Sie sind auf Seite 1von 227

PARROQUIA DE

CANGAHUA

ACTUALIZACIÓN
DEL PLAN DE
DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
(PD y OT)

DIAGNOSTICO

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE


CANGAHUA

PERÍODO 2014 - 2019

1
INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................. 1
1.1 UBICACIÓN TERRITORIAL. ........................................................................................................................ 2
1.2 LÍMITES. .......................................................................................................................................................... 3
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES. ......................................................................................................... 5
2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO. .......................................................................................................................... 5
2.1.1 RELIEVE Y UNIDADES AMBIENTALES. ................................................................................................ 5
2.1.2 PENDIENTES. .............................................................................................................................................. 7
2.1.3 ALTITUD. ..................................................................................................................................................... 7
2.1.4 GEOLOGÍA. ................................................................................................................................................ 10
2.1.4.1 FALLAS GEOLÓGICAS. ........................................................................................................................ 10
2.1.4.2 MOVIMIENTO EN MASAS.................................................................................................................... 14
2.1.4.3 DESLIZAMIENTOS. ............................................................................................................................... 14
2.1.5 SUELO. ........................................................................................................................................................ 16
2.1.5.1 TEXTURAS DE LOS SUELOS. .............................................................................................................. 16
2.1.5.2 PROFUNDIDAD. ..................................................................................................................................... 16
2.1.6 CLASES DE SUELOS CANGAHUA. ........................................................................................................ 19
2.1.7 COBERTURA DEL SUELO. ...................................................................................................................... 19
2.1.8 CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. .......................................................................... 23
2.1.9 CLIMA. ........................................................................................................................................................ 33
2.1.9.1 SELECCIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS. ................................ 33
2.1.9.2 ISOYETAS. .............................................................................................................................................. 33
2.1.9.3 ISOTERMAS. ........................................................................................................................................... 35
2.1.9.4 VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO. .................................................................. 37
2.1.9.4.1 ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD. .......................................................................................... 37
2.1.9.4.2 PLANES DE ADAPTACIÓN. .............................................................................................................. 40
2.1.9.4.3 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN. ........................................................................................................... 41
2.1.10 HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS. ............................................................................................ 42
2.1.11. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO
CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL. ................................................................................................. 44
2.1.12 DEFORESTACIÓN. .................................................................................................................................. 46
2.1.13 SOCIO BOSQUE. ...................................................................................................................................... 46
2.1.14 RESERVA CAYAMBE COCA................................................................................................................. 49
2.1.15 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO,
ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL. .................................................................................................................... 49

2
2.1.16 RIESGOS NATURALES POR PELIGROS VOLCÁNICOS. .................................................................. 50
2.1.17 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................................... 53
2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL. ......................................................................................................... 54
2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. .................................................................................................................... 54
2.2.1.1 POBLACIÓN TOTAL, CENSO 2010 Y PROYECCIÓN INEC 2015. ................................................... 54
2.2.1.2 PIRÁMIDE POBLACIONAL. ................................................................................................................. 56
2.2.1.3 ÍNDICES DE FEMINIDAD, MASCULINIDAD Y ENVEJECIMIENTO. ............................................. 56
2.2.1.4 DENSIDAD DEMOGRÁFICA. ............................................................................................................... 57
2.2.2 EDUCACIÓN. ............................................................................................................................................. 57
2.2.2.1 SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA PARROQUIA AÑO LECTIVO 2014 – 2015. ............................... 58
2.2.2.2 INDICADORES DE EDUCACIÓN PARROQUIAL EN PORCENTAJES % ........................................ 60
2.2.2.3 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. ................................................................................................... 61
2.2.3 SALUD. ....................................................................................................................................................... 63
2.2.3.1 EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD ............................................................................... 63
2.2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD EN LA PARROQUIA. .................................................................. 65
2.2.3.3 ATENCIONES BRINDADAS EN LA UNIDAD OPERATIVA EN EL 2014. ....................................... 65
2.2.3.4 PERFIL EPIDEMIOLOGICO – MORBILIDAD. .................................................................................... 66
2.2.3.5 MORTALIDAD MATERNA. .................................................................................................................. 66
2.2.3.6 MORTALIDAD NEONATAL. ................................................................................................................ 67
2.2.3.7 INDICADORES DE SALUD. .................................................................................................................. 67
2.2.3.8 EMBARAZO EN ADOLESCENTES. ..................................................................................................... 68
2.2.3.9 OTRAS ENFERMEDADES. .................................................................................................................... 68
2.2.3.10 PROGRAMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL. ....................................................................................... 69
2.2.4 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. ........................................................................................ 70
2.2.5 COBERTURA DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL – BONO DE DESARROLLO
HUMANO............................................................................................................................................................. 70
2.2.6 ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO Y CULTURAL. .................................................................... 71
2.2.7 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. .................................................................................... 72
2.2.8 ORGANIZACIÓN SOCIAL. ....................................................................................................................... 73
GOBIERNOS PARROQUIALES DEL CANTON: ............................................................................................. 74
2.2.9 GRUPOS ÉTNICOS E IDENTIDAD CULTURAL. ................................................................................... 77
2.2.10 IDIOMA INDÍGENA QUE HABLAN DE ACUERDO A PUEBLOS Y NACIONALIDADES............. 77
2.2.11 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL. ...... 78
2.2.11.1 REFERENCIA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA. ............................................................................ 78
2.2.11.2 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE. ............................................................................................ 78
2.2.12 IGUALDAD............................................................................................................................................... 80
2.2.13 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. .......................................................................................................... 80
2.2.14 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................................... 81
2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO. ......................................................................................... 82

3
2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO. .............................................................................................................................. 82
2.3.2 PEA POR SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD. ........................................................................................... 82
2.3.3 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD. .......................................................................................................... 83
2.3.4 EMPRESAS, ESTABLECIMIENTOS O ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ............................................ 84
2.3.5 VOLUMEN DE VENTAS ANUALES DE EXPORTACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. .............. 86
2.3.6 VOLUMEN DE VENTAS ANUALES DE EXPORTACIÓN POR TAMAÑO DE EMPRESA. .............. 87
2.3.7 PERSONAL EMPLEADO POR TAMAÑO DE EMPRESA. ..................................................................... 88
2.3.8 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO. ................................................................................. 88
2.3.8.1 USO DE SUELO. ..................................................................................................................................... 88
2.3.8.1.1 CULTIVOS. ........................................................................................................................................... 88
2.3.8.1.2 PASTO CULTIVADO. .......................................................................................................................... 89
2.3.8.1.3 PLANTACIONES FORESTALES. ....................................................................................................... 89
2.3.8.1.4 SECTOR FLORÍCOLA. ........................................................................................................................ 89
2.3.8.1.5 MATORRAL HÚMEDO ....................................................................................................................... 89
2.3.8.1.6 MATORRAL SECO. ............................................................................................................................. 89
2.3.8.1.7 PÁRAMO ARBUSTIVO. ...................................................................................................................... 89
2.3.8.1.8 PÁRAMO HERBÁCEO. ....................................................................................................................... 90
2.3.8.1.9 VEGETACIÓN HERBÁCEA HÚMEDA. ............................................................................................ 90
2.3.8.1.10 VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA. ................................................................................................. 90
2.3.8.1.11 PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA. ...................................................................................... 90
2.3.8.2 CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA. ............................................................................................... 91
2.3.8.2.1 AGRICULTURA Y OTROS USOS – ARABLES. ............................................................................... 91
2.3.8.2.2 TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADAS PARA CULTIVOS. ...................................... 92
2.3.8.2.3 APROVECHAMIENTO PASTOS, FORESTALES O CON FINES DE CONSERVACIÓN .............. 92
2.3.8.3 CONFLICTOS DE USO. .......................................................................................................................... 93
2.3.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO. .............................................................. 93
2.3.10 RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS. ............................................................................................................. 95
2.3.11 INGRESOS ECONÓMICOS Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR. ..................................................... 96
2.3.12 SEGURIDAD ALIMENTARIA. ............................................................................................................... 97
2.3.13 PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN LA ECONOMÍA LOCAL. .......................................................... 98
2.3.13.1 ROL DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOGAR................................. 98
2.3.13.2 INICIATIVAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS MUJERES. ....................................................... 99
2.3.14 PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN LA PARROQUIA........................................ 100
2.3.15 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA PARROQUIA DE CANGAHUA. .......................... 101
2.3.16 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS. ........................................... 102
2.3.17 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ....................................... 102
2.4 CCOMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ......................................................................... 103
2.4.1 RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES Y SUS RELACIONES CON EL
EXTERIOR. ........................................................................................................................................................ 103

4
2.4.1.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL EN EL TERRITORIO. ............ 103
2.4.1.2 LOCALIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. ..................... 106
2.4.1.3 ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL Y LAS AGENDAS ZONALES DE PLANIFICACIÓN. 106
2.4.1.4 RELACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS CON LA CABECERA CANTONAL. ......... 106
2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA, CALIDAD:
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. ..................................................................... 110
2.4.2.1 ACCESO AL AGUA. ............................................................................................................................. 110
2.4.2.2 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. ................................................................................... 112
2.4.2.3 ELIMINACIÓN DE LA BASURA. ....................................................................................................... 113
2.4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL. ........................................... 114
2.4.3.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA. ........................................................................................................... 114
2.4.4 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. ...................................... 117
2.4.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................................... 117
2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ............................................................. 117
2.5.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES...................................................................... 117
2.5.2 POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA. ................................................ 119
2.5.2.1 PROCEDENCIA DE ENERGÍA POR TIPO DE VIVIENDA. .............................................................. 120
2.5.2.2 USO DE COMBUSTIBLES O ENERGÍA PARA COCINAR. ............................................................. 120
2.5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE. .................................................................................................. 121
2.5.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL EXISTENTE. ............................................................................... 121
2.5.3.2 CONEXIÓN VIAL ENTRE ASENTAMIENTOS, ÁREAS PRODUCTIVAS, INTER
PARROQUIAL E INTER CANTONAL. ........................................................................................................ 123
2.5.3.3 RED VIAL DE IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO PARROQUIAL. .......... 123
2.5.3.4 SISTEMA DE TRANSPORTE. .............................................................................................................. 124
2.5.4 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ............................ 125
2.5.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................................... 125
2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ............................ 126
2.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O
EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL
VIGENTE. .......................................................................................................................................................... 126
2.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL. ................................................ 128
2.6.3 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. ............................................................................................................ 129
2.6.4 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA
GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO. .................................... 129
2.6.5 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ......................................... 131
2.7 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS COMPONENTES....... 132
2.8 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL. ............................................................................................ 135

5
Índice Gráficos
GRÁFICO 1. ARTICULACIONES DEL PDOT CON EL MARCO LEGAL VIGENTE..................................... 1
GRÁFICO 2. PRINCIPALES AMENAZAS CLIMÁTICAS DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE
- PROVINCIA DE PICHINCHA. ......................................................................................................................... 38
GRÁFICO 3. PRINCIPALES MEDIOS DE VIDA. ............................................................................................ 39
GRÁFICO 4. PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 6
PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA. ............................................... 39
GRÁFICO 5. GRADO DE VULNERABILIDAD PARROQUIAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA A
LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE 6 PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE -
PROVINCIA DE PICHINCHA. ........................................................................................................................... 40
GRÁFICO 6. POBLACIÓN EN LA CABECERA PARROQUIAL DE CANGAHUA Y RESTO DE LA
PARROQUIA. ...................................................................................................................................................... 54
GRÁFICO 7. PROYECCIONES REFERENCIALES DE POBLACIÓN PARA LA PARROQUIA
CANGAHUA (INEC-SENPLADES, 2013). ........................................................................................................ 55
GRÁFICO 8. DIVERSIDAD ÉTNICA EN LA PARROQUIA DE CANGAHUA.............................................. 56
GRÁFICO 9. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA PARROQUIA CANGAHUA, CONSIDERANDO LOS
GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y EL SEXO........................................................................................ 56
GRÁFICO 10. NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR ZONA EN LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA
CANGAHUA. ....................................................................................................................................................... 58
GRÁFICO 11. ESTUDIANTES QUE FINALIZARON EDUCACIÓN BÁSICA (2013-2014) Y SE
MATRICULAN AL 1ERO DE BACHILLERATO (2014-2015). ....................................................................... 59
GRÁFICO 12. ASISTENCIAS EDUCATIVAS. ................................................................................................. 60
GRÁFICO 13. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ........................................ 66
GRÁFICO 14. EMBARAZO EN ADOLESCENTES POR EDAD. .................................................................... 68
GRÁFICO 15. PERSONAS CON DISCAPACIDAD. ......................................................................................... 69
GRÁFICO 16A. CONSUMO DE ALCOHOL EN LA COMUNIDAD DE PACCHA. ...................................... 72
GRÁFICO 16B. CONSUMO DE ALCOHOL EN LA COMUNIDAD DE PUCARÁ. ....................................... 72
GRÁFICO 17. FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL POR MIEMBRO DE FAMILIA EN LA
COMUNIDAD PACCHA Y PUCARÁ. ............................................................................................................... 73
GRÁFICO 18. PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DE 6
PARROQUIAS DEL CANTÓN CAYAMBE - PROVINCIA DE PICHINCHA ................................................ 98
GRÁFICO 19. NÚMERO DE VIVIENDAS CONECTADAS A MEDIOS DE ELIMIACIÓN DE EXCRETAS.
............................................................................................................................................................................ 113
GRÁFICO 20. FORMAS DE ELIMINACIÓN DE BASURAS POR VIVIENDA EN CABECERA
PARROQUIAL Y COMUNIDADES. ................................................................................................................ 114
GRÁFICO 21. NÚMERO DE HOGARES POR USO DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR. .................... 121
GRÁFICO 22. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA JUNTA PARROQUIAL. .............................................. 130

Índice Mapas

MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA CANGAHUA. .................................................. 4


MAPA 2. UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. .................. 6

6
MAPA 3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PENDIENTES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA
CANGAHUA. ......................................................................................................................................................... 8
MAPA 4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE RANGOS DE ALTURA EN LA PARROQUIA CANGAHUA.
................................................................................................................................................................................ 9
MAPA 5. GEOLOGÍA EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................................................................ 11
MAPA 6. DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE FALLAS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ................... 12
MAPA 7. INTENSIDAD SÍSMICA. .................................................................................................................... 13
MAPA 8. GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ........... 15
MAPA 9. TEXTURAS DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA CANGAHUA .............................................. 17
MAPA 10. PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. .................................. 18
MAPA 11. CLASES DE USO DE LA TIERRA DE LA PARROQUIA CANGAHUA. .................................... 21
MAPA 12. COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................... 22
MAPA 13. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO DE LA PARROQUIA CANGAHUA. .... 32
MAPA 14. ISOYETAS MEDIAS ANUALES EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ........................................ 34
MAPA 15. ISOTERMAS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ........................................................................ 36
MAPA 16. MICROCUENCAS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................................................... 43
MAPA 17. ECOSISTEMAS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................................................... 45
MAPA 18. DEFORESTACIÓN EN LA PARROQUIA CANGAHUA. .............................................................. 47
MAPA 19. ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE EN LA PARROQUIA
CANGAHUA. ....................................................................................................................................................... 48
MAPA 20. CATASTRO MINERO EN CANGAHUA. ....................................................................................... 51
MAPA 21. PELIGROS VOLCÁNICOS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................................. 52
MAPA 22. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. ................... 62
MAPA 23. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS CENTROS DE SALUD. .............................................. 64
MAPA 24. UBICACIÓN DE LAS PARROQUIAS CON MUERTES MATERNAS EN EL AÑO 2013 – 2014.
.............................................................................................................................................................................. 67
MAPA 25. CASOS DE TUBERCULOSIS DETECTADOS POR PARROQUIAS. ........................................... 69
MAPA 26. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. ..................................................................... 105
MAPA 27. MODELO TERRITORIAL ACTUAL DE LA PARROQUIA CANGAHUA................................. 137

Índice Tablas

TABLA 1. UNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA DE CANGAHUA. ......... 5


TABLA 2. SUPERFICIE POR RANGOS DE PENDIENTES IDENTIFICADOS EN LA PARROQUIA
CANGAHUA. ......................................................................................................................................................... 7
TABLA 3. SUPERFICIE POR RANGOS DE ALTURA EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ......................... 7
TABLA 4. GEOLOGÍA EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ......................................................................... 10
TABLA 5. LONGITUD Y LOCALIZACIÓN DE LAS FALLAS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ......... 10
TABLA 6. GRADO DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ......... 14

7
TABLA 7. TEXTURAS DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ........................................... 16
TABLA 8. PROFUNDIDAD DE LOS SUELOS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................... 16
TABLA 9. CLASES DE USO DE LA TIERRA EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................... 19
TABLA10. COBERTURA Y USO DEL SUELO. ............................................................................................. 19
TABLA 11A. CONFLICTOS DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO. ........................................................... 23
TABLA 12. INFORMACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS ......... 33
TABLA 13. DATOS METEOROLÓGICOS CONSIDERADOS PARA CANGAHUA. ................................... 33
TABLA 14. RANGOS DE ISOYETAS. .............................................................................................................. 33
TABLA 14. RANGOS DE ISOTERMAS. ........................................................................................................... 35
TABLA 15. MICROCUENCAS IDENTIFICADAS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................. 42
TABLA 16. ECOSISTEMAS FRÁGILES EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................................ 44
TABLA 18. SOCIO BOSQUE EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................................................ 46
TABLA 19. CONCESIONES MINERAS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................................... 49
TABLA 20. PELIGROS VOLCÁNICOS EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................................... 50
TABLA 21. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. ............................... 53
TABLA 22. POBLACIÓN POR RANGOS QUINQUENALES DE EDAD Y AUTO IDENTIFICACIÓN
SEGÚN SU CULTURA. ...................................................................................................................................... 55
TABLA 23. ESTUDIANTES POR PROFESORES ............................................................................................. 58
TABLA 24. INASISTENCIAS EDUCATIVAS POR GRUPOS DE EDAD ....................................................... 60
TABLA 25. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ........................... 61
TABLA 26. INDICADORES DE SALUD DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ............................................. 68
TABLA 27. DISMINUCIÓN DE LAS TASAS DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN LA
PARROQUIA CANGAHUA................................................................................................................................ 70
TABLA 28. NÚMERO DE BENEFICIARIOS DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO. .......................... 70
TABLA 29. MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE SALUD PARROQUIAL. ......................... 71
TABLA 29. AUTO IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS QUINQUENALES. ................ 77
TABLA 30. IDIOMA QUE HABLAN LA POBLACIÓN DE ACUERDO A PUEBLOS Y
NACIONALIDADES. .......................................................................................................................................... 78
TABLA 31. EMIGRACIÓN FUERA DEL PAÍS DE HABITANTES DE CANGAHUA. ................................. 80
TABLA 32. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS EN EL COMPONENTE SOCIO
CULTURAL. ........................................................................................................................................................ 81
TABLA 33. PEA Y PEI EN LA PARROQUIA CANGAHUA........................................................................... 82
TABLA 34. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO. ........................................................ 82
TABLA 35. PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD Y AUTO IDENTIFICACIÓN. .............................................. 83
TABLA 36. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GRUPO DE OCUPACIÓN. ...................... 84
TABLA 37. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN ............. 84
TABLA 38. EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS EN CANGAHUA. ................................ 84
TABLA 39. FLORÍCOLAS EN LAS QUE TRABAJAN LOS HABITANTES DE CANGAHUA .................... 85
TABLA 40. CONTEXTO ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS FLORÍCOLAS EN LA COMUNA
PITANÁ ALTO – PARROQUIA CANGAHUA ................................................................................................ 86

8
TABLA 41. VOLUMEN DE VENTAS NACIONALES POR TAMAÑO DE EMPRESA. ............................... 87
TABLA 42. DATOS SECTOR FLORÍCOLA...................................................................................................... 87
TABLA 43. VOLÚMENES DE VENTA ANUALES DE EXPORTACIÓN. ..................................................... 87
TABLA 44. PERSONAL AFILIADO QUE TRABAJA SEGÚN ACTIVIDAD POR TAMAÑO DE EMPRESA.
.............................................................................................................................................................................. 88
TABLA 45. USO DEL SUELO EN LA PARROQUIA CANGAHUA. .............................................................. 90
TABLA 47. CONFLICTO DE USO DEL SUELO. ............................................................................................. 93
TABLA 48. CENSO DE USUARIOS DE LAS ACEQUIAS GUANGUILQUÍ Y POROTOG, SEGÚN IEDECA
(2014). ................................................................................................................................................................... 95
TABLA 49. PRODUCCIÓN DE CEBOLLA BLANCA DE RAMA PARA EL 2010. ....................................... 96
TABLA 50. PRODUCTOS DE CANASTAS COMERCIALIZADAS POR EL GRUPO DE MUJERES
MUSHUK KAWSAY ........................................................................................................................................... 99
TABLA 51. ENTIDADES FINANCIERAS CON PUNTOS DE ATENCIÓN EN CANGAHUA. .................. 100
TABLA 52. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PARROQUIA. ............................................... 101
TABLA 53. SERVICIOS TURÍSTICOS. ........................................................................................................... 101
TABLA 54. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS................................... 102
TABLA 55. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. .............................. 102
TABLA 56. POBLACIÓN RURAL PROYECTADA. ...................................................................................... 103
TABLA 57. POBLACIÓN REPORTADA PARA LAS CABECERAS PARROQUIALES ............................. 104
TABLA 58. TIPO DE ASENTAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CANTÓN CAYAMBE. .................. 106
TABLA 59. LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN LA ETN 2013 – 2017 QUE INCIDAN EN EL
TERRITORIO PARROQUIAL. ......................................................................................................................... 109
TABLA 60. TIPO DE VIVIENDA Y PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA. .......................................... 110
TABLA 61. CONEXIÓN DE AGUA POR TIPO DE VIVIENDA.................................................................... 111
TABLA 62. ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO. .......................................................................... 111
TABLA 63. MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. .......................................................................... 112
TABLA 64. POBLACIÓN SEGÚN AUTO IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A MEDIOS DE ELIMINACIÓN
DE EXCRETAS. ................................................................................................................................................. 113
TABLA 65. FORMAS DE ELIMINACIÓN DE BASURA POR TIPO DE VIVIENDA.................................. 114
TABLA 66. TIPO DE VIVIENDA POR AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES.
............................................................................................................................................................................ 114
TABLA 67. TENENCIA POR TIPO DE VIVIENDA. ...................................................................................... 115
TABLA 68. AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y MATERIAL DEL PISO DE LA VIVIENDA.
............................................................................................................................................................................ 115
TABLA 69. ESTADO DE PAREDES Y TECHOS POR TIPO DE VIVIENDA. ............................................. 116
TABLA 70. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA. ........................... 117
TABLA 71. SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR VARIABLES DEL COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS. ..................................................................................................................... 117
TABLA 72. POBLACIÓN SEGÚN AUTO IDENTIFICACIÓN Y ACCESO DE TELÉFONO
CONVENCIONAL, TELEFONÍA CELULAR, INTERNET, COMPUTADORA Y TELEVISIÓN POR CABLE
EN LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................................................................................................ 118

9
TABLA 73. ACCESO A LA TELEFONÍA CELULAR E INTERNET, SEGÚN EL NIVEL DE
INSTRUCCIÓN. ................................................................................................................................................. 119
TABLA 74. POBLACIÓN POR AUTO IDENTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA. .... 120
TABLA 75. TIPO DE VIVIENDA Y PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA. ............................................. 120
TABLA 76. POBLACIÓN QUE FORMA PARTE DEL USO DE COMBUSTIBLE O ENERGÍA PARA
COCINAR........................................................................................................................................................... 121
TABLA 77. TIPO DE VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA EN LA PARROQUIA CANGAHUA.
............................................................................................................................................................................ 123
TABLA 78. PRINCIPAL RED VIAL DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................................... 123
TABLA 79. AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ................. 125
TABLA 80. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADOS EN EL COMPONENTE
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. .............................................................................................. 125
TABLA 81. ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL. ......................................... 128
TABLA 82. DESCRIPCIÓN DE LOS MECANISMOS DE ARTICULACIÓN ESTABLECIDOS POR EL
NIVEL CANTONAL EN LOS QUE TIENE INJERENCIA EL GOBIERNO PARROQUIAL. ...................... 129
TABLA 83. SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. .............................. 131
TABLA 84. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO.
............................................................................................................................................................................ 132
TABLA 85. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE SOCIO
CULTURAL. ...................................................................................................................................................... 133
TABLA 86. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE
ECONÓMICO. ................................................................................................................................................... 134
TABLA 87. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS. ..................................................................................................................... 134
TABLA 88. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE DE
MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. .............................................................................................. 135
TABLA 89. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO
INSTITUCIONAL. ............................................................................................................................................. 135

10
INTRODUCCIÓN.
La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) de la parroquia de
Cangahua, a más de cumplir con lo que define la Ley ( Constitución de la República, Plan Nacional del
Buen Vivir, COOTAD, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas COPFP), le vemos como la oportunidad para construir y definir una estrategia de
desarrollo consensuada con la sociedad civil, que nos permita optimizar la inversión pública, mediante
la definición de proyectos que generen verdaderos impactos positivos en lo económico, ambiental,
social y cultural, con la finalidad de alcanzar el SUMAK CAWSAY de nuestra población.

Gráfico 1. Articulaciones del PDOT con el marco legal vigente.

Estamos conscientes que en épocas pasadas la falta de planificación generó un desarrollo inequitativo
e injusto, que agrandó las brechas entre el sector rural y urbano, e inclusive dentro del mismo sector
rural y urbano, ya que la práctica anterior dependía del clientelismo político de las autoridades de
turno, o de los “padrinos” que las autoridades locales podían tener quienes tramitaban obras para sus
territorios.

Como habitantes de la parroquia queremos interiorizar al Territorio, como un espacio que se construye
socialmente en base a actores sociales que convivimos en el y que es necesario homogenizar criterios,
visiones y proyectos, y también entender al Territorio como una comunión entre la naturaleza
(Pachamama) y la cultura, donde la una depende de la otra para sobrevivir y desarrollarse.

Cangahua, territorio histórico descendiente de la gran Cultura de los Kitu-Karas, heredero de una
riqueza arqueogeodésica, que vivió la injusticia de las Haciendas, cuna de líderes y liderezas que han
luchado para que Cangahua se visibilice. Cangahua es parte del “Corazón del Mundo” ya que cruza la
línea equinoccial por sus territorios, y alrededor de ella se fue desarrollando la cultura de los pueblos
de Cayambe.

Invitamos a la población local de la parroquia y del cantón, a las autoridades Cantonales, Provinciales y
Nacionales para trabajar para que se cumplan también aquí los objetivos del Plan Nacional del Buen
Vivir.

1
1.1 Ubicación territorial.
La parroquia de Cangahua pertenece al Cantón Cayambe, la cual está conformada por:
 2 parroquias urbanas: Juan Montalvo y Cayambe.
 6 parroquias rurales: Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, San José de Ayora y Santa Rosa de
Cuzubamba.
Cangahua es una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cayambe y está situada al sureste
del cantón. Fue fundada el 29 de Octubre de 1790.

En la parroquia de Cangahua se asientan algunas haciendas, y entre las más importante está La
Hacienda Guachalá, que en su etapa de mayor apogeo tenía más de 12.000 hectáreas, según
información del Sr. Diego Bonifaz.

En esta hacienda habitaron personajes importantes como Gabriel García Moreno, quien introdujo aquí
(y en el país) el eucalipto australiano. En el siglo XX, su propietario Neptalí Bonifaz, otro de sus
dueños, fue electo presidente de la República, y fue también gerente del Banco Central. Su
descendiente, el ex -alcalde, Ing. Diego Bonifaz, ha convertido a la antigua hacienda en una atractiva
hostería y se dedica también a la producción de flores de exportación.

La Hacienda Guachalá , según Diego Bonifaz, tuvo uno de los grandes obrajes de la Colonia española,
llegaron a tener más de 400 indígenas, los cuales trabajaron en condiciones esclavizantes. En 1762
perteneció a la familia Borja Freyre; luego pasó a ser de un comerciante quiteño, Manuel Bonilla, quien
la adquirió por remate. En los últimos años del siglo XIX, Guachalá y sus anexos fueron adquiridos por
la señora Josefina Ascázubi de Bonifaz, cuyos descendientes aún la conservan.

Actualmente las haciendas se han convertido en empresas productoras de flores, donde se han
modernizado las relaciones de explotación de la mano de obra, convirtiéndose en las primeras
actividades económicas que dan empleo, principalmente al sector de la población joven, ante lo cual ha
generado la “solución” momentánea de trabajo, pero consideramos que es una de las causas de
conformismo de esta población joven, ya que la misma no se dedica a seguir estudios universitarios.
Este antecedente histórico de que aquí se asentaron varias haciendas, hace suponer las relaciones
sociales atrasadas que aún se mantienen, obstaculizando un desarrollo más acelerado.

Se encuentra a 13 Km. al sur oriente de la ciudad de Cayambe en la provincia de Pichincha, el ingreso


a la cabecera parroquial es por un camino al sur de la Bola del Mundo, su ubicación geográfica está
entre las coordenadas 00 02 30” latitud sur y 76 12 30” de longitud occidental. Actualmente el sitio más
conocido que explota el cruce de la línea equinoccial es la Ciudad Mitad del Mundo, a 13 Kms al norte
de la ciudad de Quito, pero ahí la línea equinoccial se encuentra desviado unos 239,50 metros al Sur.

Por la parroquia de Cangahua también cruza la línea equinoccial, donde actualmente está construido
un monumento pequeño denominado La Bola, cabe señalar que no es el sitio por donde cruza la línea
equinoccial, sino que está a unos 200 metros con dirección Norte, donde actualmente está construido
un centro de interpretación privado llamado Quitsato, donde se señala con más exactitud el cruce de la
línea equinoccial, utilizando tecnología de posicionamiento satelital (GPS). El hecho de tener el
privilegio de que cruce la línea equinoccial por este sitio poblado se puede considerar una ventaja, la
cual no ha sido debida mente aprovechada, ya que esto serviría como un elemento importante para el
fortalecimiento de la identidad cultural y para el turismo, aparte de que al encontrarnos en la Latitud
Cero permite que podamos recibir los rayos solares perpendicularmente y permitiendo que la
fotosíntesis sea más efectiva, por lo que la producción agropecuaria sería más eficiente.

2
Los dirigentes parroquiales están conscientes de que se debe aprovechar esta ventaja de contar en su
territorio con la línea equinoccial, donde hace falta explotarle y darle un nuevo significado, como el que
se menciona en el Libro “En el Vértice del Ecuador”, de Arturo Montero, que dice lo siguiente,
“Justamente ese momento en el cual confirmamos que la línea equinoccial no es la línea que divide al
mundo en dos hemisferios, donde unos están sobre otros. No, nunca fue así. El mundo ni siquiera está
dividido, posiblemente el ser humano si lo esté. No obstante este encuentro si nos debe alentar y
motivar a luchar por que tengamos un concepto renovador de nuestra idea del mundo, del planeta, de
nuestra naturaleza y desde ese momento simplemente hemos escogido que a nuestros hijos les
trasmitiremos lo que la misma naturaleza nos ha enseñado: que la línea equinoccial es la línea que une
a los dos hemisferios para hacer Un Mundo”.

1.2 Límites.
Actualmente la actual Directiva de la Junta parroquial está trabajando en la definición de límites de
sectores que aún no tenía una definición clara y aún faltaría por legalizarla, pero para esta
actualización del PDyOT, tomaremos los límites que se mencionan en el PDyOT parroquial elaborado
en el año 2012.

Norte: Desde la desembocadura de la Quebrada San Agustín en el rio Pisque, por este rio aguas
arriba, hasta la confluencia del rio Granobles: el Rio Guachalá, aguas arriba, hasta la confluencia de los
ríos Cariyacu y Chitachaca.

Sur: La línea de cumbre de la cordillera oriental de los Andes en dirección este oeste hasta el ramal
que sale en dirección norte a la altura meridional del Cangahua. Línea de Cumbre Loma Tape, línea de
cumbre de loma silla Guarcuna. La línea de cumbre Ñaña Cungo nacimiento de la quebrada
Guanimburo Huayco nacimiento de la quebrada mula de moje; hasta el nacimiento de la quebrada
Iguiñaro. Quebrada Iguiñaro aguas abajo hasta la zanja que se encuentra en el meridiano.

Este: El curso del rio Guachalá, aguas arriba que luego toma el nombre de rio Chitachaca, aguas
arriba, que luego toma el nombre de rio Rundococha aguas arriba, hasta sus nacientes en la cordillera
Oriental de los Andes y desde allí una línea imaginaria hasta interceptar la línea de cumbre de esta
cordillera.

Oeste: Desde meridiano 04 zanja que desemboca en el Iguiñaro, aguas arriba hasta la quebrada seca
o Pagchabamba, aguas arriba hasta su nacimiento, Jambimache, Otón y el sitio Cochacunga hasta las
nacientes de la quebrada del Censo, por la quebrada del Censo aguas abajo hasta la zanja Cuchiloma
que corre en dirección este oeste: por la zanja Cuchiloma, hasta encontrar la quebrada Toruco, que
luego toma el nombre de Puendal Chico, por esta quebrada aguas abajo que luego toma el nombre de
Quebrada Pichacto y San Agustín hasta desembocar en el rio Pisque.

Superficie.
La parroquia de Cangahua tiene una superficie de 332,35 Km2 de acuerdo a la información del Instituto
nacional de Estadística y Censos (INEC). Mapa 1.

3
Mapa 1. Ubicación geográfica de la parroquia Cangahua.

4
2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES.

2.1 Componente biofísico.


El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las características
propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de
gestión territorial. Las variables a ser consideradas y analizadas, son las siguientes:

2.1.1 Relieve y Unidades Ambientales.


Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los factores morfológicos,
morfométricos y la litología, así como los factores externos modeladores como el clima y vegetación.
Las Unidades Ambientales en la parroquia están distribuidas de la siguiente manera:

*Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte.
*Cimas Frías de las Cordilleras Heladas de Formas Paleo Glaciares.
*Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Norte.
*Relieves de los Fondos de Cuencas con Rellenos Vulcano-Sedimentarios.
*Relieves De Los Fondos De Cuencas Y Gargantas Fluviales.
*Medio Aluvial.

En la Tabla 1 y Mapa 2 se puede observar las unidades ambientales identificadas y su distribución en


el territorio parroquial.

Tabla 1. Unidades Ambientales identificadas en la parroquia de Cangahua.


N° UNIDADES AMBIENTALES ÁREA ÁREA COMUNIDADES Y SECTORES
(HA) (%)
1 CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS 7455,92 22,43 Asociación Agrícola Quinchucajas, Guanimburo, Pacchapamba, Janchi Paccha,
HEREDADAS DE FORMAS PALEO Paccha, Potrocunga, Santa Bárbara.
GLACIARES
2 RELIEVES DE LOS FONDOS DE 1950,28 5,87 Guachalá, Tola Conga, Cuchiloma, La Josefina, Santa Marianita, Buena
CUENCAS CON RELLENOS VULCANO- Esperanza.
SEDIMENTARIOS
3 RELIEVES DE LOS FONDOS DE 321,02 0,97
CUENCAS Y GARGANTAS FLUVIALES
4 VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES 5773,95 17,37 Izoloma, Carrera, Pitana Alto, Cachicunga, Quijuar Chupa, Chitachaca, Vino
DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE Congapamba, Porotog Alto, Pitana Bajo, Pitana, Tundantse, Cuniburo, Porotog
LA SIERRA NORTE Bajo, Perugachi, Santa Rosa de Pingulmi, Buena Esperanza, Cangahua.
5 VERTIENTES Y RELIEVES 10767,50 32,40 Santa Bárbara, Chumillos, Moras, Los Andes, La Compañía, Larcachaca,
SUPERIORES DE LAS CUENCAS Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de Oro, Turupamba, Cochapamba, La
INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO Libertad, Pucara Corral, Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu,
DE LA SIERRA NORTE Chambitola, Yuracachi, San Vicente Alto, San Vicente de Porotog, Collaru, El
Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Cocha Cunga, Patacocha, Ninarrumi,
Totorapugro, La Caldera, Mishquichupa, San José, San Pedro, Jatunpungu,
Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pucará Grande, Pambamarca
Alto, Verde Cocha, Buena Esperanza, Cangahua.
6 MEDIO ALUVIAL 99,59 0,30
7 NO APLICABLE 6866,87 20,66 Cangahua, Buena Esperanza y PANE
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

5
Mapa 2. Unidades Ambientales identificadas en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consulto

6
2.1.2 Pendientes.
Los sitios con fuerte rango de pendiente de entre 40 a 70 % se encuentran principalmente en las
comunidades de Pacchapamba, Pitana Bajo, Tundantse, Porotog Bajo, Buena Esperanza, mientras
que las pendientes más suaves de entre 5 a 12 % se encuentran en las comunidades tales como
Pitana, Tola Conga, La Josefina, Santa Marianita, Santa Rosa de Pingulmi, Buena Esperanza,
Cangahua. Mapa 3 y Tabla 2.

Tabla 2. Superficie por rangos de pendientes identificados en la parroquia Cangahua.


N° PENDIENTE R_PENDIENTE ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 ESCARPADA 100 a 150 % 29,14
5 MUY FURTE 70 a 100 % 1662,46 La Caldera, Cuniburo
2 FUERTE 40 a 70 % 4151,20 Pacchapamba, Pitana Bajo, Tundantse, Porotog Bajo, Buena Esperanza.
4 MEDIA A 25 a 40 % 9886,60 Asociación Agrícola Quinchucajas, Chumillos, Guanimburo, Janchi Paccha, Paccha, Potrocunga,
FUERTE Yuracachi, Santa Bárbara, Pisambilla, Cocha Cunga, Patacocha, Totorapugro, Jatunpungu,
Atuctoccha Cunga, Pucará Grande, Pambamarca Alto, Cachicunga, Porotog Alto, Perugachi,
Cangahua.
3 MEDIA 12 a 25 % 8238,34 Santa Bárbara, Moras, Los Andes, La Compañía, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo,
Espiga de Oro, Turupamba, Cochapamba, La Libertad, Pucara Corral, Jesús del Gran Poder, San
Antonio, Yegua Pungu, Chambitola, San Vicente Alto, San Vicente de Porotog, Collaru, El Milagro,
Chiricunga, Pucará, Ninarrumi, Mishquichupa, Izoloma, San José, Carrera, Pitana Alto, San Pedro,
Candelaria, Verde Cocha, Quijuar Chupa, Chitachaca, Vino Congapamba, Guachalá, Cuchiloma,
Buena Esperanza, Cangahua.
8 SUAVE 5 a 12 % 2390,20 Pitana, Tola Conga, La Josefina, Santa Marianita, Santa Rosa de Pingulmi, Buena Esperanza,
Cangahua.
6 MUY SUAVE 2a5% 10,32
7 NO APLICABLE NO 6866,87 Cangahua, Buena Esperanza y PANE
APLICABLE
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.3 Altitud.
Considerando los rangos de altura se puede determinar que el 23,01% de la parroquia de Cangahua se
encuentra en rangos de altura entre 3600 – 3800 msnm; el 18,37% entre 3800 – 4000 msnm; el
18,09% entre 3400 – 3600 msnm; el 13,07% entre 3200 – 3400 msnm; el 7,79% entre 3000 – 3200
msnm, el 7,29% entre 2800 – 3000 msnm; el 6% entre 2600 – 2800 msnm; el 5,74% entre 4000 – 4200
msnm; el 0,41% entre 2400 – 2600 msnm; el 0,18% entre 4200 – 4400 msnm; 0,03% entre 2200 –
2400 msnm. Mapa 4 y Tabla 3.

Tabla 3. Superficie por rangos de altura en la parroquia Cangahua.


N° RANGO ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 2200 – 2400 10,27
2 2400 – 2600 139,52
3 2600 – 2800 1994,63 Guachalá, Perugachi, Tola Conga, Cuchiloma, La Josefina, Santa Marianita, Santa Rosa de Pingulmi, Buena Esperanza.
4 2800 – 3000 2422,74 Vino Congapamba, Pitana Bajo, Pitana, Cuniburo, Porotog Bajo, Buena Esperanza.
5 3000 – 3200 2589,85 San Pedro, Chitachaca, Tundantse, Buena Esperanza, Cangahua.
6 3200 – 3400 4345,31 Santa Bárbara, Santa Bárbara, San Vicente Alto, Ninarrumi, La Caldera, Mishquichupa, Izoloma, San José, Carrera, Pitana
Alto, Jatunpungu, Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pambamarca Alto, Cachicunga, Verde Cocha, Quijuar Chupa, Porotog Alto,
Buena Esperanza, Cangahua.
7 3400 - 3600 6011,30 Asociación Agrícola Quinchucajas, Chumillos, Guanimburo, Los Andes, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga
de Oro, Turupamba, Cochapamba, La Libertad, Janchi Paccha, Pucara Corral, Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua
Pungu, Chambitola, Potrocunga, Yuracachi, San Vicente de Porotog, Collaru, El Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará,
Patacocha, Totorapugro, Pucará Grande.
8 3600 – 3800 7647,72 Moras, La Compañía, Pacchapamba, Paccha, Cocha Cunga.
9 3800 – 4000 6106,05
10 4000 – 4200 1909,09
11 4200 – 4400 58,65
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR.
7
Mapa 3. Distribución geográfica de pendientes identificadas en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

8
Mapa 4. Distribución geográfica de rangos de altura en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consulto

9
2.1.4 Geología.
En cuanto a los componentes geológicos tenemos que la parroquia consta de un 0,29% de Depósitos
Aluviales, 0,33% de Depósitos Coluviales, 1,69% de Depósitos Coluvio Aluviales, 1,14% de Depósitos
Glaciares, 72,10% de Formación Cangahua, 1,84% de Formación Chiche, 20,66% de No Aplicable,
1,94% de Volcánicos Cayambe, 0,00% de Volcánicos Indiferenciados, del área total de la parroquia de
Cangahua. Mapa 5 y Tabla 4.

Tabla 4. Geología en la parroquia Cangahua.


N° GEOLOGÍA ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 DEPÓSITOS ALUVIALES 99,59
2 DEPÓSITOS COLUVIALES 110,04 Santa Rosa de Pingulmi
3 DEPÓSITOS COLUVIO ALUVIALES 562,65
4 DEPÓSITOS GLACIARES 377,44
5 FORMACIÓN CANGAHUA 23962,54 Santa Bárbara, Asociación Agrícola Quinchucajas, Chumillos, Guanimburo, Moras, Los Andes, La
Compañía, Pacchapamba, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de Oro,
Turupamba, Cochapamba, La Libertad, Janchi Paccha, Pucara Corral, Jesús del Gran Poder, San
Antonio, Yegua Pungu, Paccha, Chambitola, Potrocunga, Yuracachi, Santa Bárbara, San Vicente
Alto, San Vicente de Porotog, Collaru, El Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Cocha Cunga,
Patacocha, Ninarrumi, Totorapugro, La Caldera, Mishquichupa, Izoloma, San José, Carrera,
Pitana Alto, San Pedro, Jatunpungu, Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pucará Grande,
Pambamarca Alto, Cachicunga, Verde Cocha, Quijuar Chupa, Chitachaca, Vino Congapamba,
Porotog Alto, Pitana Bajo, La Buena Esperanza, Pitana, Tundantse, Cuniburo, Porotog Bajo,
Perugachi, Tola Conga, La Josefina, Santa Marianita, Cangahua.
6 FORMACIÓN CHICHE 611,31 Guachalá y Cuchiloma
7 NO APLICABLE 6866,87 PANE
8 VOLCÁNICOS CAYAMBE 644,67
9 VOLCÁNICOS INDIFERENCIADOS 0,02
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.4.1 Fallas geológicas.


En cuanto a fallas geológicas, en la parroquia se ha identificado 13 fallas geológicas con una distancia
sumatoria de 14.505,94 metros, identificándose 2 fallas que representan 22,33% en la comunidad de
Santa Rosa de Pingulmi, 2 fallas que representan el 13,23% en la comunidad de Cuchiloma, 9 fallas
que representan el 64,4% en la zona PANE o área que corresponde a la Reserva Cayambe Coca en
comparación de la distancia sumatoria total en la parroquia de Cangahua. Considerar las fallas
geológicas es imprescindible para la planificación de proyectos de infraestructura y servicios de
cualquier índole, ya que son zonas muy susceptibles a sismos y movimientos en masa. (Ver Mapa 6,
Mapa 7 y Tabla 5).

Tabla 5. Longitud y localización de las fallas en la parroquia Cangahua.


N° FALLAS ID FALLA LARGO (m) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 175 Fi 279,01 PANE
2 244 Fi 1503,99 Santa Rosa de Pingulmi
3 245 Fi 1734,97 Santa Rosa de Pingulmi
4 257 Ee 939,9 Cuchiloma
5 258 Ee 979,45 Cuchiloma
6 266 Ag 1320,13 PANE
7 268 Ag 83,09 PANE
8 285 Ag 349,95 PANE
9 287 Ag 1928,18 PANE
10 288 Fi 2169,65 PANE
11 293 Fi 86,38 PANE
12 300 Fi 245,77 PANE
13 337 Ag 2885,47 PANE
14505,94
FUENTE: SNGR_2014
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

10
Mapa 5. Geología en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

11
Mapa 6. Distribución y ubicación de Fallas en la parroquia Cangahua.

Fuente: SNGR_2014
Elaboración: Equipo Consultor

12
Mapa 7. Intensidad sísmica.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

13
2.1.4.2 Movimiento en Masas.
Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie de la tierra.
Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y
mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.

2.1.4.3 Deslizamientos.
La dinámica geológica genera problemas de deslizamientos los cuales se han categorizado en 5 tipos
de acuerdo a su grado de amenaza, la parroquia consta de un 20,64% de Gravedad de Amenaza
Desconocido, un 35,54% de Gravedad de Amenaza Alto, un 20,90% de Gravedad de Amenaza Bajo,
un 10,50% de Gravedad de Amenaza Medio, un 12,42% de Gravedad de Amenaza Nulo. Mapa 8 y
Tabla 6.

Tabla 6. Grado de amenaza por deslizamientos en la parroquia Cangahua.


N° GRADO_AMEN ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 DESCONOCIDO 6860,84 Cangahua, PANE
2 GRADO DE AMENAZA ALTO 11811,77 Asociación Agrícola Quinchucajas, Chumillos, Guanimburo,Pacchapamba, Janchi
Paccha, Yuracachi, Pisambilla, Patacocha, Totorapugro, La Caldera, Jatunpungu,
Porotog Alto, Tundantse, Porotog Bajo, La Buena Esperanza.
3 GRADO DE AMENAZA BAJO 6945,22 GRADO DE AMENAZA BAJO: Moras, Los Andes, La Compañía, Larcachaca,
Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de Oro, Turupamba, Cochapamba, Pucara
Corral, Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu, Chambitola, San Vicente
Alto, San Vicente de Porotog, El Milagro, Chiricunga, Pucará, Ninarrumi,
Mishquichupa, Izoloma, San José, Carrera, Pitana Alto, San Pedro, Candelaria,
Verde Cocha, Quijuar Chupa, Chitachaca, La Buena Esperanza, Pitana, Tola Conga,
Santa Marianita, Santa Rosa de Pingulmi, Cangahua.
4 GRADO DE AMENAZA MEDIO 3490,79 Paccha, Potrocunga, Santa Bárbara, Cocha Cunga, Atuctoccha Cunga, Pucará
Grande, Pambamarca Alto, Cachicunga, Pitana Bajo, Cuniburo, Perugachi, La Buena
Esperanza.
5 GRADO DE AMENAZA NULO 4126,51 Santa Bárbara, La Libertad, Collaru, Vino Congapamba, Guachalá, Cuchiloma, La
Josefina, La Buena Esperanza.
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSUL

14
Mapa 8. Grado de amenaza por deslizamientos en la parroquia Cangahua.

FUENTE: IEE 2013


ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

15
2.1.5 Suelo.

2.1.5.1 Texturas de los suelos.


En torno a las texturas de la parroquia de Cangahua tenemos que el 51,02% de territorio está
constituido por Arena; el 20,66 de No Aplicable; el 19,47% de Franco Arenoso; el 6,01% de Arenoso
Francoso; el 2,44 de Franco Limoso; el 0,34% de Franco Arcillo-Arenoso; el 0,00 de Tierras
Misceláneas. Mapa 9 y Tabla 7.

Tabla 7. Texturas de los suelos de la parroquia Cangahua.


N° TEXTURA ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 ARENA 16,24
2 ARENO FRANCOSO 1997,81 Pitana Alto, San Pedro, Quijuar Chupa, Vino Congapamba, Pitana Bajo,
Guachalá, Cuchiloma, Buena Esperanza, Cangahua.
3 FRANCO 16957,11 Santa Bárbara, Asociación Agrícola Quinchucajas, Chumillos,
Guanimburo, Moras, Los Andes, La Compañía, Pacchapamba,
Larcachaca, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de Oro,
Turupamba, Cochapamba, La Libertad, Janchi Paccha, Pucara Corral,
Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu, Paccha, Chambitola,
Potrocunga, Yuracachi, Santa Bárbara, San Vicente Alto, San Vicente de
Porotog, Collaru, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Cocha Cunga,
Patacocha, Totorapugro, La Caldera, Mishquichupa, Jatunpungu, Pucará
Grande, Pambamarca Alto, Cuniburo, Cangahua.
4 FRANCO ARCILLO-ARENOSO 113,78
5 FRANCO ARENOSO 6471,61 El Milagro, Ninarrumi, Izoloma, San José, Carrera, Candelaria,
Atuctoccha Cunga, Cachicunga, Verde Cocha, Chitachaca, Porotog Alto,
Pitana, Tundantse, Porotog Bajo, Perugachi, Tola Conga, La Josefina,
Santa Marianita, Santa Rosa de Pingulmi, Buena Esperanza, Cangahua.
6 FRANCO LIMOSO 811,11
7 NO APLICABLE 6866,87 PANE, Buena Esperanza, Cangahua.
8 TIERRAS MISCELANEAS 0,60
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.5.2 Profundidad.
El suelo de la parroquia de Cangahua de acuerdo a su profundidad está constituido por un 38,67% de
Suelos Profundos, un 20,66% No aplicable, un 18,15% de suelos Poco Profundos, un 16,73% de
suelos Moderadamente Profundos, un 5,78 suelos Superficiales, un 0,00% Tierras Misceláneas. Mapa
10 y Tabla 8.

Tabla 8. Profundidad de los suelos de la parroquia Cangahua.


N° PROFUNDIDA EFECTIVA ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 MODERADAMENTE 5560,34 Moras, Turupamba, Collaru, El Milagro, Ninarrumi, San José, Candelaria, Cachicunga, Verde Cocha,
PROFUNDO Porotog Alto, Tundantse, Guachalá, Porotog Bajo, Cuchiloma, La Josefina, Buena Esperanza, Cangahua.
2 NO APLICABLE 6866,87 PANE, Buena Esperanza, Cangahua.
3 POCO PROFUNDO 6032,79 Los Andes, La Compañía, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de Oro, Cochapamba, La
Libertad, Pucara Corral, Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu, Chambitola, Yuracachi, San
Vicente de Porotog, Pisambilla, Chiricunga, Patacocha, Totorapugro, La Caldera, Mishquichupa, Pitana
Alto, San Pedro, Jatunpungu, Quijuar Chupa, Vino Congapamba, Pitana Bajo, Pitana, Tola Conga, Santa
Marianita, Buena Esperanza, Cangahua.
4 PROFUNDO 12850,56 Santa Bárbara, Asociación Agrícola Quinchucajas, Chumillos, Guanimburo, Pacchapamba, Janchi Paccha,
Paccha, Potrocunga, Santa Bárbara, San Vicente Alto, Pucará, Cocha Cunga, Izoloma, Carrera,
Atuctoccha Cunga, Pucará Grande, Pambamarca Alto, Chitachaca.
5 SUPERFICIAL 1923,97 Cuniburo, Perugachi, Santa Rosa de Pingulmi
6 TIERRAS MISCELANEAS 0,60
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

16
Mapa 9. Texturas de los suelos de la parroquia Cangahua

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

17
Mapa 10. Profundidad de los suelos de la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

18
2.1.6 Clases de suelos Cangahua.
La clasificación de suelos en la parroquia está determinada de la siguiente manera el 32,70% en clase
VIII; el 27,02% en clase VI; el 20,41% en PANE; el 6,96% en III; el 5,30% en VII; el 3,59% en II; el
3,49% en IV; el 0,25% en V; el 0,25% en NO APLICA; el 0,00% en Tierras Misceláneas. Mapa 11 y
Tabla 9.

Tabla 9. Clases de uso de la tierra en la parroquia Cangahua.


N° CLASE ÁREA UBICACIÓN
(HA)
1 II 1195,74 La Josefina
2 III 2313,92 Izoloma, Carrera, Pitana Alto, San Pedro, Quijuar Chupa, Chitachaca, Vino
Congapamba, Pitana, Guachalá, Tola Conga, Cuchiloma, Santa Marianita, Buena
Esperanza, Cangahua.
3 IV 1161,46 Cachicunga, Porotog Alto, Buena Esperanza, Cangahua.
4 NO APLICABLE 82,05 Buena Esperanza, Cangahua.
5 PANE 6784,82 PANE
6 TIERRAS 0,60
MISCELANEAS
7 V 83,85 Santa Rosa de Pingulmi
8 VI 8982,36 Santa Bárbara, Chumillos, Moras, Los Andes, La Compañía, Larcachaca, Yavipogyo,
Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de Oro, Turupamba, Cochapamba, La Libertad, Pucara
Corral, Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu, Chambitola, Potrocunga,
Yuracachi, Santa Bárbara, San Vicente Alto, San Vicente de Porotog, Collaru, El
Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Cocha Cunga, Patacocha, Ninarrumi,
Totorapugro, Mishquichupa, San José, Jatunpungu, Candelaria, Atuctoccha Cunga,
Pucará Grande, Pambamarca Alto, Verde Cocha, Tundantse, Porotog Bajo, Cangahua.
9 VII 1763,61 La Caldera, Pitana Bajo, BUENA ESPERANZA
10 VIII 10866,72 Asociación Agrícola Quinchucajas, Guanimburo, Pacchapamba, Janchi Paccha,
Paccha, Cuniburo, Perugachi, Buena Esperanza.
33235,13
Fuente: IEE 2013
Elaboración: Equipo Consultor

2.1.7 Cobertura del Suelo.


En la Tabla 9 se presenta el uso del suelo en la parroquia Otón. Podemos destacar que el 66% del
territorio parroquial ha sido intervenido para la producción agrícola y pecuaria. Mapa 12 y Tabla 10.

Tabla10. Cobertura y uso del suelo.


COBERTURA ÁREA PORCENTAJE UBICACIÓN
(HA) %
ALBARRADA/RESERVORIO 8,00 0,02 BUENA ESPERANZA
LAGO/LAGUNA 1,00 0,003
RIO DOBLE 18,00 0,05
ARVEJA 3,00 0,01
CEBADA 130,00 0,39 Chitachaca
CEBOLLA BLANCA 1499,00 4,51 Larcachaca, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Espiga de
Oro, Cochapamba, El Milagro, Pucará, Carrera,
Cachicunga

19
CHOCHO 3,00 0,01
FLORES DE VERANO 19,00 0,06
HABA 30,00 0,09 Pitana Alto
MAIZ 313,00 0,94 Vino Congapamba, Pitana Guachalá, Tola Conga, Santa
Rosa de Pingulmi.
MISCELANEO DE CEREALES 678,00 2,04 Santa Bárbara, San Vicente Alto, San Pedro, Quijuar
Chupa.
MISCELANEO DE CICLO CORTO 2237,00 6,73 La Compañía, Pacchapamba, Turupamba, Paccha, San
Vicente de Porotog, Collaru, Pisambilla, Chiricunga,
Patacocha, Ninarrumi, Mishquichupa, San José,
Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pambamarca Alto, Verde
Cocha, Porotog Alto, Tundantse, Buena Esperanza.
MISCELANEO DE HORTALIZAS 1,00 0,003
PAPA 31,00 0,09
TRIGO 235,00 0,71
ALFALFA 228,00 0,69
EUCALIPTO 2463,00 7,41 BUENA ESPERANZA, CANGAHUA, Pucará Grande,
Pitana Bajo
PASTO CULTIVADO 6300,00 18,96 Santa Bárbara, Asociación Agrícola Quinchucajas,
Chumillos, Moras, Los Andes, Janchi Paccha, Pucara
Corral, Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua
Pungu, Chambitola, Potrocunga, Yuracachi, Totorapugro,
La Caldera, Izoloma, Jatunpungu, Porotog Bajo,
Perugachi, La Josefina, Santa Marianita, Buena
Esperanza, Cangahua.
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE 293,00 0,88 CANGAHUA
ARBOLES
PINO 126,00 0,38 BUENA ESPERANZA
ROSAS 365,00 1,10 BUENA ESPERANZA
FRUTILLA 28,00 0,08
AREA EN PROCESO DE EROSION 9,00 0,03
PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA 6765,13 20,36
PARAMO ARBUSTIVO 1573,00 4,73 Guanimburo
PARAMO HERBACEO 6422,00 19,32 Cocha Cunga
HERBAZAL HUMEDO 700,00 2,11
HERBAZAL SECO 819,00 2,46
AREA EN PROCESO DE URBANIZACION 147,00 0,44 La Libertad, Cuniburo, Cuchiloma, Buena Esperanza.
CANTERA 16,00 0,05
CASA DE HACIENDA 20,00 0,06
COMPLEJO ARQUEOLOGICO 32,00 0,10
COMPLEJO EDUCACIONAL 2,00 0,01
COMPLEJO INDUSTRIAL 24,00 0,07
COMPLEJO RECREACIONAL 11,00 0,03
GASOLINERA 1,00 0,003
RELLENO SANITARIO 6,00 0,02
URBANO 55,00 0,17 CANGAHUA
VERTEDERO DE BASURA 1,00 0,003
GRANJA AVICOLA 1,00 0,003
ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL) 1135,00 3,41 BUENA ESPERANZA, CANGAHUA
ARBUSTAL SECO (MATORRAL) 487,00 1,47
33235,13 100
Fuente: IEE 2013
Elaboración: Equipo Consultor

20
Mapa 11. Clases de uso de la tierra de la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

21
Mapa 12. Cobertura y uso del suelo en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

22
2.1.8 Conflictos de uso y ocupación del suelo.
Hay que tomar mucho en cuenta que dentro del territorio parroquial el 79% del área está siendo Bien
utilizada desde el punto de vista del uso actual, mientras el 18% de dicha área esta Sobre Utilizada y
por último el 3% esta Sub Utilizada. Tabla 11a y 11b, Mapa 13.

Tabla 11a. Conflictos de uso y ocupación del suelo.


N° CUT DESCRIPCION COBERTURA CONFLICTO AREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 II MUY LIGERAS FLORES DE VERANO BIEN UTILIZADO 15,13
LIMITACIONES
2 II MUY LIGERAS MAIZ BIEN UTILIZADO 11,47
LIMITACIONES
3 II MUY LIGERAS MISCELANEO DE CEREALES BIEN UTILIZADO 3,09
LIMITACIONES
4 II MUY LIGERAS MISCELANEO DE CICLO CORTO BIEN UTILIZADO 69,23 BUENA ESPERANZA
LIMITACIONES
5 II MUY LIGERAS PAPA BIEN UTILIZADO 0,44
LIMITACIONES
6 II MUY LIGERAS ALFALFA BIEN UTILIZADO 52,63
LIMITACIONES
7 II MUY LIGERAS PASTO CULTIVADO BIEN UTILIZADO 410,81 BUENA ESPERANZA, La
LIMITACIONES Josefina
8 II MUY LIGERAS PASTO CULTIVADO CON BIEN UTILIZADO 2,56
LIMITACIONES PRESENCIA DE ARBOLES
9 II MUY LIGERAS ROSAS BIEN UTILIZADO 341,19 BUENA ESPERANZA
LIMITACIONES
10 II MUY LIGERAS FRUTILLA BIEN UTILIZADO 26,50
LIMITACIONES
11 II MUY LIGERAS PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 11,90
LIMITACIONES
12 II MUY LIGERAS HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 10,31
LIMITACIONES
13 II MUY LIGERAS HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 0,22
LIMITACIONES
14 II MUY LIGERAS ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 29,33
LIMITACIONES (MATORRAL)
15 II MUY LIGERAS ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 0,52
LIMITACIONES
16 III LIGERAS LIMITACIONES RIO DOBLE BIEN UTILIZADO 0,55
17 III LIGERAS LIMITACIONES ARVEJA BIEN UTILIZADO 2,62
18 III LIGERAS LIMITACIONES CEBADA BIEN UTILIZADO 60,16 Chitachaca
19 III LIGERAS LIMITACIONES CEBOLLA BLANCA BIEN UTILIZADO 75,06 Carrera
20 III LIGERAS LIMITACIONES CHOCHO BIEN UTILIZADO 0,92
21 III LIGERAS LIMITACIONES FLORES DE VERANO BIEN UTILIZADO 1,18
22 III LIGERAS LIMITACIONES HABA BIEN UTILIZADO 11,33 Pitana Alto
23 III LIGERAS LIMITACIONES MAIZ BIEN UTILIZADO 196,87 Vino Congapamba, Pitana,
Guachalá, Tola Conga
24 III LIGERAS LIMITACIONES MISCELANEO DE CEREALES BIEN UTILIZADO 150,86 San Pedro, Quijuar Chupa
25 III LIGERAS LIMITACIONES MISCELANEO DE CICLO CORTO BIEN UTILIZADO 46,31
26 III LIGERAS LIMITACIONES TRIGO BIEN UTILIZADO 22,32
27 III LIGERAS LIMITACIONES ALFALFA BIEN UTILIZADO 31,09
28 III LIGERAS LIMITACIONES PASTO CULTIVADO BIEN UTILIZADO 509,50 CANGAHUA, Izoloma, Santa
Marianita
29 III LIGERAS LIMITACIONES PASTO CULTIVADO CON BIEN UTILIZADO 48,27 CANGAHUA
PRESENCIA DE ARBOLES
30 III LIGERAS LIMITACIONES ROSAS BIEN UTILIZADO 2,31
31 III LIGERAS LIMITACIONES FRUTILLA BIEN UTILIZADO 0,96

23
32 III LIGERAS LIMITACIONES PARQUE NACIONAL CAYAMBE BIEN UTILIZADO 0,26
COCA
33 III LIGERAS LIMITACIONES PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 70,56
34 III LIGERAS LIMITACIONES HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 67,46
35 III LIGERAS LIMITACIONES HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 92,25
36 III LIGERAS LIMITACIONES ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 138,57
(MATORRAL)
37 III LIGERAS LIMITACIONES ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 55,21
38 IV MODERADAS CEBADA BIEN UTILIZADO 6,02
LIMITACIONES
39 IV MODERADAS CEBOLLA BLANCA BIEN UTILIZADO 4,74 Cachicunga
LIMITACIONES
40 IV MODERADAS MAIZ BIEN UTILIZADO 4,33
LIMITACIONES
41 IV MODERADAS MISCELANEO DE CEREALES BIEN UTILIZADO 11,77
LIMITACIONES
42 IV MODERADAS MISCELANEO DE CICLO CORTO BIEN UTILIZADO 314,74 Porotog Alto
LIMITACIONES
43 IV MODERADAS TRIGO BIEN UTILIZADO 72,28
LIMITACIONES
44 IV MODERADAS ALFALFA BIEN UTILIZADO 39,72
LIMITACIONES
45 IV MODERADAS EUCALIPTO BIEN UTILIZADO 219,39 CANGAHUA
LIMITACIONES
46 IV MODERADAS PASTO CULTIVADO BIEN UTILIZADO 227,66 CANGAHUA
LIMITACIONES
47 IV MODERADAS PASTO CULTIVADO CON BIEN UTILIZADO 11,27 CANGAHUA
LIMITACIONES PRESENCIA DE ARBOLES
48 IV MODERADAS PINO BIEN UTILIZADO 7,60 BUENA ESPERANZA
LIMITACIONES
49 IV MODERADAS PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 86,74
LIMITACIONES
50 IV MODERADAS HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 70,69
LIMITACIONES
51 IV MODERADAS HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 0,18
LIMITACIONES
52 IV MODERADAS AREA EN PROCESO DE BIEN UTILIZADO 25,42 BUENA ESPERANZA
LIMITACIONES URBANIZACION
53 IV MODERADAS URBANO BIEN UTILIZADO 0,00 CANGAHUA
LIMITACIONES
54 IV MODERADAS ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 56,85 CANGAHUA
LIMITACIONES (MATORRAL)
55 IV MODERADAS ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 2,04
LIMITACIONES
67 V LIMITACIONES ALFALFA BIEN UTILIZADO 1,25
FUERTES A MUY
FUERTES
68 V LIMITACIONES EUCALIPTO BIEN UTILIZADO 1,90
FUERTES A MUY
FUERTES
69 V LIMITACIONES PASTO CULTIVADO BIEN UTILIZADO 11,13
FUERTES A MUY
FUERTES
70 V LIMITACIONES AREA EN PROCESO DE BIEN UTILIZADO 0,37
FUERTES A MUY EROSION
FUERTES
71 V LIMITACIONES HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 2,46
FUERTES A MUY
FUERTES
72 V LIMITACIONES HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 8,67
FUERTES A MUY
FUERTES
73 V LIMITACIONES CASA DE HACIENDA BIEN UTILIZADO 6,10
FUERTES A MUY
FUERTES

24
74 V LIMITACIONES COMPLEJO RECREACIONAL BIEN UTILIZADO 1,54
FUERTES A MUY
FUERTES
75 V LIMITACIONES GASOLINERA BIEN UTILIZADO 0,90
FUERTES A MUY
FUERTES
76 V LIMITACIONES GRANJA AVICOLA BIEN UTILIZADO 1,07
FUERTES A MUY
FUERTES
77 V LIMITACIONES ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 2,67
FUERTES A MUY (MATORRAL)
FUERTES
78 V LIMITACIONES ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 1,90
FUERTES A MUY
FUERTES
79 VI TIERRAS APTAS PARA ALFALFA BIEN UTILIZADO 70,02
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
80 VI TIERRAS APTAS PARA EUCALIPTO BIEN UTILIZADO 665,58 CANGAHUA, Pucará Grande
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
81 VI TIERRAS APTAS PARA PASTO CULTIVADO BIEN UTILIZADO 3363,57 Santa Bárbara, Chumillos
APROVECHAMIENTO Moras, Los Andes, Pucara
FORESTAL- Corral, Jesús del Gran Poder
LIMITACIONES MUY San Antonio, Yegua Pungu,
FUERTES Chambitola, Potrocunga,
Yuracachi, Totorapugro,
Jatunpungu, Porotog Bajo.
82 VI TIERRAS APTAS PARA PASTO CULTIVADO CON BIEN UTILIZADO 135,62 CANGAHUA
APROVECHAMIENTO PRESENCIA DE ARBOLES
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
83 VI TIERRAS APTAS PARA PINO BIEN UTILIZADO 18,21
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
84 VI TIERRAS APTAS PARA ROSAS BIEN UTILIZADO 18,56
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
85 VI TIERRAS APTAS PARA FRUTILLA BIEN UTILIZADO 0,43
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
86 VI TIERRAS APTAS PARA AREA EN PROCESO DE BIEN UTILIZADO 1,79
APROVECHAMIENTO EROSION
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
87 VI TIERRAS APTAS PARA PARQUE NACIONAL CAYAMBE BIEN UTILIZADO 2,14
APROVECHAMIENTO COCA
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
88 VI TIERRAS APTAS PARA PARAMO ARBUSTIVO BIEN UTILIZADO 148,34
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES

25
89 VI TIERRAS APTAS PARA PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 689,24
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
90 VI TIERRAS APTAS PARA HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 268,95
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
91 VI TIERRAS APTAS PARA HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 29,78
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
92 VI TIERRAS APTAS PARA AREA EN PROCESO DE BIEN UTILIZADO 41,29 La Libertad
APROVECHAMIENTO URBANIZACION
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
93 VI TIERRAS APTAS PARA COMPLEJO ARQUEOLOGICO BIEN UTILIZADO 18,15
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
94 VI TIERRAS APTAS PARA COMPLEJO EDUCACIONAL BIEN UTILIZADO 1,06
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
95 VI TIERRAS APTAS PARA COMPLEJO INDUSTRIAL BIEN UTILIZADO 0,67
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
96 VI TIERRAS APTAS PARA COMPLEJO RECREACIONAL BIEN UTILIZADO 0,50
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
97 VI TIERRAS APTAS PARA URBANO BIEN UTILIZADO 0,00 CANGAHUA
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
98 VI TIERRAS APTAS PARA ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 376,33
APROVECHAMIENTO (MATORRAL)
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
99 VI TIERRAS APTAS PARA ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 5,44
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
100 VII TIERRAS DE RIO DOBLE BIEN UTILIZADO 0,05
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
101 VII TIERRAS DE EUCALIPTO BIEN UTILIZADO 180,49 BUENA ESPERANZA, Pitana
PROTECCION- Bajo
LIMITACIONES MUY
FUERTES
102 VII TIERRAS DE PINO BIEN UTILIZADO 46,20
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
103 VII TIERRAS DE AREA EN PROCESO DE BIEN UTILIZADO 6,94
PROTECCION- EROSION

26
LIMITACIONES MUY
FUERTES
104 VII TIERRAS DE PARQUE NACIONAL CAYAMBE BIEN UTILIZADO 3,97
PROTECCION- COCA
LIMITACIONES MUY
FUERTES
105 VII TIERRAS DE PARAMO ARBUSTIVO BIEN UTILIZADO 93,34
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
106 VII TIERRAS DE PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 135,79
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
107 VII TIERRAS DE HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 79,96
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
108 VII TIERRAS DE HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 322,60
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
109 VII TIERRAS DE ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 397,13 BUENA ESPERANZA
PROTECCION- (MATORRAL)
LIMITACIONES MUY
FUERTES
110 VII TIERRAS DE ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 205,57
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
111 VIII LIMITACIONES MUY EUCALIPTO BIEN UTILIZADO 590,38 BUENA ESPERANZA
FUERTES-
CONSERVACION
112 VIII LIMITACIONES MUY PINO BIEN UTILIZADO 30,99
FUERTES-
CONSERVACION
113 VIII LIMITACIONES MUY AREA EN PROCESO DE BIEN UTILIZADO 0,34
FUERTES- EROSION
CONSERVACION
114 VIII LIMITACIONES MUY PARQUE NACIONAL CAYAMBE BIEN UTILIZADO 0,00
FUERTES- COCA
CONSERVACION
115 VIII LIMITACIONES MUY PARAMO ARBUSTIVO BIEN UTILIZADO 1331,69
FUERTES-
CONSERVACION
116 VIII LIMITACIONES MUY PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 5401,59
FUERTES-
CONSERVACION
117 VIII LIMITACIONES MUY HERBAZAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 200,08
FUERTES-
CONSERVACION
118 VIII LIMITACIONES MUY HERBAZAL SECO BIEN UTILIZADO 365,57
FUERTES-
CONSERVACION
119 VIII LIMITACIONES MUY ARBUSTAL HUMEDO BIEN UTILIZADO 133,88 BUENA ESPERANZA
FUERTES- (MATORRAL)
CONSERVACION
120 VIII LIMITACIONES MUY ARBUSTAL SECO (MATORRAL) BIEN UTILIZADO 216,61
FUERTES-
CONSERVACION
121 PANE PATRIMONIO AREAS MISCELANEO DE CEREALES SOBRE UTILIZADO 1,63
NATURALES ESTADO
122 V LIMITACIONES MAIZ SOBRE UTILIZADO 40,31 Santa Rosa de Pingulmi
FUERTES A MUY
FUERTES
123 V LIMITACIONES MISCELANEO DE CICLO CORTO SOBRE UTILIZADO 3,58
FUERTES A MUY
FUERTES

27
124 VI TIERRAS APTAS PARA CEBADA SOBRE UTILIZADO 34,55
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
125 VI TIERRAS APTAS PARA CEBOLLA BLANCA SOBRE UTILIZADO 1280,01 Larcachaca, Yavipogyo
APROVECHAMIENTO Isacata, Ñaupipogyo
FORESTAL- Espiga de Oro, Cochapamba
LIMITACIONES MUY El Milagro, Pucará.
FUERTES
126 VI TIERRAS APTAS PARA CHOCHO SOBRE UTILIZADO 2,16
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
127 VI TIERRAS APTAS PARA FLORES DE VERANO SOBRE UTILIZADO 0,13
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
128 VI TIERRAS APTAS PARA HABA SOBRE UTILIZADO 12,54
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
129 VI TIERRAS APTAS PARA MAIZ SOBRE UTILIZADO 7,24
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
130 VI TIERRAS APTAS PARA MISCELANEO DE CEREALES SOBRE UTILIZADO 385,86 Santa Bárbara, San Vicente
APROVECHAMIENTO Alto
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
131 VI TIERRAS APTAS PARA MISCELANEO DE CICLO CORTO SOBRE UTILIZADO 1293,03 La Compañía, Turupamba
APROVECHAMIENTO San Vicente de Porotog,
FORESTAL- Collaru, Pisambilla, Chiricunga,
LIMITACIONES MUY Patacocha, Ninarrumi,
FUERTES Mishquichupa
San José, Candelaria
Atuctoccha Cunga,
Pambamarca Alto, Verde
Cocha, Tundantse.
132 VI TIERRAS APTAS PARA MISCELANEO DE HORTALIZAS SOBRE UTILIZADO 1,24
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
133 VI TIERRAS APTAS PARA PAPA SOBRE UTILIZADO 13,44
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
134 VI TIERRAS APTAS PARA TRIGO SOBRE UTILIZADO 96,47
APROVECHAMIENTO
FORESTAL-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
135 VII TIERRAS DE CEBADA SOBRE UTILIZADO 0,62
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
136 VII TIERRAS DE CEBOLLA BLANCA SOBRE UTILIZADO 1,33
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
137 VII TIERRAS DE MAIZ SOBRE UTILIZADO 6,09
PROTECCION-

28
LIMITACIONES MUY
FUERTES
138 VII TIERRAS DE MISCELANEO DE CEREALES SOBRE UTILIZADO 4,75
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
139 VII TIERRAS DE MISCELANEO DE CICLO CORTO SOBRE UTILIZADO 85,58 BUENA ESPERANZA
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
140 VII TIERRAS DE PAPA SOBRE UTILIZADO 0,16
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
141 VII TIERRAS DE TRIGO SOBRE UTILIZADO 0,86
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
142 VII TIERRAS DE ALFALFA SOBRE UTILIZADO 0,04
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
143 VII TIERRAS DE PASTO CULTIVADO SOBRE UTILIZADO 143,85 La Caldera
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
144 VII TIERRAS DE PASTO CULTIVADO CON SOBRE UTILIZADO 37,97
PROTECCION- PRESENCIA DE ARBOLES
LIMITACIONES MUY
FUERTES
145 VII TIERRAS DE ROSAS SOBRE UTILIZADO 0,18
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
146 VII TIERRAS DE AREA EN PROCESO DE SOBRE UTILIZADO 1,69
PROTECCION- URBANIZACION
LIMITACIONES MUY
FUERTES
147 VII TIERRAS DE CANTERA SOBRE UTILIZADO 7,75
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
148 VII TIERRAS DE CASA DE HACIENDA SOBRE UTILIZADO 0,63
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
149 VII TIERRAS DE COMPLEJO INDUSTRIAL SOBRE UTILIZADO 0,03
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
150 VII TIERRAS DE COMPLEJO RECREACIONAL SOBRE UTILIZADO 0,04
PROTECCION-
LIMITACIONES MUY
FUERTES
151 VIII LIMITACIONES MUY CEBADA SOBRE UTILIZADO 28,51
FUERTES-
CONSERVACION
152 VIII LIMITACIONES MUY CEBOLLA BLANCA SOBRE UTILIZADO 137,66
FUERTES-
CONSERVACION
153 VIII LIMITACIONES MUY FLORES DE VERANO SOBRE UTILIZADO 2,15
FUERTES-
CONSERVACION
154 VIII LIMITACIONES MUY HABA SOBRE UTILIZADO 6,58
FUERTES-
CONSERVACION
155 VIII LIMITACIONES MUY MAIZ SOBRE UTILIZADO 47,08
FUERTES-

29
CONSERVACION

156 VIII LIMITACIONES MUY MISCELANEO DE CEREALES SOBRE UTILIZADO 120,00


FUERTES-
CONSERVACION
157 VIII LIMITACIONES MUY MISCELANEO DE CICLO CORTO SOBRE UTILIZADO 424,61 BUENA ESPERANZA,
FUERTES- Pacchapamba, Paccha
CONSERVACION
158 VIII LIMITACIONES MUY PAPA SOBRE UTILIZADO 16,69
FUERTES-
CONSERVACION
159 VIII LIMITACIONES MUY TRIGO SOBRE UTILIZADO 43,01
FUERTES-
CONSERVACION
160 VIII LIMITACIONES MUY ALFALFA SOBRE UTILIZADO 32,99
FUERTES-
CONSERVACION
161 VIII LIMITACIONES MUY PASTO CULTIVADO SOBRE UTILIZADO 1633,76 Asociación Agrícola
FUERTES- Quinchucajas, Janchi Paccha,
CONSERVACION Perugachi
162 VIII LIMITACIONES MUY PASTO CULTIVADO CON SOBRE UTILIZADO 56,85
FUERTES- PRESENCIA DE ARBOLES
CONSERVACION
163 VIII LIMITACIONES MUY ROSAS SOBRE UTILIZADO 2,75
FUERTES-
CONSERVACION
164 VIII LIMITACIONES MUY FRUTILLA SOBRE UTILIZADO 0,03
FUERTES-
CONSERVACION
165 VIII LIMITACIONES MUY AREA EN PROCESO DE SOBRE UTILIZADO 13,41 Cuniburo
FUERTES- URBANIZACION
CONSERVACION
166 VIII LIMITACIONES MUY CANTERA SOBRE UTILIZADO 1,85
FUERTES-
CONSERVACION
167 VIII LIMITACIONES MUY CASA DE HACIENDA SOBRE UTILIZADO 3,45
FUERTES-
CONSERVACION
168 VIII LIMITACIONES MUY COMPLEJO ARQUEOLOGICO SOBRE UTILIZADO 13,71
FUERTES-
CONSERVACION
169 VIII LIMITACIONES MUY COMPLEJO EDUCACIONAL SOBRE UTILIZADO 1,09
FUERTES-
CONSERVACION
170 VIII LIMITACIONES MUY COMPLEJO INDUSTRIAL SOBRE UTILIZADO 0,83
FUERTES-
CONSERVACION
171 VIII LIMITACIONES MUY COMPLEJO RECREACIONAL SOBRE UTILIZADO 1,48
FUERTES-
CONSERVACION
172 VIII LIMITACIONES MUY RELLENO SANITARIO SOBRE UTILIZADO 5,93
FUERTES-
CONSERVACION
173 VIII LIMITACIONES MUY VERTEDERO DE BASURA SOBRE UTILIZADO 1,17
FUERTES-
CONSERVACION
174 II MUY LIGERAS EUCALIPTO SUB UTILIZADO 155,04 BUENA ESPERANZA
LIMITACIONES
175 II MUY LIGERAS PINO SUB UTILIZADO 2,65
LIMITACIONES
176 II MUY LIGERAS AREA EN PROCESO DE SUB UTILIZADO 41,09
LIMITACIONES URBANIZACION
177 II MUY LIGERAS CASA DE HACIENDA SUB UTILIZADO 10,15
LIMITACIONES
178 II MUY LIGERAS COMPLEJO RECREACIONAL SUB UTILIZADO 1,47
LIMITACIONES
179 III LIGERAS LIMITACIONES EUCALIPTO SUB UTILIZADO 650,50 BUENA ESPERANZA

30
180 III LIGERAS LIMITACIONES PINO SUB UTILIZADO 20,59 BUENA ESPERANZA
181 III LIGERAS LIMITACIONES AREA EN PROCESO DE SUB UTILIZADO 24,45 BUENA ESPERANZA,
URBANIZACION Cuchiloma
182 III LIGERAS LIMITACIONES CANTERA SUB UTILIZADO 6,08
183 III LIGERAS LIMITACIONES CASA DE HACIENDA SUB UTILIZADO 0,13
184 III LIGERAS LIMITACIONES COMPLEJO INDUSTRIAL SUB UTILIZADO 22,05
185 III LIGERAS LIMITACIONES COMPLEJO RECREACIONAL SUB UTILIZADO 5,55
186 III LIGERAS LIMITACIONES URBANO SUB UTILIZADO 0,00 CANGAHUA
56 NO NO APLICABLE ALBARRADA/RESERVORIO BIEN UTILIZADO 8,14 BUENA ESPERANZA
APLICABLE
57 NO NO APLICABLE LAGO/LAGUNA BIEN UTILIZADO 0,53
APLICABLE
58 NO NO APLICABLE RIO DOBLE BIEN UTILIZADO 16,61
APLICABLE
59 NO NO APLICABLE PASTO CULTIVADO BIEN UTILIZADO 0,01 CANGAHUA
APLICABLE
60 NO NO APLICABLE PASTO CULTIVADO CON BIEN UTILIZADO 0,00 CANGAHUA
APLICABLE PRESENCIA DE ARBOLES
61 NO NO APLICABLE PARQUE NACIONAL CAYAMBE BIEN UTILIZADO 1,28
APLICABLE COCA
62 NO NO APLICABLE URBANO BIEN UTILIZADO 55,48 CANGAHUA
APLICABLE
63 PANE PATRIMONIO AREAS PARQUE NACIONAL CAYAMBE BIEN UTILIZADO 6756,86
NATURALES ESTADO COCA
64 PANE PATRIMONIO AREAS PARAMO ARBUSTIVO BIEN UTILIZADO 0,10
NATURALES ESTADO
65 PANE PATRIMONIO AREAS PARAMO HERBACEO BIEN UTILIZADO 26,23
NATURALES ESTADO
66 TIERRAS TIERRAS MISCELANEAS RIO DOBLE BIEN UTILIZADO 0,60
MISCELANEAS
33235,13
Fuente: IEE 2013
Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 11b. Conflictos de uso y ocupación del suelo.


CONFLICTO AREA (HA) PORCENTAJE UBICACIÓN DE REFERENCIA
BIEN UTILIZADO 26236,10 79% Santa Bárbara, Chumillos, Guanimburo, Moras, Los Andes, La Libertad, Pucara Corral, Jesús del
Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu, Chambitola, Potrocunga, Yuracachi, Cocha Cunga,
Totorapugro, Izoloma, Carrera

Pitana Alto, San Pedro, Jatunpungu, Pucará Grande, Cachicunga, Quijuar Chupa, Chitachaca, Vino,
Congapamba, Porotog Alto, Pitana Bajo, Pitana, Guachalá, Porotog Bajo, Tola Conga, La Josefina,
Santa Marianita, Buena Esperanza, Cangahua.

SOBRE UTILIZADO 6059,33 18% Asociación Agrícola Quinchucajas, La Compañía, Pacchapamba, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata,
Ñaupipogyo

Espiga de Oro, Turupamba, Cochapamba, Janchi Paccha, Paccha, Santa Bárbara, San Vicente Alto,
San Vicente de Porotog, Collaru, El Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Patacocha, Ninarrumi,
La Caldera, Mishquichupa, San José, Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pambamarca Alto, Verde
Cocha, Tundantse, Cuniburo

Perugachi, Santa Rosa de Pingulmi, Buena Esperanza.

SUB UTILIZADO 939,69 3% CANGAHUA, BUENA ESPERANZA, Cuchiloma

TOTAL (ha) 33235,12 100%


FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

31
Mapa 13. Conflictos de uso y ocupación del suelo de la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

32
2.1.9 Clima.

2.1.9.1 Selección de estaciones climatológicas y pluviométricas.


Se han considerado los registros de la estación climatológica Olmedo-Pichincha con código
meteorológico M023 y la estación pluviométrica Cangahua con código meteorológico M344. Tabla 12.

Tabla 12. Información de las estaciones meteorológicas y pluviométricas


CÓDIGO NOMBRE INICIO INF,** FINAL INF, ** UTMY UTMX ELEVACIÓN INF, TIPO DE
DISPONIBLE ESTACIÓN
M023 OLMEDO 02/10/1975 29/12/2006 10015349 829061 3120 1975-2006 CO
M344 CANGAHUA 16/03/1963 16/08/2005 9993325 815134 3140 1963-2002 PV
Fuente: FONAG (2008); IEE-MAGAP (2011).
Elaboración: Equipo Consultor

Se analizaron, fundamentalmente, los parámetros correspondientes a precipitación y temperatura


media del aire. Este análisis se realizó en las series diarias, mensuales y anuales de las estaciones,
que fueron obtenidas por el INAMHI, institución que maneja los datos propios. Tabla 13.

Tabla 13. Datos Meteorológicos considerados para Cangahua.


CÓDIGO ESTACIÓN DATOS

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

TOTAL (MM)
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

JUNIO
ABRIL

MAYO

JULIO
M023 OLMEDO- Precipitación (mm) 81,5 73,3 93,2 97,9 65,9 39,3 27,2 22,0 44,3 120,7 79,6 101,4 846,3
PICHINCHA Temperatura (°C) 11,6 11,7 11,8 12 12,1 11,7 11,4 11,5 11,7 12,2 12 11,9 11,8
Evapotranspiración 52,6 47,7 53,3 52,8 55,3 51,2 51,4 51,6 51 55,4 52,8 53,7 628,8
(mm)
M344 CANGAHUA Precipitación (mm) 49,2 68,9 82,4 87,3 62,3 33,7 19,7 18,0 43,3 85,2 84,1 65,7 699,8
Fuente: FONAG (2008); IEE-MAGAP (2011).
Elaboración: Equipo Consultor

2.1.9.2 Isoyetas.
El trazado se realizó a nivel parroquial, con una red de isoyetas medias anuales en intervalos de 100
mm. Las isoyetas medias anuales permiten calcular las precipitaciones anuales medias que tienen las
cuencas, subcuencas y microcuencas, como parte del balance hídrico. Tabla 14 y Mapa 14.

Tabla 14. Rangos de isoyetas.


N° RANGO (MM) ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 1000-1100 2187,23
2 1100-1200 1512,21
3 1200-1300 322,12
4 1300-1400 5,04
5 400-500 683,20 Santa Bárbara, Chumillos
6 500-600 1868,00 Asociación Agrícola Quinchucajas, Pacchapamba
7 600-700 9093,27 La Compañía, Isacata, Espiga de Oro, Cochapamba, Janchi Paccha, Jesús del Gran Poder, Paccha,
Potrocunga, Santa Bárbara, San Vicente Alto, Pucará, Cocha Cunga, Izoloma, Carrera, Pitana Alto, San
Pedro, Pucará Grande, Pambamarca Alto, Cachicunga, Quijuar Chupa, Vino Congapamba, Pitana Bajo,
Pitana, Perugachi, Cangahua, La Buena Esperanza.
8 700-800 10063,91 Los Andes, Larcachaca, Yavipogyo, Ñaupipogyo, Turupamba, La Libertad, Pucara Corral, San Antonio, Yegua
Pungu, Chambitola, Yuracachi, San Vicente de Porotog, El Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Ninarrumi,
Totorapugro, Mishquichupa, San José, Jatunpungu, Candelaria, Atuctoccha Cunga, Verde Cocha, Chitachaca,
Porotog Alto, Tundantse, Cuniburo, Guachalá, Porotog Bajo, Tola Conga, Cuchiloma, La Josefina, Santa
Marianita, Santa Rosa de Pingulmi, La Buena Esperanza.
9 800-900 4566,02 Guanimburo, Moras, Collaru, Patacocha, La Caldera.
10 900-1000 2934,13
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR
33
Mapa 14. Isoyetas medias anuales en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

34
Se puede observar en el mapa de isoyetas, que en la parroquia Cangahua las precipitaciones oscilan
entre los 400 a 1400 mm al año, siendo las comunidades de Santa Bárbara, Chumillos donde se
registran menor rango de precipitaciones medias anuales tan solo de 400 a 500 mm anuales, cosa
contraria en las comunidades de Guanimburo, Moras, Collaru, Patacocha, La Caldera, donde se
registran precipitaciones medias anuales de 800 a 900 mm.

Obsérvese que prácticamente el 72,8% del territorio cantonal se encuentra en el rango de lluvias
anuales que van desde 1000 mm hasta 2000 mm (1 a 2 metros de lluvia). El 27,1% del territorio
recibiría lluvias entre 800 a 1000 mm/año y otro 0,1% dla parroquia está caracterizado por lluvias
mayores de 2000 mm/año.

2.1.9.3 Isotermas.
Igualmente, el trazado de isotermas se realizó a nivel parroquial. Se trazaron las isotermas cada grado
centígrado, con base a la topografía (curvas de nivel), aplicando para cada zona la correlación lineal
más adecuada.

Tabla 14. Rangos de isotermas.


N° RANGO (ºC) ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 10 - 11 3361,21 Santa Bárbara, San Vicente Alto, Ninarrumi, Mishquichupa, Izoloma, San José, Carrera
Pitana Alto, Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pambamarca Alto, Cachicunga, Verde Cocha, Quijuar
Chupa, Porotog Alto, Cangahua.
2 11 - 12 2084,40 CANGAHUA, San Pedro, Chitachaca, Tundantse
3 12 -13 1763,03 Vino Congapamba, Pitana
4 13 - 14 2607,08 Pitana Bajo, Cuniburo, Guachalá, Porotog Bajo, Tola Conga, Cuchiloma, La Josefina, Santa Rosa de
Pingulmi, La Buena Esperanza.
5 14 - 15 468,62 Perugachi, Santa Marianita
6 15 - 16 127,93
7 16 - 17 7,42
8 3-4 151,49
9 4-5 1130,93
10 5-6 2327,19
11 6-7 4557,95
12 7-8 4696,90
13 8-9 5395,06 Asociación Agrícola Quinchucajas, Guanimburo, Moras, Los Andes, La Compañía, Pacchapamba,
Larcachaca, Espiga de Oro, Janchi Paccha, Paccha, Cocha Cunga.
14 9 - 10 4555,92 Chumillos, Yavipogyo, Isacata, Ñaupipogyo, Turupamba, Cochapamba, La Libertad, Pucara Corral,
Jesús del Gran Poder, San Antonio, Yegua Pungu, Chambitola, Potrocunga, Yuracachi, Santa
Bárbara, San Vicente de Porotog, Collaru, El Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Patacocha,
Totorapugro, La Caldera, Jatunpungu, Pucará Grande.
33235,13
FUENTE: IEE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

En el mapa de isotermas se puede identificar claramente que el 16,23% del territorio está dentro de los
rangos de 8 a 9°C, el 14,13% dentro del rango de 7 a 8°C, el 13,71% dentro del rango de 9 a 10°C, el
13,72% dentro del rango de 6 a 7°C, el 10,11% dentro del rango de 10 a 11°C, etc. y tan solo el 0,46%
está en rango de 3 a 4°C como valores más bajos. Mapa 15.

35
Mapa 15. Isotermas de la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

36
2.1.9.4 Variabilidad Climática y Cambio Climático.

El Cambio climático es una variación del clima, una variación que se mantiene, que persiste durante un
período prolongado del tiempo. Las variaciones, son provocadas directa o indirectamente por las
actividades humanas. Dichas actividades, alteran la composición de la atmósfera del planeta, capa que
protege a la tierra de los rayos del sol. Estas modificaciones y cambios provocados por las actividades
humanas, se suman a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables.

En 6 parroquias del Cantón Cayambe: Ayora, Ascázubi, Cangahua, Cusubamba, Olmedo y Otón se
han realizado estudios de Vulnerabilidad de la seguridad alimentaria a los efectos adversos del cambio
climático del cantón Cayambe, estudios que fueron realizados por el Proyecto FORECCSA.

El Proyecto FORECCSA “Fortalecimiento de la resistencia de las comunidades ante los efectos


adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la cuenca del Río Jubones y
Provincia de Pichincha”, promueve un diagnóstico de vulnerabilidad a nivel parroquial, a través de
estudios rápidos de vulnerabilidad, de los cuales se han generado planes de adaptación al cambio
climático que incluyen un portafolio de medidas de adaptación, de este portafolio se prioriza una, la
cual será implementada bajo financiamiento del Proyecto considerando un período máximo de 12
meses.

Para el análisis de vulnerabilidad el Proyecto FORECCSA generó un marco metodológico que combina
los temas de cambio climático, seguridad alimentaria, género y medios de vida rurales. Sus finalidades
son:

 Reflejar cuan susceptible es la seguridad alimentaria y los principales medios de vida de las
Parroquias, frente a los impactos del cambio climático.
 Conocer la capacidad de respuesta de la población frente a las amenazas climáticas que los
asechan.
 Conocer las implicaciones (impactos) que tiene para la población sobre sus principales medios
de vida y seguridad alimentaria.
 Sustentar el planteamiento del plan y medida parroquial de adaptación.

2.1.9.4.1 Estudios de vulnerabilidad.

A la fecha se han realizado 6 estudios de vulnerabilidad con énfasis en seguridad alimentaria, en los
cuales se ha identificado que los principales cambios del clima en los últimos 20 años son el
incremento de la temperatura y ligeras variaciones en la intensidad y frecuencia de la precipitación. Sin
embargo existe incertidumbre y no se ha definido una clara tendencia futura sobre la precipitación y
temperatura.

La principal amenaza climática frente a la cual se deben definir las prioridades de adaptación de los
medios de vida rurales del Cantón Cayambe es la sequía, debido a que esta amenaza impacta el 100%
(6) de las parroquias y ha sido catalogada como alta según el estudio de vulnerabilidad del Proyecto
FORECCSA. La segunda amenaza que impacta los medios de vida es la helada, esta amenaza ha sido
catalogada como media según el estudio de vulnerabilidad del Proyecto FORECCSA y de igual manera
impacta al 100% de las parroquias objeto de estudio.

Una de las razones por las cuales se explica que la principal amenaza climática es la sequía es la
percepción generalizada de la población, quien identifica la disminución de las lluvias, que podría ser
explicada, por un lado por la irregularidad en su distribución durante el año y por otro por las
características del suelo y sequedad del entorno natural. Gráfico 2.
37
Gráfico 2. Principales amenazas climáticas de 6 Parroquias del Cantón Cayambe - Provincia de
Pichincha.
FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad
alimentaria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

Otro estudio climático denominado FCLIMDE, muestra datos generales de temperatura y precipitación
para los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo, considera a los dos cantones debido a la amplia
grilla que maneja esta herramienta climática. Los datos procesados para estos cantones señalan el
incremento de la cantidad anual de precipitación y de la temperatura mínima y máxima. Sin embargo
hay que considerar la realidad territorial climática de cada territorio, realidad que indica importantes
variaciones en cortas distancias de la cantidad y distribución temporal tanto de la precipitación como de
la temperatura.

En la Provincia de Pichincha, el GAD PP ha desarrollo un estudio climático el cual establece que la


“cantidad de precipitación registrada prácticamente durante todo el año 2013 fue inferior a la esperada,
especialmente en los cantones del noroccidente, donde la disminución de la precipitación en los meses
de septiembre, octubre y noviembre fue superior al 75-80 %, es decir que en el mejor de los casos,
llovió la cuarta-quinta parte de la esperada en estos meses. En el mes de diciembre, la disminución
osciló entre el 20 y 40%”.

“El mismo estudio también da a conocer que los eventos extremos El Niño y la Niña si generan
impactos en la cantidad mensual de la precipitación y la temperatura de la Provincia de Pichincha, es
decir no únicamente en la región litoral”. “Durante eventos de El Niño, la precipitación tiende a
disminuir, especialmente durante el período lluvioso y a aumentar durante eventos La Niña. Esta
conclusión es relevante, pues es un impacto de signo contrario a lo que ocurre en la región litoral.

A partir del estudio de vulnerabilidad realizado por FORECCSA se puede concluir que si estos cambios
climáticos persisten, probablemente se acentuará la intensidad y frecuencia de ocurrencia de las
principales amenazas climáticas determinadas en el territorio del Cantón Cayambe, sequías y heladas.
Por ende aumentará el impacto a los medios de vida del mismo cantón.

Los estudios realizados por FORECCSA han determinado que los principales medios de vida que
dependen del clima están ligados a la actividad agrícola y pecuaria de subsistencia (en su mayoría) y
con fines comerciales en menor proporción, el grupo objetivo de este Proyecto es el primero. Los
resultados de las 6 parroquias, muestran los principales medios de vida, siendo la agricultura el
principal, el cual es prioritario para el autoconsumo de las familias. Los productos de mayor consumo
son el maíz, papas entre los principales.

38
Gráfico 3. Principales medios de vida.

4
3
2
N° Parroquias

1
0
FUENT

Ascázubi Otón Olmedo Cangahua San José de Ayora Cuzubamba

Tipos de medios de vida

E: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad aliment
aria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

También se analizó los principales indicadores críticos de la seguridad alimentaria que son mayormente
vulnerables en presencia de las amenazas climáticas. En cuanto a los pilares de la seguridad
alimentaria, el estudio demuestra que mayor afectación tiene el pilar de “Disponibilidad de alimentos” y
dentro de este los indicadores: disponibilidad de agua para riego, rendimientos agrícolas y alteración de
los ciclos normales de producción. El segundo pilar afectado corresponde al “Acceso de alimentos”
donde se prevé afecciones directas a la disminución de productos en los mercados, sin embargo se
contempla impactos indirectos para las dimensiones de consumo y estabilidad de alimentos. Gráfico 4.

Gráfico 4. Principales indicadores críticos de seguridad alimentaria de 6 Parroquias del Cantón


Cayambe - Provincia de Pichincha.

Ascázubi Otón Olmedo Cangahua San José de Ayora Cuzubamba

Alteración de ciclos normales de producción (D)


Disminución de los rendimientos agrícolas (D)
Disminución de la disponibilidad de agua para riego (D)
Disminución de los productos en los mercados (A)

FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y gé
nero para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

39
Para obtener el grado de vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático con énfasis en
seguridad alimentara se analizaron 3 factores que conforman la vulnerabilidad. La exposición de los
medios de vida, más la sensibilidad de los indicadores críticos de seguridad alimentaria y la capacidad
adaptativa de la población. El índice de vulnerabilidad parroquial, representa la vulnerabilidad de la
dimensión seguridad alimentaria en la parroquia y se lo valora de 0-100, donde 100 representa el valor
máximo de la vulnerabilidad.

La metodología categoriza un índice de vulnerabilidad estimado dentro de los rangos: alta, media y
baja. Si el valor se encuentra entre 0-33 índice de vulnerabilidad es baja, es media si los valores están
entre 33 y 66 y es alta si los valores son mayores a 66. Según el Gráfico 5 se identificó que el 83% (5)
de parroquias presentan una vulnerabilidad media, el 17% mantiene una vulnerabilidad alta y ninguna
presenta vulnerabilidad baja. Por tal motivo es propicio la implementación de medidas de adaptación al
cambio climático. La siguiente figura muestra el grado de vulnerabilidad de las 6 parroquias.

Gráfico 5. Grado de vulnerabilidad parroquial de la seguridad alimentaria a los efectos del


cambio climático de 6 Parroquias del Cantón Cayambe - Provincia de Pichincha.

67,92
61,5 62,25
Grado de vulnerabilidad

70
65 57,25 58 57,17
60
55
50

Parroquias

FUENTE: MAE-WFP-MAGAP-CPPh. 2014. Plan de adaptación al cambio climático con énfasis en seguridad
alimentaria y género para la parroquia Otón. PROYECTO FORECCSA. Quito, Ecuador.

2.1.9.4.2 Planes de adaptación.


El Proyecto FORECCSA en el periodo 2013 – 2014 ha aportado en la planificación local en 6
Gobiernos Autónomos Descentralizados del Cantón Cayambe, mediante la formulación participativa de
planes locales de adaptación.

En cada plan se definen al menos tres medidas prioritarias para hacer frente a los impactos adversos
del cambio climático sobre la seguridad alimentaria, los cuales fueron identificados en los análisis de
vulnerabilidad. Luego se analizó su articulación con las Políticas y Estrategias Nacionales (del
Gobierno, del MAE, MAGAP, etc.), los Planes y Estrategias Regionales y Locales (PDOT), así como los
planes/estrategias de los socios ejecutores.

40
El plan incluye un portafolio de medidas cuya temática es la adaptación al cambio climático con énfasis
en seguridad alimentaria. Las medidas propuestas del plan son factibles de ser implementadas con el
apoyo del proyecto FORECCSA y/o a través de los GADs, garantizando así su sostenibilidad. Los
planes se proponen para un lapso de diez años con la intención que el primer período sea igual al
período político administrativo de los GADs. Todo el proceso de formulación fue participativo e
involucró activamente a los GADs, el Socio Ejecutor y las Comunidades.

En función de lo anterior se propone una estrategia de gestión y de financiamiento para implementar el


plan, luego se realiza una priorización de la medida que será implementada con el financiamiento del
Proyecto FORECCSA. Esto último constituye el inicio de la implementación del plan para lo cual
converge financiamiento del GAD, del Proyecto, y otros aliados. De esta forma se aporta al indicador
relacionado a la implementación de planes y medidas a nivel comunitario; con relación a la
incorporación de los planes de adaptación en los Planes de Desarrollo Distrital (u Ordenamiento
Territorial), se ha optado por incorporar este trabajo como un componente de la medida priorizada que
será implementada.

2.1.9.4.3 Medidas de adaptación.


Las 4 medidas que se implementarán en la Parroquia de Cangahua, tienen como prioridad asegurar la
disponibilidad del agua durante todo el año para los fines de la seguridad alimentaria, lo cual reduciría
los impactos a los cuales está expuesto el territorio, dichos impactos se producen por la irregularidad
en la distribución de las precipitaciones, la ocurrencia de eventos extremos, cambios en las fechas de
inicio y fin de la época lluviosa, la percepción de la población de una disminución de las precipitaciones,
ente otros.

1. Producción agroecológica con uso eficiente del agua como medida de adaptación al cambio
climático y para garantizar la seguridad alimentaria de la población.

2. Diseño e implementación de sistemas de Reservorios Parcelarios, para mejorar el manejo


integral del agua con fines productivos que permita mejorar la capacidad de adaptación al
cambio climático.

3. Manejo de ecosistemas naturales e intervenidos, como mecanismo para mejorar la adaptación


al cambio climático.

4. Generación de capacidades en la población de Cangahua que permita transversalizar y


articular el cambio climático y seguridad alimentaria en los PDOT.

41
2.1.10 Hidrología y Recursos Hídricos.
Cabe indicar que los datos que se presentan a continuación deben ser interpretados de manera
que se pueda identificar la importancia hídrica que tiene esta parroquia, existen datos de
perímetro total de la microcuenca con la respectiva área de la cuenca, el dato de área dentro de
la parroquia es aquella es aquella área de la parroquia que se encuentra dentro de la
microcuenca en mención. Tabla 15 y Mapa 16.

Tabla 15. Microcuencas identificadas en la parroquia Cangahua.


SUBCUENCA MICROCUENCA PERIMETRO AREA TOTAL ÁREA (HA) UBICACIÓN DE REFERENCIA
TOTAL DE LA DENTRO DE
MICROCUENCA CUENCA (KM2) LA
(KM) PARROQUIA
RIO COCA RIO OYACACHI 64,51848 136,709338 61
RIO COCA RIO SARAYACU 50,319223 83,347988 160

RIO DRENAJES 1267,079435 1073,645081 2908 LA CALDERA, JATUNPUNGU, PUCARÁ


GUAYLLABAMBA MENORES GRANDE, QUIJUAR CHUPA, CHITACHACA,
PERUGACHI, TOLA CONGA, CUCHILOMA,
SANTA MARIANITA, SANTA ROSA DE
PINGULMI.
RIO RIO CANGAHUA 35,298538 65,265174 6527 LA COMPAÑÍA, ESPIGA DE ORO, JANCHI
GUAYLLABAMBA PACCHA, JESÚS DEL GRAN PODER, PACCHA,
POTROCUNGA, SANTA BÁRBARA, SAN
VICENTE ALTO, PUCARÁ, IZOLOMA,
CARRERA, PITANA ALTO, SAN PEDRO,
CACHICUNGA, VINO CONGAPAMBA, PITANA
BAJO, PITANA, GUACHALÁ, CANGAHUA, LA
BUENA ESPERANZA.
RIO QUEBRADA 38,627727 39,647828 3965 LOS ANDES, LARCACHACA, YAVIPOGYO,
GUAYLLABAMBA PORTADA ISACATA, ÑAUPIPOGYO, COCHAPAMBA, LA
LIBERTAD, PUCARA CORRAL, SAN ANTONIO,
YEGUA PUNGU, EL MILAGRO, NINARRUMI,
SAN JOSÉ, VERDE COCHA, TUNDANTSE,
CUNIBURO, POROTOG BAJO, LA JOSEFINA.
RIO RIO COYAGO 52,243282 104,085387 829 PACCHAPAMBA
GUAYLLABAMBA
RIO QUEBRADA 19,873387 12,643196 1017 COCHA CUNGA, PAMBAMARCA ALTO
GUAYLLABAMBA NAVAS
POTRERO
RIO QUEBRADA 23,885652 21,456705 2146 COLLARU, PATACOCHA
GUAYLLABAMBA BUITREYACU
RIO RIO SAYARO 39,902936 72,500452 0
GUAYLLABAMBA
RIO RIO POROTOG 58,726017 101,249264 1003 GUANIMBURO, MORAS, TURUPAMBA,
GUAYLLABAMBA CHAMBITOLA, YURACACHI, SAN VICENTE DE
POROTOG, PISAMBILLA, CHIRICUNGA,
TOTORAPUGRO, MISHQUICHUPA,
CANDELARIA, ATUCTOCCHA CUNGA,
POROTOG ALTO.
RIO RIO URAVIA 60,274797 98,797946 3658 SANTA BÁRBARA, ASOCIACIÓN AGRÍCOLA
GUAYLLABAMBA QUINCHUCAJAS, CHUMILLOS

RIO RIO GUACHALA 33,27597 50,655874 1484


GUAYLLABAMBA
RIO QUEBRADA SAN 18,533273 11,947491 442
GUAYLLABAMBA CARLOS

FUENTE: IEE 2013


ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

42
Mapa 16. Microcuencas en la parroquia Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

43
2.1.11. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo
ambiental.
En la parroquia se pueden localizar seis tipos de ecosistemas, considerados según MAE 2013, en el
cual se puede identificar que el 49,14% de la parroquia se encuentra Intervenido, seguido por el 40,65%
de Herbazal del Páramo, el 5,89% de Bosque Siempreverde Montano Alto Del Norte De La Cordillera
Oriental De Los Andes, el 3,29% de Bosque Y Arbustal Semideciduo Del Norte De Los Valles, el 0,62%
de Arbustal Siempreverde Montano Del Norte De Los Andes, el 0,42% de Bosque Siempreverde del
Páramo. Tabla 16 y Mapa 17.
Tabla 16. Ecosistemas Frágiles en la parroquia Cangahua.
N° ECOSISTEMAS ÁREA (HA) ÁREA (%) UBICACIÓN DE REFERENCIA
1 ARBUSTAL 204,43 0,62
SIEMPREVERDE
MONTANO DEL NORTE
DE LOS ANDES
2 BOSQUE SIEMPREVERDE 139,31 0,42
DEL PÁRAMO
3 BOSQUE SIEMPREVERDE 1958,30 5,89 Turupamba, Yuracachi, Ninarrumi, Totorapugro
MONTANO ALTO DEL La Caldera, Chitachaca, CANGAHUA.
NORTE DE LA
CORDILLERA ORIENTAL
DE LOS ANDES
4 BOSQUE Y ARBUSTAL 1092,84 3,29 CANGAHUA, Verde Cocha, Cuniburo
SEMIDECIDUO DEL
NORTE DE LOS VALLES
5 HERBAZAL DEL PÁRAMO 13508,92 40,65
6 INTERVENCIÓN 16331,33 49,14 Santa Bárbara, Asociación Agrícola Quinchucajas,
Chumillos, Guanimburo, Moras, Los Andes, La
Compañía
Pacchapamba, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata
Ñaupipogyo, Espiga de Oro, Cochapamba, La Libertad,
Janchi Paccha, Pucara Corral, Jesús del Gran Poder,
San Antonio, Yegua Pungu, Paccha, Chambitola,
Potrocunga, Santa Bárbara
San Vicente Alto, San Vicente de Porotog, Collaru, El
Milagro, Pisambilla, Chiricunga, Pucará, Cocha Cunga,
Patacocha, Mishquichupa
Izoloma, San José, Carrera, Pitana Alto, San Pedro,
Jatunpungu, Candelaria, Atuctoccha Cunga, Pucará
Grande, Pambamarca Alto, Cachicunga, Quijuar Chupa,
Vino Congapamba
Porotog Alto, Pitana Bajo, Pitana, Tundantse, Guachalá,
Porotog Bajo, Perugachi, Tola Conga
Cuchiloma, La Josefina, Santa Marianita, Santa Rosa de
Pingulmi, Buena Esperanza, Cangahua.
33235,13 100,00
FUENTE: MAE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

44
Mapa 17. Ecosistemas de la parroquia Cangahua.

FUENTE: MAE 2013


ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

45
2.1.12 Deforestación.
La parroquia de Cangahua registra que durante años ha venido sufriendo la perdida de cobertura
vegetal especialmente forestal muy importante, tal es el caso que el 73,02% de la parroquia ha
cambiado el Bosque a Vegetación Herbácea, mientras que el 26,98% a cambiado el Bosque a
Vegetación arbustiva, con un total de 145,27 hectáreas afectadas. Tabla 17 y Mapa 18.

Tabla 17. Deforestación en la parroquia Cangahua.


N° CAMBIO AREA (HA) AREA (%) UBICACIÓN

1 BOSQUE A VEGETACION 39,20 26,98 PANE


ARBUSTIVA
2 BOSQUE A VEGETACION 106,07 73,02 PANE
HERBACEA
145,27 100,00
FUENTE: MAE 2008
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

2.1.13 Socio Bosque.


Existen bosques nativos en la parroquia, básicamente en la zona del parque Nacional Cayambe
Coca podemos encontrar flora y fauna abundante la cual está protegida por las leyes ambientales,
la flora local de las partes que no son reserva se ha visto disminuida sustancialmente, la zona se
proyecta como un sitio de cultivos donde se siembra principalmente flores y adicionalmente existen
cultivos de subsistencia de maíz, papa, cebada, cebolla, hortalizas y bosques de eucalipto para
sacar madera.

Existe dentro de esto un programa desde el Ministerio del Ambiente llamado Socio Bosque el cual
está dirigido a incentivar económicamente a los propietarios/as de área de interés vegetal natural
con el objetivo de que estas conserven y de ser posible aumenten la magnitud de dichas áreas,
tanto así que en la parroquia existen 349, 95 hectáreas de áreas bajo este tratamiento y el 56,55%
se encuentra en la reserva Cayambe Coca con el nombre de Comuna Kichwa Oyacachi, el 34,33%
se encuentra en Chumillos con el nombre de Comuna Chumillos, y el 9,13% se identifica como
Coloma Donoso Juan Enrique. Tabla 18 y Mapa 19.

Tabla 18. Socio Bosque en la parroquia Cangahua.


N° NOMBRE CONVENIO AREA (HA) AREA (%) UBICACIÓN
1 COMUNA KICHWA OYACACHI 10830 197,88 56,55 PANE
2 COMUNA CHUMILLOS 120 120,13 34,33 Chumillos
3 COLOMA DONOSO JUAN ENRIQUE 585 31,94 9,13
349,95 100,00
FUENTE: MAE 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

46
Mapa 18. Deforestación en la parroquia Cangahua.

Fuente: MAE 2008


Elaboración: Equipo Consultor

47
Mapa 19. Áreas de intervención del Programa Socio Bosque en la parroquia Cangahua.

Fuente: MAE 2008


Elaboración: Equipo Consultor

48
2.1.14 Reserva Cayambe Coca.
El parque forma parte del Patrimonio de Áreas Protegidas (PANE), ubicada en las provincias de Imbabura,
Pichincha, Napo y Sucumbíos; gran parte de su superficie se encuentra en la Cordillera de los Andes, la
accidentada orografía y muchos factores climáticos como la precipitación, temperatura, humedad generan
una cantidad de microclimas en los cuales se desarrolla una gran biodiversidad en flora y fauna, por esta
razón en cada pequeño rango altitudinal la composición y formas bióticas varían notablemente.

La Reserva Cayambe Coca fue creada mediante Decreto Ejecutivo, el 17 de noviembre de 1970, con fines
de protección, conservación e investigación de los Recursos Naturales. Tiene una superficie de 403.103
hectáreas. En el año 2010 se cambia a Parque Nacional Cayambe Coca como estrategia de recuperación
de la reserva Cayambe Coca RECAY.

Tiene un rango altitudinal que va desde los 600 a 5.790 m.s.n.m. Dentro de sus límites se encuentran
cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5 790 msnm), Reventador (3 485 msnm), Sarahurco (4 725) y
Puntas (4 425 msnm).

2.1.15 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.
Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido, cultivado, regenerado
o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente
existen en cantidades fijas o son consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

En el caso de la parroquia en estudio, esta presenta reservas ricas en materiales pétreos con 111,76
hectáreas aprovechadas especialmente para ser utilizados en el área de la construcción, se han logrado
identificar 4 concesiones legalmente establecidas especialmente dentro de Perugachi cubriendo el 97,32%
de dicha área donde existen 3 de las 4 concesiones tituladas a nombre del Ministerio de Transportes y
Obras Publicas con una categoría de libre aprovechamiento, y tan solo 1 concesión titulada a nombre del
señor Campaña Diego en la cual se extrae Material Artesanal, ubicada en la Josefina con un área de 3
hectáreas. Tabla 19 y Mapa 20.

Tabla 19. Concesiones mineras en la parroquia Cangahua.


N° CODIGO NOMBRE TITULAR TIPO_DE_USO MINERAL AREA AREA UBICACIÓN
(HA) (%)
1 490504 PINGULMI MINISTERIO DE LIBRE MATERIALES DE 10,00 8,95 Perugachi
TRANSPORTE Y OBRAS APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
PUBLICAS
2 490516 PINGULMI 2 MINISTERIO DE LIBRE MATERIALES DE 46,42 41,54 Perugachi
TRANSPORTE Y OBRAS APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
PUBLICAS
3 490570 CAMPAÑA CAMPAÑA BAQUERO MINERIA MATERIALES DE 3,00 2,68 La Josefina
BAQUERO DIEGO BLADIMIR ARTESANAL CONSTRUCCION
DIEGO
BLADIMIR
4 490886 PINGULMI- MINISTERIO DE LIBRE MATERIALES DE 52,34 46,83 Perugachi
3 TRANSPORTE Y OBRAS APROVECHAMIENTO CONSTRUCCION
PUBLICAS
111,76 100,00
FUENTE: ARCOM 2014
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

49
2.1.16 Riesgos Naturales por peligros volcánicos.
En el diagnóstico en su parte pertinente dentro del componente Geológico ya se realiza el diagnostico de
movimientos en masa, fallas, en el cual claramente se pueden identificar los riesgos a los cuales están
expuestos los pobladores de la parroquia, tomando en cuenta que los sectores que mayor área tienen
dentro de una posibilidad de riesgo por peligros volcánicos baja son Gualacata, Cuchiloma y la Josefina
con un área de 1505,78 hectáreas pero con una posibilidad alta, seguida del sector del rio pisque con
195,15 hectáreas y por ultimo La Caldera con 283,8 hectáreas con una posibilidad baja. Tabla 20 y Mapa
21.

Tabla 20. Peligros Volcánicos en la parroquia Cangahua.


N° NOMBRE TIPO POSIBILIDAD AREA (ha) UBICACIÓN DE REFERENCIA
VOLCAN

1 Cayambe FPMN BAJA 283,8 La Caldera


2 Cayambe LHMY ALTA 195,15 Río Pisque
3 Cayambe LHMN BAJA 1505,78 Guachalá, Cuchiloma Y La Josefina
1984,73
FUENTE: IGEPN 2013
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR

50
Mapa 20. Catastro minero en Cangahua.

Fuente: IEE 2013


Elaboración: Equipo Consultor

51
Mapa 21. Peligros Volcánicos en la parroquia Cangahua.

Fuente: IGEPN 2013


Elaboración: Equipo Consultor

52
2.1.17 Síntesis del componente, problemas y potencialidades.
En la Tabla 21 se presentan los problemas y potencialidades identificados al analizar la información
disponible del componente biofísico.

Tabla 21. Problemas y potencialidades del componente biofísico.


Variables Potencialidades Problemas
Relieve *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las *No existen proyectos que exploten las zonas de altura,
cuales prevalecen las Cimas Frías De Las Cordilleras sus paisajes y recursos con visión turística.
Heredadas De Formas Paleo Glaciares y Vertientes y *Degradación de los humedales en la zonas altas de las
Relieves Superiores De Las Cuencas Interandinas Sobre cuencas y microcuencas,
Volcanismo De La Sierra Norte.
*Prevalece las pendientes altas y zonas frías y paisajes
andinos.
Geología *La parroquia presenta un sistema de fallas geológicas *No existe un programa de contingencias ante eventos
que se encuentran especialmente en zonas altas. emergentes, tampoco existen aplicación de normas
*Al prevalecer texturas con pendientes altas y constructivas en la parroquia.
considerando los tipos de suelo se genera un Grado De *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen
Amenaza Alto a movimientos en masas en la zona. el desprendimiento de suelos en zonas altas.
Suelos *Aquí prevalecen las texturas de cangagua con un 51%. *Al prevalecer los terrenos duros y generalmente estériles
*Con un 38,67 prevalecen los suelos profundos. la falta de proyectos de mejoramiento productivo vuelve
*Un 20,41% del territorio está dentro de la Reserva crítico un desarrollo productivo.
Ecológica Cayambe Coca. *Existe un alto avance de la frontera agrícola hacia la
reserva, especialmente se ha eliminado bosques naturales
para implementar cultivos herbáceos.
Cobertura del suelo *Área rica en producción agrícola especialmente pasto, *Alto avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado
cebolla, papas. pérdida y deterioro de zonas naturales importantes,
*Existe un 78% del área de la parroquia Bien Utilizado. bosques, vertientes, pajonales, zona de matorral.
Clima *Existe una variabilidad de clima y cambio climático *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la
provocando temperaturas altas en el día y caen en horas parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.
de la noche.
Agua *Presencia de fuentes de agua muy importantes en las *Escasos programas de reforestación y restauración
zonas altas de la parroquia, especialmente dentro del vegetal en la parroquia.
PANE. *Falta de retención de la humedad en zonas altas por
*Presencia de Paramos arbustivo y herbáceo. perdida de paramo.
Recursos Naturales *Existencia de explotación de materiales áridos y pétreos *Falta de implementación de normas ambientales dentro
No Renovables propios para construcción y minería artesanal a través de la operación de las minas existente.
de 4 concesiones.
Ecosistemas *Casi el 50% de la parroquia se encuentra intervenido. *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la
densidad poblacional.
Recursos Naturales *Existen 349 hectáreas de bosque sujeto a protección y *El 73% de las 141,27 hectáreas áreas deforestadas han
degradados conservación a través del programa de gobierno Socio cambiado su bosque por cultivos herbáceos.
Bosque.
Amenazas, *Fallas geológicas un poco distantes a centros poblados. *Alta presencia de Movimientos en masas.
vulnerabilidad y *Presencia de Fallas geológicas.
riesgos *Casi el 6% de la parroquia está en posibilidad de
amenaza alta y baja de peligros volcánicos.
ELABORACIÓN: EQUIPO CONSULTOR.

53
2.2 Componente socio cultural.

2.2.1 Análisis demográfico.

2.2.1.1 Población total, Censo 2010 y proyección INEC 2015.


Para la Parroquia Cangahua, según el Censo del 2010, se registra una población de 16,231 habitantes,
de los cuales el 49% son hombres y 51% son mujeres. En el Gráfico 6. se presenta la población
reportada para la cabecera parroquial de Cangahua, que es de 1,040 habitantes (6% de la población
total) y para el resto de la parroquia es 15,191 (94%). La población de la parroquia de Cangahua,
representa el 19% de la población del Cantón Cayambe.

En la parte centro sur, en la parroquia de Cangahua están las comunidades cercanas a la cabecera
parroquial, tales como Pitana Bajo y Pitana Alto, Carrera, La Buena Esperanza, San Pedro, Pucará,
Pacha y un poco alejadas de la cabecera parroquial como La Candelaria, San José, San Antonio,
Larcachaca, Los Andes, La Compañía, Isacata, Espiga de Oro, entre otras comunidades (MDN-IEE-
SENPLADES-CPP, 2013).

Gráfico 6. Población en la cabecera parroquial de Cangahua y resto de la parroquia.

16231
TOTAL 15191
1040

8311 TOTAL
MUJERES 7776
535 COMUNIDADES

7920 CAB.
HOMBRES 7415 PARROQUIAL
505

0 5000 10000 15000 20000


POBLACION
FUENTE: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010

En el Gráfico 7 se puede observar la proyección referencial de población elaborada por INEC-


SENPLADES, estimándose para el 2015, una población de 18,586 habitantes. Cabe señalar que
durante un conversatorio sostenido con dirigentes de comunidades de Cangahua el 8 de mayo de
2015, comentaron que existiría al 2015 una importante población flotante que provienen de varias
provincias motivada por las oportunidades de trabajo que ofertan las floricultoras, no solamente las que
están ubicadas en la parroquia de Cangahua, sino las ubicadas en el Cantón Cayambe. Esto
significaría que la población total actual de la parroquia podría ser mayor de 18,586 habitantes, que es
la estimada por el INEC-SENPLADES.

En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios


básicos, infraestructura de educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad a
superficies con vocación agrícola y pecuaria de tal manera que el recurso suelo sea una fuente de
ingresos económicos para el hogar (MDN-IEE-SENPLADES-CPP, 2013).

54
Gráfico 7. Proyecciones referenciales de población para la Parroquia Cangahua (INEC-
SENPLADES, 2013).
19000
18586
18500 18229
17872
HABITANTES

18000
17516
17500 17161
17000

16500

16000
2011 2012 2013 2014 2015
AÑO
FUENTE: INEC-SENPLADES, 2013.

En la Tabla 22 se puede apreciar la población por grupos quinquenales de edad y auto identificación
según su cultura. Así tenemos que los indígenas representan el 84% de la población total parroquial,
mientras que la población mestiza, es el 15% de la población parroquial. Hay presencia de afro
ecuatorianos, montubios, mulatos, que se deben, principalmente a la oferta de empleo que encuentran
en las floricultoras del Cantón Cayambe.

Tabla 22. Población por rangos quinquenales de edad y auto identificación según su cultura.
GRUPOS QUINQUENALES AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES
DE EDAD Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Menor de 1 año 303 1 42 346
De 1 a 4 años 1497 3 1 1 234 3 2 1741
De 5 a 9 años 1772 1 323 8 1 2105
De 10 a 14 años 1798 1 2 300 6 3 2110
De 15 a 19 años 1558 5 1 290 1 1855
De 20 a 24 años 1178 4 1 2 3 236 1 6 1431
De 25 a 29 años 1063 2 2 3 219 4 2 1295
De 30 a 34 años 876 1 2 179 1 1 1060
De 35 a 39 años 742 1 3 148 2 1 897
De 40 a 44 años 574 1 106 3 4 688
De 45 a 49 años 519 1 1 75 2 598
De 50 a 54 años 389 2 86 1 478
De 55 a 59 años 393 77 2 472
De 60 a 64 años 282 1 2 50 1 336
De 65 a 69 años 255 1 37 293
De 70 a 74 años 169 1 33 1 204
De 75 a 79 años 134 1 29 2 166
De 80 a 84 años 95 11 106
De 85 a 89 años 19 17 1 37
De 90 a 94 años 5 4 9
De 95 a 99 años 3 1 4
TOTAL 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231
PORCENTAJE 84% 0,12% 0,04% 0,06% 0,10% 15% 0,23% 0,13% 100%
FUENTE: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010.

De la población indígena que se reporta en la parroquia, se puede observar que existe una diversidad
étnica, ya que se reportan habitantes pertenecientes a 20 pueblos. Así tenemos que la población
perteneciente al pueblo Kayambi, con 10,839 habitantes, representa el 79,56% de la población
indígena, pero hay habitantes pertenecientes a los pueblos Kitukaras, Otavalos, Salasakas, entre los
principales. Gráfico 8.

55
Gráfico 8. Diversidad étnica en la Parroquia de Cangahua.
Se ignora 782
Otras nacionalidades 32
Saraguro 1
Kañari 1
Puruhá 5
Salasaka 44
Chibuleo 2
Panzaleo 8
Kitukara 179
Kayambi 10839
Karanki 8
Otavalo 79
Natabuela 2
Kichwa de la sierra 1626
Andoa 8
Zapara 2
Waorani 1
Epera 2
Chachi 1
Achuar 1
Awa 1
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
PERSONAS
FUENTE: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010.

2.2.1.2 Pirámide poblacional.


En el Gráfico 9 se puede observar la pirámide poblacional construida para la parroquia de Cangahua.
Se nota la base de la pirámide que es ancha, lo cual nos indicaría que la natalidad es muy alta y con
una cúspide puntiaguda, es decir, de poca población anciana. El 39% de la población se encuentra
comprendida entre 1 hasta 14 años de edad, el 50.3% son hombres y el 49.7% son mujeres. El 56% de
los habitantes de la parroquia, se encuentra entre las edades de 15 hasta los 64 años de edad,
notándose que el 48.8% son hombres y el 51.2% son mujeres. Finalmente, la población mayor a 65
años corresponde al 5% de la población total, de los cuales el 37.7% son hombres y el 62.3% son
mujeres. Si consideramos el rango de edad de 1 a 29 años, encontramos que aquí se concentra el 67%
de la población parroquial.

Gráfico 9. Pirámide poblacional de la parroquia Cangahua, considerando los grupos


quinquenales de edad y el sexo.

GRUPOS SEXO
QUINQUENALES DE De 95 a 99 años
HOMBRE MUJER TOTAL h m
EDAD De 90 a 94 años Hombre Mujer
Menor de 1 año 176 170 346 De 85 a 89 años Menor de 1 año 176 -170
De 1 a 4 años 867 874 1741 De 80 a 84 años De 1 a 4 años 867 -874
De 75 a 79 años Mujer
De 5 a 9 años 1046 1059 2105 De 5 a 9 años 1046 -1059
De 10 a 14 años 1080 1030 2110 De 70 a 74 años Hombre De 10 a 14 años 1080 -1030
De 15 a 19 años 936 919 1855 De 65 a 69 años 8157 50,3% De 15 a 19 años 936 -919
De 20 a 24 años 703 728 1431 De 60 a 64 años 9588 59,1% De 20 a 24 años 703 -728
De 25 a 29 años 623 672 1295 De 55 a 59 años
5431 5452 10883 67,1% De 25 a 29 años 623 -672
De 30 a 34 años 492 568 1060 De 50 a 54 años
50% 50% De 30 a 34 años 492 -568
De 35 a 39 años 441 456 897 De 45 a 49 años De 35 a 39 años 441 -456
De 40 a 44 años 348 340 688 De 40 a 44 años De 40 a 44 años 348 -340
295 303 598 De 35 a 39 años
De 45 a 49 años De 45 a 49 años 295 -303
211 267 478 De 30 a 34 años
De 50 a 54 años De 50 a 54 años 211 -267
228 244 472 De 25 a 29 años
De 55 a 59 años De 55 a 59 años 228 -244
165 171 336 De 20 a 24 años
De 60 a 64 años De 60 a 64 años 165 -171
110 183 293 De 15 a 19 años
De 65 a 69 años De 65 a 69 años 110 -183
88 116 204 De 10 a 14 años
De 70 a 74 años De 70 a 74 años 88 -116
64 102 166 De 5 a 9 años
De 75 a 79 años De 75 a 79 años 64 -102
De 1 a 4 años
De 80 a 84 años 31 75 106 De 80 a 84 años 31 -75
Menor de 1 año
De 85 a 89 años 12 25 37 De 85 a 89 años 12 -25
De 90 a 94 años 3 6 9 -1500 -1000 -500 De 90 a0 94 años500 1000
3 1500
-6
De 95 a 99 años 1 3 4 De 95 a 99 años 1 -3
TOTAL 7920 8311 16231

FUENTE: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010.

2.2.1.3 Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

56
a. Índice de feminidad y masculinidad.
El índice o relación de feminidad refleja la composición por sexo de la población. Esta composición, a
su vez, es el resultado de la dinámica demográfica de una población. Después del nacimiento, la
relación entre el número de mujeres y hombres (expresada ya sea como índice de feminidad o su
inverso, el índice de masculinidad) varía debido a los patrones distintos de mortalidad y de migración
de los sexos.

Para Cangahua este índice de feminidad es 105; mientras que el índice de masculinidad es 95.

b. Índice de envejecimiento.
El índice de envejecimiento relaciona la población con edad mayor o igual a 65 años con la que se
encuentra dentro del rango de 15 a 64 años. Así tenemos que para el 2010, el índice fue del 9% menor
al reportado para el 2001, que fue del 10%. Al respecto cabe señalar que un 5,6% de personas de 65
años o más, en América Latina y el Caribe pasarán a 6.7% en el 2010 y a un 8.7% en el 2020, es decir
habrá un proceso de envejecimiento. En Ecuador, se espera que el índice de envejecimiento se
incremente de 9.6% en 1970 a 38% en el 2025, según la encuesta de salud, bienestar y envejecimiento
realizada en el 2010 por MIES/INEC/MSP/USFQ.

Los adultos mayores ecuatorianos viven en condiciones socioeconómicas muy variadas, pero una
proporción muy importante vive en condiciones desfavorables. Mientras uno de cada cuatro adultos
mayores dice que vive en condiciones buenas o muy buenas, más de cuatro de cada diez viven en
condiciones regulares, y más de tres de cada diez en condiciones malas o de indigencia
(MIES/INEC/MSP/USFQ, 2010).

2.2.1.4 Densidad demográfica.


Considerando la población reportada para el 2010 por el Censo del INEC de 16,231 habitantes y la
superficie reportada igualmente por el INEC, que es 332.37 km 2, tenemos que la densidad demográfica
es de 49 habitantes por kilómetro cuadrado.

2.2.2 Educación.
El nivel de instrucción de la parroquia de acuerdo al gráfico, demuestra que la mayoría de la población
tanto de las comunidades como de la cabecera parroquial ha alcanzado el nivel primario,
destacándose en mayor numero 5023 personas que son del sector rural y 348 personas son del casco
parroquial. Además en el sector rural aparece un número considerable de 2405 personas que no tienen
ningún nivel de instrucción y 2193 personas que tan solo han logrado concluir con la educación
básica; en cuanto a niveles superiores alcanzados por la población tanto de las comunidades como del
casco parroquial aunque en menor número, se visibiliza que 8 personas en lo rural y 2 personas en el
casco parroquial lograron concluir con un estudio de postgrado y 292 personas en las comunidades y
55 en el casco parroquial la educación superior .

57
Gráfico 10. Nivel de instrucción por zona en la población de la parroquia Cangahua.

Se ignora 378
38

Postgrado 8
2 COMUNIDADES

Superior 292 CAB PARROQUIAL


55

Ciclo Postbachillerato 48
11

Educación Media 488


65

Educación Básica 2193


87

Secundario 1770
202

Primario 5023
348

Preescolar 157
9

Centro de Alfabetización/(EBA) 432


27

Ninguno 2405
106

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

FUENTE: INEC (2010)

2.2.2.1 Situación educativa de la parroquia año lectivo 2014 – 2015.


En la parroquia de Cangahua en el año lectivo 2014 – 2015, existen veinticuatro planteles educativos;
de los cuales dieciséis son de la Modalidad Intercultural Bilingüe y ocho planteles Educativos de la
modalidad Intercultural. Se han fusionado seis establecimientos educativos en el presente año lectivo.

Dentro de los planteles educativos con el mayor número de estudiantes son: José Acosta Vallejos,
ubicado en el casco parroquial, 29 de Octubre y Dolores Cacuango; estos dos últimos están ubicados
en la parte alta de las comunidades y son las que ofertan una educación hasta el bachillerato.

A nivel parroquial la oferta de Profesor@s es buena. La Tabla 23 demuestra que existen 281
profesores para 5281; por lo tanto hay 19 estudiantes por cada profesor, esto es un número
pedagógicamente aceptable. El total de estudiantes por sexo es de 2661 hombres y 2620 Mujeres;
observándose un acceso porcentualmente equitativo entre hombres y mujeres.

Tabla 23. Estudiantes por Profesores


INSTITUCIONES
EDUCATIVAS CON EL
MAYOR No. DE
ESTUDIANTES
Person Estudian
723 Jo se A co sta Vallejo s Plantel Estud Profe al tes por
No. ESTUDIANTES

es iantes sores Admini Profesor


strativo es
572 29 de o ctubre

475 Do lo res Cacuango 24 5281 281 6 19

Fuente: DIRECCIÓN DISTRITAL 17D10 CAYAMBE-PEDRO MONCAYO -EDUCACIÓN - AÑO LECTIVO 2014 - 2015

La población parroquial se determinan por grupos de edad: El 1er. Grupo de edad son los niñ@s
menores de 1 año, que suman un total de 346, para ellos no existen ningún centro de cuidado diario y
ninguna oferta de estimulación temprana desde el Estado. Para las edades de 1 a 4 años tenemos 16
Centros Infantiles del Buen Vivir CIBVs del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, con una

58
cobertura de 585 niños y niñas entre las edades de uno a tres años, donde una Educadora se
responsabiliza de cada diez niños y niñas, y cada CIBV tiene una Coordinadora1.

Para fomentar la Educación Inicial formal, en la parroquia existen 18 Centros Educativos del Ministerio
de Educación. Pese a ello un 41% de niñ@s de esta edad NO ASISTEN a ninguno de los Centros, ello
a futuro dificulta en el desarrollo psicomotriz e intelectual de un niño o niña limitando tener una
adecuada estimulación y crecimiento.

En el taller de validación de la información realizada con la población, manifiestan que no envía a sus
hijas e hijos menores de tres años a un CIBV por cuanto las existentes se encuentra muy distantes de
las familias y no existe recorrido para transportar a estos niños y niñas de una comunidad a otra;
además es muy limitado el ingreso no brindan atención para los niños y niñas menores de un año y
mayores de tres años, por lo tanto prefieren dejar en sus hogares bajo los cuidados de sus padres,
abuelos u otros familiares; o prefieren llevar consigo al trabajo en el campo sin importar el clima y las
consecuencias2.

La Educación Básica de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI comprende los
diez años de estudios. Para este nivel se encuentran los estudiantes comprendidos entre los 5 a 14
años de edad, el acceso a este nivel es más alentadora, con un 98% de asistencias; sin embargo en
las edades de 10 a 14 años, ya empieza a reducir la asistencia en un 2%. En el año lectivo 2013 –
2014 finalizaron la EDUCACION BASICA (tercer curso) un total de 243 estudiantes, de los cuales en el
presente año lectivo se matriculan al 1er. Año de bachillerato 234; quedando al margen de un año
lectivo a otro al menos 10 adolescentes quienes no ingresaron al 1er. Año de bachillerato.

Gráfico 11. Estudiantes que finalizaron educación básica (2013-2014) y se matriculan al 1ero de
bachillerato (2014-2015).
B A C H ILLER A T O: 2015

10mo. E.B ( Tercer curso) H M Total

4to 126 108 234

H M T OT A L 5to 97 109 206

6to 76 78 154

127 116 243 TOT 299 295 594

En las edades de 15 a 19 años, la asistencia de estudiantes a nivel de BACHILLERATO se visibiliza


que es muy baja un 68% de la población de esta edad NO ASISTEN establecimientos educativos
existentes en la parroquia o tal vez no están ESTUDIANDO quedando al margen al menos unos 1.855
adolescentes y jóvenes de la parroquia al margen de este nivel educativo3.

Frente a esta situación los moradores, manifiestan que muchos estudiantes salen a otros colegios de:
Cayambe, Otavalo, Ascázubi y el Quinche; sin embargo reafirman que al menos un 35% de
adolescentes y jóvenes no estudian; ellos a muy temprana edad ya están trabajando en las
plantaciones florícolas y en las construcciones, para ellos tal vez no sea una prioridad el estudio.

Hasta el año lectivo 2014 quizá no había mayores exigencias educativas para la población y por lo
tanto hubo mayor deserción educativa; hoy por hoy el Ministerio de Educación obliga a que todos los
estudiantes concluyan al menos con la educación básica; por lo tanto en Cangahua en la Unidad
Educativa José Acosta Vallejos, brindan una educación más abierta donde los adolescentes y jóvenes

1
MIES – DD Rumiñahui 2015
2
Versiones de los participantes en el taller de validación de la información – Cangahua 08 de mayo
2015
3
Datos Dirección Distrital 17D10 Cayambe Pedro Moncayo Año Lectivo 2014 - 2015
59
que no pudieron asistir regularmente al colegio en once meses pueden concluir con el nivel básico, al
momento existen 35 estudiantes de la parroquia con esta modalidad educativa.

La población cree que a nivel de Universidades también es muy limitado el acceso de estudiantes de la
parroquia, actualmente por lo complicado que lo miran para rendir las pruebas del SENECYT, otros
creen que el bajo ingreso económico de la población no permite enviar a sus hijos e hijas a las
universidades. Pese a ello a nivel parroquial existen comunidades, tales como: Buena Esperanza y
Cuniburo donde cuentan con el mayor número de profesionales a nivel parroquial4.

Tabla 24. Inasistencias Educativas por grupos de edad


M eno r a 1
EDA DES / año
1-4 año s 5-9 año s 10 -14 año s 15 -19 año s
NIVELES
6to a 10mo . 1ro , 2do , 3ro
INCIA L 1 1ro - 5to . E.B
E.B B achillerato

1741 2105 2110 1855


P O B LA C IO N 346

E S T UD IA N T E S 1032 2180 2060 594


Asisten
N O A S IS T E N 41% todos 2% 68%

Gráfico 12. Asistencias educativas.

ASISTENCIAS EDUCATIVAS

BACHILLERATO
32% INICIAL
59%

BASICO
98%

INICIAL BASICO BACHILLERATO

2.2.2.2 Indicadores de educación parroquial en porcentajes %


a. Analfabetismo 24.07
b. Nivel de escolaridad 4.72
c. Tasa de asistencia neta básica 92.62
d. Tasa de asistencia neta bachillerato 40.68
e. Tasa de asistencia neta superior 6.37
f. Educación básica completa 23.71
g. Educación básica completa (16 años y más) 50

4
Versiones de los participantes en el taller de validación de la información – Cangahua 08 de mayo
2015
60
h. Secundaria completa 12.86
i. Secundaria completa (19 años) 26.94
j. Madres jóvenes con secundaria completa 15.19

2.2.2.3 Infraestructura educativa.


La Tabla 25 y Mapa 22 indica que en los 24 establecimientos educativos existentes en la parroquia de
Cangahua, cuentan con un total de 232 aulas para un numero de 5281 estudiantes existentes en el
presente año lectivo, el mayor hacinamiento de los estudiantes por aula tienen la Unidad Educativa
“Dolores Cacuango” que está ubicada en la comunidad de Cochapamba, con 34 estudiantes por aula;
en segundo lugar se encuentra la Escuela de Educación Básica “José Acosta Vallejo”, ubicada en el
casco parroquial ahí existen 33 estudiantes por aula educativa.

COMUNI DAD ES PACI O FI S I CO


NUMERO
ES TUDI AN
Codigo S ostenimient DE QUIEN ES EL
No. Circuito I nstitución Educativa AULAS TES POR
AMI E o AULAS ES TUDI AN PROPIETARIO
HORMIG AULA
ESTRUC AULAS TOTAL TES
ON
TURA OTRAS AULAS
ARMAD
MIXTA
O

ESCUELA DE EDUCACIÓN
17D10C04_a 15
BÁSICA INTERCULTURAL SANTA MARIANITA
1 17B00162 BILINGÜE 30 DE OCTUBRE FISCAL DE PINGULMI 2 5 1 8 123 INSTITUCION
SAN LUIS DE
GUACHALA -
17D10C04_a 19
ESCUELA DE EDUCACIÓN PANAMERICA
2 17H02219 BÁSICA AYACUCHO FISCAL NORTE 4 5 1 10 191 COMUNIDAD
PAMBAMARCA DE LA
ENTRADA A
17D10C04_a ESCUELA DE EDUCACIÓN OTONCITO FRENTE 23
BÁSICA CARLOS VICENTE A LA HACIENDA
3 17H02218 ANDRADE FISCAL MARIA DELFINA 2 7 0 9 211 INSTITUCION
CESAR TAMAYO 151
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y JUAN MONTALVO
17D10C04_a 30
BÁSICA CESAR AUGUSTO (JUNTO AL ESTADIO
4 17H02217 TAMAYO FISCAL DE LA PARROQUIA) 1 5 0 6 181 INSTITUCION
COLEGIO DE
BACHILLERATO CESAR
17D10C04_a 25
AUGUSTO TAMAYO JUAN MONTALVO Y
5 17H02209 MEDINA FISCAL QUIROGA 6 10 0 16 405 INSTITUCION
ESCUELA DE EDUCACIÓN
17D10C04_a BÁSICA JOSE ACOSTA JUAN MONTALVO Y 33
6 17H02985 VALLEJO FISCAL QUIROGA 4 16 0 22 723 INSTITUCION
PITANA
BAJO/PANAMERICAN
A NORTE 2 KM
PEAJE CANGAHUA
17D10C04_a 20
ESCUELA DE EDUCACIÓN MARGEN DERECHO
BÁSICA INTERCULTURAL SAN ISIDRO DE
BILINGÜE LILIANA ROJAS GUACHALA 2 KM
7 17B00161 MIRANDA FISCAL ARRIBA 1 7 0 8 163 INSTITUCION
ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA INTERCULTURAL
17D10C04_a 16
BILINGÜE LUIS
8 17B00149 HUMBERTO SALGADO FISCAL PITANA ALTO 2 5 1 8 126 COMUNIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN
17D10C04_a 20
9 17H02216 BÁSICA OTTO
ESCUELA SHARNOW
DE EDUCACIÓN FISCAL BUENA ESPERANZA 6 4 1 11 216 COMUNIDAD
BÁSICA INTERCULTURAL ASOCICION PITANA
17D10C04_a BILINGÜE RAFAEL BAJO VIA 20
10 17B00163 CORREA DELGADO FISCAL PAMBAMARCA 0 3 0 3 61 COMUNIDAD
CALLE SUCRE Y
QUIROGA
CANGAHUA
17D10C04_a (FRENTE AL 23
CENTRO DE EDUCACIÓN PARQUE CENTRAL
INICIAL ZOILA RENDON DE DE CANGAHUA
11 17H02211 MOSQUERA FISCAL Nª150 0 2 0 1 23 INSTITUCION

UNIDAD EDUCATIVA
17D10C04_b 22
INTERCULTURAL SAN ANTONIO VIA 29 DE
12 17B00213 BILINGÜE 29 DE OCTUBRE FISCAL OYACACHI 14 12 26 572 OCTUBRE
UNIDAD EDUCATIVA
INTERCULTURAL
17D10C04_b 21
BILINGÜE AQUILES PEREZ MINISTERIO DE
13 17B00156 TAMAYO FISCAL CARRERA 4 11 15 319 EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
17D10C04_b BÁSICA CAP. JULIAN 20 Ministerio de
14 17H02228 QUITO FISCAL QUINCHUCAJAS 1 3 1 5 98 Educación
ESCUELA DE EDUCACIÓN
17D10C04_b BÁSICA CARLOS IGUAMBA CHUMILLOS 9
15 17H02214 ANDRANGO FISCAL CENTRAL 0 3 0 3 27 COMUNIDAD
UNIDAD EDUCATIVA
INTERCULTURAL
17D10C04_b 34
BILINGÜE DOLORES
16 17B00158 CACUANGO FISCAL COCHAPAMBA 4 10 14 475 M.E.
ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA INTERCULTURAL
17D10C04_b 22
BILINGÜE GENERAL PISAMBILLA - VIA EL MINISTERIO DE
17 17B00151 ANTONIO ELIZALDE FISCAL HATO KM. 26 0 11 2 13 281 EDUCACION
CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL INTERCULTURAL
17D10C04_b 18
BILINGÜE GOTITAS DE BARRIO LA
18 17B00271 MIEL FISCAL LA LOMA 0 1 1 18 LOMA
UNIDAD EDUCATIVA PASCUAL
INTERCULTURAL COYAGO Y
17D10C04_b 19
BILINGÜE GUSTAVO MIGUEL
19 17B00153 ADOLFO BECQUER FISCAL COMPANIA LOTE 2 3 6 3 12 232 TOAPANTA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
17D10C04_b BÁSICA INTERCULTURAL 15 Comunidad
20 17B00154 BILINGÜE INTI PAKARI FISCAL CHUMILLOS ALTO 1 1 2 29 Chumillos Alto
ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA INTERCULTURAL
17D10C04_b 24
BILINGÜE ISLA SANTA
21 17B00157 MARIA FISCAL LA CANDELARIA 0 6 3 9 216 M.E
ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA INTERCULTURAL
17D10C04_b 17
BILINGÜE JOSE PACTO CUARTO
22 17B00160 FRANCISCO AIGAJE FISCAL LOTE 4 2 1 7 117 IPEE
ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA INTERCULTURAL
17D10C04_b 17
BILINGÜE MANUEL
23 17B00152 AGUILAR FISCAL PACCHA 4 6 0 10 165 COMUNIDAD
ESCUELA DE EDUCACIÓN
BÁSICA INTERCULTURAL
17D10C04_b BILINGÜE PADRE JUAN DE 24 MINISTERIO DE
24 17B00150 VELASCO FISCAL PUCARÁ 4 7 2 13 309 EDUCACIÓN

Tabla 25. Establecimientos educativos de la parroquia Cangahua.


61
Mapa 22. Distribución territorial de los establecimientos educativos.

62
2.2.3 Salud.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS, la Salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es el bienestar
biológico, psicológico, social y espiritual del individuo y de la comunidad.

La Constitución Política del Ecuador, en su Art. 32.- indica que la salud es un derecho que garantiza el
Estado [... ]. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque de género y generacional.

A nivel del distrito de Salud D1710 de Cayambe y Pedro Moncayo, existen 15 Unidades Operativas de
Salud y un Hospital Básico, que es el Hospital Raúl Maldonado de la ciudad de Cayambe. Una de las
Unidades Operativas es la de la parroquia Cangahua.

En la parroquia existen 2 subcentros de salud rural: el pirmero se encuentra en el centro poblado y el


segundo en Espiga de Oro, las consultas para especialidades y emergencias son referidas y
transferidas al Hospital Raúl Maldonado Méjía de la ciudad de Cayambe. Además en la parroquia
existen 6 dispensarios médicos de salud del IESS. Foto 1 y Mapa 23.

Foto 1. Dispensario de
Cangahua.

2.2.3.1 Equipo de Atención Integral de Salud


El equipo de atención integral de salud está conformado por el personal siguiente:

a. 4 Médicos
b. 2 Obstetriz
c. 2 Odontólogos
d. 2 Enfermeras
e. 1 Auxiliar de odontología
f. 8 Técnicos de Atención Primaria de Salud:
g. 1 Agendador 5.

5
Análisis Situacional Integral de Salud 2014 Unidad Operativa de Cangahua
63
Mapa 23. Distribución territorial de los Centros de Salud.

64
2.2.3.2 Infraestructura de salud en la parroquia.
El Centro de Salud de Cangahua se encuentra ubicado en un área de aproximadamente 400 m2, cuya
infraestructura es de hormigón con techo de eternit en una construcción de aproximadamente 200 m2
en una sola planta, la cual posee:

a. 1 sala de espera
b. 1 estación de enfermería
c. 1 consultorio para obstetricia
d. 1 consultorio improvisado para obstetricia
e. 1 consultorio para odontología
f. 1 consultorio para medicina
g. 3 consultorios improvisados para atención de medicina
h. 1 vacunatorio (improvisado)
i. 1 habitación utilizada para estadística e insumos
j. 2 baños para el personal (1 funcional)
k. 2 baños para usuarios externos
l. 1 bodega
m. 1 Farmacia

Construcción que ya no es óptima ni adecuada para la realidad actual, tanto para los usuarios externos
como para los internos que debemos atender en condiciones poco adecuadas, unidad operativa que
fue creada en el año de 1970, sin embargo inicia su funcionamiento en el local actual desde 1982 fecha
desde la cual no se han realizado ampliación alguna6.

2.2.3.3 Atenciones brindadas en la unidad operativa en el 2014.

Las atenciones de consulta fueron las siguientes:


a. Medicina: 4,836
b. Obstetricia: 2964
c. Odontología: 2216

Se realizaron los siguientes procedimientos y acciones durante el periodo enero – octubre 2014:

a. Procedimientos médicos de cirugía menor: 57


b. Curaciones: 325
c. Colocación y retiro de yeso: 1
d. Aplicación de inyecciones: 2000
e. Nebulizaciones: 308
f. Hidrataciones parenterales: 35
g. Toma muestras para Tuberculosis: 18
h. Toma de signos vitales: 6000

 Total citas agendadas de medicina: 1575


 Total citas agendadas de obstetricia: 1026
 Total citas agendadas de odontología: 726
 Total de referencias a otras especialidades: 260
6 Análisis Situacional Integral de Salud 2014 Unidad Operativa de Cangahua

65
 Total de contra-referencias a otras especialidades: 62
 Total de recetas despachadas: 145027

2.2.3.4 Perfil epidemiologico – morbilidad.


El Distrito de Salud de Cayambe y Pedro Moncayo, en el Gráfico 13, se determina un total de 2744
pacientes atendidos en el año 2014, cuyas principales enfermedades registrados en este año son:
enfermedades del sistema digestivo en 1440 pacientes, ello representa a un 52% . En porcentajes similares
del 14% tenemos las atenciones por enfermedades del sistema génito urinario y enfermedades del
sistema respiratorio. Otra de las principales enfermedades que aparecen son las enfermedades
infecciosas parasitarias en un 6% de las atenciones.8 (fuente Hospital RM – Cayambe - 2015). Gráfico
13.

Gráfico 13. Perfil Epidemiológico de la Parroquia Cangahua.


Perfil Epidemiológico en % C.S. Cangahua 2014
60
52

50

40

30

20
14 14

10 6
1 2 3 2
1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 - -
-

Fuente: Distrito de Salud 17D10 – Cayambe –Pedro Moncayo, 2015

2.2.3.5 Mortalidad materna.


El Ecuador ha comprometido a reducir la mortalidad materna y para esto ha implementado planes y
políticas desde el Ministerio de Salud Pública como el Plan Nacional de Reducción Acelerada de
Muerte Materna. A nivel nacional, la reducción de la mortalidad materna –perinatal es una prioridad y
se refleja en las metas 3 y 4 del objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir que es el documento que
guía el hacer de las políticas públicas del Ecuador9.

En Cayambe en el año 2013, en el Mapa 24 se registran cuatro muertes maternas y


desafortunadamente dos muertes maternas se suscitan en la parroquia de Cangahua, una en el año
2013 y la otra en el año 2014.

7
Análisis Situacional Integral de Salud 2014 Unidad Operativa de Cangahua
8
Distrito de Salud 17D10 – Cayambe –Pedro Moncayo, 2015
9
Una mirada actual a la mortalidad materna en el Ecuador: cálculos y políticas. Pag. Web
Iussp.org/sites/default/files/event_call_for_papers/301012paperKorea_Ecuador.pdf

66
Mapa 24. Ubicación de las parroquias con Muertes Maternas en el año 2013 – 2014.

Fuente: Distrito de Salud 17D10 – Cayambe –Pedro Moncayo, 2015

MORTALIDAD MATERNA DISTRITO 17D10 AÑO 2013 -2014

PARROQUIAS CON
MORTALIDAD MATERNA

2013 AYORA

2013
CANGAHUA
2014
ASCAZUBI 2013

2.2.3.6 Mortalidad neonatal.


La mortalidad neonatal es la muerte de un recién nacido dentro de las primeras 4 semanas de vida (28
días). En el año 2013 a nivel cantonal hubo cuatro casos de muertes neonatales, pero a nivel
parroquial no se ha tenido muertes neonatales; las principales causas a nivel general para una muerte
neonatal son:

a. Asfixia en el parto
b. Bajo peso al nacer/prematurez
c. Trauma obstétrico
d. Sepsis
e. Tétanos neonatal
f. Neumonía
g. Diarrea
h. Anomalías congénitas

2.2.3.7 Indicadores de salud.


En la Tabla 26 se presentan algunos indicadores de salud de la parroquia, no reportando los
correspondientes a desnutrición crónica y tasa de mortalidad infantil.
67
Tabla 26. Indicadores de salud de la parroquia Cangahua.

Fuente: INEC(2010).

2.2.3.8 Embarazo en adolescentes.


El Gráfico 14 demuestra que de un universo de 3757 mujeres a nivel parroquial, sobre a qué edad tuvo
su primer hijo, 691 mujeres que representa a un 18% tuvieron a su primer hijo a las edades de entre 12
a 17 años. De este total a los 16 y 17 años son en donde mayormente se visibilizan los embarazos,
determinándose en un 53%. En lo que respecta al presente año en los meses de enero y febrero a nivel
distrital ya se tiene un total de 119 adolescentes embarazadas; de los cuales 8 adolescentes son de la
parroquia Cangahua, ello representa a un 7% del total de embarazos en estos meses.

Gráfico 14. Embarazo en Adolescentes por Edad.

EDADES AL PRIMER PARTO


400 368

300
203
200
81
100
30
4 5
0
12 13 14 15 16 17

Fuente: INEC (2010)

2.2.3.9 Otras enfermedades.

La tuberculosis.
Es una enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo, que se transmite a través del aire y que se
caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a
diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre,
expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso. Se calcula que una tercera parte de la población
mundial tiene tuberculosis latente; es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no
han enfermado ni pueden transmitir la infección. Pero a lo largo de un año, un enfermo tuberculoso
puede infectar a unas 10 a 15 personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado y
oportuno, y hasta dos terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren 10.

En la parroquia Cangahua, en el Mapa 25 se pueden observar que se han detectado 5 casos de


Tuberculosis, 4 en el año 2010 y 1 en el año 2013, afortunadamente el número de pacientes en los
últimos años ha ido en reducción, sin embargo es importante tomar medid as inmediatas dado que por

10 www.who.int/features/qa/08/es
68
la distancia de las comunidades los pacientes no pueden buscar atención médica inmediata y pueden
transmitir la bacteria a otras personas.

Mapa 25. Casos de tuberculosis detectados por parroquias.

Fuente: Distrito de Salud 17D10 – Cayambe –Pedro Moncayo, 2015

2.2.3.10 Programas de protección social.


Uno de los programas de Protección Social impulsados por el gobierno son el Bono de Desarrollo
Humano, dirigidos mujeres jefas de hogar (madres), adultos mayores de 65 años de edad y personas
con discapacidad especiales que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad,
establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) 11.

En el Gráfico 15 podemos observar que en la parroquia de Cangahua existen 996 personas con algún
tipo de discapacidad, ello representa al 6.14 % de la población total; el mayor número de
discapacidades se refleja en la población indígena 857 personas.

Gráfico 15. Personas con discapacidad.


DISCAPACIDAD PARROQUIAL

NO RESPONDE 1895 Fuente: INEC (2010)


NO 13340
SI 996

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

11
Documento Actualización del PDYOT Cayambe 2015 - 2025
69
2.2.4 Necesidades Básicas Insatisfechas.
La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de pobreza multidimensional
desarrollada en los 80’s por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El
método abarca cinco dimensiones y dentro de cada dimensión existe indicadores que miden
privaciones:
1. Capacidad económica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de
escolaridad del jefe(a) de hogar es menor o igual a 2 años y, ii) existen más de tres personas por cada
persona ocupada del hogar.
2. Acceso a educación básica.- El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar
niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases.
3. Acceso a vivienda.- El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii)
el material de las paredes son de caña, estera u otros.
4. Acceso a servicios básicos.- La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El
hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si
el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería.
5. Hacinamiento.- El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a
tres.
El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de “pobreza”. Con base
en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas
(NBI) a escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada por instituciones
públicas como el INEC y el SIISE en los censos 2001 y 2010. Para la Parroquia Cangahua, se observa
una disminución de 20,8% en la tasa de pobreza por NBI.

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de


vivienda, se puede determinar los niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2
NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos observar que la
Parroquia Cangahua disminuyó en 22,9 %. Tabla 27.

Tabla 27. Disminución de las tasas de pobreza y extrema pobreza en la Parroquia Cangahua.
2001-2010
POBREZA 2001 2010
Variación %
Tasa pobreza NBI 97,4 95 -2,4
Extrema pobreza
82,4 63,9 -18,5
por NBI
FUENTE: SIISE (2001); INEC (2010).

2.2.5 Cobertura del programa de protección social – bono de desarrollo humano.


Según la Tabla 28 los beneficiarios del programa del Bono de Desarrollo Humano a nivel cantonal es
de 11.743 personas, en Cangahua los beneficiarios de este programa son 3715 personas que reciben
el Bono de Desarrollo Humano ello representa a un 32% del total cantonal. Estas asistencias sociales
van beneficiadas a 2816 madres jefas de hogar, 795 adultos mayores y 104 personas con
discapacidad. Con la actualización de las encuestas y el nuevo censo que realizaron en el año 2014,
seguramente la información va a variar.

Tabla 28. Número de Beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.


PENSIÓN
BDH- PENSIÓN DE
PARROQUIA % PARA % % TOTAL
MADRES PERSONAS CON
ADULTOS
DISCAPACIDADES
MAYORES

70
CAYAMBE, CABECERA 7952 100,0 3397 100,00 394 100,00 11743
CANTONAL
CANGAHUA 2816 35,41 795 23,40 104 26,40 3715

Fuente: SIISE (2010)

La Unidad de Protección de Derechos del Gobierno Municipal de Cayambe – GADIP, al momento


tienen en ejecución el Proyecto de Discapacidades 2015, con una cobertura de atención a nivel
cantonal a 75 personas con discapacidad, entre las parroquias de Cayambe y Cangahua son
beneficiarias de este proyecto 57 personas; la ayuda consiste en lo siguiente:

 Terapias físicas
 Terapias de lenguaje
En las visitas Domiciliarias:
 Rehabilitación física
 Atención psicológica
 Ayudas emergentes (transporte, pañales, medicinas)

Otras ayudas
 Salidas terapéutica HIPOTERAPIA Ibarra Yaguachi
 Talleres de terapia recreativas: músico terapia, aroma terapia
 Mañana deportiva actividades de integración
 Talleres de sexualidad para el desarrollo de personas con síndrome de daw. c/u
 Capacitación en cuidado a los pacientes
 Planificar actividades de sensibilización para buen trato en el sector público12.

Tabla 29. Matriz para descripción de variable de salud parroquial.


PARROQUIA Desnutrición Población con Tasa de Tasa global de Tasa de médicos Tasa de
crónica discapacidad mortalidad infantil fecundidad por 10000 hab. natalidad

Cangahua 0% 6.14% 0% 2.68% 3.70% 21.13%

2.2.6 Acceso y uso de espacio público y cultural.


En las comunidades, generalmente las casas comunales y las canchas deportivas son de acceso y uso
público, los espacios físicos de las Juntas de agua, organizaciones de mujeres, cajas de ahorro
comunal entre otros también son espacios públicos, pero con un cierto fin de acceso. La presencia de
casas comunales las mismas que sirven para las reuniones y proyectar los varios proyectos. La
carencia de infraestructura en la parroquia es muy marcada, en relación a la dinamización socio –
económica. En Cangahua y sus comunidades existen los siguientes espacios públicos:
1. 18 casas comunales.
2. 8 canchas deportivas en: Carreta, Cochabamba, Cangagua, Pingulmí Candelaria, Compañía
Lote 2 y 3, San Antonio, San Luis de Guachalá, Buena Esperanza.
3. 10 canchas de uso múltiple y mini canchas
4. 1 Farmacias en el Centro poblado
5. 1 Museo de sitio en Quitoloma
6. 1 Estadio
7. 1 Parque en el Centro poblado
8. 1 Piscinas públicas de aguas termales en Guachalá
9. 1 Baterías sanitarias públicas en el Parque Central

12
Unidad de Protección de Derechos – GADIP Cayambe 2015
71
10. 13 Iglesias entre Católicas, Evangélicas y Pentecostés : Canguagua,
Izacatas,Cochabamba,Centro Cangagua, La Candelaria, Carrera, Cuniburo, Larcachaca, San
Antonio, Pingulmi, Chambitola 2, San Antonio de Guachala, San Luis de Guachalá
11. 4 Cementerios: Izacatas, Cochabamba,Centro Cangahua, Buena Esperanza, Proyecto Santa
Marianita, Pingulmí, Guachalá, Pisambilla 13

A nivel parroquial en lo organizativo se destaca la presencia de Organizaciones de Segundo Grado


OSGs, tales como: la ÑURUJTA, UNOCC, UCICAQ, COINCA, Organizaciones Independientes y 24
Juntas de Agua14.

2.2.7 Seguridad y convivencia ciudadana.


Cangahua es la parroquia más grande tanto geográfica y demográficamente del Cantón Cayambe y al
tener una extensión muy amplia la única Unidad de Policía Comunitaria UPC, no abastece en el
controlar la seguridad de la parroquia, por lo que en muchos casos se ha visto que los propios
comuneros han hecho uso de la Justicia Indígena, deteniendo de esta manera el cuatrerismo, la
violencia intrafamiliar es bastante marcada. No se tiene datos de homicidios en la parroquia, además
de eso posiblemente por el alto consumo de alcohol en algunas comunidades, existen problemas de
violencia familiar y maltrato infantil.

La Universidad Católica previa autorización de los dirigentes y las autoridades distritales desde el 24 de
febrero al 09 de mayo del 2014, realizan un diagnóstico situacional de salud en dos comunidades
indígenas de la parroquia: Paccha y Pucará como comunidades referentes a nivel de parroquia. El
estudio que se realizó por parte de la Universidad Católica fue descriptivo, transversal, y prospectivo,
mediante la entrevista y censo a la población.

Uno de los problemas sociales que se evidencia a nivel de dos comunidades pilotos de investigación
realizado por estudiantes universitarias en el 2014; en Paccha y Pucará se evidencia un alto porcentaje
de consumo de alcohol, pudiendo ser estos porcentajes como un referente para las demás
comunidades15. Efectivamente los Gráficos 16a y 16b demuestran que en la comunidad de Paccha el
51% de la población y en la comunidad de Pucará el 54% de la población consumen alcohol. Es decir
en las dos comunidades más de la mitad de la población consumen alcohol.

Gráfico 16a. Consumo de alcohol en la comunidad de Paccha.

Gráfico 16b. Consumo de alcohol en la comunidad de Pucará.

13
PDYOT Cangahua 2012 -2025
14 Análisis Situacional Integral de Salud 2014 Unidad Operativa de Cangahua
15
Análisis Situacional Integral de Salud 2014 Unidad Operativa de Cangahua
72
En la comunidad de Pucará se encontró que la población que consume alcohol es de sexo masculino, y
son adultos mayores, padres e hijos; así se encuentra que un 78% de padres, 50% de los hijos
consume alcohol mensualmente, y el otro 50% semanalmente. El consumo diario de alcohol es de 33%
en los adultos mayores y apenas el 7% los hijos.

En conclusión, los adultos mayores en la comunidad de Pucará son los que consumen alcohol con
mayor frecuencia (83%), seguido de los hijos (57%). Cabe aclarar que cuando comienzan las fiestas
de la parroquia de Cangahua y del Inti Raymi, la frecuencia y cantidad en el consumo de alcohol
aumenta16. Gráfico 17.

Gráfico 17. Frecuencia de consumo de alcohol por miembro de familia en la Comunidad Paccha
y Pucará.

En el cantón Cayambe dentro de las instancias de Protección de Derechos, existe el Concejo Cantonal
de la Niñez y Adolescencia y la Junta Cantonal de Protección de Derechos, son dos instancias que
garantizan y protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Pese a ello en el año 2013 la
Junta Cantonal de Protección de Derechos ha receptado 11 denuncias de maltrato de niño, niña o
adolescente; de los cuales las principales medidas de protección emitidas por este organismo en
avocatoria de conocimiento son de aproximadamente de dos a cuatro medidas por cada caso, así
como de cinco a ocho medidas por cada caso en Resolución Administrativa. El trabajo lo coordinan con
la DINAPEN, con la Fiscalía, los Juzgados, dependiendo de los casos17.

2.2.8 Organización social.


La organización social parroquial gira alrededor de 34 comunidades, 7 barrios, 8 asociaciones y 5
Comités pro-mejoras; además el GAD parroquial y la Tenencia Política, como instancias públicas del
Estado; tiene registrado una lista de actores e instituciones con los cuales coordinan acciones a favor
16
Análisis Situacional Integral de Salud 2014 Unidad Operativa de Cangahua
17
Junta Cantonal de Protección de Derechos 2015.
73
de la parroquia. Cabe destacar que históricamente Cangahua ha sido un referente organizativo y
político a nivel nacional; de esta parroquia han surgido grandes líderes y dirigentes de la CONAIE,
ECUARUNARI y del Pueblo Kayambi. Políticamente han llegado a ser Concejales Cantonales,
Diputados y al momento se tiene un representante a nivel internacional como embajador de Bolivia. 18

La red de actores sociales de coordinación, se puede agrupar de la manera siguiente:

GOBIERNOS PARROQUIALES DEL CANTON:


1. Sr. Micael Parion PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE OYACACHI
2. Sr. René Pinanjota PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE OTÓN
3. Sr. Iván Albuja PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE AYORA
4. Sr. Vinicio Quilo PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE OLMEDO
5. Sr. Eladio Cevallos PRESIDENTED EL GAD PARROQUIAL DE ASCÁZUBI
6. Sr. Pablo Pérez PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE CUSUBAMBA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
1. Señores: Radio Inti Pacha
2. Señores: Radio Ecos de Cayambe
3. Señores: Luz de América TV
4. Señores: Radio Nuevo Amanecer - UNOCC
5. Señores: Canal 9
6. Señores: Radio Mensaje

PRESIDENTES DE LAS COMUNIDADES, BARRIOS Y ASOCIACIONES :


1. Presidente de la Comunidad Santa Marianita (Sr. José Hernández)
2. Presidente de la Comunidad Santa Rosa de Pinguilmi (Sr. Miguel Pinanjota)
3. Presidente de la Comunidad San Luis de Guáchala (Sr. Gerardo Villalba)
4. Presidente de la Comunidad Cuniburo (Sra. Cristina Chimarro)
5. Presidente de la Comunidad Buena Esperanza (Sr. Raúl Titullo)
6. Presidente de la Comunidad Pitaná Bajo (Sr. Oscar Pacheco)
7. Presidente de la Comunidad Asociación de Pitaná Bajo (Sr. Rogelio Coyago)
8. Presidente de la Comunidad Pitaná Alto (Sr. Emilio Quishpe)
9. Presidente de la Comunidad Pucara (Sr. Pedro Cholango)
10. Presidente de la Comunidad San Rosa de Paccha (Sr. José Pedro Farinango)
11. Presidente de la Comunidad Compania lote 4 (Sr. Juan Carlos Pilca)
12. Presidente de la Comunidad Campania lote3 (Sr. Pascual Farinango)
13. Presidente de la Comunidad companía lote 2 (Sr. José Farinango)
14. Presidente de la Comunidad Chumillos Alto (Sr. Mario Guaras)
15. Presidente de la Comunidad Chumillos Central (Sra. Avelina Pinango)
16. Presidente de la Comunidad Quinchucajas (Sr. Manuel Pillajo)
17. Presidente de la Comunidad Cochapamba (Sr. José Miguel Farinango)
18. Presidente de la Comunidad San Antonio (Sr. Abel Ascanta)
19. Presidente de la Comunidad Candelaria (Sr. Gerardo Sópalo)
20. Presidente de la Comunidad Pisambilla (Sr. Alfredo Andrango)

18
Listado de Actores internos – GAD parroquial de Cangahua 2015
74
21. Presidente de la Comunidad Carrera (Sr. Pedro Lanchimba)
22. Presidente de la Comunidad Josefina (Sr. Manuel Tutillo)
23. Presidente de la Comunidad Pambamarca (Sr. Vidal Pacheco)
24. Presidente de la Comunidad Izacata Los Andes (Sr. Diego Pilca)
25. Presidente de la Comunidad Izacata Grande (Sr. Pablo Farinango)
26. Presidente de la Comunidad Libertad (Sr Juan Cesar Maldonado)
27. Presidente de trabajadores Agrícola Larcachaca (Sr. Roberto Aigaje)
28. Presidente de la Comunidad Porotog (Sr. Ramiro Morales)
29. Presidente de la Comunidad Milagro (Sr. José Luis Tipanluiza)
30. Presidente de la Comunidad Chambitola (Sr. Luis Aigaje)
31. Presidente de la Comunidad San José (Sr. Manuel Pilca)
32. Presidente de la Comunidad San Pedro (Sr. Segundo Cholango)
33. Presidente de la Comunidad Jesús de Gran Poder (Sr. Segundo Pilca)
34. Presidente de la Asociación San Pedro (Sr. Pedro Caiza)
35. Presidente de la Asociación Porotog (Sr. Humberto Quishpe)
36. Presidente de la Asociación 17 de Junio (Sr. Artemio Proaño)
37. Presidente del Comité Promejoras San Antonio de Guáchala (Sr. David Chimarro)
38. Presidente de Asociación de trabajadores Agrícola San Vicente Bajo (Sr. Ramiro Ulcuango)
39. Presidente del Barrio Central (Sr. José Males)
40. Presidente del Barrio El Calvario (Sr. Bayron Ramírez)
41. Presidente del Barrio Cochaloma (Sr. Pablo Farinango)
42. Presidente del Barrio Jesús de Gran Poder (Sr. Vinicio Pillajo)
43. Presidente del Barrio El Arbolito (Sr. Alonso Maldonado)
44. Presidente del Barrio San Vicente de Cangahua (Sr. Gregorio Farinango)
45. Presidente de Asociación de Trabajadores San Vicente Alto (Sr. Eduardo Pilca)
46. Presidente del Barrio Simón Bolívar (Sr. Enma Tipanluiza)
47. Presidente de la Comunidad Jurídica San Antonio de Guáchala (Sr. Luis Morocho Farinango)
48. Presidente del Comité de Desarrollo Comunitario el Quijar de Guáchala (Sr. Camilo Pacheco)
49. Presidente de la ORGANIZACIÓN ÑURUCTA (Sr. Elías Imbago)
50. Presidente de la ORGANIZACIÓN COINCA (Sr. Carlos Alcasiga)
51. Presidente de la ORGANIZACIÓN UNOCC (Sr. José Quilumbaquin)
52. Presidente de la ORGANIZACIÓN DE UCICAQ (Sr. Luis Inaquiza)
53. Presidente del Pueblo Kayambi (Sr. Agustín Cachipuendo)
54. Presidente de Ñucanchi Urco (Sr. Tomas Aules)
55. Presidente del Comité Pro Mejoras Loma Gorda Sr. Virgilio Farinango
56. Señor Presidente: Asociación de Trabajadores de Gualimburo
57. Presidente de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Pambamarca Sr. Carlos Churaco
58. Presidente del Comité Pro Mejoras Centro Poblado-Isoloma Sr. Pedro Quinatoa

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO


1. Economista: Juan Carlos Mármol GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y
CRÉDITO PEDRO MONCAYO CÍA. LTDA.
2. Señor Gerente: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO MALCHINGUI CIA. LTDA

75
COMPANIA DE TRANSPORTE:
1. Señor Gerente: COMPAÑÍA DE TRANSPORTES MUSHUÑAN
2. Señor Gerente: COMPANIA DE TRANSPORTES CANGAHUA CIA. LTDA.
3. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS SERVI FORTALEZA CIA. LTDA.
4. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS TRANS. PIBA
5. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS PUERTAS DEL SOL
6. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS VALLE LA BUENA ESPERANZA
7. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS SANTA MARIANITA
8. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS CEBOLLITAS DE COINNCA
9. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS 29 DE OCTUBRE ÑURUCTA S.A
10. Señor Gerente: COMPANIA DE CAMIONETAS PUCARA

AUTORIDADES DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA


1. Señor: Manuel Ulcuango TENIENTE POLÍTICO DE CANGAHUA
2. Reverendo: Ricardo Lema PÁRROCO DE CANGAHUA
3. Sra. Juanita Quishpe REGISTRO CIVIL DE CANGAHUA
4. Fernando Toapaxi ENCARGADO DE LA UPC DE CANGAHUA
5. Dra. Cinthia Cárdenas ENCARGADA DEL CENTRO DE SALUD DE CANGAHUA
6. Srta. Aida Lanchimba REINA DE LA CANGAHUA

OTRAS PERSONALIDADES
1. Mayor: Carlos Tipán JEFE CUERPO DE BOMBEROS DE CAYAMBE
2. Lic. Carlos Castro JEFATURA POLÍTICA DEL CANTÓN CAYAMBE
3. Sr. Carlos Herrera INVIN CIA. LTDA.
4. Señores: ELECTROLAN CIA. LTDA.
5. Sr. Luis Pacheco ADMINISTRADOR DEL INFO CENTRO DE CANGAHUA
6. Arquitecto: Julio Uquillas JEFE DE FISCALIZACIÓN DEL GADIPM DE CAYAMBE
7. Ingeniero: Marco Imbago FISCALIZADOR DEL GADIPM DE CAYAMBE
8. Ingeniero: Javier Castellano CONTRATISTA DEL LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA
ETAPA DE LA CASA DEL PUEBLO DE CANGAHUA

FINCAS FLORICOLAS:
1. EMPRESA FLORÍCOLA OLYMPO FLOWERS
2. EMPRESA FLORÍCOLA MYSTIG FLOWERS
3. EMPRESA FLORÍCOLA MARIA BONITA
4. EMPRESA FLORÍCOLA ROSA PRIMA
5. EMPRESA FLORÍCOLA MERINO ROSES
6. EMPRESA FLORÍCOLA FLOR MARE
7. EMPRESA FLORÍCOLA FLOR ELOY
8. EMPRESA FLORÍCOLA FIORENTINA FLOWERS
9. EMPRESA FLORÍCOLA TERRAFRUT
10. EMPRESA FLORÍCOLA ROSA GRANDE

ALTERNOS DEL GADPR CANGAHUA


1. Srta. María Tugulinago ALTERNA DEL GADPR DE CANGAHUA
2. Sra. Pilar Salgado ALTERNA DEL GADPR DE CANGAHUA
3. Sra. Rosa Imbaquingo ALTERNA DEL GADPR DE CANGAHUA
76
4. Sra. Martha Umaquinga ALTERNA DEL GADPR DE CANGAHUA
5. Sra. Clarita Tutillo ALTERNA DEL GADPR DE CANGAHUA

2.2.9 Grupos étnicos e identidad cultural.


En la parroquia de Cangahua, según la información de la Tabla 29 el pueblo con mayor predominio, es
el pueblo indígena 13624 personas, ello representa a un 84% de la población total, la mayor
utoidentidad es como Kichwa Kayambi; además de ello se puede observar que en la parroquia existe
una gran diversidad de pueblos y nacionalidades que conviven y comparten un mismo territorio. Se
debe destacar además que la población mayoritaria acentúa en edades de 1 a 29 años, siendo una
fortaleza para la parroquia al tener como potencial una población joven.

Los habitantes de la parroquia aseveran esta información, indican que efectivamente en la parroquia
están creciendo otros pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianos incluso estos últimos ya
han formado su hogar en estas comunidades y parroquia, se han casado ellos viven principalmente en
las comunidades de Carrera, Pitaná y Candelaria19.

Tabla 29. Auto identificación de la población por grupos quinquenales.


De
Menor De 1 De 5 10 a De 15 De 20 De 25 De 30 De 35 De 40 De 45 De 50 De 55 De 60 De 65 De 70 De 75 De 80 De 85 De 90 De 95 De 100
de 1 a 4 a 9 14 a 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 a 54 a 59 a 64 a 69 a 74 a 79 a 84 a 89 a 94 a 99 años y
año años años años años años años años años años años años años años años años años años años años años más Total
Indígena 303 1497 1772 1798 1558 1178 1063 876 742 574 519 389 393 282 255 169 134 95 19 5 3 - 13624
Afroecuatoriano/a- Afrodescendiente
3 - 1 5 4 2 - 1 - - 2 - 1 1 - - - - - - - 20
Negro/a - - - 2 - 1 2 - - - 1 - - - - - - - - - - - 6
Mulato/a - 1 - - - 2 - 1 - - 1 - - 2 - 1 1 - - - - - 9
Montubio/a 1 1 1 - 1 3 3 2 3 1 - - - - - - - - - - - - 16
Mestizo/a 42 234 323 300 290 236 219 179 148 106 75 86 77 50 37 33 29 11 17 4 1 - 2497
Blanco/a - 3 8 6 - 1 4 1 2 3 2 1 2 1 - 1 2 - 1 - - - 38
Otro/a - 2 1 3 1 6 2 1 1 4 - - - - - - - - - - - - 21
Total 346 1741 2105 2110 1855 1431 1295 1060 897 688 598 478 472 336 293 204 166 106 37 9 4 - 16231

Fuente: INEC (2010)

2.2.10 Idioma indígena que hablan de acuerdo a pueblos y nacionalidades.


Dentro del idioma que hablan 7384 personas el 45% de 16231 que es la población total de Cangahua,
hablan el idioma kichwa; es interesante observar que incluso siendo de otros pueblos y nacionalidades
indígenas aprendieron a hablar el kichwa a fin de poder comunicarse e interrelacionarse con el grupo
mayoritario de la parroquia.

Lo preocupante en este aspecto es que un 55% de la población ha dejado o está dejando de hablar el
idioma kichwa. Para los participantes al taller también esta situación es alarmante, quienes ya no
hablan el kichwa son niños, adolescentes y jóvenes, prácticamente la población menor de treinta años
hablan muy poco este idioma. Tabla 30.

19
Taller de validación parroquial – 08 mayo 2015
77
Tabla 30. Idioma que hablan la población de acuerdo a pueblos y nacionalidades.
Indígena Afroecuatoriano/a
Negro/aAfrodescendiente
Mulato/a Montubio/aMestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Awapít 2 - - - - - - - 2
A`Ingae 8 - - - - 6 - - 14
Zapara 11 - - - - - - - 11
Andoa 7 - - - - 2 - - 9
Kichwa 7340 3 - 2 1 34 1 3 7384
Otros 2 - - - - - - - 2
Total 7370 3 - 2 1 42 1 3 7422

Fuente: INEC (2010).

2.2.11 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

2.2.11.1 Referencia histórica de la parroquia.


Desde tiempos muy antiguos formó parte del Cacicazgo de Kayambi. Durante el período colonial,
continuó dependiendo del dicho asiento, el cual constituyó parte del Corregimiento de Otavalo. Como
Curato o Doctrina, Cangahua existió desde 1.753, siendo su párroco Juan Cevallos y Donoso. Éste,
mediante petición, obtuvo la resolución de la Audiencia, el 31 de Octubre de 1.789, para que pueda
situarse como nuevo territorio en el sitio denominado Pucará, con frecuentes peticiones definitivamente,
se establece la nueva parroquia; por lo que el Tribunal recibió, el 29 de Octubre de 1.790, fecha de la
erección, constituyéndose en una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cayambe 20.

2.2.11.2 Patrimonio cultural tangible.


El patrimonio cultural tangible de la parroquia Cangahua estaría conformado por:

Sitios Naturales
• Parque Nacional Cayambe – Coca
• Piscinas de Aguas Termales “El Pisque”
• Cascada, Aguas Minerales y Termales “El Tingo”
• Mirador del Cerro de Cuniburo

Sitios Culturales
• Centro Turístico Comunitario de San Luis de Guachalá
• Centro Turismo Comunitario de Chumillos
• Centro Turismo Comunitario de Gualimburo
• Complejo Arqueológico de Pambamarca
• Complejo Arqueológico de Quito Loma
• Oyacachi
• Francis Urcu
• Campana Pucará
• Petroglifos de Pambamarca
• Iglesia Parroquial
• Parque Arqueológico Cultural del Sol Carlos R. Pérez
• Ruta del Qhapaq Ñan (camino del inca)
• Ruta de las Flores
• Catequilla

20
Guía Turística de Cayambe
78
• Mitad del Mundo de Guachalá
• Castillo de Guachalá

Gastronomía
• Papas con cuy asado
• Uchujacu (colada hecha de ocho granos)
• Habas con mellocos y queso
• Guarango (bebida )
El Complejo Arqueológico de Pambamarca está ubicado en la meseta montañosa de Pambamarca, la
misma que se encuentra en la Hoya de Guayllabamba, exactamente en el vértice Occidental de la
cordillera Oriental. Corresponden a los territorios del macizo del cerro de Pambamarca las parroquias
de Cangahua, Otón, Cuzubamba y Ascázubi del cantón Cayambe; y la parroquia El Quinche del Distrito
Metropolitano de Quito. La ruta que atraviesa la zona de Chumillos se encuentra entre las quebradas
Chinchochimbana que corre de Noreste a Suroeste y la Quebrada Pacchapamba o Achupallas que
corre, también de Noreste a Suroeste, en la parte central occidental de la Hoja Topográfica
“Cangahua”.

El Complejo Arqueológico de Quitoloma está ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Cayambe,


parroquia de Cangahua, con una altitud de 3780 msnm. Este pucará se encuentra en la parte superior
del macizo de Pambamarca, al que se puede acceder por dos caminos. El primero partiendo de Quito
se toma la carretera Panamericana Norte hasta el desvío a la población de Cangahua; desde aquí por
un camino de cuarto orden hasta llegar al sitio arqueológico, el cual se encuentra aproximadamente a
unos 10 km. de Cangahua. La segunda opción es llegar a El Quinche, en dirección del recinto de
Chumillos Central, por un camino de cuarto orden; en aproximadamente 45 minutos se llega al pucará.

Patrimonio cultural tangible.


 Semana Santa
 Día de los difuntos
 Formas de organización comunitaria
 Las mingas
 Los Conocimientos y sabidurías ancestrales

JUNIO
 29 – 30 Fiestas del Inti Raymi
 (San Pedro y San Pablo)
JULIO
 01 Entrada de Rama de Gallos
AGOSTO
 Entrada de Rama de Gallos
 Toros populares
SEPTIEMBRE
 21 Aniversario de Parroquialización

Además dentro de los bienes intangibles de la parroquia, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
INPC declara a los siguientes bienes:

a. El Guarango.
Es una bebida alcohólica que se obtiene del extracto del penco y que se consume durante las fiestas
tradicionales. Una vez extraído el néctar de esta planta se utilizan utensilios locales como las bateas de
madera y cerámica para fermentarlo y así obtener la bebida. Esta bebida también se utiliza para
atender los problemas estomacales.
b. Instrumentos musicales de antaño.
79
En la comunidad de Carrera, tradicionalmente eran fabricados y usados instrumentos como el arpa, la
flauta, la dulzaina, la tunda, el rondín y el rondador. Actualmente, los pobladores de esta comuna están
haciendo un esfuerzo por rescatar esta tradición, ya que se ha ido perdiendo. Antiguamente, los
instrumentos más comunes eran el rondador, la tunda, la flauta y el rondín, y se hablaba de la relación
entre los instrumentos musicales y los sonidos de la naturaleza.

2.2.12 Igualdad.
A nivel parroquial se visibiliza 54 organizaciones entre: comunitarias, barriales, asociaciones y Comités
pro – mejoras; de todos ellos están al frente como dirigentes: 51 HOMBRES (94%) y tan solo 3 son
dirigentas MUJERES (6%). Pese a que Cangahua es un referente por tener dirigencias a nivel
parroquial, cantonal, nacional e internacional. En el tema de igualdad de género y la participación de la
mujer sobre todo en la toma de decisiones o como dirigentas organizacionales, barriales y autoridades;
aún es débil no hay equidad, la igualdad de género se marca desde estos espacios.

Políticamente como presidente y como vocales de la Junta parroquial están al frente únicamente
compañeros hombres, posiblemente ninguna mujer estuvo encabezando la lista de candidatos/as, dado
que en la presente administración política parroquial las cinco alternabilidades están siendo ocupadas
por mujeres. En su mayoría de las organizaciones políticas no existe una verdadera alternabilidad, si
bien es cierto la ley lo permite, pero a las mujeres muchas veces únicamente lo considerar cumplir con
esta ley y son tomadas en cuenta únicamente como alternas o están en los últimos lugares de la lista
de candidatos/as.

2.2.13 Movimientos migratorios.


De acuerdo al último censo de población y vivienda, la población migrante residente fuera del país,
representa un total de 83 habitantes, los mismos que se han movilizado de manera permanente hacia
distintos países de Cuba, Estados Unidos y España.

De esta manera dentro de la información censal al año 2010, se observa como principal destino para
establecer la residencia de manera permanente es España, Colombia e Irak; presentándose a España
como el país que acoge al mayor número de población, al registrarse 27 casos correspondientes al
33% de los migrantes. El principal motivo de viaje en el 63% es por trabajo. Tabla 31.

Tabla 31. Emigración fuera del país de habitantes de Cangahua.


Actual país de Principal motivo de viaje
residencia Trabajo Estudios Unión familiar Otro Total
Argentina - 1 - - 1
Colombia - - - 1 1
Cuba - 11 - - 11
Chile 2 - - - 2
Estados Unidos 6 - 7 - 13
España 23 - 1 3 27
Francia 1 - - - 1
Italia 1 - - - 1
Sin Especificar 19 1 5 1 26
Total 52 13 13 5 83
Porcentaje 63 16 16 6 100
FUENTE: INEC (2010).

80
2.2.14 Síntesis del componente, problemas y potencialidades.
En la Tabla 32 se presentan los problemas y potencialidades identificados al analizar la información
disponible del componente socio cultural.

Tabla 32. Problemas y potencialidades identificados en el Componente Socio Cultural.


Variables Potencialidades Problemas

Demografía Población externa viene a Cangahua por ofertas de empleo, Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y
comercio. servicios.
Educación Existe una disminución del analfabetismo en el cantón No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas
pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010 personas.
Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel En al menos un 35% de familias, la educación de sus hijos/as no es
básico. prioridad por lo tanto hay un bajo nivel de escolaridad en el bachillerato
y a nivel universitario.
Salud La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la
para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento demanda de este servicio, debido al alto crecimiento de la población
de la población producto de la actividad florícola, muchas de producto de la actividad florícola, muchas de las comunas y
las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de
lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos salud y la carencia de médicos especialistas permanentes en el
especialistas permanentes en el territorio territorio
Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo El 52% de pacientes que fueron atendidos en el sub centro de la
que va del presente año y el año anterior no hubo muertes parroquia es por enfermedades del sistema digestivo, el agua no es de
maternas ni neonatales consumo, es de muy mala calidad.
Acceso y uso de Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso
espacio público comunidades y barrios para la construcción de alguna múltiple, a fin de que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas
infraestructura recreativa las personas; por cuanto a el casco parroquial y ciertas comunidades
tienen las principales vías de acceso a las aguas termales de Oyacachi,
son pasos obligatorios de los turistas

Necesidades Básicas Estrategia Nacional de Combate contra la Pobreza Déficit en calidad y cantidad de agua, medio de eliminación de excretas
y eliminación de basura, viviendas con piso de tierra, hacinamiento.
Organización Social La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los La Organización comunitaria y social, en los últimos años han sufrido un
dirigentes de las comunidades y OSGs . Además Cangahua debilitamiento por la ingerencia de algunos movimientos y partidos
es un referente nacional e internacional de fortalecimiento políticos.
organizativo, de ahí surgen los máximos dirigentes de las
organizaciones indígenas nacionales, regionales y
cantonales.
Grupos Étnicos En la parroquia conviven y se interralacionan una gran En la parroquia, un 84% de la población se autoidentifican como kichwa
diversidad de pueblos, generando en esta convivencia las Kayambis y sin embargo un 55% de la población indígena no hablan el
relaciones interculturales. idioma kichwa, algual que va desapareciendo el idioma tambien va
desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población
joven
Seguridad y La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber Alto nivel de alcoholismo en los jovenes de las comunidades a raíz de
convivencia resolver ciertos problemas de inseguridad e inestabilidad ello se generan violencia intrafamilia y desestabilidad familiar.
ciudadanaL social.
Patrimonio cultural La parroquia tiene un sin número de manifestaciones Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio
culturales entre las que se destacan las fiestas del inti raymi, intangible se están desapareciendo, las personas con estos
fiestas religiosas locales, la gastronomía y los saberes conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y otros ya han
ancestrales . Y como patrimonio tangible la existencia de los fallecido.
pucarás y centros ceremoniales de Quitoloma y
Pambamarca
El Mishki como una bebida medicinal y alternativa de Hoy por hoy a este producto se lo estan comercializando de manera
produccion e identidad de la parroquia. artesanal, solo a nivel local, no existe un valor agregado para potenciar
el cultivo del mishki
Igualdad Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para
nacional. mujeres, personas con discapacidad, y tampo existen espacios de
generación de oportunidades, pese a tener en la parroquia grandes
lideres.
Movilidad Humana El INEC reporta migración a otros países por trabajo. La presencia de empresas florícolas, cría de aves, demandan
trabajadores locales.

81
2.2 Componente económico productivo.

2.3.1 Trabajo y Empleo.


Según datos del censo INEC 2010, en la parroquia Cangahua del total de la población en edad
económicamente activa (PEA), el 79 % realiza alguna actividad, de los cuales el 98% están ocupados,
es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 2 % no se encuentran
laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes 21.
Tabla 33.

Tabla 33. PEA y PEI en la parroquia Cangahua.


Población económicamente Total %
activa
ACTIVA (a) 7.027 79%
OCUPADOS 6894 98%
DESOCUPADOS 133 2%
INACTIVA (b) 2902 21%
PET (a+b) 9929 100,0%
FUENTE: INEC (2010).

2.3.2 PEA por sexo y rama de actividad.


Las actividades económicas representativas de la parroquia, según datos del censo INEC 2010,
mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al sector primario y representa el 63 %; que se
encuentra relacionado con la agricultura y la ganadería.

El segundo sector más ocupado es el sector terciario con un 25% y está relacionado con actividades
como: turismo, comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento, actividades de
alojamiento y servicios de comida, administración pública y defensa, enseñanza; etc. El sector
secundario es el que menor población ocupada tiene (13%) abarca actividades relacionadas a la
construcción e industrias manufactureras. Tabla 34.

Tabla 34. Población económicamente activa por sexo.


Sexo
Rama de actividad (Primer nivel)
Artes, entretenimiento y recreacion
Agricultura, ganaderia, silvicultura

Actividades de los hogares como


Administracion publica y defensa
Explotacion de minas y canteras

Actividades de organizaciones y
Actividades de la atencion de la
Comercio al por mayor y menor
Suministro de electricidad, gas,

Otras actividades de servicios


Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y

Actividades financieras y de
Informacion y comunicacion
vapor y aire acondicionado

administrativos y de apoyo
Actividades profesionales,
Industrias manufactureras

alcantarillado y gestion de

organos extraterritoriales
Actividades inmobiliarias

Actividades de servicios
Distribucion de agua,

cientificas y tecnicas
servicio de comidas

Trabajador nuevo
salud humana

No declarado
Construccion

empleadores
Enseñanza
deshechos

seguros
y pesca

Total

Hombre 2332 3 111 5 29 754 99 129 11 14 2 1 8 49 42 42 5 1 19 9 - 323 66 4054


Mujer 2307 - 40 - - 10 101 10 28 4 6 - 5 14 25 36 47 3 14 166 - 500 38 3354
Total 4639 3 151 5 29 764 200 139 39 18 8 1 13 63 67 78 52 4 33 175 - 823 104 7408
NSA : 8823
FUENTE: INEC (2010).

21
Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.
82
2.3.3 PEA por rama de actividad.
El 63% de la PEA, realiza actividades de agricultura y ganadería, otro 10% están dedicadas a la
construcción. Tabla 35.

Tabla 35. PEA por rama de actividad y auto identificación.


Rama de actividad (Primer nivel) Autoidentificación según su cultura y costumbres

Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente

Montubio/a

Mestizo/a
Indígena

Blanco/a
Mulato/a
Negro/a

Otro/a

Total
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 4131 6 3 5 10 475 5 4 4639
Explotacion de minas y canteras 3 - - - - - - - 3
Industrias manufactureras 92 - - - - 57 2 - 151
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3 - - - - 2 - - 5
Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos 27 - - - - 2 - - 29
Construccion 685 2 - - - 68 3 6 764
Comercio al por mayor y menor 103 - - 1 - 93 3 - 200
Transporte y almacenamiento 62 - - - - 77 - - 139
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 17 - - - 2 18 2 - 39
Informacion y comunicación 7 - - - - 11 - - 18
Actividades financieras y de seguros 3 - - - - 5 - - 8
Actividades inmobiliarias - - - - - 1 - - 1
Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 7 - - - - 6 - - 13
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 30 - - - - 33 - - 63
Administracion publica y defensa 48 - - - - 19 - - 67
Enseñanza 50 - - - - 28 - - 78
Actividades de la atencion de la salud humana 36 - - - - 15 1 - 52
Artes, entretenimiento y recreacion 1 - - - - 3 - - 4
Otras actividades de servicios 22 - - - - 11 - - 33
Actividades de los hogares como empleadores 151 1 - - - 23 - - 175
No declarado 721 2 1 1 - 97 1 - 823
Trabajador nuevo 71 - - - - 32 1 - 104
Total 6270 11 4 7 12 1076 18 10 7408
NSA : 8823
FUENTE: INEC (2010).

La parroquia de Cangahua, se caracteriza más por sus cultivos agrícolas, la ganadería es muy limitada,
tenemos la misma a nivel de las familias quienes cuentan con ganado vacuno, ovino, pero en pequeña
escala.

Lo irregular del terreno no permite la producción ganadera a gran escala, sin embargo con la
introducción de especies mejoradas en el campo ovino, puede aprovecharse este tipo de oportunidades
que presenta la zona.

La producción piscícola (3 empresas), se ha podido determinar en los sectores de Guachalá, las


mismas que sirven para el consumo de turistas que visitan el sector. La misma no es a gran escala

En las partes bajas de la parroquia de Cangahua se localizan las florícolas más grandes (7 empresas),
estas no presentan documentación alguna a las autoridades parroquiales, según el decreto presidencial
1040 del ocho de mayo del 2008, tienen obligación de hacerlo.

Estas grandes empresas ofrecen gran cantidad de mano de obra, especialmente en las épocas de
mayor producción, sin embargo esta mano de obra no es aceptada en su totalidad por sus
parroquianos debido al trabajo extenuante y por algunos riesgos no comprobados a la salud. Tabla 36.

83
Tabla 36. Población económicamente activa por grupo de ocupación.
GRUPO DE OCUPACIÓN (1° NIVEL) CASOS %
Directores / gerentes 42 1
Profesionales científicos e intelectuales 85 1
Técnicos y profesionales del nivel medio 39 1
Profesional de apoyo administrativo 99 1
Trabajadores de los servicios y vendedores 374 5
Agricultores y trabajadores calificados 3351 45
Oficiales, operarios y artesanos 632 9
Operadores de instalaciones y maquinaria 191 3
Ocupaciones elementales 1597 22
Ocupaciones militares 1 0
No declarado 893 12
Trabajador nuevo 104 1
Total 7304 100
Fuente: INEC (2010)

Los principales grupos de ocupación de la parroquia son agricultores y trabajadores calificados (45%),
ocupaciones elementales (22%), y oficiales, operarios y artesanos (9%). Tabla 37.

Tabla 37. Población económicamente activa por categoría de ocupación


CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CASOS %
Empleado/a u obrero/a del estado, gobierno,
211 3
municipio, consejo provincial, juntas parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 1720 24
Jornalero/a o peón 885 12
Patrono/a 24 0
Socio/a 28 0
Cuenta propia 3584 49
Trabajador/a no remunerado 132 2
Empleado/a doméstico/a 184 3
Se ignora 536 7
Total 7304 100
Fuente: INEC (2010)

2.3.4 Empresas, establecimientos o actividades económicas.


En la Tabla 38 se presentan los establecimientos económicos que se reportaron en Cangahua para el
2013. El número total de establecimientos fue de 529, Un 25% vinculado a la actividad agrícola, 13% al
comercio y 10% a la construcción entre los principales.

El Código CIIU 2 digito (división): Los dos dígitos indican conjuntamente la división, que corresponde a
una categoría de tabulación más detallada y agrupa actividades pertenecientes a un mismo sector
económico con mayor grado de homogeneidad, teniendo en cuenta la especialidad de las actividades
económicas que desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios
prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizada.

Tabla 38. Empresas o establecimientos económicos en Cangahua.


CÓDIGO CIIU4 - DIVISIÓN (2 DÍGITOS) 2013 CASOS %
Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas. 134 25
Elaboración de productos alimenticios. 3 1

84
Fabricación de productos de caucho y plástico. 1 0
Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 1 0
Fabricación de muebles. 1 0
Captación, tratamiento y distribución de agua. 2 0
Construcción de edificios. 54 10
Obras de ingeniería civil. 2 0
Actividades especializadas de la construcción. 3 1
Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas. 1 0
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. 20 4
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. 67 13
Transporte por vía terrestre y por tuberías. 28 5
Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte. 2 0
Servicio de alimento y bebida. 16 3
Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos. 3 1
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas. 1 0
Actividades de alquiler y arrendamiento. 3 1
Actividades de servicios a edificios y paisajismo. 2 0
Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de
apoyo a las empresas. 2 0
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación
obligatoria. 4 1
Enseñanza. 5 1
Actividades de atención de la salud humana. 1 0
Actividades de atención en instituciones. 1 0
Actividades de asistencia social sin alojamiento. 6 1
Actividades de asociaciones. 7 1
Reparación de computadores y de efectos personales y enseres
domésticos. 1 0
Otras actividades de servicios personales. 158 30
Total 529 100
FUENTE: INEC (2013).

Además existen, al menos 11 empresas florícolas en las cuales trabajan la población de varias comunidades de
la parroquia de Cangahua. Tabla 39.

Tabla 39. Florícolas en las que trabajan los habitantes de Cangahua


N° Florícola
1 Falcon Farms del Ecuador
2 Olimpo Flowers
3 Malmailson
4 Merino Roses
5 Fiorentina
6 Mystik
7 Rosa Prima
8 María Bonita
9 Ecualisa
10 Agritab
11 Niña María
Fuente: Tesis “Cambio socio-cultural ocasionado
por la presencia de las empresas florícolas en la
comunidad Pitaná Alto, Cangahua, Pichincha,
durante los últimos 3 años (2008-2011)-
Autora: Blanca Rocío Imbago Quishpe

85
En la Tabla 40 se presenta información acerca de las pequeñas empresas florícolas en la
comuna de Pitaná Alto, con una producción anual de 200 a 400 mil plantas.

Tabla 40. Contexto actual de las pequeñas empresas florícolas en la comuna Pitaná Alto
– parroquia Cangahua
Comunero producción Producción
N° Precio de venta Observaciones
patrones anual
1 Alfredo Quispe
2 Joaquín Gualavisí
3 Raúl Tipanluiza
Trabajan para
4 Néstor Quispe
desarrollar actividades
5 Medardo Quispe 0,08 ctvs contado
200 a 400 mil de propagación de
6 Juan Carlos Iguamba y 0,10 ctvs crédito
plantas patrones para estacas,
7 Fausto Reinoso mes
plantas y flor de
8 Carlos Quispe
exportación.
9 Telmo Perachimba
10 Fermin Tallana
11 Lucho Coyago
Fuente: Tesis “Cambio socio-cultural ocasionado por la presencia de las empresas florícolas
en la comunidad Pitaná Alto, Cangahua, Pichincha, durante los últimos 3 años (2008-2011)
Autora: Blanca Rocío Imbago Quishpe

Siendo que la provincia de Pichicha tiene el 66% del total de producción de rosas, en el cantón
Cayambe y específicamente en la parroquia de Cangahua las florícolas son una fuente de trabajo para
la población. De acuerdo a información recopilada en la Tesis: Cambio Socio-Cultural ocasionado por la
presencia de las empresas florícolas, realizada por Blanca Rocío Imbago, existe producción de plantas,
estacas y flor de exportación realizado por personas que habitan en las comunidades y que abastecen
a empresas florícolas más grandes. La presencia del sector florícola en la parroquia ha permitido
desarrollar actividades productivas complementarias a proceso de producción de flores, que la realizan
habitantes de las comunas.

Los habitantes de Cangahua también trabajan en empresas pequeñas, medianas y grandes. Los
ingresos provenientes de los trabajos en florícolas sirven para complementar la economía del hogar.
Es común que personas que trabajen en las florícolas, también se dediquen a los cultivos agrícolas de
los productos tradicionales de la zona como son: cebolla, papa y cereales.

2.3.5 Volumen de ventas anuales de exportación por tamaño de empresa.


Las ventas nacionales totalizan para el 2013, US$ 3,731,264 y el 92% son realizadas por la pequeña y
mediana empresa. La clasificación por tamaño de empresas obedece a los criterios siguientes:

1. Micro empresa con volumen de ventas anuales, menor a US$100.000 y personal de 1 a 9


2. Pequeña empresa con volumen de ventas anuales de US$100.001 a 1´000.000 y personal de
10 a 49.
3. Mediana empresa "A" con volumen de ventas anuales de 1´000.001 a 2´000.000 y personal de
50 a 99.
4. Mediana empresa "B" con volumen de ventas anuales de 2´000.001 a 5´000.000 y personal de
100 a 199.
5. Grande empresa con volumen de ventas anuales de 5´000.001 en adelante y personal
ocupado de 200 en adelante.

86
Tabla 41. Volumen de ventas nacionales por tamaño de empresa.
Código CIIU4 - División (2 dígitos) Tamaño de empresa 2013
2013 Microempresa Pequeña Mediana Mediana Grande Total
empresa empresa empresa empresa
"A" "B"
Agricultura, ganadería, caza y - 454599 1056210 252501 3240 1766550
actividades de servicios conexas.
Comercio al por mayor, excepto el 15678 580041 - 17634 - 613353
de vehículos automotores y
motocicletas.
Comercio al por menor, excepto el - 585210 - 443 - 585653
de vehículos automotores y
motocicletas.
Servicio de alimento y bebida. - 260740 - - - 260740
Actividades de arquitectura e - 243013 - - - 243013
ingeniería; ensayos y análisis
técnicos.
Actividades de asistencia social sin 7061 - - - - 7061
alojamiento.
Actividades de asociaciones. - 254894 - - - 254894
Total 22739 2378497 1056210 270578 3240 3731264
Porcentaje 1% 64% 28% 7% 0% 100%
FUENTE: INEC (2013).

La industria florícola por el sector agroindustrial de masiva exportación ha tenido un crecimiento


económico enorme durante las últimas tres décadas en la sierra del país, para abril del 2015 representó
el 8,3% de las exportaciones no petroleras, con 336.552 millones USD del valor FOB correspondientes
a 53 toneladas. Las plantaciones florícolas se encuentran ubicadas en un 66% en la provincia de
Pichincha. La producción de flores tiene como principales destinos de exportación EEUU, Rusia,
Holanda, Italia, Canadá. Tabla 42.

Tabla 42. Datos sector florícola


Estado de Estado Tipo de Principales
Población
Parroquia Cangahua operación Infraestr Administración Producción o mercados de
Beneficiaria
actual uctura cultivos comercialización
EEUU, Rusia,
Rosas,
Florícolas Funcionando Bueno Empresa Privada Floricultores Holanda, Italia,
Crisantemos
Canadá
Fuente: PDYOT 2012 / 2015

2.3.6 Volumen de ventas anuales de exportación por tamaño de empresa.


Para Cangahua, se reporta un volumen de exportación total de más de 42 millones de dólares. El 62%
es realizado por empresas grandes, probablemente son las floricultoras que se encuentran en el
territorio parroquial y otro 37% es realizado por empresas tipo B. Tabla 43.

Tabla 43. Volúmenes de venta anuales de exportación.


Código CIIU4 - División (2 dígitos) 2013 Tamaño de empresa 2013
Microempresa Pequeña Mediana Mediana Grande Total
empresa empresa empresa "B" empresa
"A"
Agricultura, ganadería, caza y actividades de 588.847 5.092 6.717.400 26.072.101 33.383.440
servicios conexas. -
Comercio al por mayor, excepto el de vehículos - - 4.190.012 - 4.190.012
automotores y motocicletas. -
Comercio al por menor, excepto el de vehículos - - 4.737.365 - 4.737.365
automotores y motocicletas. -
Servicio de alimento y bebida. - 67.261 - - - 67.261
656.108 5.092 15.644.777 26.072.101 42.378.078
Total -
FUENTE: INEC (2013).

87
2.3.7 Personal empleado por tamaño de empresa.
El personal que trabaja, está relacionado con las actividades de agropecuarias, de empresas tipo B
(33%) y empresa grande (50%). El total de personal asciende a 2223 personas.

Tabla 44. Personal afiliado que trabaja según actividad por tamaño de empresa.
Código CIIU4 - División (2 dígitos) 2013 Tamaño de empresa 2013
Microempresa Pequeña Mediana Mediana Grande Total
empresa empresa empresa empresa
"A" "B"
Agricultura, ganadería, caza y actividades 12 57 5 313 1121 1508
de servicios conexas.
Construcción de edificios. 29 76 - - - 105
Actividades especializadas de la 1 - - - - 1
construcción.
Comercio al por mayor, excepto el de 4 1 - 179 - 184
vehículos automotores y motocicletas.
Comercio al por menor, excepto el de 13 3 - 236 - 252
vehículos automotores y motocicletas.
Transporte por vía terrestre y por tuberías. 25 - - - - 25
Servicio de alimento y bebida. 3 17 - - - 20
Actividades de arquitectura e ingeniería; - 4 - - - 4
ensayos y análisis técnicos.
Otras actividades profesionales, 1 - - - - 1
científicas y técnicas.
Actividades de servicios a edificios y 4 - - - - 4
paisajismo.
Actividades administrativas y de apoyo de 3 - - - - 3
oficina y otras actividades de apoyo a las
empresas.
Administración pública y defensa; planes 12 - - - - 12
de seguridad social de afiliación
obligatoria.
Enseñanza. 2 38 - - - 40
Actividades de atención de la salud 1 - - - - 1
humana.
Actividades de asistencia social sin 5 - - - - 5
alojamiento.
Actividades de asociaciones. 1 - - - - 1
Reparación de computadores y de efectos 1 - - - - 1
personales y enseres domésticos.
Otras actividades de servicios personales. 56 - - - - 56
Total 173 196 5 728 1121 2223
FUENTE: INEC (2013).

2.3.8 Principales productos del territorio.

2.3.8.1 Uso de Suelo.


En la Tabla 45 se presenta el uso del suelo de la parroquia Cangahua en forma detallada.

2.3.8.1.1 Cultivos.
El área ocupada por cultivos de ciclo corto y frutales juega un papel preponderante dentro de la
producción agrícola ya que luego de los pastos cultivados ocupan el 12% del área de Cangahua, esto
representan 3917 ha, entre los cuales están maíz, trigo, cebada, papa, frutilla, habas, chochos, arveja.
Para 2013, según la información del IEE (2013), la superficie sembrada de cebolla de rama, era de
1500 hectáreas (38% de la superficie de los otros cultivos) con una producción potencial de 30000
toneladas (potencial estimado en 20 toneladas por hectárea).

88
La producción de estos cultivos es el sustento de los habitantes rurales ya sea como autoconsumo o
comercialmente, luego de la venta de los excedentes en el mercado, motivo por el cual se encuentran
en todas las comunidades del cantón.

2.3.8.1.2 Pasto Cultivado.


Cangahua se caracteriza por la producción de leche (potencial estimado en 10 litros/vaca/día), por lo
que los pastos constituyen el principal cultivo del cantón considerando el área cultivada, ocupando el
19,8% del suelo, lo cual representan 6,593 hectáreas.

2.3.8.1.3 Plantaciones Forestales.


Por otro lado las especies forestales como el eucalipto ocupan 2463 hectáreas (7%). Dichas
plantaciones forestales son manejadas principalmente por hacendados que disponen de grandes
extensiones de terrenos para darles un uso forestal.

2.3.8.1.4 Sector florícola.


Las rosas y en general las flores por ser un cultivo de exportación ocupan 384 hectáreas y en
porcentaje esto significa 1,2%. Existen una variedad de flores como cartuchos, rosas, spray rosas,
claveles, girasoles, aster, gypsofilia, delfinium, proteas, hipericum, entre otras.

2.3.8.1.5 Matorral húmedo


Es la vegetación densa, lignificada, de poca altura, no superior a 8 metros y que mantienen el verdor de
sus hojas en forma constante (IEE, 2010). El matorral húmedo en la parroquia Cangahua, ocupa una
superficie de 1135 ha que representan el 3.4% de la cobertura vegetal natural. La vegetación original
ha sido en su mayor parte reemplazada por cultivos, estos matorrales son una composición de
especies distintas y generalmente son las mismas que las que se encuentran en el bosque húmedo
aunque en menor cantidad, pues son las llamadas especies oportunistas o pioneras, las que
predominan en esta formación vegetal.

2.3.8.1.6 Matorral seco.


Comprende la vegetación lignificada de poca altura que pierden sus hojas en la temporada seca, se
presentan en ocasiones árboles aislados dominantes. (IEE, 2 010). El matorral seco ocupa una
superficie de 487 ha que representa el 1.4% con respecto a la cobertura vegetal natural de la parroquia;
esta vegetación arbustiva es baja, xerofítica y poco densa.

2.3.8.1.7 Páramo arbustivo.


Ecosistema tropical altoandino, predominante herbáceo, puede incluir además una cantidad variable de
arbustos pequeños de hojas coriáceas intercalado con pequeñas machas de bosque o matorrales.
(IEE, 2 010).

Entre los arbustos más conocidos están el romerillo (Hypericum laricifolium, Hypericaceae) y la
chuquiragua (Chuquiraga jussieui, Asteraceae), aunque hay muchos más de los géneros Baccharis,
Diplostephium, Loricaria y Gynoxis (Asteraceae), Valeriana (Valerianaceae), Calceolaria
(Scrophulariaceae), Pernettya, Disterigma, Vaccinium y Gaultheria (Ericaceae) Arcytophyllum
(Rubiaceae) y Acaena (Rosaceae). Éstos y otros arbustos están desperdigados en el pajonal pero a
veces forman densos bosquetes bajos en los sitios menos disturbados. Posiblemente, este tipo de
vegetación fue el dominante antes de la intervención del ser humano en este ecosistema. En la
parroquia se registran 1573 ha, que corresponde al 4.7% de la cobertura total de la parroquia.

89
2.3.8.1.8 Páramo herbáceo.
Ecosistema tropical altoandino, caracterizado por una vegetación dominante de tipo herbáceo con
predominio de especies como paja (Stipa ichu), bromelias de los géneros Puya, Guzmania, Tilladsia;
ericáceas de los géneros Cavendishia, Vaccinium, Gaulteria, chuquiragua (Chuquiragua jussieui) y
Miconia ligustrina. (CUEVA, 2012). Esta formación vegetal ocupa el 19% de la cobertura natural de la
parroquia, lo que corresponde a 6422 ha.

2.3.8.1.9 Vegetación herbácea húmeda.


Vegetación dominada por especies herbáceas que se desarrollan en forma natural y espontánea,
generalmente luego de alteraciones de la vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado, es
característica en zonas con poca precipitación, sean estos sitios bajos o de altura, en los primeros se
encuentra el pasto yarahua (Hyparrhenia rufa), en sitios altos se desarrollan especies como paja
(Schizachyrium sp.) y puya (Puya sp). La vegetación herbácea húmeda en la parroquia, se encuentra
distribuida hacia las partes altas del cantón. Esta vegetación cubre el 2 % lo que equivalente a 700 ha
de la cobertura vegetal natural del cantón.

2.3.8.1.10 Vegetación herbácea seca.


Vegetación dominada por especies herbáceas que se desarrollan en forma natural y espontánea,
generalmente luego de alteraciones de la vegetación original, sin recibir ningún tipo de cuidado, es
característica en zonas con poca precipitación. (CUEVA, 2012). Esta vegetación generalmente se
encuentra en zonas de pendientes fuertes. La vegetación herbácea seca, ocupa 819 ha., que
representa el 2.5% de la cobertura vegetal natural del cantón.

2.3.8.1.11 Parque Nacional Cayambe Coca.


Ocupa 6766 hectáreas, equivalentes al 20% del territorio parroquial.

Tabla 45. Uso del suelo en la parroquia Cangahua.


USO DEL SUELO AREA (HA) PORCENTAJE
ALBARRADA/RESERVORIO 8,00 0,02%
LAGO/LAGUNA 1,00 0,003%
RIO DOBLE 18,00 0,05%
ARVEJA 3,00 0,01%
CEBADA 130,00 0,39%
CEBOLLA BLANCA 1499,00 4,51%
CHOCHO 3,00 0,01%
FLORES DE VERANO 19,00 0,06%
HABA 30,00 0,09%
MAIZ 313,00 0,94%
MISCELANEO DE CEREALES 678,00 2,04%
MISCELANEO DE CICLO CORTO 2237,00 6,73%
MISCELANEO DE HORTALIZAS 1,00 0,00%
PAPA 31,00 0,09%
TRIGO 235,00 0,71%
ALFALFA 228,00 0,69%
EUCALIPTO 2463,00 7,41%
PASTO CULTIVADO 6300,00 18,96%
PASTO CULTIVADO CON PRESENCIA DE 293,00 0,88%
ARBOLES
PINO 126,00 0,38%
ROSAS 365,00 1,10%
FRUTILLA 28,00 0,08%
AREA EN PROCESO DE EROSION 9,00 0,03%
PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA 6766,00 20,36%
PARAMO ARBUSTIVO 1573,00 4,73%
PARAMO HERBACEO 6422,00 19,32%
HERBAZAL HUMEDO 700,00 2,11%
HERBAZAL SECO 819,00 2,46%
AREA EN PROCESO DE URBANIZACION 147,00 0,44%
CANTERA 16,00 0,05%
CASA DE HACIENDA 20,00 0,06%
COMPLEJO ARQUEOLOGICO 32,00 0,10%
COMPLEJO EDUCACIONAL 2,00 0,01%
COMPLEJO INDUSTRIAL 24,00 0,07%
COMPLEJO RECREACIONAL 11,00 0,03%
GASOLINERA 1,00 0,00%
RELLENO SANITARIO 6,00 0,02%

90
URBANO 55,00 0,17%
VERTEDERO DE BASURA 1,00 0,00%
GRANJA AVICOLA 1,00 0,00%
ARBUSTAL HUMEDO (MATORRAL) 1135,00 3,41%
ARBUSTAL SECO (MATORRAL) 487,00 1,47%
SUPERFICIE TOTAL 33236,00 100%
FUENTE: IEE (2013),

2.3.8.2 Capacidad de uso de la tierra.

2.3.8.2.1 Agricultura y Otros Usos – Arables.


Clase I. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas
ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, no presentan limitaciones, y
permiten la utilización de maquinaria para el arado.

En cuanto a las variables son tierras sin o con ligeras limitaciones, de pendiente plana hasta 2 %, sin
evidencias de erosión, suelos profundos y fácilmente trabajables, sin o muy pocas piedras es decir, que
no interfieren en las labores de maquinaria, con fertilidad alta y no tóxicos, suelos con drenaje bueno,
de textura franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso, no salinos, no presentan periodos de
inundación o éstos son muy cortos. Tierras regables.
Clase II. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, adaptadas
ecológicamente a la zona, sin degradar a alguno de sus elementos, presentan limitaciones ligeras que
no suponen grandes inversiones para sobreponerlas, y permiten la utilización de maquinaria para el
arado.

Tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %, con erosión ligera o sin evidencia,
moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las
labores de maquinaria, con textura superficial franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso, franco
arcilloso, arcilloso, arcillo arenoso, de fertilidad de mediana a alta, tienen drenaje natural bueno a
moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula. Requieren
prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, presentan drenaje bueno a moderado;
no presentan periodos de inundación o éstos son muy cortos. Tierras regables.
Clase III. Son tierras que soportan las actividades agrícolas, pecuarias o forestales, pero se reduce las
posibilidades de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción
debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua; y permiten la utilización de
maquinaria para el arado.

En esta clase de tierras se presentan limitaciones ligeras a moderadas, se encuentran en pendientes


menores al 12 %, pueden o no presentar evidencia de erosión pudiendo ser ligera y moderada, son
poco profundos a profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de
maquinaria, con texturas franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso, franco arcilloso, arcilloso, arcillo
arenoso, poseen fertilidad alta, media o baja, tienen drenaje excesivo, bueno y moderado; incluyen a
suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos; presentan toxicidad sin o nula, ligera y media. Pueden
o no presentar periodos de inundación que pueden ser muy cortos. Tierras regables con ligeras
limitaciones.
Clase IV. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o
permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos
siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Son tierras que presentan moderadas limitaciones, se encuentran en pendientes menores al 25 %;


pueden o no presentar erosión actual pudiendo ser ligera y moderada; son poco profundos a
profundos, y tienen poca o ninguna pedregosidad; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos
desde no salinos a muy salinos y no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos
91
de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos y cortos; se ubican en regímenes de humedad del
suelo údico y ústico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico Tierras regables
con moderadas imitaciones.

2.3.8.2.2 Tierras de Uso Limitado o no Adecuadas para Cultivos.

Clase V. Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con
maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se limita el uso de cultivos
anuales, permanentes y semipermanentes.

Son tierras con limitaciones fuertes a muy fuertes, se encuentran en pendientes entre planas y suaves,
es decir de hasta el 12 %, generalmente son suelos poco profundos, incluyendo suelos con mayor
profundidad; con textura y drenaje variable; y ocasionalmente con limitaciones de pedregosidad;
pueden presentar fertilidad desde baja hasta muy alta; incluyen a suelos desde no salinos a muy
salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden presentar o no periodos de inundación
pudiendo ser muy cortos, cortos, medianos y largos.

2.3.8.2.3 Aprovechamiento pastos, forestales o con fines de conservación

Clase VI. Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, entre 25 y
40 %, que restringen el uso de maquinaria; son aptas para su aprovechamiento con pastos, especies
forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos. Son moderadamente
profundos a profundos, poco pedregosos. Son de textura, drenaje y fertilidad variable; incluyen suelos
desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no presentar
periodos de inundación pudiendo ser muy cortos y cortos. Presentan severas limitaciones para el riego.

Clase VII. Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente.
Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de conservación.

Son tierras ubicadas en pendientes de hasta el 70 %; con suelos poco profundos a profundos; con
pedregosidad menor al 50 %; en cuanto a la textura, drenaje y fertilidad éstas pueden ser variables;
incluyen suelos desde no salinos a muy salinos y de no tóxicos hasta altamente tóxicos. Pueden o no
presentar periodos de inundación pudiendo ser ocasionales, muy cortos, cortos y medianos.

Clase VIII. Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de
protección para evitar la erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua.

Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al
70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su
utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

La capacidad de uso de las tierras de la parroquia Cangahua podemos observar en la Tabla 46.

Tabla 46. Capacidad de uso de las tierras según referencia de comunidades.


CLASE DE TIERRAS ÁREA (HA) PORCENTAJE UBICACIÓN DE REFERENCIA
II 1195,74 3,6% La Josefina

92
Izoloma Pitana Chitachaca, Carrera Guachala, Vino Congapamba, Pitana Alto, Tola
III 2313,92 7,0% Conga, Buena Esperanza, San Pedro, Cuchiloma, Cangahua, Quijuar Chupa, Santa
Marianita.
Canchicunga, Porotog Alto, Buena Esperanza, Cangahua
IV 1161,46 3,5%

Cangahua, Buena Esperanza


NO APLICA 82,05 0,2%

PANE 6784,82 20,4%


TIERRAS
0,60 0,002%
MISCELANEAS
V 83,85 0,3% Santa Rosa de Pingulmi
Santa Barbara, San Antonio, Ninarrumi, Chumillos, Yagua Bungu, Totorapugro,
Moras, Chambitola Mishquichupa, Los Andes, Potrocunga, San José, La Compañía,
Yuracachi, Jatunpunga, Larcachaca, Santa Barbara, Candelaria, Yamipogyo, San Vicente
VI 8982,36 27,0% Alto, Atuctoccha Cunga, Isataca, San Vicente de Porotog , Pucará Grande, Ñanpipogyo
Collaru, Pambamarca Alto, Espiga de Oro, El Milagro, Verde Cocha, Turupamba, Pisambilla,
Tundantse, Cochapamba, Chiricungo, Porotog Bajo, La Libertad, Pucará,Cangahua
Pucara Corral, Concha Cunga, Jesús del Gran Poder, Patacocha.
La Caldera, Pintana Bajo, Buena Esperanza
VII 1763,61 5,3%

VIII 10866,72 32,7% Asociación Agrícola Paccha, Guanimburo, Cuniburo, Pacchapamba, Perugachi, Janchi
Paccha, Buena Esperanza
33235,13 100%

FUENTE: IEE (2013).

2.3.8.3 Conflictos de uso.


Los conflictos de uso del suelo identificados a partir de cruzar información del uso del suelo con la de
capacidad de uso de las tierras. Para la parroquia de Cangahua, se ha determinado que el 79% de la
superficie de los suelos estarían bien utilizados, sobreutilizados el 18% y subutilizados el 3%. Tabla 47.

Tabla 47. Conflicto de uso del suelo.


Conflicto Área (ha) Porcentaje Ubicación
Santa Barbara, Chumillos, Guanimburo, Moras,
Los Andes, La Libertad, Pucara Corral, Jesús del
Gran Poder, San Antonio, Yagua Pungu,
Chambitola, Potrocunga, Yuracachi, Cocha Cunga
Bien Utilizado 26236,10 79% Totorapugro, Izoloma, Carrera, Pitana Alto, San
Pedro, Jatunpungu, Pucará Grande, Cachicunga,
Quijuar Chupa, Chitachaca, Vino Congapamba,
Porotog Alto, Pitana Bajo, Pitana, Guachalá,
Porotog Bajo, Tola Conga, La Josefina, Santa
Marianita, Buena Esperanza, Cangahua.
Asociación Agrícola Quinchucajas, La Compañía,
Pacchapamba, Larcachaca, Yavipogyo, Isacata,
Ñampipogyo, Espiga de Oro, Turupamba,
Cochapamba, Janchi Paccha, Paccha, Santa
Barbara, San Vicente Alto, San Vicente de
Sobre Utilizado 6059,33 18% Porotog, Collaru, El Milagro, Pisambilla, Chiricunga
Pucará, Patacocha, Ninarrumi, La Caldera,
Mishquichupa, San José, Candelaria, Atuctoccha
Cunga, Pambamarca Alto, Verde Cocha,
Tundantse, Cuniburo, Perugachi, Santa Rosa de
Pinguilmi, Buena Esperanza.
Sub Utilizado 939,69 3% Cangahua, Buena Esperanza, Cuchiloma
Total (ha) 33235,12 100%

2.3.9 Infraestructura para el fomento productivo.


En Cangahua se encuentran dos canales de riego principales:

93
- Guanguilquí
- Porotog
22
El Sistema de riego Guanguilquí pertenece también a la Parroquia Cangahua, se
encuentra al sur de la ciudad de Cayambe, a 35 kilómetros de distancia. El total de familias
usuarias es de 3137 familias asentadas en 48 comunidades, entre ellos 6 haciendas o
propietarios particulares. La zona agrícola va desde los 2650 m.s.n.m hasta los 3600
m.s.n.m. pertenecientes a 4 parroquias del sur de Cayambe; con una población de
aproximadamente 15685 habitantes, estos habitantes son indígenas y mestizos. El área
potencial de riego que cubre este canal es de 8333 has”.

“Su zona de influencia está ubicada en la cordillera Oriental, sus vertientes nacen de la
quebrada Gualimburo y el rio Oyacachi, los usuarios de este canal lo constituyen 48
comunidades La construcción de este canal data de principios del siglo XIX, por parte de la
hacienda Guanguilquí ubicada en la parroquia Ascázubi, por lo que denota que ya finales del
siglo XVII había escases de agua para el riego de la haciendas de la época, por lo que esta
hacienda tuvo que recorrer 43 kilómetros para conducir agua. A finales de los años 80 se
logra conseguir la sentencia a favor de las comunidades completándose finalmente en 1990
con todo el caudal disponible y consolidando de esta forma a la junta de aguas recién
establecida que empezaba su gestión con nueva busque de agua en la zona de Oyacachi”.

“Al canal se ha dividido en 3 sectores plenamente diferenciados física y socialmente, el


sector 1 lo componen básicamente comunidades de Cangahua en su gran mayoría
indígenas Kichwa hablantes con poca migración, en el sector 2 están comunidades de
Cangahua kichwa hablantes y mestizos con un porcentaje significativo de migración y el
sector 2 en donde están comunidades de las otras parroquias y son campesinos que ya no
hablan Kichway que hay un alto porcentaje de migración”.

“En el año 1993 es adjudicada las aguas del río Oyacachi con un caudal de 337.6 l/s. Luego
de un proceso de demandas, oposiciones por parte de Oyacachi y de la EPMAPS (Quito),
las comunidades de las Juntas de Guanguilquí Porotog consiguen la adjudicación de 450 l/s
de las denominadas vertientes intermedias. La acequia Guanguilquí nace en la quebrada
Gualimburo en la cota de 3610 msnm, y capta un caudal de 220 l/s, según la sentencia, la
conducción principalmente es en canal de tierra con ciertos tramos de revestimiento con
hormigón sobre todo en los primeros 11 km, en una sección promedio de 1.0x2.0 m. El canal
tiene una longitud de 43 km desde la captación hasta el último repartidor en el sector del
Manzano”.

Según la información del PDOT parroquial elaborado en el 2012, el manejo actual de las aguas de los
canales Guanguilquí- Porutog, son administradas por la Junta General de Usuarios Proyecto
Cangahua, Acequia Guanguilquí - Porotog, integrada por miembros de las comunidades.
22
El Sistema de riego Porotog, pertenece a la parroquia Cangahua, se encuentra al sur de
la ciudad de Cayambe, a 25 kilómetros de distancia. Su zona de influencia está ubicada en
la cordillera Oriental, sus vertientes nacen de la quebrada Porotog, los usuarios de este
canal lo constituyen 10 comunidades y 1 propietario particular. La zona agrícola va desde
los 2850 m.s.n.m hasta los 3600 m.s.n.m. La construcción de este canal data de finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, por parte de la hacienda Porotog, que formaba parte del
territorio de la hacienda Guachalá, quien era la que administraba este canal y el caudal era
destinado hacia los terrenos ubicados en la parte alta de la hacienda y que estaba destinada
para la producción de pastos y de cultivos tradicionales como papas, habas, etc. Los
usuarios de este canal forman una junta de agua conforme lo establecido en la ley de aguas
vigente. El total de familias usuarias es de 743 familias asentadas en 10 comunidades; con
una población de aproximadamente 3715 habitantes, estos habitantes son indígenas. El
área potencial de riego que cubre este canal es de 2648.1 has. La acequia Porotog nace en

22
Tomado de: La Gestión Comunitaria del riego campesino en el norte de Pichincha, Sistematización
de Experiencias Comunitarias, Mauricio Cisneros, IEDECA, 2011.
94
la quebrada del mismo nombre en la cota de 3600 msnm, y capta un caudal de 126 l/s,
según la sentencia, la conducción principalmente es en canal de tierra con ciertos tramos de
revestimiento con hormigón, en una sección promedio de 0.8x0.8 m. El canal tiene una
longitud de 12 km desde la captación hasta el último repartidor en la comuna Porotog.

En la Tabla 48 se presentan los resultados del censo realizado por IEDECA durante el 2014 de los
usuarios de los canales Guanguilquí y Porotog.

Tabla: Resultados de Censo Guanguilquí, Porotog, realizado por IEDECA 2014


Nº. Personas Riego SUPERFICIE (m )

Producción de leche del día


Mayores de
No. Personas en el Hogar

Total tierras

Cada que tiempo tiene el

Superficie con cultivo


15 años

turmo de riego (días)

Superficie cultivable
barbecho/Descanso
Menores de 15 años

Tierras erosionadas
anterior (Lts)

cultivables/laderas

Suelos roturados
Pastos naturales
Tipo de Riego

No.

Tierras no
bosques
No. Organización

Según Censo
(Has)

(Has)
Usuarios

Calculado
Hombre

Mujer

1 Sr. Eliot Avellaneda 10 10 3 4 3 g 1 400 24,50 0 0 0,00 10000 5000 250000 260000 0 0
2 Asociación 17 de Junio 34 230 66 87 91 asp 5 1553 175,65 0 0 0,00 0 0 1825000 1756500 0 0
3 Asociación Porotog 41 231 82 73 80 asp. 12 1224 183,07 9500 333106 34,26 215385 965914 3354573 3354573 300293 96000
4 Comuna Porotog 83 545 140 165 169 as 8 1371 246,22 1413010 1763780 317,68 900950 1322000 7861979 7861979 211751 512500
5 Chambitola 120 542 203 181 195 a 21 1518 314,61 364500 20000 38,45 18000 0 3590000 3548550 0 0
6 Larcachaca 103 507 183 250 252 0 45 905 207,01 5477 60593 6,61 1000 40000 0 2177140 0 0
7 Libertad 124 477 165 140 163 grave 15 1478 192,44 237220 215288 45,25 120310 16340 2547738 2513541 5000 0
8 San Antonio 93 320 112 96 110 a 8 880 189,23 419810 218078 63,79 139602 58700 0 2728448 0 0
9 San José 108 470 190 171 174 a/g 15 893 186,87 102877 139850 24,27 13000 10850 2765934 2135244 2000 0
10 Milagro 48 248 97 73 80 asp 8 242 40,11 82300 143100 22,54 37900 118800 813300 783220 0 0
11 Candelaria 170 711 294 135 149 a 8 1716 253,25 258245 148703 40,69 120038 29718 3326853 3089251 9000 140024
12 Carrera 249 1211 391 404 439 a 1 2071 611,70 759621 933248 169,29 926746 516383 9229028 9253006 19000 311760
13 Promejoras Los Andes 33 165 69 47 50 grave 35 40 22,59 8693 1300 1,00 1500 5000 244960 242358 6222 0
14 Los Andes Izacata 48 216 77 60 73 grav 1/mes 58 75,63 95000 402500 49,75 5000 0 1305000 1258750 0 0
15 Comuna Izacata 66 320 123 98 106 asp 5 131 120,66 376500 191900 56,84 70460 31500 1902700 1876912 0 0
16 Izacata Grande 43 202 78 56 67 asp 15 132 64,75 15000 410000 42,50 0 0 1065000 1072500 0 0
17 Cochapamba 243 1521 376 317 315 grave 60 171 353,17 381460 1007555 138,90 15300 1391 5037955 4937406 0 0
18 Jesús del Gran Poder 58 287 110 80 79 grave 48 592 144,64 50000 76920 12,69 346500 58000 1556000 1977820 0 0
19 Asociación Santa Barbara 6 27 8 11 8 grave 8 205 70,00 0 0 0,00 0 0 700000 700000 0 0
20 Asociación Loma Gorda 38 190 71 51 54 38 10 30,81 5000 27505 3,25 89600 0 438415 430230 0 0
21 Guillermo Aules 6 23 10 6 7 7 0 4,40 2000 1000 0,30 0 0 47000 47000 0 0
22 Cuarto Lote 28 115 47 17 33 g 18 32 25,50 35000 50000 8,50 0 10000 0 350000 0 0
23 Sta. Rosa de Paccha 46 219 88 64 64 grav 0 124 36,35 41500 190500 23,20 900 2800 599200 599200 0 0
24 San Vicente Bajo 80 419 103 160 157 a 18 617 172,75 35000 75000 11,00 210000 65000 1688015 2112450 0 0
25 San Vicente Alto 59 291 114 89 99 asp 2 85 74,93 17720 313000 33,07 195000 60000 1332280 1335055 1000 8
26 Pucará 145 637 271 172 197 a 0 63 134,72 47873 647653 69,55 159470 234800 0 2436949 0 0
27 Asociación San Pedro 24 96 37 16 16 asp 2 70 38,75 37500 56000 9,35 59000 15500 473000 555500 0 11000
28 Pitaná Alto 99 439 205 111 124 Asp. 6 21 44,48 12515 239324 25,18 16125 155684 867440 868455 800 0
29 Alpaka 292 770 0 0 0 0 0 0 0,00 0 0 0,00 2755000 800000 1600000 3555000 0 1225000
30 Asociación Pitaná Bajo 42 222 104 58 67 as 3 0 42,13 11915 139360 15,13 58450 259590 829572 890613 109579 10000
31 Comité Promejoras Pitaná Bajo 116 566 222 162 169 a 3 46 87,54 1000 382760 38,38 29120 243930 1556490 1532220 20970 36400
32 Santa Rosa de Pingulmí 137 386 153 112 122 as 2 21 88,03 57879 1045243 110,31 187100 231000 420700 2401496 10100 329625
33 Santa Marianita de Pingulmí 189 736 286 228 222 asp 2 74 63,31 10460 1960860 197,13 50950 845028 3500436 3500436 836028 614437
34 Pambamarca 61 318 147 88 81 Canal Ab 15 9 21,30 17300 49920 6,72 3425 23240 317845 306910 30 650
TOTAL 4405 19026 6241 5602 5786 17890 6304461 12689081 7663977 6954001 69983951 83250981 1612447 3439104

COMUNIDADES DE CANGAHUA
AS ASPERSION
GRA GRAVEDAD
CAN. AB. CANAL ABIERTO
0 NO TIENE RIEGO

Tabla 48. Censo de usuarios de las acequias Guanguilquí y Porotog, según IEDECA (2014).
FUENTE: IEDECA (2014).

2.3.10 Rendimientos agrícolas.


Basados en información provista por técnicos del MAGAP Oficina de Cayambe, los rendimientos de los
productos agrícolas en la zona de la parroquia de Cangahua son:

95
- Quinua: 25 quintales por hectárea.
- Cebada: 27-28 quintales por hectárea.
- Trigo 20 quintales por hectárea.
Respecto al mejoramiento de la producción pecuaria, uno de los ejes del MAGAP en la parroquia de
Cangahua, se estima un rendimiento de 5 litros por día.
Respecto a los costos de producción, tenemos la información siguiente:
- Quinua, se estima entre 900 a 1-200 USD de costo de producción por hectárea.
- Cebada: entre 700 a 900 USD por hectárea.
- Trigo: 700 a 900 USD por hectárea.

Respecto a la producción de cebolla blanca, principal cultivo en la parroquia de Cangahua, Sosa


(2010), reporta en la Tabla 49, valores de áreas cultivadas y producción anual en algunas
comunidades de Cangahua.

Tabla 49. Producción de cebolla blanca de rama para el 2010.

La cebolla es un cultivo que desde generaciones pasadas, las familias de Cangahua, dedican sus
extensiones de terreno. Es el producto del cual obtienen los ingresos principales para el sustento
familiar. Sin embargo existe preocupación por cuanto este cultivo está desgastando el suelo y la
producción está disminuyendo por lo que urge encontrar otro tipo de cultivos alternativos para evitar
situaciones de presión y crisis familiar, debido a la falta de ingresos. Los cultivos alternativos que se
proponen desde MAGAP son: el cultivo de quinua, cereales (cebada, trigo), hortalizas. Todos estos
dependen de la disponibilidad de riego.

2.3.11 Ingresos económicos y mantenimiento del hogar.


La Canasta Familiar Básica (para 4 personas) cerró en 2014 con un valor de 646,30 USD frente a un
ingreso familiar de 634,67 USD (de 1,6 perceptores de ingresos), determinando una cobertura de la
canasta en el orden del 98,20%, y con el incremento a la Remuneración Mensual Unificada RMU
denominado salario básico de 340 a 354 USD, según datos del INEC.

96
2.3.12 Seguridad Alimentaria.
En el Análisis de Vulnerabilidad realizado por FORECCSA (2014), en la parte correspondiente al
Análisis de la Seguridad Alimentaria, señala que al respecto de los medios de vida en Cangahua, estos
se pueden agrupar de la manera siguiente:

Medio de vida 1
Agricultura con producción de cebollas, papas, maíz y hortalizas, en orden de importancia a nivel de
toda la parroquia según la siguiente clasificación:
 Parte alta de la parroquia: cebolla
 Parte media de la parroquia: papas
 Parte baja de la parroquia: maíz.

Medio de vida 2
Actividad pecuaria, principalmente ovino y especies menores. Podemos decir que la agricultura y
ganadería practicadas en la zona permiten acceso a alimentos para la dieta familiar. El maíz, las papas,
las arvejas y el fréjol son la base del consumo diario, complementada con arroz, fideos, pan, frutas y
pescado, adquirida en los mercados más próximos, las tiendas locales y carros expendedores que
circulan por la parroquia. El consumo de proteínas provenientes de la combinación de cereales con
leguminosas es muy frecuente, el de proteínas de origen animal es menor pues eventualmente
consumen aves y cuyes. Vitaminas y minerales consumen a través de hortalizas como cebolla, col,
lechuga y otras que cultivan en sus huertos o las adquieren en los centros de abastecimiento cercanos.

Según los resultados del estudio realizado por FORECCSA (2014) y los datos recogidos en los talleres
parroquiales, se estableció que el Índice Agregado de Inseguridad Alimentaria (IAIA) en la parroquia es
relativamente bajo, pues las personas actualmente disponen de los alimentos o pueden adquirirlos, y
consumen una dieta con los cuatro grupos de alimentos al menos una vez a la semana.

Los estudios realizados por FORECCSA (2014), han determinado que los principales medios de vida
que dependen del clima están ligados a la actividad agrícola y pecuaria de subsistencia (en su mayoría)
y con fines comerciales en menor proporción.

En cuanto a los pilares de la seguridad alimentaria, el estudio demuestra que mayor afectación tiene el
pilar de “Disponibilidad de alimentos” y dentro de este los indicadores: disponibilidad de agua para
riego, rendimientos agrícolas y alteración de los ciclos normales de producción.

El segundo pilar afectado corresponde al “Acceso de alimentos” donde se prevé afecciones directas a
la disminución de productos en los mercados, sin embargo se contempla impactos indirectos para las
dimensiones de consumo y estabilidad de alimentos.

En el Gráfico 18, se pueden observar los principales indicadores críticos de seguridad alimentaria de
las 6 parroquias del cantón Cayambe. Para Cangahua, se ha identificado que la alteración de los ciclos
de cultivo, la disminución del rendimiento agrícola y la disminución de la disponibilidad de agua para
riego, constituyen los principales factores que podrían afectar la seguridad alimentaria local.

97
Gráfico 18. Principales indicadores críticos de seguridad alimentaria de 6 Parroquias del Cantón
Cayambe - Provincia de Pichincha
PRINCIPALES INDICADORES CRÍTICOS DE LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ascázubi Otón Olmedo Cangahua San José de Cuzubamba


Ayora

Alteración de ciclos normales de producción (D)


Disminución de los rendimientos agrícolas (D)
Disminución de la disponibilidad de agua para riego (D)
Disminución de los productos en los mercados (A)
Acceso menor de alimentos por costos más altos (A)
Resistencia de las variedades agrícolas locales (D)

FUENTE: FORECCSA (2014).

2.3.13 Participación de mujeres en la economía local.

2.3.13.1 Rol de la mujer en las actividades económicas del hogar.


Según el PDOT Cangahua (2012), en la parroquia hay un elevado porcentaje de familias con jefatura
femenina (27,9%), fenómeno que refleja la migración laboral de los hombres. Según el Análisis Rápido
de Vulnerabilidad realizado por FORECCSA (2014), en la parroquia de Cangahua, este motivo entre
otros, ha ocasionado que la mujer asuma un papel crecientemente protagónico en el hogar.

A pesar de la gran responsabilidad asignada por la sociedad y asumida por la mujer, se encuentran
grandes brechas en cuanto al acceso a los beneficios que su trabajo le podrían proveer y que se
señalan a continuación:

a. La decisión sobre la utilización del dinero obtenido de la venta de los productos, en última instancia
es decisión del hombre.
b. En la distribución de los alimentos, las mujeres reciben una porción menor en calidad y cantidad, en
relación a los hombres.
c. En ocasiones la mujer es víctima de violencia y exclusión, lo cual incide en su baja auto estima.
d. La opinión de la mujer no es considerada en la planificación de los recursos, ni a nivel familiar, ni
comunitario.

En la actualidad hombres y mujeres comparten las actividades agrícolas y ganaderas en algunas


familias; sin embargo, el rol de la mujer no termina en dichas actividades y continúa con los quehaceres
domésticos y el cuidado de hijos, nietos, adultos mayores o personas con discapacidades que están a
su cargo.

En algunos hogares los hombres y mujeres desempeñan roles complementarios en la garantía de la


seguridad alimentaria para sus familias y la comunidad; las mujeres son responsables de cultivar y
preparar los alimentos para la familia, además de criar los animales que en el mayor de los casos son
la única fuente de proteína. Mientras que en los hogares en que la mujer es la jefa de familia estos dos
roles son asumidos por ella y por los hijos mayores.
98
En la zona rural es factor común que las mujeres contribuyan al ingreso del hogar, a través de la
producción en el terreno familiar, las hortalizas, las plantas medicinales y el cuidado de los animales
está a su cargo, el trabajo en el hogar y en muchos casos el trabajo asalariado.

Las mujeres constituyen la fuerza de trabajo dedicada a la producción agropecuaria que contribuye a la
seguridad y soberanía alimentaria de una localidad, son ellas las principales depositarias de los
saberes, conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales sobre el manejo, cuidado y uso de la
agro biodiversidad y las semillas.

2.3.13.2 Iniciativas de comercialización de las mujeres.


En la actualidad existe la agrupación Mushuk Kawsay, que acoge a aproximadamente 170 mujeres de
45 comunidades de toda la parroquia, las cuales realizan actividades de comercialización de hortalizas
y otros productos. El grupo de mujeres recibe el apoyo del Proyecto Fomento a la Producción
Comercial Campesina: Allpamanta, ejecutado por la ONG Internacional AVSF-Agrónomos y
Veterinarios Sin Fronteras, con financiamiento de la Unión Europea y cofinanciamiento del Gobierno
Provincial.

Estas actividades son apoyadas también por el MAGAP. Se comercializan que contienen los
siguientes productos: Papas, zahanoria, tomate, cebolla blanca, cebolla paiteña, pimiento, limón,
hierbas, remolacha, rabano, melloco, acelga, brócoli, col, quinua, queso, fresas, uvilla, aguacate, lima,
maíz seco, chochos, repollo lechuga, papanabo frejol seco. Tabla 50.

Cabe señalar que es evidente la existencia de machismo que hace que los hombres al ver que las
mujeres están organizadas y empiezan a generar su propia organización, a manejar recursos, a recibir
el apoyo de organizaciones internacionales, sientan que su poder puede ser afectado y tienen muchas
“críticas” a las actividades de las mujeres. Esta es una de las razones por las cuales las mujeres están
realizando muchos esfuerzos para mantener su organización y continuar con sus propios espacios
organizativos.

Por lo que es importante que desde el Gobierno Parroquial se les presta la debida atención y
tratamiento como “grupo vulnerable”. Los ingresos que las mujeres consiguen con estas actividades
van en beneficio de la economía del hogar y en especial de sus hijos, por lo que actividades como
estas son una base del apoyo al desarrollo económico y además a lograr incrementar el autoestima,
autovaloración y empoderamiento de las mujeres de sus propias vidas y del mejoramiento de sus
familias y de su comunidad.

Tabla 50. Productos de canastas comercializadas por el grupo de mujeres Mushuk Kawsay
TIPOS DE PRODUCTOS PRODUCTOS
Verduras y legumbres en estado tierno Papas, zahanoria, tomate, cebolla blanca, cebolla paiteña, pimiento,
hierbas (perejil y cilantro), remolacha, rabano, melloco, acelga, brócoli,
col, chochos, lechuga, papanabo
Productos secos Quinua, maíz seco, frejol seco
Frutas Limón, lima, fresas, uvilla, aguacate
Lácteos Queso
FUENTE: EQUIPO CONSULTOR PDYOT 2015

Los lugares de venta son puntos previamente identificados en la ciudad de Quito. En la actualidad se
comercializan aproximadamente 60 canastas una vez al mes y cada semana se venden productos en
la feria en el parque de Cangahua. Existe mucho interés y motivación de las mujeres a continuar con
estas iniciativas de comercialización, para lo cual, de acuerdo a una entrevista con la presidenta de la
comunidad, les hace falta:
99
(1) Capacitación en organización y liderazgo para las mujeres
(2) Mejoramiento de la infraestructura para la comercialización
(3) Organización y asistencia técnica para planificar la producción y disponer de los productos de
manera permanente.

2.3.14 Principales fuentes de financiamiento en la parroquia.


Como entidades financieras formales se han identificado a las Cooperativas de Ahorro y Crédito Pedro
Moncayo Ltda y Malchinguí Ltda. Tabla 51.

Tabla 51. Entidades financieras con puntos de atención en Cangahua.


PUNTO DE
NOMBRE ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONO
ATENCIÓN

Pedro Moncayo Ltda. Sucursal Bolivar frente al Parque Central (02) 2 363 374

Malchingui Ltda. Sucursal Parque Central (02) 2 158 134

FUENTE: EQUIPO CONSULTOR PDYOT 2015

Foto 2. Oficinas de Cooperativas de Ahorro y Crédito en Cangahua.

De acuerdo a información provista por La Gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro


Moncayo, a diciembre del 2014, existen 3.332 socios de la Cooperativa en la oficina ubicada en la
parroquia de Cangahua. La cartera de crédito colocada en esta oficina es de 1´347.000USD de los
cuales el 35% corresponde a crédito de consumo y el 65% corresponde a microcrédito. Dentro de
microcrédito está la actividad de cultivos agrícolas, entre los cuales destaca principalmente la cebolla
blanca, actividad para la cual se ha canalizado créditos. Lo ahorros recolectados en esta oficina son
1’054.000USD, de los cuales el 86% corresponde a ahorro a la vista y el 14% a ahorro a plazo. Siendo
que la PEA es de 7027 personas, esta cooperativa estaría alcanzando un 47% de cobertura en la
población de la parroquia de Cangahua.

Por otro lado, de datos del SNI, en el cantón Cayambe, se han registrado 9.983 operaciones de crédito,
con un total de 46’ 442.514USD correspondiente a entidades financieras reguladas por la
Superintendencia de Bancos. Dentro de estos valores están 1.049 operaciones realizadas por BNF con
4´336.843, colocadas en todo el cantón.

100
2.3.15 Otras actividades económicas en la parroquia de Cangahua.
Si bien, en la parroquia Cangahua, su actividad económica está basada principalmente en agricultura,
no es la única fuente de generación de ingresos y por ende de desarrollo económico. Existen otras
actividades tales como: el turismo, la agroindustria que podrían ser potenciadas y representar
alternativas de fuentes de trabajo para la población. Al mencionar el turismo, es importante considerar
que su promoción implica la generación de oportunidades para una diversidad de servicios
complementarios como alimentación, transporte, artesanías, guías turísticas que podrían ofrecerse y
constituirse en un importante vía alternativa de ocupación para la población. Tablas 52 y 53.

Tabla 52. Otras actividades económicas de la parroquia.


ORIGEN DE TIPO DE
ATRACTIVO TURÍSTICO UBICACIÓN TIPO DE TURISMO
TURISTAS ADMINISTRACIÓN
Fortalezas de sector Quitoloma, Pucaraloma,
Oroloma entre otros Sitios Arqueológic os, Nacionales y
Comuna de Chumillos ofrece caminatas, Macizo de Pambamarca Comunitaria
Ecológico Natural Extranjeros
alojamiento, alimentación, camping
En el suroeste de la parroquia de Cangahua está Sur Este de la Parroquia
el Complejo Arqueológico Pambamarka, en cuyo Pucara Loma, Cury Loma
páramo a mediados del segundo milenio se Pucaracito, Bravo Pucara
construyeron pucarás, posiblemente por los Alcasiga Pucara, Celda
Nacional y
Kayambis, caranquis o por los Incas. Pucara, Hato Pucara, Arqueológicos Comunitario
extranjero
Pucara Muyurquito,
Francés Urco, Jambi
Machi, Quito Pucara,
Jambi Rumí,
Guagua Urco, Pinan
Pucara, Jambato Pucara
Campana Pucara,
Cangahua Pucara, Jatun
Pala, Rodeo Corral,
Petroglifos
Gualimburo: En el Centro de Interpretación de
esta comunidad se ofrece al turista divertidas
actividades como: Caminata a las Cascadas Extranjero y
Parroquia Cangahua Ecológico Comunitaria
Golondrinas, a los Bosques de Polylepis, a Nacional
Rodeopamba, pesca deportiva, baño en las aguas
termales, camping y paseo a caballo.
Hacienda Guachalá Turístico Hospedaje y Extranjero y
Comuna Guachalá Privada
Cultural Nacional
Balneario Agua Caliente Extranjero y
Comuna Guachalá Natural Comunal
Nacional
Parque Nacional Cayambe Coca Extranjero y
Oriente de la Parroquia Ecológico Publico
Nacional
Cima de Cerro Cuniburo Se puede observar los
Publico
cuatro puntos cardinales
Mitad del Mundo Sector de Guachalá , por
donde la Misión Nacional
Cultural y Gastronómica Comunitario, Privado
Geodésica Francesa midió Extranjero
el meridiano
Cascada Aguas termales El Tingo San Luís de Guachalá Naturales Extranjero y Comunitaria
Nacional
Castillo de Guachalá La Josefina Turístico Hospedaje y Extranjero y Privado
Cultural Nacional

Tabla 53. Servicios Turísticos.


ACTIVIDAD / SERVICIO CLASE / TIPO
1 Balneario Guachalá Recreación
2 Grupo de Guías Nativo comuna de Chumillos Comunitario
3 Hostería Guachalá, Hostal Mindo Lindo, Guachalá, Rincón del Río, Dos hemisferios Hoteles, Hostales, Hosterías
4 Restaurantes pequeños Restaurantes
5 Cooperativas de transporte de camionetas Servifortaleza, Puerta del Sol, Compañía PIVA Transporte
Fuente: PDYOT 2012

101
2.3.16 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.
En la Tabla 54 se encuentra la identificación de las amenazas a la infraestructura y áreas productivas
que se han identificado.

Tabla 54. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.


Infraestructura y Áreas Productivas Amenazas
Canal de riego Guanguilqui Deslizamientos, movimientos en masa, derrumbes.
Producción con riego Toda la demanda de agua para riego está concentrada en un solo canal
Vialidad que comunica áreas de agricultura y
Deslizamientos, movimientos en masa, derrumbes
ganadería
Vialidad que permite el ingreso por productos
Deslizamientos, movimientos en masa, derrumbes
agrícolas y leche y salida a venta de los mismos
Monocultivo de cebolla Desarrollo de plagas y enfermedades
Cultivos de autoconsumo o ventas pequeñas en Disminución de producción debido a plagas y enfermedades, semilla no
ferias. certificada.
Cambio climático y su impacto en cambios de temperatura (muy frío, muy
Áreas de producción de cebolla, papa, cebada,
caliente), incremento de la evapotranspiración de los cultivos, incremento de
hortalizas, haba y otros productos.
la demanda de agua para riego, decremento de la oferta de agua para riego.
Pérdida de calidad y disminución de producción diaria, debido a alimentación
Producción de leche
inadecuada y condiciones sanitarias desfavorables del ganado (mastitis).
Fuente: Equipo Consultor PDYOT 2015

2.3.17 Síntesis del componente, problemas y potencialidades.


En la Tabla 55 se presentan los problemas y potencialidades identificados al analizar la información
disponible del componente económico.

Tabla 55. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.


Económico
Variables Potencialidades Problemas
Población joven que puede impulsar procesos de Población joven es contratada en floricultoras no hace uso
desarrollo. Mujeres motivadas a consolidar su de oportunidades de estudios y becas. Machismo que
Empleo y Talento Humano organización comunitaria productiva. genera invisibilización del rol productivo de la mujer, baja
autoestima de las mujeres, dificultades para inclusión y
equidad de las mujeres.
Cebolla blanca, leche para venta comercial.
maíz, hortalizas, haba, papa, cebada, trigo, chochos Producción comercial de cebolla se enfrenta con variaciones
Principales Productos del para auto consumo y en ferias para venta. de precios que no compensan los costos de producción. La
Territorio mala calidad de los suelos hace que la producción de cebolla
vaya disminuyendo.

Suelos pueden producir para autoconsumo,


comercialmente.
Hay experiencia local en cultivos como maíz, Agua para riego no alcanza para incorporar a la producción a
hortalizas, haba, papa, cebada, trigo, chochos, etc. de los suelos productivos de toda la parroquia.
Seguridad y Soberanía
Tanto con riego como de secano. Incremento de áreas con problemas de erosión hídrica y
Alimentaria
eólica. Mujeres con poco reconocimiento de sus instancias
organizativas.

Existen dos cooperativas de ahorro y crédito en


Cangahua. Agricultor sin suficiente acceso a crédito estatal de Banco
Financiamiento Banco Nacional de Fomento y oferta de créditos. Nacional de Fomento y de otras instancias. Agricultores sin
nuevas ideas productivas en las cuales invertir.

Construir reservorios de agua. Canal sin revestir


Estudiar capacidad de ampliación de canal de riego en Baja eficiencia de aplicación de agua. Estudios insuficientes
Infraestructura para el caudal. para determinar caudales y conductividad del agua.
fomento productivo
Infraestructura para agroindustria abandonada, debido a
problemas organizativos y falta de gestión.
Amenazas a la Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con el Áreas muy susceptibles de riesgos naturales.
infraestructura COE Cantonal, Población no está organizada para reaccionar.
Fuente: Equipo Consultor PDYOT 2015.
102
2.4 Ccomponente de asentamientos humanos.

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior.

2.4.1.1 Análisis histórico de la distribución poblacional en el territorio.


Este ítem partirá de un análisis histórico de la distribución de la población en el GADIP Cayambe a nivel
parroquial con una comparación entre los dos últimos censos poblacionales del 2001 y 2010, como se
muestra a continuación la Tabla 56.

Tabla 56. Población rural proyectada.


Cantón/Parroquia 2001 2010 2020 INDICE DE
CRECIMIENTO
Cayambe 10012 11801 13910 1,827%
Ascazubi 3756 5050 6790 3,289%
Cangahua 13508 16231 19503 2,040%
Olmedo 6439 6772 7122 0,560%
Oton 2125 2766 3600 2,929%
Santa Rosa de 3487 4147 4932 1,926%
Cusubamba
Total 39327 46767 55857 1,925%

FUENTE: PDOT Cantón Cayambe.

Las parroquias que han experimentado un mayor crecimiento entre 2001 y 2010 son las de Santa Rosa
de Cuzubamba de 3487 a 4174 habitantes con un índice de crecimiento de 1,926% proyectada para el
año 2020. Ascazubi de 3756 a 5050 habitantes, mientras que en Olmedo se muestra un crecimiento de
6439 a 6772 habitantes, y Oton de 2125 a 2766 habitantes que son las Parroquias que han presentado
un menor crecimiento poblacional.
Según el Mapa 26, se analiza que la jerarquía de las parroquias según los habitantes por población son
Cayambe, Cangahua, Olmedo, Ascasubi, Santa Rosa de Cusubamba y Otón. Esto quiere decir que el
territorio donde se asienta la mayoría de la población, localizada en Cayambe y Cangagua, existe
mayor actividad económica, actividades dinámicas productivas que siguen centralizándose cerca del
casco urbano o cabeceras parroquiales
La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas
tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos) más grandes concentran población a
expensas de las más pequeñas.

Bajo este contexto, en un análisis prospectivo se puede observar que existen altas concentraciones
poblacionales en cada parroquia del cantón Cayambe, reflejada principalmente (aunque no todos los
casos) en aquellas poblaciones que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos, así: al norte
del cantón, en la parroquia Olmedo existe una parte de extensión que está ocupadas por las
comunidades de San Pablo Urco Grande, Santa Rosa, San Pablo Urco Chico, Santa Rosa Bajo, La
Chimba, Cabuyal, San Ramón, sector de San Isidro de Cajas, entre otras; en la parroquia de Ayora
(cerca de la cabecera cantonal) están las comunidades de Cariacu, Santa Clara, San Pablito de
Agualongo, San Miguel del Prado, etc.

103
En la parte centro sur, en la parroquia de Cangahua están las comunidades cercanas a la cabecera
parroquial tales como Pitana Bajo y Pitana Alto, Carrera, La Buena Esperanza, San Pedro, Pucará,
Pacha y un poco alejadas de la cabecera parroquial como La Candelaria, San José, San Antonio,
Larcachaca, Los Andes, La Compañía, Isacata, Espiga de Oro, entre otras comunidades. También hay
que señalar la concentración de la población en los sectores entre la parroquia urbana de Juan
Montalvo y la parroquia de Cangahua, ahí se ubican las comunidades La Josefina, El Hato,
Convalecencia, Guachalá, Monjas Alto, entre otras comunidades.

En la parte sur, en las parroquias de Otón, Cusubamba y Ascázubi, se observa igualmente que la
concentración de la población está cerca de las cabeceras parroquiales. Tabla 57.

En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de servicios


básicos, infraestructura de educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena accesibilidad a
superficies con vocación agrícola y pecuaria de tal manera que el recurso suelo sea una fuente de
ingresos económicos para el hogar.

Tabla 57. Población reportada para las cabeceras parroquiales

PRINCIPALES POBLADOS POBLACIÓN (habitantes)


EN CABECERA
PARROQUIAL
SANTA ROSA DE
CUZUBAMBA 258
AYORA 260
OTON 482
CANGAHUA 1040
OLMEDO (PESILLO) 2562
ASCAZUBI 4186
CAYAMBE 40258
FUENTE: PDOT del Cantón Cayambe (2015).

104
Mapa 26. Jerarquía de asentamientos humanos.

FUENTE: IEE (2010), citado por PDOT Cantón Cayambe.

105
2.4.1.2 Localización y Jerarquización de los asentamientos humanos.
El término asentamiento es un término actual que se utiliza para hacer referencia a las formas de
hábitat humano. En términos generales, un asentamiento humano es el lugar donde se establece
una persona o una comunidad sobre un territorio determinado. Los asentamientos humanos son el
elemento que mayor influencia tienen en la estructuración u organización del territorio, su composición
se desarrolla a partir de su localización y las relaciones que vincula el medio físico, la actividad
productiva y social que desarrollan sus habitantes y los asentamientos entre sí. (IEE 2013).

Los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha consolidado a


lo largo de la historia. Se observan los intercambios y sus relaciones de interdependencia y
complementariedad, los efectos positivos o negativos que han tenido los asentamientos
humanos en el desarrollo local, regional, nacional y las posibilidades y restricciones estructurales
que presentan.

2.4.1.3 Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales de Planificación.


La nueva estrategia territorial nacional, más las nuevas agendas zonales de conformidad con lo
establecido en los artículos 10 y 53 el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas planteadas
en el PNVB 2013-2017, se construyen en base a cuatro ejes prioritarios que son: asentamientos
humanos, sustentabilidad ambiental, transformación de la matriz productiva y cierre de brechas, estos
ejes se los analiza a través de 14 unidades de síntesis territorial o unidades homogéneas, con el objeto
de articular la planificación territorial nacional, con los objetivos nacionales de desarrollo para garantizar
una óptima articulación entre los distintos niveles de gobierno, promoviendo la desconcentración y
descentralización a través de los lineamientos propuestos en la estrategia territorial nacional.

El cantón Cayambe se encuentra en la unidad 9 correspondiente a las vertientes interiores de la


cuenca interandina sur. La estrategia territorial nacional, se compone de 110 localidades aglomeradas
las cuales forman la red de asentamientos humanos a nivel nacional a partir de poblaciones que tengan
como mínimo 10.000 habitantes. Esta red de asentamientos se define en base a un análisis de las
siguientes características:

1. Índice de primacía urbana,


2. Especialidad económica funcional en base a la distribución de actividades de la población
económicamente activa (PEA)
3. Jerarquía funcional del asentamiento: Esto se refiere que a mayor gama de equipamientos y
servicios, mayor será el ámbito de su jerarquía; así se establecen 6 tipos de jerarquía funcional
para que son: Metrópoli, Nacional, regional, subregional, local y menor como se muestra a
continuación en el siguiente cuadro: (PNBV/2013-2017).

Tabla 58. Tipo de asentamiento y características del Cantón Cayambe.


Tipo De Asentamiento Características Lugar

4. Subregional Rol: Distribución, transporte y Cantón Cayambe


almacenamiento de productos
manufacturados y primarios.

FUENTE: SENPLADES.

2.4.1.4 Relación de los asentamientos humanos con la cabecera cantonal.


Para la descripción y análisis de este ítem se ha considerado como actividades productivas o
económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el fin de generar ingresos económicos
106
(riqueza) a través de la extracción (sector primario), transformación (sector secundario), distribución y
comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las
necesidades del consumidor (IEE, 2013).

a. Economía campesina.
En el cantón de manera general, su forma de producción se relaciona a la siembra de diversos cultivos
de ciclo corto donde predominan los cereales (maíz suave, trigo, cebada y quinua), legumbres (brócoli,
habas, papas, frejol, chocho, lenteja, cebolla blanca, arveja) y se complementa con actividades
pecuarias y producción de flores.

En cuanto a la producción pecuaria, los animales pastorean en los páramos por falta de espacio y
pastizales mejorados. Los insumos y tecnología (fertilizantes, semillas, maquinaria) son tradicionales,
ya sea por cuestiones culturales (han pasado por generaciones) o por falta de recursos económicos por
parte de los campesinos. La fuerza de trabajo se la obtiene principalmente a través de la familia
(hermanos, tíos, sobrinos, nietos, etc.), la misma que ayuda en las etapas de siembra y cosecha
principalmente.

El destino de la producción agrícola se la divide, tanto para el autoconsumo como para la venta. Los
principales mercados a los que están vinculados son: Cayambe, Quito, Otavalo e Ibarra.

Para finalizar es interesante señalar el carácter étnico en la agricultura y ganadería, ya que la mayor
parte de las comunas y comunidades del cantón se definen, relacionan e interactúan con otros actores
sociales como pueblo indígena (pueblo kayambi). Así vemos la variedad de asociaciones y grupos
ligadas a organizaciones indígenas de segundo y tercer grado.

b. Producción florícola.
Es una actividad económica que se viene desarrollando desde la década de los años ochenta, dando al
cantón cierto dinamismo en su economía. Su presencia ha permitido la creación de fuentes de empleo
(aumento de la utilización de la mano de obra en especial de las mujeres y jóvenes campesinos) y
aumento de la riqueza en la zona, así vemos en la cabecera cantonal la presencia de diversos bancos,
cooperativas de ahorro, almacenes de diversa índole, lugares de comida y de esparcimiento, entre
otras.

Pero este impacto de las florícolas también tiene su contraparte negativa en la zona, por ejemplo,
hacinamiento en la ciudad de Cayambe; precarización de los servicios básicos; contaminación de los
ríos, suelos, aire; enfermedades causadas por la exposición a agro tóxicos; excesivas horas de trabajo
acompañadas; violencia intrafamiliar, desorganización comunitaria, etc. Su principal mercado es el
exterior, especialmente Estados Unidos y Europa (en Rusia es muy fuerte la costumbre de regalar
flores y rosas, ya sea por cumpleaños o días festivos).

c. Producción lechera.
Esta actividad ha ido adquiriendo importancia en el cantón, en los últimos años se ha producido una
masificación de derivados de la leche como variedad de quesos, yogurt, manjar de leche, mantequilla,
crema de leche, entre otros productos. Por tal razón desde hace dos años se realiza en el cantón la
Feria Nacional del Queso, su finalidad es lograr la asociación de los productores de leche y queso de la
zona.

Así tenemos, según el Diagnóstico del plan de desarrollo de Cayambe, la producción de leche en el
cantón en el año 2000 fue de 37 960 litros de leche, y para el año 2010 existe un incremento del 70 %,
es decir que en el lapso de 10 años el crecimiento de cada año es del 7 % anual, este incremento de la
producción de leche se supone es fruto por un aumento de la población de vacas en producción de
leche y al mejoramiento de los índices de producción por vaca.

107
Existen varias empresas lecheras que acopian la producción de leche. Se calcula que existe alrededor
de 24 empresas productoras de lácteos y de yogurt; su mercado es tanto Cayambe como, Quito, Ibarra,
Otavalo y ciudades de la costa como Santo Domingo, Guayaquil y Babahoyo. Las que se puede
destacar son Nestlé, Miraflores, González y Dulacs.

d. Economía de prestación de servicios.


Dentro de este ítem es imprescindible destacar que la actividad comercial y de servicios se concentra
en la cabecera cantonal de Cayambe y en menor medida en las cabeceras parroquiales, así lo ratifica
los datos estadísticos del INEC que muestran que el 32,34 % de la población se vincula al sector
comercial y de servicios en general.

En el cantón existe un total de 2 774 establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de
las áreas vinculadas a la manufacturera, servicios, comercio, agricultura, etc.; dentro de estos se
destacan con un mayor número los establecimientos de comercio (53,46 %) y de servicios (33,99 %).
En el área de los servicios se observa claramente que la mayoría de los establecimientos se
concentran en alimentos y bebidas, telecomunicaciones y de reparación de computadoras y enseres
domésticos; luego tenemos actividades de atención de salud, enseñanza, estudios jurídicos y de
contabilidad y otras actividades de servicios personales.

En cuanto al sector comercial, existen en su mayoría comercio al por menor y comerciantes informales,
esto se puede observar los fines de semana, la presencia de varios comerciantes (formales e
informales) en la calle Terán y en los alrededores de la plaza central.

e. Turismo.
La actividad turística en el cantón va adquiriendo importancia como eje de desarrollo económico local.
En los últimos años, se ha venido desarrollando proyectos relacionados al turismo comunitario y
cultural. Por ejemplo, encontramos proyectos agroturísticos como la ruta de la leche y ruta de las flores;
como turismo cultural tenemos la ruta del Qhapaq Ñan y la ruta del Libertador. También encontramos
la promoción de las fiestas de San Pedro y del Sol en la Mitad del Mundo en los meses de junio y julio.

La presencia del Nevado Cayambe, la reserva natural Cayambe Coca, la cascada de Cariacu y otros
lugares naturales, han creado como alternativa a un turismo de naturaleza y de aventura. Algunas
comunidades aledañas a estos sitios naturales prestan el servicio de guías, quienes brindan algunas
alternativas de senderos cuyo recorrido varía desde dos a ocho horas.

Según el IEE (2013) citado por el PDOT cantonal (2015), el cantón Cayambe se encuentra atravesado
por la vía Panamericana de sur- oeste a noroeste (E35), vía que comunica la capital nacional y el sur
del país con las provincias de Imbabura y Carchi. Según el Consejo Provincial de Pichincha (HCPP),
citado por el PDOT cantonal (2011), el mayor flujo vehicular ocurre en la Vía Panamericana, tanto hacia
el norte como hacia el sur, por la alta concentración de actividad comercial y por ser considerada esta
una zona de paso obligado entre cabeceras cantonales de Pichincha e Imbabura. De hecho, el HCPP
calcula que un 97% del tráfico del cantón pasa por esta vía que conecta los centros poblados de
Ascázubi, Cuzubamba, Otón, Cangahua y Cayambe.

Las vías secundarias y de tercer orden o colectoras forman una red de conexión vial entre las
cabeceras parroquiales y las comunidades rurales que se encuentran en el cantón, y carecen en su
mayoría de señalización adecuada de tránsito y turística (PDOT cantonal, 2011). La red secundaria
está constituida por el sistema vial interno de la parroquia, estos caminos conectan las diferentes
comunas de la parroquia con las áreas productivas y los asentamientos humanos. La red vial terciaria
está conformada por los caminos vecinales y caminos de herradura, que son muy utilizados por los
comuneros y por los dueños de pequeñas propiedades para el transporte de productos y para acceder
con los animales a zonas de pastoreo (PDOT parroquial, 2011).

108
Tabla 59. Lineamientos contenidos en la ETN 2013 – 2017 que incidan en el territorio parroquial.
EJE LINEAMIENTO
Asentamientos 1. Promover la equidad, la inclusión y la cohesión social, por medio de una mejor articulación, movilidad y accesibilidad, permitiendo un
humanos eficiente flujo de bienes, servicios y de personas que contribuya a optimizar el aprovechamiento de los recursos territoriales.
5. Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial.
7. Mejorar la calidad del hábitat urbano y consolidar asentamientos humanos que contribuyan a disminuir la presión demográfica de las
ciudades.
8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos humanos, considerando la especialidad económica funcional y la potencialidad del
territorio, complementariamente a la provisión de servicios definidos para la implementación de distritos y circuitos administrativos
10. Planificar la inversión pública en función de los riesgos de desastres, con el fin de asegurar la viabilidad de los proyectos de inversión
Sustentabilidad 1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales antropogénicos.
ambiental 2. Reducir la presión sobre los espacios naturales, especialmente en las áreas terrestres y marinas declaradas protegidas por el Estado,
para realzar su valor ecológico, científico y paisajístico, buscando además mecanismos de compensación por captura de carbono,
conservando la biodiversidad y promoviendo actividades de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático.
6. Promover medidas de adaptación al cambio climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio continental e insular ante este
fenómeno.
7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el
fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes.
11. Garantizar la protección de la población, los servicios sociales y básicos, las actividades económicas y la infraestructura vial, de
apoyo a la producción y energética de los efectos de desastres naturales o socio naturales, mediante la ejecución de procesos de
prevención y mitigación de riesgos.
Matriz productiva 5. Fortalecer y garantizar la soberanía alimentaria mediante el impulso de la capacidad endógena de desarrollar tecnología agropecuaria y
el aprovecha- miento sustentable de los alimentos culturalmente adecuados, que permitan sustituir importaciones, y limitando también la
realización de procesos extractivos en zonas de recarga y producción de agua.
9. Incrementar la productividad por medio de la expansión de encadenamientos productivos, la estructuración de redes complementarias y
sinérgicas que favorezcan procesos productivos y el desarrollo de complejos industriales.
13. Promover el desarrollo del turismo a lo largo del territorio nacional, considerando las características culturales y paisajísticas de cada
región.
15. Reconocer y potenciar, en cuanto a la actividad agroproductiva, los territorios rurales en que se generan las condiciones de base para
la soberanía alimentaria.
16. Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura vinculada a la transformación de la matriz productiva, a través de la incorporación de la
gestión de riesgos en sus diferentes fases.
23. Fomentar el desarrollo de territorios y ciudades digitales en el contexto del desarrollo territorial sustentable y sostenible, con énfasis en
las zonas directamente involucradas con la transformación de la matriz productiva.
Reducción de 1. Promover redes sinérgicas y complementarias productivas relacionadas con agroindustria rural, turismo comunitario y bosques
brechas comunitarios, que generen para la población empleo y oportunidades sustentables a largo plazo.
2. Garantizar condiciones de vida dignas en asentamientos humanos dependientes de actividades mineras.
3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial a fin de garantizar que las oportunidades sean sustentables a largo plazo.
4. Impulsar un adecuado uso de los recursos agua, suelo, vegetación y paisaje escénico, para garantizar a la población un ambiente sano
y adecuado para la vida y su economía.
5. Potenciar las capacidades de los pequeños productores a través del apoyo en créditos, asistencia técnica y capacitación, considerando
las particularidades territoriales.
6. Promover la capacitación y la formación universitaria, técnica y tecnológica, en función de la especialidad económica funcional de los
asentamientos humanos y de las potencialidades del territorio.
7. Fomentar la asociatividad y el desarrollo de economías populares y solidarias en las comunidades aledañas al bosque de manglar, para
la conservación y el manejo adecuado de la riqueza ictiológica existente
FUENTE: SENPLADES

109
2.4.2 Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable,
saneamiento, desechos sólidos.

2.4.2.1 Acceso al agua.


En la Tabla 60 se presenta la procedencia del agua y el número de viviendas. Según esta información
del INEC (2010), la procedencia del agua por red pública, ocurre en el 44% de las viviendas y el 51%,
es de vertiente o acequia.

Además en el Taller realizado en marzo del 2015, con miembros de la junta parroquial, mencionaron
que esta medida no reflejaba la situación de acceso al agua. Obsérvese que el número de viviendas en
ese entonces, era 5,533 viviendas, de las cuales los ocupantes de 3,719 (67%) dieron información,
desconociéndose la situación de 1814 viviendas (33%). En la cabecera parroquial, según la información
del censo del INEC, se reportan 268 viviendas y en el resto de la parroquia, 3,451 viviendas, De tal
forma, que si relacionamos el número de viviendas (1646) con el total de viviendas reportadas (5533),
daría alrededor del 30%.

Otro aspecto a considerar, es que esta medida no se refiere a la calidad del servicio, ya que no toma en
cuenta la cantidad y composición químico-biológica del agua, ni el horario de abastecimiento. La
procedencia del agua, en Cangahua, es de vertientes o del canal Guanguilqui, lo cual causa confusión
en el momento de la interpretación de esta información.

Tabla 60. Tipo de vivienda y procedencia del agua recibida.


Tipo de la vivienda Procedencia principal del agua recibida
De red De De río, De carro Otro (Agua Total
pública pozo vertiente, repartidor lluvia/albarrada)
acequia o
canal
Casa/Villa 1349 25 1496 - 96 2966
Departamento en casa o edificio 31 - 48 - - 79
Cuarto(s) en casa de inquilinato 5 - 11 - - 16
Mediagua 238 5 316 - 45 604
Rancho 1 - 1 - - 2
Covacha 1 - 2 - - 3
Choza 20 - 19 - 6 45
Otra vivienda particular 1 - 3 - - 4
Total 1646 30 1896 - 147 3719
44% 1% 51% 4% 100%
NSA : 1814
FUENTE: INEC (21010).

Consultadas los asistentes al conversatorio realizado en la Junta parroquial, el 8 de mayo, mencionaron


que beben el agua sin hervir, afirmación que no es similar a la reportada por el INEC (2010), que
señalaba que el 60% de la población hervía el agua.

En la Tabla 61 se presenta el número de viviendas por conexión de agua. Según esta información del
INEC (2010), solamente el 20% de las viviendas, tendría conexión por tubería dentro de la vivienda,
esto equivaldría al 13% de la población indígena y 19% de la población parroquial. Otro 59% de las
viviendas, tienen conexión de agua por tubería fuera de la vivienda, el 12% de las viviendas tienen
conexión de agua fuera del terreno y 9% de las viviendas no recibe agua por tubería, lo cual estaría
afectando a 1,281 personas (8% de la población parroquia)l.
110
Tabla 61. Conexión de agua por tipo de vivienda.
Tipo de la vivienda Conexión del agua por tubería
Por tubería dentro de Por tubería fuera Por tubería fuera del No recibe agua por Total
la vivienda de la vivienda edificio, lote o tubería sino por
pero dentro del terreno otros medios
edificio, lote o
terreno
Casa/Villa 633 1765 363 205 2966
Departamento en casa o edificio 48 29 1 1 79
Cuarto(s) en casa de inquilinato 4 12 - - 16
Mediagua 55 369 65 115 604
Rancho - - 1 1 2
Covacha - - 1 2 3
Choza 2 22 - 21 45
Otra vivienda particular - 4 - - 4
Total 742 2201 431 345 3719
20% 59% 12% 9% 100%
NSA : 1814
FUENTE: INEC, 2010

Hemos considerado otro indicador que es el acceso a servicios de saneamiento, preparado por el
SIISE, cuya construcción es la siguiente:
Número de viviendas que:
1. Tienen abastecimiento de agua entubada por red pública dentro de la vivienda, o
2. Cuentan con medios de eliminación de excretas conectados a la red pública de alcantarillado, o
3. Disponen de medios de eliminación de basura.

Expresado como porcentaje del total de viviendas.


% de viviendas = (número de viviendas con tres servicios en el año t ) x 100
total de viviendas en el año t

Como puede observarse en la Tabla 62 la Parroquia de Cangahua, tiene un acceso del 4% a servicios
de saneamiento ya que solamente se reportan 151 viviendas de las 3719 viviendas, que tendrían los
tres servicios arriba mencionados, frente al 59% de acceso de Cayambe y 74% de Pichincha. Además
en 10 años, apenas ha subido un punto porcentual de acceso a servicio de saneamiento.

111
Tabla 62. Acceso a servicios de saneamiento.

FUENTE: SIISE
Acceso a servicios de saneamiento, 2010 Acceso a servicios de saneamiento, 2001
País - Región - Porcentaje Número de Total de Porcentaje Número de Total de
Provincia - Cantón - viviendas viviendas viviendas viviendas
Parroquia (n/N)*100 n N (n/N)*100 n N
Santa Rosa de 19% 211 1092 7% 57 803
Cuzubamba
Otón 6% 41 664 2% 9 459
Olmedo (Pesillo) 14% 234 1706 4% 53 1491
Cayambe 59% 7767 13081 45% 4385 9738
Cangahua 4% 151 3719 3% 76 2907
Ascázubi 32% 430 1356 16% 153 946
Pichincha 74% 537010 720930 61% 373594 610668

2.4.2.2 Medios de eliminación de excretas.


Según el INEC (2010), esta información, se refiere únicamente a las viviendas que cuentan con
sistemas de recolección y evacuación de excrementos humanos y aguas servidas que son arrastrados
por corrientes de agua (alcantarillado o pozos con o sin tratamiento); incluye a las viviendas que
disponen de otros medios sanitarios para la eliminación de excretas como las letrinas.

El 13% de las viviendas, está conectado a la red pública de alcantarillado. Al no disponer de una planta
de tratamiento de las aguas residuales, su vertido causaría contaminación de suelos y aguas. Otro
41%, de las viviendas están conectadas a pozos sépticos/ciegos, el 10% a letrinas y 1329 viviendas,
que representan el 36% no tiene medios de eliminación de excretas, lo cual estaría afectando a
alrededor del 41% de la población indígena. Tabla 63.

Tabla 63. Medios de eliminación de excretas.


Tipo de la vivienda
Tipo de servicio higiénico o escusado
Conectado a red Conectado a pozo Conectado a pozo Con descarga Letrina No tiene Total
pública de séptico ciego directa al mar, río,
alcantarillado lago o quebrada

Casa/Villa 420 651 568 35 335 957 2966


Departamento en casa o 12 45 14 - 3 5 79
edificio
Cuarto(s) en casa de 9 4 3 - - - 16
inquilinato
Mediagua 26 136 74 6 36 326 604
Rancho - - - - - 2 2
Covacha 1 - - - - 2 3
Choza - 4 3 - 2 36 45
Otra vivienda particular - 1 - - 2 1 4
Total 468 841 662 41 378 1329 3719
Porcentaje 13 23 18 1 10 36 100
NSA : 1814
FUENTE: INEC (2010).

Del Gráfico 19 podemos concluir que en la cabecera parroquial, es donde las viviendas se conectan a
la red pública de alcantarillado. En las comunidades se reportan 248 conectadas a red pública de
alcantarillado, pero las restantes 1894 los medios de eliminación de excretas son el pozo septico, la
letrina. Finalmente como habiamos mencionado, en las comunidades existen 1309 viviendas que no
tienen como eliminar las excretas y en la cabaecera parroquial se reportan 20 viviendas. Tabla 64.

112
Gráfico 19. Número de viviendas conectadas a medios de elimiación de excretas.
1400 1309
1200
CAB PARROQUIAL
1000
835
VIVIENDAS

COMUNIDADES
800 656
600
378
400 248
220
200
6 6 16 25 0 20
0
Conectado a red Conectado a pozo Conectado a pozo Con descarga Letrina No tiene
pública de séptico ciego directa al mar, río,
alcantarillado lago o quebrada

Tabla 64. Población según auto identificación y acceso a medios de eliminación de excretas.
Tipo de servicio higiénico o Autoidentificación según su cultura y costumbres
escusado Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Conectado a red pública de 865 9 3 4 3 1020 13 3 1920
alcantarillado
Conectado a pozo séptico 2728 2 1 3 9 936 14 6 3699
Conectado a pozo ciego 2777 4 - - 1 193 - 9 2984
Con descarga directa al mar, 73 - - - - 99 5 - 177
río, lago o quebrada
Letrina 1575 - 1 1 1 51 3 - 1632
No tiene 5606 5 1 1 2 198 3 3 5819
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231
FUENTE: INEC (2010).

2.4.2.3 Eliminación de la basura.


En la Tabla 65 se presentan las estadísticas de las formas de eliminación de basura. Según este
reporte el 34% de viviendas lo hace mediante recolector. En la reunión con la Junta Parroquial
realizada en marzo de 2015, donde se expuso esta información, mencionaron que no obedecía a la
realidad actual. Podemos inferir que si en la cabecera parroquial habían al 2010, 218 viviendas, que
pueden ser sujetos del servicio con carro recolector durante una mañana, las restantes viviendas que
totalizan 1045 necesitarían al menos 2 o 3 días más, con doble turno de trabajo del recolector y si es
que pudiera llegar a las diferentes zonas de la parroquia, lo que no ocurre.

Si bien, de acuerdo a la información que se presenta en la Tabla 65, el 50% de las viviendas queman la
basura, esto podría ser aún mayor, incrementándose igualmente la práctica de arrojar a la quebrada o
al suelo.

113
Tabla 65. Formas de eliminación de basura por tipo de vivienda.
Tipo de la vivienda Eliminación de la basura
Por carro La arrojan en La La La arrojan al De otra Total
recolector terreno baldío o queman entierran río, acequia o forma
quebrada canal
Casa/Villa 1049 193 1447 251 9 17 2966
Departamento en casa o edificio 48 3 25 2 - 1 79
Cuarto(s) en casa de inquilinato 12 1 3 - - - 16
Mediagua 149 35 348 60 7 5 604
Rancho - - 2 - - - 2
Covacha 1 - 2 - - - 3
Choza 2 7 30 3 2 1 45
Otra vivienda particular 2 1 1 - - - 4
Total 1263 240 1858 316 18 24 3719
Porcentaje 34% 6% 50% 8% 0% 1% 100%
NSA : 1814
FUENTE: INEC (2010).

Gráfico 20. Formas de eliminación de basuras por vivienda en cabecera parroquial y


Comunidades.
2000
1821
1800
1600
CAB PARROQUIAL
1400
1200 1050
VIVIENDAS

COMUNIDADES
1000
800
600
400 309
213 232
200 37
8 7 2 16 1 23
0
Por carro La arrojan en La queman La entierran La arrojan al De otra forma
recolector terreno baldío río, acequia o
o quebrada canal

FUENTE: INEC (2010).

2.4.3 Acceso de la población a vivienda y catastro predial.


2.4.3.1 Tenencia de la vivienda.
El 82% de la población parroquial habita en viviendas tipificadas como casa/villa y el 14% en media
agua. El 1% de la población se encuentra habitando viviendas tipo rancho, covacha o choza. Tabla 66.

Tabla 66. Tipo de vivienda por auto identificación según cultura y costumbres.
Tipo de la vivienda Autoidentificación según su cultura y costumbres
Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Casa/Villa 11135 13 4 8 13 2078 25 18 13294
Departamento en 213 - - - 1 120 10 1 345
casa o edificio
Cuarto(s) en casa de 25 2 - - - 31 1 - 59
inquilinato
Mediagua 2069 5 2 1 2 263 2 2 2346
Rancho 9 - - - - - - - 9
Covacha 11 - - - - - - - 11

114
Choza 154 - - - - 1 - - 155
Otra vivienda 8 - - - - 4 - - 12
particular
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231
Porcentaje 84% 0,12% 0,04% 0,06% 0,10% 15% 0,23% 0,13% 100%
FUENTE: INEC (2010).

El 64% de las viviendas son propias y están totalmente pagadas. Otro 16% de las viviendas, son
propias por ser regaladas, donadas, heredadas o por posesión y el 13% es vivienda prestada o cedida
(no pagada). Tabla 67.

Tabla 67. Tenencia por tipo de vivienda.


Tenencia o propiedad Tipo de la vivienda
de la vivienda Casa/Villa Departamento en Cuarto(s) en Mediagua Rancho Covacha Choza Otra Total
casa o edificio casa de vivienda
inquilinato particular
Propia y totalmente 1923 55 - 389 - 2 31 3 2403
pagada
Propia y la está 82 6 - 7 - - - - 95
pagando
Propia (regalada, 507 7 3 69 - - 7 - 593
donada, heredada o por
posesión)
Prestada o cedida (no 359 9 3 117 2 1 7 1 499
pagada)
Por servicios 43 - 1 17 - - - - 61
Arrendada 64 2 9 9 - - - - 84
Anticresis 2 - - - - - - - 2
Total 2980 79 16 608 2 3 45 4 3737
FUENTE: INEC (2010).

2.4.3.2 Estado de la vivienda.


a. Piso.
Una de cada dos personas, habita viviendas con piso de tierra, mientras que el 40% de las viviendas
son de piso de cemento. El 58% de los indígenas habitan viviendas con piso de tierra. Tabla 68.

Tabla 68. Auto identificación según cultura y material del piso de la vivienda.
Material del piso Autoidentificación según su cultura y costumbres
Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Duela, parquet, tablón o 101 1 - - - 87 6 - 195
piso flotante
Tabla sin tratar 198 - 1 2 - 199 2 - 402
Cerámica, baldosa, vinil o 408 - - - 7 372 5 - 792
mármol
Ladrillo o cemento 4905 10 4 4 7 1588 20 12 6550
Caña 9 - - - - 1 - - 10
Tierra 7935 9 1 1 2 243 5 9 8205
Otros materiales 68 - - 2 - 7 - - 77
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231
FUENTE: INEC (2010).

b. Paredes y techos.
115
En la Tabla 69 se presentan los resultados acerca de las viviendas y el estado de las paredes y techo y
concluimos que:

-Paredes y techos calificados como regulares y malos se concentra en las viviendas tipificadas como
casa/villa y media agua.
-El 64% de las viviendas o el 75% de la población parroquial habitan en viviendas cuyos pisos y/o
techos se encuentran en regular a mal estado.

Esta situación debería estar sujeta a una investigación más a fondo del estado estructural de las
viviendas en coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR). La población
debería estar preparada para saber cómo reaccionar frente a eventos de riesgos naturales y actuar de
forma organizada. Se deberían organizar en coordinación con la SNGR, simulacros, planes y
capacitaciones que orienten a la población local.

Tabla 69. Estado de paredes y techos por tipo de vivienda.


Tipo de la Estado de las Estado del techo
vivienda paredes exteriores
Casa/Villa Bueno Regular Malo Total
Buenas 779 193 37 1009
Regulares 148 1123 193 1464
Malas 13 104 376 493
Total 940 1420 606 2966
Departamento en Bueno Regular Malo Total
casa o edificio Buenas 34 11 - 45
Regulares 6 21 4 31
Malas 1 - 2 3

Total 41 32 6 79
Cuarto(s) en casa Bueno Regular Malo Total
de inquilinato Buenas 4 3 1 8
Regulares - 5 2 7
Malas - 1 - 1

Total 4 9 3 16
Mediagua Bueno Regular Malo Total
Buenas 43 28 6 77
Regulares 20 253 55 328
Malas 2 39 158 199
Total 65 320 219 604
Rancho Bueno Regular Malo Total
Malas - - 2 2
Total - - 2 2
Covacha Bueno Regular Malo Total
Regulares - 1 - 1
Malas - - 2 2
Total - 1 2 3
Choza Bueno Regular Malo Total
Buenas 1 1 - 2
Regulares 2 10 7 19
Malas - - 24 24
Total 3 11 31 45
Otra vivienda Bueno Regular Malo Total
particular Buenas 1 - - 1
Regulares - 1 - 1
Malas - - 2 2

Total 1 1 2 4
|Total Bueno Regular Malo Total
Buenas 862 236 44 1142
Regulares 176 1414 261 1851
Malas 16 144 566 726
Total 1054 1794 871 3719

NSA : 1814
FUENTE: INEC (2010).

116
2.4.4 Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.
En la Tabla 70 se presentan las amenazas identificadas y la nula capacidad de respuesta de la
población para enfrentar organizadamente a riesgos naturales.

Tabla 70. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.


AMENAZAS CAPACIDAD DE RESPUESTA
Deslizamientos, movimientos en masa, inundaciones. La población no está capacitada para
Derrames de combustibles organizadamente reaccionar frente a estas
Cambio climático y su impacto en la población local en amenazas.
sus actividades económicas y empleo.
Terremotos
Incendios

2.4.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades.


En la Tabla 71 se presentan los diversos problemas y potencialidades identificados en la parroquia
Ascázubi.

Tabla 71. Síntesis de problemas y potencialidades por variables del componente asentamientos
humanos.
Variables Potencialidades Problemas

Red de asentamientos Creación de mancomunidades en torno a Parroquias tienen limitados recursos para
problemas específicos para ser más enfrentar problemas comunes.
humanos parroquiales
eficientes en uso de recursos y gestión de
problemas comunes.
Servicios Básicos Competencia de agua, alcantarillado, Se reportan limitaciones en cantidad y calidad
saneamiento básico es del Municipio de de agua para consumo humano.
Cayambe según la COOTAD. Según información del INEC hay viviendas sin
medios de eliminación de excretas y se quema
o tira a la quebrada la basura..
Acceso de la población a Junta parroquial pueda normar modelos de Debería actualizarse el catastro en Cangahua.
viviendas acorde a su identidad. Construcciones no guardan una pertenencia
vivienda y catastro
con el atractivo natural e histórico.
Hay viviendas con piso de tierra
Amenazas y capacidad de Junta parroquial puede coordinar acciones Se desconoce estado estructural de viviendas
con la población y Secretaria Nacional de y su vulnerabilidad a riesgos naturales.
respuesta
Gestión del Riesgo para evaluación y
capacitación de la población.

2.5 Componente movilidad, energía y conectividad

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.


En la Tabla 72 se presenta la disponibilidad de teléfono convencional, telefonía celular, internet,
computadora y televisión por cable en la parroquia Cangahua. Las estadísticas revelan los siguientes
aspectos:

a. En cuanto a la disponibilidad de teléfono convencional, el 95% de la población total parroquial no


tiene acceso. Si consideramos solamente la población indígena que no tiene acceso a la telefonía
117
convencional, notamos que esta es igual al 82% de la población total parroquial. Cabe señalar, que
en la cabecera parroquial, solamente el 21% de los hogares tiene acceso a la telefonía
convencional, reportándose un déficit del 79% de los hogares. En las comunidades, el déficit de
acceso a la telefonía convencional, representa el 94% de los hogares.
b. Solamente el 67% de la población total parroquial, tiene disponibilidad de telefonía celular. La
población indígena que tiene acceso a la telefonía celular, equivale al 54% de la población
parroquial. El 62% de los hogares tienen acceso a la telefonía celular.
c. El 2% de la población parroquial, tiene disponibilidad de internet. Mientras que la población indígena
que puede acceder a internet es el 1,7% de la población parroquial. Solamente el 2% de los hogares
tienen disponibilidad de internet.
d. En lo referente a la disponibilidad de computadoras, solamente es posible para el 10% de la
población parroquial. La población indígena que tiene disponibilidad de computadoras equivale al
5% de la población parroquial.
e. Finalmente, en lo referente a la televisión por cable, el 8% de la población total parroquial, tiene
acceso. La población indígena con disponibilidad de televisión por cable es el 6% de la población
parroquial.

Tabla 72. Población según auto identificación y acceso de teléfono convencional, telefonía
celular, internet, computadora y televisión por cable en la parroquia Cangahua.
Disponibilidad de teléfono Autoidentificación según su cultura y costumbres
convencional Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Si 291 3 1 - 1 524 9 - 829
No 13333 17 5 9 15 1973 29 21 15402
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231

Disponibilidad de teléfono Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
celular Afrodescendiente
Si 8706 15 4 5 15 2114 22 17 10898
No 4918 5 2 4 1 383 16 4 5333
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231

Disponibilidad de internet Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Si 269 - - 2 - 80 3 - 354
No 13355 20 6 7 16 2417 35 21 15877
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231

Disponibilidad de Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
computadora Afrodescendiente
Si 859 - - - 1 700 9 10 1579
No 12765 20 6 9 15 1797 29 11 14652
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231

Disponibilidad de TV por Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
cable Afrodescendiente
Si 913 9 - 2 1 381 8 2 1316
No 12711 11 6 7 15 2116 30 19 14915
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231
FUENTE: INEC (2010).

En la Tabla 73 se presenta las estadísticas acerca del acceso a la telefonía celular y el internet,
considerando el nivel de instrucción al que asiste o asistió en la población parroquial. Un total de 7468
personas (79%), que usan teléfono celular tienen un nivel de educación desde pre escolar hasta el
bachillerato. En cuanto al acceso al internet, en cambio se reporta para el 2010, un total de 311
personas (2%) y de estas el 74% tienen educación pre escolar hasta el bachillerato.

El limitado acceso al internet, pudiera ser superado de diversas maneras, como dotación del servicio de
internet, adquisición de equipos como tablet, computadoras portátiles o teléfonos con tecnología que

118
permita conexión en zonas wifi, en el fondo no permitiría superar el analfabetismo digital que podría
existir, si es que no se destina el uso hacia fines que permita adquirir conocimientos, investigar, realizar
actividades de gestión de conocimientos, entre otros.

Tabla 73. Acceso a la telefonía celular e internet, según el nivel de instrucción.


Nivel de instrucción más alto al que Disponibilidad de teléfono celular Disponibilidad de internet
asiste o asistió. Si No Total Si No Total
Ninguno 1169 1342 2511 38 2473 2511
Centro de Alfabetización/(EBA) 276 183 459 4 455 459
Preescolar 111 55 166 2 164 166
Primario 3698 1673 5371 112 5259 5371
Secundario 1561 411 1972 59 1913 1972
Educación Básica 1659 621 2280 38 2242 2280
Bachillerato - Educación Media 439 114 553 19 534 553
Ciclo Postbachillerato 53 6 59 2 57 59
Superior 304 43 347 27 320 347
Postgrado 10 - 10 5 5 10
Se ignora 219 197 416 5 411 416
Total 9499 4645 14144 311 13833 14144
NSA : 2087
FUENTE: INEC (2010).

En definitiva, la información estadística revela que existe un déficit importante en cuanto al acceso de la
telefonía convencional, internet, televisión por cable y la disponibilidad a computadoras. La información
obtenida en las Asambleas Parroquiales realizadas durante la elaboración del PDOT cantonal, indica
que las telecomunicaciones en las parroquias rurales, es escasa e insuficiente. Uno de los pedidos de
las comunidades rurales alejadas de los centros poblados parroquiales es el de telecomunicaciones.
Por la distancia es muy costoso el tendido de postes y cables de telefonía, por lo que las comunidades
más distantes carecen del servicio (PDOT, 2015).

En cuanto a la infraestructura, según el Instituto Espacial Ecuatoriano (2013), en Cangahua, existe


infraestructura de antenas de telecomunicaciones, de la cual, presentamos la siguiente información:
 ANTENA RADIO INTIPACHA, coordenadas: E818346/N9998390.
 ANTENA EMPRESA ELECTRICA, coordenadas: E818342/N9998383.
 ANTENA TELECOMUNICACIONES CLARO, coordenadas: E816013/N9990378.
 ANTENA TELECOMUNICACIONES CLARO, coordenadas: E814540/N9994175.

2.5.2 Potencia instalada y tipo de generación de energía.


La energía en Cayambe, es brindada por la Empresa Eléctrica Regional del Norte EMELNORTE SA,
que es una Empresa Distribuidora de energía eléctrica que se constituyó en el año de 1975. Su misión
fundamental consiste en distribuir y comercializar energía eléctrica en lo concesionado de los cantones
de Cayambe y Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha y la provincia de Imbabura y Carchi en su
totalidad, además los sectores concesionados de Esmeraldas y Sucumbíos, en un área aproximada de
11.987 km2 (Emelnorte, citado por PDOT Cantonal, 2011).

De la información disponible, se concluye que la energía que consume el Cantón Cayambe depende de
centrales de generación que están fuera del territorio, y que apenas hay una subestación de
transmisión en el territorio del Cantón. Además en las asambleas parroquiales realizadas durante la
elaboración del PDOT cantonal a inicios del 2015, se hace notar que el fluido eléctrico falta en las
comunidades distantes y que las líneas de transmisión instaladas en las parroquias rurales no dan
abasto a las necesidades de las PYMES locales que no cuentan con conexión industrial de 220V, lo

119
que produce problemas al momento del uso con fines productivos de la energía eléctrica (PDOT
Cantonal, 2015).

2.5.2.1 Procedencia de energía por tipo de vivienda.


En la Tabla 74 se presenta la población que tiene acceso a la energía eléctrica. El 92% de la población
total parroquial tendría acceso a la energía eléctrica proporcionada por la empresa EMELNORTE,
mientras que otro 7,4% de la población no tiene acceso. Considerando solamente la población indígena
que tiene acceso a la energía eléctrica, esta equivale al 77% de la población total parroquial.

Tabla 74. Población por auto identificación y procedencia de luz eléctrica.


Autoidentificación según Procedencia de luz eléctrica
su cultura y costumbres Red de empresa Panel Solar Generador de Otro No tiene Total
eléctrica de servicio luz (Planta
público eléctrica)
Indígena 12481 - 4 38 1101 13624
Afroecuatoriano/a 20 - - - - 20
Negro/a 6 - - - - 6
Mulato/a 6 - - - 3 9
Montubio/a 16 - - - - 16
Mestizo/a 2408 - - - 89 2497
Blanco/a 37 - - - 1 38
Otro/a 21 - - - - 21
Total 14995 - 4 38 1194 16231
FUENTE: INEC (2010).

En la Tabla 75 si analizamos por tipo de vivienda, tendremos que el 90% si tienen acceso a la energía
eléctrica y otro 9% de las viviendas no tienen el servicio de energía eléctrica. Viviendas tipo casa,
chozas, media agua están conectadas al servicio de energía eléctrica. Ahora bien, 85% de los
medidores son de uso exclusivo de la vivienda, en el 10% de las viviendas, se reportan medidores de
uso compartido y 5% de las viviendas no tienen medidor.

Tabla 75. Tipo de vivienda y procedencia de luz eléctrica.


Tipo de la vivienda Procedencia de luz eléctrica
Red de empresa Panel Solar Generador de luz Otro No tiene Total
eléctrica de servicio (Planta eléctrica)
público
Casa/Villa 2733 - 1 9 223 2966
Departamento en casa o edificio 76 - - - 3 79
Cuarto(s) en casa de inquilinato 15 - - - 1 16
Mediagua 497 - - 2 105 604
Rancho - - - - 2 2
Covacha - - - - 3 3
Choza 32 - - - 13 45
Otra vivienda 4 - - - - 4
Total 3357 - 1 11 350 3719
NSA : 1814
FUENTE: INEC (2010).

2.5.2.2 Uso de combustibles o energía para cocinar.


Otro aspecto que se considera de importancia, está relacionado con el uso de combustible para
cocinar. De la Tabla 76 podemos concluir que el 62% de la población parroquial se beneficia del gas y
otro 37% está inmerso en el uso de la leña, para cocinar. Considerando el total de la población
indígena, el 57% de la población se beneficia del gas y el 43% se encuentra en un medio donde se usa
leña para cocinar.

120
Tabla 76. Población que forma parte del uso de combustible o energía para cocinar.
Principal combustible o Autoidentificación según su cultura y costumbres
energía para cocinar Indígena Afroecuatoriano/a Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total
Afrodescendiente
Gas (tanque o cilindro) 7801 15 5 5 16 2238 36 10 10126
Electricidad - - - - - 4 - - 4
Leña, carbón 5805 5 1 2 - 251 2 11 6077
Residuos vegetales y/o de
animales 9 - - - - - - - 9
Otro (Ej. Gasolina, keréx o
diesel etc) - - - 2 - - - - 2
No cocina 9 - - - - 4 - - 13
Total 13624 20 6 9 16 2497 38 21 16231
FUENTE: INEC (2010).

En la cabecera parroquial el 78% de los hogares, usa gas para cocinar, mientras que el 21% emplea
leña. En las comunidades, el 61% de los hogares, emplea gas y el 38% restante usa leña para cocinar.
Gráfico 21.

Gráfico 21. Número de hogares por uso de combustible para cocinar.

FUENTE: INEC(2010).

2.5.3 Redes viales y de transporte.

2.5.3.1 Descripción de la red vial existente.


De las conclusiones que las Asambleas Parroquiales realizadas durante la elaboración del PDOT
cantonal, es importante señalar que la prioridad para las comunidades distantes en las Parroquias
Rurales del Cantón son los caminos de acceso a las comunas, con la construcción de canales de
desagüe para evitar que las lluvias deterioren los caminos.

Según el IEE (2013) citado por el PDOT cantonal (2015), el cantón Cayambe se encuentra atravesado
por la vía Panamericana de sur- oeste a noroeste (E35), vía que comunica la capital nacional y el sur
del país con las provincias de Imbabura y Carchi. Según el Consejo Provincial de Pichincha (HCPP),
citado por el PDOT cantonal (2011), el mayor flujo vehicular ocurre en la Vía Panamericana, tanto hacia
el norte como hacia el sur, por la alta concentración de actividad comercial y por ser considerada esta
una zona de paso obligado entre cabeceras cantonales de Pichincha e Imbabura. De hecho, el HCPP

121
calcula que un 97% del tráfico del cantón pasa por esta vía que conecta los centros poblados de
Ascázubi, Cuzubamba, Otón, Cangahua y Cayambe.

Las vías secundarias y de tercer orden o colectoras forman una red de conexión vial entre las
cabeceras parroquiales y las comunidades rurales que se encuentran en el cantón, y carecen en su
mayoría de señalización adecuada de tránsito y turística (PDOT cantonal, 2011). La red secundaria
está constituida por el sistema vial interno de la parroquia, estos caminos conectan las diferentes
comunas de la parroquia con las áreas productivas y los asentamientos humanos. La red vial terciaria
está conformada por los caminos vecinales y caminos de herradura, que son muy utilizados por los
comuneros y por los dueños de pequeñas propiedades para el transporte de productos y para acceder
con los animales a zonas de pastoreo (PDOT parroquial, 2011).

El sistema vial de la parroquia lo constituyen en orden de importancia, La Vía Panamericana E35, La


carretera Panamericana – Cangahua, Vía La Josefina – Juan Montalvo y La vía La Bola –
Larcachaca las cuales conectan Cangahua a la Panamericana norte E35 y esta a su vez conecta
hacia la cabecera cantonal, de Cayambe y por el oeste hacia la parroquia rural Otón y por el este a la
parroquia urbana Juan Montalvo. La panamericana norte esta concesionada a la empresa Panavial la
cual tiene un peaje en el sector de Pinguilmi (PDOT Parroquial, 2012).

Según el PDOT parroquial (2012), Las vías de acceso vehicular al centro poblado de la Parroquia
Cangahua son:

1) Vía Guachalá (Panamericana E35) – presenta capa de rodadura asfáltica se encuentra en


buen estado de circulación, cuenta una deficiente señalización horizontal y vertical, es la
vía de acceso donde existe la mayor circulación vehicular.

2) La Bola (Panamericana E35) - Larcachaca, es un camino vecinal de acceso desde la vía


panamericana, la misma que presenta capas de rodadura empedrada y lastre donde hace
falta la ampliación de la vía, señalización, mejorar su trazado geométrico y mejoramiento de
la capa de rodadura, esta vía es utilizada por los asentamientos humanos del nororiente de
la parroquia.

3) La Vía Larcachaca – Oyacachi es un camino vecinal que conecta Cangahua con la


población de Oyacachi en la Provincia del Napo, este camino atraviesa por la reserva
Cayambe-Coca es utilizado principalmente por los pobladores de Oyacachi para
acceder hacia la vía Panamericana Norte, presenta capa de rodadura lastrada en regular
estado, no tiene señalización.

4) Hay una ruta desde la parroquia El Quinche constituida por camino empedrado que conecta
Las Comunas de Chumillos Quinchucajas La Compañía y llega a Cangahua , es una ruta
alterna para ir a Oyacachi desde el sector de El Quinche pasa por el Pucara de Quito Loma
la mayoría de tramos están en buen estado.

5) La Comunidad de Pisambilla, Pucara, Chitachaca, ingresa por la parroquia Juan Montalvo


no existe una conexión desde el sector de centro poblado para estas comunidades la vía es
un tramo empedrado y el resto de tierra alargando mucho el tiempo para llegar a la
cabecera parroquial.

122
2.5.3.2 Conexión vial entre asentamientos, áreas productivas, inter parroquial e inter
cantonal.
La conexión principal inter parroquial e inter cantonal la constituye las vías que conectan con el
cantón Quito, y la ciudad de Cayambe, estas son La Vía Panamericana E35, La vía Panamericana –
Cangahua, La Josefina – Juan Montalvo y La Bola – Larcachaca Larcachaca – Oyacachi, la mayoría
del flujo vehicular abarcan estas vías, se encuentran en regular estado de circulación vehicular. La
red vial secundaria conecta los centros poblados con los centros de producción, desde las
diferentes comunas y sitios alejados de la parroquia, mediante caminos con pendientes excesivas,
deficiente ancho y capa de rodadura, donde los vehículos de carga tienen dificultad de transitar,
produciéndose de esta manera un mayor costo de transporte.

En la parroquia Cangahua, solamente el 9% de las viviendas, tiene una vía de acceso adoquinada o de
concreto, situación que ocurriría mayormente en la cabecera parroquial. El 23% de las viviendas están
con vías de acceso empedradas. El 68% de las viviendas estarían con vías lastradas, de tierra,
senderos o chaquiñán. Tabla 77.

Tabla 77. Tipo de vía de acceso principal a la vivienda en la parroquia Cangahua.


Vía de acceso principal a la vivienda Viviendas %
512 9
Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto
Calle o carretera empedrada 1252 23
Calle o carretera lastrada o de tierra 1980 36
Camino, sendero, chaquiñán 1789 32
Total 5533 100
FUENTE: INEC (2010).

2.5.3.3 Red vial de importancia para el desarrollo económico parroquial.


En la Tabla 78 podemos observar las principales vías de importancia para el desarrollo económico
parroquial, la movilidad humana, de productos agropecuarios y el comercio, que existen en la parroquia
Cangahua, con su longitud aproximada, ancho, capa de rodadura y estado.

Tabla 78. Principal red vial de la parroquia Cangahua.


VIA LONGITUD, km ANCHO, m CAPA DE ESTADO USO DEL SUELO
RODADURA
Cangahua- Cayambe 9.4 9 Carpeta asfáltica Bueno
Panamericana -
6.5 6 Asfalto Bueno Floricultoras, maíz.
Cangahua
Pingulmí - Panamericana 1.1 7
San Vicente-Lote 4- Lote 2- Aproximadamente Tramos de Empedrado Tramos en Papas, habas, zona de cultivo de cebolla y
Lote 3 Chumillos Central, 50 km anchos variables regular y mal ganadería. Viviendas dispersas. Esta vía sale al
Jesús del Gran Poder. estado Quinche.
San Vicente, Lote 4, Cruz Loma, Moyobamba,
Quito Loma, Chumillos Alto, Entrada a Chumillos
Central.
San Isidro-Pitana Bajo- Aproximadamente Tramos de Empedrado Tramos en Suelos erosionados, secos, con eucalipto, maíz.
Asociación Pitana- 18 km anchos variables buen y regular San Isidro, Pitana Bajo. Asociación Pitana.
Pambamarca-Pucará-San estado En la zona de Pambamarca, Cebada, oca, papa,
Vicente Alto hana, ganadería ovina, bobina, viviendas
dispersas.
En Pucará, San Vicente Alto, Cebada, papa,
haba, cebolla, yagual, ganado, casas
concentradas.

123
La Bola- Cuniburo-Carrera- Aproximadamente Tramos de Empedrado ,con Tramos buen, Floricultoras, maíz, habas, cebollas
San Antonio 31 km anchos variables tramos sin y con regular y mal
cunetas estado
Cangahua-Carrera Aproximadamente Tramos de Empedrado, Tramos en Eucalipto, ganado ovino, cebollas, riego por
3.1 km anchos variables tierra, sin regular y mal aspersión.
cunetas estado
Porotog-Pisambilla Tramos de Tierra Mal estado
anchos variables
FUENTE: PDOT parroquial (2012); Recorrido de campo (2015).

2.5.3.4 Sistema de Transporte.

a. Motivo de movilización y sistema de transporte.


La población que efectivamente se moviliza diariamente, la mayoría lo hace por trabajo o estudios, lo
cual es una tendencia lógica en la sociedad. Sin embargo, la preferencia en el medio de transporte se
sigue manteniendo en los vehículos motorizados y en caminar (PDOT cantonal, 2011).

b. Oferta de servicio de transporte de carga.


Existen tres cooperativas de camionetas para el transporte de carga de la parroquia Cangahua, que
recorren prestando el servicio hacia los innumerables sitios. Estas Cooperativas de camionetas son: a)
Coop. Servifortaleza, b) Cooperativa. PIVA y Cooperativa Puerta del sol, esta última asentada en el
sector de La Bola. Cabe indicar que no existe servicio de bus colectivo para acceder al interior de la
parroquia, sino que deben transportarse en las dos Cía. de transporte de pasajeros en las rutas ya
fijadas (PDOT, Parroquial 2012). Las compañías de transporte de pasajeros y carga son las siguientes:

c. Compañias de transporte.
 COMPAÑÍA DE TRANSPORTES MUSHUÑAN
 COMPANIA DE TRANSPORTES CANGAHUA CIA. LTDA.
 COMPANIA DE CAMIONETAS SERVI FORTALEZA CIA. LTDA.
 COMPANIA DE CAMIONETAS TRANS. PIBA
 COMPANIA DE CAMIONETAS PUERTAS DEL SOL
 COMPANIA DE CAMIONETAS VALLE LA BUENA ESPERANZA
 COMPANIA DE CAMIONETAS SANTA MARIANITA
 COMPANIA DE CAMIONETAS CEBOLLITAS DE COINNCA
 COMPANIA DE CAMIONETAS 29 DE OCTUBRE ÑURUCTA S.A
 COMPANIA DE CAMIONETAS PUCARA

d. Cobertura del servicio de transporte de pasajeros.


Estos servicios de trasporte están conformados por dos compañías de transporte de pasajeros que
utilizan las vías colectoras más importantes de la parroquia, así tenemos: La Cía. Cangahua en cuatro
rutas, Cangahua – Cuzubamba – Quito, y la ruta Cangahua – Guachalá – Cayambe, la ruta Cangahua
– Larcachaca –La Bola - Cayambe la ruta Cangahua-comunidades Orientales- Quinche se demora
aproximadamente 2 horas y funciona solo los fines de semana. Y la Cía. Mushuk Ñan, realiza el
servicio de transporte de pasajeros desde la Comunidad de Larcachaca hacia la ciudad de Cayambe
en las rutas Larcachaca – Carreras – La Bola – Cayambe y la ruta Larcachaca – Porotog – La Bola –
Cayambe (PDOT parroquial, 2012).

e. Tiempos de viaje internas e inter parroquiales y la conexión a cabeceras


cantonales y hacia Quito.
Desde el parque central de Cangahua y la vía panamericana son los sitios obligados donde se accede
al servicio de transporte interno de la Parroquia, estas llevan pasajeros a lo largo de su ruta hasta las
ciudades de Quito y Cayambe. El tiempo de viaje desde Cangahua hacia las cabeceras cantonales se
describe así:
124
1) Cangahua – Quito: 100 minutos
2) Cangahua – Cayambe : 25 minutos

2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.


En la Tabla 79 se presenta la matriz de amenazas del componente movilidad, energía y conectividad.

Tabla 79. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad.


COMPONENTES AMENAZAS
Telecomunicaciones Movimientos en masa, deslizamientos, sismos

Potencia instalada y generación eléctrica Cortes de luz, variaciones de voltaje

Red vial y de transporte Movimientos en masa, deslizamientos, sismos


Incremento de lluvias por cambio climático.
Incremento de costos de combustibles.

2.5.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades.


En la Tabla 80 se presenta la matriz de problemas y potencialidades del componente movilidad,
energía y conectividad.

Tabla 80. Problemas y potencialidades identificados en el componente movilidad, energía y


conectividad.
Variables Potencialidades Problemas

Telecomunicaciones Junta parroquial puede hacer Baja cobertura en teléfono


gestiones con CNT convencional, internet

Potencia instalada y generación Gestiones de Junta parroquial Viviendas sin luz


eléctrica con EMELNORTE

Red vial y de transporte Consejo Provincial tiene Red vial de empedrado está
competencia y recursos para en regular a mal estado en
atender vialidad rural y zona de alta producción de
leche y cebolla.
Municipio de Cayambe, la
vialidad urbana.

125
2.6 Componente político institucional y participación ciudadana.

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el


gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.
Es deber general del Estado, dirigir, planificar y regular e proceso de desarrollo, conforme lo dispone el
numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República del Ecuador.

El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el desarrollo
del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y
territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y
transparente.

Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y


equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de
gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de
la Constitución.

El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al
que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece que
constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos
municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.

La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial
y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.

La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el
ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración
y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 65 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que los gobiernos
parroquiales rurales ejercerán como competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y
su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal g del


artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece
como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de
Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado.

El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la construcción


de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el
gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los
procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La


planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos
descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos,

126
en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa.

El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina
que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la
gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para
el efecto.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las funciones de
los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las
prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el
órgano legislativo correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de
los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de
inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.

En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de articulación,
coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada
planificación y gestión pública”.

El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el


literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de
articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias
de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen
vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado
ecuatoriano.

127
2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.
En la Tabla 81 se presentan los diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil, identificados
por el PDOT parroquial elaborado en el 2012.

Tabla 81. Actores públicos, privados y de la sociedad civil.


ACTOR SOCIAL ACTIVIDAD INTERESES CON LIMITACIONES POTENCIALIDAD
QUE EL DEL ACTOR DEL ACTOR
CUMPLE TERRITORIO
Gobiernos Constitución Desarrollo Sistema de Elección Gobierno Autónomo
autónomos Política Ley parroquial popular, de la Descentralizad o.
descentraliz ados Orgánica de Juntas Parroquia no permite Mayor presupuesto
Parroquiales llegar a consensos, para ejecución de
COOTAD obstaculizando el trabajo proyectos
y la gestión de la Junta.
Modelo de desarrollo
enfocado en la
dependencia de otras
instituciones
Organizaciones Coordinación y Proyectos a Estas organizaciones Desarrollo parroquial
territoriales gestión apoyo ejecutarse en fomentan gestión con con visión de mediano
al desarrollo los barrios y/o intereses barriales y/o y largo plazo.
comunidades comunales, más no Proyectos enfocados
parroquiales con visión de parroquia.
Organizaciones Apoyo al Eventos No se enfocan en el Proyectos de
funcionales deporte deportivos desarrollo social, desarrollo en el
parroquial parroquiales e deportivo y cultural ámbito cultural,
inter- deportivo y social
parroquiales Infraestructura
adecuada
Instituciones Planificación Desarrollo Trabajo de manera Mejoramiento
gubernamentales apoyo y control parroquial, aislada. en el servicios y de la
apoyo logístico y Servicios prestados no seguridad ciudadana
de seguridad son de calidad Canalizar recursos
parroquiales

Procesos Fomento de la Personal docente no Educación


Instituciones de educación básica se involucra en el con indicadores de la
educativas Enseñanza como derecho desarrollo de la calidad y
aprendizaje parroquial. Satisfacen calidez que se
las necesidades de cumplen.
infraestructura y/o Todos los actores se
otras los comités de involucran en el
padres de familia desarrollo
Centros o Sub- Atención primaria Acceso a la No se cumplen los Involucrarse
centro de salud de salud salud como un indicadores de atención en los presupuestos
derecho con calidad y calidez. participativos para el
Usuarios/as con mejoramiento de
enfoque curativo y no instalaciones de salud
preventivo Implemento de sistemas
tecnológicos para
mejoramiento de
atención preventiva
FUENTE: PDOT (2012).

128
2.6.3 Instrumentos de gestión.
En la Tabla 82 se presentan los mecanismos de articulación y los instrumentos de gestión establecidos
por el Gobierno Parroquial.

Tabla 82. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el


nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial.
MECANISMO DE ARTICULACIÓN DESCRIPCIÓN ACTORES

2.6.4 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio, incluye análisis del talento humano.
En el Gráfico 22 se presenta la estructura orgánica de la Junta Parroquial, de la cual podemos
comentar los siguientes aspectos:

1.
2.
3.
4

129
Gráfico 22. Estructura orgánica de la junta parroquial.

130
2.6.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades.
En la Tabla 83 se presentan los problemas y potencialidades de las variables del componente político
institucional.

Tabla 83. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.


Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de planificación y marco Constitución Limitaciones en interpretación


legal Plan nacional para el Buen Vivir de alcances de la legislación
Estrategia Territorial Nacional actual
Estrategia de Lucha contra la
Pobreza
COOTAD
Código de planificación y finanzas
públicas.

Actores del territorio Mancomunidad puede potenciar No están organizados sobre


incidir sobre problemas comunes. un propósito común.
Capacidad del GAD para la gestión del Mancomunidad puede potenciar Reducido equipo técnico
territorio la disponibilidad de especialistas
en diversos temas y constituir un
equipo de trabajo sobre
problemas comunes.

131
2.7 Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes.
En la Tablas 84, 85, 86, 87, 88 y 89 se presentan las priorizaciones respectivas de los problemas y
potencialidades de los componentes del PDOT.

Tabla 84. Priorización de problemas y potencialidades del componente biofísico.


Variables Potencialidades Problemas Prioridad
Relieve *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las *No existen proyectos que exploten las zonas de altura, sus
cuales prevalecen las Cimas Frías De Las paisajes y recursos con visión turística.
Cordilleras Heredadas De Formas Paleo Glaciares y
Vertientes y Relieves Superiores De Las Cuencas *Degradación de los humedales en la zonas altas de las
cuencas y microcuencas, ALTA
Interandinas Sobre Volcanismo De La Sierra Norte.
*Prevalece las pendientes altas y zonas frías y
paisajes andinos.
Geología *La parroquia presenta un sistema de fallas *No existe un programa de contingencias ante eventos
geológicas que se encuentran especialmente en emergentes, tampoco existen aplicación de normas
zonas altas. constructivas en la parroquia.
MUY
*Al prevalecer texturas con pendientes altas y *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el ALTA
considerando los tipos de suelo se genera un Grado desprendimiento de suelos en zonas altas.
De Amenaza Alto a movimientos en masas en la
zona.
Suelos *Aquí prevalecen las texturas de cangagua con un *Al prevalecer los terrenos duros y generalmente estériles la
51%. falta de proyectos de mejoramiento productivo vuelve crítico un
desarrollo productivo.
*Con un 38,67 prevalecen los suelos profundos. ALTA
*Existe un alto avance de la frontera agrícola hacia la reserva,
*Un 20,41% del territorio está dentro de la Reserva especialmente se ha eliminado bosques naturales para
Ecológica Cayambe Coca. implementar cultivos herbáceos.
Cobertura del *Área rica en producción agrícola especialmente *Alto avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado
suelo pasto, cebolla, papas. pérdida y deterioro de zonas naturales importantes, bosques,
vertientes, pajonales, zona de matorral. ALTA
*Existe un 78% del área de la parroquia Bien
Utilizado.
Clima *Existe una variabilidad de clima y cambio climático *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la
MUY
provocando temperaturas altas en el día y caen en parroquia excesiva sequía y excesivas heladas.
ALTA
horas de la noche.
Agua *Presencia de fuentes de agua muy importantes en *Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en
las zonas altas de la parroquia, especialmente la parroquia. MUY
dentro del PANE. ALTA
*Falta de retención de la humedad en zonas altas por perdida
*Presencia de Paramos arbustivo y herbáceo. de paramo.
Recursos *Existencia de explotación de materiales áridos y *Falta de implementación de normas ambientales dentro de la
Naturales No pétreos propios para construcción y minería operación de las minas existente. BAJO
Renovables artesanal a través de 4 concesiones.
Ecosistemas *Casi el 50% de la parroquia se encuentra *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la
ALTO
intervenido. densidad poblacional.
Recursos *Existen 349 hectáreas de bosque sujeto a *El 73% de las 141,27 hectáreas áreas deforestadas han
Naturales protección y conservación a través del programa de cambiado su bosque por cultivos herbáceos. ALTO
degradados gobierno Socio Bosque.

Amenazas, *Fallas geológicas un poco distantes a centros *Alta presencia de Movimientos en masas.
vulnerabilidad poblados.
y riesgos *Presencia de Fallas geológicas. MUY
ALTA
*Casi el 6% de la parroquia está en posibilidad de amenaza alta
y baja de peligros volcánicos.

132
Tabla 85. Priorización de problemas y potencialidades del componente socio cultural.
Variables Potencialidades Problemas Prioridad

Demografía Población externa viene a Cangahua por ofertas de Incremento acelerado de población puede presionar sobre MEDIA
empleo y comercio. recursos y servicios.

Educación Existe una disminución del analfabetismo en el cantón No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por MEDIA
pasando del 14,7 en el 2001 al 11,1 en el 2010 muchas personas.

Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el En al menos un 35% de familias, la educación de sus hijos/as MUY
nivel básico. no es prioridad por lo tanto hay un bajo nivel de escolaridad ALTA
en el bachillerato y a nivel universitario.
Salud El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente ALTA
para mejorar el servicio de atención de salud en el para la demanda de este servicio, debido al alto crecimiento
Cantón. de la población producto de la actividad florícola, muchas de
las comunas y comunidades indígenas se encuentran muy
lejanas de las unidades de salud y la carencia de médicos
especialistas permanentes en el territorio
Existe una buena salud materna y neonatal, por lo El 52% de pacientes que fueron atendidos en el sub centro de ALTA
tanto en lo que va del presente año y el año anterior la parroquia es por enfermedades del sistema digestivo, el
no hubo muertes maternas ni neonatales agua no es de consumo, es de muy mala calidad.
Acceso y uso de Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y MEDIA
espacio público comunidades y barrios para la construcción de alguna canchas de uso múltiple, a fin de que puedan recrearse los
infraestructura recreativa. niños, niñas, jóvenes y todas las personas; por cuanto a el
casco parroquial y ciertas comunidades tienen las principales
vías de acceso a las aguas termales de Oyacachi, son pasos
obligatorios de los turistas

Necesidades Estrategia Nacional de Combate contra la Pobreza Déficit en calidad y cantidad de agua, medio de eliminación ALTA
Básicas de excretas y eliminación de basura, viviendas con piso de
tierra, hacinamiento.
Organización La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los La Organización comunitaria y social, en los últimos años han ALTA
Social dirigentes de las comunidades y OSGs . Además sufrido un debilitamiento por la ingerencia de algunos
Cangahua es un referente nacional e internacional de movimientos y partidos políticos.
fortalecimiento organizativo, de ahí surgen los
máximos dirigentes de las organizaciones indígenas
nacionales, regionales y cantonales.
Grupos Étnicos En la parroquia conviven y se interralacionan una gran En la parroquia, un 84% de la población se autoidentifican ALTA
diversidad de pueblos, generando en esta convivencia como kichwa Kayambis y sin embargo un 55% de la
las relaciones interculturales. población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que
va desapareciendo el idioma también va desapareciendo la
vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven
Seguridad y La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades ALTA
convivencia resolver ciertos problemas de inseguridad e a raíz de ello se generan violencia intrafamilia y
ciudadanaL inestabilidad social. desestabilidad familiar.
Patrimonio La parroquia tiene un sin número de manifestaciones Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del ALTA
cultural culturales entre las que se destacan las fiestas del Inti patrimonio intangible se están desapareciendo, las personas
Raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada
saberes ancestrales . Y como patrimonio tangible la edad y otros ya han fallecido.
existencia de los pucarás y centros ceremoniales de
Quitoloma y Pambamarca
El Mishki como una bebida medicinal y alternativa de Los habitantes de Cangahua hoy por hoy a este producto se MEDIA
producción e identidad de la parroquia. lo están comercializando de manera artesanal, solo a nivel
local, no existe un valor agregado para potenciar el cultivo del
mishki.
Igualdad Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni MEDIA
nacional. para mujeres, personas con discapacidad, y tampoco existen
espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la
parroquia grandes líderes.
Movilidad La presencia de empresas florícolas, demanda El INEC reporta migración a otros países por trabajo. MEDIA
Humana trabajadores locales y externos.

133
Tabla 86. Priorización de problemas y potencialidades del componente económico.
Variables Potencialidades Problemas PRIORIDAD
Empleo y Talento Población joven que puede impulsar Población joven es contratada en MEDIA
Humano procesos de desarrollo. Mujeres floricultoras no hace uso de oportunidades
motivadas a consolidar su de estudios y becas. Machismo que genera
organización comunitaria productiva.
invisibilización del rol productivo de la
mujer, baja autoestima de las mujeres,
dificultades para inclusión y equidad de las
mujeres.
Principales Cebolla blanca, leche para venta Producción comercial de cebolla se MEDIA
Productos del comercial, maíz, hortalizas, haba, enfrenta con variaciones de precios que no
Territorio papa, cebada, trigo, chochos para compensan los costos de producción. La
auto consumo y en ferias para
mala calidad de los suelos hace que la
venta.
producción de cebolla vaya disminuyendo.
Seguridad y Suelos pueden producir para Agua para riego no alcanza para incorporar MEDIA
Soberanía autoconsumo, comercialmente. a la producción a todos los suelos
Alimentaria Hay experiencia local en cultivos productivos de toda la parroquia.
como maíz, hortalizas, haba, papa, Incremento de áreas con problemas de
cebada, trigo, chochos, etc. Tanto erosión hídrica y eólica.
con riego como de secano. Mujeres con poco reconocimiento de sus
instancias organizativas.
Proyectos No se reporta
Estratégicos
Nacionales
Financiamiento Existen dos cooperativas de ahorro Agricultor sin suficiente acceso a crédito MEDIA
y crédito en Cangahua. estatal de Banco Nacional de Fomento y de
Banco Nacional de Fomento y oferta otras instancias. Agricultores sin nuevas
de créditos.
ideas productivas en las cuales invertir.
Infraestructura para Construir reservorios de agua. Canal sin revestir MEDIA
el fomento productivo Estudiar capacidad de ampliación Baja eficiencia de aplicación de agua.
de canal de riego en caudal. Estudios insuficientes para determinar
caudales y conductividad del agua.
Infraestructura para agroindustria
abandonada, debido a problemas
organizativos y falta de gestión.
Amenazas a la Cercanía de ciudad de Cayambe y Áreas muy susceptibles de riesgos MEDIA
infraestructura relación con el COE Cantonal, naturales.
Población no está organizada para
reaccionar,

Tabla 87. Priorización de problemas y potencialidades del componente asentamientos humanos.


VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD

Red de Creación de mancomunidades en torno a Parroquias tienen limitados recursos para MEDIA
asentamientos problemas específicos para ser más eficientes en enfrentar problemas comunes.
humanos uso de recursos y gestión de problemas
comunes.
parroquiales
Servicios Básicos Competencia de agua, alcantarillado, Se reportan limitaciones en cantidad y calidad ALTA
saneamiento básico es del Municipio de de agua para consumo humano.
Cayambe según la COOTAD. Según información del INEC hay viviendas sin
medios de eliminación de excretas y se quema
o tira a la quebrada la basura.
Acceso de la Junta parroquial pueda normar modelos de Debería actualizarse el catastro en Cangahua. MEDIA
población a vivienda viviendas acorde a su identidad. Construcciones no guardan una pertenencia
y catastro con el atractivo natural e histórico.
Hay viviendas con piso de tierra
Amenazas y Junta parroquial puede coordinar acciones con la Se desconoce estado estructural de viviendas y MEDIA
capacidad de población y Secretaria Nacional de Gestión del su vulnerabilidad a riesgos naturales.
respuesta Riesgo para evaluación del riesgo y capacitación
de la población.

134
Tabla 88. Priorización de problemas y potencialidades del componente de movilidad, energía y
conectividad.
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD

Telecomunicaciones Junta parroquial puede Baja cobertura en teléfono ALTA


hacer gestiones con convencional, internet
CNT

Potencia instalada y Gestiones de Junta Viviendas sin luz MEDIA


generación eléctrica parroquial con
EMELNORTE

Red vial y de Consejo Provincial Red vial de empedrado MUY ALTO


transporte tiene competencia y está en regular a mal
recursos para atender estado en zona de alta
producción de leche y
vialidad rural y
cebolla.
Municipio de
Cayambe, la vialidad
urbana.

Tabla 89. Priorización de problemas y potencialidades del componente político institucional.


Variables Potencialidades Problemas PRIORIDAD

Instrumentos de Constitución Limitaciones en MEDIO


planificación y Plan nacional para el Buen Vivir interpretación de
marco legal Estrategia Territorial Nacional alcances de la
Estrategia de Lucha contra la legislación actual
Pobreza
COOTAD
Código de planificación y finanzas
públicas.

Actores del Mancomunidad puede potenciar No están MEDIO


territorio incidir sobre problemas comunes. organizados sobre
un propósito
común.
Capacidad del Mancomunidad puede potenciar la Reducido equipo MEDIO
GAD para la disponibilidad de especialistas en técnico
diversos temas y constituir un
gestión del
equipo de trabajo sobre problemas
territorio comunes.

2.8 Análisis estratégico territorial.


La parroquia de Cangahua tiene una superficie de 33,237 hectáreas y una altura máxima de alrededor
de 4,400 msnm. Un total de 6785 hectáreas se encuentran dentro de la Reserva Cayambe Coca. La
parroquia se conecta con la vía Panamericana E35 a través de una vía asfaltada y se comunica hacia
Quito o Cayambe, con suelos mayormente franco arenosos a francos, moderadamente profundos que
producen la más variada producción agrícola, como haba, papa, cebada, brócoli, coliflor, debido al
agua para riego al cual tienen acceso, mediante el Canal Guanguilqui, infraestructura clave de la
135
producción, destacándose el cultivo de cebolla de rama, especialidad de los agricultores de las zonas
altas, que para 2013. Se determinó una superficie de 1,500 hectáreas sembradas, las que se han
incrementado debido a que el ciclo dura 4 meses y pueden repetir el ciclo de cultivo.

Las vías que atraviesan la zona cebollera de Cangahua, son empedrados o de tierra y esto hace
vulnerable el transporte de la producción comercial y la movilidad de la población que habita
mayormente en las zonas media y alta de la parroquia. La producción podría perderse por vías en mal
estado o deben estar sometidos a una variación de precios por parte de los intermediarios. La cebolla
de rama, se vende en mercados locales, en Cayambe, Ibarra, Quito.

Otro producto estrella de la zona, es la leche, de 6,000 a 8,000 litros por día (promedio por vaca= 10
litros/día), esta producción es aprovechada por las empresas que están dedicadas al negocio de
lácteos y derivados.

Cangahua presenta un potencial en el tema turístico, de un sitio que puede ser explotado para el
descanso, lo cual es difícil encontrar en los centros urbanos, el esparcimiento, al turismo arqueológico,
el turismo cultural, el penco azul, el chawarmisqui, a escasos minutos de Quito.

Hay empresas floricultoras y de otras actividades productivas, que exportan a mercados nacionales e
internacionales la producción de flores a través del Aeropuerto de Tababela, demandan mano de obra
local o externa, lo cual ha acelerado el crecimiento de la población, Cangahua atrae a personas a vivir
en sus localidades, debido a las fuentes de empleo. Las empresas localizadas en el territorio
parroquial, según datos del INEC, exportaron alrededor de 42 millones de dólares en el 2013.

En cuanto a las viviendas, se reporta con pisos de tierra, limitaciones a disponer de agua de consumo
humano, en términos de cantidad, calidad y servicio oportuno, acceso a medios de eliminación de
excretas y de eliminación de basura, ya que la población debe quemar, arrojar o enterrar, por no tener
alternativas de disposición final, trayendo la secuela de contaminación del entorno y enfermedades a la
población.

Hay restricciones en cuanto al acceso de telefonía convencional y los habitantes se han volcado
masivamente al uso del celular. Hay una bajísima cobertura de internet, limitado acceso a
computadoras, que permitan la conectividad y sean apoyo a los estudios e investigaciones de la
población estudiantil. Además el territorio presenta riesgo de movimiento en masa, deslizamiento, lo
cual pone en riesgo la vialidad existente, las propiedades, vidas humanas, frente a lo cual la población
debe estar preparada para enfrentarlos en forma organizada.

136
Mapa 27. Modelo territorial actual de la parroquia Cangahua.

137
PARROQUIA DE
CANGAHUA

ACTUALIZACIÓN
DEL
PLAN DE
DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
(PD y OT)

PROPUESTA

1
INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 1
2. ELABORACION DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA. .................................................................. 2
2.1 PRIORIDADES IDENTIFICADAS POR COMPONENTE DEL PDOT. .......................................... 2
2.2 PROCESO METODOLÓGICO. ............................................................................................ 3
2.2 PROPUESTA DE DESARROLLO. ................................................................................ 10
2.2.1 DETERMINACIÓNDE LA VISIÓN. ................................................................................... 10
2.2.2 DETERMINACIÓNDE OBJETIVOSESTRATÉGICOSDEDESARROLLO. ................................ 18
2.2.3 CONSTRUCCIÓNDE INDICADORESY FIJACIÓNDE METAS DE RESULTADO. ..................... 27
COMPONENTE DEL PDOT PARROQUIAL DE CANGAHUA. ...................................................... 27
2.2.3 DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT). ................. 38
2.2.4 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS LOCALES. .......................................................................... 41
2.3 MODELO TERRITORIAL DESEADO. ................................................................................. 50

ÍNDICE – TABLAS

TABLA 1. ESTADÍSTICA DE LAS PRIORIDADES POR COMPONENTES DE PROBLEMAS Y


POTENCIALIDADES. .............................................................................................................. 2
TABLA 2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO.
........................................................................................................................................... 4
TABLA 3. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE SOCIO
CULTURAL. .......................................................................................................................... 5
TABLA 4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE
ECONÓMICO. ....................................................................................................................... 7
TABLA 5. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE
ASENTAMIENTOS HUMANOS. ................................................................................................ 8
TABLA 6. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD,
ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. .................................................................................................. 8
TABLA 7. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO
INSTITUCIONAL. ................................................................................................................... 8

2
TABLA 8. MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DE LA VISIÓN DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA. 11
TABLA 9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR COMPONENTE DEL PDOT. .................................. 18
TABLA 10. MATRIZ PARA DEFINIR OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR COMPONENTE Y SEGÚN
COMPETENCIAS DE LA PARROQUIA CANGAHUA. ................................................................. 20
2.2.3 CONSTRUCCIÓNDE INDICADORESY FIJACIÓNDE METAS DE RESULTADO. ..................... 27
TABLA 11. N° DE INDICADORES Y METAS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA CADA............ 27
TABLA 12. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS POR COMPONENTES DE LA
PARROQUIA DE CANGAHUA................................................................................................ 28
TABLA 13. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT) Y POLÍTICAS .................... 40
TABLA 14. POLÍTICAS DEFINIDAS POR OBJETIVO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ............... 49
TABLA 15. MATRIZ DE CONSTRUCCIÓN MODELO TERRITORIAL DESEADO. ............................ 51

3
INTRODUCCIÓN.
La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) de la parroquia de
Cangahua, a más de cumplir con lo que define la Ley ( Constitución de la República, Plan
Nacional del Buen Vivir, COOTAD, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas COPFP), le vemos como la oportunidad para construir y
definir una estrategia de desarrollo consensuada con la sociedad civil, que nos permita optimizar
la inversión pública, mediante la definición de proyectos que generen verdaderos impactos
positivos en lo económico, ambiental, social y cultural, con la finalidad de alcanzar el SUMAK
CAWSAY de nuestra población.

Gráfico 1. Articulaciones del PDOT con el marco legal vigente.

Estamos conscientes que en épocas pasadas la falta de planificación generó un desarrollo


inequitativo e injusto, que agrandó las brechas entre el sector rural y urbano, e inclusive dentro
del mismo sector rural y urbano, ya que la práctica anterior dependía del clientelismo político de
las autoridades de turno, o de los “padrinos” que las autoridades locales podían tener quienes
tramitaban obras para sus territorios.

Como habitantes de la parroquia queremos interiorizar al Territorio, como un espacio que se


construye socialmente en base a actores sociales que convivimos en el y que es necesario
homogenizar criterios, visiones y proyectos, y también entender al Territorio como una comunión
entre la naturaleza (Pachamama) y la cultura, donde la una depende de la otra para sobrevivir y
desarrollarse.

Cangahua, territorio histórico descendiente de la gran Cultura de los Kitu-Karas, heredero de una
riqueza arqueogeodésica, que vivió la injusticia de las Haciendas, cuna de líderes y liderezas
que han luchado para que Cangahua se visibilice. Cangahua es parte del “Corazón del Mundo”

1
ya que cruza la línea equinoccial por sus territorios, y alrededor de ella se fue desarrollando la
cultura de los pueblos de Cayambe.

Invitamos a la población local de la parroquia y del cantón, a las autoridades Cantonales,


Provinciales y Nacionales para trabajar para que se cumplan también aquí los objetivos del Plan
Nacional del Buen Vivir.

2. ELABORACION DE LA PROPUESTADEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA.

2.1 Prioridades identificadas por componente del PDOT.


En la Tabla 1 se presentan el número de prioridades identificadas por componentes, según
problemas y potencialidades identificados. En total se han identificado 41 prioridades para los
6 componentes. De estos el 46% se encuentran categorizados como de prioridad media y 51%
de categorías muy alta a alta. Para los componentes biofísicos y de movilidad, se reportan
mayormente prioridades definidas como muy altas.

Tabla 1. Estadística de las prioridades por componentes de problemas y potencialidades.


COMPONENTE PRIORIDAD TOTAL

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA

BIOFISICO 5 5 1 11

% 45% 45% 0% 9% 100%

SOCIO CULTURAL 1 7 6 14

% 7% 50% 43% 0% 100%

ECONOMICO 6 6

% 100% 100%

ASENTAMIENTOS 1 3 4
HUMANOS

% 25% 75% 100%

MOVILIDAD, ENERGIA 1 1 1 3
Y CONECTIVIDAD

% 33% 33% 33% 100%

2
POLITICO 3 3
INSTITUCIONAL

% 100% 100%

TOTAL 7 14 19 1 41

PORCENTAJE 17% 34% 46% 2% 100%

En las Tablas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 se presentan los problemas, potencialidades y priorización realizada


para la parroquia Cangahua como parte del diagnóstico, ordenados por componente.

2.2Proceso metodológico.
a. Se realizó la definición de la visión y de objetivos estratégicos de desarrollo vinculados a
una o más problemáticas/oportunidades ,realizado en la fase de diagnóstico; con su
respectiva identificación y priorización de problemas y potencialidades.
b. A continuación se realizó la construcción de indicadores y fijación de metas de resultado.
c. Luego, se procedió a la determinación de categorías de ordenamiento territorial
para la territorialización de la política pública local, a partir de las unidades geográficas
definidas, en respuesta a la problemática o potencial detectada en la fase de
diagnóstico, ya los objetivos estratégicos de desarrollo. Al respecto, se han considerado
como referencia las Categorías de Ordenamiento Territorial, establecidas en el proceso
cantonal, ya que estas representan la propuesta deseada para el territorio, en función
de su vocación; en respuesta a los objetivos de desarrollo y en función de las
competencias respectivas de los GAD Parroquiales.
d. Finalmente se procedió a la elaboración de las políticas constituyen enunciados que
expresan las estrategias que implementará el gobierno autónomo descentralizado en
cada una de las categorías de ordenamiento territorial definidas para el logro de los
objetivos estratégicos de desarrollo y en consecuencia, para el cumplimiento de las
metas planteadas.

3
Tabla 2. Priorización de problemas y potencialidades del componente biofísico.
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD
Relieve *Esta parroquia tiene Unidades ambientales en las cuales prevalecen las *No existen proyectos que exploten las zonas de altura, sus paisajes y ALTA
Cimas Frías De Las Cordilleras Heredadas De Formas Paleo Glaciares y recursos con visión turística.
Vertientes y Relieves Superiores De Las Cuencas Interandinas Sobre *Degradación de los humedales en la zonas altas de las cuencas y
Volcanismo De La Sierra Norte. microcuencas,
*Prevalece las pendientes altas y zonas frías y paisajes andinos.
Geología *La parroquia presenta un sistema de fallas geológicas que se encuentran *No existe un programa de contingencias ante eventos emergentes, MUY
especialmente en zonas altas. tampoco existen aplicación de normas constructivas en la parroquia. ALTA
*Al prevalecer texturas con pendientes altas y considerando los tipos de *Falta de implementación de áreas verdes que minimicen el
suelo se genera un Grado De Amenaza Alto a movimientos en masas en la desprendimiento de suelos en zonas altas.
zona.
Suelos *Aquí prevalecen las texturas de cangagua con un 51%. *Al prevalecer los terrenos duros y generalmente estériles la falta de ALTA
*Con un 38,67 prevalecen los suelos profundos. proyectos de mejoramiento productivo vuelve crítico un desarrollo
*Un 20,41% del territorio está dentro de la Reserva Ecológica Cayambe productivo.
Coca. *Existe un alto avance de la frontera agrícola hacia la reserva,
especialmente se ha eliminado bosques naturales para implementar
cultivos herbáceos.
Cobertura del *Área rica en producción agrícola especialmente pasto, cebolla, papas. *Alto avance de la frontera agrícola, lo cual ha provocado pérdida y ALTA
suelo *Existe un 78% del área de la parroquia Bien Utilizado. deterioro de zonas naturales importantes, bosques, vertientes, pajonales,
zona de matorral.
Clima *Existe una variabilidad de clima y cambio climático provocando *Perdida de producción agrícola por falta de lluvias en la parroquia MUY
temperaturas altas en el día y caen en horas de la noche. excesiva sequía y excesivas heladas. ALTA
Agua *Presencia de fuentes de agua muy importantes en las zonas altas de la *Escasos programas de reforestación y restauración vegetal en la MUY
parroquia, especialmente dentro del PANE. parroquia. ALTA
*Presencia de Paramos arbustivo y herbáceo. *Falta de retención de la humedad en zonas altas por perdida de paramo.
Recursos *Existencia de explotación de materiales áridos y pétreos propios para *Falta de implementación de normas ambientales dentro de la operación BAJO
Naturales No construcción y minería artesanal a través de 4 concesiones. de las minas existente.
Renovables
Ecosistemas *Casi el 50% de la parroquia se encuentra intervenido. *Perdida de ecosistemas frágiles por crecimiento de la densidad ALTO

4
poblacional.
Recursos *Existen 349 hectáreas de bosque sujeto a protección y conservación a *El 73% de las 141,27 hectáreas áreas deforestadas han cambiado su ALTO
Naturales través del programa de gobierno Socio Bosque. bosque por cultivos herbáceos.
degradados
Amenazas, *Fallas geológicas un poco distantes a centros poblados. *Alta presencia de Movimientos en masas. MUY
vulnerabilidad *Presencia de Fallas geológicas. ALTA
y riesgos *Casi el 6% de la parroquia está en posibilidad de amenaza alta y baja de
peligros volcánicos.

Tabla 3. Priorización de problemas y potencialidades del componente socio cultural.


VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD
Demografía Población externa viene a Cangahua por ofertas de empleo y comercio. Incremento acelerado de población puede presionar sobre recursos y servicios. MEDIA
Educación Existe una disminución del analfabetismo en el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al No existe continuidad de estudios a nivel de alfabetización por muchas personas. MEDIA
11,1 en el 2010
Cobertura Educativa aceptable, principalmente para el nivel básico. En al menos un 35% de familias, la educación de sus hijos/as no es prioridad por lo tanto hay un MUY ALTA
bajo nivel de escolaridad en el bachillerato y a nivel universitario.
Salud El GADIPIP Cayambe a destinado un presupuesto para mejorar el servicio de La cobertura de salud dentro de la parroquia no es suficiente para la demanda de este servicio, ALTA
atención de salud en el Cantón. debido al alto crecimiento de la población producto de la actividad florícola, muchas de las
comunas y comunidades indígenas se encuentran muy lejanas de las unidades de salud y la
carencia de médicos especialistas permanentes en el territorio

Existe una buena salud materna y neonatal, por lo tanto en lo que va del presente El 52% de pacientes que fueron atendidos en el sub centro de la parroquia es por enfermedades ALTA
año y el año anterior no hubo muertes maternas ni neonatales del sistema digestivo, el agua no es de consumo, es de muy mala calidad.
Acceso y uso de Existen espacios públicos y áreas verdes a nivel de comunidades y barrios para la Inexistencia de infraestructuras recreativas familiares y canchas de uso múltiple, a fin de que MEDIA
espacio público construcción de alguna infraestructura recreativa. puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes y todas las personas; por cuanto a el casco parroquial
y ciertas comunidades tienen las principales vías de acceso a las aguas termales de Oyacachi,
son pasos obligatorios de los turistas
Necesidades Estrategia Nacional de Combate contra la Pobreza Déficit en calidad y cantidad de agua de consumo humano, medio de eliminación de excretas y ALTA
Básicas eliminación de basura, viviendas con piso de tierra, hacinamiento.
Organización La dinámica organizativa parroquial gira en torno a los dirigentes de las comunidades La Organización comunitaria y social, en los últimos años han sufrido un debilitamiento por la ALTA
Social y OSGs . Además Cangahua es un referente nacional e internacional de ingerencia de algunos movimientos y partidos políticos.
fortalecimiento organizativo, de ahí surgen los máximos dirigentes de las
organizaciones indígenas nacionales, regionales y cantonales.
Grupos Étnicos En la parroquia conviven y se interralacionan una gran diversidad de pueblos, En la parroquia, un 84% de la población se autoidentifican como kichwaKayambis y sin embargo ALTA
generando en esta convivencia las relaciones interculturales. un 55% de la población indígena no hablan el idioma kichwa, al igual que va desapareciendo el
idioma también va desapareciendo la vestimenta tradicional, sobre todo en la población joven
Seguridad y La capacidad de los dirigentes comunitarios en saber resolver ciertos problemas de Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las comunidades a raíz de ello se generan violencia ALTA
convivencia inseguridad e inestabilidad social. intrafamilia y desestabilidad familiar.

5
ciudadanaL
Patrimonio La parroquia tiene un sin número de manifestaciones culturales entre las que se Muchos saberes y conocimientos ancestrales como parte del patrimonio intangible se están ALTA
cultural destacan las fiestas del Inti Raymi, fiestas religiosas locales, la gastronomía y los desapareciendo, las personas con estos conocimientos en su mayoría son de avanzada edad y
saberes ancestrales . Y como patrimonio tangible la existencia de los pucarás y otros ya han fallecido.
centros ceremoniales de Quitoloma y Pambamarca
El Mishki como una bebida medicinal y alternativa de producción e identidad de la Los habitantes de Cangahua hoy por hoy a este producto se lo están comercializando de manera MEDIA
parroquia. artesanal, solo a nivel local, no existe un valor agregado para potenciar el cultivo del mishki.
Igualdad Existe una agenda para la igualdad planteada a nivel nacional. No se visibiliza en el territorio la igualdad de oportunidades ni para mujeres, personas con MEDIA
discapacidad, y tampoco existen espacios de generación de oportunidades, pese a tener en la
parroquia grandes líderes.
Movilidad Humana La presencia de empresas florícolas, demanda trabajadores locales y externos. El INEC reporta migración a otros países por trabajo. MEDIA

6
Tabla 4. Priorización de problemas y potencialidades del componente económico.
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD
Empleo y Talento Humano Población joven que puede impulsar procesos Población joven es contratada en floricultoras no MEDIA
de desarrollo. Mujeres motivadas a consolidar hace uso de oportunidades de estudios y becas.
su organización comunitaria productiva. Machismo que genera invisibilización del rol
productivo de la mujer, baja autoestima de las
mujeres, dificultades para inclusión y equidad de
las mujeres.
Principales Productos del Territorio Cebolla blanca, leche para venta comercial, Producción comercial de cebolla se enfrenta con MEDIA
maíz, hortalizas, haba, papa, cebada, trigo, variaciones de precios que no compensan los
chochos para auto consumo y en ferias para costos de producción. La mala calidad de los
venta. suelos hace que la producción de cebolla vaya
disminuyendo.
Seguridad y Soberanía Alimentaria Suelos pueden producir para autoconsumo, Agua para riego no alcanza para incorporar a la MEDIA
comercialmente. producción a todos los suelos productivos de toda
Hay experiencia local en cultivos como maíz, la parroquia.
hortalizas, haba, papa, cebada, trigo, chochos, Incremento de áreas con problemas de erosión
etc. Tanto con riego como de secano. hídrica y eólica.
Mujeres con poco reconocimiento de sus
instancias organizativas.
Proyectos Estratégicos Nacionales No se reporta
Financiamiento Existen dos cooperativas de ahorro y crédito en Agricultor sin suficiente acceso a crédito estatal MEDIA
Cangahua. de Banco Nacional de Fomento y de otras
Banco Nacional de Fomento y oferta de instancias. Agricultores sin nuevas ideas
créditos.
productivas en las cuales invertir.
Infraestructura para el fomento Construir reservorios de agua. Canal sin revestir MEDIA
productivo Estudiar capacidad de ampliación de canal de Baja eficiencia de aplicación de agua. Estudios
riego en caudal. insuficientes para determinar caudales y
conductividad del agua. Infraestructura para
agroindustria abandonada, debido a problemas
organizativos y falta de gestión.
Amenazas a la infraestructura Cercanía de ciudad de Cayambe y relación con Áreas muy susceptibles de riesgos naturales. MEDIA
el COE Cantonal, Población no está organizada para reaccionar,

7
Tabla 5. Priorización de problemas y potencialidades del componente asentamientos humanos.
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD
Red de asentamientos humanos parroquiales Creación de mancomunidades en torno a problemas específicos para ser Parroquia tiene limitado recursos para enfrentar problemas MEDIA
más eficientes en uso de recursos. comunes.
Servicios Básicos Competencia de agua, alcantarillado, saneamiento básico es del Municipio Hay limitaciones en cantidad y calidad de agua para consumo ALTA
de Cayambe según la COOTAD. humano.
Según información del INEC hay viviendas sin medios de
eliminación de excretas y se quema o tira a la quebrada la basura.
Acceso de la población a vivienda y catastro Junta parroquial pueda normar modelos de viviendas acorde a su Debería actualizarse el catastro en Cangahua. Construcciones no MEDIA
identidad. guardan una pertenencia con el atractivo natural e histórico.
Hay viviendas con piso de tierra
Hacinamiento
Amenazas y capacidad de respuesta Junta parroquial puede coordinar acciones con la población y Secretaria Se desconoce estado estructural de viviendas y su vulnerabilidad MEDIA
Nacional de Gestión del Riesgo para evaluación del riesgo y capacitación a riesgos naturales.
de la población.

Tabla 6. Priorización de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y conectividad.


VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD
Telecomunicaciones Junta parroquial puede hacer gestiones con CNT Baja cobertura en teléfono convencional, internet ALTA
Potencia instalada y generación Gestiones que puede realizar la Junta parroquial con Algunasviviendas sin luz MEDIA
eléctrica EMELNORTE
Red vial y de transporte Consejo Provincial tiene competencia y recursos para atender Red vial de empedrado está en regular a mal estado en zona de alta MUY ALTO
vialidad rural y Municipio de Cayambe, la vialidad urbana. producción de leche, cebolla y otros productos agropecuarios.

Tabla 7. Priorización de problemas y potencialidades del componente político institucional.


VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS PRIORIDAD
Instrumentos de planificación y Constitución Limitaciones en interpretación de alcances de la legislación MEDIO
marco legal Plan nacional para el Buen Vivir existente acerca de planificación, funciones y competencias
Estrategia Territorial Nacional según COOTAD, etc
Estrategia de Lucha contra la Pobreza
COOTAD
Código de planificación y finanzas públicas.
Actores del territorio Mancomunidad puede potenciar incidir sobre problemas comunes y mejorar No están organizados sobre un interés común y particular que MEDIO
su articulación a los derechos y funciones como GAD Parroquial. les permita articularse a las oportunidades que ofrece el
Gobierno Nacional y su intervención en el territorio.

8
Capacidad del GAD para la Mancomunidad puede potenciar la disponibilidad de especialistas en Reducido equipo técnico MEDIO
gestión del territorio diversos temas y constituir un equipo de trabajo sobre problemas comunes.

9
2.2 Propuesta de desarrollo.

2.2.1 Determinación de la visión.


La visión se construye como un enunciado que visibiliza las perspectivas de desarrollo de la
población en un determinado territorio con una proyección al futuro. Para la construcción de la
visión se consideraron las políticas y estrategias de desarrollo nacional a largo plazo que
constan en el Plan Nacional de Desarrollo, los elementos del diagnóstico; y los resultados de
los procesos de participación con los miembros de la Junta parroquial y del Consejo de
Planificación.

Para la parroquia de Cangahua, la visión que se ha preparado conjuntamente con la Junta


Parroquial y el Consejo de Planificación es la siguiente: “Somos Cangahuences orgullosos de sus
raíces culturales, viven la interculturalidad, y han reconstruido su patrimonio arqueológico,
cuentan con una red de infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, con
acceso a espacios verdes para recreación y esparcimiento, articulada a una sociedad organizada
que vive sus diversas manifestaciones culturales y patrimoniales.

Nuestra producción agropecuaria se realiza con agua para riego parcelario y tecnificado,
promoviendo la producción de nuevos cultivos, con prácticas de manejo sustentable y sostenible
de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, para mitigar los efectos locales del
cambio climático.

Tenemos acceso a servicios básicos de calidad, formas alternativas de eliminación de desechos


sólidos, mejoramiento de vivienda (con identidad) y prevención organizada de la población a
riesgos naturales. Nuestra economía local está organizada alrededor de la economía popular y
solidaria, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, que propician la inclusión de las
comunidades indígenas , campesinas y barriales en los sistemas productivos agropecuarios del
cantón, para convertirse en un territorio altamente productivo y competitivo que fortalecerá
también su patrimonio natural y cultural como eje de desarrollo turístico.

Los poblados y comunidades cuentan con vías transitables durante todo el año, acompañado de
un sistema de transporte público, que privilegia el buen trato al usuario. La cobertura de energía
eléctrica es total, y eficiente; las telecomunicaciones locales y la telefonía moderna tiene
cobertura eficiente y total. El GAD Parroquial, está en permanente contacto con los sociales y de
gobierno, para conseguir una gobernanza efectiva e inclusiva mejorando su capacidad de
gestión para contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales del SumakKausay”.

Posteriormente con esta información, los talleres de consulta y construcción con la Junta
Parroquial y Consejo de Planificación y las reglas de sintaxis se procedió a preparar la visión,
como se presenta en la Tabla8.

10
Tabla 8. Matriz para la elaboración de la visión de la parroquia de Cangahua.
COMPONENTE POTENCIALIDAD PROBLEMA DESCRIPCIÓN POR CADA COMPONENTE FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA
(EN RELACIÓN A SUS POTENCIALIDADES COOTAD
CON VISIÓN POSITIVA DEL FUTURO Artículo 64 Funciones
Artículo 65 Competencias
BIOFISICO  *Esta parroquia tiene Unidades  *No existen proyectos que exploten las Nuestra producción agropecuaria se realiza Art 64 funciones: a) Promover el desarrollo sustentable de su
ambientales en las cuales zonas de altura, sus paisajes y recursos con agua para riego parcelario y tecnificado, circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización
prevalecen las Cimas Frías De con visión turística. promoviendo la producción de nuevos del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas
Las Cordilleras Heredadas De  *Degradación de los humedales en la cultivos, con prácticas de manejo parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y
Formas Paleo Glaciares y zonas altas de las cuencas y sustentable y sostenible de los recursos legales;
Vertientes y Relieves Superiores microcuencas, naturales renovables y la biodiversidad, para
De Las Cuencas Interandinas  *No existe un programa de contingencias mitigar los efectos locales del cambio Art 64 d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas
Sobre Volcanismo De La Sierra ante eventos emergentes, tampoco climático. comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección
Norte. existen aplicación de normas del ambiente;
 *Prevalece las pendientes altas y constructivas en la parroquia.
zonas frías y paisajes andinos.  *Falta de implementación de áreas verdes
 *La parroquia presenta un que minimicen el desprendimiento de
sistema de fallas geológicas que suelos en zonas altas.
se encuentran especialmente en  *Al prevalecer los terrenos duros y
zonas altas. generalmente estériles la falta de
 *Al prevalecer texturas con proyectos de mejoramiento productivo
pendientes altas y considerando vuelve crítico un desarrollo productivo.
los tipos de suelo se genera un  *Existe un alto avance de la frontera
Grado De Amenaza Alto a agrícola hacia la reserva, especialmente
movimientos en masas en la se ha eliminado bosques naturales para
zona. implementar cultivos herbáceos.
 *Aquí prevalecen las texturas de  *Alto avance de la frontera agrícola, lo
cangagua con un 51%. cual ha provocado pérdida y deterioro de
 *Con un 38,67 prevalecen los zonas naturales importantes, bosques,
suelos profundos. vertientes, pajonales, zona de matorral.
 *Un 20,41% del territorio está  *Perdida de producción agrícola por falta
dentro de la Reserva Ecológica de lluvias en la parroquia excesiva sequía
Cayambe Coca. y excesivas heladas.
 *Área rica en producción agrícola  *Escasos programas de reforestación y
especialmente pasto, cebolla, restauración vegetal en la parroquia.
papas.  *Falta de retención de la humedad en
 *Existe un 78% del área de la zonas altas por perdida de paramo.
parroquia Bien Utilizado.  *Falta de implementación de normas
 *Existe una variabilidad de clima ambientales dentro de la operación de las
y cambio climático provocando minas existente.

11
temperaturas altas en el día y  *Perdida de ecosistemas frágiles por
caen en horas de la noche. crecimiento de la densidad poblacional.
 *Presencia de fuentes de agua  *El 73% de las 141,27 hectáreas áreas
muy importantes en las zonas deforestadas han cambiado su bosque
altas de la parroquia, por cultivos herbáceos.
especialmente dentro del PANE.
 *Presencia de Paramos arbustivo  *Alta presencia de Movimientos en
y herbáceo. masas.
 *Existencia de explotación de  *Presencia de Fallas geológicas.
materiales áridos y pétreos  *Casi el 6% de la parroquia está en
propios para construcción y posibilidad de amenaza alta y baja de
minería artesanal a través de 4 peligros volcánicos.
concesiones.
 *Casi el 50% de la parroquia se
encuentra intervenido.
 *Existen 349 hectáreas de
bosque sujeto a protección y
conservación a través del
programa de gobierno Socio
Bosque.
 *Fallas geológicas un poco
distantes a centros poblados.
SOCIO  Población externa viene a  Incremento acelerado de población Cangahuences orgullosos de sus raices Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción
CULTURAL Cangahua por ofertas de puede presionar sobre recursos y culturales, viven la interculturalidad, y han de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus
empleo y comercio. servicios. reconstruido su patrimonio arqueológico, competencias constitucionales y legales;
 Existe una disminución del  No existe continuidad de estudios a nivel cuentan con una red de infraestructura
analfabetismo en el cantón de alfabetización por muchas personas. moderna y funcional para la salud y Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades
pasando del 14,7 en el 2001 al  En al menos un 35% de familias, la educación, con acceso a espacios verdes deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad;
11,1 en el 2010 educación de sus hijos/as no es prioridad para recreación y esparcimiento, articulada a
 Cobertura Educativa por lo tanto hay un bajo nivel de una sociedad organizada que vive sus Art 64 l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores
aceptable, principalmente para escolaridad en el bachillerato y a nivel diversas manifestaciones culturales y de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma
el nivel básico. universitario. patrimoniales. de participación social, para la realización de obras de interés
 El GADIPIP Cayambe ha  La cobertura de salud dentro de la comunitario;
destinado un presupuesto para parroquia no es suficiente para la
mejorar el servicio de atención demanda de este servicio, debido al alto Art 64 k) Promover los sistemas de protección integral a los
de salud en el Cantón. crecimiento de la población producto de grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos
 Existe una buena salud la actividad florícola, muchas de las consagrados en la Constitución, en el marco de sus
materna y neonatal, por lo comunas y comunidades indígenas se competencias;
tanto en lo que va del presente encuentran muy lejanas de las unidades
año y el año anterior no hubo de salud y la carencia de médicos Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros
muertes maternas ni especialistas permanentes en el territorio organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el
neonatales  El 52% de pacientes que fueron ámbito de sus competencias; y,

12
 Existen espacios públicos y atendidos en el sub centro de la Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física,
áreas verdes a nivel de parroquia es por enfermedades del los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia,
comunidades y barrios para la sistema digestivo, el agua no es de contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
construcción de alguna consumo, es de muy mala calidad. presupuestos participativos anuales;
infraestructura recreativa.  Inexistencia de infraestructuras
 Estrategia Nacional de recreativas familiares y canchas de uso Art 65 f) Promover la organización de los ciudadanos de las
Combate contra la Pobreza múltiple, a fin de que puedan recrearse comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter
 La dinámica organizativa los niños, niñas, jóvenes y todas las de organizaciones territoriales de base;
parroquial gira en torno a los personas; por cuanto a el casco
dirigentes de las comunidades parroquial y ciertas comunidades tienen
y OSGs . Además Cangahua las principales vías de acceso a las
es un referente nacional e aguas termales de Oyacachi, son pasos
internacional de fortalecimiento obligatorios de los turistas
organizativo, de ahí surgen los  Déficit en calidad y cantidad de agua,
máximos dirigentes de las medio de eliminación de excretas y
organizaciones indígenas eliminación de basura, viviendas con piso
nacionales, regionales y de tierra, hacinamiento.
cantonales.  La Organización comunitaria y social, en
 En la parroquia conviven y se los últimos años han sufrido un
interralacionan una gran debilitamiento por la ingerencia de
diversidad de pueblos, algunos movimientos y partidos políticos.
generando en esta convivencia  En la parroquia, un 84% de la población
las relaciones interculturales. se autoidentifican como kichwaKayambis
 La capacidad de los dirigentes y sin embargo un 55% de la población
comunitarios en saber resolver indígena no hablan el idioma kichwa, al
ciertos problemas de igual que va desapareciendo el idioma
inseguridad e inestabilidad también va desapareciendo la vestimenta
social. tradicional, sobre todo en la población
 La parroquia tiene un sin joven
número de manifestaciones  Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes
culturales entre las que se de las comunidades a raíz de ello se
destacan las fiestas del Inti generan violencia intrafamilia y
Raymi, fiestas religiosas desestabilidad familiar.
locales, la gastronomía y los  Muchos saberes y conocimientos
saberes ancestrales . Y como ancestrales como parte del patrimonio
patrimonio tangible la intangible se están desapareciendo, las
existencia de los pucarás y personas con estos conocimientos en su
centros ceremoniales de mayoría son de avanzada edad y otros
Quitoloma y Pambamarca ya han fallecido.
 El Mishki como una bebida  Los habitantes de Cangahua hoy por
medicinal y alternativa de hoy a este producto se lo están
producción e identidad de la comercializando de manera artesanal,

13
parroquia. solo a nivel local, no existe un valor
 Existe una agenda para la agregado para potenciar el cultivo del
igualdad planteada a nivel mishki.
nacional.  No se visibiliza en el territorio la igualdad
 La presencia de empresas de oportunidades ni para mujeres,
florícolas, demanda personas con discapacidad, y tampoco
trabajadores locales y existen espacios de generación de
externos. oportunidades, pese a tener en la
parroquia grandes líderes.
 El INEC reporta migración a otros países
por trabajo.
ASENTAMIENTOS  Creación de mancomunidades  Parroquias tienen limitados recursos para Tenemos acceso a servicios básicos de Art 65 b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física,
HUMANOS en torno a problemas específicos enfrentar problemas comunes. calidad, formas alternativas de eliminación los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia,
para ser más eficientes en uso  Se reportan limitaciones en cantidad y de desechos sólidos, mejoramiento de contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
de recursos y gestión de calidad de agua para consumo humano. vivienda (con identidad) y prevención presupuestos participativos anuales;
problemas comunes.  Según información del INEC hay organizada de la población a riesgos
 Competencia de agua, viviendas sin medios de eliminación de naturales. Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos
alcantarillado, saneamiento excretas y se quema o tira a la quebrada que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de
básico es del Municipio de la basura. gobierno;
Cayambe según la COOTAD.  Debería actualizarse el catastro en
 Junta parroquial pueda normar Cangahua. Construcciones no guardan Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios
modelos de viviendas acorde a una pertenencia con el atractivo natural e públicos.
su identidad. histórico.
 Junta parroquial puede coordinar  Hay viviendas con piso de tierra
acciones con la población y  Se desconoce estado estructural de
Secretaria Nacional de Gestión viviendas y su vulnerabilidad a riesgos
del Riesgo para evaluación del naturales.
riesgo y capacitación de la
población.
ECONOMICO  Población joven que puede  Población joven es contratada en Nuestra economía local está organizada Art 64 g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico
impulsar procesos de floricultoras no hace uso de alrededor de la economía popular y solidaria, especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores
desarrollo. Mujeres motivadas a oportunidades de estudios y becas. con apoyo de las instituciones públicas y como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros,
consolidar su organización Machismo que genera invisibilización del privadas, que propician la inclusión de las en coordinación con los demás gobiernos autónomos
comunitaria productiva. rol productivo de la mujer, baja comunidades indígenas , campesinas y descentralizados;
 Cebolla blanca, leche para autoestima de las mujeres, dificultades barriales en los sistemas productivos
venta comercial, maíz, para inclusión y equidad de las mujeres. agropecuarios del cantón, para convertirse Art 64 h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria
hortalizas, haba, papa, cebada,  Producción comercial de cebolla se en un territorio altamente productivo y a la provisión de bienes y servicios públicos;
trigo, chochos para auto enfrenta con variaciones de precios que competitivo que fortalecerá también su
consumo y en ferias para no compensan los costos de producción. patrimonio natural y cultural como eje de
venta. La mala calidad de los suelos hace que desarrollo turístico.
 Suelos pueden producir para la producción de cebolla vaya

14
autoconsumo, comercialmente. disminuyendo.
 Hay experiencia local en  Agua para riego no alcanza para
cultivos como maíz, hortalizas, incorporar a la producción a todos los
haba, papa, cebada, trigo, suelos productivos de toda la parroquia.
chochos, etc. Tanto con riego  Incremento de áreas con problemas de
como de secano. erosión hídrica y eólica.
 Mujeres con poco reconocimiento de sus
 Existen dos cooperativas de instancias organizativas.
ahorro y crédito en Cangahua.  Agricultor sin suficiente acceso a crédito
 Banco Nacional de Fomento y estatal de Banco Nacional de Fomento y
oferta de créditos. de otras instancias. Agricultores sin
 Construir reservorios de agua. nuevas ideas productivas en las cuales
 Estudiar capacidad de invertir.
ampliación de canal de riego en  Canal sin revestir
caudal.  Baja eficiencia de aplicación de agua.
 Cercanía de ciudad de Estudios insuficientes para determinar
Cayambe y relación con el caudales y conductividad del agua.
COE Cantonal, Infraestructura para agroindustria
abandonada, debido a problemas
organizativos y falta de gestión.
 Áreas muy susceptibles de riesgos
naturales.
 Población no está organizada para
reaccionar,
MOVILIDAD,  Junta parroquial puede hacer  Baja cobertura en teléfono convencional, Sus poblados y comunidades cuentan con Art 65 c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos
ENERGIA Y gestiones con CNT internet vías transitables durante todo el año, provinciales, la vialidad parroquial rural;
CONECTIVIDAD  Gestiones que puede realizar la  Viviendas sin luz acompañado de un sistema de transporte
Junta parroquial con  Red vial de empedrado está en regular a público, que privilegia el buen trato al Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios
EMELNORTE mal estado en zona de alta producción usuario. públicos.
 Consejo Provincial tiene de leche y cebolla y otros productos La cobertura de energía eléctrica es total, y
competencia y recursos para agropecuarios. eficiente; las telecomunicaciones locales y la
atender vialidad rural y telefonía moderna tiene cobertura eficiente
Municipio de Cayambe, la y total.
vialidad urbana.
POLITICO  Constitución  Limitaciones en interpretación de El GAD Parroquial, está en permanente Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción
INSTITUCIONAL Y  Plan nacional para el Buen Vivir alcances de la legislación actual contacto con los actores sociales y de territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a
PARTICIPACION  Estrategia Territorial Nacional  No están organizados sobre un propósito gobierno, para conseguir una gobernanza través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en
CIUDADANA  Estrategia de Lucha contra la común. efectiva e inclusiva mejorando su capacidad el marco de sus competencias constitucionales y legales;
Pobreza  Reducido equipo técnico de gestión para contribuir al cumplimiento
 COOTAD de los objetivos nacionales del Art 64 c) Implementar un sistema de participación ciudadana para
 Código de planificación y SumakKausay. el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática

15
finanzas públicas. de la acción parroquial;
 Mancomunidad puede
potenciar incidir sobre Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de
problemas comunes y mejorar ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las
su articulación a los derechos y acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus
funciones como GAD competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal
Parroquial. y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y
 Mancomunidad puede rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
potenciar la disponibilidad de establecidas;
especialistas en diversos temas
y constituir un equipo de trabajo Art 64 e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes
sobre problemas comunes. reconocidas por la Constitución y la ley;

Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios


públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la
parroquia;

Art 64 j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente


delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia; y observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la
Constitución;

Art 65 a) Planificar junto con otras instituciones del sector


público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su
correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el
gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad

Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios


públicos.

PROPOSITO DE LA VISION: Para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos del Buen Vivir.

VISION DE LA JUNTA PARROQUIAL DE CANGAHUA: Somos Cangahuences orgullosos de sus raíces culturales, viven la interculturalidad, y han reconstruido su patrimonio arqueológico, cuentan con una red
de infraestructura moderna y funcional para la salud y educación, con acceso a espacios verdes para recreación y esparcimiento, articulada a una sociedad organizada que vive sus diversas manifestaciones
culturales y patrimoniales.

Nuestra producción agropecuaria se realiza con agua para riego parcelario y tecnificado, promoviendo la producción de nuevos cultivos, con prácticas de manejo sustentable y sostenible de los recursos
naturales renovables y la biodiversidad, para mitigar los efectos locales del cambio climático.

Tenemos acceso a servicios básicos de calidad, formas alternativas de eliminación de desechos sólidos, mejoramiento de vivienda (con identidad) y prevención organizada de la población a riesgos

16
naturales.Nuestra economía local está organizada alrededor de la economía popular y solidaria, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, que propician la inclusión de las comunidades indígenas ,
campesinas y barriales en los sistemas productivos agropecuarios del cantón, para convertirse en un territorio altamente productivo y competitivo que fortalecerá también su patrimonio natural y cultural como
eje de desarrollo turístico.

Los poblados y comunidades cuentan con vías transitables durante todo el año, acompañado de un sistema de transporte público, que privilegia el buen trato al usuario. La cobertura de energía eléctrica es
total, y eficiente; las telecomunicaciones locales y la telefonía moderna tiene cobertura eficiente y total.El GAD Parroquial, está en permanente contacto con los sociales y de gobierno, para conseguir una
gobernanza efectiva e inclusiva mejorando su capacidad de gestión para contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales del SumakKausay.

17
2.2.2 Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo.
Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados esperados dela gestión de los
gobiernos autónomos descentralizados en la solución delos problemas y aprovechamiento de
las potencialidades identificadas. Estos objetivos consideran las competencias exclusivas y
concurrentes, así como también facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan
las pautas para la generación de políticas y acciones concretas del GAD Parroquial.

Se redactó un objetivo por componente, el mismo que responde a los


problemas/potencialidades o conjunto de estos que estén relacionados. Para efectos de
garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional para el Buen Vivir, se definió
objetivos relacionados a la erradicación de pobreza, cambio de matriz productiva para la
generación de pleno empleo y trabajo digno; y sustentabilidad ambiental.

En resumen, los objetivos estratégicos a nivel parroquial, contribuirían a fortalecer el objetivo


estratégico a nivel cantonal.

Puede observarse que a nivel parroquial, la estrategia que se plantea es mejorar el uso de los
recursos naturales para las generaciones futuras, facilitando la producción agropecuaria
comercial, la seguridad alimentaria, con el acceso al agua potable y saneamiento, mejorando la
movilidad humana, la conectividad y la energía para la vivienda. Tabla 9.

Tabla 9. Objetivos estratégicos por componente del PDOT.


COMPONENTE OBJETIVO ESTRATEGICO
Biofísico Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local y las
acciones de mitigación al cambio climático.
Socio cultural Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y funcional
de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el marco del
respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el territorio
parroquial.
Económico Promover la seguridad alimentaria y el fomento productivo en la
implementación de alternativas económicas y de sistemas asociativos de
producción, comercialización, con acceso a agua para riego, asistencia
técnica, financiamiento de actividades productivas y comercialización.
Asentamientos humanos Impulsar la cobertura de agua potable, medios de eliminación de
excretas y recolección de desechos sólidos, determinando el estado de
las viviendas a riesgos naturales.
Movilidad, energía y Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura eléctrica
conectividad. y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la población local y el
poder realizar sus actividades económicas.
Político institucional Mejorar las capacidades técnicas, administrativas y jurídicas del

18
gobierno local para el apoyo a las actividades productivas y la
administración territorial de acuerdo a sus competencias.

En la Tabla 10 se presentan los objetivos estratégicos de desarrollo y su relación con los


problemas, potencialidades, competencias y funciones según la COOTAD para el GAD
parroquial.

19
Tabla 10. Matriz para definir objetivos estratégicos por componente y según competencias de la parroquia Cangahua.

20
COMPONENTE POTENCIALIDADES PROBLEMAS OBJETIVO POR COMPONENTE FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA
COOTAD
Artículo 64 Funciones
Artículo 65 Competencias
BIOFISICO  *Esta parroquia tiene Unidades ambientales  *No existen proyectos que exploten las zonas Mejorar el aprovechamiento sostenible de Art 64 funciones: a) Promover el desarrollo
en las cuales prevalecen las Cimas Frías De de altura, sus paisajes y recursos con visión los recursos naturales renovables y no sustentable de su circunscripción territorial
Las Cordilleras Heredadas De Formas Paleo turística. renovables considerando la vulnerabilidad parroquial, para garantizar la realización del buen
Glaciares y Vertientes y Relieves Superiores  *Degradación de los humedales en la zonas local y las acciones de mitigación al vivir a través de la implementación de políticas
De Las Cuencas Interandinas Sobre altas de las cuencas y microcuencas, cambio climático. públicas parroquiales, en el marco de sus
Volcanismo De La Sierra Norte.  *No existe un programa de contingencias ante competencias constitucionales y legales;
 *Prevalece las pendientes altas y zonas frías y eventos emergentes, tampoco existen
paisajes andinos. aplicación de normas constructivas en la Art 64 d) Incentivar el desarrollo de actividades
 *La parroquia presenta un sistema de fallas parroquia. productivas comunitarias, la preservación de la
geológicas que se encuentran especialmente  *Falta de implementación de áreas verdes que biodiversidad y la protección del ambiente;
en zonas altas. minimicen el desprendimiento de suelos en
 *Al prevalecer texturas con pendientes altas y zonas altas.
considerando los tipos de suelo se genera un  *Al prevalecer los terrenos duros y
Grado De Amenaza Alto a movimientos en generalmente estériles la falta de proyectos de
masas en la zona. mejoramiento productivo vuelve crítico un
 *Aquí prevalecen las texturas de cangagua desarrollo productivo.
con un 51%.  *Existe un alto avance de la frontera agrícola
 *Con un 38,67 prevalecen los suelos hacia la reserva, especialmente se ha eliminado
profundos. bosques naturales para implementar cultivos
 *Un 20,41% del territorio está dentro de la herbáceos.
Reserva Ecológica Cayambe Coca.  *Alto avance de la frontera agrícola, lo cual ha
 *Área rica en producción agrícola provocado pérdida y deterioro de zonas
especialmente pasto, cebolla, papas. naturales importantes, bosques, vertientes,
 *Existe un 78% del área de la parroquia Bien pajonales, zona de matorral.
Utilizado.  *Perdida de producción agrícola por falta de
 *Existe una variabilidad de clima y cambio lluvias en la parroquia excesiva sequía y
climático provocando temperaturas altas en el excesivas heladas.
día y caen en horas de la noche.  *Escasos programas de reforestación y
 *Presencia de fuentes de agua muy restauración vegetal en la parroquia.
importantes en las zonas altas de la parroquia,  *Falta de retención de la humedad en zonas
especialmente dentro del PANE. altas por perdida de paramo.
 *Presencia de Paramos arbustivo y herbáceo.  *Falta de implementación de normas
 *Existencia de explotación de materiales ambientales dentro de la operación de las
áridos y pétreos propios para construcción y minas existente.
minería artesanal a través de 4 concesiones.  *Perdida de ecosistemas frágiles por
 *Casi el 50% de la parroquia se encuentra crecimiento de la densidad poblacional.
intervenido.  *El 73% de las 141,27 hectáreas áreas 21
 *Existen 349 hectáreas de bosque sujeto a deforestadas han cambiado su bosque por
protección y conservación a través del cultivos herbáceos.
programa de gobierno Socio Bosque.
 *Fallas geológicas un poco distantes a centros  *Alta presencia de Movimientos en masas.
poblados.  *Presencia de Fallas geológicas.
 *Casi el 6% de la parroquia está en posibilidad
de amenaza alta y baja de peligros volcánicos.
SOCIO CULTURAL  Población externa viene a Cangahua por  Incremento acelerado de población puede Impulsar el acceso de la población a Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de promoción
ofertas de empleo y comercio. presionar sobre recursos y servicios. infraestructura moderna y funcional de y construcción de equidad e inclusión en su
 Existe una disminución del analfabetismo en  No existe continuidad de estudios a nivel de educación, salud, espacios públicos, territorio, en el marco de sus competencias
el cantón pasando del 14,7 en el 2001 al alfabetización por muchas personas. recreativos en el marco del respeto y constitucionales y legales;
11,1 en el 2010  En al menos un 35% de familias, la educación convivencia de los pueblos que habitan
 Cobertura Educativa aceptable, de sus hijos/as no es prioridad por lo tanto hay en el territorio parroquial. Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas, las
principalmente para el nivel básico. un bajo nivel de escolaridad en el bachillerato y artes, actividades deportivas y recreativas en
 El GADIPIP Cayambe ha destinado un a nivel universitario. beneficio de la colectividad;
presupuesto para mejorar el servicio de  La cobertura de salud dentro de la parroquia no
atención de salud en el Cantón. es suficiente para la demanda de este servicio, Art 64 l) Promover y coordinar la colaboración de los
 Existe una buena salud materna y neonatal, debido al alto crecimiento de la población moradores de su circunscripción territorial en
por lo tanto en lo que va del presente año y producto de la actividad florícola, muchas de mingas o cualquier otra forma de participación
el año anterior no hubo muertes maternas ni las comunas y comunidades indígenas se social, para la realización de obras de interés
neonatales encuentran muy lejanas de las unidades de comunitario;
 Existen espacios públicos y áreas verdes a salud y la carencia de médicos especialistas
nivel de comunidades y barrios para la permanentes en el territorio Art 64 k) Promover los sistemas de protección
construcción de alguna infraestructura  El 52% de pacientes que fueron atendidos en integral a los grupos de atención prioritaria para
recreativa. el sub centro de la parroquia es por garantizar los derechos consagrados en la
 Estrategia Nacional de Combate contra la enfermedades del sistema digestivo, el agua Constitución, en el marco de sus competencias;
Pobreza no es de consumo, es de muy mala calidad.
 La dinámica organizativa parroquial gira en  Inexistencia de infraestructuras recreativas Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional, la
torno a los dirigentes de las comunidades y familiares y canchas de uso múltiple, a fin de sociedad y otros organismos lo relacionado con la
OSGs . Además Cangahua es un referente que puedan recrearse los niños, niñas, jóvenes seguridad ciudadana, en el ámbito de sus
nacional e internacional de fortalecimiento y todas las personas; por cuanto a el casco competencias; y,
organizativo, de ahí surgen los máximos parroquial y ciertas comunidades tienen las
dirigentes de las organizaciones indígenas principales vías de acceso a las aguas Art 65 b) Planificar, construir y mantener la
nacionales, regionales y cantonales. termales de Oyacachi, son pasos obligatorios infraestructura física, los equipamientos y los
 En la parroquia conviven y se de los turistas espacios públicos de la parroquia, contenidos en los
interralacionan una gran diversidad de  Déficit en calidad y cantidad de agua, medio de planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
pueblos, generando en esta convivencia las eliminación de excretas y eliminación de participativos anuales;
relaciones interculturales. basura, viviendas con piso de tierra,
 La capacidad de los dirigentes comunitarios hacinamiento. Art 65 f) Promover la organización de los
en saber resolver ciertos problemas de  La Organización comunitaria y social, en los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
inseguridad e inestabilidad social. últimos años han sufrido un debilitamiento por asentamientos rurales, con el carácter de
 La parroquia tiene un sin número de la ingerencia de algunos movimientos y organizaciones territoriales de base;

22
manifestaciones culturales entre las que se partidos políticos.
destacan las fiestas del Inti Raymi, fiestas  En la parroquia, un 84% de la población se
religiosas locales, la gastronomía y los autoidentifican como kichwaKayambis y sin
saberes ancestrales . Y como patrimonio embargo un 55% de la población indígena no
tangible la existencia de los pucarás y hablan el idioma kichwa, al igual que va
centros ceremoniales de Quitoloma y desapareciendo el idioma también va
Pambamarca desapareciendo la vestimenta tradicional,
 El Mishki como una bebida medicinal y sobre todo en la población joven
alternativa de producción e identidad de la  Alto nivel de alcoholismo en los jóvenes de las
parroquia. comunidades a raíz de ello se generan
 Existe una agenda para la igualdad violencia intrafamilia y desestabilidad familiar.
planteada a nivel nacional.  Muchos saberes y conocimientos ancestrales
 La presencia de empresas florícolas, como parte del patrimonio intangible se están
demanda trabajadores locales y externos. desapareciendo, las personas con estos
conocimientos en su mayoría son de avanzada
edad y otros ya han fallecido.
 Los habitantes de Cangahua hoy por hoy a
este producto se lo están comercializando de
manera artesanal, solo a nivel local, no existe
un valor agregado para potenciar el cultivo del
mishki.
 No se visibiliza en el territorio la igualdad de
oportunidades ni para mujeres, personas con
discapacidad, y tampoco existen espacios de
generación de oportunidades, pese a tener en
la parroquia grandes líderes.
 El INEC reporta migración a otros países por
trabajo.
ASENTAMIENTOS  Creación de mancomunidades en torno a  Parroquias tienen limitados recursos para Impulsar la cobertura de agua potable, Art 65 b) Planificar, construir y mantener la
HUMANOS problemas específicos para ser más eficientes enfrentar problemas comunes. medios de eliminación de excretas y infraestructura física, los equipamientos y los
en uso de recursos y gestión de problemas  Se reportan limitaciones en cantidad y calidad recolección de desechos sólidos, espacios públicos de la parroquia, contenidos en los
comunes. de agua para consumo humano. determinando el estado de las viviendas a planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos
 Competencia de agua, alcantarillado,  Según información del INEC hay viviendas sin riesgos naturales. participativos anuales;
saneamiento básico es del Municipio de medios de eliminación de excretas y se quema
Cayambe según la COOTAD. o tira a la quebrada la basura. Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar los
 Junta parroquial pueda normar modelos de  Debería actualizarse el catastro en Cangahua. servicios públicos que le sean delegados o
viviendas acorde a su identidad. Construcciones no guardan una pertenencia descentralizados por otros niveles de gobierno;
 Junta parroquial puede coordinar acciones con con el atractivo natural e histórico.
la población y Secretaria Nacional de Gestión  Hay viviendas con piso de tierra Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de
del Riesgo para evaluación del riesgo y  Se desconoce estado estructural de viviendas y los servicios públicos.
capacitación de la población. su vulnerabilidad a riesgos naturales.

23
ECONOMICO  Población joven que puede impulsar  Población joven es contratada en floricultoras Promover la seguridad alimentaria y el Art 64 g) Fomentar la inversión y el desarrollo
procesos de desarrollo. Mujeres motivadas no hace uso de oportunidades de estudios y fomento productivo en la implementación económico especialmente de la economía popular y
a consolidar su organización comunitaria becas. Machismo que genera invisibilización de alternativas económicas y de sistemas solidaria, en sectores como la agricultura,
productiva. del rol productivo de la mujer, baja autoestima asociativos de producción, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en
 Cebolla blanca, leche para venta de las mujeres, dificultades para inclusión y comercialización, con acceso a agua coordinación con los demás gobiernos autónomos
comercial, maíz, hortalizas, haba, papa, equidad de las mujeres. para riego, asistencia técnica, descentralizados;
cebada, trigo, chochos para auto consumo  Producción comercial de cebolla se enfrenta financiamiento de actividades productivas
y en ferias para venta. con variaciones de precios que no compensan y comercialización. Art 64 h) Articular a los actores de la economía
 Suelos pueden producir para autoconsumo, los costos de producción. La mala calidad de popular y solidaria a la provisión de bienes y
comercialmente. los suelos hace que la producción de cebolla servicios públicos;
 Hay experiencia local en cultivos como vaya disminuyendo.
maíz, hortalizas, haba, papa, cebada, trigo,  Agua para riego no alcanza para incorporar a
chochos, etc. Tanto con riego como de la producción a todos los suelos productivos
secano. de toda la parroquia.
 Existen dos cooperativas de ahorro y  Incremento de áreas con problemas de
crédito en Cangahua. erosión hídrica y eólica.
 Banco Nacional de Fomento y oferta de  Mujeres con poco reconocimiento de sus
créditos. instancias organizativas.
 Construir reservorios de agua.  Agricultor sin suficiente acceso a crédito
 Estudiar capacidad de ampliación de canal estatal de Banco Nacional de Fomento y de
de riego en caudal. otras instancias. Agricultores sin nuevas ideas
 Cercanía de ciudad de Cayambe y relación productivas en las cuales invertir.
con el COE Cantonal,  Canal sin revestir
 Baja eficiencia de aplicación de agua.
Estudios insuficientes para determinar
caudales y conductividad del agua.
Infraestructura para agroindustria
abandonada, debido a problemas
organizativos y falta de gestión.
 Áreas muy susceptibles de riesgos naturales.
 Población no está organizada para reaccionar,
MOVILIDAD,  Junta parroquial puede hacer gestiones con  Baja cobertura en teléfono convencional, Gestionar el acceso a la comunicación, Art 65 c) Planificar y mantener, en coordinación con
ENERGIA Y CNT internet conectividad, cobertura eléctrica y la red los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial
CONECTIVIDAD  Gestiones de Junta parroquial con  Algunas viviendas sin luz vial asfaltada que permita la movilidad de rural;
EMELNORTE  Red vial de empedrado está en regular a mal la población local y el poder realizar sus
 Consejo Provincial tiene competencia y estado en zona de alta producción de leche y actividades económicas. Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de
recursos para atender vialidad rural y cebolla y otros productos agropecuarios. los servicios públicos.
Municipio de Cayambe, la vialidad urbana.

24
POLITICO  Constitución  Limitaciones en interpretación de alcances de Mejorar las capacidades técnicas, Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable de su
INSTITUCIONAL Y  Plan nacional para el Buen Vivir la legislación actual administrativas y jurídicas del gobierno circunscripción territorial parroquial, para garantizar
PARTICIPACION  Estrategia Territorial Nacional  No están organizados sobre un propósito local para el apoyo a las actividades la realización del buen vivir a través de la
CIUDADANA  Estrategia de Lucha contra la Pobreza común. productivas y la administración territorial implementación de políticas públicas parroquiales,
 COOTAD  Reducido equipo técnico de acuerdo a sus competencias. en el marco de sus competencias constitucionales y
 Código de planificación y finanzas legales;
públicas.
 Mancomunidad puede potenciar incidir Art 64 c) Implementar un sistema de participación
sobre problemas comunes. ciudadana para el ejercicio de los derechos y
 Mancomunidad puede potenciar la avanzar en la gestión democrática de la acción
disponibilidad de especialistas en diversos parroquial;
temas y constituir un equipo de trabajo
sobre problemas comunes. Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de
desarrollo; el de ordenamiento territorial y las
políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito
parroquial que se deriven de sus competencias, de
manera coordinada con la planificación cantonal y
provincial; y, realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas;

Art 64 e) Ejecutar las competencias exclusivas y


concurrentes reconocidas por la Constitución y la
ley;

Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de


los servicios públicos y propiciar la organización de
la ciudadanía en la parroquia;

Art 64 j) Prestar los servicios públicos que les sean


expresamente delegados o descentralizados con
criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y
observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en
la Constitución;

Art 65 a) Planificar junto con otras instituciones del


sector público y actores de la sociedad el desarrollo
parroquial y su correspondiente ordenamiento
territorial, en coordinación con el gobierno cantonal
y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad

25
Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de
los servicios públicos.

26
2.2.3 Construcciónde indicadoresy fijaciónde metas de resultado.
Se han determinado 37 indicadores y elaborado igual número de metas de resultado, vinculadosjetivos
estratégicos planteados para componente del PDOT parroquial de Cangahua. Cabe señalar que entre
los componentes socio cultural y de asentamientos humanos, prácticamente totalizan el 50% de las
metas propuestas. Tabla 11.

Tabla 11. N° de indicadores y metas por objetivo estratégico para cada

Componente del PDOT parroquial de Cangahua.


COMPONENTE OBJETIVO ESTRATEGICO N° DE
INDICADORES/METAS
DE RESULTADO
Biofísico Mejorar el aprovechamiento 3
sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables
considerando la vulnerabilidad local y
las acciones de mitigación al cambio
climático.
Socio cultural Impulsar el acceso de la población a 10
infraestructura moderna y funcional
de educación, salud, espacios
públicos, recreativos en el marco del
respeto y convivencia de los pueblos
que habitan en el territorio parroquial.
Económico Promover la seguridad alimentaria y 5
el fomento productivo en la
implementación de alternativas
económicas y de sistemas
asociativos de producción,
comercialización, con acceso a agua
para riego, asistencia técnica,
financiamiento de actividades
productivas y comercialización.
Asentamientos Impulsar la cobertura de agua 8
humanos potable, medios de eliminación de
excretas y recolección de desechos
sólidos, determinando el estado de
las viviendas a riesgos naturales.
Movilidad, Gestionar el acceso a la 6
energía y comunicación, conectividad,
conectividad. cobertura eléctrica y la red vial
asfaltada que permita la movilidad de
la población local y el poder realizar
sus actividades económicas.
Político Mejorar las capacidades técnicas, 5
institucional administrativas y jurídicas del
gobierno local para el apoyo a las
actividades productivas y la
administración territorial de acuerdo a

27
sus competencias.

En la Tabla 12 se presentan por componente, los indicadores y metas elaborados, según las
competencias y funciones establecidas en la COOTAD para el GAD Parroquial.

Tabla 12. Objetivos estratégicos, indicadores y metas por componentes de la parroquia de


Cangahua.

28
COMPONENTE OBJETIVO PLAN NACIONAL DE PRIORIDADES NACIONALES OBJETIVO ESTRATEGICO ACTORES INDICADOR META FUNCION/COMPETENCIA ASOCIADA
DESARROLLO DE DESARROLLO COOTAD
Artículo 64 Funciones
Artículo 65 Competencias

BIOFÍSICO OBJETIVO 07: GARANTIZAR Estrategia Territorial Nacional. Mejorar el aprovechamiento MINISTERIO DEL Porcentaje de territorio parroquial Hasta mediados del 2019, se ha Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable
LOS DERECHOS DE LA Agenda Zona 2. sostenible de los recursos AMBIENTE reforestado con especies nativas reforestado el territorio parroquial de su circunscripción territorial parroquial,
NATURALEZA Y PROMOVER LA 2.3. Sustentabilidad patrimonial. naturales renovables y no y frutales. con 250.000 plantas de especies para garantizar la realización del buen vivir
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, a) Controlar la expansión de la renovables considerando la GAD MUNICIPAL nativas y frutales. a través de la implementación de políticas
TERRITORIAL Y GLOBAL. frontera agrícola y corregir los vulnerabilidad local y las Porcentaje de suelos de públicas parroquiales, en el marco de sus
Política 7.6. Gestionar de manera usos actuales, para reducir la acciones de mitigación al GAD cangahua recuperados. Hasta mediados del 2019 se ha competencias constitucionales y legales;
sustentable y participativa el presión antropogénica sobre las cambio climático. PROVINCIAL recuperado un 25% de suelos de
patrimonio hídrico, con enfoque de áreas protegidas. N° de quebradas restauradas cangahua. Art 64 d) Incentivar el desarrollo de
cuencas y caudales ecológicos b) Promover la protección de los MAGAP actividades productivas comunitarias, la
para asegurar el derecho paisajes naturales, la Hasta mediados del 2019 se han preservación de la biodiversidad y la
humano al agua. conservación de suelos y la SENAGUA restaurado dos quebradas. protección del ambiente;
recuperación de los ecosistemas
Política 7.10. Implementar degradados, con el fin de
medidas de mitigación y asegurar el mantenimiento del
adaptación al cambio climático agua y de sus fuentes.
para reducir la vulnerabilidad c) Garantizar la protección de la
económica y ambiental con población de los efectos de
énfasis en grupos de atención inundaciones, deslaves y
prioritaria. erupciones volcánicas, mediante
la prevención y mitigación de los
riesgos.
d) Reforestar las áreas
erosionadas para la
recuperación de suelos y
protección de cuencas
hidrográficas.

Lineamientos de Estrategia
territorial Nacional 2013-2017.
6. Promover medidas de
adaptación al cambio climático
frente a la alta vulnerabilidad del
territorio continental e insular ante
este fenómeno.
7. Promover la protección de los
paisajes naturales, la
conservación de suelos y la
recuperación de los ecosistemas
degradados, con el fin de asegurar
el mantenimiento del agua y de
sus fuentes.
11. Garantizar la protección de la

29
población, los servicios sociales y
básicos, las actividades
económicas y la infraestructura
vial, de apoyo a la producción y
energética de los efectos de
desastres naturales o socio
naturales, mediante la ejecución
de procesos de prevención y
mitigación de riesgos.

Estrategia Nacional para la


Igualdad y la Erradicación de la
Pobreza.
Sustentabilidad y sostenibilidad
de la matriz social libre de
pobreza.
Lineamientos transversales:
5.3 Crear conciencia ambiental y
generar las capacidades
institucionales y sociales para
controlar y revertir los procesos de
degradación y erosión de los
suelos en los territorios rurales,
sistematizar las buenas prácticas
productivas y diseñar estrategias
integrales para gestionar el uso
sustentable de las tierras de
cultivo.
5.4 Fortalecer las capacidades de
los actores públicos y privados
para detectar los problemas
ambientales locales, los factores
de riesgos existentes o posibles,
elaborar alternativas de solución,
prevención, mitigación o ajustes e
incidir en la definición de políticas,
su instrumentación compartida y la
evaluación de sus efectos.
6.1 Formular un marco normativo
indispensable para regular la
expansión de la frontera agrícola y
pecuaria y la extensión
insostenible de los monocultivos
agroindustriales y la ganadería
extensiva.
6.7 Implementar programas
integrales de incremento de la

30
cobertura vegetal priorizando la
siembra de especies arbóreas
endémicas, el aumento de la
biomasa y materia orgánica local y
las actividades de recuperación de
suelos erosionados.
8.1 Incorporar planes de
contingencia, medidas de
precaución, adaptación y gestión
social de los impactos del cambio
climático en los programas
territoriales de erradicación de la
pobreza.
8.2 Incorporar la gestión de
riesgos en los procesos de
planificación del Buen Vivir a
escala territorial, así como en los
Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDyOT)
para disminuir la vulnerabilidad de
la población antes las amenazas
hidrometeorológicas que puedan
afectar la infraestructura y la
provisión de servicios.
SOCIO OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA Estrategia Territorial Nacional. Impulsar el acceso de la MIN EDUCACIÓN Educación Educación Art 64 b) Diseñar e impulsar políticas de
CULTURAL IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA Agenda Zona 2. población a infraestructura MIN SALUD Unidad Educativa del Milenio Hasta finales del 2019 se ha promoción y construcción de equidad e
INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD 2.2. Reducción de brechas y moderna y funcional de MIN CULTURA gestionado la Unidad Educativa del inclusión en su territorio, en el marco de sus
SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA desigualdades educación, salud, espacios Salud Milenio en Cangahua. competencias constitucionales y legales;
DIVERSIDAD. socioeconómicas públicos, recreativos en el N° de Sub Centro de Salud
a) Consolidar el proceso de marco del respeto y N° movilizaciones de personal Salud Art 64 i) Promover y patrocinar las culturas,
Política 2.2. Garantizar la igualdad desconcentración a través de la convivencia de los pueblos de salud a comunidades. Hasta finales del 2017 se ha las artes, actividades deportivas y
real en el acceso a servicios de prestación efectiva de servicios que habitan en el territorio gestionado la construcción del sub recreativas en beneficio de la colectividad;
salud y educación de calidad a de salud, educación, inclusión parroquial. Ayuda Social Centro de salud tipo B en
personas y grupos que requieren económica y social, seguridad, N° Centros Gerontológicos Cangahua. Art 64 l) Promover y coordinar la
especial consideración, por la justicia y gestión de riesgos. N° CIBvs colaboración de los moradores de su
persistencia de desigualdades, b) Incrementar el acceso de la N° de cursos vacacionales. Hasta finales del 2016 se ha circunscripción territorial en mingas o
exclusión y discriminación. población a la educación gestionado la movilización del cualquier otra forma de participación social,
superior. Cultura personal del Sub Centro de Salud a para la realización de obras de interés
Política 2.8. Garantizar la atención N° cursos de capacitación las comunidades de Cangahua. comunitario;
especializada durante el ciclo de Estrategia Nacional para la N° de sistematizaciones
vida a personas Igualdad y la Erradicación de la N° concursos anuales de poesía Ayuda Social Art 64 k) Promover los sistemas de
y grupos de atención prioritaria, en Pobreza. y lectura en kichwa. Hasta mediados del 2018 se ha protección integral a los grupos de atención
todo el territorio nacional, con Porcentaje de territorio construido el Centro Gerontológico prioritaria para garantizar los derechos
corresponsabilidad entre el Gestión del conocimiento para parroquial con señaletica de Cangahua. consagrados en la Constitución, en el marco
Estado, la sociedad y la familia. una sociedad aprendiente. bilingüe. de sus competencias;
Lineamiento transversal 13: Hasta mediados del 2018 se ha
Política 2.9. Garantizar el Desarrollar al máximo las construido el CIBvsCangahua. Art 64 m) Coordinar con la Policía Nacional,

31
desarrollo integral de la primera habilidades del pensamiento, la Hasta finales del 2019 se han la sociedad y otros organismos lo
infancia, a niños y niñas menores capacidad de aprendizaje y las realizado 4 cursos vacacionales relacionado con la seguridad ciudadana, en
de 5 años. inteligencias de todos los el ámbito de sus competencias; y,
OBJETIVO 03: MEJORAR LA ecuatorianos y ecuatorianas, a lo
CALIDAD DE VIDA DE LA largo de toda su vida, para que se Cultura Art 65 b) Planificar, construir y mantener la
POBLACIÓN. realicen y se expresen plenamente infraestructura física, los equipamientos y
en la esperanza colectiva de Hasta finales del 2019, se han los espacios públicos de la parroquia,
Política 3.2. Ampliar los servicios disfrutar la sociedad del Buen realizado 25 cursos de capacitación contenidos en los planes de desarrollo e
de prevención y promoción de la Vivir, elevando el nivel educativo en diversos temas. incluidos en los presupuestos participativos
salud para mejorar las condiciones del país. anuales;
y los hábitos de vida de las Componente 1: Bienes Hasta mediados del 2017 se ha
personas. superiores realizado la sistematización de la Art 65 f) Promover la organización de los
Eje estratégico: Salud. memoria comunitaria. ciudadanos de las comunas, recintos y
Política 3.5. Garantizar el acceso Lineamiento 2: mejorar la cobertura demás asentamientos rurales, con el
efectivo a servicios integrales de de tención de los servicios públicos Hasta mediados del 2019 se han carácter de organizaciones territoriales de
salud sexual y reproductiva, como de salud y de la distribución de realizado 4 concursos anuales de base;
un componente del derecho a la infraestructura y recursos poesía y lectura en kichwa.
libertad sexual de las personas. humanos.
Lineamiento 3: Fortalecer la Hasta mediados del 2016 se ha
Política 3.6. Promover entre la calidad de los servicios de Salud. realizado la señalética bilingüe en
población y en la sociedad hábitos el 75% del territorio parroquial.
de alimentación nutritiva y Eje estratégico: Educación.
saludable que permitan gozar de Lineamiento 2: Fortalecer la
un nivel de desarrollo físico, educación intercultural bilingüe de
emocional e intelectual acorde con calidad.
su edad y condiciones físicas. Lineamiento 3: Asegurar la calidad
del sistema educativo.

Componente 3: Protección
integral al ciclo de vida.
Eje estratégico: Cuidados y
protección de derechos.
Lineamiento 1: Promover la
articulación e integralidad de
programas de cuidados.

32
ASENTAMIENTOS OBJETIVO 03: MEJORAR LA Lineamientos de Estrategia Impulsar el incremento de la GAD Municipio de AGUA POTABLE Y AGUA POTABLE Y Art 65 b) Planificar, construir y mantener la
HUMANOS CALIDAD DE VIDA DE LA territorial Nacional 2013-2017. cobertura de agua potable, Cayambe. ALCANTARILLADO. ALCANTARILLADO. infraestructura física, los equipamientos y
POBLACIÓN. 7. Mejorar la calidad del hábitat medios de eliminación de SNGR los espacios públicos de la parroquia,
Política 3.8. Propiciar condiciones urbano y consolidar asentamientos excretas y recolección de Porcentaje de viviendas con Hasta mediados del 2019, el 65% contenidos en los planes de desarrollo e
adecuadas para el acceso a un humanos que contribuyan a desechos sólidos, acceso a agua potable. de las viviendas tienen acceso a incluidos en los presupuestos participativos
hábitat seguro e incluyente. disminuir la presión demográfica determinando el estado de agua potable. anuales;
Política 3.9. Garantizar el acceso a de las ciudades. las viviendas a riesgos Porcentaje
una vivienda adecuada, segura y naturales. de viviendas conectadas a la red Hasta mediados del 2019, el 95% Art 65 e) Gestionar, coordinar y administrar
digna. Estrategia Nacional para la pública de alcantarillado o, que de las viviendas están conectadas los servicios públicos que le sean delegados
Política 3.10. Garantizar el acceso Igualdad y la Erradicación de la tienen pozo ciego, pozo séptico a la red pública de alcantarillado o, o descentralizados por otros niveles de
universal, permanente, sostenible Pobreza. o letrina. tienen pozo ciego, pozo séptico o gobierno;
y con calidad al agua segura y a Componente 1: Bienes letrina.
servicios básicos de saneamiento, Superiores. EQUIPAMIENTO Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la
con pertinencia territorial, Habitat y vivienda. Lineamiento EQUIPAMIENTO calidad de los servicios públicos.
ambiental, social y cultural. 2: Fomentar la ampliación de la N° de aprovechamientos
cobertura y calidad de la vivienda, turísticos Hasta finales del 2019 se ha
tanto en lo urbano como en lo construido el proyecto turístico
rural, con el afán de constituir un N° de catálogos de modelos de Katequilla.
hábitat integral, ambientalmente casas tipos
sano y con condiciones de Hasta mediados del 2016 se ha
seguridad para la población. Porcentaje de viviendas con elaborado el catálogo de modelos
Agua y saneamiento. fachada multicolor. de casa tipo.
Lineamiento 1: Impulsar la
ampliación de la cobertura de Porcentaje de parque Hasta finales del 2017 se ha
agua y alcantarillado mediante una remodelado realizado el 25% de fachadas
estrategia de priorización de multicolor de viviendas.
territorios y de financiamiento, que N° de Esculturas construidas
considere el fortalecimiento de las Hasta finales del 2018 se ha
capacidades de los GAD N° de espacios para culminado la remodelación del
municipales y metropolitanos para comercializar parque central de Cangahua.
mejorar la gestión y administración
de los proyectos de agua y Hasta finales del 2019 se ha
saneamiento. construido la escultura al ingreso
de Cangahua.

Hasta finales del 2019 se ha


construido la escultura verde.

Hasta mediados del 2018 se ha


construido el mercado de
Cangahua.

33
ECONOMICO OBJETIVO 09: GARANTIZAR EL Estrategia Territorial Nacional. Promover la seguridad GAD Provincial N° de productos con valor Hasta finales del 2019 se ha Art 64 g) Fomentar la inversión y el
TRABAJO DIGNO EN TODAS Lineamientos contenidos en la alimentaria y el fomento MAGAP agregado consolidado el valor agregado de la desarrollo económico especialmente de la
SUS FORMAS ETN 2013 – 2017. productivo con la SENAGUA leche y cebolla. economía popular y solidaria, en sectores
Política 9.4. Establecer y Matriz productiva. implementación de N° de cuñas radiales como la agricultura, ganadería, artesanía y
garantizar la sostenibilidad de las Incentivar el establecimiento de alternativas económicas y de Hasta finales del 2019 se han turismo, entre otros, en coordinación con los
actividades de autoconsumo y empresas locales competitivas sistemas asociativos de N° de capacitaciones en realizado 4 campañas de cuñas demás gobiernos autónomos
autosustento, así como de las para la prestación de servicios producción, comercialización de productos radiales. descentralizados;
actividades de cuidado humano Complementarios a las grandes comercialización, con agropecuarios.
con enfoque de derechos y de compañías florícolas, petroleras acceso a agua para riego, Hasta el 2019, el 25% de Art 64 h) Articular a los actores de la
género. e hidroeléctricas. asistencia técnica, N° cultivos alternativos en productores agropecuarios han sido economía popular y solidaria a la provisión
5. Fortalecer y garantizar la financiamiento de relación a demanda de capacitados en comercialización de de bienes y servicios públicos;
OBJETIVO 10: IMPULSAR LA soberanía alimentaria mediante el actividades productivas y mercados de consumo. productos agropecuarios.
TRANSFORMACIÓN DE LA impulso de la capacidad endógena comercialización.
MATRIZ PRODUCTIVA. de desarrollar tecnología N° de sistemas de riego y Hasta finales del 2019 se ha
Política 10.4. Impulsar la agropecuaria y el aprovecha- reservorios para productores diversificado el 20% de la
producción y la productividad de miento sustentable de los agropecuarios. producción agrícola.
forma sostenible y sustentable, alimentos culturalmente
fomentar la inclusión y redistribuir adecuados, que permitan sustituir Hasta finales del 2017 se cuenta
los factores y recursos de la importaciones, y limitando también con los estudios de factibilidad y
producción la realización de procesos alternativas de sistemas de riego y
en el sector agropecuario, extractivos en zonas de recarga y reservorios para la tecnificación del
acuícola y pesquero. producción de agua. riego para la parroquia Cangahua.
Política 10.5. Fortalecer la 13. Promover el desarrollo del
economía popular y solidaria – turismo a lo largo del territorio
EPS–, y las micro, pequeñas y nacional, considerando las
medianas empresas –Mipymes– características culturales y
en la estructura productiva. paisajísticas de cada región.
15. Reconocer y potenciar, en
cuanto a la actividad
agroproductiva, los territorios
rurales en que se generan las
condiciones de base para la
soberanía alimentaria.
Reducción de brechas.
5. Potenciar las capacidades de
los pequeños productores a través
del apoyo en créditos, asistencia
técnica y capacitación,
considerando las particularidades
territoriales.

Estrategia Nacional para la


Igualdad y la Erradicación de la
Pobreza.
Componente 2. Revolución
productiva, trabajo y empleo.
Revolución agraria y soberanía

34
alimentaria.
Lineamiento 2. Mejorar la
infraestructura productiva y de
comercialización; el almacenaje, el
transporte, el riego comunitario, al
electrificación, la comunicación,
los caminos vecinales rurales y la
conectividad digital.
Fortalecimiento de la economía
popular y solidaria.
Lineamiento 3. Promover la
construcción de una amplia base
de articulación de productores
buscando un desarrollo local
inclusivo, mediante la asociación y
la generación de propuestas
integradoras.
Lineamiento 4. Generar
mecanismos de asociatividad que
incentiven el desarrollo de
actividades turísticas.
MOVILIDAD, OBJETIVO 11: ASEGURAR LA Lineamientos contenidos en la Gestionar el acceso a la CNT Kilómetros de vías asfaltadas en Hasta el 2017 el GAD Parroquial ha Art 65 c) Planificar y mantener, en
ENERGIA Y SOBERANÍA Y EFICIENCIA DE ETN 2013 – 2017. comunicación, conectividad, la zona rural. gestionado con el GAD Provincial coordinación con los gobiernos provinciales,
CONECTIVIDAD LOS SECTORES Asentamientos humanos. cobertura eléctrica y la red GAD Provincial los estudios y diseños de la vialidad la vialidad parroquial rural;
ESTRATÉGICOS PARA LA 5. Optimizar la articulación de la vial asfaltada que permita la Metros de vías adoquinadas en rural parroquial.
TRANSFORMACIÓN red de asentamientos humanos a movilidad de la población la cabecera parroquial de Art 65 h) Vigilar la ejecución de obras y la
INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA. través del desarrollo y el local y el poder realizar sus Cangahua. Hasta el 2017 el GAD Parroquial ha calidad de los servicios públicos.
mejoramiento de la infraestructura actividades económicas. gestionado con el GAD Municipal
Política 11.3. Democratizar la vial. Porcentaje de la población con los estudios y diseños de la vialidad
prestación de servicios públicos de Matriz productiva. acceso a telefonía convencional. urbana parroquial.
telecomunicaciones 23. Fomentar el desarrollo de
y de tecnologías de información y territorios y ciudades digitales en Porcentaje de población con Hasta el 2016 el GAD Parroquial ha
comunicación (TIC), incluyendo el contexto del desarrollo territorial acceso a internet. gestionado con CNT el acceso de
radiodifusión, sustentable y sostenible, con la parroquia a la telefonía
televisión y espectro énfasis en las zonas directamente Porcentaje de población con convencional, celular, internet y TV
radioeléctrico, y profundizar su uso involucradas con la transformación acceso a telefonía celular. por cable.
y acceso universal. de la matriz productiva.
Porcentaje de población con
acceso a tv por cable.
POLITICO OBJETIVO 01: CONSOLIDAR EL Estrategia territorial Nacional Mejorar las capacidades GAD parroquial I6.1 Porcentaje de población que M6.1 Hasta el 2019 han participado Art 64 a) Promover el desarrollo sustentable
INSTITUCIONAL Y ESTADO DEMOCRÁTICO Y LA Asentamientos humanos técnicas, administrativas y Instituciones del participa en ciclo de talleres de el 15% de la población en ciclo de de su circunscripción territorial parroquial,
PARTICIPACION CONSTRUCCIÓN DEL PODER 10. Planificar la inversión pública jurídicas del gobierno local sector público. discusión y análisis de talleres de discusión y análisis de para garantizar la realización del buen vivir
CIUDADANA POPULAR. en función de los riesgos de para el apoyo a las SENPLADES propuestas estratégicas de propuestas estratégicas de a través de la implementación de políticas
Política 1.9. Consolidar la desastres, con el fin de asegurar actividades productivas y la desarrollo parroquial. desarrollo parroquial. públicas parroquiales, en el marco de sus
participación ciudadana en los la viabilidad de los proyectos de administración territorial de competencias constitucionales y legales;
procesos de elaboración de inversión. acuerdo a sus competencias. I6.2 Número de profesionales M6.2 Hasta inicios del 2016 se ha
políticas públicas y en el que integran el equipo técnico estructurado un equipo técnico para Art 64 c) Implementar un sistema de

35
relacionamiento Estado-sociedad. Sustentabilidad ambiental. del GAD Parroquial. apoyar las actividades participación ciudadana para el ejercicio de
Política 1.10. Promover el diálogo 1. Controlar la expansión de la agropecuarias, forestales y de los derechos y avanzar en la gestión
como forma de convivencia frontera agrícola y, de ser el caso, I6.3 Número de gestiones de fiscalización de obras y calidad de democrática de la acción parroquial;
democrática y mecanismo para la corregir los usos actuales proyectos con GAD Provincial y servicios.
transformación de conflictos. antropogénicos. GAD Municipal. Art 64 d) Elaborar el plan parroquial rural de
Política 1.12. Fomentar la 2. Reducir la presión sobre los M6.3 Al 2018 se han realizado, al desarrollo; el de ordenamiento territorial y
autoorganización social, la vida espacios naturales, especialmente I6.4 Porcentaje de equipo menos el 90% de las gestiones las políticas públicas; ejecutar las acciones
asociativa y la construcción en las áreas terrestres y marinas técnico y administrativo del GAD requeridas para ejecutar los de ámbito parroquial que se deriven de sus
de una ciudadanía activa que declaradas protegidas por el Parroquial que participa de proyectos del PDyOT parroquial. competencias, de manera coordinada con la
valore el bien común. Estado, para realzar su valor talleres de capacitación en planificación cantonal y provincial; y, realizar
Política 1.13. Fortalecer los ecológico, científico y paisajístico, desarrollo y ordenamiento M6.4 Al 2018, el personal técnico en forma permanente, el seguimiento y
mecanismos de control social, la buscando además mecanismos de territorial, seguimiento y administrativo ha asistido al ciclo de rendición de cuentas sobre el cumplimiento
transparencia de la administración compensación por captura de evaluación, reportes SIGAD y 5 talleres anuales diseñados para de las metas establecidas;
pública y la prevención y la lucha carbono, conservando la actualización de PDyOT. fortalecer sus capacidades y
contra la corrupción. biodiversidad y promoviendo desempeño. Art 64 e) Ejecutar las competencias
actividades de prevención y I6.5 Instalación del sistema de exclusivas y concurrentes reconocidas por
OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA mitigación de los efectos del información parroquial. M6.5 Hasta mediados del 2016 se la Constitución y la ley;
IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA cambio climático. ha instalado el sistema de
INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD 6. Promover medidas de información para la consulta, Art 64 f) Vigilar la ejecución de obras y la
SOCIAL Y TERRITORIAL, EN LA adaptación al cambio climático elaboración, evaluación y calidad de los servicios públicos y propiciar
DIVERSIDAD. frente a la alta vulnerabilidad del seguimiento de proyectos de la organización de la ciudadanía en la
territorio continental e insular ante desarrollo parroquial. parroquia;
Política 2.1. Generar condiciones y este fenómeno.
capacidades para la inclusión 7. Promover la protección de los Art 64 j) Prestar los servicios públicos que
económica, la promoción social y paisajes naturales, la les sean expresamente delegados o
la erradicación progresiva de la conservación de suelos y la descentralizados con criterios de calidad,
pobreza. recuperación de los ecosistemas eficacia y eficiencia; y observando los
Política 2.4. Democratizar los degradados, con el fin de asegurar principios de universalidad, accesibilidad,
medios de producción, generar el mantenimiento del agua y de regularidad y continuidad previstos en la
condiciones y oportunidades sus fuentes. Constitución;
equitativas y fomentar la cohesión 11. Garantizar la protección de la
territorial. población, los servicios sociales y Art 65 a) Planificar junto con otras
Política 2.5. Fomentar la inclusión básicos, las actividades instituciones del sector público y actores de
y cohesión social, la convivencia económicas y la infraestructura la sociedad el desarrollo parroquial y su
pacífica y la cultura de paz, vial, de apoyo a la producción y correspondiente ordenamiento territorial, en
erradicando toda forma de energética de los efectos de coordinación con el gobierno cantonal y
discriminación y violencia. desastres naturales o socio provincial en el marco de la interculturalidad
Política 2.11. Garantizar el Buen naturales, mediante la ejecución y plurinacionalidad y el respeto a la
Vivir rural y la superación de las de procesos de prevención y diversidad
desigualdades sociales y mitigación de riesgos.
territoriales, con armonía entre los
espacios rurales y urbanos. Matriz productiva.
5. Fortalecer y garantizar la
soberanía alimentaria mediante el
impulso de la capacidad endógena
de desarrollar tecnología
agropecuaria y el

36
aprovechamiento sustentable de
los alimentos culturalmente
adecuados, que permitan sustituir
importaciones, y limitando también
la realización de procesos
extractivos en zonas de recarga y
producción de agua.
13. Promover el desarrollo del
turismo a lo largo del territorio
nacional, considerando las
características culturales y
paisajísticas de cada región.
15. Reconocer y potenciar, en
cuanto a la actividad
agroproductiva, los territorios
rurales en que se generan las
condiciones de base para la
soberanía alimentaria.

Reducción de brechas.
3. Promover el desarrollo rural con
enfoque territorial a fin de
garantizar que las oportunidades
sean sustentables a largo plazo.
4. Impulsar un adecuado uso de
los recursos agua, suelo,
vegetación y paisaje escénico,
para garantizar a la población un
ambiente sano y adecuado para la
vida y su economía.

37
2.2.3 Determinación de categorías de ordenamiento territorial (COT).
Las categorías de ordenamiento territorial que se encuentran en la Tabla 13 dan respuesta a:

a) los objetivos estratégicos de desarrollo establecidos en la propuesta de desarrollo;


b) el estado de las zonas establecidas por la vocación del territorio, producto del análisis por
variables estratégicas, que permitieron la territorialización de los problemas y potencialidades
detectados;
c) los objetivos nacionales prioritarios constantes en el Plan Nacional para el Buen Vivir: la
erradicación de la pobreza; la generación de pleno empleo y trabajo digno; y, la sustentabilidad
ambiental.

En resumen las COT que se han determinado para el territorio parroquial de Cangahua son las
siguientes:

a. Área urbana. COT1. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la
población. 0,17% de la superficie parroquial.
b. Área rural de producción agropecuaria, forestal. Con muy ligeras limitaciones, para la soberanía
alimentaria. COT2. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la
población. Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio
climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta. 3,60%
de la superficie parroquial.
c. Área rural de agropecuaria, forestal. Con ligeras limitaciones, para la soberanía alimentaria.
COT3. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población.
Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático,
para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta. 6,80% de la
superficie parroquial.
d. Área rural de producción agropecuaria, forestal, con ligeras limitaciones, para la soberanía
alimentaria. COT4 Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la
población. Fomentar el desarrollo agropecuario medidas de adaptabilidad al cambio climático, para
la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta. 3,49% de la superficie
parroquial.
e. Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT5. Fomentar la calidad de vida y gestionar
la dotación de servicios básicos para la población. Apoyar el desarrollo pecuario y/o forestal
considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático para generación de ingresos y con
fines de conservación de suelos. 0,25% de la superficie parroquial.
f. Área rural agropecuaria forestal o con fines de conservación.con fuertes limitaciones. COT6.
Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población.Fomentar
el desarrollo agropecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático,
para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos.27,03% de la superficie
parroquial.
g. Área rural pecuaria forestal con fuertes limitaciones. COT7. Fomentar la calidad de vida y
gestionar la dotación de servicios básicos para la población.Apoyar el desarrollo pecuario y/o
forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio climático para generación de ingresos y
con fines de conservación de suelos. 5,31% de la superficie parroquial.
h. Área de conservación para la sustentabilidad ambiental. COT8. Fomentar la calidad de vida y
gestionar la dotación de servicios básicos para la población.Fomentar la conservación de suelos y
aguas con medidas de adaptabilidad al cambio climático.32,70% de la superficie parroquial.

38
i. Área de conservación para la sustentabilidad ambiental. COT9. Área protegida Nacional. Parque
Nacional Cayambe Coca. PANE.Fomentar la conservación de suelos y aguas con medidas de
adaptabilidad al cambio climático.20,41% de la superficie parroquial.

39
CATEGORIA GENERAL CATEGORIA PROPOSITO CATEGORIA DE ORDENAMIENTO POLITICAS AREA %
ESPECIFICA TERRITORIAL (COT) HA
Área urbana Clase III. Con ligeras Para el Buen Vivir Área urbana. COT1 Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 55 0,17%
limitaciones.
Área rural de producción agrícola, Clase II. Con muy ligeras Para la soberanía Área rural de producción agropecuaria, Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 1195,74 3,60%
pecuarias o forestales limitaciones alimentaria. forestal. Con muy ligeras
limitaciones,para la soberanía Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio
alimentaria. COT2 climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta.
Área rural de producción agrícola, Clase III. Con ligeras Para la soberanía Área rural de agropecuaria, forestal. Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 2258,92 6,80%
pecuarias o forestales limitaciones. alimentaria. Con ligeras limitaciones,para la
soberanía alimentaria. COT3. Fomentar el desarrollo agropecuario considerando medidas de adaptabilidad al cambio
climático, para la generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta.
Área rural de producción agrícola, Clase IV. Con Para la soberanía Área rural de producción agropecuaria, Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 1161,46 3,49%
pecuarias o forestales moderadas limitaciones. alimentaria. forestal. Con ligeras limitaciones, para
la soberanía alimentaria. COT4 Fomentar el desarrollo agropecuario medidas de adaptabilidad al cambio climático, para la
generación de producción de autoconsumo y excedentes para la venta.
Aprovechamiento pastos, forestales o con Clase V. Fuertes a muy Para la producción Área rural pecuaria forestal con fuertes Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 83,85 0,25%
fines de conservación fuertes limitaciones. pecuaria, forestal o limitaciones. COT5.
con fines de Apoyar el desarrollo pecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio
conservación. climático para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos.
Aprovechamiento pastos, forestales, Clase VI. Fuertes Para la producción Área rural agropecuaria forestal o con Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 8982,36 27,03%
ocasionalmente pueden incluirse cultivos limitaciones. agropecuaria, forestal fines de conservación, con fuertes
permanentes o con fines de conservación. o con fines de limitaciones. COT6. Fomentar el desarrollo agropecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al
conservación. cambio climático. para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos.
Aprovechamiento pastos, forestales o con Clase VII. Fuertes Para la producción Área rural pecuaria forestal con fuertes Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 1763,61 5,31%
fines de conservación limitaciones. pecuaria, forestal o limitaciones. COT7.
con fines de Apoyar el desarrollo pecuario y/o forestal considerando medidas de adaptabilidad al cambio
conservación. climático para generación de ingresos y con fines de conservación de suelos.
Áreas que deben mantenerse con Clase VIII. Severas Para la sustentabilidad Área de conservación para la Fomentar la calidad de vida y gestionar la dotación de servicios básicos para la población. 10866,72 32,70%
vegetación arbustiva y/o arbórea con fines limitaciones ambiental. sustentabilidad ambiental. COT8.
de protección para evitar la erosión, Fomentar la conservación de suelos y aguas con medidas de adaptabilidad al cambio
mantenimiento de la vida silvestre y fuentes climático.
de agua.
Área protegida Nacional. Parque Nacional Área de conservación para la Fomentar la conservación de suelos y aguas con medidas de adaptabilidad al cambio 6784,82 20,41%
Cayambe Coca. PANE sustentabilidad ambiental. COT9. climático.
NO APLICABLE 82,05 0,25%
TIERRAS MISCELANEAS 0,60 0,002%
TOTAL 33235,13 100%

Tabla 13. Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) y políticas

40
2.2.4 Definición de políticas locales.
Las políticas son enunciados que expresan las líneas generales de acción que implementará el
gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos; y, en consecuencia, para el
cumplimiento de las metas de resultado (metas a nivel de objetivos). Tabla 14.

El número de proyectos vinculados a estas políticas, que se han logrado identificar es de 68,
distribuidos de la siguiente manera:

Componente biofísico: 3 proyectos

Componente socio cultural: 11 proyectos

Componente de asentamientos humanos: 45 proyectos (mayor número pertenecen a agua potable y


alcantarillado que deben ser gestionados con el Municipio de Cayambe).

Componente económico: 5 proyectos

Componente movilidad, energía y conectividad: 2 proyectos.

Componente político institucional: 2 proyectos

41
COMPONENTE POTENCIALIDADES PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE POLITICA PROGRAMA/PROYECTO FUNCION/COMPETENCIA
DESARROLLO ASOCIADA
COOTAD
Artículo 64 Funciones
Artículo 65 Competencias
1. BIOFISICO  *Esta parroquia tiene Unidades  *No existen proyectos que exploten Mejorar el aprovechamiento P1.1 Coordinar con el gobierno PROGRAMA DE Art 64 funciones: a) Promover el
ambientales en las cuales las zonas de altura, sus paisajes y sostenible de los recursos provincial y municipalla RESTAURACION Y desarrollo sustentable de su
prevalecen las Cimas Frías De Las recursos con visión turística. naturales renovables y no implementación de acciones CONSERVACION DE circunscripción territorial parroquial,
Cordilleras Heredadas De Formas  *Degradación de los humedales en renovables considerando la para la restauración y RECURSOS NATURALES para garantizar la realización del
Paleo Glaciares y Vertientes y la zonas altas de las cuencas y vulnerabilidad local y las acciones conservación de recursos Reforestación de 250000 buen vivir a través de la
Relieves Superiores De Las microcuencas, de mitigación al cambio climático. naturales renovables. plantas. implementación de políticas
Cuencas Interandinas Sobre  *No existe un programa de públicas parroquiales, en el marco
Volcanismo De La Sierra Norte. contingencias ante eventos P1.2 Implementar medidas de Recuperación de suelos de de sus competencias
 *Prevalece las pendientes altas y emergentes, tampoco existen mitigación y adaptación al cangahua. constitucionales y legales;
zonas frías y paisajes andinos. aplicación de normas constructivas cambio climático para reducir la
 *La parroquia presenta un sistema en la parroquia. vulnerabilidad económica y Restauración y conservación de Art 64 d) Incentivar el desarrollo de
de fallas geológicas que se  *Falta de implementación de áreas ambiental con énfasis en 2 quebradas. actividades productivas
encuentran especialmente en zonas verdes que minimicen el grupos de atención prioritaria. comunitarias, la preservación de la
altas. desprendimiento de suelos en zonas biodiversidad y la protección del
 *Al prevalecer texturas con altas. ambiente;
pendientes altas y considerando los  *Al prevalecer los terrenos duros y
tipos de suelo se genera un Grado generalmente estériles la falta de
De Amenaza Alto a movimientos en proyectos de mejoramiento
masas en la zona. productivo vuelve crítico un
 *Aquí prevalecen las texturas de desarrollo productivo.
cangagua con un 51%.  *Existe un alto avance de la frontera
 *Con un 38,67 prevalecen los suelos agrícola hacia la reserva,
profundos. especialmente se ha eliminado
 *Un 20,41% del territorio está dentro bosques naturales para implementar
de la Reserva Ecológica Cayambe cultivos herbáceos.
Coca.  *Alto avance de la frontera agrícola,
 *Área rica en producción agrícola lo cual ha provocado pérdida y
especialmente pasto, cebolla, papas. deterioro de zonas naturales
 *Existe un 78% del área de la importantes, bosques, vertientes,
parroquia Bien Utilizado. pajonales, zona de matorral.
 *Existe una variabilidad de clima y  *Perdida de producción agrícola por
cambio climático provocando falta de lluvias en la parroquia
temperaturas altas en el día y caen excesiva sequía y excesivas
en horas de la noche. heladas.
 *Presencia de fuentes de agua muy  *Escasos programas de
importantes en las zonas altas de la reforestación y restauración vegetal
parroquia, especialmente dentro del en la parroquia.
PANE.  *Falta de retención de la humedad
 *Presencia de Paramos arbustivo y en zonas altas por perdida de
herbáceo. paramo.
 *Existencia de explotación de  *Falta de implementación de normas 42
materiales áridos y pétreos propios ambientales dentro de la operación
para construcción y minería de las minas existente.
artesanal a través de 4 concesiones.  *Perdida de ecosistemas frágiles
 *Casi el 50% de la parroquia se por crecimiento de la densidad
encuentra intervenido. poblacional.
 *Existen 349 hectáreas de bosque  *El 73% de las 141,27 hectáreas
sujeto a protección y conservación a áreas deforestadas han cambiado su
través del programa de gobierno bosque por cultivos herbáceos.
Socio Bosque.
 *Fallas geológicas un poco distantes  *Alta presencia de Movimientos en
a centros poblados. masas.
 *Presencia de Fallas geológicas.
 *Casi el 6% de la parroquia está en
posibilidad de amenaza alta y baja
de peligros volcánicos.
2. SOCIO  Población externa viene a  Incremento acelerado de población Impulsar el acceso de la población P2.1 Impulsar las actividades PROGRAMA EDUCACIÓN Art 64 b) Diseñar e impulsar
CULTURAL Cangahua por ofertas de empleo puede presionar sobre recursos y a infraestructura moderna y culturales, artísticas, deportivas Gestión para la construcción de políticas de promoción y
y comercio. servicios. funcional de educación, salud, y recreativas de la parroquia la Unidad Educativa del Milenio. construcción de equidad e inclusión
 Existe una disminución del  No existe continuidad de estudios a espacios públicos, recreativos en para fortalecer la cohesión en su territorio, en el marco de sus
analfabetismo en el cantón nivel de alfabetización por muchas el marco del respeto y convivencia social y la identidad cultural. PROGRAMA SALUD competencias constitucionales y
pasando del 14,7 en el 2001 al personas. de los pueblos que habitan en el Construcción del subcentro tipo legales;
11,1 en el 2010  En al menos un 35% de familias, la territorio parroquial. P2.2 Coordinar con las B.
 Cobertura Educativa aceptable, educación de sus hijos/as no es instituciones respectivas el Movilización del personal del Art 64 i) Promover y patrocinar las
principalmente para el nivel prioridad por lo tanto hay un bajo mejoramiento a los servicios de subcentro de salud a las culturas, las artes, actividades
básico. nivel de escolaridad en el educación y salud de calidad. comunidades. deportivas y recreativas en
 El GADIPIP Cayambe ha bachillerato y a nivel universitario. beneficio de la colectividad;
destinado un presupuesto para  La cobertura de salud dentro de la P2.3 Fortalecer la organización PROGRAMA CULTURA
mejorar el servicio de atención de parroquia no es suficiente para la social para el desarrollo y La Toma de la Plaza ( Art 64 l) Promover y coordinar la
salud en el Cantón. demanda de este servicio, debido al ejecución de obras de interés aricuchicos escolar). colaboración de los moradores de
 Existe una buena salud materna y alto crecimiento de la población comunitario. su circunscripción territorial en
neonatal, por lo tanto en lo que va producto de la actividad florícola, Cursos de música, danza, mingas o cualquier otra forma de
del presente año y el año anterior muchas de las comunas y P2.4 Gestionar la construcción gastronomía,artesanías, cursos participación social, para la
no hubo muertes maternas ni comunidades indígenas se de espacios públicos para vacacionales) y juegos realización de obras de interés
neonatales encuentran muy lejanas de las distracción y esparcimiento de tradicionales. comunitario;
 Existen espacios públicos y áreas unidades de salud y la carencia de los habitantes de la parroquia y
verdes a nivel de comunidades y médicos especialistas permanentes turistas. Sistematización de la memoria Art 64 k) Promover los sistemas de
barrios para la construcción de en el territorio comunitaria. protección integral a los grupos de
alguna infraestructura recreativa.  El 52% de pacientes que fueron P2.5 Coordinar con gobiernos atención prioritaria para garantizar
 Estrategia Nacional de Combate atendidos en el sub centro de la provinciales y municipales la Concurso de poesía y lectura en los derechos consagrados en la
contra la Pobreza parroquia es por enfermedades del construcción y mantenimiento kichwa. Constitución, en el marco de sus
 La dinámica organizativa sistema digestivo, el agua no es de de la infraestructura física de competencias;
parroquial gira en torno a los consumo, es de muy mala calidad. los equipamientos y espacios Señalética Bilingüe.
dirigentes de las comunidades y  Inexistencia de infraestructuras públicos de alcance parroquial. Art 64 m) Coordinar con la Policía
OSGs . Además Cangahua es un recreativas familiares y canchas de PROGRAMA SOCIALES Nacional, la sociedad y otros
referente nacional e internacional uso múltiple, a fin de que puedan Construcción de centro organismos lo relacionado con la
de fortalecimiento organizativo, de recrearse los niños, niñas, jóvenes gerontológico. seguridad ciudadana, en el ámbito
ahí surgen los máximos dirigentes y todas las personas; por cuanto a de sus competencias; y,
de las organizaciones indígenas el casco parroquial y ciertas Construcción de CIBvs

43
nacionales, regionales y comunidades tienen las principales Art 65 b) Planificar, construir y
cantonales. vías de acceso a las aguas Cursos vacacionales. mantener la infraestructura física,
 En la parroquia conviven y se termales de Oyacachi, son pasos los equipamientos y los espacios
interralacionan una gran obligatorios de los turistas públicos de la parroquia,
diversidad de pueblos, generando  Déficit en calidad y cantidad de contenidos en los planes de
en esta convivencia las relaciones agua, medio de eliminación de desarrollo e incluidos en los
interculturales. excretas y eliminación de basura, presupuestos participativos
 La capacidad de los dirigentes viviendas con piso de tierra, anuales;
comunitarios en saber resolver hacinamiento.
ciertos problemas de inseguridad  La Organización comunitaria y Art 65 f) Promover la organización
e inestabilidad social. social, en los últimos años han de los ciudadanos de las comunas,
 La parroquia tiene un sin número sufrido un debilitamiento por la recintos y demás asentamientos
de manifestaciones culturales ingerencia de algunos movimientos rurales, con el carácter de
entre las que se destacan las y partidos políticos. organizaciones territoriales de
fiestas del Inti Raymi, fiestas  En la parroquia, un 84% de la base;
religiosas locales, la gastronomía población se autoidentifican como
y los saberes ancestrales . Y kichwaKayambis y sin embargo un
como patrimonio tangible la 55% de la población indígena no
existencia de los pucarás y hablan el idioma kichwa, al igual
centros ceremoniales de que va desapareciendo el idioma
Quitoloma y Pambamarca también va desapareciendo la
 El Mishki como una bebida vestimenta tradicional, sobre todo
medicinal y alternativa de en la población joven
producción e identidad de la  Alto nivel de alcoholismo en los
parroquia. jóvenes de las comunidades a raíz
 Existe una agenda para la de ello se generan violencia
igualdad planteada a nivel intrafamilia y desestabilidad familiar.
nacional.  Muchos saberes y conocimientos
 La presencia de empresas ancestrales como parte del
florícolas, demanda trabajadores patrimonio intangible se están
locales y externos. desapareciendo, las personas con
estos conocimientos en su mayoría
son de avanzada edad y otros ya
han fallecido.
 Los habitantes de Cangahua hoy
por hoy a este producto se lo están
comercializando de manera
artesanal, solo a nivel local, no
existe un valor agregado para
potenciar el cultivo del mishki.
 No se visibiliza en el territorio la
igualdad de oportunidades ni para
mujeres, personas con
discapacidad, y tampoco existen
espacios de generación de
oportunidades, pese a tener en la
parroquia grandes líderes.

44
 El INEC reporta migración a otros
países por trabajo.
3. ASENTAMIEN  Creación de mancomunidades en  Parroquias tienen limitados recursos Impulsar la cobertura de agua P3.1 Promover espacios de PROGRAMA: AGUA POTABLE Art 65 b) Planificar, construir y
TOS torno a problemas específicos para para enfrentar problemas comunes. potable, medios de eliminación de análisis y discusión con otras  Regional Larcachaca, mantener la infraestructura física,
HUMANOS ser más eficientes en uso de  Se reportan limitaciones en cantidad excretas y recolección de juntas parroquiales sobre Porotog, Carrera Moras. los equipamientos y los espacios
recursos y gestión de problemas y calidad de agua para consumo desechos sólidos, determinando el problemas comunes para Construir planta de públicos de la parroquia,
comunes. humano. estado de las viviendas a riesgos identificar acciones a potabilización. contenidos en los planes de
 Competencia de agua,  Según información del INEC hay naturales. implementar.  Sector de Coinca. Construir desarrollo e incluidos en los
alcantarillado, saneamiento básico viviendas sin medios de eliminación planta de potabilización. presupuestos participativos
es del Municipio de Cayambe según de excretas y se quema o tira a la P3.2 Apoyar en gestión con el  Sector de Lote 2, 3, 4 y anuales;
la COOTAD. quebrada la basura. Municipio de Cayambe y BEDE, Paccha. Construir planta de
 Junta parroquial pueda normar  Debería actualizarse el catastro en proyectos de mejoramiento de potabilización. Art 65 e) Gestionar, coordinar y
modelos de viviendas acorde a su Cangahua. Construcciones no agua potable, dotación de  Pucará, San Vicente Alto, San administrar los servicios públicos
identidad. guardan una pertenencia con el medios de eliminación de Vicente Bajo. Construir que le sean delegados o
 Junta parroquial puede coordinar atractivo natural e histórico. excretas y equipamiento planta de potabilización. descentralizados por otros niveles
acciones con la población y  Hay viviendas con piso de tierra urbano.  Centro poblado de Cangahua de gobierno;
Secretaria Nacional de Gestión del  Se desconoce estado estructural de (Junta de Tacsoscucho, Junta
Riesgo para evaluación del riesgo y viviendas y su vulnerabilidad a P3.3 Gestionar con la SNGR, la Niña María, San Pedro) Art 65 h) Vigilar la ejecución de
capacitación de la población. riesgos naturales. organización y capacitación de  Pitana Alto. Construir planta obras y la calidad de los servicios
los habitantes para enfrentar de potabilización. públicos.
riesgos naturales y capacidad  Santa Rosa de Pingulmi y
de respuesta organizada con la Santa Marianita de Pingulmi.
población local. Construir planta de
potabilización.
 Pambamarca. Construir
planta de potabilización.
 Asoc. Pitana.
 Comuna Pitaná.
 Comuna Buena Esperanza.
 San Antonio de Guachalá.
 San Luis de Guachala.
 Comuna de Pisambilla.
 Comuna de Quinchucajas.
 Comuna Chumillos Central.
 Comuna Chumillos Alto.

PROGRAMA:
ALCANTARILLADO
 Comuna Chambitola.
 Comuna Izacatas.
 Comuna Libertad
 Companías, Lote 2, Lote 3.
 Comuna Cochapamba
 Comuna Pucará
 Promejoras los Andes

45
 Pisambilla UBS (320 familias)
 Candelaria UBS (120 familias)
 Milagro UBS ( 80 familias)
 San José ( 135 familias)
 San Antonio ( 100 familias)
 Jesús del Gran Poder ( 60
familias)
 Quinchucajas ( 90 familias)
 Chumillos central (45 familias)
 Chumillos Alto (35 familias)
 Cuarto Lote ( 70 familias)
 Paccha ( 120 familias)
 Pambamarca ( 150 familias )
 San Vicente Bajo (70 familias)
 San Vicente Alto ( 65 familias)
 Pitana Alto (120 familias).

PROGRAMA: EQUIPAMIENTO
 Proyecto Katykilla "El Elefante
Dormido
 Catálogo de modelos de casa
 Fachadas multicolor
 Remodelación del parque
 Escultura para la entrada
 Escultura verde.
 Construcción de un mercado
ECONOMICO  Población joven que puede  Población joven es contratada en Promover la seguridad alimentaria P4.1 Gestionar con el GAD PROGRAMA DE APOYO A LA Art 64 g) Fomentar la inversión y el
impulsar procesos de desarrollo. floricultoras no hace uso de y el fomento productivo en la provincial, los estudios de PRODUCCION desarrolloeconómico
 Cebolla, leche para venta oportunidades de estudios y implementación de alternativas diseño y construcción de  Apoyo a la comercialización especialmente de la economía
comercial. becas. económicas y de sistemas sistemas de riego. en el fomento del valor popular y solidaria, en sectores
|maíz, hortalizas, haba, papa,  Producción comercial de cebolla asociativos de producción, agregado en leche y cebolla. como la agricultura, ganadería,
cebada, trigo, chochos para auto se enfrenta con variaciones de comercialización, con acceso a P4.2 Gestionar el fomento de  Promoción y propaganda artesanía y turismo, entre otros, en
consumo y en ferias locales para precios que no compensan los agua para riego, asistencia producción agropecuaria con (cuñas radiales) coordinación con los demás
venta. costos de producción. técnica, financiamiento de agua de riego.  Capacitación a la propuesta gobiernos autónomos
 Suelos pueden producir para  Agua para riego no alcanza para actividades productivas y de comercialización. descentralizados;
autoconsumo, comercialmente. incorporar a la producción a todos comercialización. P4.3 Gestionar el apoyo  Diversificación de la
 Hay experiencia local en cultivos los suelos productivos de toda la financiero del BanEcuador producción agrícola (quinua, Art 64 h) Articular a los actores de
como maíz, hortalizas, haba, parroquia. (Banco Nacional de Fomento) cebada, granos andinos) la economía popular y solidaria a la
papa, cebada, trigo, chochos, etc.  Incremento de áreas con para realizar actividades  Tecnificación del riego. provisión de bienes y servicios
Tanto con riego como de secano. problemas de erosión hídrica y agropecuarias, turísticas y públicos;
eólica. artesanales.
 Existen dos cooperativas de
ahorro y crédito en Cangahua.  Agricultor sin acceso a crédito P4.5 Impulsar la realización
 Banco Nacional de Fomento y estatal de Banco Nacional de continua de ferias de productos
oferta de créditos. Fomento agropecuarios, artesanales y

46
 Construir reservorios de agua.  Canal sin revestir turísticos.
 Estudiar capacidad de ampliación  Baja eficiencia de aplicación de
de canal de riego en caudal. agua P4.6 Fomento de desarrollo de
 Cercanía de ciudad de Cayambe  Áreas muy susceptibles de productos innovadores del
y relación con el COE Cantonal, riesgos naturales. atractivo turístico parroquial.
 Población no está organizada
para reaccionar, a riesgos P4.7 Fortalecer la producción
naturales. rural, la agricultura familiar
campesina y la economía
popular y solidaria.
MOVILIDAD,  Junta parroquial puede hacer Baja cobertura en teléfono Gestionar el acceso a la P5.1 Gestionar con CNT el PRGRAMA DE MOVILIDAD Art 65 c) Planificar y mantener, en
ENERGIA Y gestiones con CNT convencional, internet comunicación, conectividad, acceso a la telefonía  Proyecto de asfaltado de coordinación con los gobiernos
CONECTIVIDAD  Gestiones de Junta parroquialcon Algunas viviendas sin luz cobertura eléctrica y la red vial convencional, internet. vialidad rural de apoyo a la provinciales, la vialidad parroquial
EMELNORTE  Red vial de empedrado está en asfaltada que permita la movilidad movilidad humana y el rural;
 Consejo Provincial tiene regular a mal estado en zona de de la población local y el poder P5.2 Gestionar con el GAD transporte de la producción
competencia y recursos para alta producción de leche y cebolla y realizar sus actividades Provincial la construcción de la agropecuaria. Art 65 h) Vigilar la ejecución de
atender vialidad rural y Municipio otros productos agropecuarios. económicas. vialidad rural de apoyo a la obras y la calidad de los servicios
de Cayambe, la vialidad urbana. movilidad humana y el  Proyecto de mejoramiento de públicos.
transporte de la producción vialidad urbana para apoyar la
agropecuaria. movilidad humana y
transporte.
P5.3 Gestionar con el GAD
Cantonal, la construcción de la PROGRAMA DE
vialidad urbana. CONECTIVIDAD
Proyecto de mejoramiento del
sistema de conectividad en la
parroquia.

POLITICO  Constitución  Limitaciones en interpretación de Mejorar las capacidades técnicas, P6.1 Promover la participación PROGRAMA DE Art 64 a) Promover el desarrollo
INSTITUCIONAL Y  Plan nacional para el Buen Vivir alcances de la legislación actual administrativas y jurídicas del ciudadana en espacios de FORTALECIMIENTO sustentable de su circunscripción
PARTICIPACION  Estrategia Territorial Nacional  No están organizados sobre un gobierno local para el apoyo a las análisis y discusión de INSTITUCIONAL territorial parroquial, para garantizar
CIUDADANA  Estrategia de Lucha contra la propósito común. actividades productivas y la propuestas estratégicas de  Proyecto de fortalecimiento la realización del buen vivir a través
Pobreza  Reducido equipo técnico administración territorial de desarrollo parroquial. de equipo técnico del GAD de la implementación de políticas
 COOTAD acuerdo a sus competencias. P6.2 Fortalecer el equipo Parroquial. públicas parroquiales, en el marco
 Código de planificación y técnico del GAD Parroquial de sus competencias
finanzas públicas. para cumplir las competencias y  Proyecto de implementación constitucionales y legales;
 Mancomunidad puede potenciar funciones asignadas por la del sistema de información
incidir sobre problemas COOTAD. local para el desarrollo del Art 64 c) Implementar un sistema
comunes. P6.3 Promover espacios de GAD Parroquial. de participación ciudadana para el
 Mancomunidad puede potenciar discusión de las ejercicio de los derechos y avanzar
la disponibilidad de potencialidades y limitaciones PROGRAMA DE en la gestión democrática de la
especialistas en diversos temas de la gestión en PARTICIPACION acción parroquial;
y constituir un equipo de trabajo mancomunidad. CIUDADANA
sobre problemas comunes. P6.4 Gestionar los recursos -Proyecto de designación de Art 64 d) Elaborar el plan parroquial
necesarios para implementar consejos de participación rural de desarrollo; el de
las propuestas del PDyOT con ciudadana parroquial. ordenamiento territorial y las
el GAD Provincial, GAD políticas públicas; ejecutar las

47
Parroquial e instituciones del - Proyecto de implementación de acciones de ámbito parroquial que
Gobierno Nacional, de acuerdo jornadas de participación se deriven de sus competencias,
a sus competencias. ciudadana y rendición de de manera coordinada con la
cuentas. planificación cantonal y provincial;
P6.5 Impulsar la creación de un y, realizar en forma permanente, el
sistema de información local seguimiento y rendición de cuentas
para el desarrollo parroquial. sobre el cumplimiento de las metas
establecidas;
P6.6 Fortalecer la capacidad
técnico administrativa y legal Art 64 e) Ejecutar las competencias
del GAD Parroquial. exclusivas y concurrentes
reconocidas por la Constitución y la
ley;

Art 64 f) Vigilar la ejecución de


obras y la calidad de los servicios
públicos y propiciar la organización
de la ciudadanía en la parroquia;

Art 64 j) Prestar los servicios


públicos que les sean
expresamente delegados o
descentralizados con criterios de
calidad, eficacia y eficiencia; y
observando los principios de
universalidad, accesibilidad,
regularidad y continuidad previstos
en la Constitución;

Art 65 a) Planificar junto con otras


instituciones del sector público y
actores de la sociedad el desarrollo
parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial, en
coordinación con el gobierno
cantonal y provincial en el marco
de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la
diversidad

Art 65 h) Vigilar la ejecución de


obras y la calidad de los servicios
públicos.

48
Tabla 14. Políticas definidas por objetivo estratégico de desarrollo

49
2.3 Modelo territorial deseado.
Consiste en la construcción del escenario territorial que se desea alcanzar en un periodo de tiempo
determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas,
ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas.

El modelo territorial deseado tiene concordancia con la visión y objetivos estratégicos planteados.
Algunos elementos mínimos a considerar para elaborar el modelo territorial deseado son los siguientes:
a) las Categorías de ordenamiento territorial definidas en el proceso cantonal; b) la red de
asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada y definida en el diagnóstico, en el
componente de asentamientos humanos; c) las principales redes de comunicación, relación y flujos
entre los asentamientos humanos y conexiones con el exterior, analizadas y definidas en el diagnóstico
en el componente de movilidad, energía y conectividad, y; d) los elementos que condicionan las
actividades humanas en el territorio, como por ejemplo las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales
del Estado PANE, áreas de defensa nacional, áreas de influencia de proyectos nacionales de carácter
estratégico, concesiones administrativas, etc.

El modelo territorial deseado es el siguiente: “La parroquia de Cangahua, es una zona de producción
agropecuaria con agua para riego y prácticas de manejo sustentable y sostenible para mejorar el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad
local y las acciones de mitigación al cambio climático.

Es un territorio donde sus habitantes dinamizan organizadamente la economía local, con apoyo de las
instituciones públicas y privadas, con financiamiento estatal y/o privada que propicia la inclusión de las
comunidades indígenas y campesinas en los sistemas productivos agropecuarios, para convertirse en
un territorio altamente productivo y competitivo que fortalecerá también su patrimonio natural y cultural
como eje de desarrollo turístico.

Con pleno acceso a la comunicación, a la conectividad, con cobertura eléctrica y red vial asfaltada que
permita la movilidad de la población local y el poder realizar sus actividades económicas.

El GAD Parroquial, ejercita la participación ciudadana como instrumento de la gobernanza efectiva e


inclusiva mejorando su capacidad de gestión para contribuir al cumplimiento de los objetivos nacionales
del SumakKausay”.

50
Tabla 15. Matriz de construcción modelo territorial deseado.

COMPONENTE VISIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MODELO TERRITORIAL DESEADO


BIOFISICO Somos Cangahuences orgullosos de sus raices culturales, Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales La parroquia de Cangahua, es una zona de producción agropecuaria con agua para riego
viven la interculturalidad, y han reconstruido su patrimonio renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local y y prácticas de manejo sustentable y sostenible para mejorar el aprovechamiento de los
arqueológico, cuentan con una red de infraestructura las acciones de mitigación al cambio climático. recursos naturales renovables y no renovables considerando la vulnerabilidad local y las
SOCIO CULTURAL Impulsar el acceso de la población a infraestructura moderna y acciones de mitigación al cambio climático.
moderna y funcional para la salud y educación, con acceso
funcional de educación, salud, espacios públicos, recreativos en el
a espacios verdes para recreación y esparcimiento, marco del respeto y convivencia de los pueblos que habitan en el Es un territorio donde sus habitantes dinamizan organizadamente la economía local, con
articulada a una sociedad organizada que vive sus diversas territorio parroquial. apoyo de las instituciones públicas y privadas, con financiamiento estatal y/o privada que
ECONOMICO manifestaciones culturales y patrimoniales. Promover la seguridad alimentaria y el fomento productivo con la propicia la inclusión de las comunidades indígenas y campesinas en los sistemas
implementación de alternativas económicas y de sistemas productivos agropecuarios, para convertirse en un territorio altamente productivo y
Nuestra producción agropecuaria se realiza con agua para asociativos de producción, comercialización, con acceso a agua competitivo que fortalecerá también su patrimonio natural y cultural como eje de desarrollo
riego parcelario y tecnificado, promoviendo la producción de para riego, asistencia técnica, financiamiento de actividades turístico.
nuevos cultivos, con prácticas de manejo sustentable y productivas y comercialización.
ASENTAMIENTOS Impulsar el incremento de la cobertura de agua potable, medios de Con pleno acceso a la comunicación, a la conectividad, con cobertura eléctrica y red vial
sostenible de los recursos naturales renovables y la
HUMANOS eliminación de excretas y recolección de desechos sólidos, asfaltada que permita la movilidad de la población local y el poder realizar sus actividades
biodiversidad, para mitigar los efectos locales del cambio económicas.
determinando el estado de las viviendas a riesgos naturales.
climático.
MOVILIDAD, ENERGIA Y Gestionar el acceso a la comunicación, conectividad, cobertura El GAD Parroquial, ejercita la participación ciudadana como instrumento de la gobernanza
CONECTIVIDAD Tenemos acceso a servicios básicos de calidad, formas eléctrica y la red vial asfaltada que permita la movilidad de la efectiva e inclusiva mejorando su capacidad de gestión para contribuir al cumplimiento de
población local y el poder realizar sus actividades económicas. los objetivos nacionales del SumakKausay.
alternativas de eliminación de desechos sólidos,
mejoramiento de vivienda (con identidad) y prevención
POLITICO Mejorar las capacidades técnicas y de gestión del gobierno local
organizada de la población a riesgos naturales.Nuestra para el apoyo a las actividades productivas de la parroquia.
INSTITUCIONAL Y
economía local está organizada alrededor de la economía
PARTICIPACION
popular y solidaria, con apoyo de las instituciones públicas y
CIUDADANA
privadas, que propician la inclusión de las comunidades
indígenas , campesinas y barriales en los sistemas
productivos agropecuarios del cantón, para convertirse en
un territorio altamente productivo y competitivo que
fortalecerá también su patrimonio natural y cultural como eje
de desarrollo turístico.

Los poblados y comunidades cuentan con vías transitables


durante todo el año, acompañado de un sistema de
transporte público, que privilegia el buen trato al usuario. La
cobertura de energía eléctrica es total, y eficiente; las
telecomunicaciones locales y la telefonía moderna tiene
cobertura eficiente y total. El GAD Parroquial, está en
permanente contacto con los sociales y de gobierno, para
conseguir una gobernanza efectiva e inclusiva mejorando
su capacidad de gestión para contribuir al cumplimiento de
los objetivos nacionales del SumakKausay.

51
PARROQUIA DE
CANGAHUA

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN


DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (PDyOT)
MODELO DE GESTION

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA

52

PERÍODO 2014 - 2019


INDICE

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 3
3. ELABORACION DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA. .................................................................. 4
3.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS. .......................................................................................... 4
3.2 FINANCIAMIENTO. ........................................................................................................... 6
3.3 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN. ................................................................................... 17
3.4 AGENDA REGULATORIA ................................................................................................ 19
3.4 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................ 20
2.4.1 METAS Y RESULTADO DEL PDYOT. .............................................................................. 27
2.4.2 PROGRAMAS Y/O PROYECTOS. ................................................................................... 20
2.4.3 AGENDA REGULATORIA .............................................................................................. 20

53
INTRODUCCIÓN.
La elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) de la parroquia de
Cangahua, a más de cumplir con lo que define la Ley ( Constitución de la República, Plan Nacional
del Buen Vivir, COOTAD, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas COPFP), le vemos como la oportunidad para construir y definir una
estrategia de desarrollo consensuada con la sociedad civil, que nos permita optimizar la inversión
pública, mediante la definición de proyectos que generen verdaderos impactos positivos en lo
económico, ambiental, social y cultural, con la finalidad de alcanzar el SUMAK CAUSAY de nuestra
población.

Gráfico 1. Articulaciones del PDOT con el marco legal vigente.

Estamos conscientes que en épocas pasadas la falta de planificación generó un desarrollo


inequitativo e injusto, que agrandó las brechas entre el sector rural y urbano, e inclusive dentro del
mismo sector rural y urbano, ya que la práctica anterior dependía del clientelismo político de las
autoridades de turno, o de los “padrinos” que las autoridades locales podían tener quienes
tramitaban obras para sus territorios.

Como habitantes de la parroquia queremos interiorizar al Territorio, como un espacio que se


construye socialmente en base a actores sociales que convivimos en el y que es necesario
homogenizar criterios, visiones y proyectos, y también entender al Territorio como una comunión
entre la naturaleza (Pachamama) y la cultura, donde la una depende de la otra para sobrevivir y
desarrollarse.

Cangahua, territorio histórico descendiente de la gran Cultura de los Kitu-Karas, heredero de una
riqueza arqueogeodésica, que vivió la injusticia de las Haciendas, cuna de líderes y liderezas que
han luchado para que Cangahua se visibilice. Cangahua es parte del “Corazón del Mundo” ya que
cruza la línea equinoccial por sus territorios, y alrededor de ella se fue desarrollando la cultura de
los pueblos de Cayambe.

54
Invitamos a la población local de la parroquia y del cantón, a las autoridades Cantonales,
Provinciales y Nacionales para trabajar para que se cumplan también aquí los objetivos del Plan
Nacional del Buen Vivir.

3.-ELABORACION DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE CANGAHUA

3.1.-PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas y proyectos son las acciones concretas en el territorio para conseguir los objetivos
estratégicos y así llegar a cumplir la visión de desarrollo planteada, es por eso que la metodología
establecida para conseguir esto es de mantener el esquema de componentes de desarrollo
definiendo componentes que abarcan proyectos y actividades para llegar a las metas planteadas en
la propuesta.

Tabla 1. Programas y Proyectos


Componente PROGRAMA PROYECTO
PROGRAMA DE Reforestación de 250000 plantas.
RESTAURACION Y
BIOFÍSICO CONSERVACION DE Recuperación de suelos de Cangahua.
RECURSOS NATURALES Restauración y conservación de 2 quebradas.
PROGRAMA EDUCACIÓN Gestión para la construcción de la Unidad Educativa del Milenio.

PROGRAMA SALUD Construcción del subcentro tipo B.


Movilización del personal del subcentro de salud a las comunidades.
La Toma de la Plaza ( aricuchicos escolar).
SOCIO Cursos de música, danza, gastronomía,artesanías, cursos
CULTURAL PROGRAMA CULTURA vacacionales) y juegos tradicionales.
Sistematización de la memoria comunitaria.
Concurso de poesía y lectura en kichwa.
Señalética Bilingüe.
Construcción de centro gerontológico.
PROGRAMA SOCIALES
Construcción de CIBvs
Cursos vacacionales.
 Regional Larcachaca, Porotog, Carrera Moras. Construir
planta de potabilización.
 Sector de Coinca. Construir planta de potabilización.
 Sector de Lote 2, 3, 4 y Paccha. Construir planta de
potabilización.
PROGRAMA: AGUA  Pucará, San Vicente Alto, San Vicente Bajo. Construir planta
ASENTAMIENTOS
HUMANOS
POTABLE de potabilización.
 Centro poblado de Cangahua (Junta de Tacsoscucho, Junta
Niña María, San Pedro)
 Pitana Alto. Construir planta de potabilización.
 Santa Rosa de Pingulmi y Santa Marianita de Pingulmi.
Construir planta de potabilización.
 Pambamarca. Construir planta de potabilización.

55
 Asoc. Pitana.
 Comuna Pitaná.
 Comuna Buena Esperanza.
 San Antonio de Guachalá.
 San Luis de Guachala.
 Comuna de Pisambilla.
 Comuna de Quinchucajas.
 Comuna Chumillos Central.
Comuna Chumillos Alto.
 Comuna Chambitola.
 Comuna Izacatas.
 Comuna Libertad
 Companías, Lote 2, Lote 3.
 Comuna Cochapamba
 Comuna Pucará
 Promejoras los Andes
 Pisambilla UBS (320 familias)
 Candelaria UBS (120 familias)
 Milagro UBS ( 80 familias)
PROGRAMA:
 San José ( 135 familias)
ALCANTARILLADO
 San Antonio ( 100 familias)
 Jesús del Gran Poder ( 60 familias)
 Quinchucajas ( 90 familias)
 Chumillos central (45 familias)
 Chumillos Alto (35 familias)
 Cuarto Lote ( 70 familias)
 Paccha ( 120 familias)
 Pambamarca ( 150 familias )
 San Vicente Bajo (70 familias)
 San Vicente Alto ( 65 familias)
 Pitana Alto (120 familias).
 Proyecto Katykilla "El Elefante Dormido
 Catálogo de modelos de casa
PROGRAMA:  Fachadas multicolor
EQUIPAMIENTO  Remodelación del parque
 Escultura para la entrada
 Escultura verde.
-Construcción de un mercado
 Apoyo a la comercialización en el fomento del valor agregado
en leche y cebolla.
PROGRAMA DE APOYO A LA  Promoción y propaganda (cuñas radiales)
ECONOMICO PRODUCCION  Capacitación a la propuesta de comercialización.
 Diversificación de la producción agrícola (quinua, cebada,
granos andinos)
Tecnificación del riego.
MOVILIDAD,  Proyecto de asfaltado de vialidad rural de apoyo a la
PRGRAMA DE MOVILIDAD
ENERGIA Y movilidad humana y el transporte de la producción
CONECTIVIDAD agropecuaria.
56
 Proyecto de mejoramiento de vialidad urbana para apoyar la
movilidad humana y transporte.
PROGRAMA DE -Proyecto de mejoramiento del sistema de conectividad en la
CONECTIVIDAD parroquia.

POLITICO -Proyecto de designación de consejos de participación ciudadana


INSTITUCIONAL Y PROGRAMA DE parroquial.
PARTICIPACION PARTICIPACION CIUDADANA - Proyecto de implementación de jornadas de participación ciudadana y
CIUDADANA rendición de cuentas.
Elaboración: CONSULTORIA, 2015
3.2.-FINANCIAMIENTO

A continuación se presentan los posibles costos de inversión por Programas y proyectos en el quinquenio
2014 – 2019, estos mostos son el resultado del análisis del presupuesto del año 2014 y 2015 y de futuras
gestiones a organismos competentes.

57
Tabla 2. Programas y Proyectos con su financiamiento

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARROQUIA DE CANGAHUA


Prioridad Categoría de Política
nacional- Objetivo Ordenamiento local/Estrategia de Programa Fuente de Tiempo de Indicador de Responsable
Objetivo PNBV estratégico Meta Territorial articulación Proyecto Presupuesto financiamiento ejecución gestión de ejecución

Hasta mediados del


2019, se ha • Área rural de producción Porcentaje de
reforestado el agropecuaria, forestal. Con territorio parroquial
territorio parroquial muy ligeras limitaciones. Para 2016, 2017, GAD
250.000,00 reforestado con
con 250.000 plantas la soberanía alimentaria. COT2 2018, 2019 PARROQUIAL
especies nativas y
de especies nativas • Área rural de agropecuaria, MINISTERIO DEL frutales.
y frutales forestal. Con ligeras Coordinar con el gobierno AMBIENTE
Mejorar el . limitaciones. Para la soberanía provincial y municipal la PROGRAMA DE
aprovechamiento
alimentaria. COT3. implementación de acciones RESTAURACION Y GAD MUNICIPAL
OBJETIVO 07: sostenible de los
• Área rural de producción para la restauración y CONSERVACION DE DE CAYAMBE
GARANTIZAR LOS recursos
agropecuaria, forestal. Con conservación de recursos RECURSOS
DERECHOS DE LA naturales
ligeras limitaciones. Para la naturales renovables. NATURALES GAD PROVINCIAL
NATURALEZA Y renovables y no
soberanía alimentaria. COT4 Reforestación de DE PICHINCHA
PROMOVER LA renovables
• Área rural pecuaria forestal P. Implementar medidas de 250000 plantas.
SOSTENIBILIDAD considerando la
Hasta mediados del con fuertes limitaciones. COT5. mitigación y adaptación al Recuperación de suelos MINISTERIO DE
AMBIENTAL, vulnerabilidad
2019 se ha • Área rural agropecuaria cambio climático para de Cangahua. AGRICULTURA Y
TERRITORIAL Y local y las 2016, 2017, GAD
recuperado un 25% forestal o con fines de reducir la vulnerabilidad Restauración y 400.000,00 GANADERIA
GLOBAL. acciones de 2018, 2019 PARROQUIAL
de suelos de conservación, con fuertes económica y ambiental con conservación de 2
mitigación al
Cangahua. limitaciones. COT6. énfasis en grupos de quebradas. SECRETARIA
cambio climático. Porcentaje de suelos
• Área de conservación para la atención prioritaria. NACIONAL DEL
de Cangahua
sustentabilidad ambiental. AGUA
recuperados.
COT8.
• Área de conservación para la
sustentabilidad ambiental.
Hasta mediados del COT9.
2019 se han 2016, 2017, N° de quebradas GAD
20.000,00
restaurado dos 2018, 2019 restauradas PARROQUIAL
quebradas

58
PROGRAMA DE
EDUCACIÓN
Educación: Educación
Gestión para la 2016, 2017, GAD
Unidad Educativa Unidad Educativa del
construcción de la 2018, 2019 PARROQUIAL
del Milenio Milenio
Unidad Educativa del
Milenio.

Salud: P. Impulsar las actividades


Hasta finales del culturales, artísticas,
2017 se ha deportivas y recreativas de
la parroquia para fortalecer 2016, 2017, GAD
gestionado la 300.000,00
la cohesión social y la 2018, 2019 PARROQUIAL
construcción del sub • Área urbana. COT1
Centro de salud identidad cultural. PROGRAMA DE
• Área rural de producción SALUD Salud
Impulsar el tipo B en Cangahua. agropecuaria, forestal. Con
P. Coordinar con las Construcción del N° de Sub Centro de
acceso de la muy ligeras limitaciones, para subcentro tipo B. Salud
instituciones respectivas el
población a la soberanía alimentaria. COT2 Movilización del N° movilizaciones de
mejoramiento a los servicios
infraestructura Hasta finales del • Área rural de agropecuaria, personal del subcentro personal de salud a
de educación y salud de
moderna y 2016 se ha forestal. Con ligeras de salud a las comunidades.
OBJETIVO 02: calidad.
funcional de gestionado la limitaciones, para la soberanía comunidades
AUSPICIAR LA P. Fortalecer la MINISTERIO
educación, movilización del alimentaria. COT3. 2016, 2017, GAD
IGUALDAD, LA organización social para el 8.000,00 EDUCACIÓN
salud, espacios personal del Sub • Área rural de producción 2018, 2019 PARROQUIAL
COHESIÓN, LA desarrollo y ejecución de MINISTERIO DE
públicos, Centro de Salud a agropecuaria, forestal. Con
INCLUSIÓN, Y LA obras de interés comunitario. SALUD
recreativos en el las comunidades de ligeras limitaciones, para la
EQUIDAD SOCIAL Y P. Gestionar la construcción MINISTERIO DE
marco del Cangahua. soberanía alimentaria. COT4
TERRITORIAL, EN de espacios públicos para CULTURA
respeto y • Área rural pecuaria forestal
LA DIVERSIDAD. distracción y esparcimiento
convivencia de con fuertes limitaciones. COT5.
de los habitantes de la
los pueblos que • Área rural agropecuaria
parroquia y turistas.
habitan en el Ayuda Social forestal o con fines de
territorio Hasta mediados del conservación, con fuertes PROGRAMA SOCIAL
P. Coordinar con gobiernos
parroquial. 2018 se ha limitaciones. COT6. Construcción de centro 2016, 2017, GAD
provinciales y municipales la 160.000,00
construido el Centro • Área rural pecuaria forestal gerontológico. 2018, 2019 PARROQUIAL
construcción y
Gerontológico de con fuertes limitaciones. COT7.
mantenimiento de la
Cangahua. infraestructura física de los N° Centros
equipamientos y espacios
Gerontológicos
públicos de alcance N° CIBvs
parroquial
Hasta mediados del N° de cursos
2018 se ha vacacionales.
construido el CIBvs
PROGRAMA SOCIAL
Cangahua. 2016, 2017, GAD
Construcción de CIBvs 122.500,00
Hasta finales del 2018, 2019 PARROQUIAL
Cursos vacacionales.
2019 se han
realizado 4 cursos
vacacionales

59
Hasta finales del
2019, se han
2016, 2017, GAD
realizado 25 cursos 40.000,00
2018, 2019 PARROQUIAL
de capacitación en
diversos temas. • Área urbana. COT1
• Área rural de producción
agropecuaria, forestal. Con
Hasta mediados del muy ligeras limitaciones, para
2017 se ha la soberanía alimentaria. COT2
realizado la PROGRAMA 2016, 2017, GAD
• Área rural de agropecuaria, 10.000,00 N° cursos de
sistematización de CULTURAL 2018, 2019 PARROQUIAL
forestal. Con ligeras capacitación
la memoria La Toma de la Plaza
limitaciones, para la soberanía N° de
comunitaria. Cursos de música,
alimentaria. COT3. sistematizaciones
OBJETIVO 03: danza, gastronomía,
Hasta mediados del • Área rural de producción N° concursos anuales
MEJORAR LA artesanías, cursos MINISTERIO DE
2019 se han agropecuaria, forestal. Con de poesía y lectura en
CALIDAD DE VIDA vacacionales) y juegos CULTURA
realizado 4 ligeras limitaciones, para la 2016, 2017, kichwa. GAD
DE LA POBLACIÓN. tradicionales. 10.000,00
concursos anuales soberanía alimentaria. COT4 2018, 2019 Porcentaje de PARROQUIAL
Sistematización de la
de poesía y lectura • Área rural pecuaria forestal territorio parroquial
memoria comunitaria.
en kichwa. con fuertes limitaciones. COT5. con señalética
Concurso de poesía y
• Área rural agropecuaria bilingüe.
lectura en kichwa.
forestal o con fines de
Señalética Bilingüe.
conservación, con fuertes
Hasta mediados del limitaciones. COT6.
2016 se ha • Área rural pecuaria forestal
realizado la con fuertes limitaciones. COT7. 2016, 2017, GAD
10.000,00
señalética bilingüe 2018, 2019 PARROQUIAL
en el 75% del
territorio parroquial

60
PROGRAMA: AGUA
POTABLE
- Regional Larcachaca,
Porotog, Carrera Moras.
Construir planta de
P. Promover espacios de
potabilización.
• Área urbana. COT1 análisis y discusión con otras
- Sector de Coinca.
• Área rural de producción juntas parroquiales sobre
AGUA POTABLE Y Construir planta de
agropecuaria, forestal. Con problemas comunes para
ALCANTARILLADO. potabilización.
Impulsar el muy ligeras limitaciones, para identificar acciones a
- Sector de Lote 2, 3, 4
incremento de la la soberanía alimentaria. COT2 implementar. AGUA POTABLE Y
Hasta mediados del y Paccha. Construir
cobertura de • Área rural de agropecuaria, ALCANTARILLADO.
2019, el 65% de las planta de potabilización.
agua potable, forestal. Con ligeras P. Apoyar en gestión con el
viviendas tienen - Pucará, San Vicente
medios de limitaciones, para la soberanía Municipio de Cayambe y Porcentaje de
acceso a agua Alto, San Vicente Bajo.
eliminación de alimentaria. COT3. BEDE, proyectos de GAD MUNICIPIO viviendas con acceso
OBJETIVO 03: potable. Construir planta de
excretas y • Área rural de producción mejoramiento de agua DE CAYAMBE. a agua potable.
MEJORAR LA potabilización. 2016, 2017, GAD
recolección de agropecuaria, forestal. Con potable, dotación de medios 5.930.000,00 SECRETARIA
CALIDAD DE VIDA Hasta mediados del - Centro poblado de 2018, 2019 PARROQUIAL
desechos ligeras limitaciones, para la de eliminación de excretas y NACIONAL DE Porcentaje de
DE LA POBLACIÓN. 2019, el 95% de las Cangahua (Junta de
sólidos, soberanía alimentaria. COT4 equipamiento urbano. GESTIÓN DE viviendas conectadas
viviendas están Tacsoscucho, Junta
determinando el • Área rural pecuaria forestal RIESGOS a la red pública de
conectadas a la red Niña María, San Pedro)
estado de las con fuertes limitaciones. COT5. P. Gestionar con la SNGR, alcantarillado o, que
pública de - Pitana Alto. Construir
viviendas a • Área rural agropecuaria la organización y tienen pozo ciego,
alcantarillado o, planta de potabilización.
riesgos forestal o con fines de capacitación de los pozo séptico o letrina.
tienen pozo ciego, - Santa Rosa de
naturales. conservación, con fuertes habitantes para enfrentar
pozo séptico o Pingulmi y Santa
limitaciones. COT6. riesgos naturales y
letrina. Marianita de Pingulmi.
• Área rural pecuaria forestal capacidad de respuesta
Construir planta de
con fuertes limitaciones. COT7. organizada con la población
potabilización.
local.
- Pambamarca.
Construir planta de
potabilización.
- Asoc. Pitana.
- Comuna Pitaná.

61
EQUIPAMIENTO - Comuna Buena
Esperanza.
Hasta finales del - San Antonio de
2019 se ha Guachalá.
construido el - San Luis de Guachala.
proyecto turístico - Comuna de
Katequilla. Pisambilla.
- Comuna de
Hasta mediados del Quinchucajas.
2016 se ha - Comuna Chumillos
elaborado el Central.
catálogo de - Comuna Chumillos
modelos de casa Alto.
tipo. PROGRAMA:
ALCANTARILLADO EQUIPAMIENTO
Hasta finales del - Comuna Chambitola. N° de
2017 se ha - Comuna Izacatas. aprovechamientos
realizado el 25% de - Comuna Libertad turísticos
fachadas multicolor - Companías, Lote 2, N° de catálogos de
de viviendas. Lote 3. modelos de casas
- Comuna Cochapamba tipos
Hasta finales del - Comuna Pucará 2016, 2017, Porcentaje de GAD
- Promejoras los Andes 2.370.000,00
2018 se ha 2018, 2019 viviendas con PARROQUIAL
culminado la - Pisambilla UBS (320 fachada multicolor.
remodelación del familias) Porcentaje de parque
parque central de - Candelaria UBS (120 remodelado
Cangahua. familias) N° de Esculturas
- Milagro UBS ( 80 construidas
Hasta finales del familias) N° de espacios para
2019 se ha - San José ( 135 comercializar
construido la familias)
escultura al ingreso - San Antonio ( 100
de Cangahua. familias)
- Jesús del Gran Poder
Hasta finales del ( 60 familias)
2019 se ha - Quinchucajas ( 90
construido la familias)
escultura verde. - Chumillos central (45
familias)
Hasta mediados del - Chumillos Alto (35
2018 se ha familias)
construido el - Cuarto Lote ( 70
mercado de familias)
Cangahua. - Paccha ( 120 familias)

62
- Pambamarca ( 150
familias )
- San Vicente Bajo (70
familias)
- San Vicente Alto ( 65
familias)
- Pitana Alto (120
familias).
PROGRAMA:
EQUIPAMIENTO
- Proyecto Katykilla "El
Elefante Dormido
- Catálogo de modelos
de casa
- Fachadas multicolor
- Remodelación del
parque
- Escultura para la
entrada
- Escultura verde.
- Construcción de un
mercado
P. Gestionar con el GAD
Hasta finales del • Área urbana. COT1
Promover la provincial, los estudios de PROGRAMA DE
2019 se ha • Área rural de producción
seguridad diseño y construcción de APOYO A LA N° de productos con GAD
consolidado el valor agropecuaria, forestal. Con 150.000,00
alimentaria y el sistemas de riego. PRODUCCION valor agregado PARROQUIA
agregado de la muy ligeras limitaciones, para
fomento - Apoyo a la
leche y cebolla. la soberanía alimentaria. COT2
productivo con la P. Gestionar el fomento de comercialización en el
• Área rural de agropecuaria,
OBJETIVO 09: implementación producción agropecuaria con fomento del valor GAD PROVINCIAL
forestal. Con ligeras
GARANTIZAR EL de alternativas agua de riego. agregado en leche y DE PICHINCHA
Hasta finales del limitaciones, para la soberanía
TRABAJO DIGNO económicas y de cebolla. MINISTERIO DE
2019 se han alimentaria. COT3.
EN TODAS SUS sistemas P. Gestionar el apoyo - Promoción y AGRICULTURA Y 2016, 2017, GAD
realizado 4 • Área rural de producción 1.200,00 N° de cuñas radiales
FORMAS asociativos de financiero del BanEcuador propaganda (cuñas GANADERIA 2018, 2019 PARROQUIA
campañas de cuñas agropecuaria, forestal. Con
OBJETIVO 10: producción, (Banco Nacional de radiales) SECRETARIA
radiales. ligeras limitaciones, para la
IMPULSAR LA comercialización, Fomento) para realizar - Capacitación a la NACIONAL DEL
soberanía alimentaria. COT4
TRANSFORMACIÓN con acceso a actividades agropecuarias, propuesta de AGUA
• Área rural pecuaria forestal
DE LA MATRIZ agua para riego, turísticas y artesanales. comercialización.
Hasta el 2019, el con fuertes limitaciones. COT5.
PRODUCTIVA. asistencia - Diversificación de la
25% de productores • Área rural agropecuaria
técnica, P. Impulsar la realización producción agrícola N° de capacitaciones
agropecuarios han forestal o con fines de
financiamiento continua de ferias de (quinua, cebada, granos 2016, 2017, en comercialización GAD
sido capacitados en conservación, con fuertes 160.000,00
de actividades productos agropecuarios, andinos) 2018, 2019 de productos PARROQUIA
comercialización de limitaciones. COT6.
productivas y artesanales y turísticos. - Tecnificación del agropecuarios.
productos • Área rural pecuaria forestal
comercialización. riego.
agropecuarios. con fuertes limitaciones. COT7.
P. Fomento de desarrollo de

63
productos innovadores del
atractivo turístico parroquial.
Hasta finales del N° cultivos
2019 se ha P. Fortalecer la producción alternativos en
2016, 2017, GAD
diversificado el 20% rural, la agricultura familiar 80.000,00 relación a demanda
2018, 2019 PARROQUIA
de la producción campesina y la economía de mercados de
agrícola. popular y solidaria. consumo.

Hasta finales del


2017 se cuenta con
los estudios de
factibilidad y
N° de sistemas de
alternativas de
2016, 2017, riego y reservorios GAD
sistemas de riego y 100.000,00
2018, 2019 para productores PARROQUIA
reservorios para la
agropecuarios.
tecnificación del
riego para la
parroquia
Cangahua.

• Área rural de producción PRGRAMA DE Kilómetros de vías


agropecuaria, forestal. Con P. Gestionar con CNT el MOVILIDAD asfaltadas en la zona
Gestionar el
muy ligeras limitaciones. Para acceso a la telefonía - Proyecto de asfaltado rural.
acceso a la
OBJETIVO 11: la soberanía alimentaria. COT2 convencional, internet. de vialidad rural de
comunicación,
ASEGURAR LA • Área rural de agropecuaria, apoyo a la movilidad CONSEJO Metros de vías
conectividad, Hasta el 2017 el
SOBERANÍA Y forestal. Con ligeras P. Gestionar con el GAD humana y el transporte NACIONAL DE adoquinadas en la
cobertura GAD Parroquial ha
EFICIENCIA DE limitaciones. Para la soberanía Provincial la construcción de de la producción TELECOMUNICAC cabecera parroquial
eléctrica y la red gestionado con el
LOS SECTORES alimentaria. COT3. la vialidad rural de apoyo a agropecuaria. IONES 2016, 2017, de Cangahua. GAD
vial asfaltada GAD Provincial los 50.000,00
ESTRATÉGICOS • Área rural de producción la movilidad humana y el GAD PROVINCIAL 2018, 2019 PARROQUIA
que permita la estudios y diseños
PARA LA agropecuaria, forestal. Con transporte de la producción - Proyecto de DE PICHINCHA Porcentaje de la
movilidad de la de la vialidad rural
TRANSFORMACIÓN ligeras limitaciones. Para la agropecuaria. mejoramiento de población con acceso
población local y parroquial.
INDUSTRIAL Y soberanía alimentaria. COT4 vialidad urbana para a telefonía
el poder realizar
TECNOLÓGICA. • Área rural pecuaria forestal P. Gestionar con el GAD apoyar la movilidad convencional.
sus actividades
con fuertes limitaciones. COT5. Cantonal, la construcción de humana y transporte.
económicas.
• Área rural agropecuaria la vialidad urbana. Porcentaje de
forestal o con fines de PROGRAMA DE población con acceso

64
conservación, con fuertes CONECTIVIDAD a internet.
limitaciones. COT6. Proyecto de
Hasta el 2017 el • Área de conservación para la mejoramiento del Porcentaje de
GAD Parroquial ha sustentabilidad ambiental. sistema de conectividad población con acceso
gestionado con el COT8. en la parroquia. a telefonía celular.
• Área de conservación para la 2016, 2017, GAD
GAD Municipal los 50.000,00
sustentabilidad ambiental. 2018, 2019 Porcentaje de PARROQUIA
estudios y diseños
de la vialidad COT9. población con acceso
urbana parroquial. a tv por cable.

Hasta el 2016 el
GAD Parroquial ha
gestionado con CNT
el acceso de la
2016, 2017, GAD
parroquia a la 150.000,00
2018, 2019 PARROQUIA
telefonía
convencional,
celular, internet y
TV por cable.

65
M6.1 Hasta el 2019
han participado el
15% de la población
en ciclo de talleres
I6.1 Porcentaje de
de discusión y
población que
análisis de
participa en ciclo de
propuestas
P. Promover la participación talleres de discusión y
estratégicas de
ciudadana en espacios de análisis de
desarrollo
análisis y discusión de PROGRAMA DE propuestas
parroquial.
I6.1 Porcentaje de población propuestas estratégicas de FORTALECIMIENTO estratégicas de
que participa en ciclo de desarrollo parroquial. INSTITUCIONAL desarrollo parroquial.
M6.2 Hasta inicios
talleres de discusión y análisis P. Fortalecer el equipo - Proyecto de Número de
del 2016 se ha
de propuestas estratégicas de técnico del GAD Parroquial fortalecimiento de profesionales que
estructurado un
desarrollo parroquial. para cumplir las equipo técnico del GAD integran el equipo
equipo técnico para
competencias y funciones Parroquial. técnico del GAD
apoyar las
Mejorar las I6.2 Número de profesionales asignadas por la COOTAD. Parroquial.
actividades
capacidades que integran el equipo técnico P. Promover espacios de - Proyecto de
agropecuarias,
técnicas, del GAD Parroquial. discusión de las implementación del Número de gestiones
OBJETIVO 01: forestales y de
administrativas y potencialidades y sistema de información de proyectos con
CONSOLIDAR EL fiscalización de
jurídicas del I6.3 Número de gestiones de limitaciones de la gestión en local para el desarrollo GAD Provincial y
ESTADO obras y calidad de SECRETARIA
gobierno local proyectos con GAD Provincial y mancomunidad. del GAD Parroquial. GAD Municipal.
DEMOCRÁTICO Y servicios. NACIONAL DE 2016, 2017, GAD
para el apoyo a GAD Municipal. P. Gestionar los recursos 40.000,00
LA PLANIFICACIÓN Y 2018, 2019 PARROQUIA
las actividades necesarios para implementar PROGRAMA DE Porcentaje de equipo
CONSTRUCCIÓN M6.3 Al 2018 se DESARROLLO
productivas y la I6.4 Porcentaje de equipo las propuestas del PDyOT PARTICIPACION técnico y
DEL PODER han realizado, al
administración técnico y administrativo del con el GAD Provincial, GAD CIUDADANA administrativo del
POPULAR. menos el 90% de
territorial de GAD Parroquial que participa Parroquial e instituciones del -Proyecto de GAD Parroquial que
las gestiones
acuerdo a sus de talleres de capacitación en Gobierno Nacional, de designación de participa de talleres
requeridas para
competencias desarrollo y ordenamiento acuerdo a sus consejos de de capacitación en
ejecutar los
territorial, seguimiento y competencias. participación ciudadana desarrollo y
proyectos del
evaluación, reportes SIGAD y parroquial. ordenamiento
PDyOT parroquial.
actualización de PDyOT. P. Impulsar la creación de un - Proyecto de territorial, seguimiento
sistema de información local implementación de y evaluación, reportes
M6.4 Al 2018, el
I6.5 Instalación del sistema de para el desarrollo parroquial. jornadas de SIGAD y
personal técnico
información parroquial. participación ciudadana actualización de
administrativo ha
P. Fortalecer la capacidad y rendición de cuentas. PDyOT.
asistido al ciclo de 5
técnico administrativa y legal
talleres anuales
del GAD Parroquial. Instalación del
diseñados para
sistema de
fortalecer sus
información
capacidades y
parroquial.
desempeño.

M6.5 Hasta
mediados del 2016

66
se ha instalado el
sistema de
información para la
consulta,
elaboración,
evaluación y
seguimiento de
proyectos de
desarrollo
parroquial.

Elaboración: CONSULTORIA, 2015

67
3.3.-ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

A media de la actualización del PD y OT se han analizado detenidamente los actores relacionados con cada
uno de los Objetivos Estratégicos de manera que al ejecutar las acciones previstas en este modelo de gestión
se pueda conseguir el apoyo necesario para generar impactos mucho más amplios y eficientes sin desgastar
esfuerzos y de igual manera recursos.

Tabla 3. Estrategias de Articulación


ESTRATEGIA DE
COMPONENTES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ARTICULACIÓN ARTICULACIÓN

P1. Coordinar con el gobierno MINISTERIO DEL AMBIENTE


provincial y municipal la
Mejorar el aprovechamiento implementación de acciones para GAD MUNICIPAL DE CAYAMBE
sostenible de los recursos la restauración y conservación de
GAD PROVINCIAL DE
naturales renovables y no recursos naturales renovables.
PICHINCHA
BIOFISICO OBJ 1 renovables considerando la P2. Implementar medidas de
vulnerabilidad local y las mitigación y adaptación al cambio MINISTERIO DE AGRICULTURA
acciones de mitigación al climático para reducir la Y GANADERIA
cambio climático. vulnerabilidad económica y
ambiental con énfasis en grupos SECRETARIA NACIONAL DEL
de atención prioritaria. AGUA

P1 Impulsar las actividades


culturales, artísticas, deportivas y
recreativas de la parroquia para
fortalecer la cohesión social y la
Impulsar el acceso de la identidad cultural.
población a infraestructura
P3 Coordinar con las instituciones
moderna y funcional de
respectivas el mejoramiento a los MINISTERIO EDUCACIÓN
educación, salud, espacios
servicios de educación y salud de
SOCIO CULTURAL OBJ 2 públicos, recreativos en el MINISTERIO DE SALUD
calidad.
marco del respeto y
convivencia de los pueblos P4 Fortalecer la organización MINISTERIO DE CULTURA
que habitan en el territorio social para el desarrollo y
parroquial. ejecución de obras de interés
comunitario.

P5 Gestionar la construcción de
espacios públicos para distracción
y esparcimiento de los habitantes

68
de la parroquia y turistas.

P6 Coordinar con gobiernos


provinciales y municipales la
construcción y mantenimiento de MINISTERIO DE CULTURA
la infraestructura física de los
equipamientos y espacios públicos
de alcance parroquial

P3.1 Promover espacios de


análisis y discusión con otras
juntas parroquiales sobre
problemas comunes para
identificar acciones a implementar.

Impulsar el incremento de la P3.2 Apoyar en gestión con el


cobertura de agua potable, Municipio de Cayambe y BEDE,
medios de eliminación de proyectos de mejoramiento de GAD MUNICIPIO DE CAYAMBE.
ASENTAMIENTOS
OBJ 3 excretas y recolección de agua potable, dotación de medios
HUMANOS SECRETARIA NACIONAL DE
desechos sólidos, de eliminación de excretas y
GESTIÓN DE RIESGOS
determinando el estado de las equipamiento urbano.
viviendas a riesgos naturales.
P3.3 Gestionar con la SNGR, la
organización y capacitación de los
habitantes para enfrentar riesgos
naturales y capacidad de
respuesta organizada con la
población local.

P1 Gestionar con el GAD


provincial, los estudios de diseño y
construcción de sistemas de riego.

P2 Gestionar el fomento de
Promover la seguridad
producción agropecuaria con agua
alimentaria y el fomento
productivo con la de riego. GAD PROVINCIAL DE
implementación de alternativas PICHINCHA
P3 Gestionar el apoyo financiero
económicas y de sistemas del BanEcuador (Banco Nacional MINISTERIO DE AGRICULTURA
ECONOMICO OBJ 4 asociativos de producción, de Fomento) para realizar Y GANADERIA
comercialización, con acceso actividades agropecuarias,
a agua para riego, asistencia SECRETARIA NACIONAL DEL
turísticas y artesanales.
técnica, financiamiento de AGUA
actividades productivas y P5 Impulsar la realización continua
comercialización. de ferias de productos
agropecuarios, artesanales y
turísticos.

P6 Fomento de desarrollo de
productos innovadores del

69
atractivo turístico parroquial.

P7 Fortalecer la producción rural,


la agricultura familiar campesina y
la economía popular y solidaria.

P1 Gestionar con CNT el acceso a


la telefonía convencional, internet.
Gestionar el acceso a la
P2 Gestionar con el GAD
comunicación, conectividad,
Provincial la construcción de la CNT
cobertura eléctrica y la red vial
MOVILIDAD, ENERGIA Y vialidad rural de apoyo a la
OBJ 5 asfaltada que permita la GAD PROVINCIAL
CONECTIVIDAD movilidad humana y el transporte
movilidad de la población local
de la producción agropecuaria.
y el poder realizar sus
actividades económicas. P3 Gestionar con el GAD
Cantonal, la construcción de la
vialidad urbana.

P1 Consolidar la participación
ciudadana en los procesos de
elaboración de políticas públicas y
en el relacionamiento Estado-
sociedad.

Mejorar las capacidades P2 Promover el diálogo como


técnicas, administrativas y forma de convivencia democrática
jurídicas del gobierno local y mecanismo para la GAD PARROQUIAL
POLITICO INSTITUCIONAL para el apoyo a las actividades transformación de conflictos. INSTITUCIONES DEL SECTOR
Y PARTICIPACION OBJ 6 productivas y la administración
CIUDADANA territorial de acuerdo a sus P3 Fomentar la auto organización PÚBLICO.
competencias. social, la vida asociativa y la
SENPLADES
construcción de una ciudadanía
activa que valore el bien común.

P4 Fortalecer los mecanismos de


control social, la transparencia de
la administración pública y la
prevención y la lucha contra la
corrupción.

Elaboración: CONSULTORIA, 2015

3.4.-AGENDA REGULATORIA
Como agenda regulatoria se plantean varios proyectos para definirlos a través de resoluciones y convenios
dependiendo del ámbito de competencias de cada uno de los programas, proyectos y/o actividades que
deberán ser analizadas dentro de la máxima instancia parroquial para de esta manera llegar a concretar las
70
metas planteadas desde la política pública, de igual manera para la parte institucional se exponen las
necesidades establecer y actualizar los reglamentos de funcionamiento de los procesos institucionales y por
último la emisión de resoluciones administrativas.

71
Tabla 4. Agenda Regulatoria
INSTRUMENTO
COM’PONENTE OBJETIVOS ESTRATEGICOS POLITICA LOCAL TEMATICA REGULAR TITULO PROPOSITO
LEGAL
P.Coordinar con el gobierno
provincial y municipal la
implementación de acciones para la
restauración y conservación de Convenio inter institucional
Mejorar el aprovechamiento Protección de
recursos naturales renovables. PROGRAMA DE entre el GAD Cangahua-
sostenible de los recursos fuentes de agua,
RESTAURACION Y Ministerio del Ambiente
BIOFÍSICO naturales renovables y no CONVENIO humedales,
P. Implementar medidas de CONSERVACION DE para ejecutar un programa
renovables considerando la matorrales y zonas
mitigación y adaptación al cambio RECURSOS NATURALES. de restauración forestal en
vulnerabilidad local y las frágiles.
climático para reducir la la parroquia.
acciones de mitigación al cambio
vulnerabilidad económica y
climático.
ambiental con énfasis en grupos de
atención prioritaria.
P. Impulsar las actividades Convenio inter institucional Fomentar la
culturales, artísticas, deportivas y entre el GAD Cangahua- educación universal
recreativas de la parroquia para Ministerio de Educación
PROGRAMA EDUCACIÓN CONVENIO
fortalecer la cohesión social y la para el mejoramiento de los
identidad cultural. servicios de educación de
la parroquia.
P. Coordinar con las instituciones Convenio inter institucional Garantizar la salud
Impulsar el acceso de la respectivas el mejoramiento a los entre el GAD Cangahua- de la población
población a infraestructura servicios de educación y salud de Ministerio de Salud para el
PROGRAMA SALUD CONVENIO
moderna y funcional de calidad. mejoramiento de los
SOCIO- educación, salud, espacios P. Fortalecer la organización social servicios de salud de la
CULTURAL públicos, recreativos en el marco para el desarrollo y ejecución de parroquia.
del respeto y convivencia de los obras de interés comunitario. Convenio inter institucional Rescate de la
pueblos que habitan en el P. Gestionar la construcción de entre el GAD Cangahua- cultura y de
territorio parroquial. espacios públicos para distracción y Ministerio de Cultura para la derechos
esparcimiento de los habitantes de la PROGRAMA CULTURA CONVENIO implementación de ancestrales
parroquia y turistas. programas culturales y
rescate de la cultura en la
P. Coordinar con gobiernos parroquia.
provinciales y municipales la Convenio inter institucional Dotar a la población
construcción y mantenimiento de la PROGRAMA SOCIALES CONVENIO entre el GAD Provincial de de espacios de
infraestructura física de los Pichincha para el disfrute y

72
equipamientos y espacios públicos mejoramiento y distracción acorde
de alcance parroquial mantenimiento de la con la exigencia.
infraestructura pública.
Convenio interinstitucional Garantizar el
entre el GAD parroquial y el derecho al agua y a
PROGRAMA DE AGUA GAD Municipal para la un Buen Vivir.
CONVENIO
P. Promover espacios de análisis y POTABLE dotación del servicio de
discusión con otras juntas agua potable en la
parroquiales sobre problemas parroquia.
comunes para identificar acciones a Convenio interinstitucional Garantizar el
implementar. entre el GAD parroquial y el derecho a un Buen
GAD Municipal para la Vivir.
PROGRAMA DE
Impulsar el incremento de la P. Apoyar en gestión con el CONVENIO dotación del servicio de
ALCANTARILLADO
cobertura de agua potable, Municipio de Cayambe y BEDE, alcantarillado y tratamiento
ASENTAMIENTOS
medios de eliminación de proyectos de mejoramiento de agua de aguas residuales en la
HUMANOS
excretas y recolección de potable, dotación de medios de parroquia.
desechos sólidos, determinando eliminación de excretas y Convenio interinstitucional Garantizar el
el estado de las viviendas a equipamiento urbano. entre el GAD parroquial y el derecho a un Buen
riesgos naturales. GAD Municipal Vivir.
P. Gestionar con la SNGR, la Secretaria Nacional De
organización y capacitación de los PROGRAMA DE Gestión De Riesgos para la
CONVENIO
habitantes para enfrentar riesgos EQUIPAMIENTO implementación de
naturales y capacidad de respuesta infraestructura que
organizada con la población local. garantice el disfrute,
servicios y seguridad de la
población de la parroquia.
P. Gestionar con el GAD provincial, Convenio interinstitucional Garantizar la
Promover la seguridad los estudios de diseño y entre el GAD parroquial y el seguridad
alimentaria y el fomento construcción de sistemas de riego. GAD Municipal GAD alimentaria en la
productivo con la implementación Provincial De Pichincha parroquia.
de alternativas económicas y de P. Gestionar el fomento de Ministerio De Agricultura Y
sistemas asociativos de producción agropecuaria con agua PROGRAMA DE APOYO A Ganadería
ECONOMICO CONVENIO
producción, comercialización, de riego. LA PRODUCCION Secretaria Nacional Del
con acceso a agua para riego, Agua y Banco Nacional del
asistencia técnica, financiamiento P. Gestionar el apoyo financiero del Fomento con el fin de
de actividades productivas y Ban Ecuador (Banco Nacional de implementar una matriz
comercialización. Fomento) para realizar actividades productiva.
agropecuarias, turísticas y

73
artesanales.

P. Impulsar la realización continua


de ferias de productos
agropecuarios, artesanales y
turísticos.

P. Fomento de desarrollo de
productos innovadores del atractivo
turístico parroquial.

P. Fortalecer la producción rural, la


agricultura familiar campesina y la
economía popular y solidaria.
MOVILIDAD, Gestionar el acceso a la Convenio interinstitucional Garantizar el
ENERGIA Y comunicación, conectividad, P. Gestionar con CNT el acceso a la entre el GAD parroquial y el acceso tecnológico
CONECTIVIDAD cobertura eléctrica y la red vial telefonía convencional, internet. Consejo nacional de a niños y jóvenes
PROGRAMA DE
asfaltada que permita la CONVENIO Telecomunicaciones para la de la parroquia.
CONECTIVIDAD
movilidad de la población local y P. Gestionar con el GAD Provincial implementación del
el poder realizar sus actividades la construcción de la vialidad rural de proyecto parroquia
económicas. apoyo a la movilidad humana y el tecnológica.
transporte de la producción Convenio interinstitucional Garantizar el
agropecuaria. entre el GAD parroquial y el acceso y transito
GAD Municipal y el GAD seguro dentro de la
P. Gestionar con el GAD Cantonal, Provincial de Pichincha parroquia
PRGRAMA DE MOVILIDAD CONVENIO
la construcción de la vialidad urbana. para implementar un
programa de vialidad que
garantice una cobertura
total de la parroquia.
POLITICO P. Promover la participación Resolución que regula el Garantizar el
INSTITUCIONAL Y Mejorar las capacidades ciudadana en espacios de análisis y proceso de participación acceso a la
PARTICIPACION técnicas, administrativas y discusión de propuestas estratégicas ciudadana en territorio información y a la
CIUDADANA jurídicas del gobierno local para de desarrollo parroquial. PROGRAMA DE parroquial. toma de decisiones
RESOLUCIÓN
el apoyo a las actividades P. Fortalecer el equipo técnico del PARTICIPACION Reglamento que regula la a la población
REGLAMENTO
productivas y la administración GAD Parroquial para cumplir las CIUDADANA implementación de un
territorial de acuerdo a sus competencias y funciones asignadas sistema de rendición de
competencias por la COOTAD. cuentas.
P. Promover espacios de discusión

74
de las potencialidades y limitaciones
de la gestión en mancomunidad.
P. Gestionar los recursos necesarios
para implementar las propuestas del
PDyOT con el GAD Provincial, GAD
Parroquial e instituciones del
Gobierno Nacional, de acuerdo a sus
competencias.

P. Impulsar la creación de un
sistema de información local para el
desarrollo parroquial.

P. Fortalecer la capacidad técnico


administrativa y legal del GAD
Parroquial.
Elaboración: CONSULTORIA, 2015

75
3.5.-ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En la agenda regulatoria se plantea crear una instancia para el seguimiento y evaluación del Plan, y en los
parámetros generales de evaluar el cumplimiento de las metas del plan, la ejecución de los programas y
proyectos y por último el cumplimiento de la ejecución de la agenda regulatoria plantada.

3.5.1.-Metas de resultado del PDOT: se establece en un plazo anual, en el cual se deberá presentar un informe
técnico de avance en el cumplimiento de metas elaborado por la dirección de planificación, en el marco del
proceso rendición de cuentas.

3.5.2.-Programas y/o proyectos: en un plazo trimestral, se deberá genera un reporte de índice de cumplimiento
de metas ICM de la SENPLADES y un mecanismo interno del GADPC que reportará la autoridad parroquial.

3.5.3.-Agenda Regulatoria: Semestralmente se presentara un informe de la secretaría del GADPC de


resoluciones y convenios aprobados por el la máxima autoridad parroquial.

76
77

Das könnte Ihnen auch gefallen