Sie sind auf Seite 1von 68

Tema 1.

Relaciones
astronómicas sol tierra
Competencias específicas
Tras el estudio de este tema conocerás los factores que afectan a la cantidad de
radiación solar que se recibe en una superficie. Se trata fundamentalmente de las
distintas posiciones relativas entre el sol y la tierra que vienen determinadas por distintos
ángulos que sirven para conocer en cada momento la posición relativa del sol respecto a
un punto en la tierra.

ÍNDICE

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2


1.2 EXCENTRICIDAD. DECLINACIÓN........................................................................................ 3
1.3 ECUACIÓN DEL TIEMPO ...................................................................................................... 4
1.4 POSICIÓN RELATIVA SOL-SUPERFICIE HORIZONTAL.................................................... 5
1.5 MAPA DE LA TRAYECTORIA SOLAR ................................................................................. 7
1.6 POSICIÓN RELATIVA SOL-SUPERFICIE INCLINADA ....................................................... 8
1.1 Introducción
El flujo de radiación solar que llega a la tierra es la fuente primaria de todas las formas
de energía conocidas. Las dos características más importantes desde el punto de
vista de su aprovechamiento en sistemas fotovoltaicos de producción de energía son:
ƒ Gran dispersión y por tanto baja densidad
ƒ Intermitencia o variabilidad en el tiempo
Estas dos características son de fundamental importancia cuando se intenta
aprovechar la energía procedente del sol.
Desde el punto de vista de los sistemas de aprovechamiento de la radiación solar,
interesa poder cuantificar la cantidad de radiación que incide sobre el sistema, que
estará condicionada por parámetros geográficos y climatológicos.
Entre los factores "deterministas" se encuentran los factores astronómicos, que
dependen de la geometría sol-tierra. Es decir, son función de la posición relativa entre
el sol y la tierra, por una parte y del lugar de la tierra que consideremos, por otra. Estos
factores son los responsables de los cambios estacionales y diarios en la cantidad de
energía o radiación solar recibida ya que condicionan el recorrido de la radiación a
través de la atmósfera y el ángulo de incidencia de la misma. Por ejemplo, en la figura
1 se pueden observar los valores de radiación global diaria registrados en Madrid en el
año 1980.

10000

8000

6000

4000

2000

0
0 100 200 300 400

Figura 1: Valores de radiación global diaria registrados en Madrid en el año 1980

La cantidad de radiación solar (energía) que recibirá una superficie está


condicionada por factores de tipo astronómico y geográfico (posición relativa
sol-tierra y lugar donde esté ubicada la superficie) y factores de tipo
climatológico (presencia de nubes, vapor de agua, ozono,…). En el diseño y los
estudios de viabilidad de los sistemas de aprovechamiento de la radiación solar
es necesario cuantificar la energía que producirán los sistemas que depende,
entre otros factores de la radiación solar (energía) que incide sobre el sistema,
1.2 Excentricidad. Declinación
La tierra da una vuelta sobre su eje cada 24 horas y completa una elipse alrededor del
sol cada 365.25 días, aproximadamente. La excentricidad de la órbita de la tierra es
muy pequeña (0.01673). La distancia más corta entre la tierra y el sol es el perihelio y
la mayor el afelio. La distancia media sol-tierra, r0, es una unidad astronómica (UA), y
vale 1.496x108Km.

La rotación de la tierra alrededor de su eje causa los cambios en la distribución de la


radiación a lo largo del día, y la posición de este eje respecto al sol causa los cambios
estacionales.

En la trayectoria de la tierra alrededor del sol hay que destacar los siguientes días:
• Solsticio de verano: máxima duración del día
• Solsticio de invierno: mínima duración del día
• Equinoccios de primavera y otoño: igual duración del día y la noche

Movimiento de la tierra alrededor del sol

La distancia entre el sol y la tierra varía cada día del año. Duffie y Beckman han
utilizado la siguiente expresión para calcular la inversa del cuadrado del radio vector
de la tierra, llamado factor de corrección de la excentricidad de la órbita de la tierra, Eo.
r0 2 2π d n
E0 = ( ) = 1+ 0.033 cos
r 365

El plano de giro de la tierra alrededor del sol se llama plano de la eclíptica. La tierra
gira alrededor de su eje polar, que está inclinado aproximadamente 23.5° respecto a la
perpendicular al plano de la eclíptica. Este ángulo permanece constante a lo largo del
año; sin embargo el ángulo formado por una línea que una los centros de la tierra y el
sol y el plano ecuatorial varía cada día. Este ángulo se conoce como declinación solar,
d. La declinación es cero en los equinoccios y varía entre +23.5° y -23.5°. Es mayor
que cero en verano para el hemisferio Norte.
La declinación solar es el ángulo formado por una línea que una los centros de
la tierra y el sol y el plano ecuatorial. Varía cada día.

Spencer, propone la siguiente expresión para la declinación:


δ = 0.006918 - 0.399912 cos Γ + 0.070257senΓ -
- 0.006758 cos 2Γ + 0.000907sen2Γ -
- 0.002697 cos 3Γ + 0.00148sen3Γ (rad)
En esta expresión Γ , en radianes se conoce como ángulo diario. Viene dado por la
expresión:
-1
Γ = 2π d n
365
La ecuación anterior estima la declinación con un error máximo de 0.0006 radianes.
Hay otras expresiones que también se pueden utilizar para calcular la declinación.

CAMINO APARENTE DEL SOL EN LA ESFERA CELESTE

1.3 Ecuación del tiempo

El tiempo solar se basa en la rotación de la tierra alrededor de su eje polar y en su giro


alrededor del sol. Un día solar es el intervalo que transcurre desde que el sol aparece
hasta que completa un ciclo respecto a un observador estacionario en la tierra.
Ec.Tiempo = LST - LCT
El día solar varía en duración a lo largo del año; pueden darse discrepancias de hasta
16 minutos. Esta discrepancia es lo que se llama ecuación del tiempo. Se mide
respecto a un movimiento de la tierra perfectamente uniforme. Es la diferencia entre el
tiempo solar (LST) y el tiempo de reloj (LCT).
Según Spencer la siguiente serie da la ecuación del tiempo, en minutos:

E t = (0.000075+ 0.001868 cos Γ - 0.032077 sin Γ -0.014615 cos 2Γ - 0.04089 sin 2Γ )(229.18)

(El factor 229.18 sirve para pasar de radianes a minutos)

El tiempo oficial local (LCT) se mide respecto a la longitud del observador. Así,
LCT = TR - 12 + LM - LH)/15 - A0
donde, TR:hora de reloj, LM:longitud del meridiano origen del huso horario (positivo
hacia el O del meridiano de Greenwich), A0:adelanto oficial sobre el huso horario

1.4 Posición relativa sol-superficie horizontal


Para calcular la radiación solar que llega a una superficie horizontal en la tierra, es
necesario conocer las relaciones trigonométricas entre la posición del sol y esta
superficie. Para conocer la posición del sol en el cielo en cualquier momento se utilizan
dos ángulos, conocidos como acimut y altura solar.

La altura solar se define como el ángulo, en un plano vertical, entre los rayos del
sol y la proyección de éstos sobre un plano horizontal (α). El acimut es el
ángulo, medido en el plano horizontal, que forman la proyección de los rayos del
sol en este plano con el sur (para el hemisferio Norte)(ψ).

Otros ángulos que también se utilizan, y que están relacionados con estos son: El
ángulo cenital, θz, es el ángulo entre los rayos del sol y una línea perpendicular al plano
horizontal. Se cumple que:
π
α +θZ =
2

Si pensamos en la trayectoria del sol, un día cualquiera, la altura solar es


“cuánto ha subido el sol desde el horizonte” y el acimut es lo desplazado a la
izquierda (mañana) o derecha (tarde) que está el sol respecto a su posición al
mediodía (sur). (Ver imagen de este apartado y figuras del archivo
Angulos_Sol_Tierra.pdf)

El ángulo horario, ϖ, es el ángulo medido en la bóveda del cielo, entre el meridiano del
observador y el meridiano solar. Cambia 15 grados cada hora (es cero al mediodía y
negativo por la mañana). En la gráfica se muestra el recorrido del sol en un día
(trayectoria solar), dentro de esa trayectoria, y tomando como cero el mediodía solar, se
pueden “ver” los distintos ángulos horarios.
Para especificar la posición de un punto en la superficie de la tierra, es necesario
conocer su latitud, φ, y longitud, L.

La altura solar y el acimut dependen del lugar y del instante en que se miden. La
dependencia del lugar se recoge mediante la latitud, la dependencia temporal se
recoge en la declinación y el ángulo horario.

Para una posición geográfica determinada, las relaciones trigonométricas entre el sol y
una superficie horizontal son las siguientes:

cosθ z = sin δ sin φ + cos δ cos φ cosω = sin α (1)

sin α sin φ - sinδ


cosψ =
cosα cos φ
0° ≤ ψ ≤ 90° , cosψ ≥ 0
90° ≤ ψ ≤ 180° , cosψ ≤ 0

A la salida del sol la altura solar es cero (todavía el sol no se “ha elevado” nada en el
horizonte), y, por tanto, el ángulo cenital 90°. Así si ωs es el ángulo de salida del sol,
utilizando la ecuación (1), y estos valores, se cumple que:
El ángulo de salida del sol es igual al ángulo de puesta del sol, excepto en el signo. La
duración del día será igual a dos veces el ángulo de salida del sol, 2ωs, que expresada
en horas quedará (teniendo en cuenta que un día son 360 grados y 24 horas):
N d = ( 2 / 15) arc cos(- tan φ tan δ )

1.5 Mapa de la trayectoria solar

El mapa de la trayectoria solar se utilizará para determinar si en un


emplazamiento concreto, una instalación que utilice la radiación solar como
recurso energético recibirá sombras durante el día. Esto permitirá seleccionar el
mejor sitio para poner una instalación, es decir, aquél que reciba menos
sombras.

Como ya se ha visto, la posición del sol en el cielo en cualquier momento se puede


especificar mediante dos ángulos: acimut y altura. Desde el punto de vista de
instalaciones solares es interesante conocer el tiempo máximo que la instalación puede
"ver el sol". Es decir, hay que conocer las sombras que sobre el mismo proyectarán los
diversos obstáculos que haya próximos: montañas, árboles, casas, etc.

Para calcular estas sombras es necesario utilizar la gráfica que determina la posición del
sol en cada instante: altura solar frente a acimut. Esta será función de la latitud del lugar
considerado. Sobre esta gráfica se "dibujarán" los distintos obstáculos que hacen
sombra en la instalación (superficie captadora, paneles, …). Normalmente en esta
gráfica se suelen utilizar varios días representativos del año. En la siguiente figura se
muestra la gráfica de la altura solar frente al acimut para la localidad de Málaga. La
forma de marcar sobre este mapa las sombras es la siguiente: medir la altura de los
distintos objetos que hay en el horizonte, y respecto al sur, calcular el ángulo que se
encuentran desplazados estos objetos. Utilizar estos datos para dibujar en la gráfica
anterior. La altura del objeto será la coordenada y el desplazamiento de su posición
respecto al sur será la coordenada x (positivo para objetos al oeste y negativo al este).

MAPA DE LAS TRAYECTORIAS SOLARES (LAT: 36.66)

Todas las áreas que queden por encima de las curvas de los distintos días, corresponden
a las horas en las que habrá sombras en los paneles durante esos días. Se puede
calcular, utilizando estas curvas el porcentaje de horas (días) que la instalación no 'verá'
el sol.

En el archivo “Plano de sombras.pdf” encontrarás una explicación detallada de cómo se


hace el cálculo de los planos de sombra de una instalación.

1.6 Posición relativa sol-superficie inclinada

Las definiciones de ángulos vistas para superficies horizontales, son equivalentes para
una superficie inclinada β grados respecto al Ecuador, si se considera que la latitud de la
superficie, φ, pasa a ser φ-β. Este hecho se puede observar en la siguiente figura:

POSICIÓN RELATIVA SOL-SUPERFICIE INCLINADA

Para el ángulo de la salida del sol habrá que tener en cuenta, que al estar inclinada la
superficie (respecto al sur), ésta no empezará a ver el sol hasta que su altura sea
mayor que la inclinación de la superficie, es decir:

w,s = min [ arc cos(- tan δ tan φ ),arc cos(- tan δ tan( φ - β )]
Tema 2. Radiación solar
extraterrestre. Radiación
solar en una superficie
horizontal
Competencias específicas
El estudio de este tema te permitirá conocer y saber calcular la radiación que incide en
cualquier momento en un punto situado en la parte exterior de la atmósfera. También
sabrás qué fenómenos afectan a la radiación en su paso a través de la atmósfera y los
tipos de radiación que inciden en una superficie de la tierra, para lo que utilizarás las
expresiones estudiadas en el tema anterior.

ÍNDICE

2.1 LA CONSTANTE SOLAR. COMPOSICIÓN ESPECTRAL ..................................... 2


2.2 RADIACIÓN EXTRATERRESTRE SOBRE SUPERFICIE HORIZONTAL ............. 2
2.3 RADIACIÓN EXTRATERRESTRE SOBRE UNA SUPERFICIE INCLINADA ........ 3
2.4 RADIACIÓN SOLAR EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA: RADIACIÓN
DIRECTA, DIFUSA Y REFLEJADA .............................................................................. 4
2.5 RADIACIÓN SOLAR INTEGRADA EN EL TIEMPO ............................................... 5
2.6 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA ATMOSFÉRICO.................................................... 6
2.7 ALBEDO TERRESTRE............................................................................................ 6
2.1 La constante solar. Composición espectral

La constante solar, Isc, se define como la cantidad de energía procedente del


sol que llega, por unidad de tiempo y área, a una superficie perpendicular a los rayos del
sol, situada fuera de la atmósfera, para la distancia media sol-tierra (1 UA). El valor de
esta constante varía entre 1338 y 1386 Wm-2. El valor que proponen Fröhlich y col es
1367 W/m2. El error estimado en este valor es de 1.6 Wm-2. Este valor es el adoptado
por el World Radiation Center (WRC). Este valor se obtiene teniendo en cuenta la
potencia irradiada por el sol, de acuerdo con:
P 4x10 26
I= = = 1.4 kWm - 2
S 4π (1.5x10 11 )2
suponiendo una distancia media sol-tierra de 1.5x1011 m. Esta cantidad varía a lo largo
del año, debido a la variación en la distancia sol-tierra, al ser la órbita terrestre alrededor
del sol elíptica.
La distribución espectral de la radiación procedente del sol que llega a una
superficie situada fuera de la atmósfera, propuesta por el WRC, es similar a la que se
obtendría si se supone que el sol es un cuerpo negro a una temperatura de 5777 K. En
la siguiente figura se puede ver una comparación entre ambas:

2.2 Radiación extraterrestre sobre superficie horizontal

La radiación solar extraterrestre se define como la cantidad de energía recibida


en la parte exterior de la atmósfera, por unidad de superficie.
Como se ha visto será función, en cada momento, de la distancia sol tierra, de la
declinación, de la latitud del lugar considerado y del ángulo horario.
La irradiancia extraterrestre en una superficie horizontal es:

I 0 = I sc E 0 cosθ z = I sc E 0 ( sin δ sin φ + cosδ cosφ cosω ) (Wm-2 )

Durante un periodo de tiempo dt:


dI 0 = I sc E 0 cos ω z dt

El tiempo en horas se puede convertir en ángulo horario, según la expresión:


2π rad dω 12
= ; dt = dω
24 h dt π
La ecuación anterior quedará:
12
dI 0 = I sc E 0 ( sin δ sin φ + cos δ cos φ cos ω )dω
π
Integrando para una hora, centrada en w (wi-p/24,wi+p/24):

I oh = I sc E 0 ( sin δ sin φ + cos δ cos φ cos ω i )

Integrando para un día, entre el ángulo de salida y el de puesta del sol, (wss,wsr):
24
I od = I sc E 0 ( ω s sin δ sin φ + cos δ cos φ sin ω s )
π

2.3 Radiación extraterrestre sobre una superficie inclinada


Teniendo en cuenta las consideraciones hechas para calcular los ángulos en una
superficie inclinada, las expresiones que permiten calcular el valor de radiación
extraterrestre sobre superficie inclinada quedarán:

Horaria

I oh,β = I sc E 0 ( sin δ sin( φ - β ) + cos δ cos( φ - β ) cos wi )


Diaria
24
I sc E 0 ( ω s sin δ sin( φ - β ) + cos δ cos( φ - β ) sin ω s )
, ,
I od,β =
π
ω s = min( ω s ,arc cos(- tan δ tan( φ - β )))
,

El hecho de inclinar una superficie hace que se igualen los niveles de radiación que se
reciben en las distintas épocas del año.
2.4 Radiación solar en la superficie de la tierra: radiación directa,
difusa y reflejada

La radiación solar que llega a la superficie de la tierra está condicionada, como ya se ha


comentado, por dos fenómenos de distinta naturaleza:

ƒ Factores astronómicos: son aquellos que dependen de la geometría tierra-sol. Son


función de la posición relativa sol-tierra y de las coordenadas geográficas del lugar
considerado, latitud y longitud. Condicionan básicamente el recorrido de la radiación
a través de la atmósfera y el ángulo de incidencia de los rayos solares. Son función,
pues, de la altura solar en cada instante.
ƒ Factores climáticos: no toda la radiación máxima esperable para cada altura solar y
cada localidad será siempre observable en la superficie de la tierra. Los factores
llamados climáticos atenuarán la misma. Las nubes, la cantidad de vapor de agua,
ozono, aerosoles, etc. contenidos en la atmósfera son los responsables de esta
atenuación, que ocurre fundamentalmente por absorción, reflexión y difusión de la
radiación.

El total de radiación procedente del sol que incide en una superficie en la tierra estará
compuesto por:

• Radiación directa: la que llega a la tierra directamente en línea con el


disco solar.
• Radiación difusa: originada por los efectos de dispersión de los
componentes de la atmósfera, incluidas las nubes.
• Radiación reflejada: radiación incidente en la superficie que procede de
la reflejada por el suelo. Al cociente entre la radiación reflejada y la
incidente en la superficie de la tierra se le llama albedo.

La radiación global o total que llega a una superficie se puede expresar como la suma
de estas tres componentes:
G= I+D+R
En las siguientes figuras se puede observar el efecto de atenuación de la atmósfera
sobre la radiación recibida en la parte exterior de la misma.

Datos: valores diarios de radiación extraterrestre –curva superior- y radiación global en


la superficie de la tierra para la localidad de Madrid en el año 1980 (en kWh/m2).

Datos: valores de radiación horaria recibidos en el intervalo de 12:00-13:00 en la


localidad de Madrid en el año 1980.

2.5 Radiación solar integrada en el tiempo

La integración sobre un período de una hora de las expresiones de los distintos tipos
de radiación es lo que se conoce como exposición horaria de radiación.

Por ejemplo, para radiación directa, la exposición horaria de radiación directa sobre
una superficie horizontal será:
hora
Ih = ∫ I b cos θ z

Si la integración se hace sobre períodos de un día se obtendrá la exposición diaria de


radiación.
2.6 Índice de transparencia atmosférico

El índice de transparencia atmosférico es una medida de lo “transparente” que es la


atmósfera a la radiación solar. Fundamentalmente, nos da información de cuánta
radiación alcanza la superficie de la tierra en función de la radiación extraterrestre (o
radiación que hay antes de iniciar su paso a través de la atmósfera). En días claros, los
valores de este índice serán elevados (por encima de 0.8) y en días nublados pueden
llegar a ser muy bajos (incluso por debajo de 0.1). Un valor alto, por ejemplo 0.8, nos
indica que el 80% de la radiación que había en el exterior de la atmósfera ha alcanzo la
superficie de la tierra.

La expresión que permite calcular el índice de transparencia horario es:


Gh
Kh =
I 0h

El índice de transparencia diario, se calcula utilizando la expresión:


Gd
Kd =
I 0d

2.7 Albedo terrestre

Cuando una energía radiante incide en una superficie, puede ser parcialmente
absorbida, parcialmente reflejada y parcialmente transmitida. Estas propiedades se
llaman absortividad, reflectividad y transmisividad de una superficie. La fracción,
respecto al total de energía incidente, asociada con estas propiedades se llama
absortancia, reflectancia y transmitancia. Cuando la fuente de radiación es el sol, se
utiliza el término albedo en lugar de reflectancia. El albedo se puede expresar tanto en
porcentaje como en fracciones de uno.

Determinar un valor exacto de albedo puede ser muy importante cuando se evalúa el
total de radiación que incide en un edificio o en un colector de energía solar.

De manera general el albedo se puede definir como:

ρ = Rr / Ri
donde Rr es la radiación reflejada por la superficie y Ri es la radiación incidente.

La radiación incidente puede incluir tanto radiación directa como difusa, mientras que
la radiación reflejada dependerá de las propiedades de la superficie. Con respecto a
éstas, se pueden citar dos tipos límites de características:

• Difusa: Una superficie es perfectamente difusa si la radiación que refleja


la superficie es uniforme en todas las direcciones. Tal superficie se
llama reflector isotrópico. Cuando la reflexión no es la misma en todas
las direcciones, entonces se llama reflector anisotrópico.
• Especular: Una superficie refleja especularmente cuando es
prácticamente lisa con respecto a la longitud de onda de la radiación
incidente (espejo).
Respecto a la radiación reflejada por superficies terrestres, hay que tener en cuenta el
tipo de cobertura de la superficie.

Cuadro con albedos de superficies terrestres

Intervalo Valor medio típico


_____________________________________________________________________

Tierras sin vegetación 0.04 - 0.25 0.12


Arena 0.20 - 0.40 0.30
Tierras cultivadas 0.10 - 0.30 0.20
Nieve fresca 0.70 - 0.90 0.80
Nieve vieja 0.30 - 0.70 0.55
Agua, sol en el cenit 0.03 - 0.07 0.05
Agua, sol bajo 0.15 - 0.65 0.20
Nubes 0.30 - 0.85 0.60
Planeta tierra (medio) 0.32
Tema 3. Modelos para
estimar la radiación solar
Competencias específicas
Al finalizar este tema conocerás y comprenderás algunos de los modelos que se han
desarrollado para poder estimar valores de radiación solar en emplazamientos en los que no se
disponen de medidas históricas y algunos de los modelos que se han desarrollado para estimar
valores de alguna componente de la radiación solar a partir de otras componentes. Estos
valores son necesarios para el estudio, diseño, simulación y evaluación de los sistemas que
utilizan como recurso energético la radiación solar.

ÍNDICE

3.1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 2


3.2 VALORES DE RADIACIÓN SOBRE SUPERIFIE HORIZONTAL......................................... 2
3.2.1 Disponibilidad de datos energéticos................................................................................. 2
3.2.2 Métodos para obtener valores de radiación global sobre superficie horizontal ............... 3
Valor medio mensual de radiación global diaria a partir del valor de horas de sol ................... 4
Valor medio mensual de radiación global horaria a partir del valor medio mensual de
radiación global diaria................................................................................................................ 4
3.2.3 Métodos para obtener valores de radiación difusa sobre superficie horizontal . ............. 5
Estimación de los valores medios mensuales de radiación difusa y directa diaria................... 5
Estimación de los valores de radiación difusa diaria................................................................. 6
Estimación de los valores medios mensuales de radiación difusa horaria ............................... 6
Estimación de los valores de radiación difusa horaria .............................................................. 7
3.3 ESTIMACIÓN A PARTIR DE IMÁGENES DE SATÉLITE..................................................... 7
3.3.1 Introducción ...................................................................................................................... 7
3.3.2 El satélite Meteosat. ......................................................................................................... 9
A Primera generación...................................................................................................... 9
B Segunda generación.................................................................................................. 10
C Comparación de los canales espectrales. ................................................................. 10
3.3.3 Las imágenes de satélite. ............................................................................................... 11
3.3.4 Metodología de tratamiento............................................................................................ 15
Ventajas e inconvenientes. .................................................................................................. 15
Principios básicos. ............................................................................................................... 15
Tipos de modelos................................................................................................................. 16
3.3.5 Modelos de tratamiento. ................................................................................................. 17
A. Determinación de la nubosidad en cada píxel. ............................................................... 17
B. Cálculo de la radiación global horaria. ............................................................................ 18
C. Cálculo de la radiación directa horaria. ........................................................................... 20
D. Cálculo de la radiación diaria. ......................................................................................... 21
3.1 Introducción.

Entre los métodos de estimación de la radiación solar más utilizados podemos destacar:
- Utilizar datos de estaciones cercanas. Esta opción, únicamente es válida si se trata de
un terreno llano y la distancia entre estaciones es menor a 10 Km.
- Interpolar valores a partir de medidas de la radiación solar en otras estaciones. Esta
solución, es aplicable cuando la red de estaciones de radiación solar tiene una
densidad considerable y dependiendo del tipo de terreno, puede precisarse una
densidad de entre 50 y 20 Km de distancia entre estaciones.
- Modelos de interpolación que tienen en cuenta la topografía. Estos modelos, aún
teniendo en cuenta la topografía como dato de entrada, precisan una densidad de
estaciones de medida en el orden de los 100 Km.
- Modelos de tratamiento de imágenes de satélite. Se basa en el tratamiento de
imágenes de satélite geoestacionarios. Estas imágenes son el resultado de la reflexión
de los rayos solares en la superficie de la Tierra, por lo que ya han sufrido y llevan
implícitas los posibles efectos de la topografía así como de los principales fenómenos
atmosféricos que se producen cuando los rayos solares atraviesan la atmósfera.

Una vez que dispongamos de ‘alguna información’ de radiación solar en el lugar deseado, la
siguiente pregunta sería: ¿y que hago yo con esto?. Pues bien, eso dependerá como ya
habíamos comentado, de dos cosas:
• De las características del sistema a estudiar (que tenga o no seguimiento, que tenga o no
concentración…)
• De los datos que haya conseguido recopilar. (de la variable estimada, de la frecuencia de
medida, de la continuidad de la serie, de la calidad de la serie)

Así, dependiendo de la información disponible y de la variable precisa para el estudio concreto,


habrá que aplicar unos u otros de los modelos de cálculo (de generación y/o de variables
relacionadas) que se describen en este tema.

3.2 Valores de radiación sobre superifie horizontal

En este apartado se revisan los datos que normalmente podremos encontrar para
abordar el dimensionado y diseño de sistemas fotovoltaicos y se explican las
correlaciones que permitirán calcular, a partir de éstos, los datos necesarios par hacer
un dimensionado y diseño más exacto. Se explican con detalle cuáles son las
correlaciones más utilizadas en cada caso, dependiendo de los datos de partida. Se
proponen correlaciones para calcular la componente difusa de los valores de radiación
en sus distintos intervalos de medida (horarios, diarios y medios mensuales). Como se
ha explicado en un apartado anterior, para obtener el correspondiente valor de
radiación diaria, es suficiente con restar al valor de radiación global el valor de
radiación difusa, en superficie horizontal.

3.2.1 Disponibilidad de datos energéticos


En el dimensionado de sistemas de aprovechamiento de energía solar es necesario
conocer la disponibilidad energética del emplazamiento de la instalación, tanto
cuantitativa como cualitativamente. En concreto, en sistemas fotovoltaicos es preciso
determinar la cantidad de radiación directa, difusa y reflejada que recibirá el sistema; en
el caso de los sistemas fotovoltaicos aislados, para poder calcular bien cuál es el
tamaño adecuado de la instalación para cubrir las necesites o demandas energéticas;
en el caso de los sistemas conectados a red para poder estimar el periodo de
amortización previsto de la misma.

Para el dimensionado de instalaciones fotovoltaicas se utilizan valores de radiación


históricos, de periodos anteriores. Sin embargo, en la actualidad para muchas
localidades no se disponen de datos históricos de las dos componentes de la radiación,
a saber: radiación directa y difusa, y a veces, ni siquiera de radiación global.

En España, el Instituto Nacional de Meteorología tiene alrededor de 110 estaciones que


registran valores de horas de sol, mientras que sólo 58 y 28 registran radiación global
diaria y horaria, respectivamente y únicamente 1 mide radiación horaria directa y 7
radiación horaria difusa. En las localidades donde no existen datos de radiación es
necesario estimarlos a partir de correlaciones con otros tipos de parámetros.

El tipo de valores de radiación necesarios para el dimensionado de un sistema


fotovoltaico autónomo depende de la exactitud con que sea necesario realizar el mismo,
es decir, de la aplicación de que se trate. Así habrá sistemas que puedan dimensionarse
con valores medios mensuales de radiación global, mientras que en otros será
necesario utilizar series de datos horarios de varios de años.
En los siguientes esquemas se detallan los pasos a seguir en el cálculo de los valores
de radiación necesarios para el dimensionado de sistemas fotovoltaicos y se referencia
el apartado en el que se estudiarán las correlaciones que se han propuesto entre estos
distintos tipos de datos. La disponibilidad de datos será la que determine la utilización de
unas expresiones u otras.

Para calcular la energía que se recibe en un plano inclinado (normalmente en las


instalaciones fotovoltaicas la superficie de los paneles está inclinada) es necesario
conocer cuánta del total de radiación recibida en superficie horizontal corresponde a
radiación directa y cuánta a radiación difusa.
En el anexo I, se facilita una tabla con valores medios mensuales de radiación diaria.
Las unidades utilizadas son kWh/m2.

(En las distintas correlaciones y expresiones de los apartados siguientes se utiliza la


nomenclatura propuesta por los autores de cada modelo. Al final del tema hay un
apartado con la nomenclatura usada).

3.2.2 Métodos para obtener valores de radiación global sobre superficie


horizontal

En este apartado se presentan diversas correlaciones que permiten, en función de


los datos de partida de que se dispongan, obtener valores de radiación global en sus
intervalos diarios y horarios.

Para un emplazamiento en que sólo se dispongan de datos de horas de sol se detallan


en los apartados siguientes qué correlaciones se pueden utilizar para obtener valores
medios mensuales de radiación diaria y horaria, respectivamente. Por ejemplo,
partiendo de 12 valores (horas de sol), uno para cada mes, se obtienen otros 12
valores, en el caso de los valores diarios. Este aparatado se entiende como
complementario al tema, ya que es raro disponer sólo de este tipo de valores; casi
siempre, podremos, localizar valores medios mensuales de radiación diario para
cualquier emplazamiento (ver por ejemplo el atlas que se cita en la bibliografía).

Valor medio mensual de radiación global diaria a partir del valor de horas de sol

Para muchas localidades, el único dato registrado de manera sistemática por el INM
es el número de horas de sol, definido en una sección anterior. Por eso, se han
propuesto varios modelos que permiten estimar (de una manera aproximada) el valor
de radiación global recibido en la superficie de la tierra partiendo del número de horas
de sol. Estos modelos se basan en la relación que existe entre estas dos variables:
H = f (S )
Los datos que se han utilizado para ajustar los modelos propuestos provienen, en
general, de estaciones de Estados Unidos. De entre las expresiones que se han
propuesto para estimar esta relación, se pueden citar las siguientes:
Correlación de Angström: utiliza como variables independientes del modelo, el número
de horas de sol y la radiación global recibida en un día claro (Hc). La expresión que
propone es
H = H c ( a1 + (1 − a1 ) S ) = H c ( a1 + b1S )
donde S es la fracción media mensual de horas de sol posibles,
S = n / Nd

n es el valor medio mensual de las horas de sol diarias, y N d es la longitud media de


los días del mes,
⎡2 ⎤
n2
1
Nd = ∑ ⎢
n2 − n1 n =n1 ⎣15
cos−1 ( − tan φ tan δ ⎥

y n1 y n2 son los números de los días (1..365) del principio y fin del mes, φ es la latitud
del lugar y δ la declinación de cada día
Los coeficientes a1 y b1 son empíricos, obtenidos a partir de un análisis de regresión
utilizando valores medidos de H . Para localidades con características climatológicas
similares a las de los datos utilizados para la regresión. Angström recomienda utilizar
los valores de 0.25 y 0.75 respectivamente. Sin embargo, con estos coeficientes se
estiman valores de radiación menores que los reales. Fritz y MacDonald proponen los
valores de 0.35 y 0.61, obtenidos a partir de datos de 11 localidades de USA.
Otro problema que presenta el utilizar esta correlación es el conseguir una buena
definición de "perfecto día claro", necesaria para calcular Hc.

Correlación de Prescott: se basa en la utilización del índice de transparencia


atmosférico diario. La correlación que propone es:
H = H 0 ( a + b( n / N d )
Rietveld propone como valores para a y b, 0.18 y 0.62 respectivamente. Este resultado
dice que sirve para cualquier lugar, y que se obtienen mejores resultados para meses
en los que hay nubes.

Valor medio mensual de radiación global horaria a partir del valor medio
mensual de radiación global diaria

Los valores medios mensuales de radiación global horaria son necesarios para el
diseño de muchos sistemas de aprovechamiento de energía solar (térmica, pasiva,
etc.). Estos valores pueden ser estimados a partir de los valores medios mensuales de
radiación global diaria.
Si, para un mes, se observan los valores medios mensuales de radiación global
horaria y los de radiación extraterrestre, se puede comprobar estas dos curvas tienen
una forma similar.

Basándose en este hecho, Whillier desarrolló una relación entre los valores horarios (I)
y diarios (H) (medios mensuales) de radiación directa (b) y los correspondientes de
radiación extraterrestre (0) (asumiendo que la transmitancia atmosférica, o índice de
transparencia atmosférico, es constante a lo largo del día)(los símbolos I, H, b y 0 son
los usados por el autor por lo que se mantienen en este apartado, auque no sean los
usados en otros apartdos del tema).:
Ib I π (24 / π ) sen(24 / π ) cos ωi − cos ωs
= 0 =
H b H 0 24 senωs − (π / 180)ωs cos ωs
Partiendo de estas observaciones, Iqbal ha propuesto unas curvas que permiten
conocer la distribución de la radiación horaria. Collares-Pereira y Rabl desarrollaron
una expresión matemática para estas curvas:

rt = I / H = ( I 0 / H 0 )( a + b cos ωi )
a = 0.409 + 0.5016 sen (ωs − 60°)
b = 0.6609 − 0.4767 sen (ωs − 60°)
Estas curvas se obtuvieron utilizando datos de Vancourver (Lat: 49.25 N).

3.2.3 Métodos para obtener valores de radiación difusa sobre superficie


horizontal .

Los valores de radiación difusa se registran de manera sistemática en muy


pocas localidades. Sin embargo, para el diseño de muchos sistemas de
aprovechamiento de la energía solar, estos valores son necesarios.

Existen varios métodos que permiten estimar los valores de radiación difusa partiendo
de los valores de radiación global.

Estimación de los valores medios mensuales de radiación difusa y directa diaria


Método de Liu y Jordan: Propusieron una relación entre valores medios mensuales de
radiación difusa y directa:
Dd
= 1.39 − 4.027 K d + 5.531K d2 − 3.108K d3 0.3 ≤ K d ≤ 0.7
Gd
Klein y Duffie analizaron la generalidad de este método y llegaron a la conclusión de
que la expresión propuesta sólo sirve para localidades con datos climatológicos
similares.
Método de Page
Page propone realizar un análisis de regresión de los datos. Utilizando datos de diez
localidades situadas entre las latitudes 40N y 40S, propone la siguiente ecuación
lineal:
Dd / Gd = 1.00 − 1.13K d
Iqbal, haciendo también una regresión de los datos, propone la expresión:

Dd / Gd = 0.958 − 0.982 K d 0 . 3 < K t < 0 .6

Estimación de los valores de radiación difusa diaria


En un día nublado, la radiación recibida es un indicador de la cantidad de nubes que
hay en el cielo, y puede ser, por tanto, un indicador de la cantidad de radiación difusa
que se ha recibido. El índice de transparencia atmosférico es un indicador de la
claridad de un día; es decir, es un indicador de la cantidad de radiación difusa. El
objetivo es poder predecir el valor de Dd partiendo del valor de Gd, para un día
concreto.

La primera correlación entre estos valores fue desarrollada por Liu y Jordan. Ellos
utilizaron datos de radiación difusa que no estaban corregidos por el efecto de la
banda de sombreo. Por tanto, los resultados que obtuvieron han sido revisado
despues por varios autores, y es ha comprobado que se subestimaba el valor de
radiación difusa.
De las correlaciones que se han propuesto después, las dos más utilizadas son las de
Ruth y Chant:
Dd ⎧0.98 K d ≤ 0 .1 ⎫
=⎨ ⎬
Gd ⎩0.91 + 1.154 K d − 4.936 K d2 + 2.848 K d3 0 .1 ≤ K d ≤ 0 .7 ⎭

Y la de Collares-Pereira y Rabl:
Dd ⎧0.99 K d ≤ 0.17 ⎫
=⎨ ⎬
Gd ⎩1.188 − 2.272 K d + 9,473 K d2 − 21.856 K d3 + 14.648 K d4 0.17 ≤ K d ≤ 0.8⎭
Las diferencias observadas entre las otras dos correlaciones se deben a los diferentes
datos que se han utilizado para realizar los ajustes.

Estimación de los valores medios mensuales de radiación difusa horaria


La caracterización de muchos de los procesos en aplicaciones de energía solar se
puede realizar, de manera aproximada, mediante la utilización de valores medios a
largo plazo de la radiación horaria (global, directa y/o difusa). Ya se ha visto cómo
estimar la radiación horaria a partir de los valores diarios. Se estudiará un método de
estimar la radiación difusa horaria, en valor medio mensual.

Método de Liu y Jordan

Este método sigue la misma aproximación que la propuesta por Willier para estimar la
radiación global horaria. Se basa en la relación observada entre la curva horaria de
radiación difusa para un día y la curva horaria de radiación extraterrestre para un día.
A partir de estas gráficas, se puede proponer que:
Id π cos ωi − cos ωs
=
H d 24 sen ωs − (π / 180 )ωs cos ωs
que se ajusta muy bien a los datos registrados.
Estimación de los valores de radiación difusa horaria
Para la investigación y para realizar simulaciones numéricas de procesos de energía
solar, son necesarios valores horarios de radiación difusa (no sólo medias mensuales).
Una forma de obtener estos valores es partiendo de los valores horarios de radiación
global horaria.
La cantidad de radiación difusa depende tanto de la altura solar como de la fracción de
cielo cubierto.
El parámetro que se utiliza normalmente como variable independiente, es el índice de
transparencia atmosférico horario que es un indicativo de la claridad del cielo.

Correlación de Orgill y Hollands


Los parámetros de esta correlación se han obtenido utilizando cuatro años de datos de
Toronto (Canadá). Esta correlación divide la cobertura del cielo en tres partes:

⎧1.0 − 0.249 K h 0 ≤ K h ≤ 0.35



Dh / Gh = ⎨1.577 − 1.84 K h 0.35 ≤ K h ≤ 0.75
⎪0.177 K h > 0.75

Correlación de Erbs et al.
Utilizan la misma metodología de Orgill y Hollands, pero con datos de más estaciones.
La correlación que proponen es:

⎧1.0 − 0.09 K h 0 ≤ K h ≤ 0.22



Dh / Gh = ⎨0.9511 − 0.160 K h + 4.388 K h2 − 16.638 K h3 + 12.336 K h4 0.22 ≤ K h ≤ 0.80
⎪0.165 K h > 0.80

3.3 Estimación a partir de imágenes de satélite.

En este apartado se expondrán los principios de la estimación de la radiación solar a partir de


imágenes de satélite. Esta metodología se destaca entre todas las demás de estimación de la
radiación solar, siendo la herramienta recomendada por la Organización Meteorológica Mundial
para la estimación de la radiación solar en ocasiones de ausencia de medidas radiométricas.

Para aplicar esta metodología se necesita la utilización de imágenes de satélite que contengan
la zona de estudio. Así comenzaremos repasando algunas de las características de las
imágenes y de los satélites susceptibles de ser utilizados, para a continuación, exponer los
principios básicos de la metodología.

3.3.1 Introducción

Los satélites se pueden clasificar de diversas maneras dependiendo de la característica que se


considere. Así, suelen clasificarse en cuanto al tipo de órbita y/o en cuanto al uso principal.

En cuanto al tipo de órbita en el que se encuentran, los satélites se clasifican en:


• Satélites polares: son aquellos que se encuentran en órbitas polares alrededor de la Tierra.
Estos satélites, no mantienen fijo su campo de visión sobre la misma zona de la Tierra, sino
que lo van cambiando, con una frecuencia determinada de paso sobre la misma zona.
Dependiendo de los objetivos de cada uno de estos satélites, se encontrarán en órbitas
que se acercan o alejan más de la superficie, permitiendo resoluciones que varían desde
valores inferiores al metro (caso de satélites espías) hasta un kilómetro (en el caso de
satélites meteorológicos).
• Satélites geoestacionarios: son aquellos que se encuentran en la órbita geoestacionaria de
la Tierra. Esta órbita es un lugar del espacio, situado a 36.000 km del Ecuador
aproximadamente, en la que se anula la fuerza de atracción de la Tierra. En esta
circunferencia, se disponen los satélites meteorológicos geoestacionarios de manera que
entre todos abarcan la superficie completa de la Tierra. Los satélites, se mueven con el
movimiento de la Tierra por lo que observan continuamente la misma región. La zona del
Ecuador es la zona de la Tierra que ven con mayor resolución, mientras que la resolución
disminuye hacia los polos por aumentar la distancia al satélite, efecto que se ve acusado
por el radio de curvatura de la Tierra.

Figura 1. Satélites polares y geoestacionarios.

Teniendo en cuenta el uso principal de los satélites, se clasifican fundamentalmente en:

• Satélites de observación. Los satélites de observación se caracterizan por estar dotados de


sensores, dedicándose a la toma de datos y al reenvío de éstos.
• Satélites de comunicaciones. Se caracterizan porque su finalidad principal es la transmisión
de información, funcionando de manera similar a un repetidor. La información puede ser de
diversas fuentes, como la comunicación de dos zonas alejadas de la Tierra o la transmisión
de datos de observación de otros satélites. Estos satélites tiene como característica el estar
dotados generalmente de grandes antenas, para optimizar su función como transmisor.

En numerosas ocasiones los satélites disponen de un equipamiento híbrido entre los de


observación y los de transmisión.

Figura 2. Campo de visión de los satélites geoestacionarios.


3.3.2 El satélite Meteosat.

El satélite Meteosat no es un solo satélite sino una familia de satélites cuyo primer miembro fue
puesto en órbita en noviembre de 1977. La familia Meteosat ha contado con siete satélites
lanzados entre 1977 (MET-1) y 1998 (MET-7) de los cuales en la actualidad se encuentran
operativos los tres últimos. En la actualidad existe un nuevo satélite en órbita denominado en
ocasiones Meteosat-8 (MET-8) que corresponde en realidad a una nueva generación de
satélites, Meteosat Segunda Generación (MSG), y cuyas características son muy distintas a las
de sus predecesores.

Las dos generaciones de Meteosat tienen distintas características, pero ambas son utilizables
para la evaluación de la radiación solar:
• Desde el punto de vista de la radiación solar, la primera generación suministra una base
de datos de imágenes desde 1977 hasta finales de 2006. Esto lo hace que sean las
imágenes idóneas para:
o Análisis de la radiación solar a largo plazo.
o Caracterización del recurso en un emplazamiento.
• La segunda generación (MSG), si bien está operando de manera continua desde
principios de 2006, no suministra información de periodos anteriores, pero es la
herramienta necesaria para:
o Estudios en tiempo real de la radiación solar.
o Desarrollo de modelos de predicción.

A Primera generación.

Las principales características físicas y técnicas de todos los satélites Meteosat primera
generación son idénticas. El Meteosat se encuentra situado en una órbita geoestacionaria a 0°
de longitud.

Figura 3. El satélite Meteosat primera generación.

El radiómetro del Meteosat es la principal carga del satélite. Este, proporciona los datos
básicos del sistema Meteosat que forman imágenes del disco completo de la Tierra, como es
vista desde la órbita geoestacionaria.

El radiómetro opera en tres bandas espectrales:


• 0,45 a 1,0 μm la banda visible (VIS), utilizada para la toma de imágenes durante el día.
• 5,7 a 7,1 μm banda de absorción del vapor de agua (WV), utilizada para determinar la
cantidad de vapor de agua de la atmósfera.
• 10,5 a 12,5μm la banda del infrarrojo térmico (IR), utilizada para la toma de imágenes
por el día y por la noche para determinar la temperatura de la capa
superior de las nubes y de la superficie del océano.
Las imágenes de la Tierra son generadas cada intervalo de 30 minutos y con una resolución de
5x5 km en el punto del subsatélite para el canal IR y WV y de 2.5X2.5 km en el canal visible.
Para calcular la radiación solar se utilizarán las imágenes correspondientes al canal visible.

Figura 4. Campo de visión del satélite Meteosat.

B Segunda generación.

Los MSG obtienen imágenes en 12 canales espectrales frente a los 3 canales de la primera
generación, así como también se consigue una importante mejora de la resolución espacial: se
pasa de visualizar elementos de cinco a tres kilómetros en los canales IR. Utilizando el nuevo
canal de alta resolución, se puede mejorar aún más este nivel hasta lograr localizar elementos
de un kilómetro en la superficie terrestre.

También es importante destacar la rapidez del barrido del radiómetro. Frente a la información
de los Meteosat Primera Generación, que suministraban información cada media hora, los
MSG proporcionan un escaneo cada cuarto de hora, con lo que se pueden obtener secuencias
quinceminutales de la radiación solar calculada a partir de las imágenes.

C Comparación de los canales espectrales.

La metodología que se utiliza para la evaluación de la radiación solar a partir de los satélites
meteorológicos geoestacionarios, va a ser similar y se basa en la estimación de la radiación
solar (en todo su espectro) a partir de la información del radiómetro del satélite en cuestión,
que tiene un ancho de banda característico. En la siguiente figura se muestran los anchos de
banda de los radiómetros de los satélite más utilizados para la estimación de la radiación solar:
• En Europa: Meteosat primera y segunda generación.
• En América: el GOES.
GOES Rango espectral del canal visible del GOES

2500
MET VIS Rango espectral del canal visible del Meteosat

MSG VIS 0.6 Canales esenciales para la detección de nubes,


MSG VIS 0.8 movimiento de nubes, identificación de patrones,
Radiación solar espectral (W/m2)

2000 aerosoles. Se pueden utilizar en combinación para


generar índices de vegetación.
MSG NIR 1.6 Ayuda a discriminar entre nubes y nieve, y entre hielo
0.5 0.7
y nubes de agua. Da información sobre aerosoles
1500 MSG HRV Canal visible de banda ancha, muy parecido al actual,
pero con intervalo de muestreo de 1km

1000
0.4 1

0.74 0.88 1.5 1.78


500
0.56 0.71

0.5 0.9

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

Longitud de onda (μm)

Figura 5. Comparación de los canales de satélites utilicados para calcular la radiación solar.

3.3.3 Las imágenes de satélite.

Dado que se trata de un tema de utilización de imágenes, concretamente de imágenes de


satélite, resulta conveniente hacer una breve introducción de algunos conceptos relacionados
con las imágenes propiamente dichas.

Vamos a trabajar imágenes del tipo mapa de bits. Estas imágenes tienen como unidad principal
el pixel (unidad mínima que compone una imagen bitmap). Cada píxel contiene información de
ubicación y color y la particularidad de no poseer un tamaño definido, el mismo va a estar
determinado por la resolución de la imagen. La resolución de una imagen mapa de bits está
dada por la cantidad de píxel concentrados por unidad de medida, en una relación directa que
determina que a mayor concentración mejor calidad de la imagen y a la vez mayor tamaño
(peso) del archivo.

En el caso concreto de la imágenes de satélite, el término resolución, está principalmente


relacionado con la definición, o metros (como unidad principal dentro del píxel) que contiene
cada píxel. Así, en las imágenes de satélite, los píxeles corresponden a un área de terreno
estudiada en un instante determinado por el radiómetro, en el cual se mantiene el ángulo de
apertura o de visión.

En la imagen siguiente se puede observar que el terreno abarcado por un píxel en el ecuador
es menor en el punto del subsatélite y que conforme nos alejamos de este punto el área
contenida en un píxel va aumentando. Esto hace que la resolución no sea constante en los
píxeles de la imagen, si bien hay un único valor asociado a cada píxel.
Figura 6. Represantación de la superficie contenida en dos pixeles distintos de una imagen de satélite.

Como resultado de la resolución no homogénea de las imágenes de los satélites


geoestacionarios, estas imágenes no tienen una proyección determinada, siendo necesaria su
proyección para cualquier superposición de información o localización en la imagen de puntos
de coordenadas conocidas en alguna de las proyecciones usuales (coordenadas geodésicas o
UTM).

En el tratamiento de imágenes de satélite para el cálculo de la radiación solar, una imagen es


en realidad una tabla de valores que representan el valor detectado por el radiómetro del
satélite en un área de terreno determinada.

En la siguiente secuencia de figuras se muestra como una imagen concreta, representada


gráficamente con una escala de grises (lo cual es independiente de los valores asociados a
cada píxel y no modifica el tratamiento concreto), es para nosotros en realidad una tabla de
valores a partir de los cuales determinar la radiación solar del área que abarca la información
de partida. En la imagen 3 de la secuencia se observan los píxeles concretos de la imagen,
donde los tonos de grises son en realidad una representación de valores en una escala de 0-
255.

Figura 7. Secuencia 1: Imagen del satélite Figura 8. Secuencia 2: Ampliación x 8 de la imagen de la Figura 7.
Meteosat.
Figura 9. Secuencia 3: Ampliación x 20 de la Figura 8

25 100 200 150 150 200 180 200 15 10 10 10 5 0

50 50 100 150 150 125 100 50 12 0 0 0 0 0

50 25 50 25 50 170 5 0 170 200 200 100 50 0

25 50 30 25 100 50 200 200 180 170 200 100 50 10

50 50 25 25 150 200 100 75 50 180 200 185 180 100

50 50 50 50 25 50 50 25 30 171 100 25 25 75

50 30 50 30 30 30 75 30 25 100 10 75 75 75

50 50 50 30 75 75 75 75 75 150 100 50 75 75

50 50 30 25 75 80 90 95 100 90 75 30 75 90

Figura 10. Secuencia 3: Valores de la tabla de la figura anterior.


1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10 7.11 7.12 7.13 7.14

8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14

9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11 9.12 9.13 9.14

Figura 11. Secuencia 3: posiciones de la tabla de la figura anterior.


3.3.4 Metodología de tratamiento.

Ventajas e inconvenientes.

El uso de imágenes de satélite para el cálculo de la radiación solar, presenta grandes ventajas,
destacándose sobre todas:
• Los satélites ven simultáneamente grandes áreas de terreno, lo que permite conocer la
distribución espacial de la información, así como determinar diferencias relativas de unas
zonas a otras.
• Cuando la información disponible (imágenes de satélite) es superponible, es decir,
corresponde a la misma área, es posible estudiar la evolución de los valores en un píxel de
la imagen, o en una zona geográfica concreta.
• Es posible conocer situaciones anteriores en caso de disponer de imágenes de satélite
almacenadas de momentos precedentes.

Como diferencia fundamental con las medidas piranométricas, la metodología de tratamiento


de imágenes de satélite proporciona una estimación simultánea de un amplio territorio,
detectando diferencias relativas de unos lugares a otros en un mismo instante y con un mismo
sensor. Asimismo, suministra información de los puntos intermedios entre lugares de medida.
Este hecho sería prácticamente imposible de conocer de otra forma, ya que para alcanzar con
medidas piranométricas las mismas resoluciones que con el procesado de imágenes de satélite
habría que disponer un piranómetro cada (7x7) ó (4x4) km aproximadamente, dependiendo de
las imágenes utilizadas.

En la mayoría de los estudios que han chequeado estos modelos, a través de la comparación
de los resultados con datos terrestres, se ha demostrado que el error de estimación de la
radiación solar era comparable con los errores proporcionados por las medidas piranométricas.
Aún así, hay una serie de problemas importantes en la comparación de datos de satélite con
medidas terrestres:
• Errores en la localización de las medidas piranométricas en las imágenes del satélite.
• Los datos de satélite son medidas sobre un pequeño ángulo sólido de visión, mientras que
las medidas de tierra están integradas en un ángulo sólido de 2π.
• La información que llega de una imagen es de naturaleza instantánea, mientras que se
busca la estimación de la radiación en un periodo horario o diario.
• La respuesta espectral del sensor del satélite no corresponde exactamente con la
respuesta de un piranómetro convencional, aunque esto dependerá del satélite empleado.

Principios básicos.

Básicamente el propósito de todos los modelos de estimación de la radiación solar a partir de


imágenes de satélite es estimar la irradiancia global en cada píxel de la imagen:

Gi = (x, y, d , h )

Donde (x,y) representan las coordenadas del píxel en la imagen (que se corresponden con
unas coordenadas (X,Y) en la superficie de la tierra. d y h son el día y la hora de adquisición de
la imagen. Este valor de irradiancia global es calculado en cada píxel a partir del valor de
brillancia original de la imagen.

Esto es posible basándonos en el balance energético del sistema Tierra-atmósfera:


Figura 12. Balance energético en el sistema Tierra-atmósfera.

De donde se puede deducir que la radiación global (Ig) puede expresarse como:

I 0e = I s + Ea + Et

Ig =
1
(I 0 e − I s − E a )
1− A
Posteriormente, a partir de varias irradiaciones, dependiendo del número de imágenes
disponibles a lo largo del día se calcula el valor de irradiación diaria:

G d i = ( x, y , d )

El uso de datos de satélite para la estimación de la radiación solar, representa una alternativa
válida a las medidas terrestres de esta variable. Los modelos existentes pueden clasificarse en
modelos físicos y estadísticos, dependiendo de la aproximación utilizada para tratar la
interacción entre la radiación solar y la atmósfera.

Tipos de modelos.

Básicamente existen dos tipos de modelos: modelos estadísticos y modelos físicos.

Los modelos estadísticos están basados en una o más relaciones, tratadas generalmente
como regresiones estadísticas, entre las medidas piranométricas de la radiación solar y el valor
de la cuenta digital simultánea del satélite para la localización correspondiente al sitio del
piranómetro. Esta relación es asumida válida y a continuación utilizada para la estimación de la
radiación solar en la superficie terrestre para la región entera en consideración.

La mayor ventaja de los modelos estadísticos es su simplicidad. El uso del valor de la cuenta
digital del satélite directamente y la no necesidad de convertir estos valores en una densidad
de flujo de la radiación solar emergente. Además, estos modelos no precisan normalmente de
medidas meteorológicas complementarias.

La mayor limitación de los modelos estadísticos es la necesidad de datos terrestres de


radiación solar y la falta de generalidad. No hay garantías de que los coeficientes de las
regresiones tengan los mismos valores en otras áreas.
DATOS DATOS
SATELITARIOS PIRANOMÉTRICOS

Valor_Coruña Gh_Coruña
Valor_Madrid Gh_Madrid
Valor_Murcia Gh_Murcia
..... ......
..... ......

RELACIÓN
Figura 13. Simplificación del funcionamiento de los modelos estadísticos.

Los modelos físicos están basados exclusivamente en consideraciones físicas que permiten
que los intercambios de energía radiante que tienen lugar dentro del sistema Tierra-atmósfera
sean representados explícitamente. Principalmente, se consideran los coeficientes de
dispersión y absorción de los componentes de atmósfera clara, el albedo de las nubes y los
coeficientes de absorción de las mismas, y el albedo superficial.

La principal ventaja de los modelos físicos, en comparación con los modelos estadísticos, es su
naturaleza generalista ya que no dependen de una región particular y pueden ser aplicados en
cualquier lugar. Además no precisan de datos terrestres de medidas de radiación global.

Por el contrario, los modelos físicos precisan datos meteorológicos complementarios para
determinar la interacción de la radiación solar con la atmósfera. Otro inconveniente de estos
modelos es que el valor de la cuenta digital del satélite necesita ser convertido en la
correspondiente densidad de flujo de la radiación solar saliente.

3.3.5 Modelos de tratamiento.

En el presente tema se realiza un breve resumen de los modelos para la determinación de la


radiación solar a partir de imágenes de satélite. Dado que se trata de un tema muy extenso,
dentro de los grupos posibles de modelos (físicos y estadísticos), nos hemos centrado en los
modelos estadísticos, ya que los conocimientos y requisitos para su aplicación son más
sencillos y son los de aplicación más extendida.

En primer lugar se muestran los modelos de cálculo de la nubosidad en cada uno de los
píxeles de la imagen. A partir de este coeficiente de nubosidad se determina la radiación global
en la hora centrada en el instante de adquisición de la imagen, para finalmente estimar la
radiación diaria a partir de los intervalos horarios disponibles.

A. Determinación de la nubosidad en cada píxel.

Existen distintos procedimientos para calcular la nubosidad a partir de imágenes de satélite. A


continuación se describen los algoritmos utilizados, que corresponden a los de la Lógica
Heliosat.

Las dos limitaciones más importantes de este modelo son:


• No detecta nubes de tamaños inferiores a un píxel.
• Supone un comportamiento lambertianoξ de las superficies. La mayoría de las superficies
continentales actúan aproximadamente como un reflector lambertiano. En el caso de agua

ξ
.Ley de Lambert: la intensidad de la luz sobre una superficie es proporcional al coseno del
ángulo de incidencia de los rayos luminosos.
o superficies cubiertas por nubes, esto no es así, aunque el valor proporcionado es cercano
al albedo superficial.

El albedo terrestre es la radiación visible que refleja la superficie de la tierra en un instante


dado. Esto es en realidad, la radiación que ve el satélite en un día sin nubes y es calculado a
partir de las cuentas numéricas de la imagen en el canal visible.

Dependiendo de la metodología concreta seleccionada, a partir de los datos de la imagen, se


determinan los valores de:
• Albedo de la tierra (de cielo claro o referencia).
• Albedo instantáneo (aparente o del sistema Tierra-Atmósfera en ese momento).
• Albedo de las nubes.

El cálculo del índice de nubosidad se realiza interpolando los valores de una imagen concreta
entre los valores correspondientes al albedo de referencia (valores de píxel descubierto de
nubes) y los correspondientes al albedo de las nubes.
ρ t − ρ g2
nt =
ρn − ρ g2
Donde: ρ es el albedo aparente, ρg2 es el albedo de referencia y ρn es el albedo medio de las
t

nubes.

B. Cálculo de la radiación global horaria.

En este apartado se aborda la determinación de la radiación global horaria en cada uno de los
píxeles de la imagen, a partir de una imagen concreta. A partir de las tres imágenes de satélite
que se dispone cada día, se obtendrán por tanto tres imágenes de radiación global horaria, a
partir de las cuales se determinará la radiación global diaria en cada uno de los píxeles.

Asumiendo que el valor del índice de nubosidad es el principal modulador de la radiación solar
que llega a la superficie de la tierra, se determina esta variable en cada píxel como función de
la nubosidad:

rad i , j = f (nubi , j )

Siendo i y j cada uno de los píxeles de la imagen de satélite.

Con este fin, existen dos grandes grupos de modelos de cálculo: los modelos físicos y los
modelos estadísticos. Los modelos físicos son aquellos que se apoyan en el conocimiento de
parámetros físicos atmosféricos y a partir de ellos, determinan la fracción de la radiación solar
que se recibe en la superficie de la tierra. Los modelos estadísticos los constituyen una gran
familia de modelos en los cuales no se precisa de parámetros atmosféricos, pero por el
contrario es necesario disponer de medidas piranométricas para el ajuste de local de los
mismos. Este tema se centra en los modelos estadísticos.

B.1 Modelos basados en Kt.

Para la relación entre la radiación global horaria y el coeficiente de nubosidad se elije como
variable independiente el índice de claridad atmosférico o Kt :

K t = G h G0 h
Donde:
Gh es la radiación global horaria.
G0h es la radiación extraterrestre para esa misma hora.
En estos modelos es posible incluir otras variables además del coeficiente de nubosidad como
son: hora del par imagen/dato, latitud y la declinación.

En la siguiente expresión, ajustada para la España peninsular, se expresa el índice de


claridad en función de la declinación, el coeficiente de nubosidad y una serie de variables
binarias que dependen de la hora del día y de la localización geográfica.

K Gh = 0,060 ⋅ δ − 0,8073 ⋅ n +
(0,7153 ⋅ SM + 0,7136 ⋅ CM + 0,7050 ⋅ NM
+ 0,7690 ⋅ ST + 0,7438 ⋅ CT + 0,7473 ⋅ NT )

Donde SM, CM, NM, ST, CT y NT son variables binarias que hacen referencia a la
localización del emplazamiento en el Sur, Centro o Norte de la Península Ibérica y a una hora
de la Mañana o de la Tarde.

NOTA
• Latitudes del sur de la Península (inferiores a 38°).
• Latitudes del centro (entre 38° y 42°).
• Latitudes del norte (superiores a 42°).

NOTA
Variables binarias: n variables que toman valores 1 ó 0. La suma de todas ellas ha de ser 1.
Las expresiones que incluyen variables binarias no pueden incluir término independiente por
incurrir en multicolinearidad.

B2. Modelos basados en Kc.

Coeficiente de nubosidad como única variable explicativa:

En este caso, para la relación entre la radiación global horaria y el coeficiente de nubosidad se
elije como variable independiente el índice de claridad atmosférico para cielo claro o Kc :

K c = Gh Gch
donde:
Gh es la radiación global horaria.
Gch es la radiación global de cielo claro para esa misma horaξ.

La siguiente relación, planteada como válida para toda Europa (Heliosat), distingue entre días
despejados y cubiertos mediante la siguiente formulación:

nt < − 0.2 , K Ct = 1.2


− 0.2 ≤ nt < 0.8 , K Ct = 1 − nt
1.1 , K Ct = 2.0667 − 3.6667 nt + 1.6667 ( nt )
2
0.8 ≤ nt <
1.1 ≤ nt , K Ct = 0.05

ξ
Modelo de cielo claro en Lecturas complementarias.
La figura siguiente muestra la representación gráfica de esta relación, continua y diferenciable
excepto para el valor del coeficiente de cobertura nubosa –0.2.

Figura 14. Relación entre el índice de cielo claro y el coeficiente de cobertura nubosa

Nuevas variables explicativas:

Se trata de modelos que, si bien están basados en la utilización del Kc como variable
dependiente del coeficiente de cobertura nubosa, añaden variables explicativas que den
información añadida:
• Información del camino óptico de la radiación en cada momento concreto:
o Masa óptica relativa: m. Esta variable sintetiza la utilización de la declinación, de
la hora y de la localización geográfica del píxel. En Lecturas complementarias se
suministra más información de la Masa óptica relativa y como calcularla.
• Información de la localización concreta del píxel y sus condiciones climáticas particulares.
Esto viene determinado por la distribución de los valores de nubosidad de cada píxel.
o La mediana: n ó n
) ) 50
o Distancia intercuartil ( n
) 75 − n) 25 )

Así es posible enunciar varios tipos de modelos como por ejemplo:


K c = β 0 + β1n + β 2 n)
K c = β 0 + β1n + β 2 n) + β 3m

La expresión desarrollada específicamente para la España peninsular en el primer caso


es:
)
K c = 0.933 − 0.764n + 0.216n

Donde Kc toma valores en el intervalo de (0.05,1.20) y fuera del mismo toma los valores
extremos.

C. Cálculo de la radiación directa horaria.

La radiación directa puede estimarse a partir del coeficiente de cobertura nubosa de igual
manera que la radiación global horaria. Si bien también sería posible estimar la radiación
directa a partir de la global, se han ensayado la aplicación de estos modelos a los resultados
del tratamiento de imágenes de satélite, y los resultados no han sido satisfactorios. Estos
resultados se mostrarán en el capítulo dedicado específicamente a la radiación directa.
Actualmente se considera que la metodología de cálculo de la radiación global está
desarrollada satisfactoriamente, ya que los modelos existentes están contrastados y reportan
resultados satisfactorios. El siguiente paso, (tanto por la evolución natural de las
investigaciones, como por la demanda de soluciones por parte de la empresa) lo constituye la
estimación de la radiación directa.

En la actualidad, la mayoría de los organismos de investigación que trabajan en esta línea, se


han decantado por los modelos de estimación de la radiación directa a partir del coeficiente de
cobertura nubosa.

Los modelos de cálculo de la radiación directa presentan algunos inconvenientes frente a los
modelos de radiación global:
• La disponibilidad de datos medidos. Para el desarrollo de los modelos de estimación a
partir del coeficiente de nubosidad, es preciso disponer de medidas de radiación directa
registradas en tierra, simultáneamente a las observaciones de satélite. Si en el caso de la
radiación global, estas medidas ya son escasas, en el caso de la radiación directa, estas
medidas son mucho menos numerosas.
• Calidad de los datos medidos. El control de calidad sobre los datos de radiación directa
es más complejo, ya que es posible confundir un desapuntamiento del sensor con el paso
de nubes.
• Longitud de las series de datos medidos. La mayoría de las series de radiación directa
son muy cortas, ya que es una variable muy cara de medir (además del sensor, es preciso
disponer de un sistema de seguimiento de la trayectoria solar) y se ha comenzado ha medir
convenientemente hace unos escasos 5/10 años.

Se enuncian modelos de igual planteamiento que en la radiación global:

• Basados en Kb:
K b = β 0 n + β1n) + β 2 m
Donde:
K b = Bh I 0 h
Donde:
Bh es la radiación directa normal horaria.
I0h es la radiación extraterrestre normal, correspondiente a esa hora.
c
• Basados en K b
K bc = β 0 n + β1n) + β 2 m
Donde:
K bc = Bh Bch
Donde:
Bch es la radiación directa normal de cielo claro para esa misma hora.

D. Cálculo de la radiación diaria.

Existen diferentes modelos para la estimación del valor de la radiación diaria en cada píxel, que
dependen del número de observaciones (imágenes) de que dispongamos a lo largo del día.
Estos modelos pueden igualmente ser aplicados al tratamiento de datos que veremos en el
capítulo siguiente.

D.1 Modelos para pocas observaciones horarias.

Modelo de corrección con la extraterrestre.

Es un modelo que permite la determinación de la radiación global diaria a partir de tres


observaciones horarias. Este modelo se basa en la hipótesis de que la relación entre la
radiación diaria y la suma de los valores horarios es la misma en el caso de los datos terrestres
que en el caso de los valores extraterrestres:
Gd Gd 0
3
= 3
∑ G h, j ∑ G h 0, j
j =1 j =1

Donde Gd y Gd0 son la radiación global diaria y la radiación global diaria extraterrestre
respectivamente. Y Gh,j y Gh0,j representan la radiación global horaria y la extraterrestre para
cada una de las horas consideradas (j).

Modelo de corrección con la radiación de cielo claro.

En este modelo se define un coeficiente de claridad para cielo claro (KE1) como la relación
entre la radiación global diaria para cielo claro, dividida por la suma de las radiaciones horarias
para cielo claro. En realidad se trata de una modificación del modelo expuesto anteriormente,
pero considerando en lugar de los valores de la radiación extraterrestre, los valores
correspondientes para cielo claro. El coeficiente de claridad para cielo claro descrito se iguala
al coeficiente entre la radiación global diaria y la suma de los tres valores horarios.

Gd1 Gd Gd1
KE1 = 3
y 3
= 3
∑ G h1, j ∑ G h, j ∑ G h1, j
j =1 j =1 j =1

Donde Gd1 es la radiación global diaria para cielo claro y Gh1,j es la radiación global horaria para
cielo claro, para cada hora (j).

D.2 Modelo para numerosas observaciones.

Cuando se dispone de numerosas observaciones a lo largo del día de manera que cubran
todos los intervalos horarios entre la puesta y la salida del Sol, puede procederse directamente
a la suma de los valores horarios estimados para estimar la radiación diaria correspondiente.

Este caso no es muy frecuente, e incluso no está indicado. En la aplicación de la metodología


de tratamiento de imágenes de satélite para el cálculo de la radiación solar, encontramos que
para valores extremos de los ángulos implicados (ángulo de los rayos solares con respecto a la
superficie terrestre y ángulo de visión del satélite con respecto a la superficie terrestre) la
metodología no está indicada por:
• Producirse efectos de reflexiones muy altas que pueden llegar a ser especulares, estando
descrita la metodología únicamente para superficies con comportamiento lambertiano.
• Haber aumentado considerablemente la masa atmosférica que tienen que atravesar los
rayos solares lo cual implica que las consideraciones físicas incluidas en los modelos han
cambiado, así como la variabilidad estadística es mucho mayor.

Teniendo todo ello en cuenta así como que se sabe certeramente la hora de salida y puesta del
Sol cada día en cada emplazamiento, y que la radiación solar en las primeras y últimas horas
del día son las que menos contribuyen al valor diario de la radiación, puede concluirse en que
es más apropiado la estimación de la radiación horaria en las horas centrales del día e
interpolar las horas correspondientes a la salida y la puesta del Sol cada día.

En la siguiente figura se muestran los resultados de la generación de los valores horarios de


principio y fin del día, en el caso de un día de verano (el más desfavorable). En la primera
figura, se observa que de disponer de seis valores horarios centrados en el medio día, la
interpolación únicamente necesita generar dos horas antes y después de los datos estimados.
En un día medio del año, únicamente haría falta la interpolación de un valor antes y después de
los datos disponibles. En concreto en el caso de la figura, se han introducido cinco únicos
valores (puntos azules) y se observa que la generación de los valores que faltan mediante
interpolación polinómica estima correctamente el valor esperado.

500
Gd lin=2625 Int-lineal
450 Int-poli
Gd pol=2828 Datos entrada
400

350

300

250

200

150

100

50

0
4 6 8 10 12 14 16 18 20

Figura 15. Resultados de la interpolación de valores horarios lineal y polinómica.


Tema 4. Radiación solar
incidente en superficies no
horizontales.
Competencias específicas

En este tema aprenderás a:


Calcular la radiación solar que incide en superficies no horizontales, para cualquier
inclinación y orientación. Las expresiones que se presentan en el tema te servirán
para poder determinar la radiación que reciben los sistemas con seguimiento.

Para la aplicación de los contenidos que se presentan es necesario utilizar algún


entorno de programación. Existen programas que permiten hacer estos cálculos sin
necesidad de hacer ninguna implementación.
ÍNDICE
4.1 RADIACIÓN SOLAR SOBRE SUPERFICIES INCLINADAS. .................................................. 3
4.1.1 CÁLCULO DE LA RADIACIÓN REFLEJADA SOBRE SUPERFICIE INCLINADA. ..................................... 4
4.1.2 CÁLCULO DE LA RADIACIÓN DIRECTA SOBRE SUPERFICIE INCLINADA........................................... 4
4.1.3 CÁLCULO DE LA RADIACIÓN DIFUSA SOBRE SUPERFICIE INCLINADA............................................. 4
4.2 RADIACIÓN SOLAR EN SISTEMAS CON SEGUIMIENTO.................................................... 5
4.2.1 SEGUIMIENTO EN UN EJE DE ROTACIÓN HORIZONTAL ESTE-OESTE, CON AJUSTE DIARIO. .............. 5
4.2.2 SEGUIMIENTO EN UN EJE DE ROTACIÓN ESTE-OESTE, CON AJUSTE CONTINUO PARA MINIMIZAR EL
ÁNGULO DE INCIDENCIA. ....................................................................................................................... 6
4.2.3 SEGUIMIENTO EN UN EJE HORIZONTAL NORTE-SUR CON AJUSTE CONTINUO PARA MINIMIZAR LE
ÁNGULO DE INCIDENCIA. ....................................................................................................................... 6
4.2.4 SEGUIMIENTO EN UN EJE VERTICAL CON UNA PENDIENTE FIJA...................................................... 7
4.2.5 SEGUIMIENTO SOBRE UN EJE NORTE-SUR PARALELO AL EJE DE LA TIERRA CON CONTINUOS
AJUSTES PARA MINIMIZAR EL ÁNGULO CENITAL. ................................................................................... 7
4.2.6 SEGUIMIENTO EN DOS EJES PARA MINIMIZAR EL ÁNGULO DE INCIDENCIA..................................... 8

2
4.1 Radiación solar sobre superficies inclinadas.

Para la determinación de la radiación solar sobre superficies inclinadas, si bien, seria


deseable partir del conocimiento de las componentes de la radiación solar, esto no
es frecuente y hemos de partir al menos del conocimiento de la radiación global
sobre superficie horizontal. En la tabla 1 siguiente se muestra como, a partir de la
radiación global y dependiendo de que se trata de datos diarios u horarios, han de
aplicarse unos u otros modelos.

Tabla1. Modelos de cálculo de la radiación global sobre superficie inclinada.

RADIACIÓN RADIACIÓN
GLOBAL DIARIA GLOBAL HORARIA
HORIZONTAL HORIZONTAL
d
( G0 = D0d + B0d ) h
( G0 = D0h + B0h )

DIFUSA DIRECTA DIFUSA DIRECTA


DIARIA DIARIA HORARIA HORARIA
HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL HORIZONTAL
d d
( D0 ) ( B0 ) D0h B0h

REFLEJADA DIFUSA DIRECTA REFLEJADA DIFUSA DIRECTA


DIARIA DIARIA DIARIA HORARIA HORARIA HORARIA
INCLINADA INCLINADA INCLINADA INCLINADA INCLINADA INCLINADA
d d d h h h
( Rβγ ) ( Dβγ ) ( Bβγ ) ( Rβγ ) ( Dβγ ) ( Bβγ )
RADIACIÓN RADIACIÓN
GLOBAL DIARIA GLOBAL HORARIA
INCLINADA INCLINADA
d
( Gβγ = Rβγd + Dβγd + Bβγd )
h
( Gβγ = Rβγh + Dβγh + Bβγh )

Modelos vistos en apartado 3.1, del tema 3.


Modelos basados en la aplicación de un factor de reflactividad de las superficies
circundantes.
Modelos de comportamiento isotrópico o anisotrópico de la radiación difusa. Son los
que introducen mayor diferencia en el cálculo sobre superficie inclinada.
Modelos basados en el cálculo de un factor geométrico o Rb

Partiendo de la radiación global sobre superficie horizontal, el primer paso lo


constituye la determinación de la radiación difusa sobre superficie horizontal, y por
diferencia de la radiación global, se estima la radiación directa sobre superficie
horizontal (los algoritmos para esta descomposición se vieron en el capítulo tercero.

En la Tabla1, se observa cómo en la estimación sobre superficie inclinada, aparece


además de las dos componentes mencionadas, la radiación reflejada, como una
nueva aportación a la radiación recibida por la superficie, y que dependerá de la
reflectividad de las superficies del entorno al sistema de aprovechamiento ( ρ ). En
caso de desconocer este valor se utiliza un valor medio de ρ = 0.2 .

3
4.1.1 Cálculo de la radiación reflejada sobre superficie inclinada.

A partir de datos de radiación global diaria:


1 − cos β
Rβγd = G0d ρ
2

A partir de datos de radiación global horaria:

1 − cos β
Rβγh = G0h ρ
2
4.1.2 Cálculo de la radiación directa sobre superficie inclinada.

El cálculo de la radiación directa sobre superficies inclinadas se basa en la


determinación de un factor geométrico de corrección Rb :
cosθ βγ
Rb =
cos θ 0
donde:
cosθ βγ = cos θ 0 cos β + senθ 0 sen β cos(γ s − γ )

donde: β es la inclinación de la superficie, γ es la orientación y γs es la altura solar.

4.1.3 Cálculo de la radiación difusa sobre superficie inclinada.

A continuación se describen tres de los modelos más utilizados para la determinación


de la radiación solar sobre superficies inclinadas. En los tres casos, se diferencia en
primer lugar la aportación de la componente reflejada, en segundo lugar la aportación
de la componente difusa y por último la aportación de la componente directa.

Modelo isotrópico de Liu & Jordan:

1 − cos β
Dβγ = D0
2

Modelo anisotrópico de Hay & Davies:

⎡⎛ B ⎞ ⎛ 1 + cos β ⎞ B0 cos θ βγ ⎤
Dβγ = ⎢⎜ 1 − 0 ⎟ ⎜ ⎟+ ⎥ D0
⎣⎝ I0 ⎠ ⎝ 2 ⎠ I 0 cos θ 0 ⎦

Modelo anisotrópico de Reindl, Beckman & Duffie:

⎡⎛ B ⎞ ⎛ 1 + cos β ⎞⎛ B0 ⎛ β ⎞ ⎞ B cos θ βγ ⎤
Dβγ = ⎢⎜ 1 − 0 ⎟ ⎜ ⎟ ⎜1 + sen 3 ⎜ ⎟ ⎟ + 0 ⎥ D0
⎢⎣⎝ I0 ⎠ ⎝ 2 ⎠⎝ G0 ⎝ 2 ⎠ ⎠ I 0 cos θ 0 ⎥⎦

4
4.2 Radiación solar en sistemas con seguimiento.

Algunos colectores solares ‘siguen’ el Sol para minimizar el ángulo de incidencia de


la radiación directa en su superficie, y así maximizar la radiación solar recibida por el
sistema. Los ángulos que intervienen en el movimiento y que por tanto varían con el
tiempo son el ángulo de incidencia (ángulo zenital de la superficie θ) y el ángulo
azimutal (γ).

Los sistemas de seguimiento se clasifican por los ejes de movimiento de la


superficie. La rotación puede ser sobre un eje, que puede tener cualquier disposición
pero en la práctica se dispone:
ƒ Este-oeste horizontalmente.
ƒ Norte-sur horizontalmente.
ƒ Vertical.
ƒ Paralelo al eje de la Tierra.
ƒ Dos ejes.

4.2.1 Seguimiento en un eje de rotación horizontal este-oeste, con ajuste diario.

Se trata de la disposición de una superficie con una inclinación fija, modificada


diariamente
De forma que la radiación directa es normal a la superficie a mediodía, cada día.

Figura 1. Seguimiento cenital diario.

cosθ = sen 2δ + cos2 δ cos ω

La pendiente de la superficie se fija para cada día como:

β = φ −δ

El ángulo azimutal de la superficie para un día será 0º ó 180º dependiendo de la


latitud y de la declinación:
Si (φ − δ ) > 0, γ = 0
Si (φ − δ ) < 0, γ = 180º

5
4.2.2 Seguimiento en un eje de rotación este-oeste, con ajuste continuo para
minimizar el ángulo de incidencia.

Se trata del seguimiento realizado por los colectores cilindro parabólicos. Teniendo
una disposición del eje este-oeste, la parábola se mueve de manera que su plano de
apertura sea perpendicular a la altura solar a lo largo del día.

Figura 2. Seguimiento cenital continuo.

cosθ = (1 − cos2 δ sen 2ω )


1/ 2

La pendiente para esta superficie viene dada por:

tan β = tan θ 0 cos γ s

El ángulo azimutal de la superficie para este seguimiento cambia entre 0º y 180º si el


ángulo azimutal solar pasa de ±90º. Para cada hemisferio:

Si γ s < 90, γ = 0º
Si γ s > 90, γ = 180º

4.2.3 Seguimiento en un eje horizontal norte-sur con ajuste continuo para


minimizar le ángulo de incidencia.

Se trata de un seguimiento en el que a medio día se pasa por superficie horizontal,


pero la superficie sigue perpendicularmente a la altura solar durante el día.

6
Figura3. Seguimiento azimutal continuo.

cosθ = ( cos2 θ 0 + cos2 δ sen 2ω )


1/ 2

El ángulo de inclinación vienen dado en cada momento por:

tan β = tan θ 0 cos (γ − γ s )

El ángulo azimutal de la superficie γ será 90º ó -90º dependiendo del signo del ángulo
azimutal solar:
Si γ s > 0, γ = 90º
Si γ s < 0, γ = −90º

4.2.4 Seguimiento en un eje vertical con una pendiente fija.

Aunque la denominación cambia, se trata en realidad de una disposición similar a la


anterior, pero en la que el apoyo norte del array de paneles, se levanta una
inclinación determinada y constante. En este seguimiento el ángulo de incidencia se
minimiza cuando el azimut de la superficie y el azimut solar se igualan.

cosθ = cos θ 0 cos β + senθ 0 sen β

La pendiente es constante y el azimut es igual al azimut solar:

β = cons. γ = γ s

4.2.5 Seguimiento sobre un eje norte-sur paralelo al eje de la Tierra con


continuos ajustes para minimizar el ángulo cenital.

Es un caso particular del anterior, donde la inclinación entre el apoyo norte y sur es
paralela al eje de la Tierra.
cosθ = cos δ

La pendiente varía continuamente y es:

7
tan φ
tan β =
cos γ
El azimut de la superficie es:

senθ 0 senγ s
γ = tan −1 + 180C1C2
cosθ ' senφ
donde
cosθ ' = cos θ 0 cos φ + senθ 0 senφ
⎧ ⎛ −1 senθ 0 senγ s ⎞
⎪0 Si ⎜ tan +γs = 0
C1 = ⎨ ⎝ cosθ ' senφ ⎟⎠
⎪1 En otro caso

⎧1 Si γ s ≥ 0
C2 = ⎨
⎩ −1 Si γ s < 0

4.2.6 Seguimiento en dos ejes para minimizar el ángulo de incidencia.

En este caso,
cosθ = 0 β = α γ = γ s

Figura 4. Seguimiento en dos ejes.

8
Tema 5. Medida de la
radiación solar.
Competencias específicas
En este tema aprenderás nuevos conceptos relacionados con la medida de la radiación solar
En un enfoque muy simplificado, en las aplicaciones de energía solar (fotovoltaicas y térmicas)
se utilizará la radiación solar recibida en un emplazamiento como fuente energética para su
aprovechamiento por el dispositivo seleccionado. Dependiendo de la tecnología en cuestión,
será necesario conocer unas u otras características de la radiación solar incidente.

ÍNDICE

5.1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 2


5.2 GENERALIDADES. ................................................................................................................ 2
5.2.1 Magnitudes meteorológicas de la radiación. .................................................................... 2
5.2.2 Terminología y unidades. ................................................................................................. 3
5.2.3 Normalización. .................................................................................................................. 3
5.2.4 Exactitud y precisión......................................................................................................... 4
5.2.5 Selección del periodo de integración................................................................................ 5
5.2.6 Selección de la instrumentación para una aplicación concreta........................................ 5
5.3 MEDIDA DE LA RADIACIÓN SOLAR DIRECTA .................................................................. 6
5.3.1 Tipos de pirheliómetros. ................................................................................................... 6
5.3.2 Calibración de pirheliómetros. .......................................................................................... 8
5.4 MEDIDA DE LA RADIACIÓN GLOBAL Y DIFUSA............................................................... 8
5.4.1 Tipos de piranómetros. ..................................................................................................... 9
5.4.2 Dispositivos de sombreamiento...................................................................................... 10
5.4.3 Instalación y cuidado de piranómetros. .......................................................................... 11
5.5 MEDIDAS DE HORAS DE SOL. .......................................................................................... 11
5.6 DISTRIBUCIÓN ESPECTRAL DE LA RADIACIÓN SOLAR. ............................................. 12
5.7 EQUIPOS DE ADQUISICIÓN DE DATOS. .......................................................................... 12
5.1 Introducción.

Es importante hacer las siguientes consideraciones en cuanto a la medida de las variables de


la radiación solar en la superficie terrestre:
• Radiación solar directa: es la radiación que proviene directamente del disco solar, y por lo
tanto ha de medirse utilizando sistemas de seguimiento del movimiento del sol en su
trayectoria.
• Radiación solar difusa: es la radiación solar que proviene de las reflexiones en la
atmósfera, y ha de medirse utilizando sistemas de sombreamiento del disco solar.
• Radiación solar reflejada: es la radiación solar que, tras ser reflejada por el entorno de la
superficie receptora, incide en una superficie inclinada. No suele medirse y su valor medio
es el 20% de la radiación global incidente sobre superficie horizontal.
• Radiación solar global: es la radiación solar que se recibe por unidad de superficie.
Supone la suma de las aportaciones de la radiación directa, difusa y reflejada (también
llamadas componentes de la radiación solar). Esta superficie, puede tener una disposición
cualquiera, y dependiendo de la misma, variará la contribución de las componentes. Suele
medirse sobre superficie horizontal, y posteriormente calcular la radiación global
incidente en la superficie receptora, pero hay veces que se mide en la misma disposición
en la que irán la superficie de aprovechamiento (los paneles): en superficie inclinada o con
el seguimiento seleccionado para la instalación.

Es importante destacar que todas estas variables, tienen una distribución espectral en el mismo
rango de la distribución espectral de la radiación solar extraterrestre (que en un 95% se
encuentra entre 0.2 y 3μm), ya que es ésta la fuente de todas ellas.

Por otro lado, hay otra serie de variables relacionadas con la radiación, pero que son de origen
terrestre. Así, la Tierra emite una radiación térmica en el rango de 3 a 100μm.

Los instrumentos utilizados para la medida de la radiación dependerán de la


variable a medir, así como de que se precise conocer al valor de la integral de su
rango espectral o su distribución espectral.

En el transcurso del tema se van a abordar los principales conceptos relacionados con la
medida de la radiación solar, así como los instrumentos de medida más relevantes. En el tema
de Lecturas Complementarias se pueden estudiar algunos conceptos básicos asociados a la
normalización de instrumentos de medida.

5.2 Generalidades.

5.2.1 Magnitudes meteorológicas de la radiación.

Las magnitudes meteorológicas de la radiación pueden clasificarse en dos grupos, según su


origen, a saber, la radiación solar y la radiación terrestre.

La radiación solar es la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar


incidente en el límite de la atmósfera terrestre se denomina radiación solar extraterrestre; el 97
por ciento de la misma está contenida dentro del intervalo espectral comprendido entre 0,29 μm
y 3,00 μm y se denomina radiación de onda corta.

La radiación terrestre es la radiación de onda larga emitida por la superficie de la Tierra y por
los gases, los aerosoles y las nubes de la atmósfera, y es también parcialmente absorbida
dentro de la atmósfera. Para una temperatura de 300 K, el 99,99 por ciento de la energía de la
radiación terrestre posee una longitud de onda superior a 3 μm, y alrededor del 99 por ciento
una longitud de onda que supera los 5 μm.

En meteorología, la suma de las dos clases de radiaciones se denomina "radiación total".

La luz es la radiación que resulta visible al ojo humano. El 99 por ciento de la


radiación visible está comprendida entre 400 nm y 730 nm. La radiación cuya
longitud de onda es inferior a 400 nm se denomina ultravioleta, y la de longitud
de onda superior a 730 nm, infrarroja. El intervalo de la radiación ultravioleta se
divide a veces en tres: UV-A (315 a 400 nm); UV-B(280 a 315 nm); UV-C (100 a 280
nm).

Este capítulo está centrado en los instrumentos de medida de la radiación solar, pudiendo
consultarse en Lecturas Complementarias los conceptos relacionados con la medida de la
radiación terrestre.

2000

1800

1600

1400
UV VIS IR
C B A
1200

1000

800

600

400

200

0
100 400 700 1000 1300 1600 1900 2200 2500 2800 3100

Figura 1. Distribución espectral de la radiación solar y aportación de distintas bandas espectrales.

5.2.2 Terminología y unidades.

Para las variables meteorológicas de la radiación se recomiendan las siguientes unidades:


Para magnitudes totales (integradas sobre el intervalo completo de longitudes de onda):
• Irradiancia (potencia): vatios por metro cuadrado (W m-2).
• Exposición radiante (energía): julios por metro cuadrado (J m-2).
Para magnitudes espectrales:
• Irradiancia espectral: vatios por metro cuadrado por nanómetro (W m-2 nm-1).
• Exposición radiante: julios por metro cuadrado por nanómetro (J m-2 nm-1).

5.2.3 Normalización.
De las medidas

El Centro Radiométrico Mundial de Davos es, en última instancia, responsable del


mantenimiento de la referencia básica, el Grupo Mundial de Normalización del Instrumento
(WSG), que se utiliza para verificar la Referencia Radiométrica Mundial (WRR). En el curso de
las comparaciones internacionales, que se organizan cada cinco años, se comparan las
referencias de los centros regionales con los del WSG, y sus factores de calibración se ajustan
a la WRR.

De las horas de observación

En una red mundial de medidas de la radiación es importante que los datos sean homogéneos
no sólo en cuanto a calibrado, sino también con respecto a los instantes en que se efectúa la
observación. Así pues, todas las medidas de la radiación deben referirse a lo que se conoce en
algunos países como Tiempo Aparente Local (LAT) y en otros como Tiempo Solar Verdadero
(TST). No obstante, el Tiempo Universal resulta atractivo para los sistemas automáticos debido
a la facilidad de su empleo, pero únicamente es aceptable si la reducción de los datos al TST
no introduce una pérdida significativa de información.

En Local Aparent Time (LAT) o True Solar Time (TST) las 12:00 horas corresponden al instante
de paso del Sol por el cenit del observador en el emplazamiento concreto.
En Greenwich Mean Time (GMT) las 12:00 horas corresponden al paso del Sol por el cenit del
Meridiano de Greenwich, independientemente de la localización del observador.

Piensa en la importancia de la hora a la que se refieren los datos en la


comparación de datos de dos emplazamientos distintos. Si los datos están
registrados en Tiempo Universal o GMT se referirán al mismo instante, pero para
comparar la radiación solar a las 12 horas en los dos emplazamientos habrá que
hacer la conversión a TST.

El sol avanza en su trayectoria 15º por hora, por lo que habrá una hora de
diferencia en TST entre dos emplazamientos que distan 15º de longitud.

5.2.4 Exactitud y precisión.

La exactitud expresa la incertidumbre en la concordancia entre el valor medido y


el valor verdadero.

Los sensores para medir la radiación, en su mayoría, no son absolutos y deben calibrarse con
un instrumento absoluto. En este caso, la exactitud del valor medido depende de la precisión
del instrumento y del procedimiento de calibración.

La precisión del instrumento está determinada por:


a) La resolución, es decir, la variación más pequeña de la magnitud de radiación que puede
detectar el instrumento.
b) Las variaciones de la sensibilidad debidas a alteraciones de las variables ambientales.
c) La no linealidad de la respuesta, es decir, cambios de sensibilidad asociados a variaciones
de irradiancia.
d) La desviación de la respuesta espectral respecto a la postulada.
e) La desviación de la respuesta direccional respecto a la postulada, es decir, la respuesta
cosenoidal y la respuesta azimutal.

5.2.5 Selección del periodo de integración.

Una de las características más relevantes a la hora de diseñar una campaña de medidas, es la
selección del periodo de integración apropiado.

De manera general, se recomienda registrar una frecuencia temporal que se


remonte un orden de magnitud a la frecuencia de tiempos requerida.

Así, si la frecuencia requerida son datos diarios, se recomienda medir datos horarios, y si se
requieren datos horarios, se recomienda medir datos minutales. En el caso de requerirse datos
horarios, es frecuente también el registro de datos diez-minutales.

Esta práctica simplificará el tratamiento posterior de los datos, ya que si hay que suprimir
alguna observación en el filtrado (debido a problemas puntuales u operaciones de
mantenimiento de los sensores) se dispone de más observaciones contenidas en el mismo
intervalo de tiempo, con las que poder estimar el valor correspondiente.

5.2.6 Selección de la instrumentación para una aplicación concreta.

Dependiendo del sistema solar concreto a instalar, se debe configurar la instrumentación de la


campaña de medidas.

Así, se puede plantear la instalación de:


• Paneles convencionales estáticos (con inclinación).
• Paneles convencionales con seguimiento (en uno o dos ejes).
• Paneles convencionales con seguimiento e inclinación.
• Paneles con concentración con seguimiento en 2 ejes.

En el caso de paneles fotovoltaicos estáticos, puede ser suficiente diseñar una campaña de
medidas de radiación solar global sobre superficie horizontal, para posteriormente calcular la
radiación en el plano del panel, o también, se puede plantear la medida directamente en el
plano en el que se dispondrán los paneles. Este caso sería el más simple y el más económico,
pudiendo plantearse incluso la utilización de piranómetros fotovoltaicos, dependiendo de la
inversión asociada a la instalación.

En el caso de utilizar una tecnología de concentración, será importante la correcta estimación


de la radiación directa. En este caso, dependiendo de la inversión de la instalación, deberá
considerarse la realización de una campaña de medidas de radiación directa, con lo que habría
que incluir un seguidor solar y un pirheliómetro. Esto encarecería considerablemente la
campaña de medidas, pero suministraría información muy valiosa, ya que si bien se pueden
utilizar algoritmos de cálculo para la estimación de la radiación directa, el comportamiento de
todos ellos es bastante heterogéneo y variable.

El caso de tecnologías convencionales con seguimiento sería una situación intermedia


entre las dos anteriores. Si bien sería conveniente la medida de la radiación solar con el
seguimiento seleccionado, con lo que habría que utilizar un seguidor solar, no sería preciso el
registro de la radiación directa, por lo que se podría prescindir del pirheliómetro y registrar
directamente la radiación global con el seguimiento seleccionado. Simultáneamente con un
registro de la radiación global sobre superficie horizontal podría comprobarse el
comportamiento de los algoritmos de seguimiento
5.3 Medida de la radiación solar directa

Pirheliómetro: instrumento que mide la radiación solar directa y cuya superficie


receptora se dispone normalmente a los rayos solares incidentes. Dispone de un
obturador para medir solamente la radiación procedente del sol y de una región
anular del cielo muy próxima al astro.

En los instrumentos modernos, esta última abarca un semiángulo de 2,5º aproximadamente a


partir del centro del Sol, mientras que en los modelos más antiguos era de unos 8º.

Al comparar datos de radiación directa de registros modernos con datos de


registros antiguos, hay que tener en cuenta el sensor con que han sido medidos.
Si el sensor antiguo tenía una apertura de 8º y el moderno de 5º puede ser causa
de una aparente disminución de los valores de radiación directa registrados.

Es importante destacar el papel de los seguidores solares. La medida de la radiación directa


precisa de la orientación perpendicular a los rayos solares del dispositivo. Esto se consigue
utilizando seguidores solares.

Los seguidores solares se encargan del seguimiento del movimiento del Sol en su
trayectoria, y en ellos se disponen los pirheliómetros para la medida de la radiación directa.

Los seguidores solares clásicos presentan el problema de que al final del día el dispositivo ha
de volver a la posición inicial para registrar la salida del Sol por el lugar correcto, y este giro
diario provoca algunos inconvenientes en los cables de alimentación y señales, por lo que hace
preciso cierta supervisión periódica.

Para la selección de un seguidor solar u otro hay que tener en cuenta:


• La precisión en el seguimiento.
• La precisión del reloj.
• El peso que puede soportar.
• Los dispositivos que pueden acoplarse.

5.3.1 Tipos de pirheliómetros.

Existen varios tipos de pirheliómetros y dependiendo de la inversión disponible para los


instrumentos de medida, de los objetivos de precisión y de otros condicionamientos
relacionados, se seleccionará la utilización de unos u otros en una campaña de medida.

Pirheliómetro patrones primarios (absolutos).

Un pirheliómetro absoluto es un instrumento susceptible de definir la escala de irradiancia total


sin recurrir a fuentes o radiadores de referencia. Todos los pirheliómetros absolutos de diseño
moderno utilizan receptores de cavidad y, como sensores, medidores diferenciales de flujo
calorífico calibrados eléctricamente.
Figura 2. Pirheliómetro autocalibrable de cavidad absoluta Modelo HF. Este modelo ha sido un estándar de referencia
durante muchos años. CMDL (Climatic Monitoring and diagnostic Laboratory) Solar & thermal Armosphecir Radiation.
NOAA. USA.

Pirheliómetros patrones secundarios.

• El Pirheliómetro de compensación Ångström.


El pirheliómetro de compensación Ångström es un instrumento muy adecuado para la
calibración de piranómetros y otros pirheliómetros. Fue diseñado por K. Ångström (1893) como
instrumento absoluto y la Escala Ångström, de 1905 se construyó basándose en él, aunque en
la actualidad se utiliza como patrón secundario y debe calibrarse por comparación con un
instrumento patrón.
• El pirheliómetro de disco de plata.
El pirheliómetro de disco de plata es un instrumento de referencia que siempre debe calibrarse
por comparación con un patrón primario. Presenta buena estabilidad y todavía se utiliza para
calibrar piranómetros y pirheliómetros.

Figura 3. Pirheliómetro de P. Dollond 1785. Museo virtual Figura 4. Pirheliómetro compensador de Ångström 1910.
del observatorio de Madrid. Museo virtual del observatorio de Madrid

Pirheliómetros de primera y segunda clase.

Estos pirheliómetros son los que se usan más frecuentemente. Utilizan generalmente
termopilas como detectores. Se emplean para un registro continuo de la radiación solar.
Pueden utilizarse para la calibración de los instrumentos de una red. A su vez, es necesario
calibrarlos por comparación con patrones primarios o secundarios. La precisión en el
transcurso de un año y para todas las condiciones ambientales durante el empleo del
instrumento debe ser superior al uno por ciento para un pirheliómetro de primera clase y al dos
por ciento para uno de segunda. Otro aspecto importante del instrumento es el tiempo de
respuesta.
Se recomienda un tiempo de respuesta máximo de diez segundos para los
instrumentos de primera clase y de treinta segundos para los de segunda clase.

Figura 5. CH-1 NIP (Normal Incidence Pyrheliometer) está diseñado para realizar medidas automáticas de la radiación
solar directa, de 0.2 a 4.0 µm. Está diseñado para su utilización con cualquier modelo de seguidor solar Kipp & Zonen.
Tiene la opción de acoplar una rueda de filtros manual para modificar la entrada estándar de 200 nm, a 530, 630, o 695
nm. Kipp & Zonen.

5.3.2 Calibración de pirheliómetros.

Todos los pirheliómetros no absolutos deben calibrarse por comparación con uno absoluto,
utilizando el sol como fuente. Como todos los instrumentos de radiación deben estar referidos a
la WRRξ, los pirheliómetros absolutos emplean también un factor determinado por comparación
con el WSG£. Después de efectuar esta comparación, un pirheliómetro de este tipo puede
utilizarse como patrón primario para calibrar, de nuevo, por comparación con el sol como
fuente, pirheliómetros patrones secundarios de primera y segunda clase. Los patrones
secundarios pueden a su vez emplearse para calibrar instrumentos de primera y segunda
clase. Si se requiere una calidad de calibrado muy alta, solamente deben utilizarse datos
tomados durante días muy despejados y estables, preferentemente desde estaciones de altitud
elevada.

5.4 Medida de la radiación global y difusa.

La radiación global se define como la radiación solar recibida de un ángulo sólido de 2π


estereorradianes sobre una superficie generalmente horizontal. La radiación global incluye la
recibida directamente del ángulo sólido del disco solar y también la radiación celeste difusa
dispersada al atravesar la atmósfera.

Piranómetro: instrumento necesario para medir la radiación solar procedente de


un ángulo de 2π esterorradianes en una superficie plana y un intervalo espectral
comprendido entre 0,3 y 3,0 μm.

ξ
World Radiation Referente.
£
World Standard Group.
El piranómetro se utiliza a veces para medir la radiación solar incidente sobre superficies
inclinadas respecto a la horizontal y se dispone en posición invertida para medir la radiación
global reflejada.

Cuando sólo se efectúa la medida de la componente difusa de la radiación solar, la


componente solar directa se debe cubrir por medio de un sistema de pantalla.

Figura 6. Piranómetro negro y blanco de Eppley. Unas Figura 7. Piranómetro CM 11. Está desarrollado para
placas pintadas de blanco y de negro actúan como medida de la radiación solar global (rango spectral de 0.3
sensores. a 2.8 µm), radiación difusa y radiación reflejada. Kipp &
Zonen.

5.4.1 Tipos de piranómetros.

Normalmente los piranómetros emplean como sensores elementos termoeléctricos,


fotoeléctricos, piroeléctricos o bimetálicos. Debido a que los piranómetros están expuestos
continuamente a todas las condiciones ambientales, deben ser de diseño robusto. Las
propiedades de los piranómetros que hay que tener en cuenta al evaluar la precisión y calidad
de la medida de la radiación son: sensibilidad, estabilidad, tiempo de respuesta, respuesta
cosenoidal, respuesta azimutal, linealidad, respuesta de temperatura y respuesta espectral. En
base a la precisión y calidad global del sistema, pueden definirse tres clases de piranómetros,
que se detallan en la tabla siguiente.

Tabla 1. Clasificación de piranómetros

Patrón Primera Segunda


Característica
secundario clase clase
Resolución (variación mínima detectable en W m-2) ±1 ±5 ± 10
Estabilidad (tanto por ciento de totalidad de escala, ±1 ±2 ±5
variación/año)
Respuesta cosenoidal (tanto por ciento de desviación <± 3 <± 7 <± 15
respecto de la ideal para una altura solar de 10º en un
día despejado)
Respuesta azimutal (tanto por ciento de desviación de <± 3 <± 5 <± 10
la media para una altura solar de 10º en un día
despejado)
Respuesta de temperatura (tanto por ciento de error ±1 ±2 ±5
máximo debido a variación de la temperatura
ambiente dentro del intervalo de operación)
No linealidad (tanto por ciento de totalidad de escala) ± 0,5 ±2 ±5
Sensibilidad espectral (tanto por ciento de desviación ±2 ±5 ± 10
de la absorbancia media 0,3 a 3 μm)
Tiempo de respuesta (respuesta del 99%) <25s <1 min <4 min
Es evidente que con la especificación dada para la sensibilidad espectral, los "piranómetros"
con detectores fotoeléctricos (piranómetros fotovoltaicos) no pueden clasificarse. A pesar de
ello, si se utilizan para fines especiales, debe tenerse en cuenta la posible influencia de la
respuesta espectral.

Figura 8. Piranómetro SP1110 y Sensor Quantum SKP215 (medida de la radiación PAR). Campbell Scientific.

5.4.2 Dispositivos de sombreamiento.

En cuanto a la radiación difusa, para su medida se precisa de la utilización de dispositivos de


sombreado. Si bien los dispositivos más comúnmente utilizados son las bandas de sombra,
éstas tienen el inconveniente de que necesitan de un ajuste manual periódico así como una
corrección teórica de la variable registrada, ya que sombrean una importante porción de cielo
además del disco solar.

Figura 9. Piranómetro con banda de sombra. Figura 10. Piránometro con banda de sombra.

Recientemente es cada vez más común la utilización de seguidores solares que incluyen un
sistema de sombreamiento puntual en la localización del Sol. Estos sistemas son
sustancialmente más complejos y costosos que los convencionales, pero solucionan los
problemas de cableado y de corrección de la banda de sombra. Además, permiten la
instalación de varios dispositivos para la medida de la radiación directa y de la radiación difusa,
así como es posible montar en el mismo dispositivo el piranómetro para la medida de la
radiación global.
Figura 11. Seguidor solar 2AP.
En la plataforma se disponen un
pirgeómetro Epply sombreado y
ventilado (izquierda) para la
medida de la radiación infrarroja
entrante. A la derecha se
encuentra un piranómetro
sombreado y ventilado para la
medida de la radiación difusa. En
los discos laterales se encuentra
el sensor de cuatro cuadrantes y
un pirheliómetro Eppley NIP para
la medida de la radiación directa.
El sensor de cuatro cuadrantes
es utilizado por el seguidor solar
para mantener la alineación con
el Sol.

5.4.3 Instalación y cuidado de piranómetros.

El lugar elegido para emplazar un piranómetro debe estar exento de obstáculos por encima del
plano del elemento sensor y, al mismo tiempo, debe ser fácilmente accesible. Si no resulta
posible lograr esas condiciones, el lugar debe hallarse despejado y lo más libre posible de
obstáculos que puedan arrojar sombra, cualquier época del año. El piranómetro no debe estar
próximo a paredes de color claro y otros objetos que puedan reflejar la luz solar sobre él, ni
debe exponerse a fuentes artificiales de radiación.

En la mayoría de los casos una azotea constituye un excelente emplazamiento


para la instalación del soporte del piranómetro.

En la descripción de la estación debe figurar la altitud del piranómetro por encima del nivel del
mar, junto con su longitud y latitud geográficas. También es muy útil disponer de un plano del
lugar. Quizá la única consideración esencial en la elección del lugar es que sea de fácil acceso
a los instrumentos para permitir su inspección frecuente.

Para la medida o registro separado de la radiación difusa, el sensor se debe proteger de la


radiación solar directa por medio de una pantalla. Comoquiera que la radiación difusa puede
ser inferior a la décima parte de la radiación global, es necesario prestar gran atención a la
sensibilidad del sistema de registro.

5.5 Medidas de horas de sol.

Tradicionalmente se ha registrado en numerosos emplazamientos la variable: horas de sol.


Este parámetro ha sido muy utilizado para estimar la radiación solar incidente, así como
recientemente se han realizado trabajos de estimación de la radiación solar directa.

El instrumento utilizado recibe el nombre de heliógrafo o solarímetro de Campbell Stokes. Se


compone de una bola maciza de cristal pulimentada conforme a un calibrador, con índice de
refracción determinado, con un diámetro de aprox. 96mm, así como de un casquete metálico
dispuesto concéntricamente a esta bola a su distancia focal. En las ranuras del lado interior del
casquete se introduce cada día una tira nueva de cartulina con división horaria. El sol quema
en la tira huellas más o menos fuertes, según la intensidad de sus rayos y de acuerdo con su
curso aparente. Después de haber retirado la tira de cartulina del casquete metálico, se puede
determinar retroactivamente cuántas y durante qué horas de cada día ha habido sol.
Figura 12. Heliógrafo. Figura 13. Heliógrafo Campbell - Stokes.

5.6 Distribución espectral de la radiación solar.

La medida de la distribución espectral de la radiación solar es una información demandada por


numerosas aplicaciones de distintos campos. Desde el punto de vista del aprovechamiento
energético de la radiación solar, la caracterización de la distribución espectral de la misma es
muy importante, ya que los sistemas de aprovechamiento tienen distinta respuesta
dependiendo de la distribución espectral de la radiación solar incidente.

En el mercado existen numerosos dispositivos denominados espectrorradiómetros, capaces de


medir la distribución espectral de la luz incidente dentro de un rango de longitudes de onda que
dependerá de la tecnología y del detector utilizado.

Figura 14. Espectrorradiometro Optronic754. Rango Figura 15. Espectrorradiometro Licor-1800. Rango de
espectral 250-800. Aperturas: 0.5º, 1.0º y 1.5º. operación 300-1100. Apertura 4.7º. Universidad de Valencia,
Universidad de Valencia, Grupo Radiación Solar. Grupo de Radiación Solar.

5.7 Equipos de adquisición de datos.

El equipo de adquisición o datalogger es un equipo electrónico donde van conectados los


sensores y que va almacenando los datos que miden los sensores conectados.

El almacenamiento de datos puede ser en distintos formatos, intervalos horarios y unidades.


Estos dataloggers tienen que estar conectados a un Pc desde donde se puedan volcar los
datos de la memoria del Datalogger con un software específico. Hay distintas vías de
comunicación con los dataloggers, bien vía cable serie, bien vía red telefónica (MODEM) o bien
vía internet si el equipo permite tener una Dirección Ip.

Puede no hacer falta el datalogger en el caso de tener conectados los sensores a tarjetas
convertidoras y estas a un Pc. donde se almacenen los datos.
Tema 6. Control de calidad
de los datos
Competencias específicas
Tras el estudio de este tema sabrás verificar por distintas técnicas la calidad de los
datos de radiación solar registrados por los distintos instrumentos de medida de la
radiación solar.

ÍNDICE

6.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2


6.2 TÉCNICAS PARA ASEGURAR LA CALIDAD. ..................................................................... 3
6.2.1 Redundancia de las medidas. ........................................................................ 3
6.2.2 Inspección visual. ........................................................................................... 4
6.2.3 Chequeo de límites......................................................................................... 4
6.2.5 Comprobar mínimo, máximo y desviaciones estándar................................... 5
6.2.6 Constantes de calibración. ............................................................................. 5
6.2.7 Manejo de datos aparentemente erróneos..................................................... 6
6.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL CHEQUEO DE DATOS........................................................ 6
6.3.1 Recomendaciones de la BSRN. ..................................................................... 6
6.1 Introducción

Para asegurarnos la calidad de los datos registrados, se debe controlar todo el


proceso de adquisición, desde la selección de los instrumentos y sistema de
adquisición de datos, al mantenimiento diario de los radiómetros. Una vez que una
medida eléctrica de voltaje, resistencia o intensidad se obtiene, nada se puede hacer
para mejorar la calidad de esa medida. Aunque si se realiza un proceso de estimación
de la calidad en tiempo real, cualquier imprecisión que se encuentre en el proceso
puede ser corregida de forma que futuras medidas de los datos serán de una mayor
calidad.

El control de calidad se define como el proceso integral y dinámico que


comprende todo el proceso de medida, comenzando por la selección de los
instrumentos y continuando con el proceso de adquisición de datos y rutinas de
mantenimiento, finalizando con el último almacenamiento de los datos.
Comprende también el resto de procesos que procuran mejorar la calidad de los
datos, ya sean datos pasados, presentes o futuros.

El proceso de control de la calidad típicamente puede desglosarse en las siguientes


etapas:
• Anteriores al registro:
• Control durante las preparaciones para la recolección de datos: selección,
calibración e instalación de instrumentos.
• Control durante el proceso de medida: inspección, calibración y mantenimiento
de los instrumentos).
• Control durante la transmisión y almacenamiento de los valores numéricos:
calibrado de los sistemas de adquisición de datos y almacenamiento de datos.
• Posteriores al registro:
• Control o chequeo de la calidad de los valores registrados: realizado mediante
técnicas retrospectivas de comprobación de las medidas. Se detectan errores
obvios y rectificables.
• Estimación de la calidad: es el proceso de determinar el valor o evaluar la
medida mediante la inserción de flags de calidad. Se puede realizar usando
métodos externos o métodos internos (comparando los datos con ellos
mismos).
• Mejora de la calidad: estudio retrospectivo y único proceso donde los datos se
modifican. Se debe tener el mayor cuidado y precisión, de forma que el
esfuerzo se materialice realmente en la mejora de la calidad de los datos y no
en un deterioro de los mismos. Es el caso de la utilización de una constante de
calibración errónea.

Lo más frecuente es que nos encontremos con datos que han sido registrados por
otras instituciones, y por lo tanto no podamos actuar sobre las etapas anteriores al
registro. Incluso es posible que desconozcamos información tan relevante como la
instrumentación utilizada. En estos casos únicamente podremos actuar sobre las
etapas del control de calidad posteriores al registro de los datos, esto es, el chequeo
de los valores registrados, la estimación de la calidad y la mejora de la calidad.

El chequeo de la calidad de los datos registrados se basa en la realización de una


serie de comprobaciones de los valores registrados que permiten ‘detectar’
aberraciones o valores fuera de los límites habituales. Estas comprobaciones suelen
agruparse en una serie de ‘procedimientos’. Existen distintas propuestas de
procedimientos de chequeo de la calidad de los datos registrados, si bien todas
incluyen algunos pasos comunes.

Obviamente, estos procedimientos van a depender de las variables que estemos


‘chequeando’. Así, nos centraremos en el control de la calidad de datos de radiación
global, directa y difusa, ya que son los que utilizaremos para los estudios de
evaluación de la radiación solar para su aprovechamiento por el sistema fotovoltaico
seleccionado.

La estimación de la calidad, o inserción de etiquetas en la base de datos es cada vez


más frecuente. En realidad está muy ligado a la etapa de los procedimientos de control
de la calidad de los datos registrados, ya que los procedimientos suelen aplicarse en
un orden determinado (de menos a mas restricción) y según los datos ‘superen’ o no
estos procedimientos, se etiquetan con un valor que indica el grado de superación de
los test aplicados.

Una vez hayamos ‘chequeado’ los valores registrados, podríamos (o no) proceder a la
mejora de la calidad de los datos. Este paso implica la sustitución de los valores
erróneos detectados. Esta técnica es posible en los casos de:
• Disponer de variables relacionadas (global, directa y difusa), con las que poder
estimar la variables detectada como errónea.
• Se observe que los errores provienen de la aplicación de una constante de
calibración errónea, por lo que se puede recalibrar el instrumento y recalcular
los valores físicos a partir de los valores eléctricos.
• Disponer de medidas redundantes.

En la práctica, no se cuenta siempre con medidas de las tres variables


involucradas, lo cual nos permitiría la aplicación del primero de los tres
procedimientos anteriores. Los dos últimos, son incluso de mucha menor
incidencia, ya que es muy poco frecuente disponer de medidas redundantes o
de registrar los valores de las señales eléctricas.

A continuación se muestran, en primer lugar, las técnicas más utilizadas para


asegurarnos la calidad de las medidas, para en segundo lugar, mostrar algunos de los
procedimientos de control de la calidad de los datos registrados más usuales.

6.2 Técnicas para asegurar la calidad.


6.2.1 Redundancia de las medidas.

Siempre que sea posible es útil tener varios instrumentos para medir tantos
parámetros como sea posible para mejorar la calidad de las medidas de radiación.
Además de servirnos como “watchdogs” entre los propios instrumentos, será menos
probable que el proceso de medida de los datos se interrumpa como resultado del fallo
de uno de los instrumentos si uno de reserva está operando. El único inconveniente
que presenta esta solución es el coste que implica.

6.2.2 Inspección visual.

La manera más rápida de determinar errores en los datos es de forma visual.

Se recomienda que el sistema de adquisición sea capaz de mostrar gráficas de los


datos en tiempo real con una frecuencia de al menos 1 minuto, ya sea convertidas a
magnitudes físicas o directamente la salida de señal de los transductores. Convertir los
datos previamente a magnitudes físicas permite identificar más fácilmente los errores,
aunque grandes cambios como resistencias infinitas o señales iguales a cero pueden
ser determinadas fácilmente desde la señal de los transductores.

Otro modo de inspección visual se puede realizar durante días claros, en los cuales es
posible detectar errores en el sistema de seguimiento solar. Tales problemas se
identifican fácilmente a través de la asimetría de los valores correspondientes a las
componentes de la radiación solar.

6.2.3 Chequeo de límites.

Es posible incorporar a la mayoría de sistemas de adquisición o de post-procesos, el


chequeo automático de límites, con lo que se consigue marcar automáticamente el
conjunto de datos que los superen.

Es posible establecer límites directamente sobre las medidas físicas de forma que las
variables tengan que cumplir los límites posibles dentro del dominio de valores que
pueden tomar. También se pueden establecer similares chequeos sobre las señales
eléctricas ya sean de voltaje, intensidad, resistencia, frecuencia, etc… si los
instrumentos tiene rangos conocidos.

6.2.4 Conversión a tiempo solar

Un problema común en la mayoría de las estaciones radiométricas es el registro de la


hora. Es posible encontrar estaciones que registran la hora legal del lugar. Esto
supone que a lo largo del año se retrasará/adelantará la hora 2 veces al año en
determinadas fechas según se recoge oficialmente en el Real Decreto 236/2002.
Según esta norma, se establecen con carácter permanente las fechas de comienzo de
la hora de verano y del horario de invierno. Estas fechas son, respectivamente, el
último domingo del mes de marzo y el último domingo del mes de octubre. En principio
esto permitiría a un sistema programar automáticamente estos cambios y que fueran
transparentes para el usuario, que únicamente tendría que introducir el cálculo del
TST.

Pero esta situación no es frecuente. Podemos encontrarnos con datos anteriores a


esta regulación, y correspondientes a años en los que el cambio horario no se hacía
siempre en las mismas fechas. A esto, hay que añadirle, que el día en el que el
operario realizara el cambio de hora del sistema no solía coincidir con el oficial. En
estos casos es necesaria la inspección y corrección visual de los datos.
Para sistemas que registren los datos con una frecuencia de una hora o menor, bajo
condiciones de cielo despejado o parcialmente despejado es posible encontrar
simetría en los datos de radiación alrededor del meridiano solar. Esta condición puede
ofrecer una forma de chequear independientemente la hora del sistema y realizar
correcciones a la hora para ajustarla sobre los datos para obtener la curva simétrica de
las medidas de radiación solar. Se debe tener especial cuidado a la hora de corregir
los datos de esta forma y deben establecerse flags para permitir a futuros usuarios
conocer el desplazamiento horario que se ha producido sobre la hora original.

Dado que el reloj interno de un PC no puede mantener una precisión muy alta y
continua, deben utilizarse métodos externos, como un sistema GPS o la
sincronización con una página Web que suministre la hora de forma precisa,
para mantener la exactitud del registro de la hora.

6.2.5 Comprobar mínimo, máximo y desviaciones estándar.

El post-procesado de los valores mínimos, máximo y desviación estándar de las


señales sobre canales individuales y sobre múltiples canales comunes permitirá
comprobar cualquier incertidumbre que no podría apreciarse sobre valores medios
registrados.

Para detectar estos valores erróneos se pueden comparar los límites físicos superior e
inferior establecidos sobre la medida con los valores mínimo y máximo registrados
respectivamente. Además la comparación de otras medidas similares registradas por
otros instrumentos permitirá de una forma rápida centrarse en problemas potenciales
sobre las medidas.

Un ejemplo puede ser el proceso de limpieza / mantenimiento de los


instrumentos, debido al cual se perturban los valores de radiación registrados
en esos instantes. Aunque el valor medio sobre un minuto puede no alterarse
significativamente, el valor mínimo y la desviación estándar pueden ser
modificadas de forma considerable.

6.2.6 Constantes de calibración.

Uno de los procedimientos para aumentar la calidad de los datos registrados es la


aplicación de constantes de calibración recientes para el cálculo de los valores de
irradiancia.

Tras periodos prolongados de exposición solar la superficie negra de la termopila del


radiómetro se hace más reflectiva, por lo que el sensor absorbe menos radiación y el
factor de calibración del instrumento gradualmente disminuye. Por esta razón es
necesario realizar calibraciones regulares (la frecuencia recomendada es una vez
cada seis meses).

El almacenamiento, junto a las magnitudes físicas, de las magnitudes eléctricas


permite realizar un post-procesado si fuera necesario en un futuro. Si solo se
almacenan las magnitudes físicas hay que tener especial cuidado a la hora de
transformar los valores utilizando la última constante de calibración del instrumento
para obtener los valores de irradiancia más precisos.

Es conveniente registrar en la base de datos las constantes de calibración con la


información de los periodos sobre los que deben ser aplicados.

6.2.7 Manejo de datos aparentemente erróneos.

Marcar los datos mediante flags o etiquetas durante el proceso de estimación de la


calidad no significa que los datos sean erróneos, esto simplemente indica que los
valores adquiridos se encuentran fuera de los rangos esperados. Se deberá tener
especial cuidado a la hora de borrar los datos sin una buena razón, ya que estos
contienen un registro del comportamiento del instrumento. Esta información puede ser
útil para encontrar procedimientos que solventen en el futuro los problemas del
instrumento.

6.3 Procedimientos para el chequeo de datos.

Entre las etapas posteriores al registro de los datos, dentro del control de calidad de
las medidas, las etapas de control de los valores registrados y estimación de la
calidad, suelen ir unidas e incluidas en una serie de procedimientos. Normalmente los
procedimientos se agrupan en conjuntos. Existen distintas propuestas de baterías de
Procedimientos, como por ejemplo:

• Recomendaciones de la BSRN.
• Procedimientos SERI QC de NREL.
• Procedimientos de la Universidad de Napier.

A continuación se detallan las recomendaciones de la BSRN, por ser una institución


relacionada con la Organización Meteorológica Mundial.

6.3.1 Recomendaciones de la BSRN.

Los procedimientos de control de calidad sobre los datos recomendados por la BSRN
son los siguientes:
• Procedimiento 1: límites físicamente posibles.
• Procedimiento 2: límites extremadamente raros.
• Procedimiento 3: límites entre medidas.
• Procedimiento 4: comparación con un modelo.
• Procedimiento 5: control visual de las series temporales de datos.

Cada uno de estos procedimientos consiste en un conjunto de sub-procedimientos,


que a su vez especifican un cierto límite para las diferentes componentes de la
radiación solar. A continuación se describen de forma detallada cada uno estos
procedimientos para la estimación de la calidad de las medidas.

La estimación de la calidad se realiza al mismo tiempo que la aplicación de los


procesos, etiquetando los datos con un valor igual al número del proceso superado, o
a un número anterior en caso contrario.

Procedimiento 1 (Límites físicamente posibles).

Este es el procedimiento más sencillo y fundamental de todos por lo que puede ser
aplicado, tanto a magnitudes de radiación independientemente como a variables
meteorológicas.

La función de este procedimiento es la de marcar errores de medida extremadamente


grandes causado por razones diversas, desconexión del instrumento, fallo del
instrumento o del sistema de adquisición de datos,…. Además nos servirá para
identificar errores aleatorios introducidos durante el post procesado y manejo de los
datos. Los valores entre los límites superior e inferior que se muestran en la tabla
siguiente se definen como límites físicamente posibles para la magnitud medida.

Tabla 1. Filtros físicamente posibles

Límite Magnitud Límite


inferior superior
0 Irradiancia global: medida con piranómetro DSGL2 Ics
0 Irradiancia difusa .....................................DSDFS I0+10
0 Irradiancia directa ....................................DSDIR Ics

donde:
• Ics es la constante solar. Se toma el valor de 1368 W/m2 adoptado por la
Organización Meteorológica Mundial (WMO) a partir de las medidas realizadas
por el Centro Radiológico Mundial (WRC).
• I0 (en W/m2) se define como la radiación que llega a la superficie de la
atmósfera en función de la latitud y el tiempo. Viene definida a partir de la
siguiente expresión:
I0 =
I sc
(sin δ sin ϕ + cos δ cosϕ cos(2πEt + ϕ − π ))
r0
donde r0 es la distancia solar media, δ es la declinación solar en radianes, ϕ
es la latitud del lugar en radianes y Et es la ecuación del tiempo en radianes.
Estos valores son calculados usando las ecuaciones descritas en los capítulos
anteriores.

De manera general, los valores límite, se pueden agrupar en dos tipos:


• Constantes: corresponden con los usados para las componentes de la
radiación solar global y directa normal.
• Basados en funciones: como el que se aplica al cálculo de la radiación difusa.
Procedimiento 2 (Valores extremadamente raros).

Este test se aplica sobre los datos inmediatamente después del anterior y sus límites
son mucho más estrechos que los definidos por el procedimiento 1, de forma que es
posible detectar datos erróneos que hayan escapado al procedimiento 1. Los valores
de radiación que estén fuera del rango definido por el procedimiento 2 pueden
presentarse durante un corto periodo de tiempo y bajo condiciones extremadamente
anormales. Los límites deben ser caracterizados para encajar mejor a los resultados
extremadamente raros que se puedan presentar en una localización particular. En la
tabla siguiente se definen los límites para este procedimiento.

Tabla 2. Filtros extremadamente raros

Magnitud Límite superior


Irradiancia global: medida con piranómetro DSGL2 I0 sí θ < 80o
I0+0,56*(θ-93,9)2 sí ≥ 80o
Irradiancia difusa ...................................DSDFS 700 W/m-2
Irradiancia directa ..................................DSDIR I0·0,9m

donde:
• θ es el ángulo cenital solar.
• m es la masa óptica definida por Kasten como:
(
m = cosθ + 0,50572(96,07995 − θ ) )
−1, 6364 −1

Los límites superiores anteriores se definen bajo las siguientes suposiciones:


• En latitudes cercanas a los trópicos cuando las nubes dispersas pasan frente al
sol la parte baja de la nube refleja parte de la radiación y se producen valores
de radiación global superiores a la irradiancia Isc. Este fenómeno se le conoce
comúnmente como efecto lupa. Si la radiación global es mayor que el límite
superior para un periodo considerable, los valores deben ser revisados.
• Para la componente difusa de la radiación solar no se han registrado hasta la
fecha valores mayores a 700 W/m2 en las diferentes estaciones de la BSRN.
Sin embargo si se obtienen valores mayores puede ser un nuevo máximo o
que el cristal de la cúpula del piranómetro esté cubierto con una fina capa de
escarcha.
• La difusión dominante en las capas altas de la atmósfera bajo condiciones de
cielo claro es la difusión de Rayleigh y representa un 9% de la extinción de la
radiación directa al nivel del mar. Por lo tanto el coeficiente de transmisión de la
radiación solar raramente registrará valores mayores a 0.9 sobre el nivel del
mar.

Procedimiento 3 (Comparación entre medidas).

Este procedimiento define límites aún más estrechos para identificar valores que
hayan podido escapar a los procedimientos 1 y 2. El principio de este test es el de
comparar instrumentos que miden la misma magnitud.

Los subprocesos están basados en relaciones empíricas generales de diferentes


medidas y por lo tanto es posible adaptarlas a las condiciones locales que existan en
el emplazamiento de la estación, al igual que sucedía con el procedimiento anterior.
En la tabla siguiente se detallan los límites para el procedimiento 3.

Tabla 3. Filtros para la comparación entre medidas


Límite inferior Magnitud Límite superior
(DSGL2-DSDFS)-50 DSDIR·cos θ (DSGL2-DSDFS)+50
W/m-2 W/m-2
DSDIR·cos θ-50 W/m-2 DSGL2-DSDFS DSDIR·cos θ+50 W/m-2

Donde:
• θ es el ángulo cenital solar.
• T es la temperatura del aire en Kelvin a la misma altura que el instrumento de
radiación de onda larga descendente.

Las tres componentes de la radiación solar se definen mediante el ángulo cenital solar
a partir de la siguiente relación:
Global = Difusa + Directa ⋅ cos θ
la cual debe cumplirse para todos los valores en el tiempo. En los límites se establece
una desviación posible del valor de ±50 Wm2. Sin embargo este valor puede superarse
en las siguientes condiciones:
• Mal funcionamiento del mecanismo de control del seguidor solar.
• Un valor incorrecto de la constante de calibración de alguno de los
piranómetros o del pirheliómetro, o de una combinación de estos.
• Un mal sombreado del piranómetro para el registro de la radiación difusa.
• Una diferencia considerable en el tiempo de respuesta en alguno de los
instrumentos bajo condiciones de nubosidad intermitente.
• Un mal nivelado de los piranómetros lo que provocará registrar valores
mayores de radiación cuando el instrumento esté elevado hacia el sol y
viceversa. Hay que tener especial cuidado cuando el piranómetro para el
registro de la radiación difusa se monte sobre el seguidor solar, ya que este
puede que no esté nivelado en algún instante mientras describe la trayectoria
solar.

Procedimiento 4 (Comparación con un modelo).

Este procedimiento se puede utilizar para comparar las medidas de días de cielos
despejados con modelos que simulan las diferentes componentes de la radiación solar
bajo condiciones de cielo claro, también conocidos como modelos de cielo claro o
modelos basados en el factor de turbidez de Linke. Normalmente, las diferencias entre
ambos valores no deben ser superiores a 10W/m2. Un valor mayor puede ser acusado
por insuficientes observaciones de los componentes atmosféricos para caracterizar el
cielo de la zona o que el día no sea totalmente despejado, por ejemplo por la
existencia de una fina capa de niebla. Para aplicar este procedimiento ha de estarse
seguro de que los modelos de cielo claro funcionan correctamente en la localización
concreta de la estación, ya que de echo pueden encontrarse importantes
discrepancias entre éstos y las medidas.

Das könnte Ihnen auch gefallen