Sie sind auf Seite 1von 4

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

Y TÉCNICO PROFESIONAL EN ARTE Y COMUNICACIÓN


Prof. “ALBERTO M. CRULCICH “

Cátedra: PRODUCCION Y CIRCULACION DE LA


OBRA DE ARTE

Módulo: Trabajo Practico N° 2

“El proceso Creativo”

Docente: Prof. PEDRO CONTRERAS

Alumna: Chacoma Silvia Verónica

AÑO 2018-

1
* Descripción de las consignas:
1) Construir un Texto explicitando dos momentos del proceso creativo

 Expresión emotiva según el propósito


 Ordenar y expresar los pasos secuenciales de producción

La decisión que me llevo primero a inclinarme hacia la Expresión Corporal y la Danza y no hacia
otra área del arte, fue influida por mi personalidad y la libertad de entender la música y la danza
de una forma más simple, y abarca infinidad de posibilidades creativas.

“El cuerpo es una especie de arcilla biológica en la cual se imprime el universo que nos rodea y
que luego lo expresa” (Fromont, 1981). Nuestro cuerpo y los movimientos que realizamos con
él, son una herramienta expresiva, que nos influye en todos los momentos de nuestra vida.

El instrumento elemental con el que se trabaja es el cuerpo, con él podemos experimentar todas
las posibles combinaciones como así también poder apreciar las limitaciones o posibilidades
corporales.

La técnica es esencial en el aprendizaje, indispensable para lograr una expresividad corporal, y


aprender a transmitir, por eso, es el medio de adquisición de estos aprendizajes, y de las
posibilidades corporales, incluyendo el “análisis del movimiento”, el desarrollo de las capacidades
motrices y sensoriales.

Mirar las posibilidades del movimiento y la belleza del cuerpo provoca sensaciones que tocan el
alma. Uno se acerca a la danza con algo más que un conjunto de conceptos preconcebidos, se
apuesta a las primeras impresiones y estas suelen ser “emotivas”.

Para alcanzar una mayor elaboración, que danzar en la improvisación, el trabajo vuelve
complejo y necesita de una lectura más amplia basada en referencias que provienen más allá de
lo emotivo, y tienen que ver con la historicidad y el contexto.
La danza parte de los orígenes y a menudo quiere regresar a ellos. Lo básico o tradicional se
impone actualmente muy de vez en cuando, en una sociedad caracterizada por la saturación de
información y del uso de elementos técnicos. Parece que sólo así la danza será ARTE, cuando
los procesos se hacen complejos, cuando las ideas ocultan a los sentimientos o cuando los
sentimientos son tortuosos.
La belleza como elemento de la estética ha sucumbido a un segundo plano o se le cataloga
como pasada de moda. Sólo el ballet o las danza Folkloricas sobreviven de provocar
sensaciones agradables, lo contemporáneo, puede alterar el ánimo, pero a través de lo
incomprensible o violento, sus múltiples combinaciones de movimiento, se contrastan a
menudo entre negro y blanco y en la actualidad mucho más con lo negro, que crea monotonía
de movimientos, grisura de escenografías, música y vestuarios.

La práctica del “movimiento auténtico” consiste en cerrar los ojos y en silencio, esperar el
impulso corporal, que se desarrolla poco a poco, hasta tomar forma en movimiento.

Lo interesante de realizar movimientos únicos, personales, que surgen como consecuencia de un


impulso interno, están cargados de emotividad, un proceso en el cual la urgencia espontánea de
moverse no es advertida, juzgada, criticada y se manifiesta primero en el inconsciente.

2
La expresión pura del movimiento auténtico y espontaneo es efímera, pertenece al instante.
Como tal, este tipo de material corporal no sirve para una puesta en escena ante un público
ajeno a la vivencia e historia personal de quien danza.

Sin embargo, como material de creación coreográfica las formas en movimiento que surgen son
únicas, están cargadas con una emotividad intensa y exacta, lo que vuelve a los movimientos
fascinantes para el espectador.

La búsqueda en la creación, consiste en encontrar la manera de mantener la carga emotiva y la


fuerza del impulso corporal que son la fuente y guía en la práctica, una vez que se traspasa ese
material a la escena.

El segundo reto es consecuencia del primero: si las formas de movimiento que surgen son del
instante,

 ¿cómo entonces recrearlas (imposible hablar de repetirlas) para la escena?


 ¿cómo conectar al intérprete a la motivación original?
 ¿cómo lograr que el bailarín mantenga el impulso?

Sin estructura, el intérprete/bailarín no siempre le transmitirá algo concreto al espectador, una


improvisación de movimiento en escena puede ser clara y directa o dispersa y sin coherencia,
según el imaginativo.

Mi búsqueda, en el papel de directora de grupo, consiste en dar al lenguaje auténtico que


permita seguir un hilo conductor para llegar a comprensiones, que no serían de tipo lógico, sino
más bien reacciones emotivas.

La Tesis de investigación y puesta que desarrolle en la carrera de danzas, dio como resultado la
obra “UPAMARCA” la tierra de los que no hablan, (2017) una puesta en escena en la que los
bailarines se conectaron a la interioridad que requiere la práctica del “movimiento auténtico”
durante la mayor parte de la obra.

El material de movimiento se enmarcó en una estructura de secuencias de movimiento


coreografiadas según los parámetros clásicos de la práctica coreográfica, y fueron ejecutadas por
los intérpretes con rigor técnico. Estas secuencias de movimiento permitieron al público asirse a
un lenguaje y un marco estructural de la obra que se resolvió estableciendo escenas precisas, y
pre predefinidas, con direcciones de movimiento claras y una secuencia musical (en vivo)
establecida. Esta estructura no solo es ayuda auditiva y visual para el espectador, sino para la
fantasía interior de los bailarines.

¿Cómo lograrlo? La premisa consistió en no iniciar el movimiento hasta que surja el impulso
buscado con total claridad y fuerza emotiva. Los textos fueron usados como pausas y se
vuelven elemento de guía, tanto para que los intérpretes se conecten al impulso motor, como
para que el público asimile y dé significado a la fuerza que expresaban los bailarines.

En escena, los bailarines inician sus movimientos buscando la calidad hallada en los ensayos,
luego para cada momento de la obra, cada intérprete baila relacionándose con el otro y este
responde con una calidad específica. Los bailarines tienen opciones de juego en su
desplazamiento espacial, pero dentro de límites claros. Cada imagen bailada es definida y se da
en un momento específico de la obra, la emotividad de la obra se desarrolla y resuelve en los
momentos improvisados.

Una vez claro y aceptado el tema guionado y la trama tal cual es, el desarrollo de la obra toma
una dirección más precisa, se concretó y se encamino.
3
En conclusión, es el impulso emotivo expresado corporalmente y enmarcado para la escena es
lo que definió esta forma de presentar danza, quien comprende, pero no a través de su
capacidad lógica, sino movido por el mensaje emotivo, mi trabajo es la emoción, la propuesta
de mi obra escénica, se basó en la búsqueda de conmover al público.

Pasos secuenciales

El trabajo interno implica una carga emocional muy fuerte en la que se involucran recuerdos de la
educación recibida, la familia, lugares, olores, imágenes encontradas en algún momento de la vida, la
infancia, la música, etc.

 Inspiración y pensamiento

 Gestación de la idea creativa y visualización de modelos, estructuras o esqueletos tentativos


de la obra, inquietud intelectual, de la curiosidad bien encauzada, de interés cultivado, de
hábitos de reflexión, de capacidad para percibir más allá de lo que las apariencias nos ofrecen,
del sentimiento o carga emotiva.

 Diseño y elaboración del fundamento de la manifestación (boceto, escritos, borradores,


guiones, coreografías, búsqueda de datos, escritos, reescritos, desvelos)

 Acopio de datos: Proceso de distanciamiento de la realidad en la reflexión, pero también


volver a la realidad objetiva en la fase de acopio de datos, luego, nuevamente aventurarse por
el mundo de las ideas y de la fantasía, incubación de la idea.

 Probar la validez de teorías, o fuentes de información para materializar los conceptos y el


armado de textos

 Realización de un proyecto, en el que constato mis influencias, la idea principal, el proceso,


objetivos, desarrollo, espacio físico o contexto de presentación de la obra, publico etc.

 Realización concreta de la manifestación que será expuesta al público (lo que puede incluir
acopio de recursos materiales y humanos, ejercicios previos de ensayo, adaptación,
organización, pruebas escenográficas, de vestuario, musicales, sonoras, afinación, edición,
dirección, o terminado de la obra).

 Gestión de los mecanismos necesarios para la exposición, y recursos económicos.

Das könnte Ihnen auch gefallen