Sie sind auf Seite 1von 10

ARTICULO ORIGINAL

LIMITES DEL PROCESO COACTIVO CIVIL


Leonardo David Villafuerte Philippsborn
solnatural@gmail.com

Resumen
El proceso de ejecución coactiva civil de garantías reales sobre créditos hipotecarios y prendarios no
persigue el cumplimiento forzoso de una obligación exigible; sino que se halla diseñado para ejecutar
expeditamente los bienes que garantizan una determina obligación, en orden a pagarla. Así, los bienes
del deudor que no hayan sido constituidos en garantía hipotecaria o prendaría, así como los de sus
fiadores o codeudores, no podrán ser afectados por este proceso de ejecución forzosa.
Palabras Clave
Proceso coactivo civil o de ejecución coactiva civil de garantías reales. Límites. Jurisprudencia.
Procedimiento especial.

INTRODUCCIÓN
La ley 1760 (de 28 de febrero de 1997) introdujo el procedimiento especial denominado ejecución
coactiva civil de garantías reales sobre créditos hipotecarios y prendarios (proceso coactivo civil), con
la finalidad de otorgar una vía judicial expedita de cobro de créditos dinerarios a los acreedores que
hubieren cumplido adecuadamente con todos sus presupuestos legales.
Si bien todo acreedor tiene la responsabilidad de escoger a su deudor bajo el criterio de la solvencia y
de proteger su crédito mediante garantías (reales o personales), lo cierto es que el procedimiento
especial antes referido aneja, en esas responsabilidades, una particular previsión: el que las garantías
escogidas sean suficientes para satisfacer su crédito. Precisamente por ello, el proceso coactivo civil
tendencialmente aleja la relación meramente personal al priorizar la que es de naturaleza real-
patrimonial.
El proceso coactivo civil tiene como único objetivo el realizar los bienes otorgados en garantía real en
orden a pagar el interés crediticio de su accionante; sin embargo, este proceso no está destinado per
se a satisfacer su crédito (extinguiendo por tanto la obligación).
1. TRABAJOS RELACIONADOS
El documento publicado por el abogado Juan José Lima M. (15 de enero de 2008), denominado
Reforma a la reforma procesal, O tiene la virtud de hacer una análisis crítico de la equívoca praxis que
del proceso coactivo civil se hace en la realidad boliviana©de tal suerte que los fines de este proceso
(como ser el facilitar al acreedor el cobro de su crédito sin que tenga que recurrir a un proceso
contradictorio) son incumplidos haciéndolo contrario a los derechos del deudor y de sus garantes
personales, lo que deriva en actitudes de defensa procesal que desvirtúan el sistema.
Sin embargo, este documento no se ha abocado a la delimitación del alcance del proceso coactivo civil,
si bien hace alguna referencia a su respecto.
1. Desarrollo
Diversas alternativas son conferidas por la ley al acreedor para perseguir judicialmente el cobro de sus
acreencias. La elección de alguna (o de algunas) de ellas será jurídicamente eficiente si se tiene en
consideración, entre otros, la fuente de la obligación (incluida la posibilidad de su probanza) y la
calidad del título de la acreencia.
Entre los procesos de ejecución se hallan (sin considerar la ejecución de sentencias) los ejecutivos y
los coactivos civiles. Ambas clases de procesos especiales (por tener un procedimiento diferenciado del
proceso ordinario, art. 316 del código de procedimiento civil-CPC-) persiguen fines inmediatos
diversos, aunque (valga la pena decirlo) su fin mediato es tendencialmente el mismo: propender a la
satisfacción del interés del acreedor mediante el cumplimiento forzoso de la obligación.
El proceso ejecutivo, según el art. 486 del CPC, persigue el pago o cumplimiento de una obligación
exigióle (de cualquier naturaleza). Por ello, este procedimiento autoriza el embargo de los bienes del
deudor hasta el monto suficiente para cubrir la cantidad adeudada, interés y costas (art. 497 CPC); es
decir, el acreedor ejecutante puede (o no) tener preferencia o garantías sobre su crédito, ya que este
proceso le permite embargar todos los bienes embargables de su deudor para cobrar in fofo su crédito.
Por su parte, el proceso coactivo civil sólo puede ser ejercido ante deudas dinerarias (no cualquier
obligación) emergentes de un contrato (no cualquier fuente o título), que se hallen garantizadas
realmente (sólo mediante hipoteca o prenda precedentemente inscritas en un registro real) y en las
que el deudor hubiere renunciado expresamente a su ejecución en un proceso ejecutivo (art. 48 Ley
1760).
El esquema del proceso ejecutivo contiene una demanda seguida de un auto intimatorio, la facultad de
oposición de diez posibles excepciones por el ejecutado, la apertura (o no) de un término probatorio y
la emisión de una sentencia.® En el coactivo civil, en cambio (arts. 48 al 51 de la Ley 1760), si bien se
inicia con una demanda, la siguiente actuación es la emisión de una sentencia judicial (si se acoge la
demanda). El deudor coactivado tiene la facultad de presentar defensa exclusivamente mediante la
interposición de cinco posibles excepciones (incompetencia, falta de fuerza coactiva, falsedad e
inhabilidad del título, prescripción y pago documentado), que si son rechazadas® la sentencia quedará
firme y el juez ordenará el remate o la venta al mejor postor de las garantías reales.®
En todo caso, la renuncia del deudor a los trámites del proceso ejecutivo no obliga al acreedor a iniciar
un proceso coactivo civil y puede, según su criterio, escoger la vía ejecutiva, ordinaria o sumaria para
obtener la ejecución forzosa de esa obligación (sentencia constitucional No. 0604/2003- R de 06 de
mayo de 2003).
Sin embargo, el proceso coactivo civil tiene una peculiaridad adicional, que limita su círculo de acción a
exclusivamente los bienes que hubieren sido otorgados en garantía hipotecaria o prendaria
(debidamente inscritas).
La adecuada lectura del art. 49.11 de la Ley 1760 es determinante al respecto. Éste prevé que el juez
de la causa dictará sentencia ordenando el embargo y llevará adelante la ejecución coactiva hasta
hacerse efectiva la suma reclamada, intereses, gastos y costas dentro del plazo de tres días. Hasta
este momento, este artículo pareciere referirse a que el proceso coactivo persigue el cumplimiento
forzoso de toda la obligación dineraria incumplida; empero, inmediatamente luego de conminar al
coactivado a cumplir con toda la obligación y sus accesorios, determina que la sentencia lo hará bajo
apercibimiento de proceder al remate del bien (o bienes) dados en garantía (arts. 49.II y 51.1 Ley
1760). Esto significa que si el deudor no se aviene a pagar espontáneamente la totalidad de su
obligación, se proseguirá a la venta de las garantías reales otorgadas (y sólo de ellas). Esta postura
exige deducir que una vez que hayan sido rematadas o vendidas las garantías al mejor postor (arts. 51
de la Ley 1760) y que el monto así resultante sea destinado a pagar la acreencia del coactivante,
extinta o no la acreencia del coactivante, el proceso coactivo ahí concluye. Así, ante saldo impago, el
acreedor deberá iniciar nueva y distinta acción de cobro (ejecutiva, sumaria u ordinaria), ya que el
cobro coactivo se agota junto a la garantía del título coactivo. Esta posición respecto de los límites de
ejecución del proceso coactivo civil se halla reforzada en la propia denominación de este
procedimiento: ejecución coactiva civil de garantías reales sobre créditos hipotecarios y prendarios.
Esta última peculiaridad del proceso coactivo civil ha sido también definida por la vinculante
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, mediante las sentencias constitucionales Nos. 1327/01-R 13
de diciembre de 2001 y, especialmente, la 743/02-R de 21 de junio de 2002. La primera sentencia
establece que:
.
Con ese argumento, esta sentencia
constitucional niega la posibilidad que
se puedan embargar y ejecutar, en un
proceso coactivo civil, bienes que no
se hayan otorgado en garantía
hipotecaria o prendaria previamente
inscritas en un registro real, como son
los de la persona que otorgó fianza
solidaria e indivisible (recurrente en
ese proceso).
Por su parte, la sentencia
constitucional No. 743/2002-R de 21
de junio de 2002, haciendo eco de la
sentencia 743/02-R, y aclarando su
contenido, determina:
"Que, los argumentos expuestos en el
memorial del Recurso, el informe de la
Jueza recurrida, así como la
Resolución dictada por el Tribunal del
Amparo, cuestionan los fundamentos
jurídico-constitucionales expresados
en la Sentencia Constitucional N°
1327/01-R partiendo de una incorrecta interpretación y entendimiento de éstos, así como de la
naturaleza jurídica del proceso coactivo civil. En consecuencia, cabe aclarar que a través de la
Sentencia Constitucional, en cuya ejecución se dictó la providencia impugnada, no se ha puesto en tela
de juicio ni desconocido la "libertad contractual", o el régimen de las "obligaciones mancomunadas y
solidarias", ni se ha desconocido los derechos de la entidad recurrente a cobrar su acreencia, como
señala el Tribunal del Amparo, sino que se ha otorgado tutela a Nelly Panozo contra actos y decisiones
ilegales o indebidos en los que incurrió la juzgadora al cambiar los términos y alcances de su propia
sentencia en la fase de ejecución. Pues en el régimen Procesal Civil vigente en Bolivia se ha previsto
distintas vías jurisdiccionales para hacer efectivo el cobro judicial de las obligaciones impagas, a saber
la demanda ordinaria, el proceso ejecutivo y el proceso coactivo civil; empero, cada vía jurisdiccional
tiene una naturaleza jurídica y configuración procesal propia y distinta al de otra, de manera que son
empleadas para supuestos jurídicos diferentes; así el proceso coactivo civil de garantías reales es un
procedimiento jurisdiccional especial que, conforme determina el art. 48 de la Ley N° 1760, procede en
el caso de obligaciones de pago de suma líquida y exigible sustentada en: "1. Crédito hipotecario
inscrito (..) y 2. Crédito prendario de bienes muebles sujetos a registro igualmente inscrito..", en el
entendido de que la ejecución recaerá precisamente sobre dichos bienes; en consecuencia no
pudo haberse ejecutado, por la vía coactiva civil, una garantía hipotecaria no constituida,
como es el caso del bien inmueble de Nelly Panozo".
"Que, en consecuencia debe quedar claro que en el caso que dio lugar a la Sentencia
Constitucional N° 1327/01-R y la providencia judicial impugnada a través del presente
Recurso, si bien la garante es co-deudora solidaria e indivisible, no es menos cierto que en
la vía del proceso coactivo civil no puede procederse a la ejecución de sus bienes, si éstos no
fueron constituidos en garantía hipotecaria o prendaria debidamente registrada; de manera
que la entidad recurrente, podrá lograr el cobro judicial de su acreencia, haciendo recaer su
acción judicial sobre el patrimonio y bienes de la garante, pero en la vía judicial respectiva y
conforme a Ley, resguardando los derechos de la demandada".
3. Aplicaciones
Luego de establecido el límite de aplicación del proceso coactivo civil, corresponde otorgar una lectura
adecuada de sus disposiciones normativas.
La renuncia establecida en los numerales 1 y 2 del art. 48 lo es solamente para la ejecución de las
garantías reales otorgadas en el título coactivo (hipotecaria y prendaria); es decir, se renuncia a la
posibilidad de defender eventuales y futuras agresiones a la propiedad de los bienes dados en garantía
en un proceso de cobro ejecutivo (se limitan las posibles defensas).
Corolario de lo anterior (y esencial) es que el proceso coactivo no está (al menos, no necesariamente)
destinado a perseguir la satisfacción integral de la acreencia del coactivante; sino que, en realidad,
pretende la realización de las garantías reales (en otras palabras, convertirlas en dinero) para luego
pagar la referida acreencia, siendo jurídicamente indiferente si éstas alcanzan o no a cubrirla, ya que el
proceso coactivo habrá cumplido y agotado su objetivo con la sola realización (expedita) de las
garantías (y por eso, coactivas).
Las medidas precautorias a que se refiere el art. 49.1 de la Ley 1760 sólo pueden afectar a los bienes
otorgados en garantías coactivas (mediante su embargo, anotación preventiva, etc.). En otras
palabras, en un proceso coactivo civil las medidas precautorias no pueden dirigirse contra otros bienes
del deudor coactivado, de su fiadores (garantes personales) o de codeudores. Así, este proceso civil
ejecutivo se constituye en una excepción al principio general que establece que todos los bienes
muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que se ha obligado personalmente constituyen la
garantía común de sus acreedores, previsto en el art. 1335 del código civil.
Las normas del proceso ejecutivo no se aplican supletoriamente a las normas del coactivo civil, ya que
son dos procedimientos especiales diferentes.
El acreedor se halla en la necesidad de precaver, a tiempo de suscribir un título coactivo (o al
momento de escoger la vía de ejecución de sus acreencias), el costo de oportunidad de acceder a un
proceso expedito de ejecución de garantías reales frente a la posibilidad que las garantías reales no
cubran suficientemente el crédito (asumiendo además que es necesario pagar el cuatro por mil del
monto que se ejecuta como tasa de administración de justicia, más todos los otros valores, gastos y
vicisitudes de un proceso judicial y su remate).
4. Conclusiones.
El proceso coactivo civil tiene por objeto (inmediato) la obtención expedita de la realización de los
bienes que hubieren sido otorgados en calidad de garantía coactiva, para luego aplicar su producto en
el pago de la obligación incumplida por el deudor (objeto mediato). El proceso coactivo civil no
persigue el cumplimiento de una obligación.
NOTAS
1
Abogado, socio de Villanueva + Villafuerte. Firma de Abogados y catedrático de la Universidad La
Salle en las materias de Derechos Reales (Civil II) y Derecho Procesal Civil (Práctica Forense).
2
Publicado en la página de Lima & Asociados Consultores SA http://www.lacsa.inf o/i
ndex.php?option=com_con ten t&task=view&id=21&ltemid=1 Q
3
Así, entre otras, expresa que en las medidas precautorias se debiera limitar al privilegio en el orden
de acreedores respecto al bien hipotecado o prendado, pero se ha desvirtuado haciendo que las
medidas precautorias se extiendan a la totalidad de los bienes del demandado principal y a la totalidad
del patrimonio de los garantes personales -incluso mediante el embargo o retención de fondos-; que la
sentencia en su parte resolutiva debiera. contener una advertencia de "precederse al remate del bien
dado en garantía" y no de otros bienes; que en las excepciones admitidas la práctica procesal ha
desnaturalizado el proceso a favor del acreedor a quien le dan la posibilidad de contestarlas para luego
abrir el plazo probatorio, lo que llevó a los operadores de justicia a aplicar, dentro de un proceso
coactivo, las normas del proceso ejecutivo e incluso del proceso ordinario: que en el remate la
valuación fiscal de los bienes conlleva los problemas de la enorme diferencia entre ésta y el valor
comercial lo que deviene en la pérdida de los bienes la imposibilidad de cobrar el total de las deudas y
la injusta adjudicación judicial de bienes a precios ínfimos.
4
Apelable en el efecto devolutivo sin recurso ulterior.
6
Esta resolución admite apelación en efecto devolutivo sin recurso ulterior. La resolución que las
declare probadas será apelable en el efecto suspensivo sin recurso posterior.
6
Este esquema procedimental sustenta su legitimidad constitucional (en derechos y garantías) en que
(conforme se extracta de las sentencias constitucionales No. 035/00 de 09 de junio y N° 077/2000 de
19 de octubre del Tribunal Constitucional): a) el coactivado de manera previa renuncia en forma libre y
expresa a no ser demandado en la vía ejecutiva, b) de manera anticipada sabe que será coactivado
conforme a las normas establecidas para el proceso coactivo civil; c) la renuncia al proceso ejecutivo
es válida en materia civil y comercial, ya que ella emerge de un consentimiento expreso concretizado
en un contrato donde las partes acuerdan lo que más convenga a sus intereses, según lo previsto en el
art. 519 del Código Civil; d) el coactivado cuenta con medios de defensa expeditos para neutralizar la
acción, toda vez que el procedimiento no reconoce restricción alguna al derecho a defensa: el trámite
establecido por Ley establece la obligación de citar al demandado después de cumplidas las medidas
cautelares, quien puede oponer las excepciones previstas por ley, procediendo en caso de rechazo el
recurso de apelación en efecto devolutivo (art. 50.1 de la Ley N° 1760); quedando a salvo, para
cualquiera de las partes la posibilidad de promover la demanda ordinaria conforme lo señala el art. 50-
III del mismo cuerpo legal.
PROCESOS MONITORIOS
Los procesos monitorios son:
- Ejecutivo
- Entrega del bien
- Entrega de la herencia
- Resolución de contrato por incumplimiento de la obligación de pago
- Cese de la copropiedad
- Desalojo en régimen de libre contratación (Desalojo de local comercial)
Requisitos.- En todos los casos indicados anteriormente, juntamente con la demanda se deberá
acompañar documento auténtico o legalizado por autoridad competente, que demuestre
fehacientemente el derecho del demandante, excepto cuando se trate de desalojo en régimen de libre
contratación (local comercial) o de entrega de bien derivada de contrato verbal, por cuanto puede
suceder que este tipo de relaciones se las haga en forma verbal, en cuyo caso, antes de la admisión de
la demanda se tiene que determinar por la vía incidental la prueba de la existencia del contrato y el
cumplimiento de sus obligaciones por parte del demandante. Una vez determinada la relación
contractual, la obligación de entrega del local comercial o de la entrega de la cosa y el cumplimiento de
sus obligaciones por parte del demandante, recién será admitida la demanda y se dictará la sentencia
inicial.
En los casos en que se presente proceso monitorio por resolución de contrato por incumplimiento de
obligación de pago o, en caso de desalojo de local comercial la falta de pago de alquileres, antes que el
Juez dicte la sentencia inicial corresponderá, solo a pedido de parte demandante, una intimación previa
al demandado para que cumpla con los pagos en el plazo de 10 días, en caso de incumplimiento se
dictará la sentencia inicial.
EJECUTIVO.- El proceso ejecutivo es un proceso monitorio destinado al cobro de dinero. Para iniciar
este proceso, el título ejecutivo correspondiente tiene que contener suma líquida y exigible.
Títulos ejecutivos.- Son títulos ejecutivos:
-Los documentos públicos
-Los documentos privados suscritos por él o la obligado (a) o su representante voluntariamente
reconocidos o dados por reconocidos por ante autoridad competente, o reconocidos voluntariamente
ante notario de fe pública.
-Los títulos, valores y documentos mercantiles que de acuerdo al Código de Comercio tuvieren fuerza
ejecutiva.
-Las cuentas aprobadas y reconocidas por resolución judicial ejecutoriada.
-Los documentos de crédito por expensas comunes en edificios afectados al régimen de la propiedad
horizontal.
-Los documentos de crédito por arrendamiento de bienes.
-La confesión de deuda líquida y exigible ante la autoridad judicial competente para conocer en la
ejecución.
-La transacción no aprobada judicialmente, que conste en escritura pública o documento privado
reconocido.
-En todos los casos en que la Ley confiera al acreedor, el derecho de promover proceso ejecutivo.
OTROS PROCESOS MONITORIOS
ENTREGA DE BIEN.- Por este proceso, conforme al Art.388 CPC, el demandante puede pedir el
cumplimiento de una obligación de dar o entregar un bien mueble o inmueble que no fuere una suma
de dinero, adeudada por mandato de la ley, testamento, contrato, acto administrativo o declaración
unilateral de voluntad en los casos en que ésta pueda imponerse con carácter obligatorio, siempre que
la parte actora acredite la obligación de entregar y, en su defecto, el cumplimiento por su parte de la
prestación que le es correspondiente, mediante documento público o privado reconocido o dado por
reconocido ante la autoridad judicial o reconocido voluntariamente ante notario de fe pública, o con la
justificación que prevé el Art.377, parágrafo I del Código Procesal.
ENTREGA DE HERENCIA.- Cuando un tercero obstaculice a los herederos la toma de posesión de los
bienes sucesorios, sin acreditar ningún derecho sobre ellos, será citado en la vía del proceso monitorio
para que haga efectiva la entrega de los bienes a los causahabientes. (Art.389)
RESOLUCIÓN DE CONTRATO POR FALTA DE PAGO.- Cuando se demande la resolución de un
contrato por incumplimiento de obligación de pago, por ejemplo, de una compraventa de bien mueble
o inmueble, o cualquier otro que implique la obligación de pago, podrá iniciarse este proceso. Si
producto de alguna estipulación del contrato y la resolución existiría la obligación de entrega del bien
cuyo precio no fue pagado, al mismo tiempo se podrá demandar la entrega del bien; es decir, dos
monitorios en uno. (Art.390)
CESE DE COPROPIEDAD.- Por ésta vía cualquiera de los copropietarios de una cosa que no admite
cómoda división puede demandar el cese de copropiedad, solicitando la subasta pública del bien y
repartición de su producto. (Art.391) (Se recomienda leer el artículo de Monitorio de Cese de
Copropiedad de ésta página)
DESALOJO DE INMUEBLES EN RÉGIMEN DE LIBRE CONTRATACIÓN.- Este proceso tiene la
finalidad de desalojar inmuebles que no constituyen vivienda, concedidos en virtud a contrato de
arrendamiento celebrado por escrito o verbalmente.
La demanda procede por fenecimiento del plazo del contrato o incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones.
Procedimiento.- En todos los casos se aplica el procedimiento establecido por el Art. 380, con las
particularidades establecidas para cada uno de ellos.
-Se adjunta a la demanda la demanda toda la documentación que demuestre la fundabilidad de la
pretensión.
-Una vez verificados los documentos, la competencia, capacidad, legitimación de las partes y los
específicos para cada proceso monitorio, la autoridad judicial dictará sin necesidad de citación previa al
demandado, la sentencia inicial.
-Juntamente con el escrito de demanda, las pruebas documentales adjuntas a ella, y la sentencia
inicial recién se cita al demandado.
-El demandado puede oponer las excepciones establecidas expresamente para cada proceso monitorio
y según su naturaleza, en el plazo de 10 días.
-Si el demandado hubiere opuestos excepciones, la autoridad judicial señalará audiencia única para
que se produzcan las pruebas de las excepciones y luego dictar sentencia definitiva.
-Si no se hubiera opuesto excepciones, la sentencia inicial se tendrá por ejecutoriada y se pasará
directamente a la ejecución de sentencia.
EXCEPCIONES.- El proceso monitorio ejecutivo tiene sus propias excepciones señaladas en el Art.381.
Los otros procesos monitorios tienen sus propias excepciones señaladas en el Art. 394. Tienen que ser
opuestas en el plazo de 10 días computables a partir de la citación con la demanda y notificación con la
sentencia inicial. Todas las excepciones deben ser opuestas conjuntamente, acompañando las pruebas
documentales que dispongan para la demostración de ellas y ofreciendo los otros medios probatorios
de que intentare valerse. Las excepciones se resuelven en sentencia definitiva.
SENTENCIA INICIAL.- Conforme a lo dispuesto por el Art.395 CPC, se dicta la sentencia inicial según
el proceso monitorio que se hubiera planteado, por ejemplo:
1.- En caso de proceso ejecutivo.- Disponiendo el embargo y mandando llevar adelante la ejecución
hasta hacerse efectiva la cantidad reclamada, intereses, costas y costos.
2.- En caso de entrega de bien.- Disponiendo la entrega del bien o bienes individualizados, bajo
conminatoria de expedirse mandamiento de desapoderamiento.
3.- En caso de entrega de herencia.- Disponiendo la entrega de la herencia, más la posesión de los
bienes a los herederos, bajo conminatoria de expedirse mandamiento de desapoderamiento.
4.- En caso de Resolución de Contrato por falta de cumplimiento de la obligación de pago.-
Disponiendo la resolución del contrato, la extinción del contrato, más el pago de daños y perjuicios.
4.- En caso de Cese de copropiedad.- Disponiendo la subasta del bien o bienes.
5.- En caso de Desalojo de inmuebles que no constituyen vivienda.- Disponiendo la devolución
del bien, bajo conminatoria de lanzamiento o desapoderamiento, según corresponda.
Manuel Villarroel Vargas
Abogado Corporativo VI-LEGAL Estudio de Abogados mvillarroel@vi-legal.comLa Paz-Bolivia
DERECHO PROCESAL CIVIL
PROCESO EJECUTIVO
ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
·DEMANDA
·INTIMACIÓN DE PAGO (CPC, 491, 486, 492, 497, 500, 516, 566 ; LOJ, 249 ; LAC,
29). La Intimación de pago es un requerimiento dirigido a un deudor con objeto de que satisfaga su
deuda, bajo pena de proceder contra él con una medida preventiva (CPC, 491 ; LAC, 49,II). Por
ejemplo, embargo y remate.
·EXCEPCIONES (CPC, 507, 508, 509, 510, 101, 124 párrafo IV, 336 ; LAC, 30 párrafos III, IV).
Las excepciones (Latín, exceptio, turbación) son oposiciones que sin negar el fundamento de la
demanda trata de impedir la prosecución del proceso paralizándolo momentáneamente o
extinguiéndolo definitivamente.
La que paralizan momentáneamente el proceso en derecho procesal civil se llaman: excepciones
previas, por ejemplo la incompetencia, la falta de personalidad, etc. CPC, 336, incisos 1 al 6. En
derecho procesal penal se llaman cuestiones prejudiciales.
Las que extinguen definitivamente el proceso se llaman excepciones perentorias por ejemplo la
conciliación, desistimiento de derecho, etc., CPC, 336, incisos 10 y 11 y otros que están en el Código
civil, como el pago, la cosa juzgada, etc. En derecho procesal penal se llaman cuestiones dilatorias.
·LA SENTENCIA. En los procesos ejecutivos, la sentencia tiene carácter de cosa juzgada formal, es
decir son revisables en proceso ordinario en 6 meses (LAC, 28, 31, párrafo I ; CPC, 511, 204, II, 490,
509 ; LOJ, 249).
PROCEDIMIENTO
DEMANDA.- La demanda se presentará ante el juez de Partido, de Instrucción o de Mínima Cuantía
acompañado de los instrumentos que tienen fuerza ejecutiva y cumpliendo los requisitos previstos en
el Art. 327 del C. de Pdto Civil. Conc. 327-486 C. Pdto Civil
AUTO INTIMATORIO.- El juez de la causa examinando cuidadosamente el título ejecutivo, y
reconociendo su competencia, la personería de las partes, la exigibilidad de la obligación y el plazo
vencido, mandará el pago de lo adeudado e intereses, o el cumplimiento de la obligación dentro de
tercero día, con apercibimiento de costas y daños y perjuicios en su caso.
Tratándose de deudas de dinero la cantidad deberá ser líquida. A tiempo de intimar el pago, expedirá
mandamiento de embargo y se ejecutará como cualquier medida precautoria antes de la citación con la
demanda al ejecutado.Conc. 491-486-487-492-497-500-516-566 C. PdtoCivil.249 L.O.J.29 L.A.Pr. Civil
CITACIÓN.- La citación con la demanda, se hará dentro de las 24 horas siguientes al día en que se
hubiere dictado el auto intimatorio. Al ejecutado se entregará copia de la demanda y del auto, todo lo
cual se hará constar en la diligencia respectiva bajo pena de nulidad. Conc. 493-120-121-123-124-7-
130.113-127, II) C. Pdto Civil.
EXCEPCIONES.- El ejecutado al contestar sólo podrá formular excepciones de:
1) Incompetencia.
2) La falta de personería en el ejecutante con el ejecutado, o en sus representantes, por carecer de
capacidad.
3) Falta de fuerza ejecutiva.
4) Litispendencia por existir otro proceso ejecutivo.
5) Falsedad o inhabilidad del título con que se pidiere la ejecución. La primera podrá fundarse
únicamente en la adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del
título, sin lugar a discutirse la legitimidad de la causa. Si hubiere mediado reconocimiento expreso de
la firma, no procederá la excepción de la falsedad.
6) Prescripción.
7) Pago documentado.
8) Compensación de crédito, líquido resultante de documento que tuviere fuerza ejecutiva.
9) Remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado.
10) Cosa juzgada.
Las excepciones indicadas, deberán oponerse todas juntas, debidamente documentadas en los casos
correspondientes, dentro de 5 días fatales desde la citación con la demanda y auto de intimación de
pago. Sí el ejecutado no hubiere constituido el domicilio en la forma prevista por el Art. 101 del C. de
Pdto Civil o no compareciere, se tendrá como su domicilio la secretaría del juzgado a los efectos de
notificaciones posteriores.
La declaratoria de rebeldía prevista por el Art. 68 del C.de Pdto Civil y la designación de defensor de
oficio establecida por el Art.l24 parágrafo IV no son aplicables en este proceso. Conc. 507-508-509-
510-101-124. IV) C. Pdto Civil 30 Párrafo. III), IV) L.A.Pr.Civil
ETAPA PROBATORIA.- Formuladas que fueren las excepciones, el juez abrirá el plazo probatorio e
improrrogable de 10 días.Conc. 510-139-509-511 C. Pdto Civil.
SENTENCIA.- Vencido el plazo probatorio o cuando el ejecutado no hubiere opuesto excepciones
conforme al Art. 509 del C. de Pdto Civil, el juez sin necesidad de instancia de parte y dentro del plazo
de 20 días dictará sentencia con imposición de costas.Conc. 511-204, II)-490-509 C. Pdto Civil 249
L.O.i.31,1) L.A.Pr.Civil
EXPLICACIÓN Y ENMIENDA.- A petición de parte y dentro de las 24 horas de su notificación con la
sentencia. Conc. 196, 2)-198-191 C. Pdto Civil
APELACIÓN.- La apelación se interpondrá fundamentando el agravio sufrido ante el juez que lo hubiere
pronunciado dentro del plazo de 10 días y se concederá en efecto devolutivo debiendo remitirse el
expediente original al superior en grado, quedando en el juzgado testimonio de las piezas
estrictamente necesarias. Conc. 220, 1, 1) -225, 1) -241-242-243-246 C. Pdto Civil.31,11) L.A.Pr.Civil
AUTO DE VISTA.- El tribunal o juez de apelación al recibir el expediente, decretará su Radicatoria
conforme al Art., 231 del C. de Pdto Civil, y sin más trámite resolverá el recurso dentro del plazo de 6
días y con preferencia a otras resoluciones. En este mismo plazo las partes podrán presentar alegatos.
El auto de vista deberá circunscribirse precisamente a los puntos resueltos por el inferior y que
hubieren sido objeto de la apelación y fundamentación a que se refiere el Art. 227 del C. de Pdto Civil.
El auto de vista podrá ser:
a) Confirmatorio total, con costas en ambas instancias.
b) Confirmatorio parcial, sin costas.
c) Revocatorio total o parcial, sin costas.
d) Anulatorio o repositorio, con responsabilidad al inferior. Si ambas partes fueren apelantes, no
habrá condenación en costas. Conc. 236-237-238-245.246 C.Pdto Civil 249-15-L.o.J.
EXPLICACIÓN Y ENMIENDA.- Serán aplicables a las resoluciones dictadas en recursos de apelación en
el efecto devolutivo las disposiciones de los artículos 196, 2) y Art. 239 del C. de Pdto Civil. Conc. 249-
196, 2)-239 C. Pdto Civil
CASACIÓN.- No procede (LAC, 31)
RECURSOS CUANDO LA CAUSA SE SUSTANCIA ANTE: JUEZ DE MÍNIMA CUANTÍA
CASAClON.- No procede,
REVISION.- No procede,
COMPULSA.- Juez Inst. en lo Civil,
RECUSACION.- Juez Inst. en lo Civil,
QUEJA.- Sala Civil C. Superior Sala Civil Corte Superior, SUPLENCIA.- Sgte. en número o el la localidad
más próxima.
RECURSOS CUANDO LA CAUSA SE SUSTANCIA ANTE: JUEZ INSTRUCTOR EN LO CIVIL
CASAClON.- No procede,
REVISION.- No procede,
COMPULSA.- Juez Partido en lo Civil,
RECUSAClON.- Juez Partido en lo Civil,
QUEJA.- Sala Civil Corte Superior, SUPLENCIA.- Sgte. en número o juez Instructor en lo Penal.
RECURSOS CUANDO LA CAUSA SE SUSTANCIA ANTE: JUEZ DE PARTIDO EN LO CIVIL
CASACION.- No procede,
REVISION.- No procede,
COMPULSA.- Sala Civil Corte Superior,
RECUSAClON- Sala Civil Corte Superior,
QUEJA.- Sala Civil Corte Superior,
SUPLENCIA.- El siguiente en número, el juez de partido de familia, el juez de partido en lo penal, juez
de trabajo, juez del menor.
EFECTOS.
a) Intentada la acción en la vía ordinaria y contestada la demanda, no será permitido iniciar la
ejecutiva. Ejecutoriada la sentencia de subasta el ejecutado tendrá el plazo de 6 meses, vencido este
plazo, caducará el derecho a demandar la revisión del fallo dictado en el proceso ejecutivo. Lo resuelto
en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en proceso ordinario posterior.
b) Si una demanda se promoviere sobre cantidades líquidas e ilíquidas, la ejecución se seguirá por
lo líquido y se reservará lo ilíquido para el proceso de conocimiento. Conc. 492-316-491-494-495 C.
Pdto Civil.
c) Si durante el proceso ejecutivo y antes de la sentencia venciere algún nuevo plazo de la obligación
en virtud de la cual se estuviere procediendo, se podrá ampliar la ejecución por ese importe, sin que el
procedimiento retrotraiga, y considerándose comunes a la ampliación los trámites que la hubieren
precedido. Si con posterioridad a la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la obligación en
virtud de la cual se estuviere procediendo, la ejecución podrá ser ampliada y el deudor deberá exhibir,
dentro de tercero día, los recibos que acreditaren haberse extinguido la obligación, bajo apercibimiento
de hacerse extensiva la sentencia a los nuevos plazos y cuotas vencidos. Si el deudor no exhibiere
recibos o documentos reconocidos por el ejecutante, o no se probare sumariamente su autenticidad, se
hará efectivo el apercibimiento, sin recurso alguno. Lo dispuesto en el artículo 494 y 495 del C. de Pdto
Civil, regirá también en las ejecuciones por cobro de alquileres y expensas comunes. Conc. 494-495-
492 C. Pdto Civil.
d) La intimación de pago dispondrá la anotación del embargo sobre el inmueble hipotecado y
ordenará que el registrador de Derechos Reales informe sobre:
1) Los gravámenes que afectaren al inmueble hipotecado, con indicación del importe de los créditos,
sus titulares y domicilios.
2) Las transferencias que del inmueble se hubieren realizado desde la fecha de constituirse la hipote-
ca, con indicación del nombre y domicilio de los adquirentes. Conc. 496-157 C. Pdto Civil.1523-1552,
2)-1562 C. Civil
e) El mandamiento de embargo previsto en el artículo 491 párrafo. III), se hará efectivo hasta el
monto suficiente para cubrir la cantidad adecuada, interés y costas provisionalmente calculadas por el
juez. Los bienes embargados serán puestos en poder del depositario designado por las partes; a falta
de acuerdo, en el designado por el actor, y en su defecto por el juez, procediéndose a la inventariación
y relación del estado de los bienes. Conc. 160-506-520 Modif.33 L.A.Pr. Civil-537 C.Pdto Civil.1470
C.Civil.
f) El acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre determinados bienes, con perjuicio
grave para el deudor, si hubiere otros disponibles. Si los bienes muebles embargados formaren parte
de un establecimiento comercial o industrial, o fueren los de uso en la casa habitación del deudor, éste
podrá exonerarlos del embargo presentando otros bienes no gravados, o gravados pero suficientes
para cubrir el crédito reclamado. Conc. 498-172-179 C. Pdto Civil. 1471 C. Civil.
g) El mandamiento de embargo contendrá: Nombre del juez, designación del juzgado donde se
substanciare el proceso, nombre del o los ejecutantes, nombre del o los ejecutados, cantidad de lo
adeudado, indicación del bien hipotecado o gravado, facultad de allanar en caso de resistencia. La
obligación de poner el bien embargado en poder del depositario, requerimiento u orden a los agentes
de la fuerza pública para prestar el auxilio necesario en caso de resistencia, designación del ejecutor
del mandamiento, lugar y fecha del libramiento, firma del juez autorizada por el secretario o actuario
del juzgado.
1) A continuación del mandamiento de embargo el ejecutor de él levantará acta circunstanciada
consignando:
2) El inventario enumerativo de los bienes embargados.
3) Su evaluación si fuere posible.
4) La entrega de los bienes al depositario.
5) El nombre, domicilio y número de la cédula de identidad del depositario.
6) La advertencia que se hiciere a éste para cuidar del depósito bajo su responsabilidad directa.
7) Si hubo necesidad de allanar, la constancia de ello, con los nombres de quienes hubieren opuesto
resistencia.
8) El acta será firmada por el depositario, el ejecutor y en su caso por los agentes de la fuerza pública
que hubieren prestado auxilio, y se agregará al expediente dentro de las 24 horas de ejecutado el
mandamiento. Conc. 500-501-159-491 Modif.29 L.A.Pr.Civil-501 C. Pdto Civil.
h) Cuando el embargo hubiere de hacerse efectivo en bienes inmuebles o de muebles sujetos a
registro, bastará su anotación en el registro respectivo, la cual surtirá los efectos de la anotación
preventiva conforme a las disposiciones pertinentes del C. Civil. Cuando el embargo hubiere de
hacerse efectivo en bienes y productos agropecuarios se procederá a su inventariación clasificada y
evaluada. El deudor, desde el momento del embargo, tendrá el carácter de depositario, a menos que
en razón de circunstancias apreciadas por el juez se designare otro depositario. Los bienes y valores
del deudor en poder de terceros son embargables. A tal fin se notificará al tenedor personalmente o
por cédula, para retener dichos bienes en calidad de depositario. Conc. 502-503-504-157-160-161-
169-513-663 C. Pdto Civil.
i) Si se anulare la ejecución o se declarare la incompetencia del juez, el embargo trabado subsistirá
con carácter preventivo por 15 días subsiguientes a la ejecutoria de la resolución. Si dentro de ese
plazo no se reiniciare la ejecución, el embargo caducará automáticamente, no admitiéndose reclamo
alguno. Si de la evaluación del bien embargado o de la venta anticipada se estableciere que no se
alcanzó a cubrir la deuda, intereses y costas, el juez podrá mandar la ampliación del embargo.
También se ordenará la ampliación, o nuevo embargo, cuando se hubiere probado una tercería. Conc.
505-506-158-177-364, III)-497, 1) C. Pdto Civil.
j) El fiador simple podrá oponer como excepción previa el beneficio de exclusión, orden o división, si
no la hubiere renunciado. Todas las excepciones e incidentes se resolverán en sentencia, excepto la
incompetencia que podrá resolverse con carácter previo. Conc. 508-50, II)-509-508-507-510-337 C.
Pdto Civil.
k) Las costas del proceso ejecutivo serán pagadas por la parte vencida. Si se hubiere declarado
procedente la excepción de pago parcial, se impondrá al ejecutado sólo las costas correspondientes al
monto admitido en la sentencia. Conc. 512-198-511 C. Pdto Civil.
l) En los procesos ejecutivos sólo procederán las tercerías de dominio excluyente y las de derecho
preferente en el pago, las que podrán presentarse en primera o segunda instancia y en ejecución de
sentencia. En sus fundamentos, trámite y resolución, se sujetará a lo dispuesto en los artículos 356 y
siguientes del C. de Pdto Civil.
m) No procede la perención de instancia en procesos ejecutivos. Conc. 313 inc. 2)-148-486-591-639
C. Pdto Civil.
n) Los jueces, en cualquier estado de la causa, tienen la obligación de procurar la conciliación de las
partes, convocándolas a audiencias en las que puedan establecerse acuerdos que den fin al proceso o
abrevien su trámite, excepto en las acciones penales por delitos de acción pública, y en las que la ley
lo prohíba. Conc. 16 L.O.J
DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO Y EL PROCESO EJECUTIVO
1. En los procesos de conocimiento hay cognición (cognición. Señala la fase del proceso en que el
juez formula una decisión de la que se derivan consecuencias jurídicas a favor o en contra de las
partes. Se utiliza esta palabra para distinguirla de la ejecución en que se da efectividad a lo resuelto en
la fase cognoscitiva.) En el Proceso Ejecutivo no hay cognición.
2. En los Procesos de Conocimiento siempre hay discusión, en el Proceso Ejecutivo no hay tal.
3. En los Procesos de Conocimiento prevalece la seguridad jurídica. En el Proceso Ejecutivo la
celeridad Por esa celeridad el juez tiene el deber de emitir auto de intimación de pago si el título
ejecutivo tiene fuerza de ejecutorio
Efectos: El ejecutado debe hacer:
a) Oferta de pago,
b) Consignación (depósito bancario),
c) Multa por mora (10% de la deuda),
d) Intereses (35, CC, 409),
e) Intereses penales, si es préstamo bancario,
f) Gastos líquidos emergentes del incumplimiento. Por ejemplo, carta notariada, courrier, etc.,
g) Gastos ilíquidos emergentes de la contingencia. Por ejemplo, posibilidad de accidente al notificar
con carta notariada, etc.,
h) Costas. Por ejemplo, gastos judiciales, honorarios del abogado, etc. Si se niega a pagar, puede
presentar excepciones en 5 días de notificado. Se abrirá plazo de prueba de 8 días. Juez falla con o sin
respuesta.
4. Los Procesos de Conocimiento son solemnes y llenos de formalidad. El Proceso Ejecutivo, no tiene
solemnidad.
5. Los Procesos de Conocimiento dirimen la controversia. El Proceso Ejecutivo sólo ordena el
cumplimiento de una obligación sobre la base de un título ejecutivo.
6. Los Procesos de Conocimiento producen sentencia material, es decir nadie mas lo revisa una vez
apelado. El Proceso Ejecutivo produce sentencia formal. Se puede revisar la sentencia en 6 meses
(ordinarizar sentencia ejecutiva, LAC, 28).
7. Los Procesos de Conocimiento están encaminados a decidir controversias (declarando:
confirmando, constituyendo, condenando) que a obrar, como el Proceso Ejecutivo.
8. En los Procesos de Conocimiento el derecho se desenvuelve en esferas de tribunales. En el
Proceso Ejecutivo el derecho entra en contacto con la vida. Por ejemplo, si sentencia de un proceso
ejecutivo condena a demoler, se demuele. Si sentencia condena a pagar una suma de dinero, y este no
existe, se embarga.
9. En los Procesos de Conocimiento son de disputa verbal y escrita, en el Proceso Ejecutivo cesan
las palabras y comienzan los hechos. La actividad jurisdiccional se convierte en práctica.
10. En los Procesos de Conocimiento si es proceso ordinario de hecho es esencialmente productor de
prueba. En el Proceso Ejecutivo es esencialmente documentado, o sea, para dar inicio al proceso se
tiene que acompañar prueba preconstituida reconocida judicialmente o por notario como título
ejecutivo (CPC, 487).
11. El Proceso de conocimiento Sumario se caracteriza por ser breve y por la cuantía conoce montos
pequeños (de 500 a 30.00 Bs. ; LOJ, 198). Por ejemplo, deuda de alquileres. Pero también se puede
cobrar la deuda por vía ejecutiva (CPC, 488) acompañando facturas del Servicio de Impuestos. Aunque
en la mayoría de los casos el dueño de casa no busca el pago de los alquileres sino que el inquilino se
vaya, por eso acciona vía proceso de desalojo ante juez instructor.
12. El Proceso de conocimiento sumarísimo es esencialmente verbal, no permite excepciones ni
reconvención (CPC, 485, II inc. 1). El Proceso Ejecutivo es documentado.
13. El Proceso de Conocimiento ordinario se puede calificar de puro derecho (CPC, 354,II). El Proceso
Ejecutivo nunca se puede calificar.
14. En el Proceso de Conocimiento ordinario existe doble instancia y reconvención. En el Proceso
Ejecutivo no existen tales figuras.
15. En el Proceso Ejecutivo no hay contestación, solo excepciones en 5 días ante el cual se abre un
plazo de prueba de 10 días, en el Proceso de Conocimiento ordinario existe contestación, y si el
proceso es de hecho existe plazo de prueba.
Procedimientos Voluntarios
El Procedimiento Voluntario es un conjunto de actos sucesivos que realiza una persona para pedir al
juez la legalización o reconocimiento de un hecho importante de la vida civil.
Procedimientos Voluntarios.- Un Procedimiento Voluntario es un conjunto de actos sucesivos que
realiza una persona para pedir al juez la legalización o reconocimiento de un hecho importante de la
vida civil (CPC, 639 , 711). En los procedimientos no hay dos partes como en los procesos. En
los procedimientos no hay contención, es por eso que se los saca de la enumeración de los procesos
civiles. Son Procedimientos Voluntarios:
1. Declaratoria de heredero,
2. La renuncia la herencia y la aceptación con beneficio de inventario
3. Apertura, comprobación y protocolizacion de testamento
4. Los inventarios
5. División de la herencia y otros bienes comunes
6. La mensura y deslinde
7. La rendición de cuentas
8. La declaratoria de ausencia y presunción de muerte
9. Los bienes vacantes y mostrencos
10. La oferta de pago y consignación
11. Inscripción de Partida de Nacimiento
En los procedimientos voluntarios se pide al juez la legalización o autorización de un hecho de la vida
real, no hay nadie que se oponga a este pedido. Verbigracia: Inscripción –sea judicial o no—de Partida
de Nacimiento en los Registros Públicos, Declaratoria de Herederos, etc. No existen Procesos
Voluntarios, el código civil boliviano simplemente los denomina Procedimientos Voluntarios (CPC, 639,
711) y lo denomina así porque no hay controversia, no hay una otra parte que alegue un derecho en
contraposición al que pide.
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO
El Art. 369 del Código Procesal Civil señala:
(CARÁCTER)
I.El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia en la que se concentra todo el trámite y
el pronunciamiento de la sentencia sobre el fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda,
así como sobre la defensa y las excepciones opuestas por la contraparte.
II. Se tramitarán por la vía del proceso extraordinario las controversias relativas, particularmente, a
los interdictos de conservar y recuperar la posesión, así como los de obra nueva perjudicial, de daño
temido y desalojo de vivienda, sin perjuicio de conciliación previa o adopción de medidas preparatorias
y cautelares.
III. No será admisible demanda reconvencional.
El Art. 370 señala: (PROCEDIMIENTO). El proceso extraordinario se regirá por lo establecido para el
ordinario en lo pertinente, con las siguientes modificaciones:
1. Se convocará a una sola audiencia para promover de oficio la conciliación intra procesal, fijarse los
puntos de debate, diligenciarse los medios de prueba y, sin necesidad de alegatos, dictarse sentencia.
2. Contestada la demanda, se dispondrá la recepción de la prueba que solicitada por las partes, no
pudiere diligenciarse en la audiencia, de manera que en oportunidad de ella la prueba se halle
incorporada.
Comentario: Conforme a las disposiciones citadas, el proceso extraordinario es un proceso rápido que
tendría que desarrollarse en una sola audiencia. Conforme a lo dispuesto por el Art.370 CPC se regirá
por lo establecido para el proceso ordinario en lo pertinente, lo que significa que ante la ausencia de
mayor explicación sobre los pasos a seguir en el proceso extraordinario, tenemos que regirnos a los
pasos de la tramitación del proceso ordinario empezando por la demanda, contestación, excepciones y
audiencia preliminar. No podemos pensar en una audiencia complementaria porque el proceso
extraordinario perdería la celeridad que pretende la ley convirtiéndose en ordinario. Lamentablemente,
el legislador no ha considerado que los procesos posesorios son rápidos porque se trata de proteger la
posesión y le ha dado un trámite demasiado largo con los plazos procesales que le corresponde al
proceso ordinario desvirtuando la esencia de los interdictos. Peor aún, en la práctica, algunos jueces
exigen que antes de iniciar la demanda interdictal se desarrolle la conciliación previa que únicamente
es obligatoria para los procesos ordinarios, lesionando aún más la esencia de este tipo de procesos que
requieren la definición pronta de la autoridad judicial. Ya es lesivo para los interdictos los plazos que la
ley establece para su trámite, lo que se agrava más aún cuando establece que las excepciones deben
resolverse en sentencia, y si a esto le añadimos la obligatoriedad de realizar la conciliación previa, que
por supuesto no corresponde legalmente, se daña de muerte esta acción judicial. Este es un asunto
que debe ser modificado urgentemente.
DEMANDA.- La demanda como en cualquier otro proceso, debe cumplir con los requisitos establecidos
en el Art.110 CPC. En la demanda conforme señala el Art.111 del CPC se debe acompañar toda la
prueba documental que tiene a disposición el actor y si no la tiene, debe necesariamente indicar de
qué documento se trata, cuál es su contenido, el lugar dónde se encuentra o quién es la persona
natural o jurídica o dependencia pública que la tiene, solicitando que una vez que físicamente la
obtenga sea incorporada al proceso. De la misma forma podrá solicitar la prueba por informe prevista
en los Arts.204 y 205 del CPC./ Conforme señala el Art.112 CPC después de interpuesta la demanda,
sólo se admitirá documentos de fecha posterior a ella o, siendo anteriores, bajo juramento o promesa
de no haberse tenido conocimiento de los documentos.
Así también el actor debe ofrecer todos los medios probatorios de los que decida valerse en el juicio,
tales como:
Testifical.- Señalando los nombres y demás datos del testigo conforme prevé el Art.174 CPC. La
presentación del interrogatorio podrá reservarse hasta antes de la audiencia única en la que se tomará
la declaración de los testigos.
Confesión Provocada.- Solicitando sea en su momento llamada la parte diferida, debiendo adjuntar el
interrogatorio antes de la audiencia única. No es necesario adjuntar el interrogatorio en la demanda,
pues podrían surgir asuntos en la contestación que requieran incorporar alguna pregunta en su
momento./Inspección y reconstrucción de hechos.- Debe ser ofrecida en el escrito de demanda. Si
fuera urgente la realización podrá solicitarse como medida preliminar conforme al Art.306-I num.6)
CPC con noticia de parte contraria futura.
Pericial.- Debe ser ofrecida en el escrito de la demanda fijando los puntos sobre los cuales versará la
prueba. No es necesario que se ofrezca un perito específico con nombre y apellido, porque será el Juez
quien designará con criterio propio al perito y fijará los puntos sobre los que versará la pericia de
acuerdo a las proposiciones de las partes y los que considere necesarios conforme al Art.195 CPC. Si
fuera urgente la pericia se podrá solicitar en medida preliminar conforme al Art.306-I num.6) CPC con
noticia de parte contraria futura./En todos los casos de producción y ofrecimiento de prueba debe el
demandante señalar qué es lo que pretende demostrar con ella.
CONTESTACIÓN.- En el proceso extraordinario no se establece específicamente el plazo para la
contestación de la demanda, por tanto, por autorización del Art.370 CPC debemos orientarnos a lo
pertinente del proceso ordinario, es decir, 30 días para la contestación conforme señala el Art. 125
num.1) CPC.
La contestación a la demanda conforme al Art.125 CPC citado, debe observar los requisitos para la
demanda (Art.110). Al contestar el demandado debe pronunciarse sobre los hechos alegados en la
demanda y sobre la autenticidad de los documentos producidos en calidad de prueba documental por
el actor, porque si no lo hace su silencio o evasiva se tendrá como admisión de los hechos y de la
autenticidad de los documentos. Por ello el demandado al contestar la demanda debe observar los
documentos del actor en esta etapa y no esperar hacerlo en la etapa de producción de prueba en la
audiencia única, salvo cuando sea notificado con prueba de reciente conocimiento o prueba cuya
producción sea permitida por ley. También en la contestación el demandado debe exponer con claridad
y precisión los hechos que alega como fundamentos de su defensa, adjuntar en este acto todas las
pruebas documentales que tiene a su disposición u ofrecer aquellas que no las tenga en su poder tal
como prevé el Art.111 CPC para el actor, siguiendo el mismo procedimiento señalado anteriormente
para el demandante; es decir, señalando puntualmente qué es lo que pretende demostrar con sus
pruebas documentales y el ofrecimiento de los demás medios probatorios. Podrá también el
demandado al mismo tiempo que la contestación, negar los términos de la demanda o allanarse total o
parcialmente. Conocimiento y objeción de la prueba documental y los demás medios de prueba.- Es
importante señalar, que cuando la parte demandada sea citada con la demanda, también tiene que
ponerse a su conocimiento la prueba documental producida y ofrecida en la demanda, no así con los
otros medios de prueba con la que deberá ser notificado posteriormente como se verá más adelante.
EXCEPCIONES.- Juntamente con la contestación a la demanda, el demandado podrá oponer las
excepciones previstas en el Art.128 CPC que vea pertinentes, o simplemente limitarse a contestar
negativamente a la demanda o allanarse total o parcialmente a la misma conforme a lo dispuesto por
los Arts.125 num.5), 126 y 127 del CPC. En el escrito también tiene el demandado que producir la
prueba documental u ofrecerla, destinada a demostrar la excepción. Traslado de las excepciones.-
Planteadas las excepciones por el demandado se correrá en traslado al actor para que las conteste en
15 días.
RECONVENCIÓN.- No procede la reconvención en procesos extraordinarios, solo procede en los
ordinarios.
AUDIENCIA ÚNICA.- Una vez contestada la demanda y las excepciones por el actor si las hubiera
opuesto el demandado, se señalará audiencia única que se llevará a cabo en un plazo no mayor a 5
días.
Señalamiento de audiencia y notificación con los otros medios probatorios.- Juntamente con el
señalamiento de fecha de la audiencia única se notificará a las partes con los otros medios probatorios
señalados en la demanda y la contestación, para que las partes, entre otras cosas, puedan tachar a los
testigos dentro el plazo de 3 días de su notificación conforme al Art.170 CPC. Puedan recusar dentro el
mismo plazo al perito que ya habría sido designado por el Juez porque no olvidemos que se tiene que
notificar también a las partes con esta designación a momento de señalamiento de audiencia única.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA ÚNICA.- En la audiencia única se desarrolla todo lo relativo a lo
establecido en la audiencia preliminar prevista en el Art.366 CPC, como ser:
1.- Ratificación de la demanda y la contestación; igualmente, alegación de hechos nuevos que no
modifiquen las pretensiones o las defensas, así como aclarar extremos oscuros, contradictorios o
imprecisos a juicio de la autoridad judicial o de las partes.
2.- Conciliación intraprocesal prevista en los Art.234-IV, 235-III y 370 num.1) CPC.
3.- Recepción de prueba relativa a las excepciones si fueren susceptibles de prueba según el caso.
4.- Saneamiento del proceso dictando auto interlocutorio.
5.- Fijación definitiva del objeto del proceso, determinación, ordenamiento y diligenciamiento de los
medios de prueba admisible, recepción de las pruebas cuyo diligenciamiento fuere posible en la
audiencia.
6.- Resolución de incidentes.
7.- Sentencia. En la sentencia se resolverán todas las excepciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen