Sie sind auf Seite 1von 13

PRIMEROS ASENTAMIENTOS

URBANOS EN IBEROAMÉRICA
(SS. XVI Y XVII).
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN
ACTAS DEL III SEMINARIO
INTERNACIONAL RII_UC
Piura (Perú)

C V P
Víctor Velezmoro Montes (Dir.)
Cristina Vargas Pacheco (Coord.)

Primeros asentamientos urbanos en Iberoamérica (ss. XVI y XVII). Investigación y


gestión. Actas del III seminario internacional RII_UC. Piura (Perú).

© De los textos e imágenes: sus autores


© De la edición: Universidad de Piura

Primera edición, enero de 2016

Editado por: Universidad de Piura - Facultad de Humanidades


Av. Ramón Mugica 131, San Eduardo - Piura

Diseño de cubierta: Caramanduca editores


Diagramación: Ángel Hoyos Calderón

Impreso en:

Enero 2016
Impreso en Perú
La fotografía de Manuel González Salazar y su aporte al
conocimiento patrimonial arquitectónico peruano

Dr. Andrés Garay Albújar


Docente de la Facultad de Comunicación
Universidad de Piura (Perú).

Resumen:
El presente documento tiene como finalidad poner de relieve el carácter de investigación
multidisciplinar que posibilita la fotografía documental cuando combina intención de autor,
destreza técnica y afanes divulgativos, a partir de un archivo que sale a la luz por primera vez
en un contexto académico. Se trata de dar a conocer el archivo fotográfico de Manuel González
Salazar -autor del libro El Perú y el Arte I- recuperado hace cuatro años de su olvido. Las
imágenes están centradas exclusivamente sobre el patrimonio arquitectónico colonial
peruano, con registros en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Cajamarca,
Lambayeque y Trujillo, entre otras.

Palabras clave:
González Salazar, fotografía, arquitectura colonial, Lima, Perú.

Abstract:
This paper has as purpose to highlight the character of multidisciplinary research that enables
the documentary photography when combined intention of the author, technical expertise
and dissemination endeavors.
For the first time the author shows to the scientific community the photographic archive of
Manuel González Salazar, author of the book El Perú y el Arte - I that was recovered four years
ago. Their images are focused exclusively on the Peruvian colonial architectural of the cities
like Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Lambayeque and Trujillo.

Keywords:
Gonzalez Salazar, photography, colonial architecture, Lima, Peru.

224
La fotografía de Manuel González Salazar y su aporte al conocimiento patrimonial arquitectónico peruano

Introducción 1. Inicio de un estilo

Entre los fotógrafos de la historia de la fotografía Las primeras fotografías de Manuel González
peruana no se conocía hasta la fecha uno que se haya Salazar aparecieron publicadas, en 1914 en la revista
dedicado a la documentación arquitectónica de limeña Variedades (ver Gonzales Salazar, El Perú y
manera sistemática. Sin embargo, ha aparecido la el Arte, p. 8)¹. Las fotografías se realizaron con un
obra de Manuel González Salazar, quien fotografió sentido ilustrativo y gráfico para una sección de esta
durante cincuenta años, entre 1915 y 1970 aproxi- revista llamada “Interiores limeños”, bajo la autoría
madamente, el patrimonio arquitectónico y religio- del entonces crítico y artista Teófilo Castillo, y que
so de Lima e importantes ciudades peruanas como tuvo como propósito señalar la riqueza artística de
Cusco, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Trujillo. las casonas y sus objetos. Fueron una veintena de
entregas, la primera se hizo en octubre de 1914 y la
Lo descubierto de González Salazar está com- última en junio de 1916, con fotografías de casonas
puesto por un gran muestrario de imágenes con su de Manuel González Salazar. Rápidamente se logran
correspondiente archivo de placas negativas que el ver fotografías de los espacios interiores con
autor denominó Enciclopedia Gráfica del Perú. Se verdadera innovación. La composición se ha
trata de una gran fototeca que no se llegó a publicar, logrado gracias a la acertada ubicación y el punto de
pero que le sirvió al fotógrafo como un banco de vista. Estas primeras fotografías arquitectónicas,
imágenes para sus diversos intereses divulgativos, y como dice Oliver Lugon, encajan con aquella
para ponerlo al servicio de los interesados. fotografía documental donde “se impone un marco
estilístico muy estricto, que obliga a una calidad
A lo largo de este documento, siguiendo un descriptiva excepcional” (Lugon, 86). Estos ensayos
desarrollo exploratorio sobre el objeto de estudio, se fotográficos tempranos representaron para
realizará una descripción aproximativa y general de González Salazar las primeras experiencias en este
este archivo fotográfico y de su autor con el género documental con sentido divulgativo.
propósito de empezar la puesta en valor de su obra Además, el propio título “Interiores limeños” que
en el registro y conservación del patrimonio arqui- apareció de forma numerada, nos hace presuponer
tectónico colonial y en el plano de los patrimonios una idea de registro ordenado y sistemático.
fotográficos. Con ello, se pretende generar interés
por investigaciones más puntuales sobre los Entre las casas que fueron fotografiadas en su
contenidos de las fotografías. Para esta primera interior, está la de la señora Ana de la Puente y
entrega no se realizado un estudio en profundidad Cortéz, del Dr. José de Lavalle y Pardo, del Dr. Javier
de estilos arquitectónicos y artísticos y épocas de las Prado y Ugarteche, del Dr. Ricardo Ortiz de
edificaciones y objetos fotografiados. Zevallos, del Sr. Miguel Miró Quesada, la casa de
Manuel Prado y Ugarteche, entre otras.

¹ Variedades fue una revista ilustrada peruana de publicación semanal editada por el fotógrafo Manuel Moral fundada en Lima en 1908.

225
Andrés Garay Albújar

Estos primeros encargos fueron para González


Salazar el descubrimiento de la práctica documental
en un marco de aparente rigidez: encuadra de
manera sencilla, respeta los contornos de las cosas,
controla la luz en interiores y exteriores, resuelve
sus vistas frontalmente y en ocasiones en diagonal,
respeta el registro y crea imágenes desprovistas de
todo efecto. Esta fotografía documental se hizo con
un enfoque claro, pero austeramente parco, despro-
vista de emoción, intensamente ligada a los objetos y
de alto valor gráfico, rasgos estos más apropiados
para un producto de catalogación que para la
expresión artística (ver John Szarkowski en Lugon,
p. 19).

Es importante señalar que desde el siglo XIX el


valor documental estuvo vinculado a la naturaleza
del medio fotográfico por su capacidad de registro,
sin indicios definitorios de una estética o de género
artístico. Acerca de esto, César Loustau afirma que
“desde mediados del siglo XIX con los primeros
daguerrotipos y, fundamentalmente desde 1858 con
la posibilidad de reproducir el registro en papel, la
fotografía se convirtió en el documento fidedigno
por antonomasia”. Así, veremos cómo González
Salazar, luego de terminado su trabajo en fotografiar
para los “Interiores limeños”, privilegió esta Figura 1. Casa de Manuel Prado, h. 1945. Imagen
obtenida del negativo de vidrio No. 608 de la
práctica de fotografía arquitectónica durante
Enciclopedia Gráfica del Perú.
muchos años, la cual combinó con el reporterismo
gráfico en revistas limeñas (Figura 1).
El autor de “Interiores limeños”, Teófilo Castillo,
En este periodo temprano, González Salazar emprendió un viaje por el sur andino peruano en
produce una fotografía que, como vemos, va a 1917 con destino a Buenos Aires, y tuvo como
acompañar a los textos de Teófilo Castillo, dotando a compañero de viaje a González Salazar. En 1918
la imagen fotográfica un rol gráfico o ilustrativo más aparecieron publicados los reportes en Variedades
útil que el dibujo o grabado. En ese sentido, la sobre Arequipa y Cusco. Ambos elaboraron en la
fotografía ofrece información visual de precisión Catedral de Cusco un plan de registros de los
frente a los dibujos del propio Castillo o de González interiores. Las fotografías de la Catedral de Cusco
Gamarra en este tipo de temas evocadores de conforman una serie de imágenes de detalles como
arquitectura colonial. el armario de los Santos Óleos de la sacristía, el altar

226
La arqueología histórica en el archipiélago canario. Un estado de la cuestión

mayor, vistas del coro con su rica orfebrería y 2. Trabajo en fotoperiodismo


esculturas, sillería, campanas, retablos, etc.
González Salazar pone su talento al servicio de un En los años 20 y 30 González Salazar colaboró
registro correcto y minucioso. Pero en este viaje con las revistas Mundial, Fanal y Cultura Peruana.
también fotografiaría exteriores de otras edificacio- En la revista Mundial por ejemplo son atribuibles las
nes coloniales como iglesias cusqueñas con planos fotografías que aparecieron en el artículo “El
fotográficos de prioridad al volumen de la edifica- Renacimiento de la arquitectura colonial en Lima”,
ción y elementos del espacio circundante (Castillo, como la vista de la Iglesia de La Merced (ver Revista
70-74). Mundial, No. 103). En la revista Fanal sus colabora-
ciones fueron esporádicas, pero aún así imponía su
estilo sobrio y correcto de la fotografía documental,
especialmente en interiores (Figura 2). Sin embar-
go, las imágenes que produjo para la revista Turismo
estuvieron relacionadas a acontecimientos de
actualidad, lo que hace suponer que estaba desarro-
llando una práctica foto periodística de temática
variada.

Efectivamente, una revisión detenida de la


revista Turismo² –de la colección del arquitecto
José Cerna Sabogal- evidencia que González Salazar
tuvo una actividad intensa en la práctica foto
periodística. Fue el fotógrafo principal de esta
revista limeña entre los años de 1930 y de 1940. En
esta revista desarrolló coberturas diversas como
actualidad política, deportiva, social y cultural. Su
fotografía de estos años aparece asociada a una
creación informativa predominante fruto de un
sólido dominio técnico.

Aún cuando entre los años 30 y 40 hizo más foto


periodismo, no cesó su práctica y difusión de la
fotografía documental sobre arquitectura colonial.
En febrero de 1949 formó parte del grupo de
fotógrafos peruanos que representó al país en la
Primera Exhibición Internacional de Fotografía
Figura 2. Residencia Osma. Revista Fanal, No, 43, Latinoamericana, organizada por la Organización
Lima 1955.

² El primer número de la revista Turismo apareció en 1936, y fue una revista mensual del Touring y Automóvil Club Peruano.

227
Andrés Garay Albújar

de Estados Americanos (OEA) en Washington DC. Tras un vistazo rápido por las páginas de este libro,
Su obra se expuso junto a fotografías del ya famoso vemos la fotografía documental de González Salazar en
Martín Chambi, Rómulo Sessarego, A. Guillén, y J. su esplendor. Es probable que el libro reúna fotografías
De Ridder. Las obras de González Salazar que se hechas en diferentes periodos de tiempo, pero el autor
expusieron en esta ocasión fueron: Catedral de ha sabido hilvanar en una gran serie la claridad
Cusco, Iglesia del Seminario de Cusco, e Iglesia de fotográfica que, con acierto en el enfoque y en control
Santo Domingo de Lima.³ de la luz, privilegia la sencillez formal al servicio de lo
fotografiado. La claridad luminosa de la fotografía está
estrechamente vinculada a la luminosidad de la obra
arquitectónica. Esto se aprecia en las perspectivas
3. El Perú y el Arte elegidas por González Salazar tanto en vistas de
exteriores como en interiores. La estética de cada
La última publicación que se le conoce a imagen individual en este género fotográfico contribu-
González Salazar es su propio libro “El Perú y el Arte. ye a la belleza general del libro, todo ello bajo el
Lima I.”, publicado en 1970 y que pareciera haber concepto bien logrado en torno a la riqueza arquitectó-
sido la primera entrega de una serie de libros que nica.
quedó trunca. No se llegó a publicar “El Perú y el
Arte. II – Cuzco, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, El Perú y el Arte I debe haber sido para González
Trujillo, Puno y Pisco”, pues en el afiche original Salazar una obra cumbre por el formato y por la
aparece el sub título “(En preparación)”⁴. posibilidad de expresar su conocimiento en fotografía,
historia, arquitectura e inmuebles coloniales. Un
Lo cierto es que en la edición dedicada a Lima se conocimiento múltiple que no solo se ve graficado en
privilegia la fotografía a toda página con el objeto de, las espléndidas fotografías, sino que se complementa
como indica el historiador Gustavo Pons Muzzo en adecuadamente con los textos que él mismo hizo para
el prólogo, “dar a conocer las Iglesias que se han cada imagen, tal como se indica en el prólogo de la
salvado de la destrucción, algunas otras destruidas, edición.
así como varias casas solariegas” (González Salazar,
8). Es en este libro donde Manuel González Salazar, No puede dejar de mencionarse el valor de la nitidez
luego de más de cincuenta años de aquellas fotogra- en su fotografía documental. Sin enfoque, el valor de
fías hechas para los “Interiores Limeños” en la documento se pierde. Con el enfoque se da sentido a la
revista Variedades, plasma por cuenta propia su identificación de la información y da pie a la descrip-
verdadero interés por la riqueza arquitectónica y ción visual, expresando una minuciosidad en brillos y
artística colonial. De hecho, esta publicación es un texturas, luces y sombras. El dominio de la técnica
referente importante porque la poseen bibliotecas y fotográfica asegura una nitidez que en la documenta-
colecciones especializadas. ción fotográfica arquitectónica, en combinación con el
manejo de los planos visuales, es imprescindible.

³ Catálogo original: First International Exhibition of Latin American Photography. January 12 to February 15, 1949, Pan American Union,
Washington, D. C. , OAS.
⁴ Documento en colección privada.

228
La arqueología histórica en el archipiélago canario. Un estado de la cuestión

4. La existencia de una Enciclopedia El descubrimiento reciente del material de


Gráfica del Perú González Salazar es en realidad el hallazgo de
algunas partes del original de la Enciclopedia
El libro ‘El Perú y el Arte’, las colecciones de fotos Gráfica del Perú y su respectivo archivo de negativos
de González Salazar que se conservan en al Archivo (Figura 3). Las circunstancias como fue hallado este
Histórico de la Municipalidad de Lima y en el material fueron calamitosas: una azotea de una casa
Archivo de Arte Peruano del Museo de Arte de Lima limeña expuesto a las inclemencias del clima. Todo
(ver Majluf y Wuffarden, 64), las fotografías de parecía perdido porque había estado así por muchos
edificios coloniales que expuso en el país y en el años y, a simple vista, se veía un material fotográfico
extranjero, las colaboraciones con historiadores y pegoteado y reseco, imposible de recuperar, al
con diversas publicaciones, tuvieron una fuente menos las emulsiones fotográficas.
común creada por él mismo: la Enciclopedia Gráfica
del Perú. Solo se pudo rescatar lo que estaba relativamente
seco. En este material seco había copias fotográficas
Poco o casi nada se sabe de la existencia de este en papel y cientos de negativos fotográficos.
documento. Pons Muzzo se refiere a él en el prólogo Después del debido ordenamiento, se comprobó
que escribió para el libro ‘El Perú y el Arte’ con las que era realmente la Enciclopedia Gráfica del Perú.
siguientes palabras: “En el transcurso de su larga No se podría afirmar que las copias fotográficas
carrera artística González Salazar ha logrado reunir encontradas en la Enciclopedia fueran material de
la más completa fototeca histórica-artística del Perú exhibición o de colección porque todas las imágenes
que es una verdadera riqueza” (González Salazar, 8). están cuidadosamente codificadas. Por eso, este
gran documento gráfico pareciera haber funcionado
como un catálogo o muestrario donde el público
interesado podía solicitar una copia a partir del
código de la imagen asignado por González Salazar,
quien la reproducía en papel fotográfico del negativo
correspondiente.

Junto a la Enciclopedia Gráfica del Perú estaba


su propio archivo de negativos, el cual era necesario
para poder cumplir la función de reproducción de
copias fotográficas. El archivo de negativos, como se
observa, está también debidamente codificado y
contiene placas de vidrio y acetato cuyos tamaños
oscilan entre 9 x 12 cm; 10X15 cm y 120 mm. (Figura
4).
Figura 3. Vista parcial del Archivo de Negativos de
Manuel González Salazar.

229
Andrés Garay Albújar

las fotografías originales de la Enciclopedia Gráfica


del Perú apenas alcanzan unas 600 copias enumera-
das que están agrupadas en siete volúmenes
indistintamente.

Ahora bien, cabe indicar que esta Enciclopedia


Gráfica del Perú es una obra que González Salazar
inició en los años de 1910 cuando empezó a fotogra-
fiar para los “Interiores limeños”. Esa actitud
entronca con el espíritu enciclopedista del siglo XIX,
extendido desde Europa hacia otros continentes, en
el sentido de “catalogar y mostrar en imágenes todo
lo que se consideraba de interés cultural” (Riego
Amézaga, 10). El mismo nombre de Enciclopedia
que lleva este compendio expresa por parte del
fotógrafo su deseo totalizador por la riqueza
arquitectónica colonial, limeña y nacional. De
hecho, esta actitud de registrar y ordenar la riqueza
histórica, le hace heredero de los fotógrafos viajeros
y científicos del siglo XIX empeñados en fotografiar
los monumentos históricos. Pero a diferencia de
estos, cuyos viajes eran esporádicos y temporales, la
Enciclopedia Gráfica del Perú fue construida en
aproximadamente 40 o 50 años, es decir, a lo largo
de toda su vida de fotógrafo.

Figura 4. Detalle de codificación original de González Salazar reunió en su Enciclopedia


archivo de negativos. Gráfica del Perú fotografías sobre edificios
coloniales como iglesias y casonas en su riqueza
exterior e interior, muebles, objetos, reproduccio-
Es importante mencionar que no se ha rescatado nes de cuadros y otros detalles (Figura 5). Ha
la Enciclopedia Gráfica del Perú de manera organizado la Enciclopedia decididamente bajo una
completa, tanto en el catálogo de fotos como en el sola temática, evitando poner énfasis en arquitectu-
archivo de negativos. Los negativos rescatados ra reciente o moderna. No incluyó personajes y
alcanzan una cantidad de 1450 placas; pero el fotografió en negativos de formato medio con
archivo de negativos completo debió tener alrede- eligiendo cuidadosamente lentes u objetivos de
dor de 3000 placas, puesto que en el lote recuperado focal angular y normal, herramientas de la técnica
hay una placa con la numeración de 2451, además de fotográfica con las que pudo fotografiar correcta-
unas 500 placas sueltas sin enumerar. Por otro lado, mente esta temática.

230
La arqueología histórica en el archipiélago canario. Un estado de la cuestión

Figura 5. Detalle de portada de uno de los tomos de la Figura 6. Detalle de interior de la Enciclopedia Gráfica
Enciclopedia Gráfica del Perú. del Perú.

De hecho, la Enciclopedia Gráfica del Perú coloca La propuesta de este texto ha tenido como objetivo
a González Salazar en el grupo de fotógrafos docu- dar a conocer la comprobación de la existencia de este
mentales por antonomasia como el francés Eugene gran documento y sus respectivos negativos. A partir
Atget, figuras que en el Perú resultaban ser una de esta identificación, se abre la posibilidad de
rareza. consulta a estudios más minuciosos en materia de
urbanismo y arquitectura colonial, estilos y técnicas, y
No se ha realizado aún el estudio al detalle de los estados de conservación.
criterios que debió seguir González Salazar para
ordenar este gran compendio de imágenes, pero sí Es importante señalar que, por otro lado, los datos
se hace evidente, como ocurre con la obra de Atget, de la vida de González Salazar son escasos o casi nulos.
que las fotografías en la Enciclopedia Gráfica del Solo se le reconoce sus trabajos periodísticos en las
Perú están clasificadas, enumeradas y rotuladas con revistas limeñas y sus colaboraciones sobre fotografía
sus respectivas leyendas, lo cual responde, sin duda, documental arquitectónica. Además, por la informa-
a su voluntad de poner las fotografías y su informa- ción que se ha recogido a partir de esta investigación,
ción al servicio de la historia y de la salvaguarda se sabe que puso su Enciclopedia Gráfica del Perú al
visual del patrimonio arquitectónico y artístico servicio de historiadores, arquitectos, editores,
colonial (ver “Ojo de arqueólogo. Atget y las formas revistas nacionales y extranjeras, y al público en
de la ciudad vieja”, en Le Gall, p. 15). (Figura 6). general. Sus fotos fueron adquiridas como documen-
tos del gran muestrario de la Enciclopedia Gráfica del
Perú. La colección de fotos sueltas del Museo de Arte
de Lima y de la Municipalidad de Lima, deben haber
sido adquiridas a partir de la Enciclopedia.

231
Andrés Garay Albújar

A modo de final artísticos. No se tiene conocimiento de un archivo


fotográfico existente en el Perú que esté dedicado
Si hay un logro en la obra de González Salazar, casi exclusivamente a fotografías de arquitectura
esta es la transformación de objetos históricos en colonial. Este acervo se conserva en la actualidad en
documentos fotográficos, lo cual se comprueba una colección privada, pero podría ser parte de un
especialmente en la Enciclopedia Gráfica del Perú. fondo a partir del cual se pueda garantizar su
Es ahí donde él inventa un orden estable y fijo que le conservación, digitalización y su difusión. (Figuras 7
permitió copiar y difundir ilimitadamente a benefi- – 10).
cio del conocimiento artístico y cultural. La recupe-
ración de este archivo debería seguir cumpliendo
ese fin primigenio del autor. Sin duda, la fotografía
facilita el conocimiento de nuestro pasado, pero
también, en el caso de la fotografía centrada en lo
arquitectónico, es una herramienta única para
construir la historia local, regional y continental (ver
Méndez, 16).

En este sentido, son relevantes las palabras del


historiador Gustavo Pons Muzzo, cuando dice:
“desde que se inició la tarea de derrumbar las
murallas coloniales que circundaban la ciudad de
Lima durante el gobierno del coronel José Balta,
hasta la actualidad, la destrucción de la bella ciudad
de los Virreyes ha ido en constante aumento… Pero
mientras unos destruyen a pesar de las protestas
vertidas, otros, enamorados permanentes de la
riqueza artística del país, se dedican a salvar, para el
recuerdo siquiera, lo poco que queda de tanta
belleza. Una de estas personas [ha sido] el señor
Manuel González Salazar”.

Por tanto, la preservación de la información


visual de la arquitectura colonial y lo relacionado a Figura 7. Salón de Entre Nous, Lima, h. 1945.
ella, constituye un aporte único de González Salazar Imagen obtenida del negativo de vidrio No. 697
a los futuros estudios históricos, fotográficos y de la Enciclopedia Gráfica del Perú.

232
La arqueología histórica en el archipiélago canario. Un estado de la cuestión

Figura 8. Interior de Torre Tagle, Lima, h. 1945.


Imagen obtenida del negativo de vidrio No. 747 de la
Enciclopedia Gráfica del Perú.

Figura 10. Interior de iglesia Santo Domingo, Lima,


h. 1955. Imagen obtenida del negativo de vidrio No.
136, de la Enciclopedia Gráfica del Perú.

Figura 9. Escalera del Colegio San Pedro, Lima, h.


1950. Imagen obtenida del negativo de vidrio No. 100,
de la Enciclopedia Gráfica del Perú.

233
Andrés Garay Albújar

Referencias bibliográficas PAOLINI, Ramón (2008), Miradas a la


Arquitectura Latinoamericana. CEDODAL,
Buenos Aires.

CASTILLO, Teófilo. “En Viaje – Del Rímac al Revista Fanal, No. 43, Lima, 1955.
Plata”, en revista Variedades, Lima, 19 de enero de
1918, No. 516 Revista Mundial, No 103, Lima, 5 de mayo de
1922.
GONZÁLEZ SALAZAR, Manuel (1970), El Perú
y el Arte I, Ed. San Julián, Lima.

LE GALL, Guillaume (2011), Eugène Atget. El


viejo París. Fundación Mapfre y Tf Editores,
España.

LOSTAU, Cesar (2007), Miradas a la


Modernidad uruguaya, CEDODAL, Buenos Aires.

LUGON, Oliver (2010), El estilo documental. De


August Sander a Walker Evans 1920 – 1945. Ed.
Universidad de Salamanca / Focus 11, Salamanca.

MÉNDEZ, Patricia (2008), “Miradas al


Patrimonio latinoamericano”, en Miradas a la
Arquitectura Latinoamericana. CEDODAL,
Buenos Aires.

MAJLUF, Natalia y WUFFARDEN, Luis. “Índice


documentado de fotógrafos activos en el Perú 1842
– 1942”, en Anexo documental de La Recuperación
de la Memoria, Museo de Arte de Lima, Fundación
Telefónica, Lima, 2001.

RIEGO AMÉZAGA, Bernardo (2011), “Una


revisión del valor cultural de la tarjeta postal
ilustrada en el tiempo de las redes sociales”, en
Fotocinema, revista científica de Cine y Fotografía,
Isbn: 2172-0150, No. 2.

234

Das könnte Ihnen auch gefallen