Sie sind auf Seite 1von 50

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA (EFPEM)


PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PADEP/D)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA SECCIÓN “C”

LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SU INCLUSIÓN ESCOLAR

PRESENTADA POR:

SILVIA JACKELINE DE LEÓN MORALES

Carné

201328618

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2017


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA (EFPEM)
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PADEP/D)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA SECCIÓN C

LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SU INCLUSIÓN ESCOLAR

PRESENTADA POR:

SILVIA JACKELINE DE LEÓN MORALES

Carné

201328618

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2017


1

1. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Importancia de la inclusión de la educación en sexualidad en el área rural


La presente investigación la realicé encauzado en ayudar a las y los estudiantes,
a los docentes y a los padres de familia del Establecimiento Educativo del Nivel
Preprimario C.E.I P.A.I.N. del municipio de San Gabriel, del departamento de
Suchitepéquez.

La comunidad se encuentra situada en el área urbana en la cual predomina la


pobreza, la discriminación por género, el machismo y otros patrones negativos
regionales, como, el temor y la indiferencia a la educación en sexualidad que
provoca que las y los estudiantes estén expuestos a riesgos que los pueden
llevar a embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, creación de
estereotipos y formación de tabúes que evitan que alcance una vida plena, libre
de prejuicios y en igualdad de condiciones con sus semejantes. Debido a estas
razones se presenta la problemática que describiré a continuación.

El porcentaje de madres y padres adolescentes se ha ido incrementando año


tras año. La falta de educación sexual por parte de los padres de familia, la
escuela misma, los modelos sociales y los medios de comunicación pueden ser
algunas de las causas que generan esta preocupante situación, debido a la
inadecuada educación en sexualidad recibida por las y los estudiantes en casa y
en la escuela. El proceder general, principalmente en los padres de familia
parece ser el silencio o el disimulo, en las escuelas se habla poco sobre el tema,
dejando incertidumbre en los niños y jóvenes que buscan otras fuentes, sobre
todo entre los amigos, que con frecuencia tienen ideas equívocas sobre el tema.

Existe un alto número de adolescentes que viven el drama de la maternidad y


paternidad, con matices de tragedia frente al escándalo de la Institución
educativa, en muchos casos el rechazo de sus padres y el desprecio o la
indiferencia de los demás, lo que les obliga a dejar la escuela y muchas veces
sus hogares. Como es evidente, la niñez y la adolescencia es una etapa de la
2

vida que en nuestra cultura adquiere una dimensión poco clara y en algunos
casos se ve como traumática.

En este período se presentan cambios físicos y psicológicos que ayudan y


buscan preparar al estudiante para su futura vida de adulto, sin embargo, como
ocurre en nuestro medio la vida adulta se adelanta porque los niños y jóvenes
adquieren hábitos y conductas de adulto sin estar preparados para ello

Por otra parte, una dificultad notable es, la falta de preparación de los docentes,
para asumir como educadores esta responsabilidad en un campo tan complejo
como es la educación sexual, donde se entrecruzan con los modelos valóricos a
los que se adscriben las familias, y por ello, se puede observar que es muy pobre
la información que reciben las y los estudiantes al respecto; pero constituye un
breve antecedente en lo que a Educación Sexual se refiere.

Lo expuesto en el presente tema de investigación me llevó a plantearme la


siguiente interrogante:
¿Cómo incentivar a la Comunidad Educativa para la Inclusión de la Educación
Integral en sexualidad en la formación escolar de los estudiantes de la escuela
del Nivel Preprimario C.E.I P.A.I.N. del municipio de San Gabriel, del
departamento de Suchitepéquez durante el Ciclo Escolar 2018
3

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES:

Promover la inclusión de la Educación integral en sexualidad como parte de la


formación escolar de los estudiantes de la escuela del Nivel Preprimario C.E.I
P.A.I.N. del municipio de San Gabriel, del departamento de Suchitepéquez.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Afianzar el abordaje específico de los contenidos curriculares de la


Educación sexual.

 Descubrir el compromiso personal y colectivo de los jóvenes en el marco


de la ciudadanía en clave de sus derechos sexuales y reproductivos.

 Promover la construcción de redes territoriales institucionales e


intersectoriales.

 Proponer herramientas teóricas-metodológicas sustentadas en las


perspectivas de educación sexual permitiendo su abordaje en las
prácticas cotidianas educativas.

 Potenciar la construcción de acuerdos entre personal directivo, docentes y


no docentes para intervenir en situaciones de derechos de las y los
jóvenes y el personal de las escuelas.
4

3 JUSTIFICACIÓN

La educación sexual es uno de los temas más polémicos dentro de la sociedad y


menos abordados a nivel de establecimientos educativos. Esto se debe a la poca
importancia que se le atribuye a la información en relación a dicho tema.

Teniendo como base la preocupación de Educación por la salud de las


poblaciones y los individuos que las componen, así como desde una perspectiva
de ua posible mejora educativa se ha enfocado este proyecto hacia un análisis
de las actuaciones dirigidas hacia la promoción de la salud sexual, que llevan a
cabo los docentes dentro de las Instituciones Educativas de educación
Preprimaria, Primaria y Básico.

El interés que este trabajo guarda, parte de la necesidad de fomentar actitudes


sanas y saludables en el alumnado de todas las etapas educativas, haciendo
mayor hincapié en el plano de la sexualidad dentro de la etapa de primaria y
básico en consideración con la etapa de desarrollo en la que se encuentra.

El estudiantado en estas etapas no solo experimenta cambios metodológicos y


funcionales, también experimenta cambios en la esfera psicológica y se
evidencia el despertar de la sexualidad, término más amplio que el de sexo e
implica conocimientos biológicos, psicológicos, conductuales, clínicos y
culturales de las relaciones entre los seres humanos conociendo que los
individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero
cada cual experimenta la sexualidad de forma distinta.

En ocasiones, cuando se habla de educación, el discurso se centra en los


aspectos teóricos de las distintas materias que se cursan, otorgando relevancia
solo a los contenidos relacionados con las mismas y no dando así cabida a otro
aspectos, no menos importantes para el desarrollo de los estudiantes, entre los
que se encuentran la educación para la salud que comprende las oportunidades
de aprendizajes creados conscientemente que suponen una forma de
comunicación destinada a mejorar la alfabetización incluyendo la mejora del
5

conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de


habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La Educación de la Sexualidad es parte fundamental para lograr la educación


integral de hombres y mujeres, además también es un proceso continuo y social
que tiene como finalidad lograr que las personas vivan su sexualidad de manera
sana y responsable y consciente para lograr una vida mejor. La educación sexual
no puede concebirse fuera del contexto de la educación integral: es la necesidad
de educar integralmente a los niños y niñas en todas sus dimensiones lo que
justifica la promoción de la Educación Sexual.

Lamentablemente no existe un curso exclusivo que esté incluido dentro del


pensum escolar del nivel primario, razón por la cual el maestro no está obligado
a hablar con los alumnos de sexo, para evitar malos entendidos o problemas con
los padres de familia, puesto que para ellos es un tabú hablar con los hijos esta
temática. Pero, los docentes debemos de tomar conciencia y de manera
responsable dialogar con padres y madres de familia de la importancia de este
tema, para así evitar problemas que luego traerán consecuencias en las los
niños.

En este sentido, una educación de calidad debe incluir la educación sexual


integral como componente básico o esencial. Una educación sexual inexistente
o deficiente, no solo no responde a las necesidades y derechos de niños y
jóvenes sino que los expone a serios riesgos para su salud y su vida.
6

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación por el hecho de que se trata de un contexto específico:


Establecimiento Educativo del Nivel Preprimario C.E.I P.A.I.N. del municipio
de San Gabriel, del departamento de Suchitepéquez es una investigación
aplicada. Desde el grado de profundidad el estudio es formulativo, el enfoque
metodológico el estudio es descriptivo.

Por el origen de los datos el estudio será mixto, ya que vamos a hacer
trabajo de campo y vamos a fundamentar teóricamente todo lo que
hagamos. Por el uso de la variable tiempo será sincrónico, ya que nos
interesa la situación actual que se vive en esa escuela. Por la duración del
estudio será transversal, con un período de un ciclo académico 2018.

5. HIPÓTESIS

No se realizó Hipótesis porque la Investigación es Descriptiva


7

6. VARIABLES

Importancia de la inclusión de la educación en sexualidad en el área rural

Definición Teórica Definición Operativa Indicadores Escala Técnicas Instrumentos


6.1 Educación en Sexualidad
Según García (1979), La Educación en Entrevista -Cuestionario
“la ES, tomada en un sexualidad se lleva a -Poca Intervalo Conversación
sentido amplio, cabo, -Guía de
consciente e información Formal
comprende todas las inconscientemente, en el entrevista

acciones, directas e entorno familiar, en el -Desinterés Entrevista


Utilizando guía
indirectas, deliberadas entorno social, cultural y individual
-Cultura de entrevista
o no, conscientes o antropológico, en el
Conformista
no, ejercidas sobre un grupo de amistades, a
individuo (a lo largo de través de los medios de -Falsas Observación -Guía de
su desarrollo), que le comunicación, en las creencias participante Observación
permiten situarse en instituciones escolares y participante
relación a la a través de las políticas Observación No Utilizando guía
sexualidad en general de salud pública. participante de observación
y a su vida sexual en
particular”. (p. 9).
8

6.2 Beneficios de una Educación en Sexualidad

De acuerdo con Sabemos que nosotros


-Mejorar la Ordinal Entrevista -Cuestionario
Barnett (2001),”la vida los mayores debemos
Educación en Conversación
sexual es fuente de guiar a los niños y
-Guía de
sexualidad Formal
placer y de felicidad, adolescentes en esta
entrevista
pero también es importante etapa de la
-Interés de la Entrevista
fuente de grandes vida, de la cual muchos Utilizando guía
Comunidad individual
dificultades y de se olvidan, apuntan a la de entrevista
Educativa
infelicidad, todo necesidad de saber qué
depende de cómo hacer, cómo educar a los
Observación -Guía de
sepamos aplicarla y adolescentes en ese
participante Observación
cómo ayudemos a momento tan difícil de su
nuestros hijos, a desarrollo en el que ya participante
nuestros jóvenes a no son tan “niños” pero
Observación No Utilizando guía
prepararse para la tampoco son adultos.
participante de observación
vida, para el éxito del
amor”. (p. 201).
9

7. METODOLOGÍA

7.1 Método Deductivo


El método deductivo es aquel que parte de los datos generales aceptados
como valederos para deducir por medio de razonamiento lógico varias
suposiciones, es decir, parte de verdades previamente establecidas como
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar
así su validez.
El método Inductivo es el método científico que alcanza conclusiones
generales partiendo de antecedentes en particular.

7.2 Método Inductivo


El método Inductivo es el método científico que alcanza conclusiones
generales partiendo de antecedentes en particular. El Método inductivo
menciona que parte de lo particular a lo general. Lo empleamos cuando de la
observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales,
o sea, es aquel que establece un principio general una vez realizado el
estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

7.3 Método Analítico


El método analítico es un proceso cognoscitivo que consiste en
descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del
todo para estudiarlas en forma individual.

7.4 Método Sintético


El método sintético consiste en integrar los componentes dispersos de un
objeto de estudio para estudiarlo en su totalidad.

 En un principio se utilizará el Método deductivo, ya que vamos a partir del


conocimiento acumulado para elaborar el Estado del Arte y la
fundamentación teórica para fundamentar las variables.
10

 En un siguiente momento se utilizará el Método Inductivo, ya que vamos a


partir de la observación de una situación que se da en una realidad
concreta.

 Posteriormente cuando ya tengamos los resultados de la investigación se


utilizará el Método analítico para analizar los resultados.

 Al final para poder obtener conclusiones del estudio aplicaremos el


Método Sintético.

8. POBLACIÓN Y MUESTRA

8.1 Población
 Docentes
 Directores

8.2 Muestra

Los Directores y Docentes de las escuelas del Sector Oficial del municipio de
San Gabriel, del departamento de Suchitepéquez de los niveles Primario y
Preprimario en su totalidad son 82, por lo cual nos damos cuenta que la
población de docentes es finita, por lo que no necesitamos definir muestra ya
que se trabajará con la población total.
11

9. ESTADOS DEL ARTE

Guatemala cuenta con un marco institucional y normativo que establece que los
centros educativos deben proveer educación integral en sexualidad (EIS) con la
finalidad de preparar a las y los estudiantes para que lleven vidas sexuales y
reproductivas saludables y satisfactorias. Sin embargo, un nuevo estudio revela
que los programas de educación en sexualidad no están cubriendo la gama
completa de temas que constituyen un currículo de EIS.

Con base en la investigación, conducida en 2015 por la Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales-Guatemala (FLACSO-Guatemala) y el
Guttmacher Institute con sede en EE.UU., revisó programas de educación en
sexualidad dirigidos a adolescentes en 80 escuelas secundarias ubicadas en tres
zonas geográficas y culturalmente diversas: Ciudad de Guatemala,
Huehuetenango y Chiquimula. En general, las investigadoras encontraron que
solamente el 7% de las y los estudiantes de 14 a 17 años de edad que fueron
encuestados dijo que había recibido enseñanza sobre todos los temas que
constituyen la EIS.

La EIS es vital para que las y los adolescentes tengan los conocimientos y
habilidades que necesitan para llevar vidas sexuales y reproductivas saludables.
Al respecto, el 89% de estudiantes que informaron haber recibido educación en
sexualidad la considera útil o muy útil en sus vidas personales.

Sin embargo, en Guatemala existen problemas, tabúes, creencias y paradigmas


que deben romperse, para lograr, que en las escuelas y en todas las
instituciones en donde esté involucrada la juventud se introduzca una educación
en sexualidad que sea de interés para los niños y jóvenes, cumpliendo con las
competencias deseadas para el desarrollo integral de las y los estudiantes de
nuestro país. Partiendo de esta premisa es de vital importancia que las y los
docentes nos capacitemos y que leamos para cumplir con las diferentes leyes de
nuestro país que nos exige el brindarles a las y los estudiantes una educación
integral y de calidad.
12

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2012) establece


que el mayor reto que deben afrontar las y los jóvenes es el establecimiento de
la identidad; es decir, lograr un sentido firme y coherente acerca de cuestiones
tales como “¿quién soy?, ¿hacia dónde voy?, y ¿de qué manera encajo en la
sociedad?”.

Lograr la identidad significa establecer compromisos relativamente estables con


una serie de valores y creencias (actitud ideológica). Así mismo, con una serie
de objetivos profesionales y educativos (actitud ocupacional) y con una identidad
de género y una orientación sexual que influyen en los patrones de relación con
hombres y mujeres (actitud interpersonal) (PNUD, 2012).

El manejo de información sobre la orientación sexual posee beneficios en una


persona como el tener una adecuada autoestima, mejor conocimiento propio,
bienestar emocional, físico y psicológico, tolerancia a la frustración, además de
mejor desempeño académico en este caso en los adolescentes.

Al plantear los conocimientos que poseen los estudiantes de género femenino y


masculino sobre la orientación sexual, es importante tener claro conceptos como
orientación sexual, sexualidad, derechos sexuales, salud sexual, así como
identidad de género o identidad sexual, entre otros. Esto con el fin de informar
y orientar la población en general y principalmente a las instituciones educativas.

Barrios (2005) Realizó un estudio Titulado “la importancia de la educación sexual


en los niños y niñas de 4º, 5º y 6º grado primaria de la Escuela Nacional Urbana
Mixta No. 618 Héctor Nuila Arreaga ”En su desarrollo se utilizó un cuestionario
tipo encuesta cuyos objetivos, “Establecer la importancia que tiene la Educación
Sexual en la formación integral de los niños y niñas de 4º, 5º y 6º grado primaria,
comprendidos entre las edades de 9 a 14 años de la Escuela Héctor Nuila
Arreaga”. “Determinar el papel que juega la Educación Sexual de los niños y
niñas en el desarrollo intelectual y moral de la juventud, ayudando de esta
manera en la erradicación de embarazos a temprana edad”. Entre sus
conclusiones tenemos:
13

Los niños resuelven sus dudas en lugares y con personas equivocadas, como
consecuencia de la falta de información sobre educación sexual y esto repercute
en el bienestar social y reproductivo de las familias. La educación que se imparte
en las escuelas primarias aún presenta deficiencias en relación al contenido de
los programas de estudio, tomando en cuenta que por ejemplo los contenidos de
las Ciencias Naturales evidencian los vacíos que tienen los niños y maestros en
relación a la Educación Sexual, lo que los afectará grandemente en su desarrollo
integra

Escobar y Arriola (2012) mediante el Departamento de Investigación de la


Subdirección de Instrumentos de Evaluación e Investigación Educativa en el
marco de la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la
Violencia en coordinación con la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia
Étnica, llevaron a cabo un estudio sobre Línea Base de Educación Integral en
Sexualidad del Nivel de Educación Primaria en Guatemala.

El estudio fue realizado de manera intencional y estaba constituido por


estudiantes de tercero y sexto grado del nivel de educación primaria, inscritos en
establecimientos educativos ubicados en algunos municipios de los 6
departamentos identificados como prioritarios y que fueron seleccionados por
las Direcciones Departamentales de Educación: Alta Verapaz, Chiquimula,
Chimaltenango, Escuintla, Izabal y Totonicapán. Dicha muestra estuvo
integrada por un total de 3,989 estudiantes: 2,160 de tercer grado y 1,829 de
sexto grado.

El tipo de estudio que se utilizó fue cuantitativo porque recoge, sistematiza y


analiza la información referida a los indicadores seleccionados, a través de
cuestionarios diseñados y aplicados de manera colectiva en cada uno de los
segmentos de la población objetivo, con la finalidad de obtener información de
manera simultánea en menos tiempo. Los cuestionarios fueron elaborados por
un equipo de profesionales de DIGEDUCA, coordinados por la Dra. Martha
Falconier de Moyano y la M.A. Mariela Zelada Ochoa del Fondo de Población de
las Naciones Unidas UNFPA. Los reactivos fueron redactados tomando como
14

base componentes de los ejes del Currículum Nacional Base de: equidad de
género, de etnia y social, educación en valores, vida familiar y vida ciudadana.
Así mismo, se utilizaron las Orientaciones Técnicas Internacionales sobre
Educación en Sexualidad de UNESCO, tomando en cuenta conceptos clave en
relación a: relaciones familiares y de pareja, valores y actitudes, equidad de
género, el desarrollo humano, el comportamiento sexual, la salud sexual y
reproductiva.

Se concluyó que es urgente la necesidad de implementar una Estrategia de


Educación Sexual Integral (EIS) en el sistema educativo nacional, orientada al
desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones informadas y
autónomas que promuevan la convivencia armónica en una sociedad
democrática e incluyente donde se garanticen las condiciones para el ejercicio
de los derechos fundamentales de las personas.

Se recomendó que el presente estudio de línea base represente la posibilidad de


articular un sistema de información con instituciones y organizaciones con la
finalidad de establecer un enfoque común de la educación en sexualidad en el
marco de los derechos humanos. Así, se espera que sea un punto de referencia
el que permita planificar, monitorear y evaluar la implementación de la Estrategia
de Educación Integral en Sexualidad tomando como base las necesidades
manifestadas para la toma de decisiones.

Balam (2007) realizó un estudio en el barrio Playa Blanca san Benito Petén,
titulado factores que influyeron en el embarazo de adolescentes en el barrio
playa Blanca San Benito peten. El estudio cuyo objetivo es describir los factores
que influyeron en el embarazo de adolescentes, en el barrio Playa Blanca, San
Benito Petén en diciembre.

Se utilizó un instrumento tipo encuesta de 28 preguntas, El estudio fue de tipo


descriptivo cuantitativo transversal, la muestra fue no probabilístico, porque se
trabajó con 10 embarazadas, que permitieron hacer el estudio, y entre las
principales conclusiones: Se considera que el factor social es favorable que el
15

100% afirmó contar con el apoyo económico de alguno de los miembros de la


familia, el 90% afirmó tener una buena relación con la familia, aunque solo el
70% afirmó haber recibido orientación sexual de su familia. Todas las
adolescentes coinciden que la edad moda para casarse es de los 20 años o
antes de, por lo tanto el embarazo a temprana edad es algo común, el 40%
afirmó que el embarazo antes del matrimonio es algo normal, lo que determina
que los factores sociales y culturales, no favorecen a las adolescentes, ya que
éstas viven en un ambiente, donde el matrimonio y la procreación a una edad
temprana es común.

La mujer guatemalteca corre un gran riesgo a la hora del parto debido a que el
lugar donde se atienden estos, en su mayoría, es en el hogar. Tan sólo un 3% de
las mujeres indígenas asisten a un hospital o clínica privada.

Con un 80% de partos de mujeres indígenas atendidos en el hogar, seguido por


un 16% de partos asistidos por centros de salud. A nivel nacional las mujeres
atienden su parto por medio de una comadrona con un 47.5% más que todo en
las regiones de noroccidente y suroriente. Este tipo de asistencia se acentúa
más en las mujeres indígenas y sin educación con un 63.7% y 60.7%
respectivamente. La asistencia de un medico es el segundo tipo de asistencia
más utilizado, más que todo en las mujeres no indígenas representado el 52.1%
y mujeres con un nivel de educación de secundaria o más el cual representa el
85.8%. Las adolescentes de 15-19 años son las que tiene un mayor número de
nacimientos, ya que reportaron para el 2006 el 17.72% de los nacimientos totales
del país.

Las autoras, Hilda Verónica Ajuchán Chis e Irma Carolina Calderón Ayala,
formularon la siguiente investigación con el título “Guía sobre sexualidad para
alumnos (as) adolescentes de 13 a 18 años, de tercero básico del Instituto
“Miguel García Granados” durante el año 2011” para lo cual dejaron que su
objeto de estudio fue formar una guía para la sexualidad del adolescente,
utilizando la técnicas e instrumentos del cuestionario y un programa formativo.
16

Las autoras argumentaron las siguientes conclusiones: De acuerdo con los


resultados obtenidos se estableció que los estudiantes tenían conocimientos
mínimos sobre cuatro temas de sexualidad lo que repercute en una vida sexual
inadecuada. Los temas en los que los estudiantes reflejan mayor conocimiento
tanto en la evaluación diagnostica como en la segunda evaluación son:
conocimiento de VIH, concepción y embarazo, el noviazgo como componente de
una sexualidad sana y la equidad de género en cuanto a la expresión de
emoción.

Los temas de educación sexual fueron de interés para los adolescentes


reflejando la aceptación de los mismos en la propuesta presentada. Finalmente
realizaron las siguientes recomendaciones. Que el Programa de educación
sexual se implementase desde primero básico, para motivar a los estudiantes a
que expresen sus inquietudes sobre el desarrollo sexual, tanto desde lo biológico
como lo psicológico y social. De esta manera podrá evaluarse y enriquecerse
constantemente el contenido de la guía. Los estudiantes de tercero básico
podrían retroalimentarse transmitiendo información del programa de educación
sexual a sus compañeros de primero y segundo básico, implementando la
metodología de pares, de la que se obtienen mejores resultados ya que los
adolescentes se escuchan mejor entre ellos mismos.

También realizaron una referencia al marco de la ley de acceso a los métodos


anticonceptivos, la Escuela de Ciencias Psicológicas, se involucren en la
asesoría de apoyo al cumplimiento de la misma dentro de las instituciones
educativas. Finalmente indicaron que el departamento de orientación vocacional
del instituto, se involucre en todo el proceso de desarrollo de la guía sobre
sexualidad, porque esto facilita que el mismo concluyera exitosamente,
garantizando el interés de alumnos y autoridades para implementarlo
formalmente en el próximo ciclo escolar.

La autora, Gabriela María Guerrero Veliz, de la investigación titulada “Situación


de la formación sexual del adolescente en la Comunidad el Incienso” del año
2011, planteo como objeto de estudio la formación de la sexualidad adolescente,
17

en dicha comunidad, utilizando las técnicas de recolección de información de


cuestionarios y entrevistas. Para tal investigación llegó a las siguientes
conclusiones. Como primer punto dejó en claro que el tema está dejando de ser
un tabú, por lo que la población en general busca los espacios para expresar sus
dudas y encontrar respuestas, y que la familia y las amistades son la fuente
principal de información.

Dejó en claro que la juventud le da importancia al autoconocimiento corporal y la


expresión del mismo, por lo que se identifica con su cuerpo, lo valora y lo cuida.
La información impartida va encaminada al tema de sexo, finalizando con una
referencia a los medios de comunicación, la institución escolar, la familia y las
amistades que informan al adolescente, sin fomentar en el la construcción de
criterios propios sobre sexualidad, siendo su objetivo que el adolescente forme
parte de sus creencias y no que conozca las diferentes opciones y tome una
postura ante ellas.

Por los resultados obtenidos en la investigación la autora realizó las siguientes


recomendaciones. En primer lugar a los Ministerios de Salud y Educación,
quienes deben monitorear el cumplimiento del reglamento a la “Ley Acceso
Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en
el Programa Nacional de Salud Reproductiva” (decreto 87-2005), ya que la
juventud tiene el derecho de ser informado acerca de la sexualidad puesto que
es una esfera indispensable de la vida. Así como fortalecer los programas que
existen sobre sexualidad enfatizando en la población masculina pues son
quienes se encuentran con menor información sobre las infecciones de
transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y embarazos con riesgos.
18

10. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

10.1 Educación en Sexualidad

La educación de la sexualidad como concepto y como actividad ha tenido


grandes variaciones en los últimos cincuenta años.

Cuando hablamos sobre este tema nos referimos al conjunto de actividades


relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la
sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor
femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la
planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción
y, más específicamente, la reproducción humana, los derechos sexuales y los
derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad
humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y
reproductiva.

Boix (1976) afirma que la educación sexual,

es el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las


capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la
consecución de una buena interrelación con las otras personas que
resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo
altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y
estima.(p. 116).

García (1979) define que,

La ES, tomada en un sentido amplio, comprende todas las acciones,


directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no, ejercidas sobre un
individuo (a lo largo de su desarrollo), que le permiten situarse en relación a
la sexualidad en general y a su vida sexual en particular. (p. 9).

La Educación en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en


el entorno familiar, en el entorno social, cultural y antropológico, en el grupo de
19

amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones


escolares y a través de las políticas de salud pública.

La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace


un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo
del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas
como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más
apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su
prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos
anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.

Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde


un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e
interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende
también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los
que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos y los emocionales).

El enfoque moralista consiste en transmitir las formas de comportamiento o las


costumbres sociales de un grupo; en comparar lo que se hace como persona
con lo que la sociedad le permite o desea que haga, y se establecen reglas para
cumplir con estas normas. Una visión moral implica un juicio de valor sobre lo
“bueno” y lo “malo” y la principal dificultad es que no siempre respeta los
derechos individuales.

La perspectiva moralista ha evolucionado a un enfoque ético, en donde los


principios o pautas de la conducta humana, la cual es guiada por la conciencia
individual, son voluntarios, libres y respetuosos de los derechos de los demás.

El objetivo de una perspectiva ética es desarrollar los mejores comportamientos


y toma de decisiones posibles para contribuir al bienestar y la felicidad de las
personas. Basada en el enfoque anterior, se plantea una visión biológica o
funcionalista. Este enfoque consiste en informar a las y los jóvenes respecto a
cómo es su cuerpo, cómo funciona, cómo es el proceso de fecundación,
20

embarazo y parto y, en casos excepcionales, se habla con ellos sobre la


respuesta sexual humana, incluyendo conceptos como excitación u orgasmo,
temas que son menos tratados en los espacios educativos formales).

La perspectiva afectiva o erótica, por otro lado, se orienta hacia temas como el
amor, la afectividad y el placer. Esta perspectiva ha sido muy poco utilizada en
espacios educativos formales, y en general las y los educadores no se sienten
preparados para tocar temas como la masturbación, las relaciones sexuales, la
atracción sexual, la diversidad sexual u otros aspectos relacionados con este
enfoque.

Uno de los enfoques que más ha permeado en el tiempo –en términos de visión
pedagógica, ha sido el preventivo o patologista, el cual ha permitido a
educadores y otros adultos transmitir información respecto a las consecuencias
negativas del ejercicio de la sexualidad (ITS/VIH, embarazos no deseados, entre
otros).

Desde la perspectiva de la salud pública o preventiva, este enfoque es muy


importante. Sin embargo, su debilidad radica en que en muchas ocasiones se ha
limitado a hacer énfasis en las consecuencias de las conductas, sin ayudar a
desarrollar competencias para la autonomía o la expresión de afectos.

Actualmente, gracias al avance de las ciencias y de un enfoque en derechos


humanos, varias disciplinas sociales y biomédicas han contribuido a desarrollar
un enfoque integrador o comprensivo de la sexualidad, que sin dejar de lado los
aspectos antes señalados, se construye tomando en cuenta aspectos como un
enfoque en derechos humanos, la perspectiva de género, la cultura, el entorno y
las necesidades específicas del grupo con el que se está trabajando. Este
desafío ha sido asumido por varias organizaciones nacionales e internacionales,
entre ellas, la UNESCO. El objetivo del enfoque integrado o comprensivo es
fortalecer el desarrollo personal, formando individuos que sean capaces de
ejercer sus derechos en diferentes ámbitos, particularmente en temas
relacionados a sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
21

La educación sexual es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una


amplia variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar
valores y creencias sobre estos temas y sumar herramientas necesarias para
manejar relaciones y nuestra propia salud sexual.

Debemos comprender que la educación sexual se puede dar dentro de las


escuelas, en lugares comunitarios, en los lugares donde se trabaja y
definitivamente en nuestros hogares, pero, nosotros los adultos debemos velar
por que esta educación sea positiva y con fundamentos científicos y verdaderos.

10.2 Antecedentes Históricos

Al hablar de los antecedentes del pasado y presente histórico, nos encontramos


con descripciones de conductas y actitudes sexuales con anterioridad al año
1000 a.C. que consideraban a la mujer como una pertenencia del hombre,
utilizada con fines placenteros y reproductivos, en las que prostitución y el sexo
eran algo cotidiano.

Morgade (2011) define que,


si lo “natural” es lo “normal”, todo aquello que no aparezca como lo normal
deberá ser señalado, corregido o, pero aun, combatido: todas las formas no
habituales de combinación de caracteres sexuales externos o internos o
todas las formas de elección de objeto sexual no funcionales a la
reproducción de la especie. Una dimensión “natural” que, al eludir su
carácter histórico, termina siendo moral. (p. 88)

En el siglo XX las investigaciones sobre la temática abordada se realizan de


forma más objetiva. Entre los años 1920 y 1940, al término de la primera guerra
mundial, se producen en Europa y los Estados Unidos grandes transformaciones
sociales, facilitando la libertad social y económica de la mujer; esto favorece la
desinhibición del sexo, acompañado de cambios en la moda, el baile y la
literatura.
22

Weeks (1993) indica:

la sexualidad está configurada por fuerzas sociales. Y lejos de ser el


elemento más natural en la vida social, el que más se resiste a la
modelación cultural, es tal vez uno de los más susceptibles a la
organización. De hecho, yo diría incluso que la sexualidad sólo existe a
través de sus formas sociales y su organización social. Además, las fuerzas
que configuran y modelan las posibilidades eróticas del cuerpo varían de
una sociedad a otra. (p. 63).

En la década de los 60 se inicia una revolución sexual en la que prevalecieron


conversaciones más francas relacionadas con el tema; el feminismo fue visto con
una óptica más moderna, al igual que la vida en común bajo el mismo techo
como etapa previa al matrimonio; la legislación del aborto en 1973; los
homosexuales dejan de ser considerados enfermos mentales, entre otras
muchas expresiones que se desarrollaron en este contexto histórico, lo que
demuestra que las teorías y prácticas sexuales varían con el transcurrir del
tiempo y el lugar.
Durante esa misma década se producía una lucha político-ideológica que
condujo a priorizar la educación y la preparación para la vida sexual de niños,
adolescentes y jóvenes, al instaurarse principios, leyes y reglamentos que
crearon las condiciones que facilitaron el progreso necesario en la relación con la
sexualidad.

10.3 Beneficios de una Educación en Sexualidad

Definitivamente no es igual llegar a la adolescencia sin haber oído hablar de la

sexualidad, que habiendo aprendido a hablar de ella, creyendo que las


relaciones eróticas son sólo coito o que son más cosas, aprendiendo que hay
distintas formas de relacionarse, que creyendo que todo el mundo es igual,
teniendo claro que es un valor pensar por sí mismo o que hay que hacer lo que
todo el mundo.
23

Barnett (2001) indica que,

la vida sexual es fuente de placer y de felicidad, pero también es fuente de


grandes dificultades y de infelicidad, todo depende de cómo sepamos
aplicarla y cómo ayudemos a nuestros hijos, a nuestros jóvenes a
prepararse para la vida, para el éxito del amor. (p. 201).

Sabemos que nosotros los mayores debemos guiar a los niños y adolescentes
en esta importante etapa de la vida, de la cual muchos se olvidan, apuntan a la
necesidad de saber qué hacer, cómo educar a los adolescentes en ese momento
tan difícil de su desarrollo en el que ya no son tan “niños” pero tampoco son
adultos.

Está demostrado que aquellos jóvenes que han recibido una adecuada
educación sexual, retrasan, con relación al resto de jóvenes, la edad de su
primer coito. No porque sean tímidos ni remilgados, sino porque, y hablamos de
valores, tienen un abanico tan amplio de alternativas sexuales que optan por
aquellas igual o más placenteras y con consecuencias que tienen riesgos
mínimos.

Es de vital importancia que transmitamos el conocimiento de la diversidad entre


los seres humanos, los distintos modos de organizar la vida social, así como los
roles y relaciones entre mujeres y varones y las diferentes formas de
organización familiar.

Si lo hacemos de esta forma las y los estudiantes tendrán conocimientos más


objetivos y menos tendencia a la formación y transmisión de tabúes respecto a la
sexualidad, además de que se podrán prevenir muchas enfermedades, controlar
la reproducción, conocer el propio cuerpo y evitar conductas violentas o sexistas
entre los géneros.
24

10.4 Principales Tabúes en la Educación en Sexualidad

La mayoría de los padres evitan hablar con sus hijos sobre sexo, debido a los
tabúes (religiosos) y a la formación de su entorno familiar. Son pocos los padres
que lo “hacen bien” y otros dialogan con sus hijos solo cuando hay problemas; el
resto lo hace con un mal enfoque y mensajes pésimos.

Cesáreo de Arle (siglo IV) indica: “Quien es buen cristiano solo conoce a su
mujer porque desea tener hijos.” Santo Tomas (1225-1274), el gran teólogo
católico, señala: “el uso del amor no conlleva pecado si se practica con medida y
con el orden prescrito, en relación con el fin de concebir hijos”. Como podemos
observar las concepciones religiosas son uno de los principales obstáculos para
tratar este tipo de tema, debido a que consideran que la sexualidad es para la
procreación y olvidan el placer como uno de los elementos más importantes.

Con estas falsas premisas nos damos cuenta que las autoridades eclesiásticas
manipulan e interpretan de acuerdo a sus prejuicios y temores el "papel" que le
corresponde a la mujer, Introduciéndoles a paradigmas como estos: si la mujer
quiere agradar a Dios, debe permanecer virgen pero si quiere obedecer a Dios,
debe convertirse en madre. Estos roles fueron asignados de forma arbitraria, a
conveniencia de las creencias y mitos de los diferentes siglos, pero que pesan en
el subconsciente de la sociedad hasta el día presente.

Las bases de muchos puntos de vista cristianos provienen de la idea de que la


sexualidad humana fue creada por Dios con el propósito de la procreación y la
intimidad que proporciona a una pareja sexualmente activa una relación íntima,
emocional y espiritual, a través de la íntima relación física. De ese modo, el sexo
debe restringirse a una relación de por vida entre un hombre y una mujer. El
matrimonio es un compromiso a una relación íntima y permanente como base
sobre la que construir una familia estable. Dado el énfasis en la función
reproductiva y la responsabilidad que involucra el sexo, las relaciones sexuales y
25

los actos sexuales ajenos al compromiso matrimonial son desaconsejados o


incluso prohibidos.

Castañeda (2007) afirma que,

Pareciera que los varones deben probar su hombría repetidamente, como


si pertenecer al sexo masculino no fuera suficiente para ser hombre. Para
las mujeres, las cosas son menos arduas: ellas no necesitan demostrar
continuamente su feminidad, ni se ven obligadas a superar pruebas para
ser aceptadas como tales. El sexo biológico y las funciones biológicas
naturales son suficientes. Pero para los hombres no es así. Ellos no son
hombres con la misma naturalidad que las mujeres son mujeres. En esta
asimetría básica se esconden muchas claves para entender la compleja
relación entre sexos. (p. 11).

El machismo persistente en la mayoría de países de Latinoamérica y de nuestro


país ha sido reconocido desde hace varios años como una dimensión importante
dentro de los análisis de género, así como un área de intervención a favor de la
igualdad y la equidad entre los géneros.

Nuestra sociedad está impregnada de conceptos machistas. El mito que propone


la superioridad masculina está arraigado en nuestra sangre, deformando los
conceptos sexuales. Los medios de comunicación y la publicidad que la
acompaña basan con frecuencia sus mensajes en este concepto. Históricamente
el machismo ha perjudicado nuestra sociedad y sobre todo a la mujer que ha
sido víctima de todo tipo de atropellos y sus derechos sexuales no han sido
considerados. Cuando los padres perpetúan actitudes machistas en el hogar se
sobredimensiona el problema; seguramente en su futuro el niño repetirá lo que
ha visto. El patriarcado afecta a todas las personas, naturalizando y
estereotipando roles como cualquier construcción social, la cual debe ser
afrontada por todos y todas desde la solidaridad de género y debe ser asumida
explícitamente en la educación.
26

Los especialistas mencionan que desde pequeños, los niños viven una etapa de
exploración y se preguntan, por ejemplo, "por qué papá tiene pene y mamá no",
lo que se debe a su curiosidad normal para conocer el mundo. Como padres o
como profesionales debemos comprender que no existe edad ideal para
empezar a hablar de sexo con los hijos, depende de la madurez del menor y que
el grado de la conversación debe ser acorde a ello.

Es muy importante que abordemos los temas sexuales con la mayor naturalidad
y objetividad posible, respondiendo a las preguntas de manera concreta y con
palabras sencillas de forma que las y los estudiantes comprendan y queden
satisfechos con las respuestas a sus inquietudes.

10.5 Posición de la Iglesia en la Educación en Sexualidad

En el cristianismo, a pesar de las amplias variaciones entre diferentes


confesiones cristianas, que suelen específicamente incluir diferentes puntos de
vista sobre la sexualidad, es posible trazar un cuadro general de la visión del
sexo en la doctrina bíblica.

Grieco (1991) indica que,

Las autoridades religiosas consideraron pecado mortal todo acto sexual


realizado fuera del matrimonio, lo mismo que todo acto conyugal no
realizado en función de la reproducción. San Jerónimo declaró que el
marido que abrazaba a su mujer con excesivo apasionamiento era un
"adúltero" porque la amaba tan solo por el placer que le procuraba, como
haría con una amante. Reafirmada por Santo Tomás de Aquino e
interminablemente repetida por manuales de autores confesionales durante
los siglos XVI y XVII, la denuncia de la pasión en el matrimonio condenaba
tanto a la esposa apasionada como al marido libidinoso. Hasta las
posiciones que adoptara la pareja estaban sujetas a controles estrictos.
(Tomo III, p. 78).
27

Las bases de muchos puntos de vista cristianos provienen de la idea de que la


sexualidad humana fue creada por Dios con el propósito de la procreación y la
intimidad que proporciona a una pareja sexualmente activa una relación íntima,
emocional y espiritual, a través de la íntima relación física. De ese modo, el sexo
debe restringirse a una relación de por vida entre un hombre y una mujer. El
matrimonio es un compromiso a una relación íntima y permanente como base
sobre la que construir una familia estable. Dado el énfasis en la función
reproductiva y la responsabilidad que involucra el sexo, las relaciones sexuales y
los actos sexuales ajenos al compromiso matrimonial son desaconsejados -o
incluso prohibidos- por algunas confesiones cristianas. Según las doctrinas y
magisterios cristianos más extendidos, tanto entre católicos como protestantes,
aunque con más énfasis entre los denominados «fundamentalistas» que entre
los denominados «moderados», la sodomía es un pecado, al no conducir a la
procreación, y considerarse contraria a las intenciones de Dios para el sexo. No
obstante, un pequeño número de iglesias y confesiones cristianas consideran
moralmente aceptable la homosexualidad.

10.6 Programas que apoyan la Educación en Sexualidad

Debido a la importancia de este tema se han creado diversas instituciones que


ayudan a niños, adolescentes y a los adultos para mejorar nuestros aprendizajes
y la forma de abordar estos contenidos. A nivel mundial y nacional esta es una
preocupación por a los múltiples problemas que se han tornado al no contar con
los argumentos necesarios para saciar las curiosidades de nuestros estudiantes.

Elias (1989) señala que,

hoy pensamos que, por razones biológicas, el niño no puede saber nada de
las relaciones entre los sexos y que constituye una cuestión
extraordinariamente delicada y difícil ilustrar a los adolescentes sobre sí
mismos y sobre lo que pasa en torno suyo. En realidad, esta situación no
tiene nada de natural; antes bien, es el resultado del proceso civilizatorio. (p.
209).
28

Debido a esta razón la UNESCO desde el 2008 comenzó a desarrollar


programas que mejoren la orientación sexual impartida en las aulas educativas.

El programa implementado por la UNESCO ha considerado las variables que


pueden presentar cada grupo de individuos a los que se dirige la educación
sexual, dichas variables son estudiadas por un grupo de expertos en áreas
como: la antropología, la sociología, la epidemiología, la demografía, la
psicología y el trabajo social.

De los estudios realizados por la UNESCO destacan: “Orientaciones Técnicas


Internacionales sobre la Educación sexual” y “Estudio del costo y la relación
costo /eficacia de los programas de educación sexual”, el primero se encuentra
dirigido a profesionales y a personas responsables de la toma de decisiones de
los sectores de salud y educación para facilitar el desarrollo e implementación de
materiales y programas impartidos en las escuelas.

El segundo estudio proporciona información que demuestra lo conveniente que


es invertir en los programas escolares de educación sexual ya que es un
elemento fundamental para prevenir el VIH.

Los programas que se enfocan exclusivamente en la abstinencia como único


método presentan varias cuestiones problemáticas, pues niegan el derecho de
los estudiantes a disponer de información precisa para poder tomar decisiones
informadas y responsables.

Este tipo de programas limitativos naturalizan, estereotipan y promueven formas


discriminatorias, ya que muchos de ellos se basan en la heteronormatividad,
negando por ejemplo, la existencia de la población lesbiana, homosexual,
transexual, transgénero y bisexual, lo que las expone a fenómenos
discriminatorios.
29

10.7 Desventajas de no recibir una adecuada Educación en Sexualidad

Por lo general, tanto los padres como los docentes y directivos de instituciones
escolares, tenemos muchos y muy fuertes tabúes sobre el tema de la sexualidad.
La mayoría de las veces surge una negativa a permitir que los hijos reciban
educación sexual de parte de profesionales de la educación.

Morgade (2011) nos señala:

Aun cuando la constitución biológica de los hombres presenta un conjunto


de limitaciones fisiológicas a las relaciones sociales, la característica central
de la condición biológica es la flexibilidad y plasticidad. Por ejemplo, si bien
los seres humanos están dotados de impulsos sexuales, estas necesidades
de origen biológico pueden encontrar salida en una variedad de
instituciones y prácticas: monogamia y promiscuidad, heterosexualidad,
violación, prostitución. El corolario es que la naturaleza variable de la
sexualidad humana tiene que canalizarse a través de ciertas pautas
rutinarias socialmente construidas, si es que ha de mantenerse la
estabilidad social (p. 91)

Cuando hablamos desde la perspectiva biológica, es claro que la sexualidad


cumple una misión de supervivencia de la especie humana pretendiendo una
única misión: reproducirse a sí misma de manera que nuevos individuos
sustituyan a aquellos que mueran. La sexualidad involucra aspectos biológicos,
emocionales, sociales, culturales, valóricos, éticos y filosóficos. Si bien las
personas nacen con una determinada carga genética que define su sexo
biológico, el proceso a través del cual se llega a asumir la propia sexualidad
como una dimensión personal y relacional, se ve fuertemente ligado a
condiciones del medio ambiente y a las relaciones interpersonales, en especial,
las relaciones afectivas que se establecen a través del tiempo.

De esta forma, la sexualidad es una dimensión constitutiva de las personas, que


comienza y termina conjuntamente con la vida. En este proceso la familia juega
un rol protagónico, constituyéndose los padres como los primeros y principales
30

educadores sexuales de sus hijos e hijas, pero, lastimosamente esta función no


se cumple ya que por lo general los padres tienen miedo o escasos
conocimientos del tema.

La finalidad reproductiva de nuestra sexualidad determina de forma fundamental


nuestra morfología. Nuestros órganos reproductivos así como muchos de los
aspectos con los que vivimos, disfrutamos y sufrimos nuestra sexualidad están
en íntima relación con ésta función reproductiva.

Todo esto genera una realidad que modela y en ocasiones atrapa nuestras
conductas sexuales, pero no acaba aquí el condicionamiento de nuestra
sexualidad. Se ha dicho que la naturaleza del ser humano es su sociabilidad, su
cultura. Igual que determinados depredadores precisan de la sabana para
sobrevivir o algunos reptiles necesitan que su medio posea un elevado grado de
humedad, las personas garantizamos nuestra supervivencia conviviendo con
otras personas, viviendo en sociedad.

Podemos definir el término cultura como el modo en que una sociedad o grupo
de personas se organiza para sobrevivir como tal. Hemos de destacar que la
forma en que se realiza la sexualidad de los miembros de cada sociedad tiene
repercusiones fundamentales y básicas en muchos aspectos de su organización
cotidiana y su supervivencia.

La sexualidad es un elemento clave para modelar muchos aspectos de la vida


social. No sólo se trata del número de hijos «adecuado», también resulta
importante el modo en el que se permiten las relaciones sexuales, la regulación
de la natalidad, la permisividad o rechazo del aborto o el trato y el rango que se
otorgan a la sexualidad de los seres que no tienen capacidad reproductiva
(básicamente viejos y niños).

La sexualidad de las personas es organizada, educada y controlada de formas


distintas en cada sociedad. No sólo se dictan normas y leyes de manera
explícita, sino que también, soterradamente, los modelos sociales configuran los
usos y consecuencias de nuestra sexualidad.
31

Un indicador claro de la falta de una educación sexual inclusiva es el análisis del


avance en la legislación contra la violencia basada en la discriminación
(crímenes de odio).

Las jóvenes embarazadas se enfrentan a una discriminación abierta o sutil que


se expresa de distintas maneras, desde limitar su acceso a los centros
educativos o incluso, en los casos en que se mantienen en la escuela, el
esfuerzo por tolerar formas expresas o sutiles de violencia, como la marginación
o el rechazo). Frente a esta situación, muchas abandonan sus estudios y
permanecen en un círculo de pobreza del cual es muy difícil salir.

En Guatemala se han establecido regulaciones específicas para mantener a las


adolescentes embarazadas en las escuelas, incluyendo aspectos como apoyo
psicopedagógico y talleres de orientación para maestros, padres y madres de
familia, y sus pares.

Un elemento casi invisible y solo abordado por grupos especializados, es la


sexualidad relacionada con la discapacidad. Las personas con discapacidad
enfrentan graves mitos y prejuicios sociales, en donde su sexualidad es
totalmente desconocida o no reconocida, negándoles sus derechos al placer y a
la felicidad.

Aquí se refuerza la importancia de una educación inclusiva, entendiendo la


misma como un proceso que responde a la diversidad de necesidades de los
educandos, aumentando su participación en el aprendizaje, las culturas y
comunidades, y reduciendo la exclusión dentro y desde la educación.

Las desventajas a las que se enfrentan las y los menores son infinitas, desde el
desconocimiento de su cuerpo hasta el riesgo de contraer una infección de
transmisión sexual, por ello los padres, docentes, autoridades religiosas, entre
otros, no debemos vedarles el derecho a las y los niños de una adecuada
educación en sexualidad
32

10.8 Factores familiares que inciden en no tener una adecuada Educación


en Sexualidad

El hogar es la primera escuela y por ello la educación en sexualidad empieza en


casa, sin embargo, existen factores o situaciones familiares que pueden interferir
en el desarrollo adecuado de la sexualidad en el menor.

Morgade (2011) nos aconseja a los padres y madres de familia:

Promueve la abstinencia hasta alcanzar “el momento adecuado” de ingreso


a la vida sexual activa (igualada a genitalidad) para cumplir con su función
dentro de una unión afectiva y duradera en el matrimonio, rechaza la
homosexualidad, el placer y el deseo. Sostiene una visión dramática del
VIH-Sida y de las ITS en general, mientras, al mismo tiempo, rechaza el
uso de anticonceptivos por atentar contra la reproducción, fin primordial de
las relaciones sexuales” (p. 47).

Sin embargo, en estos tiempos es mejor afrontar este tema con la madurez del
caso, informando a nuestros hijos sobre los problemas que nos atañen
actualmente, proporcionándole los medios necesarios de información,
evitándoles la creación de fobias y sobre todo brindándoles amor, confianza,
comunicación y tiempo de calidad para evitar lo siguiente:

Los conflictos en la pareja que se expresan por descalificación hacia la imagen


del otro progenitor, o cuando estos son manipulados por uno de ellos con o sin
negación del contacto con el otro.

 Familias con historia de prostitución, alcoholismo, drogadicción.

 Mala relación entre padres e hijos, fundamentalmente con el padre del


sexo opuesto.

 La sobreprotección que no permite el crecimiento y desarrollo madurativo


de los hijos implica una situación de riesgo que dificulta una vivencia y un
aprendizaje armónico de su sexualidad.
33

 Niños nacidos con enfermedades perinatales que por circunstancias


patológicas tuvieron que ser alejados con separaciones muy prolongadas
de los padres dificultando el apego.

 Hijos no deseados. Esta condición es factor de riesgo porque implica


rechazo. Hijos que son el producto de uniones frágiles, efímeras.

 Ausentismo de uno de los padres. Las familias uniparentales con hijos en


edades tempranas que falta una figura de identificación sin otros modelos
cercanos adecuados, es un factor de riesgo en la identificación sexual. En
el caso de progenitores fallecidos la identificación sexual puede
completarse sanamente cuando el padre o madre fallecido queda
integrado al imaginario familiar (tu padre era muy trabajador, a tu padre le
gustaba la lectura) y el hijo hará su identificación con ese ser ahora
ausente.

 Cohabitación de la madre con sucesivos compañeros que deja como


consecuencia un embarazo por un simple intercambio sexual. Inmadurez
en los padres, que no asumen adecuadamente su rol parental. La relación
padres e hijos que se caracteriza por la rigidez, inflexibilidad, con uso
excesivo de castigos físicos.

Como podemos observar la vida de las y los niños se puede ver entorpecida
debido a diversos factores de su entorno que pueden ser limitantes en su pleno
desarrollo integral, por lo cual, depende de nosotros el proporcionarle los medios
para alcanzarla.

10.9 Valores a fomentar para una Educación en Sexualidad de calidad

Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad,
cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa
y simbólica.
34

Podemos decir que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la


apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de
nuestra vida como un continuo estar dando de sí nuestra propia realidad
personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.

Pérez (1999), afirma que,


Los valores forman parte esenciales de la personalidad, conducen y
regulan su comportamiento. Esto es posible cuando los valores forman
parte de la conciencia en las orientaciones valorativas con la integración de
lo cognitivo y lo afectivo emocional. Incuestionablemente la personalidad se
educa, se forma y se desarrolla, no solo bajo influencia de acciones de
orientación educativa, sino que ésta también se nutre del contexto social,
ya que el individuo convive en una sociedad, donde los valores ocupan un
lugar esencial y en la medida que este se dote el sujeto cada vez mejor va
autorregulando y controlando su actuación en el medio en que se
desenvuelve, de aquí la importancia de trabajar en el fortalecimiento de la
educación en el mejoramiento de los valores en los universitarios que
forman parte fundamental de la nueva generación y los docentes poseen
una alta responsabilidad al respecto. (p. 1, 2 y 3).

La Educación en sexualidad tiene entre sus funciones principales garantizar la


transmisión y asimilación de las experiencias de una generación a otra, muchos
de los autores coinciden en que se trata de un proceso organizado por los
educadores encausado a la formación de convicciones, actitudes, valores,
ideales, habilidades, conocimientos y modos de conducta y se subraya que la
educación en valores es una tarea primordial pedagógica en la formación de un
hombre nuevo.

Estos son algunos de los valores que debemos promover:


 Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la
sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como
materia viva de la persona.
35

 Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la


naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado,
en relación con la sexualidad.

 Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a


nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción,
sentimiento o pasión.

 Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o


deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el
arte o la naturaleza.

 Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales


individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente
refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus
consecuencias.

 Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la


estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto
tales, atendiendo al fin o al deber.

 Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales


sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o
finalidad.

 Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como


medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en
nuestro crecimiento sexual.

 La autoestima es el valor y la aceptación adecuada de sí mismo. Según


tenga ésta capacidad podrá valorar y aceptar a los demás. Quien se
siente amado y valorado desde los primeros años de su vida, experimenta
la sensación de aprecio y adquiere una saludable sensación de
36

importancia y valía personal. Todo esto contribuye para que en el futuro,


tenga la sensación y la seguridad de que otros lo amarán a él.

Cuando existe una baja autoestima, aparecen sentimientos de rechazo cuyas


manifestaciones se hacen ostensibles en múltiples áreas de su vida, entre ellas
la sexual. La ausencia de manifestaciones positivas por parte de la familia hacia
el menor, pueden traducirse tarde o temprano en trastornos de conducta o en
desconexiones afectivas. La pérdida de confianza en sí mismo también es un
factor de riesgo para buscar sustitutos como el alcohol y la droga con la ilusión
de encontrar un sentido y seguridad que su familia no ha podido brindar. La
autoestima adecuada en un menor es una vacuna que inmuniza y que otorga
anticuerpos frente a estas situaciones.

10.10 Importancia de la Educación en Sexualidad

Formar la personalidad del hombre, adecuada a la sociedad en que vive, es una


responsabilidad que asume cada maestro o profesor, educando a los jóvenes
para el trabajo y la vida en colectivo, desarrollando sus capacidades
intelectuales, físicas y morales, transmitiendo conocimientos y desarrollando
sentimientos, principios y valores éticos, preparándolos para la vida, el amor, y
una sexualidad sana, placentera y responsable, que les permita la constitución
de una familia sólida y enriquecedora espiritualmente.

González (2003) señala que,


Sexualidad es la dimensión de la personalidad que se construye y expresa
desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida a través del conjunto de
representaciones, conceptos, pensamientos, emociones, necesidades,
sentimientos, actitudes, integración de varias potencialidades del ser
humano”. Teniendo en cuenta que la sexualidad constituye una expresión
de la personalidad, consideramos que la educación sexual es una
dirección de labor educativa, en interdependencia con la educación
política, ideológica, moral, estética, intelectual, entre otras. (p. 184).
37

La importancia del estudio de la educación en sexualidad radica en que su


aprendizaje previene al sujeto de conocimientos que le son de gran utilidad en la
vida cotidiana por sus múltiples aplicaciones prácticas, ya que puede evitar la
aparición de problemas sexuales y contribuir al mejoramiento de la educación de
niños, adolescentes y jóvenes, además permite solucionar con mayor eficacia
dificultades que pueden aparecer a lo largo de la vida del ser humano como las
disfunciones sexuales, esterilidad, infecciones de transmisión sexual, fobias,
ansiedad, autovaloración, confianza, entre otras. Sin embargo, la importancia
principal del estudio de la sexualidad radica en que favorece los vínculos
interpersonales, contribuyendo así a incrementar el grado de intimidad y
satisfacción sexual del individuo, lo que influye positivamente en la calidad de
vida del ser humano.

En ocasiones los padres, maestros y profesores nos cuestionamos si resulta


conveniente o no, brindar educación sexual a nuestros hijos o estudiantes. En
tales casos es difícil de percatarnos de que siempre y en cada momento
estamos influyendo, sobre el desarrollo de la sexualidad. Por ejemplo, antes de
nacer se crea la expectativa familiar en cuanto a su sexo y a la forma en que
será criado, sin pretender ofrecer un cuadro crítico de la realidad y mucho menos
adoptar una posición alarmista sin fundamentos.

En este sentido es importante dejar claro el hecho de que la educación sexual no


es responsable de uno o varios factores sociales tomados aisladamente, sino de
toda la sociedad, de un sistema de influencias educativas conformados
fundamentalmente por la familia, las instituciones educacionales, las
organizaciones políticas y los organismos e instituciones del Estado.

La familia tiene deberes que le son propios en medida mucho mayor que
cualquier institución educativa; por eso es importante que se conozcan aspectos
principales y los procesos que tienen lugar en la misma: es un componente de la
estructura de la sociedad, como tal se encuentra condicionada por el sistema
económico y el período histórico social cultural en el cual se desarrolla, es un
38

grupo que funciona como tal en forma sistemática, que puede ser influido en su
interconexión con la sociedad, tiene una comunicación cara a cara, que implica
una interacción afectiva y diferenciada entre sus miembros, debe estar integrada
al menos por dos personas, que conviven en una vivienda o parte de ella,
durante un tiempo prolongado igual o mayor de un año, compartan o no sus
recursos o servicios.

10.11 Avances y dificultades en la implementación de la educación de la


sexualidad en Guatemala
Es un desafío para los sistemas educativos y las comunidades lograr un
trabajo mancomunado donde se puedan expresar las inquietudes de los
diferentes grupos, sin imponer valores de moral privada, como obligatorios
para toda la población en el ámbito público, ya que esto atenta contra la libre
elección de la forma de vida de las personas. Se ha conocido muchos casos
en que los programas científicos de educación sexual, que han sido
previamente diseñados y aprobados, no llegan nunca a aplicarse debido a la
indebida influencia de las iglesias, lo cual resulta preocupante.

Padovano (2001) acuerda que,

El desarrollo y la madurez sexual, son los medios a través de los cuales se


transmite y se nutre la vida; el respeto a uno mismo y los derechos
humanos están, sin duda, íntimamente ligados a la manera como se define
y se expresa la sexualidad y cómo se hace de ella una conducta
responsable. (p. 244).

La Organización Católica por el derecho a decidir, manifiesta que las autoridades


religiosas de todo el mundo concuerdan en que la madurez sexual exige
actitudes de respeto, responsabilidad y acatamiento de los derechos de las
personas. Consideran que la tradición católica es más flexible de lo que muchos
creen cuando se trata de proteger la vida humana.

En el campo educativo guatemalteco, la Ley de Acceso Universal y Equitativo de


Servicios de Planificación Familiar y su reglamento, le asigna al MINEDUC
39

actividades de información, educación y comunicación, coordinadas con otras


instancias, orientadas a garantizar una propuesta curricular que integre
elementos de conocimientos de sí mismos, cuidado personal, derecho a la vida,
salud sexual y reproductiva.

Esta ley ha contado con la oposición de la Iglesia Católica, que a través de la


Conferencia Episcopal Guatemalteca -CEG-, emitió el comunicado Dignidad de
la vida humana, de fecha 29 de noviembre de 2005, donde manifiesta su rechazo
ante la promulgación de esta ley, porque contradice los planteamientos éticos,
morales, culturales, religiosos, psicológicos y espirituales de la sexualidad.
Considera que la ley contiene flagrantes contradicciones al Artículo 3 de la
Constitución Política de la República de Guatemala –CPRG-, que establece que
“el Estado respeta la vida humana desde su concepción” y que la pobreza no
debe ser relacionada únicamente con el control de la natalidad.

La CEG argumenta que son los padres de familia quienes tienen el derecho y la
obligación de educar a los hijos, lo cual incluye el acceso a la información y la
orientación de la decisión en el uso de la sexualidad. Además, considera que
entre sus responsabilidades está la de defender la vida y orientar moralmente a
la comunidad. Por estas razones, solicitó al Señor Presidente de la República de
esa época, licenciado Oscar Berger, vetar la Ley de Acceso Universal y
Equitativo de Servicios de Planificación Familiar.

Adicionalmente la CEG considera que existen dos puntos fundamentales que


hacen inconstitucional dicha ley: el carácter abortivo de los anticonceptivos y que
veda el derecho de los padres de familia de educar a sus hijos.

Organización independiente sin fines de lucro que se dedica a la investigación,


análisis político, la educación y la defensa y gestión de la igualdad entre los
géneros y la salud reproductiva. Promueven el pleno ejercicio de los derechos
de las mujeres en sexualidad y la reproducción humana y la equidad de género
en la sociedad y dentro de la iglesia.
40

La Iglesia Católica guatemalteca por medio del Cardenal Rodolfo Quezada


Toruño, ha hecho llamados a los padres de familia para que no permitan que
sus hijos reciban en la escuela educación sexual, porque la ley y su reglamento
“va en contra de la naturaleza humana y contradice el artículo 71 de la CPRG,
donde se plasma que la familia es la fuente de la educación y los padres tienen
derecho de seleccionar la que ha de impartirse a sus hijos”.

En el año 2007, la Iglesia Católica guatemalteca presenta un programa de


educación de la sexualidad y afectividad denominado Educación para el amor, el
cual consiste en una guía para profesores de los niveles de educación primaria,
nivel básico de educación media y padres de familia, cuyos conceptos básicos
están fundamentados en la importancia de conocer la sexualidad y del desarrollo
armónico e integral de la persona, de la madurez psicológica, orientadas a la
plenitud de la vida social, ética, moral y espiritual.

Este material está fundamentado en los valores cristianos y familiares; se espera


que sirva de base para los planes de estudio de los centros educativos
administrados por la iglesia, así como en todos los grupos de trabajo pastoral
con jóvenes y familias.

10.12 Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Para hablar de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, es


importante que entendamos qué son los derechos humanos.

Los Derechos Humanos fueron producto de largas luchas que se generaron


durante el Renacimiento, al surgir las sociedades modernas y la creación de los
estados democráticos, que demandaron, con una nueva concepción humanista,
la libertad y la igualdad de todos los seres humanos, primero en Italia durante el
siglo XIV y posteriormente en toda Europa en los siglos XV y XVI.

Con las revoluciones liberales en Inglaterra, Estados Unidos y Francia se


ampliaron y se profundizaron éstas ideas; años más tarde se cristalizaron en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea
41

General en París el 10 de diciembre de 1948, en el contexto del fin de la


Segunda Guerra Mundial. Por lo anterior, se definen a los derechos humanos
como: “Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo
que vive en una sociedad jurídicamente organizada”.

El reconocimiento de los derechos sexuales se encuentra en proceso de


evolución. Los derechos humanos son aquellos principios que se consideran
universalmente como protectores de la dignidad humana y promotores de la
justicia, la igualdad, la libertad y la vida misma. Dado que la protección de la
salud es un derecho fundamental del ser humano, es obvio que la salud sexual
conlleva derechos sexuales. Derechos sexuales Son aquéllos que defienden la
libre expresión de nuestra sexualidad, que nos ayudan a construir relaciones sin
violencia, de respeto mutuo y equidad entre mujeres y hombres, sin
discriminación ni riesgos. Derechos reproductivos Son aquéllos que garantizan
nuestro bienestar físico y psicológico, con el fin de que gocemos de libertad para
decidir el número y espaciamiento de los hijos o las hijas que deseamos tener. A
continuación citaremos los más importantes de conocer:

 Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Existen


diversas formas de vivir la sexualidad. Tengo derecho a que se respeten
las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Soy
responsable de mis decisiones y actos. Nadie debe presionar,
condicionar, ni imponer sus valores particulares sobre la forma en que
decido vivir mi sexualidad.

 Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual El disfrute pleno


de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y
social. Tengo derecho a vivir cualquier experiencia o expresión sexual o
erótica que yo elija, siempre que sea lícita, como práctica de una vida
emocional y sexual plena y saludable. Nadie puede presionarme,
discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no
actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y de mi vida sexual.
42

 Derecho a manifestar públicamente mis afectos Las expresiones públicas


de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la
diversidad sexual. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de
expresión, manifestación, reunión e identidad sexual y cultural,
independientemente de cualquier prejuicio. Puedo expresar mis ideas y
afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione, chantajee,
lastime, amenace o agreda verbal o físicamente.

 Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad (Si eres


menor de edad, consulta el Código Civil de tu estado). Existen varios tipos
de familias, uniones y convivencia social. Tengo derecho a decidir
libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y
afectos. Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta
decisión. Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o a compartir con
quien yo no quiera mi vida y mi sexualidad.

 Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada Mi cuerpo, mis


espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los
demás son parte de mi identidad y privacía. Tengo derecho al respeto de
mis espacios privados y a la confidencialidad en todos los ámbitos de mi
vida, incluyendo la sexual. Sin mi consentimiento, ninguna persona debe
difundir información sobre los aspectos sexuales de mi vida

 Derechos a vivir libre de violencia sexual Cualquier forma de violencia


hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi sexualidad. Tengo
derecho a la libertad, a la seguridad jurídica y a la integridad física y
psicológica.
 Ninguna persona debe abusar, acosar, hostigar o explotarme
sexualmente. El estado debe garantizarme el no ser torturada o torturado,
ni sometida o sometido al maltrato físico, psicológico, abuso o explotación
sexual.
43

 Derecho a la libertad reproductiva (Si eres menor de edad, consulta el


Código Civil de tu estado). Las decisiones sobre mi vida reproductiva
forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer u hombre
joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades,
tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién. El Estado debe respetar y
apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva, brindándome la
información y los servicios de salud que requiero, haciendo efectivo mi
derecho a la confidencialidad.

 Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad Las mujeres y los


hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la ley. Como
joven, tengo derecho a un trato digno y equitativo y a gozar de las mismas
oportunidades de desarrollo personal integral. Nadie, bajo ninguna
circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el pleno goce de todos
mis derechos individuales, colectivos y sociales.

 Derecho a vivir libre de toda discriminación Las y los jóvenes somos


diversos y, por tanto, tenemos diferentes formas de expresar nuestras
identidades. Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad,
género, sexo, preferencia, estado de salud, religión, origen étnico, forma
de vestir, apariencia física o por cualquier otra condición personal.

 Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad


Para decidir libremente sobre mi vida sexual necesito información. Tengo
derecho a recibir información veraz, no manipulada o sesgada. Los temas
relativos a la información sobre sexualidad deben incluir todos los
componentes de ésta: el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la
reproducción y la diversidad.

El Estado debe brindar información laica y científica de manera continua de


acuerdo con las necesidades e intereses particulares de las y los jóvenes para
que puedan acceder a un superior desarrollo sostenible y por ende mejorar su
calidad de vida.
44

Los derechos sexuales se relacionan con la sexualidad. Entre estos se


encuentran: el derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir
libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el
género; y los derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad
corporal. También hacen referencia al derecho a la privacidad; el derecho a la
autonomía personal y al reconocimiento de la ley; el derecho a la libertad de
pensamiento, opinión y expresión; derecho a la asociación; derecho a la salud y
a los beneficios del avance científico y el derecho a la educación e información,
entre otros.

Estos derechos se sustentan en principios, entre los cuales se destacan que la


sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser humano, por lo
que debe crearse un medio ambiente favorable en el cual cada persona pueda
disfrutar de sus derechos sexuales como parte del proceso de desarrollo. La
sexualidad y el placer derivado de ésta es un aspecto central del ser humano,
independiente de si la persona elige reproducirse o no hacerlo. La garantía de
los derechos sexuales para todas las personas incluye además, un compromiso
con la libertad y la protección del daño, entre otros principios.

10.13 Actitudes negativas de los padres


Reprimir y no hablar del tema, el propiciar silencio es una situación tan común
como dañina. Esta actitud confunde a los niños acerca de sus inquietudes sobre
sexualidad. El niño tiene la sensación de que sus interrogantes no pueden ser
satisfechas por lo que lo sexual se transforma en un tema tabú y vergonzante.

Frecuentemente esto es producto de que los padres se sienten inseguros


cuando se trata de dar a los niños información sobre sexo. Los padres justifican
esta actitud y señalan que no han hablado del tema porque el niño no se los ha
preguntado. En realidad es una contradicción a la buena educación sexual ya
que en otras funciones humanas los padres tendemos a tomar la iniciativa. El
niño se percata de ello cuando alguna vez ha intentado satisfacer sus
inquietudes y han aparecido respuestas, tales como: “eso no se pregunta, son
cosas de grandes", "en otro momento te lo diré".
45

Estadísticamente está comprobado que la mayoría de los niños ha recibido


mayor información sobre sexualidad fuera de su hogar que de sus propios
padres. El que actuemos con falsedad e incoherencia es una actitud que los
padres debemos evitar. El niño tarde o temprano se dará cuenta de la manera
que actuamos y sabrá la verdad de que ha sido engañado por aquellos de
quienes confiaba y esperaba más sinceridad.

Adelantarnos a su madurez sexual, algunos padres se adelantan a la sexualidad


de sus hijos. Todos hemos sido testigos de adultos ansiosos por el
comportamiento sexual de sus hijos y que consideran que ya les ha llegado la
hora de hacerse hombres o mujeres. Llevarlos al prostíbulo o adelantarse para
estimularlos a comprar anticonceptivos no debe formar parte del repertorio de la
educación sexual.

La inseguridad y temores que mostramos acerca del comportamiento sexual


futuro de los hijos, a veces sentimos temor sobre el comportamiento sexual de
nuestros hijos en el futuro. La mayoría de las veces sin ningún fundamento, pero
los temores repercuten en las reacciones y actitudes de los padres hacia los
hijos.

El reírse y festejar sobre actividades relacionadas con la sexualidad, nosotros


debemos cuidar de no utilizar los comportamientos y actitudes sobre asuntos
sexuales como si los tales fueran trofeos para nuestros hijos. La contrapartida de
ridiculizar o rebajar al niño frente a sus actitudes también es perjudicial.

El que conservemos conceptos falsos sobre sexualidad, como lo dijimos


anteriormente trae consecuencias negativas para las y los niños. En nuestra
sociedad la mayoría de las personas abrazamos mitos falsos referentes al sexo y
esto trae por resultado un atraso a la educación y al desarrollo de nuestro país.
Debemos dejar en el pasado los mitos y tabúes ya citados, y para ello, tenemos
que revisar constantemente nuestros conceptos y consultar con profesionales
ante dudas que surjan, para no perpetuarlos en nuestros hijos.
46

11.Bibliografía

Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala.


https://cerigua.org/article/educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-
par. 02 de 02 de 2012. 06 de 10 de 2017.
<https://cerigua.org/article/educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-
par/>.

Choque, Claudia Alejandra. http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/1/3251. 21


de 05 de 2011. 13 de 10 de 2017.
<www.eduteka.org/proyectos.php/1/3251>.

Corzantes, Licda. Mayra Lissette Escobar Rodríguez de.


www.osarguatemala.org/Archivos/PDF/201510/271_13.pdf. julio de 2010.
06 de octubre de 2017.
<file:///C:/Users/Eryck/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/1Y
4VJER4/271_13.pdf>.

Dentro de Reportes Informativos sobre Guatemala.


https://cerigua.org/article/educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-
par. 02 de 02 de 2012. 06 de 10 de 2017.
<https://cerigua.org/article/educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-
par/>.

Dr.C. G. María A. Torres Cueto. Dr.C. Alcides Alejandro Roca Zayas.


www.unesco.org/.../pdf/Libro%20Educacion%20de%20la%20sexualidad%
203.pdf. 2011. 06 de 10 de 02017.
<file:///C:/Users/Eryck/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/FV
BIS3DX/Libro%20Educacion%20de%20la%20sexualidad%203.pdf>.

file:///C:/Users/Eryck/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/FVBIS3DX
/Libro%20Educacion%20de%20la%20sexualidad%203.pdf.
www.unesco.org/.../pdf/Libro%20Educacion%20de%20la%20sexualidad%
203.pdf. 2011. 06 de 10 de 2017.
<file:///C:/Users/Eryck/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/FV
BIS3DX/Libro%20Educacion%20de%20la%20sexualidad%203.pdf>.

Guatemala, Centro de Reportes Informativos sobre.


https://cerigua.org/article/educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-
par/. 02 de 02 de 2012. 06 de 10 de 2017.
<https://cerigua.org/article/educacion-integral-en-sexualidad-una-prioridad-
par/>.
47

Porras, Leonardo Estrada. http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/9704. 08


de 06 de 2012. 13 de 10 de 2017.
<eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/9704>.

spina, Yoan Esneider Rojas. http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/21233.


09 de 10 de 2013. 13 de 10 de 2017.
<eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/21233>.

Das könnte Ihnen auch gefallen