Sie sind auf Seite 1von 31

1 COMERCIO INTERNACIONAL

El Comercio Internacional ha sido considerado uno de los factores que mayor


crecimiento genera para las economías, ya que por vía de este intercambio de
bienes y servicios, los países son capaces de adquirir del extranjero aquellos
productos que le serían muy costosos producir internamente. Es por esto que
el comercio es considerado una fuente de producción indirecta.
Adicionalmente, el Comercio Internacional es una fuente de ingreso de
tecnología a los países, ya sea por vía del ingreso de maquinarias y equipos o
por el ingreso de conocimientos, que le permitirán a los países receptores
mejorar sus técnicas de producción, lo que se reflejará en una mayor cantidad
de productos con el uso de menos factores productivos y en una mejor calidad
de los mismos.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las


fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con
fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo
comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo
significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes
sino de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos
de economía internacional es vincular co los factores del comercio
internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa
entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a
salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías
(importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que
pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o
para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos
beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho
simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países
prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo
que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos causas:
1. distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países
tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor
debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas
atrasadas en su desarrollo.
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores
de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes
ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una
mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y
elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya
producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a
otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la
balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de
transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una
nación en un período dado.

LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL


Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán,
lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos,
se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países,
por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la
tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite
a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma
restringida.
Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa
aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto
importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros
complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta
sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del
resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan
sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada
si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los
dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de
dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las
ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las
acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste
último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los
americanos.
Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales,
financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles
facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso
promocionando directamente los productos originados en el país
mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos
y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y
los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso
el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas
financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre
el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos
en el extranjero.
Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la
devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son
los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones
de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al
nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra
el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las
exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos
productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se
denominadumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que
se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo
infantil, trabajo de presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las
exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se
producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el
fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la
relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia,
más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar
la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
ESTRATEGIAS DE PENETRACION A MERCADOS INTERNACIONALES

En el actual entorno económico cada vez son menos las empresas que sólo
desarrollan su actividad en áreas locales. A medida que la globalización avanza
a todos los sectores de la economía, las empresas deben buscar nuevas
estrategias para lograr sus objetivos empresariales. En este sentido, la
internacionalización es una vía para obtener un mayor desarrollo en la
organización y también, como defensa en la pérdida de presencia en los
mercados locales. La decisión debe ser concebida con el apoyo de alguna
ventaja competitiva que le asegure un relativo éxito en la tarea
internacionalizadora. Además, es aconsejable que la empresa mantenga una
posición estable y consolidada en el mercado local antes de dar comienzo a la
conquista de nuevos mercados.

Las estrategias para penetrar mercados exteriores son muy variadas, teniendo
en un extremo a la exportación y en el otro a la inversión directa.

A.- Etapa previa


1.- Análisis de fortalezas y debilidades Endógenas de la empresa.
2.- Análisis de Amenaza y Oportunidades Exógenos a nivel:
sectorial, provincia,
nacional o internacional.
3.- Análisis de Recursos con que cuenta la propia empresa.
4.- Fijar objetivos.
5.- Analizar que oportunidades brinda el mercado al que se desea
ingresar.
De éste análisis debe surgen 3 posibles salidas:
- NO seguimos adelante con el proyecto.
- Seguimos adelante previa modificaciones antes de continuar.
- Seguimos adelante y pasamos a la siguiente etapa.

B.- Etapa de Selección del mercado


Para lo cual es necesario llevar a cabo una serie de actividades, ella
son:
- Investigación de mercado: Analizamos mercados alternativos.
- Selección del mercado: Analizando Variables Cualitativas y
Cuantitativas.
- Análisis del mercado: Mercado objetivo.

C.- Definir la estrategia de inserción en el mercado


Exportación

La exportación es la estrategia más común para penetrar mercados


extranjeros. Podemos indicar que esta alternativa es el primer paso que las
entidades dan en el largo proceso de internacionalización(9). Las exportaciones
pueden ser realizadas a través de dos vías: en forma directa o indirecta.

a. Exportación directa

La característica de este tipo de exportación radica en que la gestión de


promoción y comercialización de los productos es realizada por la propia
empresa, ya sea a través de su propio departamento de comercio exterior o
mediante la creación conjunta de una entidad especializada en el tema
(Consorcios de Exportación). Esta alternativa permite a las unidades
económicas un mayor conocimiento y control sobre sus operaciones
internacionales.

b. Exportación indirecta

En esta fórmula de internacionalización la empresa no se compromete en las


tareas de comercialización y marketing de sus productos en los mercados de
destino, tareas que son encomendadas a empresas intermediarias de comercio
exterior. Esta alternativa proporciona un bajo control sobre las operaciones
internacionales y un menor conocimiento de la actividad internacional.

Para la pequeña y mediana empresa las exportaciones son la solución al


problema de la internacionalización, principalmente atendiendo a sus bajos
requerimientos de recursos y a la gran posibilidad de adquirir nuevos
conocimientos (relacionados con comercio exterior) claves para el desarrollo de
nuevas estrategias internacionales. Además, esta fórmula posee la ventaja de
poder realizarse a través de la cooperación entre empresas (esta alternativa es
analizada en profundidad en el capítulo III y IV del presente trabajo),
permitiendo la incorporación de pequeñas unidades económicas al comercio
internacional.

D.- Fijar objetivos de Comercialización: Participación del mercado.

E.- Diseño del mix comercial.

F.- Ejecución y control.

EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL:


El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y
social mediante la adecuada canalización del capital a aquellasinversiones que
arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a
niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en
especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que
la atención se fija más en el terreno económico.
Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico,
pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover
un avance en la sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a
comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el
esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y
préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo
importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia
cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la
liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un
papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de
lasEmpresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del
Estado.
La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para
regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de
reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas
tecnologías y formas de producción y le ha regalado un mayor crecimiento
Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de
los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a
esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las
Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso
mundial.
2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Pasar escaneadas

Estructura del Comercio Internacional del Ecuador


El Ecuador se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por ser un país
monoexportador; es decir, basa el sustento de su economía en un solo
producto como ya han sido los casos del cacao, banano y actualmente petróleo
y además por tener un crecimiento hacia fuera y altamente dependiente de su
sector externo lo que genera una alta vulnerabilidad. No se puede negar que en
los últimos años, la producción se ha diversificado en alguna medida a los
productos conocidos como los no tradicionales como son: las flores, el
camarón, el cultivo de diferentes frutas tropicales, para nombrar algunos. Pero
una característica común de todos estos productos es su poca manufactura y
por ende al no presentar ninguna característica particular tienen que competir
con los productos del resto de países y ganarse una plaza dentro del mercado
internacional lo que genera una disminución de precios.

Estas dos situaciones traen como resultado un tema que en el país ha sido
muy discutido en los últimos años a causa del nuevo sistema monetario
implantado, la dolarización, que es el déficit de la balanza comercial. Esta
realidad puede tener efectos contrarios dependiendo de cómo se la mire: Si se
lo ve desde el punto de vista, que el país al estar en un sistema de dolarización
y no poder generar divisas de otra manera que no sea de las ganancias propias
de su comercio (o en su defecto vía endeudamiento); entonces esto puede
llegar a ser una situación negativa, porque al existir déficit hay presiones para
que las exportaciones del país aumenten su precio, o en su defecto que las
importaciones se encarezcan y un medio para lograrlo es vía una devaluación.
Ahora si se ve al comercio internacional como un medio por el cual los países
intercambian tecnología, entonces este déficit de balanza comercial puede
verse como una situación que en el futuro traerá beneficios para el país. Si bien
es cierto y tal como se lo ha probado en estudios empíricos, es necesario que
estas importaciones de bienes de capital se dirijan a los sectores de mediano y
alto crecimiento en la economía para que de esta manera se genere
crecimiento económico.

Acuerdos Comerciales: Como parte de la tendencia de los países a unirse


comercialmente, el Ecuador ha firmado ciertos acuerdos y tratados para facilitar
los procesos de exportación e importación con dichos países. Con estos
tratados lo que se busca es obtener algún tipo de preferencia para que, los
productos ecuatorianos sean atractivos para los extranjeros. Estas preferencias
normalmente se ven reflejadas en la disminución de aranceles que deben ser
pagados por todos los bienes al ingresar a algún país.
Estos acuerdos tienen un proceso que seguir a favor de las decisiones
tomadas en los mismos, esto significa que no todas las reglas se aplican de
manera inmediata a su suscripción sino que se proponen plazos y fechas a
partir de los cuales empiezan a regir ciertos estatutos y normas. Por esta razón
no se puede compaginar perfectamente su repercusión estadística en la
balanza de pagos de un país dado que las preferencias no se dan al tiempo
para todos los productos. De todas formas se puede apreciar que el comercio
entre los países suscriptores aumenta considerablemente a raíz de dichos
acuerdos comerciales. La sola iniciativa de firmar un acuerdo que favorezca a
ambas partes crea un ambiente de mayor seguridad y confianza en los
negocios, por eso es que los organismos internacionales aplauden estas
iniciativas.
Los Acuerdos Comerciales vigentes para el Ecuador en la actualidad son los
siguientes:

• Comunidad Andina de Naciones (CAN).


• Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI).
• Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica. Ecuador-Brasil
• Acuerdo de Complementación Económica. Ecuador-Chile Acuerdo de
Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas
(ATPDEA). Estados Unidos-Comunidad Andina
• Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Reformas Comerciales: Para comienzos de la década de los 70, el país
seguía una política de sustitución de importaciones, es decir se buscaba que la
industria nacional fabrique aquellos bienes que antes eran importados. Para
esto se aplicaron una serie de medidas que buscaban este fin. Una de las más
importantes que se creó fue el
Certificado de Abono Tributario (CAT) como una medida de subsidios a las
exportaciones. Además para contrarrestar la caída de los precios de los
principales productos de exportación en los mercados internacionales, se
establecieron medidas para restringir las importaciones de bienes sobre todo
de consumo, aplicando los depósitos previos a las importaciones, cuotas,
recargos ad-valorem al CIF o simplemente vía prohibiciones legales a la
importación de ciertos bienes sobre todo los vehículos.
Una de las conclusiones que se pudo obtener de las diferentes políticas que se
aplicaban con respecto al comercio internacional es que no existía una
correlación entre los ingresos por aranceles y el nivel de las importaciones ya
que, a pesar de haber habido un incremento de las mismas no se registró un
aumento en los ingresos tributarios. Esto se debe principalmente a la existencia
de exoneraciones y dichas importaciones se registraron en los sectores:
agropecuario, industrial y de transporte; los mismos que se encuentran
exonerados de impuestos.
El comienzo de la siguiente década se caracterizó por la aplicación de severas
políticas de ajuste y un alto endeudamiento por parte del gobierno central para
poder cumplir con sus obligaciones. Dentro de las medidas que se tomaron
para regular el comercio internacional se encuentran las siguientes: liberación
de las exportaciones de ciertos productos, establecimiento del CAT sobre el
valor FOB de las exportaciones de varios productos agrícolas. Por el lado de
las importaciones se establecieron cupos para la importación de vehículos, se
establecieron derechos arancelarios a la importación de materias primas y se
realizaron reformas al Arancel de Importación vigente.
Para comienzos de los 90 la franja arancelaria se redujo entre el 5 y el 35%. A
su vez se tomaron medidas para suprimir barreras no tarifarias por medio de la
Ley de Facilitación de las Exportaciones, cuyo objetivo principal era el de
reducir los trámites administrativos necesarios para poder realizar
exportaciones. Otra ley establecida para dar mayor agilidad a los procesos de
importación y exportación fue la Ley de Aduanas.

3 Exportacion
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otro país,
provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio,
venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de
exportación son suministrados a consumidores extranjeros por productores
nacionales. Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre
circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo
en el exterior.

La exportación, es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un


país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones,
pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con
propósitos comerciales.

Las exportaciones son generalmente, llevadas a cabo bajo condiciones


específicas. Una respuesta rápida y concreta a que es exportar
es:“simplemente, vender fuera de las fronteras”; parece simple, pero todo
empresario que cotidianamente trabaja para producir, administrar y vender sus
productos sabe que implica un esfuerzo permanente de empeño organizado,
de entrega diaria a una labor que fructifica sólo con la aceptación del producto
en el mercado externo.

Producir y vender en el mercado local requiere de gran esfuerzo y vender en el


mercado externo implica uno mayor; se deben manejar otras técnicas,
procedimientos y métodos.

Para exportar, lo primero y esencial es mantener y revalorizar la actitud positiva


de todo empresario, teniendo en cuenta que esto generará un crecimiento
económico para la empresa y por ende para el país.
¿Qué ventajas y riesgos conllevan la exportación?

Ventajas:

• Ampliar la participación de la empresa en el mercado.


• Incrementar la producción, utilizando la capacidad ociosa.
• Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional.
Se reducen los efectos en caso de estancamiento de la demanda
nacional.
• Mejora en la competitividad y la calidad de los productos se mejora
considerablemente cuando éste se adapta a los estándares
internacionales.
• Actualización tecnológica.

Riesgos:

Por otro lado, así como exportar puede traer ventajas, también pueden
presentarse riesgos potenciales, tales como:

1. Lanzarse a ciegas. Uno de los riesgos más frecuentes y fáciles de


evitar son aquellos que resultan de la inexperiencia. Entre estos
podemos mencionar el pretender abarcar muchos mercados al mismo
tiempo, sin considerar la capacidad de producción para atender las
demandas de altos volúmenes. Es importante que aquí usted, amigo
empresario, considere esto como un riesgo si su producción o su
proveedor no va a poder responderle a determinadas exigencias de
volumen o bien de calidad, Fluctuaciones en las tasas de cambio.
2. Riesgos financieros:: Es posible que usted envíe la mercadería y no
reciba su pago. Aquí pueden presentarse dos situaciones: Usted no
cumplió con los requerimientos del comprador (empaque, calidad,
tiempo de entrega, etc.) o bien la persona con quien usted hizo la
negociación es deshonesta. Antes de cualquier negociación se debe
investigar los contactos y solicitar referencias..
3. Riesgos legales: Usted puede involucrarse en negocios supuestamente
“atractivos” que prometen hacerlo rico de la noche a la mañana, sin
embargo, estos no siempre son legales.
4. Riesgos políticos: Aquellos que pueden darse debido a cambios
drásticos en la política de un país. Tales como, movimientos
multitudinarios de la población, restricciones a la transferencia de
divisas, restricciones sorpresivas a la importación de determinados
productos, políticas de proteccionismo a productos localesetc.

Obstáculos más comunes al exportar

Tomando como base las “4P” del producto podemos basarnos en:

• Producto: Un obstáculo muy importante puede ser no contar con el


producto adecuado, o no poderlo adaptar a los requerimientos del
mercado objetivo. No responder a las cantidades demandadas por el
comprador, no cumplir con calidades y los tiempos de entrega del mismo
• Precio: No alcanzar competitividad por un cálculo deficiente del costo y
determinación del precio. No realizar un estudio de la competencia.
• Plaza: Desconocimiento de los canales de distribución adecuados.
Selección incorrecta de distribuidores, falta de conocimiento de la mejor
forma de realizar contratos.
• Promoción: Falta de recursos, desconocimiento de los mecanismos de
promoción utilizados en el mercado objetivo.

Procedimientos para Exportar desde Ecuador


Declaración de Exportación.

Todas las exportaciones deben presentarse la Declaración Aduanera Única de


Exportación y llenarlo según las instrucciones contenidas en el Manual de
Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita y tramita la
exportación.
Documentos a presentar.

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

• RUC de exportador.
• Factura comercial original.
• Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).
• Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).
• Registro como exportador a través de la página Web de la Corporación
Aduanera Ecuatoriana.
• Documento de Transporte.

Trámite.

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código


15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de
exportar. El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de
utilizar Agente de Aduana en el art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes
especiales) deberán transmitir electrónicamente a la Corporación Aduanera
Ecuatoriana la información de la intención de exportación, utilizando para el
efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la página
web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la exportación
tales como: datos del exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y
factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de Embarque por el
Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra
habilitado para movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el
ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para
su destino final.
Fase Post-Embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera de


Exportación, que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación,


el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la exportación,
con la transmisión de la DAU definitiva de exportación.

Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado


fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia
(último día del mes) de la orden de embarque.

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los


transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de
carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga. Si


el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de aceptación
al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentará ante el


Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los
siguientes documentos:

• DAU impresa.
• Orden de Embarque impresa.
• Factura(s) comercial(es) definitiva(s).
• Documento(s) de Transporte.
• Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).
• Pago a CORPECUADOR (para exportaciones de banano).
• CORPEI.

Agente Afianzado de Aduana

Es obligatorio la intervención del agente afianzado de aduanas en los


siguientes casos:
• Para exportaciones efectuadas por entidades del sector público.
• Para los regímenes especiales.
Requisitos para ser Exportador en la ADUANA

• Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el


Servicio de Rentas Internas (SRI).
• Registrarse en la Página Web de la Corporación Aduanera (CAE).
• El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)
estableció que los exportadores adicionalmente se registren con el
Ministerio de Industrias y Competitividad cuando se refieran a:
o Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no
ferrosos. Resolución 400 del 13 de septiembre de 2007 y
publicada en el Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de
diciembre de 2007.
Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre de
2007 y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007.

Transporte Interno
La red vial la conforman caminos de propiedad pública sujetos a normas
institucionales vigentes. Está constituido por redes primaria, secundaria, y
también por terciarias y vecinales.
Se denomina red nacional al conjunto de vías primarias y secundarias las
cuales están compuestas por carreteras principales; estas son reconocidas por
tener el mayor tráfico vehicular, aparte de intercomunicarse con capitales de
provincia, cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin
aduana y los grandes y medianos centros de actividad económica.
La red terciaria y vecinal se conoce como vía provincial; a diferencia de las
otras dos vías tiene un reducido tráfico, además de ser caminos que vinculan
las cabeceras parroquiales y zonas de producción con los caminos de la red
nacional y caminos vecinales.

Transporte Internacional
Cuando el destino final de las flores tropicales es el mercado externo la
logística de transporte tiene que pasar por varias etapas, las mismas que
resumiremos en cuatro, cabe recalcalcar que las flores durante estas cuatro
fases se tienen que mantener a una temperatura adecuada garantizando así su
calidad a lo largo del proceso:

Embarques internacionales

El transporte aéreo se considera uno de los medios de transportación más


rápido y seguro, teniendo como particularidad la poca necesidad de embalaje,
así como también del poco capital asociado a la mercancía; sin embargo pese
a estas ventajas hoy en día se ha convertido en el medio de transporte más
costoso. No obstante puede ser muy rentable para en lo que respecta a la
transportación de mercancías que posean poco volumen y mucho valor.
Una característica distintiva de este medio es que dado a que normalmente a
los altos volúmenes que demandan este tipo de transporte, las líneas aéreas se
manejan con tarifas más altas durante el período de fin de año, las cuales se
clasifican de la siguiente manera:
Priority one
Esta tarifa es para tipo de cargas urgentes, por lo que su costo es el más alto.
Priority two
Esta es para cargas en tiempo promedio y su tarifa es intermedia.
Priority three
Esta tarifa es para cargas que pueden esperar más tiempo y aplica el costo
más bajo.
Para la solicitud de una cotización de un flete vía aérea se deberá proporcionar
algunos aspectos importantes como:
• El peso neto, es decir el peso del producto más el empaque.
• Las medidas de los bultos, que consiste en que si se refiere a cajas, se debe
proveer el alto, ancho y largo en centímetros.
• El nombre del aeropuerto en destino.
• Se tiene que especificar quién hará inmune el pago del servicio por el flete.
El flujo actual de la carga de ornamentales que se lleva a cabo tanto en el
aeropuerto de Quito como de Latacunga, manifiesta la participación de los
exportadores, agencias de carga, paletizadoras y líneas aéreas.

Evolución de las Exportaciones ecuatorianas y de la Provincia


Dentro de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, las exportaciones del
sector florícola representaron el 15% en el año 2006. Estas han resultado
crecientes en el último quinquenio logrando instituir un incremento promedio del
12% en el valor FOB y del 8% en toneladas exportadas.
Figura4. Evolución de las exportaciones ecuatorianas de flores 02-07 en (TM y
Miles USD)

Terminar de leer

Exportación de Perecibles: Logística Contra el


Tiempo

• 1
• 2
• 3
• 4
• 5

(1 voto, media 4.00 de 5)


Mantener la cadena de frío durante el
proceso logístico de exportación de perecibles, es el desafío para toda empresa cuyo desarrollo
productivo debe garantizar la conservación y el control de la temperatura de la carga, desde el
momento inicial de la producción hasta el cliente final.
La sucesión de los procesos logísticos a temperatura relativa controlada, para garantizar la calidad de
un producto, es lo que se conoce como cadena de frío. La ausencia o falla de alguno de los puntos de
esta cadena, repercute negativamente en la conservación del producto, lo que podría significar perder
la mercadería dispuesta para su comercialización.
Inevitablemente la cadena de frío presenta debilidades, teniendo como puntos críticos los tiempos de
carga y descarga, momento en que se somete forzosamente al producto a aumentos en su
temperatura y, por consiguiente, se pone en riesgo su conservación. Para disminuir el impacto
negativo de los cambios de temperatura en la preservación de la carga, es fundamental no descuidar
los otros factores que también inciden directamente en la cadena de frío; el envase en que irá el
producto, la rotación del inventario en bodegas y el transporte son tan importantes como el control de
la temperatura, para asegurar el éxito del proceso.
“Lo más importante es mantener un grado de temperatura estable desde el momento en que el
producto sale de la planta, o del packing en el caso de la fruta y de la planta de proceso en el caso de
los pescados y mariscos, hasta el destino final. Eso es extremadamente difícil, pero a medida que ha
pasado el tiempo, la tecnología ha jugado a nuestro favor, por ejemplo hoy la gran mayoría de los
camiones son refrigerados y mantienen la temperatura a 1° ó 2°, hasta llegar al aeropuerto. Allí existe
una tecnología diferente, ya que el camión entra a una bodega completamente refrigerada, por lo
tanto la descarga ocurre en un lugar con la temperatura ambiente baja y luego se vuelve a cargar a un
avión con cuarto refrigerado, que mantiene el control de temperatura durante el vuelo, usualmente
entre 3° ó 4°, lo que conserva el frío”, señala Martin González, Air Export Manager de Hellmann
Persishable Logistics.
Aunque gracias a los avances de la tecnología actualmente es posible controlar la temperatura de la
carga desde que se sube al camión hasta que llega al cliente final, lamentablemente aún no se ha
diseñado el aparato refrigerado que pueda realizar esta tarea durante toda la cadena y, considerando
el tiempo que transcurre entre que la carga es sacada del camión y subida al avión –alrededor 2
horas-, se pueden generar problemas en la conservación y vida útil del producto, debido a que la
temperatura sube y baja. Por el momento, para mantener el frío, uno de los métodos que usan
algunos operadores logísticos como Hellmann, es utilizar mantas térmicas alrededor de la carga que
va en el container, para conservar su temperatura mientras permanece en la losa del aeropuerto
esperando a ser embarcada.
“Existen dos peak de temperatura en la cadena de frío que nosotros diagnosticamos con termógrafos
satelitales, los cuales son puestos en la carga desde que sale de la planta y se retiran cuando es
recepcionada en Miami, recibiendo acá un historial que nos muestra que se generan dos cambios de
temperatura casi imposibles de controlar: el primero ocurre cuando la carga llega al aeropuerto y el
segundo es cuando se baja del avión en Miami” señala González, quien añade que una vez que ésta
llega a destino, es retirada por camiones refrigerados de la empresa, para luego trasladarla a las
bodegas con temperatura controlada que Hellmann tiene en esa ciudad.
En tanto, en la compañía embarcadora DyD Cargo cuentan que en sus terminales de exportación
manejan una gama de servicios para los productos perecederos. Primeramente, poseen cámaras de
frío para carga en mantención, (6-7 grados), refrigerada (0 grados) y congelada (-18 grados), donde
cada una está debidamente acondicionada para los diversos perecibles que necesiten un tipo de
servicio adecuado, según los requerimientos de los clientes. “Por ejemplo, nuestro movimiento de
ceviche, queso y fruta IQF, requieren las cámaras de congelado, cuyo tiempo de mantención
dependerá de la hora de retiro de la carga por parte de la aerolínea. Los productos como el follaje y
flores normalmente requieren que queden depositadas en las cámaras de mantención y los productos
como las truchas, merluza y salmón fresco en las cámaras de refrigeración”, indica su Gerente
General, Arturo Irarrázabal.
Asimismo, una vez que las cargas hayan pasado la puerta de ingreso a la Zona Primaria Aduanera,
los camiones se posicionan en las puertas de acceso a las bodegas respectivas. En el caso de los
productos del mar, el camión se posiciona en la puertas de descarga y los funcionarios del terminal,
supervisados por personal de DyD Cargo, proceden a efectuar las descargas de los camiones y, en
los casos que los equipos de las aerolíneas estén disponibles, se descarga directo al equipo de la
línea aérea para almacenarla a la temperatura adecuada, hasta que la aerolínea se la lleve al avión.
En el caso de la fruta, flores y productos hortofrutícolas en general, el manejo es similar; se separa la
carga con destino o tránsito por EEUU de los otros destinos y tránsitos ya que, en el caso de carga
hacia o vía EEUU, debe llevar los bultos el sello de la autoridad respectiva (USDA) y para ello
personal de este organismo está presente dentro del terminal.
“Parte de nuestro servicio como embarcador, es monitorear que las temperaturas de las cargas sean
las adecuadas e informar a los clientes de la calidad de los productos al arribo de la carga al terminal.
En el caso de retrasos en las salidas de los aviones, igualmente se debe monitorear la calidad del
producto a embarcar para evitar posibles reclamos posteriores y delegar responsabilidades”, cuenta
Irarrázabal.
En el caso de los productos congelados, en una bodega especial se efectúan los recambios de hielo
seco o gel packs y los distintos embalajes, siendo responsabilidad de estos terminales el preparar las
cargas y proceder con los amarres y trincados, entre otros, para que sean llevados al carguío dentro
de los aviones.
Una vez que la carga está instalada en los equipos de la aerolínea respectiva y se haya revisado que
todos los topes estén bien puestos, el enmallado firme y los sellos a los bultos estén debidamente
puestos, es sacada de los terminales y trasladada al costado del avión para que el Load Master dé el
visto bueno para subirla y estibarla. Este proceso se realiza entre 2 y 4 horas antes de la salida del
avión y es el Load Master quien, en definitiva, determina si la totalidad de la carga que aparece en el
manifiesto vuela o cuál es la que debe quedar en tierra por alguna razón específica.
Embarcador con valor agregado en perecederos
Como empresa embarcadora mundial, DB Schenker, a través de su filial en Chile, ofrece a sus
clientes la exportación de productos perecederos como productos del mar, frutas, hortalizas, flores y
semillas, entre otros, con respaldo en transporte y logística tanto local como internacional, gracias a
su red de sucursales a nivel internscional, lo cual permite llegar con este tipo de productos en óptimas
condiciones de conservación a los grandes centros de consumo en el mundo, manteniendo la cadena
de frío, además de un mayor poder de negociación con las líneas aéreas, como valor agregado.
Para Kristian Wettergreen, Director Gerente de Schenker Chile, una de las principales tareas de la
compañía es proporcionar al cliente exportador todo el soporte necesario en la recepción,
consolidación, despacho y distribución en el extranjero. “Esto sumado a la coordinación en el proceso
documental necesario, según los requerimientos de cada país de destino. Eso es parte de nuestro
trabajo”, recalca.
Como parte del proceso en la exportación de perecederos, es de suma importancia la calidad y
servicio al momento de la recepción y descarga de los camiones en los frigoríficos ubicados en zona
primaria del aeropuerto de Santiago. Para optimizar esta etapa, Schenker Chile envía especialistas a
las plantas de producción, para capacitar a los trabajadores de los clientes en el proceso de carguío
de los camiones y, al mismo tiempo, supervisar el procedimiento.
Una vez consolidados los pedidos, en los equipos proporcionados por cada línea aérea (paletización),
se procede a verificar pesos reales para la posterior confección de la respectiva Guía Aérea. Uno de
los principales destinos de los productos perecederos embarcados por Schenker Chile es Estados
Unidos, para lo cual se debe emitir con anticipación a la salida del vuelo un documento exigido por el
FDA llamado “Prior Notice”, que es requerido por la aduana norteamericana para cualquier producto
alimenticio que ingrese a dicho país.
Pero la tarea de Schenker comienza mucho antes. Ellos administran la información desde que el
camión es despachado por cada planta de proceso hasta el destino final del embarque, generando
reportes de gestión ( KPI), lo que permite a sus clientes ejercer un control efectivo de la totalidad de
los eventos involucrados en la exportación.
“En la eventualidad que se presenten problemas en el proceso de exportación, es el personal
calificado de Schenker el que informa al cliente de este hecho, con el detalle de lo acontecido y
entregando las posibles soluciones y alternativas, para una adecuada y oportuna resolución por parte
del exportador”, concluye el ejecutivo.
Agrosuper: un caso de autologística
También existen empresas fabricantes de productos perecibles que optan por manejar personalmente
su logística. Una de ellas es la compañía nacional Agrosuper, donde crearon una red de distribución
propia, con capacidades de frío importantes en cada una de sus oficinas a lo largo de Chile y que
gracias a sus estrictos procedimientos de manejo y control de existencias, garantizan el perfecto
estado y calidad a quienes consumen sus productos, tanto en Chile como en el resto del mundo.
“Nos preocupamos de todos los detalles, hasta los más mínimos, desde la limpieza y que la cadena
de frío nunca se pierda en el proceso, hasta que el producto llega a los consumidores. Para ello se
revisan constantemente los equipos de frío de las plantas y los camiones, con un riguroso programa
de mantenimiento preventivo. Nuestras certificaciones ISO y HACCP nos mantienen en permanente
alerta respecto de la forma de hacer las cosas y permiten garantizar que nuestros productos sean de
alta calidad e higiene, aptos para el consumo humano”, cuenta Claudio Rioseco, Gerente de
Operaciones de Agrosuper.
Para llevar con éxito este proceso y cumplir con las exigencias de los clientes, la planificación de la
producción y la logística física resultan fundamentales. Lo primero les asegura una producción
ordenada y a tiempo, recogiendo las estimaciones de demanda futura, teniendo como fuente lo que la
fuerza de venta percibe del mercado, la historia y la estadística. Por otra parte, la logística física de
productos terminados asegura un mejor abastecimiento, también a tiempo, y que los pedidos hechos
por las oficinas de ventas sean lo más completos posibles. “Todo se extiende a nuestros
distribuidores y grandes clientes en todo el país, de Arica a Punta Arenas, que también forman parte
de esta gran red de distribución”, señala Rioseco.
La tarea de llegar a tiempo, con el mejor producto, en cantidad y calidad, la realizan con su flota de
camiones dedicados exclusivamente a Agrosuper. Desde las plantas despachan 80 camiones
frigoríficos de 24 toneladas de lunes a sábado, en promedio 40 contenedores diarios, lo que significa
aproximadamente 2.800 toneladas por día de despacho en sus plantas en la V y VI regiones.
En cuanto a la distribución a nivel nacional, Agrosuper cuenta con una red de centros de distribución y
de distribuidores exclusivos a lo largo de Chile, desde donde abastecen todos los canales existentes.
En esas instalaciones, junto al frigorífico, funciona la fuerza de venta local, compuesta principalmente
por preventistas y vendedores, que hoy ya son transportistas urbanos o de distribución secundaria, y
que antiguamente sólo hacían autoventa. Esta fuerza de ventas está apoyada por su call center
segmentado también por zonas y que, principalmente, atiende a clientes de los canales de cobertura
e instituciones, es decir, casinos, carnicerías, almacenes y otros negocios que no están dentro de los
supermercados o grandes clientes, constituyéndose en una herramienta que permite llegar a los
clientes por un canal distinto a lo acostumbrado en esta industria.
Respecto a la distribución en el extranjero, recién la están implementando. Desde hace poco
mantienen un stock de productos en un frigorífico local, para así absorber repentinos aumentos de
demandas y ayudar a los clientes ante alguna emergencia y que la vez estos puedan seguir
abasteciendo a sus propios clientes. Además, algunas de las oficinas de Agrosuper en el exterior
están importando productos propios para distribuir a clientes de bajo volumen, razón por la cual no
pueden comprar e importar directamente. En resumen, al extranjero despachan lo que el cliente les
compra y ellos reciben y distribuyen de acuerdo a sus necesidades.
“En distribución nuestros vendedores y preventistas están permanentemente conectados para una
eficiente programación de los pedidos, información de precios, ofertas, stocks, etc. Asimismo, y como
complemento, hace un tiempo instalamos SAP para la recepción de productos terminados desde las
plantas faenadoras, almacenamiento y despacho de productos a clientes. De igual forma, todos los
stocks y los despachos desde las plantas se encuentran integrados en el mismo sistema de gestión
de toda la empresa”, explica el profesional.
Actualmente, en la empresa se encuentran en la etapa de estudio de un proyecto para implementar
GPS en la flota de camiones locales de sus centros de distribución y sucursales en todo el país,
incluyendo mediciones y evaluaciones en la gestión de entregas realizadas por los camiones en sus
respectivas rutas urbanas.

Resumen del curso Transporte Multimodal Internacional:


Cadena de transporte intermodal. CTBL. AWB (Air Waybill). Costes y seguro. Convenio CMR y TIR.
Conocimiento de Embarque Combinado CTBL

El transporte aéreo de cargas se está desarrollando a un ritmo creciente en los últimos años.
El precio del transporte puede pagarse por anticipado o en destino e incluso contra reembolso. La
característica más importante de este tipo de transporte es la rapidez, convirtiéndose en un medio de
transporte insustituible para productos perecederos (pescados, flores, etc.) y para mercancías de alto
valor. El mayor aeropuerto de tráfico internacional del mundo es el Aeropuerto Internacional John F.
Kennedy (Nueva York, Estados Unidos).

La IATA, Asociación de Transporte Aéreo Internacional, es la organización mundial que aglutina a las
compañías de líneas aéreas regulares, empresas que transportan la gran masa de tráfico nacional e
internacional. En el cálculo de las tarifas aéreas se utiliza el Coeficiente de Estiba IATA: Pv.

En el importe del flete aéreo se considerará tanto el peso como el volumen, sin que exista penalización
por volumen, excepto cuando la relación volumen / peso sea mayor que 6 a 1.

Documentación de transporte aéreo AWB. El AWB (Air Waybill) es emitido por las compañías aéreas
en juegos de 3 originales y como mínimo seis copias. También lo puede emitir un agente de la
compañía.

El transporte por carretera es el único medio de transporte capaz de realizar por sí mismo un servicio
´puerta a puerta´, es decir puede recoger la mercancía en la fábrica del exportador y entregarla
directamente al importador. Es además un medio de transporte que facilita las maniobras de carga y
descarga. Dada su versatilidad es un medio indispensable para fábricas que trabajan Just in Time y sirve
también para atender puntas de demanda de un manera rápida.

CONVENIO CMR. Este convenio data de 1956, regula el tráfico internacional de carretera. El documento
usado es la Carta de Porte CMR, demuestra la existencia de un contrato de transporte y de que la
mercancía ha sido recibida por el transportista. En caso de pérdida, avería o demora, la responsabilidad
del transportista está limitada. El Convenio de transporte por carretera se formaliza mediante la CARTA
DE PORTE POR CARRETERA -CMR- o Carta de Porte del TRANSPORTISTA -FCR-.
Ejemplo del curso Transporte Multimodal Internacional:

TRANSPORTE MULTIMODAL

Es el transporte de unidades de carga con diferentes medios de transporte (marítimo, terrestre, etc.),
bajo un solo documento y formalizando un solo contrato de transporte. La definición según
el Convenio de Naciones Unidas sobre Transporte Internacional Multimodal:

"El porte de mercancías por dos medios de transporte diferentes por lo menos, en virtud de un contrato
de transporte multimodal, desde un lugar situado en un país en el que el operador de transporte
multimodal toma las mercancías bajo su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega, situado
en un país diferente."
La figura clave es el MTO (Operador Transporte Multimodal), persona física o jurídica que
instrumenta un contrato de transporte multimodal actuando como principal, asumiendo la
responsabilidad del cumplimiento del contrato.

Para el transporte multimodal el documento que su usa es el Conocimiento de Embarque FIATA de


transporte combinado (CTBL). Este documento es muy similar al B/L (Conocimiento de Embarque) de
transporte marítimo.

Transporte marítimo
Transporte, Multimodal, Internacional, Aéreo, Carretera, Ferrocarril, Cadena, transporte, intermodal,
CTBL, AWB, Air, Waybill, Costes, seguro, Convenio, CMR, TIR

TRANSPORTE INTERNACIONAL AÉREO


Logística Internacional

AWB ¿da derecho sobre la mercancía?

EL AWB no da derecho sobre la mercancía pero sí que da derecho a reclamar la mercancía.


Generalmente es nominativo, por tanto no endosable y no negociable. Eldocumento así lo indica
generalmente Not negotiable Air Waybill. Lleva la firma del transportista o su agente y una fecha de
expedición. Si el AWB lo emite un transitario en vez de una compañía aérea regular, entonces el AWB se
denomina House: HAWB.

HAWB. Si el AWB lo emite un transitario en vez de una compañía aérea regular, entonces el AWB se
denomina House Airway Bill: HAWB. El documento que emite la compañía aérea y entrega al transitario
es el: Master AWB.

AWB Check list

1. ¿ Ha sido firmado por un transportista o por el agente de un transportista y así se indica en la


antefirma o en el sello ?
2. ¿ Aparece designado de forma clara quién es el transportista ?
3. ¿ Aparece marcado flete pagado o flete pagadero en destino de acuerdo con los términos del contrato
establecido con el importador ?
4. ¿ Muestra el despacho desde un aeropuerto designado a un aeropuerto de destino designado?
5. ¿ La fecha del despacho en el conocimiento es posterior a la permitida en el crédito ?

Coeficiente de estiba. En el cálculo de la tarifas aéreas se utiliza el Coeficiente de Estiba IATA: Pv


Pv = (A x B x C ) / 6000
Siendo: A= Longitud Máxima exterior bulto (cm),
B= Anchura Máxima exterior bulto(cm),
C= Altura Máxima exterior bulto(cm).

Container aéreo
Structural Igloo: 88x125 , 88x108
Non Structural Igloo: 88x125, 88x108, 96x125
Aircraft Pallet: 88x125, 88x108, 96x196, 96x125, 95x235.5
Main Deck Container: 96x125, 96x238.5
Lower Deck Container: 60.4x61.5, 60.4x125

Curso relacionado: Transporte Internacional

EL CULTIVO DE LAS ROSAS PARA CORTE (1ª parte)


The rose growing

1. Origen
2. Taxonomía Y Morfología
3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica
4. Material Vegetal
5. Multiplicación
6. Requerimientos Climáticos
6.1. Temperatura
6.2. Iluminación
6.3. Ventilación Y Enriquecimiento En Co2
7. Cultivo En Invernadero
7.1. Preparación Del Suelo
7.2. Plantación
7.3. Fertirrigación
7.4. Formación De La Planta Y Poda Posterior
7.5. Cultivo Sin Suelo
8. Plagas, Enfermedades Y Fisiopatías
8.1. Plagas
8.2. Enfermedades
8.3. Fisiopatías
9. Recolección
10. Postcosecha
11. Comercialización

1. ORIGEN

La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos.
Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se
conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones híbridas en estado silvestre.
Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que posteriores trabajos de selección y
mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmenteRosa gigantea y R.
chinensis dieron como resultado la "rosa de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en
occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp.


Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa desaparecidas. Para
flor cortada se utilizan los tipos de té híbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan
largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño
mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible.
Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse
simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo,
lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero
los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan
estimada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido
principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y a su
creciente demanda.
Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y
Japón.
Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda,
540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel y 200 ha en Alemania.
Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción, destacando, México,
Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador.
La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha.
En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento
y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha.

4. MATERIAL VEGETAL

Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado en cada
momento, son:

• Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo.


• Follaje verde brillante.
• Flores: apertura lenta, buena conservación en florero.
• Buena floración (= rendimiento por pie o por m2).
• Buena resistencia a las enfermedades.
• Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno.
• Aptitud para el cultivo sin suelo.
Clasificación de los principales cultivares:

-Rosas grandes (80% de la producción).

• Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet...
• Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia...
• Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live,
• Coktail 80...
• Naranjas (en aumento): Pareo...
• Blancas: Virginia, Tineke, Ariana...
• Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette...

-Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa)...

5. MULTIPLICACIÓN

La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema,
aunque es este último el método más empleado a nivel comercial.

La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares.

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se le ha permitido el desarrollo
completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Además, los
brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.
Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal,
aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y más tejido nodal en la base,
disminuyendo así las pérdidas debidas a enfermedades.
La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder
a la colocación en un banco de propagación con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con
una separación de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras.
Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21ºC. En estas
condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la época del año y de la
naturaleza del vástago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al
invernadero.
El problema de este sistema es que las plantas con raíz propia son bastante pequeñas y necesitan un
tiempo considerable para que la planta crezca lo suficiente para que se comiencen a recolectar flores.

El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para la producción comercial de flor de corte, ya que
también requiere demasiado tiempo.

Para el injerto de yema el patrón más común es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En Nueva
Zelanda se emplea R. multiflora inermis y en zonas más frías como Holanda, R. canina.
El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la eliminación de
virus y otras enfermedades. A finales de septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrón, se
les eliminan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%) durante 15
minutos. Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas las
yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior. Después del tratamiento o desinfección del suelo,
se procede al abonado de fondo previo análisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y
se plantan en surcos separados a 122 cm, distanciándolos a 13 cm, desde mediados de noviembre hasta
mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente después de la plantación.El injerto normalmente
se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y la corteza se puede pelar fácilmente.
Se practica una incisión en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes del patrón. Se
inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un cultivar elegido,
procurando un sistema de sujeción por encima y por debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se
corta aproximadamente 1/3 del patrón por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán
eliminadas 3 semanas después, cuando se extraen los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se
clasifican según su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se
empaquetan y se almacenan en frío (0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio.
En Holanda se emplea una técnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar
lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraíza mediante los
métodos normales de propagación. Actualmente también es posible la producción de rosales in vitro.

6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
6.1. Temperatura

Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17ºC a 25ºC,
con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse
valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan
serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de
la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas
excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal,
con escasos pétalos y de color más cálido.

6.2. Iluminación

El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del
año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración
del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno.
Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación durante 16 horas, con un nivel de
iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la producción
invernal en calidad y cantidad.

No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento
durante el verano e incluso la primavera y el otoño, dependiendo de la climatología del lugar, ya que
elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del
oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo.
Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el invierno, podría ser ventajosa
la iluminación artificial de las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que
estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad.

6.3. Ventilación y enriquecimiento en CO2

En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar
y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de
invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario aportar
CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de
la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de
dióxido de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente
elevada, que se regula mediante la ventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos
durante las horas más cálidas del día.
La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras,
apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o
sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas
enfermedades.

7. CULTIVO EN INVERNADERO

Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en los que de otra
forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir
unas condiciones mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la transmisión de luz debe ser
adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena.
Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas
para la conservación del calor durante la noche.

7.1. Preparación del suelo

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo
que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear
diversos materiales orgánicos.
Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el p H debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados
niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco
soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%.
La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del
cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo.
7.2. Plantación

La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el
desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2),
manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo.
En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x 15 cm)
(viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas
especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un
mantenimiento más sencillo y menores inversiones.

7.3. Fertirrigación

Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado,
en caso de haberse realizado. Posteriormente también es conveniente controlar los parámetros de p H y
conductividad eléctrica de la solución del suelo así como la realización de análisis foliares.

Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los de la primera hoja
totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988).

Macroelementos Niveles deseables (%)

Nitrógeno 3,00-4,00

Fósforo 0,20-0,30

Potasio 1,80-3,00

Calcio 1,00-1,50

Magnesio 0,25-0,35

Microelementos Niveles deseables (ppm)

Zinc 15-50

Manganeso 30-250

Hierro 50-150

Cobre 5-15

Boro 30-60

El p H puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la naturaleza de los fertilizantes. Así,
por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente
ácidas, mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción alcalina. Si el p H del
suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele
aplicarse como nitrato de potasio, el fósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio
como sulfato de magnesio.

7.4. Formación de la planta y poda posterior

Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su plantación debe
realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las
primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará será la
producción de ramas y más follaje antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las
primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis
yemas desde su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer
para confirmar la autenticidad de la variedad.

Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo corto y éstos se sitúan en
la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón
floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán lugar a
flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior
hasta un punto por debajo de la primera hoja de cinco folíolos.
Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los
principios antes mencionados.

7.5. Cultivo sin suelo

En los últimos años, el cultivo sin suelo se está convirtiendo en una alternativa muy aconsejable para el
cultivo del rosal. Esta técnica se desarrolló como consecuencia de problemas patológicos (debidos
a Verticilliun dahliae) y agronómicos (fatiga del suelo).
De las 4 técnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y contenedores), las dos
primeras son actualmente las más utilizadas. Los canalones pueden recibir los siguientes sustratos:
perlita, arena, cortezas y fibras vegetales.

El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación regular (pendiente del 0,5%). Se
puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra.
Los sacos de cultivo denominados comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de 1 ó 2 m de
longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las
"salchichas" sobre los caballones o los canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recolección y los
tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias.
Debido al débil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas serán más pequeñas que en el cultivo
tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Después de la plantación (normalmente en marzo) y durante 4 a 5
semanas, la planta crece naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para formar
una estructura arqueada que favorezca la formación de maderas sobre las cuales se suprimen los
botones florales. Después de 1 ó 2 pinzamientos, la recolección de las primeras flores tiene lugar mes y
medio más tarde.
En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la elección de las plantas que son parecidas
a las utilizadas para el cultivo tradicional en tierra.

En la multiplicación se emplean 2 técnicas: el esquejado del cultivar (franco de pie) y el semiinjerto. En el


primer caso se realiza con esquejes de trozos de brotes con hojas (con una hoja), dispuestos
directamente en el contenedor de comercialización, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo
caso se realiza el injerto a la inglesa simple realizado sobre un trozo de brote del mismo tipo que el
utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos cultivares que se multiplican difícilmente por
esquejado, como es el caso del cultivar Dallas.

Ventajas del cultivo sin suelo:

• La productividad es superior en relación con el cultivo tradicional (incremento entre el 10-30%,


según cultivares).
• La calidad es comparable a la del cultivo continuo.
• El estado sanitario es excelente.

8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS

8.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae)

Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestación se produce muy rápidamente y puede
producir daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las
temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja.
Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco-amarillentas en las
hojas, posteriormente aparecen telarañas en el envés y finalmente se produce la caída de las hojas.

Control

-Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (más de 20ºC).
-Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de infestación.
-Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las mismas, especialmente en
verano, los acaricidas utilizados deben tener acción ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas
como dicofol, propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa más empleada es la
abamectina.

-Pulgón verde (Macrosiphum rosae)

Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vástagos jóvenes o a las
yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los pétalos
posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga.

Control

-Pueden emplearse para su control específico los piretroides.

-Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema)

Atacan la parte subterránea provocando frecuentemente agallas sobre las raíces, que posteriormente se
pudren.

Control

-Desinfección del suelo.


-Introducción de las raíces en un nematicida.

-Trips (Frankliniella occidentalis)

Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre los pétalos y en los ápices
de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que además muestran listas generalmente
de color blanco debido a daños en el tejido por la alimentación de los trips. Las hojas se van curvando
alrededor de las orugas conforme se van alimentando.

Control

-Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que deprecia su valor en venta.
Los tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el inicio de la brotación hasta que comiencen a
abrir los botones florales.
-Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la materia activa penetre en
las yemas; se realiza alternando distintas materias activas en las que destacamos acrinatrin y
formetanato.

8.2. Enfermedades

-Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa)

Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación, sino se actúa a
tiempo puede resultar muy difícil recuperar la planta
Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la
aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos,
en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del
hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas.

Control

-Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse
películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de las conidias.
-Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos con oxaditil + folpet.

-Oídio (Sphaerotheca pannosa)

Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas,
botón floral y base de las espinas. Las hojas también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas.

Control

-Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos de eliminar. Se
recomienda utilizar sublimadores de azufre.
-Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y
reducir la cantidad de inóculo mediante la eliminación de los tejidos infectados.
-Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida.

-Roya (Phragmidium disciflorum)

Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las hojas. Suele aparecer en
zonas donde se localiza la humedad.
Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la roya. Por el contrario, la sequía estival y
la fertilización potásica frena su desarrollo.

Control

-Es conveniente controlar las condiciones ambientales así como realizar pulverizaciones con triforina,
benadonil, captan, zineb, etc.

-Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea)

Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la
aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay
que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente
conquistadas por el patógeno.

Control

-Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas preventivas, manteniendo la
limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o partes enfermas y realizando
tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona.

-Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens)

Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo hasta una altura
de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre
suelo infectado.

Control

-El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra.


-Las plantas con síntomas se deben desechar.
-El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84.

-Mosaicos foliares

Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al follaje del rosal. El síntoma
más común consiste en líneas cloróticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas
asimétricamente con relación al nervio medio. Las alteraciones cromáticas puede venir acompañada de
crispamientos y deformaciones del limbo. En una misma plantación, el grado de exteriorización y la
severidad de los síntomas varía de un año a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje,
limitándose a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las demás partes
del vegetal aparentemente sanas.
Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre evidente en el
cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floración y reducción de la longevidad de las plantas.

Control
La prevención contra las enfermedades víricas se basan por un lado en combatir los agentes que
propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.; la limpieza de malas hierbas huéspedes dentro y fuera
del invernadero y en evitar la transmisión mecánica, pues en ocasiones esta última suele ser la única vía
de contaminación. Por tanto las medidas preventivas a tener en cuenta son las siguientes:

• Eliminación de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas.


• Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores y cortes de hojas,
deberán esterilizarse en una solución al 2% de formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 6
segundos. También se puede emplear fosfato trisódico (377 g/litro de agua) o por calor a 200ºC
durante dos horas.
• Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con uno, mientras el otro
permanece sumergido en la solución a intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que
puedan estar presentes en ellos.
• No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de drenaje de plantas
viróticas.
• No reutilizar los tutores de bambú, aunque sí los de aluminio, pues estos últimos se pueden
esterilizar.
• Hacer test cada dos o tres años cuando se introducen nuevas variedades.

8.3. Fisiopatías

La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado, cualquier cambio brusco en
el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliación, ya que el área de alrededor de los
pecíolos se expande rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese punto, mientras que la base
de los pecíolos que no presentan tejido meristemático no puede expandirse, causando la ruptura del tejido
del pecíolo y, por consiguiente, la caída de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la producción de
etileno también pueden causar la defoliación y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el
dióxido de azufre y el amoníaco.
También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de fenóxidos, que pueden
producir síntomas severos de distorsión y enroscamiento de hojas y tallos jóvenes.
A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo cual en algunos sitios se
conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos síntomas, aunque es frecuente que estas
flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy vigorosos.

9. RECOLECCIÓN

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos, dependiendo de la época de
recolección. Así, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades
se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado. Sin embargo,
el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos
exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor
no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo aún no están suficientemente lignificados.
En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas
completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como
consecuencia de una insuficiente lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral.

10. POSTCOSECHA

En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener en cuenta que cada variedad
tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo
para la posterior evolución de la flor, una vez cortada.

Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez son: dificultad de absorción y
desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y
variación de la concentración osmótica intracelular.

Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución nutritiva, sacándolos del
invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchitez por transpiración de las hojas. Se
sumergen en una solución nutritiva caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos se colocan
las flores en agua o en una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o ácido nítrico y
azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar la proliferación de bacterias. En el caso de
utilizar sólo agua, debe cambiarse diariamente.
Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas de parte inferior del tallo.
Posteriormente los tallos se clasifican según longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y
las flores dañadas.

La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada. Actualmente
existen numerosas procesadoras de rosas que realizan el calibrado. Estas máquinas cuentan con varias
seleccionadoras para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra.
Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente, pudiendo ser
complementada con alguna máquina sencilla.

Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son enfundados en un film plástico y se
devuelven a su almacén para un enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su empaquetado, ya que la rosa
cortada necesita unas horas de frío antes de ser comercializada.

11. COMERCIALIZACIÓN

La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del tallo, existen pequeñas variaciones en los
criterios de clasificación, orientativamente se detallan a continuación:

• Calidad EXTRA: 90-80 cm.


• Calidad PRIMERA: 80-70 cm.
• Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.
• Calidad TERCERA: 60-50 cm.
• Calidad CORTA: 50-40 cm.

Clasificación de las mini-rosas

• Calidad EXTRA: 60-50 cm.


• Calidad PRIMERA: 50-40 cm.
• Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.
• Calidad TERCERA: 40-30 cm.
• Calidad CORTA: menos de 30 cm.

Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA, además de cumplir con la
longitud y consistencia del tallo, debe tener un botón floral proporcionado y bien formado y el estado
sanitario de las hojas y del tallo deben ser óptimos.

Das könnte Ihnen auch gefallen