Sie sind auf Seite 1von 9

Facultad de Psicología

Neurobiología aplicada a la Psicología

Laboratorio N° 4
“Observación y función de organelos celulares”

Carrera: Psicología Docente:


Integrantes: Madrid, José
Jerez, Ana Camila Ayudantes:
Maldonado, Javiera Lillo, Matías
Muñoz, Jenny González, Cynthia
Neira, Camila
06-08-2018
Resultados

I. MITOCONDRIAS
A. Observación Microscópica de Levaduras:

Observación de levaduras sin colorante.

Se pudo distinguir los granitos de levadura, lo


cuales tenían una estructura indefinida. No se
logro ver ninguna célula.

Figura 1 Levadura sin


colorante, Objetivo 10x

En esta figura se logro observar los granitos


de levadura con mayor aumento, de esta
manera contemplamos células de color beige
con un contorno negro.

Figura 2 Levadura sin


colorante, Objetivo 40x

En este caso la levadura se observa con


objetivo 100x más aceite de inmersión, por
ende se pudo apreciar células de color beige y
contorno negro con tamaño aumentado a
comparacion de la figura 2.

Figura 3 Levadura sin


colorante, objetivo 100x
con aceite de inmersión
B. Observación de Mitocondrias:

Observación de levaduras con verde Janus.

Al tener el objetivo 10X, solo logramos


ver pequeñas células de un color verdoso,
pero no se logro diferenciar con exactitud
una de otras.

Figura 4 Levadura con


verde Janus, Objetivo 10x

Gracias al verde Janus y el objetivo 100X


con aceite de inmersión, se pudo observar
células que externamente tenían un color
beige, pero que en su interior habían
pequeños círculos de color azul-verdoso, a
estas la reconocimos como mitocondrias.

Figura 5 Levadura con


verde Janus, objetivo 100x
con aceite de inmersión
II. CATALASA

A. Actividad de la Catalasa de Tejido Vegetal y Tejido Animal sobre Agua Oxigenada

En la tabla se puede apreciar la escala, de la velocidad de reacción del agua oxigenada en los tejidos
vegetales (rábano, papa) y animales (riñón, hígado). La escala considera que en 0 no hay reacción,
en 1 es muy lenta y en 5 la reacción fue muy rápida.

Tejido/escala 0 1 2 3 4 5

Rábano X

Papa X

Riñón X

Hígado X

Tabla 1 escala de la velocidad de reacción.

Al realizar el procedimiento, donde se le echo agua oxigenadas a los tejidos vegetales y animales.
Notamos diferencias sustanciales, en donde el trozo de hígado (5) producía una cantidad de burbujas
mayor a comparación del fragmento de riñón (4). Igualmente sucedió algo similar en los tejido
vegetales, ya que la porción de papa (3) obtuvo una cantidad mayor de burbujas que el trozo de
rábano (1). Pero comparando los tejidos animales y vegetales, nos dimos cuenta que los tejidos
animales, es decir los trozos de hígado y riñón obtuvieron mas burbujas que los tejidos vegetales.
Introducción

La respiración celular se denomina como el proceso por el cual las células degradan las moléculas
del alimento para obtener energía. Este proceso es una reacción exergónica, donde parte de la energía
contenida en las moléculas de alimento es utilizada por la célula para sintetizar ATP.

La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. En primer lugar, la glucólisis ocurre en el


citoplasma; la segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio. En el primer
caso la respiración aeróbica ocurre en las mitocondrias, y en el segundo la respiración anaeróbica
ocurrirá en el citoplasma.

Cuatro etapas de la respiración celular:

1. Glucólisis: La glucosa se somete a una serie de transformaciones químicas, al final se convierte


en dos moléculas de piruvato, una molécula orgánica de tres carbonos. En estas reacciones se genera
ATP y NAD+ se convierte en NADH.
2. Oxidación del piruvato: Cada uno de los piruvato de la glucólisis viaja al compartimiento más
interno de la mitocondria, la matriz mitocondrial, en donde se convierte en una molécula de dos
carbones unida a la coenzima acetil-CoA. En este proceso se libera dióxido de carbono y se obtiene
NADH.
3. Ciclo del ácido cítrico: El acetil-Coa obtenido se combina con una molécula de cuatro carbonos y
atraviesa un ciclo de reacciones para finalmente regenerar la molécula inicial de cuatro carbonos. En
este proceso se genera ATP, NADH y FADH2, y se libera dióxido de carbono.
4. Fosforilación oxidativa: El NADH y FADH2 depositan sus electrones en la cadena de electrones
y regresan a sus formas NAD+ y FAD respectivamente. El movimiento de los electrones por la
cadena lobera emergia para bombear protones fuera de la matriz y formar un gradiente. Los protones
fluyen de regreso hacia la matriz, a través de una enzima llamada ATP sintasa, para generar ATP. Al
final de la cadena de transporte de electrones, el oxígeno recibe los electrones y recoge protones del
medio para formar agua. (Robertis & Hib, 1998)

En el metabolismo de energía participan los peroxisomas, orgánulos delimitados por una membrana
que llevan a cabo dos procesos metabólicos importantes: El metabolismo de lípidos y la protección
celular frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales.
En los mamíferos degradan lípidos de cadena muy largas y en algunas levaduras favorecen la
asimilación del alcohol.
Dos enzimas típicas de los peroxisomas son la catalasa y la urato oxidasa. (Costello & Schrader,
2018)

La catalasa está especializada en la eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2), que resulta de
procesos oxidativos. Las reacciones de oxidación siguen el siguiente patrón:
RH2 + O2 →R + H2O2

La catalasa permite la inactivación del peróxido de hidrógeno mediante la siguiente reacción:


H2O2 → 2H2O + O2
Materiales y Métodos

Materiales:

 Solución de glucosa al 5%  Cápsula petri


 Microscopio compuesto  Papa
 Porta y cubre objetos  Rábano
 Verde de Janus al 0.001P/V  Agua oxigenada
 Aceite de inmersión  Trozo de hígado de cerdo o ave
 Agua destilada  Trozo de riñón de cerdo o ave
 Caja de Petrí  Hojas de afeitar

Método:

I.- PROCEDIMIENTO:
A. Observación Microscópica de Levaduras:
 Colocamos sobre un portaobjetos limpio, dos gotas de agua y agregamos un granito de
levadura. Agitamos suavemente la suspensión hasta que la levadura estuvo bien repartida en
toda el agua.
 Observamos al microscopio, primero con lente de aumento menor, luego con aumento mayor
y finalmente con objetivo de inmersión.

B. Observación de Mitocondrias:
 Colocamos en una caja de Petrí 5 gotas de levadura en incubación. Agregamos una gota de
colorante verde de Janus y dejamos actuar durante 2 minutos. Luego de hacer una
preparación microscópica, la observamos con el objetivo de inmersión. Seleccionamos
levaduras grandes donde se pudieran observar las mitocondrias y el núcleo de las células.

II.- PROCEDIMIENTO:

A. Actividad de la Catalasa de Tejido Vegetal sobre Agua Oxigenada:


 Hicimos un corte fino de iguales dimensiones de rábano y uno de papa. Colocamos cada uno
en diferente cajas Petri. Agregamos sobre cada trozo tres gotas de H2O2.

B. Actividad de la Catalasa de tejidos animales sobre Agua Oxigenada.


 Hicimos un corte fino de iguales dimensiones de tejido hepático y renal. Los colocamos
sobre diferentes placas Petri y agregamos tres gotas de agua oxigenada.
Discusión

En el experimento I, de levadura con dos gotas de glucosa no se logró observar un cambio o células
de forma notoria, por el contrario, a la muestra que le agregamos una gota de colorante verde de
Janus, al observar la levadura con el objeto de inmersión (figura 5). Logramos apreciar que las
mitocondrias obtuvieron una coloración verdoso – azulado. Esto se debe a que al interior de las
mitocondrias hay enzimas oxidativas, es decir que estas aceleran las reacciones de oxidación y la
reducción, ya que liberan O2 (Cristancho, Guerrero, Vásquez, Muriel y Galán, 2014). Por lo tanto el
verde Janus al oxidarse se vuelve de color verde – azulado (Kotsias, 2005) como se puede apreciar
en la figura 5 de nuestros resultados. En cambio en la figura 3 contemplamos que el citoplasma se
mantiene sin coloración.

En el experimento número 2, donde se analizaron los peroxisomas, se vió que los cuatro tipos de
tejidos que se estudiaron (rábano, papa, hígado y riñón) producían burbujas, pero unos tejidos más
que otros (ejemplo: el hígado y el riñón). Esto se produce debido a la actividad enzimática que ocurría
dentro de los peroxisomas. Los peroxisomas son orgánulos delimitados por membrana que contienen
enzimas oxidativas. Están especializados en poner en funcionamiento reacciones que utilizan el
oxígeno molecular generando peróxido de hidrógeno (H2O2) que al ser un agente oxidante muy
tóxico, luego es utilizado por la catalasa para realizar reacciones oxidativas útiles (Menéndez y
Oliveros, s/f)

Dos enzimas son propias de este orgánulo: la urato oxidasa y la catalasa. Las urato oxidasas degradan
numerosos metabolitos que penetran al peroxisoma, con la producción de agua oxigenada utilizando
el oxígeno disuelto. (Universidad de los Andes, s/f).
´´Y la catalasa utiliza el agua oxigenada para oxidar otras moléculas. Esta actividad es muy
importante en el hígado y el riñón, donde se realizan los fenómenos de destoxificación de diversas
moléculas tóxicas que circulan en la sangre’’ (Universidad de los Andes, s/f). La cantidad de burbujas
que se forman es lo que indica la cantidad de peroxisomas que contiene un tipo de célula, siendo
evidente que el tejido animal (Hígado y riñón) contenía más peroxisomas que el tejido vegetal (Papa
y rábano).
Conclusión

En este práctico se puede concluir que al apreciar la muestra de levadura sin tinción sólo se logró
observar el contorno y las células por separado sin características específicas de esta, por el contrario,
al usar tinción, que en este caso fue el verde de Janus, se obtuvo un mejor resultado al observar
mitocondrias que reaccionaron al colorante. Esto nos demuestra la existencia de mitocondrias en la
levadura donde cumple funciones como suministrar energía.

Al agregar gotas de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno (H2O2)) a los diferentes tejidos de
higado, riñon, papa y rabano, se hace notar más la reacción que se obtuvo con el tejido de hígado
debido a que en este hay más presencia de peroxisomas con enzimas catalasa que protegen al órgano
del peróxido de hidrógeno transformándolo en agua y oxígeno no dañinas para las células de los
tejidos (Currea, C., Martínez, S. 2014), por el contrario, los tejidos de papa y rábano no reaccionaron
de forma rápida ya que el peróxido no logró entrar en ellos.

La relación entre los resultados obtenidos y los resultados esperados fue positiva, ya que se esperaba
que los tejidos que reaccionaran más rápido fueran los tejidos de celula animal debido a su función
desintoxicador que contiene más beta oxidación de ácidos grasos en comparación con los tejidos de
célula vegetales que no cumplen estas funciones, si no que cumplen funciones como almacenamiento
de nutrientes.
Bibliografía

 Costello J. & Schrader M. (2018). Unloosing the gordian knot of peroxisome formation.
Current opinion in cell biology. (50), 50-56.

 Cristancho, F., Guerrero, C., Vásquez, A., Muriel, A., y Galán, J. (2014). Determinación de
Enzimas oxidativas presentes en el tejido muscular. (Tesis de pregrado). Universidad
Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia.

 Currea, C., Martinez, S. (2014). La enzima catalasa y su acción en tejido animales y


vegetales. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/56622222/La-Enzima-Catalasa-y-Su-
Accion-en-Tejidos-Animales-y-Vegetales#

 Kotsias, B. (2005). Las mitocondrias y el verde Jano. Medicina (B. Aires), 65(1), 75-79.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802005000100013&lng=es&tlng=es

 Menéndez, J. y Oliveros, J. (s.f.). Asturnatura. Recuperado de


https://www.asturnatura.com/articulos/ribosomas-membranas/peroxisomas.php

 Robertis, E. & Hib, J. (1998). Fundamentos de Biología Celular y Molecular. Buenos aires:
El Ateneo.

 Universidad de los Andes (s/f). Peroxisomas [Mensaje en un blog]. Recuperado de


http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/celulavirtual/citoplasma/peroxisoma.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen