Sie sind auf Seite 1von 12

COMO RESPIRO Y QUE TIENE ESTO QUE VER

CON MI DESARROLLO CRANEOFACIAL

ORTOPEDIA

PRESENTADO A:

DR ALEJANDRO VELOZA

PRESENTADO POR:

BRIAN ANDRES MUÑOZ

RESIDENTE ORTODONCIA

1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SANTIAGO DE CALI

201
I Introducción

Los seres humanos nacen condicionados para alimentarse por la boca y respirar por las
fosas nasales. El desequilibrio o ruptura de este patrón fisiológico afecta el crecimiento y
desarrollo, no sólo, facial sino general.

La armonía en el desarrollo del maxilar depende en gran medida de la función respiratoria


y de que esta se realice normalmente por la nariz manteniendo los labios cerrados de
manera tal que los músculos mantengan una presión fisiológica constante sobre los
maxilares y la corriente de aire que entra por las fosas nasales estimula los procesos
óseos remodelativos que permiten el desplazamiento hacia abajo del paladar, mientras la
lengua en contacto con los dientes se posiciona contra el paladar, oponiéndose a la
fuerza que ejerce la corriente de aire nasal sobre el mismo y estimulando al mismo tiempo
el crecimiento transverso. Si este mecanismo se altera ya sea por la falta de sellado labial,
respiración bucal o mala posición de la lengua se produce entonces un desequilibrio
funcional del sistema respiratorio y del desarrollo de los maxilares.

El niño respirador bucal constituye una entidad clínica polifacética, que produce
alteraciones que pueden afectar su desarrollo físico y psíquico.

Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo


multiprofesional, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil,
fonoaudiología, odontología, etc.

II. Generalidades del sistema respiratorio

La respiración, según el diccionario terminológico de ciencias médicas, se define como la


función en virtud de la cual se absorben del exterior los gases necesarios para el
sostenimiento de la vida y se eliminan del interior los gases nocivos para la misma.

La respiración es una función que se realiza de manera involuntaria, constante, siendo


una de las funciones más importantes del organismo.

Por lo general utilizamos el termino respirar para referirnos a la realización de


movimientos ventilatorios, o sea a los movimientos toráxicos que observamos en los seres
humanos.

Desde el punto de vista fisiológico el término respiración abarca tres funciones distintas
relacionadas entre sí: 1) ventilación (entrada y salida de gases de los pulmones) 2)
intercambio de gases (que tiene lugar entre el aire alveolar y la sangre de los pulmones y
entre la sangre y los tejidos) 3) utilización de oxigeno por parte de los tejidos en las
reacciones de liberación de energía que se llevan a cabo en la respiración celular.

Un ser humano sano en reposo respira con una frecuencia de 12 a 15 veces por minuto,
en cada una de estas respiraciones se inspiran y expiran 500 ml de aire.
La mayor actividad del área nasal estimula los tejidos de la nariz, de los senos y la
circulación paranasal y puede tener una influencia favorable sobre el crecimiento de las
estructuras óseas contiguas.

La respiración es un mecanismo complejo por lo tanto sería muy difícil que dependiera de
un solo aparato. Además del aparato respiratorio las otras estructuras que intervienen en
esta función son fundamentalmente el sistema nervioso central (por medio de centro
respiratorio), el aparato cardiovascular y el sistema hematopoyético.

El aparato respiratorio está compuesto por las vías aéreas altas y bajas, la caja torácica y
sus músculos, el tejido pulmonar y sus vasos, y la pleura.

La vía aérea constituye el mecanismo de unión entre las estructuras respiratorias


pulmonares y el medio externo.

III. Anatomía y fisiología de las vías respiratorias

Desde el punto de vista funcional podemos dividir las estructuras que atraviesa el aire en
el sistema respiratorio en dos zonas.: Zona de conducción y zona respiratoria.

La zona de conducción está constituida por la Boca, Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea,
Bronquios principales y los Bronquiolos terminales. Como su nombre lo indica estas
estructuras son las encargadas de llevar el aire que se introduce en el sistema hasta la
zona respiratoria o de intercambio. Estas estructuras tienen otras funciones adicionales:
Calentamiento y humidificación del aire inspirado, así como filtración y limpieza del
mismo.

El aire procedente de las cavidades nasal y bucal accede a la Faringe, que es una
cavidad situada por detrás del paladar, de aquí el aire se introduce a la Tráquea. Sin
embargo para que el aire pueda entrar y salir de la Tráquea y los pulmones debe
atravesar una especie de válvula de apertura denominada Glotis ubicada entre las
cuerdas vocales. Las cerdas vocales y los pliegues ventriculares forman parte de la
Laringe (órgano que genera la voz), que protege la entrada a la Tráquea.-Sucesivamente
el aire pasa de la Tráquea a los Bronquios principales, y de aquí a los bronquiolos
terminales que son el final de la zona de conducción.

La zona respiratoria es la zona donde se lleva a cabo el intercambio de gases, incluye


algunas porciones de los bronquiolos terminales y todos los bronquiolos respiratorios.
IV. Mecanismo de la respiración

La ventilación pulmonar es llevada a cabo por la contracción y relajación de los músculos


respiratorios. La inspiración (entrada de aire a los pulmones) se realiza de la siguiente
manera: Las motoneuronas Alfa estimulan la contracción del Diafragma y los músculos
Intercostales externos. Al contraerse el Diafragma este desciende aumentando el
diámetro céfalo caudal del tórax y la contracción de los músculos intercostales externos
desplazan las costillas hacia arriba y adelante, aumentando el tamaño antero posterior de
la caja torácica. Debido a este aumento del volumen del tórax disminuye la presión
intrapulmonar lo que favorece el paso del aire del medio externo a los alvéolos
pulmonares.

Posteriormente finalizado el movimiento inspiratorio se inicia la espiración, que en


condiciones normales se lleva a cabo de manera pasiva debido a las propiedades
elásticas de la cavidad torácica. El movimiento espiratorio da comienzo con la relajación
de los músculos inspiratorios, lo que hace disminuir el diámetro del tórax y el aumento la
presión intraalveolar, favoreciendo de esta manera la salida de aire de los pulmones.

EI paso del aire por las fosas nasales, como hecho mecánico, incita a las terminaciones
nerviosas allí situadas, generando determinadas respuestas. Entre las más importantes
podemos citar la amplitud del movimiento torácico, el desarrollo tridimensional de las
fosas nasales, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares he innumerables
estímulos vitales para todo el organismo.

Cuando el recién nacido sufre una congestión en las vías respiratorias altas,
automáticamente y como medida de defensa, pasa a respirar por la boca, dejando de
excitar las terminaciones neurales de las fosas nasales; por lo tanto el aire va a llegar a
los pulmones por una vía mecánicamente más corta y fácil, lo que puede iniciar una falta
de desarrollo de la capacidad respiratoria. En el caso de que el niño no recupere la
respiración nasal quedaran anuladas las respuestas del desarrollo espacial de las fosas
nasales y de los senos maxilares, así como la excitación de ciertas hormonas endocrinas
y el control de la amplitud torácica.

Cuando el niño sana de su afección respiratoria pueden ocurrir dos cosas: que recupere
espontáneamente la respiración nasal o que bien la olvide por haber encontrado un
mecanismo más fácil he instaure definitivamente una respiraci6n bucal, lo que en general
pasa inadvertido por padres y pediatras.

V. Fisiopatología de la respiración

La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y nasofaringeo. En


situaciones de normalidad los seres humanos respiramos fundamentalmente por la nariz,
aunque se considera fisiológico respirar parcialmente por la boca en determinadas
circunstancias.
Si hay un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de estos
espacios (tejido adenoideo y/o amígdalas consecuencia de una enfermedad infecciosa o
de tipo alérgico), se está impidiendo el paso del aire por estos conductos y el resultado
puede ser que el individuo respire por la boca y sea también acompañado por una postura
adaptativa de las estructuras de la cabeza y la región del cuello, pudiendo afectar la
relación de los maxilares y el desarrollo normal de la oclusión.

Un individuo puede ser respirador bucal como consecuencia de una obstrucción


anatómica o funcional, que a pesar de ser eliminada, es adoptada como habito debido a la
costumbre.

La obstrucción funcional o anatómica se considera como la interrupción parcial o total del


flujo de aire, que se presenta en cualquier punto desde la narinas hasta el espacio
subglotico.

Aunque generalmente la obstrucción respiratoria nasofaríngea se asocia con subsiguiente


respiración oral, esta también puede ser el resultado de un hábito, con o sin ningún daño
de la vía aérea superior.

Ricketts considera que podemos dividir las obstrucciones en dos grupos:

-Las características generales esqueléticas como u na base estructural.

-Los tejidos blandos y las condiciones locales .

Etiología de la Obstrucción Respiratoria por las características Generales


esqueléticas

La primera condición esquelética es la nariz pequeña, llamado también


artresia nasal; la abertura de las coanas y la apertura piriforme son
demasiado pequeñas para permitir el suficiente flujo de aire.

EI crecimiento mandibular puede ser un factor que altere el espacio aéreo


nasal, por ejemplo, la falta de altura posterior de la rama ha sugerido una f alta
o un pobre desarrollo de la altura maxilar, condición que conlleva a la
obstrucción nasal.

Otra causa es la displasia de la base craneal, así como la disostosis craneal.

Otro factor es la desviación extrema de los ángulos de la base cra neal, cual
sea su causa. La base del cráneo puede ser normal en tamaño, pera la
agudeza del Angulo desde basión a silla a nasió n, puede causar la reposición
del maxilar al mismo tiempo que la base craneal anterior es inclinada hacia
abajo con respecto al clivus.
Estos factores se relacionan con lo que Bimler llama la microrino displasia,
donde la porción anterior del plano palatino es elevado a pianos craneales
estándares como si hubiese fallado al descender.

Etiología de la Obstrucción Respiratoria de la Vía Aére a Superior

Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio (constricción u


obstrucción) pueden disminuir el flujo del aire. La sensación de respiración
nasal libre se relaciona solo en parte con la respiración al flujo aéreo nasal.
La resistencia nasal debe encontrarse dentro de ciertos límites para que el
individuo sienta que esta respirando con normalidad; si la resistencia es
demasiado elevada o muy baja habrá sensación de obstrucción nasal.

La respiración por la boca ocurre siempre que el orga nismo capte que la
resistencia nasal es inadecuadamente alta.

Factores Etimológicos de la Obstrucción Respiratoria Nasal:

Hipertrofia adenotonsilar en un 39%

Rinitis alérgica en un 34%

Desviación del septum nasal en un 19%

Hipertrofia turbinal en un 12%

Rinitis vasomotora en un 8%

Otros pólipos y procesos tumorales.

Hipertrofia Adenotonsilar:
También llamada hipertrofia de las amígdalas palatinas y adenoides está
relacionada con las alergias o las infecciones repetitivas. El tejido blando se
puede inflamar varios grados, se reduce el espacio por donde el aire, que
ingresa por la nariz pasa hacia la laringe y traquea, provocando la respiración
por la boca, adaptando una clásica postura de respirador bucal.

Una hipertrofia adenotonsilar no tratada trae com o consecuencia:


enfermedades de oídos, malformaciones maxilares, maloclusión dental,
trastornos en la concentración y rendimiento escolar, entre otras. Es
importante tanto diagnosticar como evaluarla para así evitar complicaciones.

Rinitis Alérgicas:
Se define como la inflamación de la mucosa nasal. Los síntomas se
desencadenan ante la presencia de un alérgeno y son consecuencia del
estimulo masticatorio y células basófilas con participación de la IgE. Los
síntomas que se producen son congestión, insuficiencia respiratoria nasal,
picazón nasal, rinorea y en algunos pacientes estornudos. En los niños
dependiendo la magnitud de sus síntomas pueden disminuir la concentración,
causar irritabilidad y trastornos del sueño.

Rinitis Vasomotora:
Es comúnmente asociada a agentes físicos, incluyendo el calor, el frío e
irritantes no específicos como perfumes, polvo y humo de cigarrillo. También
se denomina rinitis alterna, debido a que cambia de una fosa nasal a otra
según la posición de la cabeza, es producto de la dilatación de los vasos de la
mucosa, y esta caracterizada por una obstrucción nasal intermitente,
basculante y con secreción seromucosa.

Desviación del Septum Nasal:


EI septum nasal (tabique) está formado por hueso y cartílago y es el eje
central de la pirámide nasal, divide la cavidad nasal en dos compartimientos.
En algunas ocasiones esta desviado y no produce ningún síntoma, pero una
vez que la desviación es importante y obstruye el paso del aire inspir ado
puede ocasionar problemas como por ejemplo: obstrucción nasal unilateral o
bilateral, cefalea en ocasiones que se irradia hacia la nuca, cuadros crónicos
de infecciones de las vías respiratorias, disminución de la olfacción.

Hipertrofia Turbinal:
También conocido como hipertrofia de cornetes es la combinación de largos
estadios de rinitis alérgica y un alto grado de inflamación que puede producir
inflamación permanente de los cornetes, y particul armente de las inferiores.
Cuando esto ocurre el tejido se inflama y pierde la habilidad normal para
expandirse y contraerse; el resultado es un a obstrucción nasal continua.

Otras causas:
Además de las causas descritas anteriormente, que son las más frecuentes a
la hora de desencadenarse una obstrucción re spiratoria a nivel del tracto
aéreo superior, existen otras que aparecen con mucha menos frecuencia,
como son: los pólipos nasales, cuerpos extraños, rinolitos y procesos
tumorales, entre otros.
VI. Estructuras anatómicas alteradas por la respiración bucal.

Cuando una persona no puede respirar por la nariz sustituye la respiración nasal por la
bucal, desequilibrando todo el sistema maxilo/ faringo bucal y con ello, si la respiración
bucal persiste, todo el organismo, como describiremos a continuación.

- Mandíbula: Desequilibrio mandibular. Al tener una persona la boca abierta para poder
respirar, la mandíbula cambia el sistema de palanca y las fuerzas se desplazan, pues
cambia los puntos de apoyo. Este desequilibrio es compensado por cambios en la postura
de la cabeza con respecto al cuerpo, generando un nuevo equilibrio patológico, ya que el
hueso hiodes está fijado sólo por haces musculares a la apófisis estiloides, a la
mandíbula, al omóplato, al esternón y a la clavícula. En este cambio postural se involucra
además de la cabeza, que se coloca adelantada y hacia abajo, toda la columna e incluso
la planta de los pies.

- Lengua: Mal posicionamiento lingual y sus consecuencias. Y el otro punto crucial es la


lengua, o mejor dicho la posición baja que adopta durante la respiración bucal. Al abrir la
boca para respirar la lengua se coloca en posición baja por dos motivos: -Para dejar vía
libre a la entrada de aire, ya que el organismo prioriza funciones vitales. -El peso del
mismo aire la hace descender aún más. Una consecuencia directa de este hecho es que
el estímulo lingual necesario para el desarrollo de los maxilares desaparece, creciendo
éstos en sentido vertical y no en sentido anteroposterior y transversal. Tanto el paladar
como los procesos alveolares son las estructuras directamente afectadas por la función
lingual. Por lo tanto toda alteración de las praxis linguales va a repercutir en mayor o
menor grado en el desarrollo esquelético peribucal, originando diversos grados de
dismorfosis a nivel de los maxilares. El precoz desarrollo de la lengua (hacia la cuarta
semana del desarrollo fetal) le permite ser funcional tempranamente. Con posterioridad al
nacimiento, la mayor parte de las funciones del sistema estomatognático, solicitan la
actividad lingual. La lengua participa en forma permanente en el equilibrio neuromuscular
de la región facial. Si existe equilibrio entre los diferentes grupos musculares durante el
crecimiento, el desarrollo será armónico. De no ser así, la presencia de algún
desequilibrio se evidenciará en la morfogénesis

Es el sistema endocrino el que induce el ritmo y la cantidad de crecimiento; pero la


dirección de éste y, posteriormente, la morfología ósea, son el resultado del equilibrio
entre grupos musculares antagonistas y simétricos en los tres sentidos del espacio, como
por ejemplo: -músculos elevadores- depresores de la mandíbula. -músculo orbicular de
los labios- lengua. -lengua- mejillas. La lengua ejerce una presión directa postero- anterior
sobre la mandíbula. De esta forma actúa indirectamente sobre el crecimiento mandibular,
aumentando la actividad contráctil de los pterigoideos laterales, estimulando así el
cartílago condilar

En cuanto al crecimiento del maxilar superior, la posición normal de la lengua adosada a


la bóveda palatina va a estimular un buen desarrollo transversal del paladar y por tanto
del suelo de las fosas nasales. La lengua se va a constituir entonces en un factor
importante en el crecimiento y desarrollo del maxilar superior, en conjunto con otros
factores como el crecimiento de los globos oculares, una función de la vía aérea superior,
la acción de los músculos la mímica facial que van a ir a insertarse en esta pieza
esquelética, una buena función oclusal, etc

- Oído: Alteraciones por disfunción respiratoria y deglutoria. El oído es otra de las


estructuras anatómicas enormemente afectada por la respiración bucal. Como ya hemos
comentado el complejo faringo bucal es el responsable de varias funciones. Y ahora
vamos a fijarnos en función masticatoria- deglutoria. Cuando la respiración es nasal,
durante la masticación de los alimentos y su posterior deglución la boca permanece
cerrada. Los músculos periestafilinos internos y externos levantan la úvula y al contraerse
dilatan las trompas de Eustaquio para que entre el aire y las presiones se equilibren. Esto
ocurre en el momento de la deglución . Y así el aire de las fosas nasales no puede
atravesar la orofaringe, pues tiene cerrado el paso por la úvula: Y como las trompas de
Eustaquio tienen abierto el paso, el aire sigue su camino hacia el oído medio, aireándolo y
ventilándolo.

La integridad de este mecanismo depende de dos funciones, que son la respiración nasal
y la deglución normal. Pero, ¿qué pasa cuando la respiración es bucal y la deglución
atípica? El hecho de tener que compartir la misma vía para la respiración y para la
deglución, y siendo la primera una función de supervivencia, hace que los alimentos sean
rápida e incompletamente masticados. Esto trae como consecuencia que el trabajo que
debe realizar el estómago sea mayor que en un respirador nasal, pues los alimentos
tuvieron un contacto escaso con la saliva, con todo lo que ello supone. Por otro lado el
sellado de la úvula en el momento de la deglución es imperfecto. Como además no hay
aire en la rinofaringe, el paso de éste a través de las Trompas de Eustaquio es imposible.
Por lo tanto la capacidad de compensar la presión atmosférica a este nivel es muy
reducida, colapsándose los tímpanos. Este proceso alterado también disminuye la
posibilidad de airear el oído medio, lo que supone un caldo de cultivo para las infecciones,
que si son de repetición pueden llegar a producir disfunción tubaria e hipoacusia
conductiva.

VII. Alteraciones producidas por la respiración bucal.

Nuestro objetivo al clasificar los síntomas y las alteraciones más comúnmente


encontradas es facilitar el diagnóstico. El sólo hacer una lista de las características del
respirador oral no nos va a llevar a la comprensión de esta problemática. Necesitamos
además interrelacionar los datos encontrados, facilitando procedimientos terapéuticos
más adecuados. En fin, es importante la observación de las características existentes,
hacer un esfuerzo para comprender el por qué de estas alteraciones que ya ha quedado
reflejado en el punto anterior y por encima de todo evaluar si existe o no posibilidad de
modificación.

1 Alteraciones craneofaciales y dentarias:


− Crecimiento craneofacial predominantemente vertical.

− Ángulo goníaco aumentado.

− Paladar ojival.

− Dimensiones faciales estrechas.

− Hipo desarrollo de los maxilares.

− Narinas estrechas o inclinadas.

− Menor espacio en la cavidad nasal.

− Desviación del tabique.

− Clase II, overjet, mordida cruzada y/o abierta.

2 Alteraciones de los órganos fonoarticulatorios:

− Hipotrofia, hipotonía e hipofunción de los músculos elevadores de la mandíbula.

− Alteración del tono con hipofunción de los labios y de las mejillas.

− Alteración del tono de la musculatura suprahioidea.

− Labio superior retraído o corto y el inferior invertido e interpuesto entre los dientes.

− Labios secos y estriados con alteraciones de color.

− Encías hipertrofiadas con alteraciones de color y frecuentes sangrados.

− Interiorización de la lengua o elevación de su dorso para regular el flujo de aire.

− Propiocepción bucal alterada.

3 Alteraciones corporales:

− Deformidades torácicas.

− Musculatura abdominal flácida y distendida.

− Ojeras con asimetría en la posición de los ojos, mirada cansada.

− Cabeza mal posicionada en relación con el cuello, con las consiguientes alteraciones en
la columna en el intento de compensar este mal posicionamiento.

− Hombros inclinados hacia delante comprimiendo el tórax.

− Alteración de la membrana timpánica, pérdida de audición.

− Cara asimétrica, visible sobre todo en los bucinadores.

− Individuos pálidos, a veces obesos


4. Alteraciones de las funciones orales:

− Masticación ineficaz, que pueden traer como consecuencia problemas digestivos y


atragantamientos por la incoordinación de la respiración con la masticación.

− Deglución atípica con ruido, proyección anterior de la lengua, contracción exagerada del
orbicular, movimientos de la cabeza.

− Habla imprecisa con problemas de articulación y exceso de saliva; habla con sonoridad
extraña debido a las frecuentes otitis y con alto índice de ceceo anterior o lateral.

− Voz con hiper o hiponasalidad, o ronca

5. Otras posibles alteraciones.

− Sinusitis frecuentes, otitis de repetición y pérdida de audición

− Aumento de las amígdalas faríngeas y palatinas.

− Halitosis y disminución de los sentidos del olfato y del gusto.

− Mayor incidencia de caries.

− Alteración del sueño, ronquidos, babeo nocturno, insomnio, expresión facial triste.

− Problemas de apetito, alteraciones gástricas, sed continua, atragantamientos, palidez,


inapetencia, pérdida de peso con desarrollo físico alterado.

− Menor rendimiento físico, incoordinación global, con cansancio frecuente.

− Agitación, ansiedad, impaciencia, impulsividad, desanimo.

− Dificultades de atención y concentración, generando dificultades escolares.


BIBLIOGRAFIA

1. Ortodoncia: principios y técnicas actuales. Thomas M. Graber, Robert


L. Vanarsdall, Katherine W. L. Vig, Lee W. Graber. Elsevier España, 2006.
1232 páginas
2. Ortodoncia contemporánea cuarta edición William Profitt DDS, PhD:

3. Martínez Hilda, 2002Obstruccion de vías aéreas y crecimiento craneofacial


Ciencia UANL Vol V No 3, Julio Septiembre.

4. Barrios L, Puente M, Castillo A, Rodríguez M, Hábito de respiración Bucal en


niños. Rev Cubana Ortod 2001:16(1): 47-53.

Das könnte Ihnen auch gefallen