Sie sind auf Seite 1von 4

“PARADIGMAS EDUCATIVOS”

Ing. David Marcelo Tipán Vilaña.

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE – Sangolquí

20 de Octubre, 2017

1.- Introducción:
En el presente documento se analizarán tres posturas relacionadas en el cómo debe ser llevada la
educación actual. En el primer punto se revisa la ideología de Paulo Freire y su “Educación
Liberadora”, la cual consiste en entender a la educación como una relación horizontal entre
maestro y alumno, implicando además el dialogo y la reflexión de la realidad nacional en el
proceso educativo, buscando generar conciencia de la condición social de los individuos y su rol
en la sociedad.

En el segundo punto se trata las premisas básicas del Paradigma Humanista, que basa su estudio
en los procesos integrales psicológicos de una persona, convirtiéndolos en pensadores
filosóficos, racionales, dando a la educación, según García (2006), una cualidad de liberalismo,
integridad y realismo. Incorporando nuestra capacidad de decisión, de definir limites y ser
responsables de nuestros actos.

Y finalmente en el tercer punto se aborda el Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin, que


hace relación a la capacidad humana de conectar las dimensiones de la realidad compleja y la
hace comprensible, al encontrarnos con los elementos multidimensionales se necesita encontrar
estrategias de pensamiento que sean reflexivas y analíticas, que además vean el mundo como un
todo y donde los pensamientos siempre estén cambiando y evolucionando.

2.- Desarrollo:
Paulo Freire, nació el 19 de Septiembre de 1921, en Brasil realizó estudios de derecho, filosofía
y psicología del lenguaje. Además se desempeñó como profesor de portugués de secundaria.
Entre 1946 y 1954 realizó las primeras experiencias que le llevaron a iniciar un método de
alfabetización y en 1961, participa en el movimiento de cultura popular de Recife, donde
desarrolla un método de alfabetización, el cual era y aun es novedoso ya este no se conforma con
simplemente enseñar a leer y a escribir, sino que busca producir un cambio efectivo y verdadero
en el estudiante, en la forma en que se ve a sí mismo y su compresión del mundo que lo rodea.

Relacionándolo con nuestra realidad es necesario indicar que, aun hoy en día hay maestros que
se limitan a dictar una asignatura es decir, se limitan a transmitir contenidos, lo que se traduce en
alumnos que no piensan en sí mismos, que no son capaces de formar su propios criterios y que
no tienen forma de aportar al entorno que les rodea.

Paulo Freire en su libro “Pedagogía de los oprimidos” de 1985 menciona siete postulados en los
cuales basa su pedagogía, sin duda todos tienen mucha importancia pero pienso que los más
relevantes y que deberían ser aplicados urgentemente en nuestro país son:

La pedagogía liberadora la cual busca desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo de manera


que el estudiante no “crea” todo lo que le dicen simplemente porque tal o cual persona lo dice, si
no que investigue por sí mismo y genere sus propias opiniones al respecto, consiguiendo un
verdadero desarrollo social libre de creencias y supersticiones que lo limitan.

El diálogo, a través de este método se fomenta la comunicación entre los estudiantes y de estos
con el maestro dejando de lado las relaciones verticales de profesor sobre el alumno, permitiendo
al profesor dialogar con el alumno y no que el profesor solo de órdenes a sus estudiantes.
Logrando así que disminuya los niveles de analfabetismo y que los educadores transformen sus
métodos de enseñanza.

Luego tenemos el paradigma humanista el cual nace en EEUU a mitad del siglo XXI, siendo
Maslow uno de sus principales exponentes, este paradigma concibe al hombre como un todo
dinámico y que es producto de sus decisiones, sin que por medio haya una metodología única.
Según Hernández (1988), el humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos
integrales de la persona, es decir, que la persona en que este caso el estudiante debe ser tomado
como una totalidad y no solo como una mente, de manera que este requiere un desarrollo
continuo ya no solo en el ámbito educativo sino también en el interpersonal y en el social.
Haciendo referencia nuevamente a Hernández (1988), el menciona que la educación tradicional
es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y
centrada en el profesor.
En este sentido se nota que esta educación “tradicional” aún está muy arraigada en nuestra
sociedad, y que si bien es cierto en la última década han existido ciertos cambios, estos aun no
son suficientes, además que muchas de estas reformas se quedan en el papel.
A modo de comparación el método humanista, el docente deja de ser el centro del aprendizaje
pasando el testigo de la educación a los alumnos, permitiéndoles que desarrollen sus
conocimientos por medio de la experiencia y de su involucramiento con la sociedad logrando así
no solo beneficios académicos sino también sociales y psicológicos.
En este punto por ultimo cabe agregar que el maestro debe ser capaz de analizar a sus estudiantes
y de identificar en ellos sus “formas” de aprender, así como de donde vienen y que entorno les
rodea, además de respetar sus sentimientos y opiniones y de preocuparse en generar empatía,
solo así el profesor tendrá la herramientas para guiarlos de manera correcta.

Por último tenemos el Paradigma de la Complejidad, teoría que fue propuesta por el sociólogo
francés Edgar Morin, y el cual consta de tres principios teóricos: el dialógico, el de recursión
organizativa y el hologramático. A continuación se explica de forma breve el primer principio y
su contextualización ya que pienso que es el que más repercusión tiene sobre nuestra sociedad.

El principio dialógico, según Morin entre “orden y desorden hay un diálogo”, esto quiere decir
que todo es susceptible de contradicción o de refutación, dicho en otras palabras, ningún
conocimiento es absoluto y de hecho requiere de este dialogo para que el conocimiento continué
su evolución.

Contextualizando esto quiere decir que se debe buscar en los estudiantes el pensamiento crítico,
de manera que sean capaces de contradecir lo ya establecido, por ejemplo, si el profesor le
enseña un método para resolver un determinado problema, el alumno debería criticar dicho
método y tratar de mejorarlo a su vez crear su propia manera de resolver el mismo problema,
todo esto siempre con la intención de hacer que el conocimiento no se estanque y continúe
evolucionado.
3. Conclusión
Desde mi punto de vista pienso que en la actualidad queda mucho por hacer, la propuesta de
cambio ya fue hecha, pero sin embargo aún hay resistencia al cambio, talvez por miedo por parte
de los docentes a asumir nuevos retos o de “aprender” para poder “enseñar”, pero es necesario
consolidar de una vez por todas el “cambio” en la educación que se ha venido promocionando.

Por otro lado en general los tres métodos educativos revisados en este documento, tienen algo en
común y es la búsqueda de un desarrollo total del estudiante y sobre todo que sea capaz de crear
su propio conocimiento, para lo cual debe formar un pensamiento crítico y reflexivo tomando en
cuenta el entorno que lo rodea, buscando solución a los problemas que aquejan a la sociedad y
siempre criticando a lo ya establecido, de esta manera se lograra el tan ansiado “desarrollo”
social y por tanto económico de nuestro país.

4. Referencias bibliográfica:

 Freire Paulo, (1985), Pedagogía del oprimido, (Buenos Aires: Siglo XXI).
 Hernández Gerardo (1988). Paradigmas en Psicología de la Educación, (México: Paidós)
 Morin Edgar (1978). El paradigma perdido. (Barcelona, Kairós)
 Rogers, J. El Proceso de Convertirse en Persona. Ed. Paidós. México 2001.
 Villalpando, José Manuel. La Filosofía de la Educación. Ed. Porrúa, México, 1992.
 https://es.slideshare.net/MoisesLogroo/paradigma-de-la-complejidad-
33079258?next_slideshow=1
 http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Morin%20y%20la%20complejidad,Ca
rlos%20Reynoso.pdf
 https://es.slideshare.net/yamura1/paulo-freire-ultimo-gran-pedagogo
 http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm
 http://www.ucla.edu.ve/viacadem/dtaa/PARADIGMA%20HUMANISTICO.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen