Sie sind auf Seite 1von 172

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“PROPUESTA ECOTURÍSTICA EN EL DISTRITO SAN PEDRO DE


SAÑO - HUANCAYO - JUNÍN”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

MARITZA RAQUEL ALZAMORA MEZA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ

2015
Asesor :

Ing. José Luis Cabrejos Peña


DEDICATORIA:

A mis padres Yolanda y Gerardo


Por su inmenso amor, entrega y
apoyo, por ser motivación y fortaleza.

A Camila y Axel, por ser la razón de mi


superación día a día .

A mis hermanos por el apoyo y ayuda en la


realización de mi carrera profesional.
AGRADECIMIENTOS

A mi madre Yolanda, por ser una mujer admirable que siempre me motivó a seguir
en momentos difíciles.

A mi padre Gerardo, por ser estar a mi lado en todo momento, por ser un hombre
entusiasta y con gran fortaleza.

A los docentes de la Facultad Ciencias Forestales y del Ambiente, por contribuir a


mi formación profesional y personal.

Al Ing. José Luis Cabrejos Peña, asesor y amigo por guiarme y apoyarme en la
realización del proyecto.

Al Sr. Hilton Histon Avila Avila, alcalde del distrito San Pedro de Saño, por las
facilidades y apoyo para poder realizar este trabajo de tesis sin dificultades.

A los Sres. Roger y Percy, miembros de la junta directiva de la comunidad de San


Pedro de Saño, por el apoyo y acompañamiento en el recorrido de la zona.

A todos mis amigos que me apoyaron y acompañaron siempre.

La autora
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………………… 10

ABSTRAC……………………………………………………………………………. 12

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 14

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………… 16

2.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………. 16

2.1.1. A nivel Internacional…………………………………………………………. 16

2.1.2. A nivel Nacional………………………………………………………………. 17

2.1.3. A nivel Regional………………………………………………………………. 19

2.2. TURISMO………………………………………………………………………... 22

2.3. DIFERENTES TIPOS DE NATURALEZA…………………………………… 22

2.4.ECOTURISMO…………………………………………………………………... 23

2.4.1.Definiciones de ecoturismo………………………………………………….. 23

2.4.2.Características del ecoturismo………………………………………………. 25

2.4.3.Aspectos del ecoturismo…………………………………………………….. 26

2.4.4.Actividades que promueve el ecoturismo………………………………….. 26

2.4.5. Actores que participan en el ecoturismo………………………………….. 27

2.4.6.Ecoturismo y Turismo Sostenible…………………………………………… 27

2.4.7. Ecoturismo y las Comunidades Locales…………………………………… 28

2.4.7.1. Consideraciones para el desarrollo del Ecoturismo en la Comunidad 30

III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………. 32

3.1. DATOS DEL DISTRITO SAN PEDRO DE SAÑO………………… 32


3.1.1. Creación del distrito San Pedro de Saño………………………………….. 32

3.1.2 Localización y Extensión……………………………………………………... 32

3.1.3. Ubicación Política…………………………………………………………….. 32

3.1.4. Ubicación Geográfica………………………………………………………… 32

3.1.5. Límites…………………………………………………………………………. 33

3.1.6. Superficie……………………………………………………………………… 33

3.1.7. Fisiografía…………………………………………………………………….. 33

3.1.8. Riesgos naturales…………………………………………………………… 33

3.1.9. Ubicación ecológica…………………………………………………………. 33

3.1.10. Ecología……………………………………………………………………… 34

3.1.11. Características Climáticas………………………………………………… 37

3.1.12. Comunicación………………………………………………………………. 44

3.1.13. Nivel de Pobreza……………………………………………………………. 44

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS……………………………………………………. 45

3.2.1. Materiales de Campo………………………………………………………… 45

3.2.2 Materiales de Gabinete………………………………………………………. 46

3.3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO………………………………………. 46

3.3.1. Nivel de Investigación……………………………………………………….. 46

3.3.2. Diseño de Investigación…………………………………………………….. 46

3.3.3. Tipo de investigación………………………………………………………… 46

3.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO………………………………………. 46

IV. RESULTADOS…………………………………………………………………… 54
4.1. Diagnóstico Socioeconómico…………………………………………………. 54

4.1.1. Características Generales…………………………………………………… 54

4.2. Inventario de Flora y Fauna Silvestre………………………………………… 63

4.3. Inventario de los Recursos Naturales Paisajísticos y Culturales……….. 68

4.4. Caracterización de los Recursos……………………………………………… 71

4.5. Valoración y Jerarquización de Flora Silvestre, Fauna Silvestre y 83


Recursos Naturales……...…………………………………………………….
V. DISCUSIONES……………………………………………………………………. 96

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………... 101

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………… 103

VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 104

ANEXOS……………………………………………………………………………… 108
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº01: Variación Mensual de las Temperaturas Extremas y Media – 39


Registro mensual (ºC/mes)………………………………………….
Gráfico N° 02: Variación Anual de las Temperaturas Extremas y Media 40
(ºC/año)…………………………………………………….………….

Gráfico N° 03: Variación de Precipitación Promedio Mensual (mm/mes) …… 41

Gráfico N° 04: Valores Medios Ponderados de la Precipitación Total Anual y 42


Estacional……………………………………………………………
Gráfico N° 05: Variación de la Humedad Relativa Promedio Mensual (%)…. 43

Gráfico N° 06: Mapa de Pobreza de Junín a Nivel Distrital …………………….. 45

Gráfico N° 07: Distribución de la Población Urbana y Rural……………………… 54

Gráfico N° 08: División Política y Administrativa del Distrito San Pedro de 55


Saño …………………………………………………………..……..
Gráfico N°09: Distribución de la población escolar por niveles ……...………… 56

Gráfico N° 10: Principales actividades económicas ……………….……………. 57

Grafico N° 11: Material de construcción de las viviendas del distrito San 58


Pedro de Saño ………………………………………….…………..
Gráfico N°12: Servicios Básicos en San Pedro de Saño……………………….. 59

Gráfico N°13: Actividad Pecuaria en San Pedro de Saño………………………. 60

Gráfico N°14: Productos que cultivan en el distrito San Pedro de Saño……… 61


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 01. Resumen de las Temperaturas Extremas y Media – Registro 38


mensual (ºC/mes)……………………………………………….……
Tabla N° 02. Resumen Anual de las Temperaturas Extremas y Media 39
(ºC/año).………………………………………………………………...
Tabla N° 03. Resumen de Precipitación Promedio Mensual (mm/mes) …….. 41

Tabla N° 04: Resumen de la Humedad Relativa Promedio Mensual (%)……. 43

Tabla N° 05. Material de construcción de las viviendas del Distrito San Pedro 58
de Saño ………………………………………..……….………………
Tabla N° 06. Inventario de Flora Silvestre………………………………………… 63

Tabla N°07. Inventario de Fauna Silvestre ………………………………………. 65

Tabla N° 08. Inventario de Recursos Naturales Paisajísticos………………….. 68

Tabla N° 09. Inventario de Recursos Culturales - Manifestaciones Culturales. 69

Tabla N° 10. Inventario de Recursos Folclore …………………………………... 70

Tabla N° 11. Inventario de Recursos – Acontecimientos Programados.……... 70

Tabla N°12. Caracterización de Recursos Naturales Paisajísticos (Sitios 71


naturales), Culturales, Folclóricos, Realizaciones Técnicas Y
Acontecimientos Programados……………………………………

Tabla N° 13. Valoración de Flora silvestre……………………………………… 83

Tabla N° 14. Jerarquización de flora silvestre…………………………………… 86

Tabla N°15. Valoración de Fauna Silvestre……………………………………. 87

Tabla N° 16.- Jerarquización de fauna silvestre………………………………….. 89


Tabla Nº 17. Valoración de Sitios Naturales………………………………………
90
Tabla Nº 18. Jerarquización de Sitios Naturales………………………………… 91

Tabla Nº 19. Valoración de Manifestaciones Culturales……………………….. 91

Tabla Nº 20. Jerarquización de Manifestaciones culturales……………………. 92

Tabla Nº21. Valoración de Recursos de Folclore………………………………… 92

Tabla Nº22. Jerarquización de Recursos de Folclore…………………………… 93

Tabla Nº 23. Valoración de Recursos Acontecimientos Programados………… 93

Tabla Nº 24. Jerarquización de Recursos Acontecimientos Programados……. 93


RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el distrito San Pedro de Saño, provincia de


Huancayo, departamento de Junín, cuenta con una población de 4736
habitantes y una gran cantidad de atractivos turísticos. La finalidad de la
tesis es realizar una propuesta ecoturística en el distrito, determinando
circuitos para poder mostrar en su recorrido los diversos paisajes y
atractivos. Para lograr este fin se ha empleado el diseño de investigación no
experimental de tipo descriptivo, se realizó encuestas a la población para
conocer su situación socio económico actual, así mismo se hizo un
inventario de cada uno de los recursos para su posterior caracterización y
valoración, obteniéndose los siguientes resultados: Se determinó 27
recursos turísticos, que han sido identificados con la ayuda de los
pobladores del distrito, caracterizando y clasificándolos en 5 categorías:
categoría I: Sitios Naturales con 4 tipos que son, Caída de agua, Manantial,
Grutas y cuevas, Lugares pintorescos y 4 sub tipos como: Cascada, Bosque,
Lugares Pintorescos de Flora, Miradores Naturales. Categoría II:
Manifestaciones Culturales con 3 tipos, Sitios Arqueológicos, Lugares
Históricos, Arquitectura y Espacios Urbanos y 4 sub tipos, Edificaciones y
Fortalezas, Obras de Ingeniería, Pintura Rupestre, Plaza. Categoría III:
Folclore con 3 tipos, Gastronomía, Artesanías, Ferias y Mercados y 3 sub
tipos, Platos Típicos, Madera carpintería y Mercados Artesanales. IV:
Acontecimientos Programados con 1 tipo que son las Fiestas y 2 sub tipos,
Fiestas Patronales y Fiestas Religiosas. Con estos datos se han planteado
los circuitos turísticos que a continuación se presenta: 1) Circuito Turístico

10
Cultural que cuenta con 9 atractivos que son los siguientes: Plaza de Armas
“San Pedro de Saño”, Complejo Artesanal “San Pedro de saño”, Artesanía
“El Zorro”, Artesanía “Contreras”, Camino Huanca, Árbol Centenario de
Chachacomo, Fiesta Patronal en Honor a San Pedro, Fiesta religiosa en
Honor a San Roque, Recreo Turístico “La Escondida” 2) Circuito Turístico
Histórico Ecológico, con 11 atractivos turísticos que son: Restos
Arqueológicos “Pichacoto”, Restos Arqueológicos “Cashapata”, Bosque de
Chachacomo, Bosque de Tasta, Bosque de Aliso, Manantial “Mancal
Chulpor”, Caída de Agua “Inish Wañu”, Caída de Agua “Pachashruclo”,
Caída de Agua “Lambrashruclo”, Mirador “Fundisha”, Mirador “Orocancha”.
3) Circuito Turístico Geológico con 7 atractivos que mencionamos a
continuación: Cueva “Muchacayo”, Cueva “Ushcu Machay”, Gran Gruta
“Capillayllo”, Piedra “Arco Punco”, Piedras de “Chuchín” , Escalera Machay,
Pintura Rupestre en Escalera Machay.

Palabras Clave: Recursos turísticos, propuesta ecoturística, inventario,


caracterización, valoración, circuitos turísticos.

11
ABSTRACT

This work was performed at the San Pedro de Saño province of Huancayo,
Junin department which has a population of 4736 inhabitants and a lot of
tourist attractions district, so much so that the purpose of the thesis is to
make a proposal ecotourism in the district, determining circuits to show on its
route diverse landscapes and attractions. To this end we used the design of
non-experimental descriptive research, surveys were conducted on the
population to know their current socio-economic situation, also an inventory
of each of the resources for further characterization and assessment shall be
made, the following results: category I: 27 tourism resources, which have
been identified with the help of the residents of the district, characterizing and
classifying them into 5 categories was determined Natural Sites with 4 guys
who are Waterfall, Spring, Caves and caves, picturesque places and 4 sub
types such as Waterfall, Forest, picturesque Places Plants, Natural Lookouts.
Category II: Cultural Festivals with 3 types, Archaeological Sites, Historical
Sites, Building and Urban Spaces and Drink and 4 sub types, Buildings and
Strongholds, Engineering Works, Cave Painting, Square. Category III: 3
types Folklore, Food, Crafts, Fairs and 3 sub types, Typical Dishes, Wood
joinery and Artisan Markets. IV: Scheduled Events with 1 guy and 2 are the
sub types Celebrations, Festivities and religious festivals. These data have
arisen tourist circuits is presented below: 1) Cultural Tourist Circuit
comprising 9 attractions that are following: Plaza de Armas "San Pedro
healthy" Handicraft Complex "San Pedro healthy" Handicraft "Zorro" Craft
"Contreras" Huanca Way, Centennial Tree Chachacomo, Feast in honor of

12
San Pedro, religious festival in honor of San Roque, Recreo Resort "La
Escondida" 2) Ecological History tourist Circuit, with 11 tourist attractions
include Archaeological Remains "Pichacoto" Archaeological Remains
"Cashapata" Chachacomo Forest, Forest Tasta Forest, Aliso, Manantial
"Mancal Chulpor" Falling Water "Inish wanu" Falling Water "Pachashruclo"
Falling Water "Lambrashruclo" Mirador "Fundisha" Mirador "Orocancha". 3)
Geologic Tourist Circuit 7 attractions listed below: Cave "Muchacayo" Cave
"Ushcu Machay" Great Cave "Capillayllo" Stone "Arco Punco" stones
"Chuchín" Stairway Machay, Cave Painting Ladder Machay.

Keywords: tourism resources, ecotourism proposal, inventory,


characterization, evaluation, tours.

13
I.INTRODUCCIÓN

El ecoturismo es un turismo que busca minimizar los impactos ambientales,


que valoriza y contribuye activamente a la conservación de los ecosistemas
y que genera ingresos para la población local. El Perú es un país
megadiverso que cuenta con atracciones ecoturísticas las cuales hasta hoy
no han sido mostradas ni divulgadas, pese a ser ya utilizadas, como es el
caso del distrito de San Pedro de Saño.

El presente trabajo recopila la información resultante de la evaluación de los


principales recursos turísticos - de San Pedro de Saño, uno de los veintiocho
distritos de la provincia de Huancayo-para la elaboración de mapas de
recursos ecoturístico y propuestas de circuitos.

Con ello se busca contribuir al conocimiento del potencial con que cuenta el
distrito con la finalidad de que en un futuro próximo se constituya en una de
las principales actividades económicas y en una fuente importante de
trabajo en el ámbito urbano y rural.

El distrito San Pedro de Saño tiene potencial para el desarrollo turístico, en


especial el tipo de turismo de naturaleza (ecoturismo), para los cuales
presenta variados recursos y atractivos (cursos de agua, formaciones
geológicas, bosques naturales, etc.); así mismo aptitudes para el turismo
cultural presentando diversas modalidades de manifestaciones culturales
como legado de los antepasados y de las culturas vivas (arquitectura y
espacios urbanos, sitios arqueológicos, folclore, acontecimientos
programados).

14
Es necesaria una campaña agresiva de promoción y difusión de los recursos
turísticos, sensibilización del sector empresarial, y también del sector estatal
para tomar con mayor responsabilidad y conocimiento la problemática del
turismo, capacitación obligatoria, mediante ordenanzas municipales de los
centros de atención al turista y puesta en valor de los recursos turísticos así
como la pronta habilitación y rehabilitación de los accesos a los mismos.

Por lo tanto; los objetivos del presente trabajo son los que se mencionan a
continuación: 1) Conocer la realidad socioeconómica del Distrito de San
Pedro de Saño, 2) Inventariar los recursos naturales, flora, fauna y
manifestaciones culturales del distrito de San Pedro de Saño, 3) Caracterizar
los recursos naturales, flora, fauna y manifestaciones culturales del distrito
de San Pedro de Saño, 4) Valorar los recursos naturales, flora, fauna y
manifestaciones culturales del distrito de San Pedro de Saño, 5) Propuesta
ecoturística en el distrito.

15
II.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

2.1. ANTECEDENTES:
2.1.1 A nivel internacional

Melgar (2004), en la tesis para el grado de maestro: El Ecoturismo como


una alternativa de desarrollo local en el Ejido Revolución del Área de
Protección de Flora y Fauna “Valle de los Cirios”. Tijuana- México, cuyo
objetivo general fue: Analizar los factores que inhiben y/o estimulan que el
ecoturismo se constituya como una alternativa viable de desarrollo local en
el Ejido Revolución del Área de Protección de Flora y Fauna “Valle de los
Cirios”, llegando a las siguientes conclusiones.
 Los resultados obtenidos indican que el Ejido Revolución cuenta con
lugares con alto potencial para desarrollar proyectos ecoturísticos en el
área. Específicamente en el rancho la Bocana, el Volcán, la Misión de San
Fernando de Velicatá y en el rancho el Rodeo. Sin embargo éstos
presentan ciertas carencias como por ejemplo: requieren de diseño e
instrumentación de un sistema de señalización y orientación para los
visitantes, el cual los conduzca hacia los atractivos identificados. Asimismo,
requieren que se les dé mantenimiento a los caminos principales y
secundarios para desplazarse hacia los atractivos turísticos ya que la
mayoría de acceso se encuentra en malas condiciones y solo es posible a
ellas con camionetas de doble tracción.
 Uno de los principales factores a favor para el desarrollo del ecoturismo en
el Ejido es que los pobladores (como principales actores) manifiestan una

16
alta disposición y voluntad para participar en el desarrollo de proyectos de
este tipo. No obstante, si se parten de experiencias anteriores en donde se
han tenido la oportunidad de llevar cabo proyectos de desarrollo para
beneficio de la comunidad, se observa que adolecen en mayor medida del
cumplimiento de sus acuerdos institucionales, capacidades de organización
y gestión para llevar a cabo proyectos de desarrollo a nivel local, debido a
la falta de confianza y comunicación y sobre todo, a la cultura individualista
que impera en el Ejido.
 En este sentido, el ecoturismo puede constituirse como una alternativa
viable de desarrollo local en el Ejido Revolución, siempre y cuando se
enmienden las deficiencias de organización comunitaria que existe
actualmente en la zona. Ya que esto no es sólo un requisito ineludible en
los procesos de desarrollo local, sino que es una de las garantías para
lograr un efectivo desarrollo y bienestar social.

2.1.2 A nivel Nacional

Alberto (2008) Caracterización de Valores Ecoturísticos del Distrito de


Santo Domingo de Laraos Yauyos - Lima, cuyo objetivo general fue
caracterizar y valorar los recursos ecoturísticos, llegando a las siguientes
conclusiones.

 Caracterización de los Recursos de Flora y Fauna


De acuerdo al inventario tanto de flora y fauna silvestre según el
reglamento y la ley forestal se encontró en la zona de investigación; distrito
de Santo Domingo de Laraos existen 4 especies en situación crítica como
el Polylepis incana, Polylepis racemosa encontrándose en la zona como
bosques relictos, la Budleja sp. Como especie en menor cantidad y la
Kageneckia lanceolata como especie en la misma situación. Otras
especies, como la Escallonia myrtilloides especie en situación vulnerable;
la Baccharis odorata, Baccharis tricunata, Baccharis Lanceolada,
Chuquiraga spinosa, todas estas especies encontradas en situación casi
amenazada.

17
Dentro de la fauna silvestre según la experiencia de los pobladores la
observación de Vultur gryphus especie en peligro, el Falco aparverius,
Puma concolor, Oreailurus jacobita, Bufo spinulosus, Vicugna
vicugna, el Hippocamelus antisensis especie vulnerable.
 Caracterización de los Paisajes y Recursos Culturales
Se tiene información de 13 áreas ecoturísticas inventariadas, 10 sitios
naturales y 3 manifestaciones culturales. Las manifestaciones eran de
tendencia religiosas del tiempo de los incas aún no reconocidas por el
Instituto Nacional de Cultura solo puestas en presunción de declaración la
andenería y la iglesia.
Los paisajes y recursos culturales que cuenta el distrito de Santo Domingo
de Laraos son: 4 cuerpos de agua, 2 cursos de agua, 2 formaciones
geológicas, 2 bosques y 3 sitios arqueológicos.
 Valoración de Flora y Fauna
Es un espacio que por su localización y condiciones ecográficas en base a
la cual se originó una biodiversidad de importancia global, en cada una de
sus zonas de vida, que se generan en un espacio que va desde 3200 a
4950 m.s.n.m. que generan un conjunto de particularidades como las
condiciones ambientales que sustentan la riqueza florística.
La flora en particular por su diversidad y estado de conservación, que
amerita ser conservada en el marco de un Área Natural Protegida. Los
relictos asociados a un número de algunas que se registran en el distrito,
en estos espacios junto a zonas de pastizales degradados y suelos
erosionados se encuentran bosque de Polylepis sp.
Gran parte de esa riqueza florística se usa sosteniblemente por la
presencia de la población.
La riqueza faunística está asociada a los aspectos ecográficos de la zona y
a un conjunto de factores que favorecen la inmigración de especies de
zonas vecinas. Opera como un relicto que empieza a ponerse en peligro
por los avances de actividades económicas con impactos negativos a la
biodiversidad.

18
Las características de la zona propician cambios significativos en forma
vertical, favorecen a que las especies de fauna con comportamientos
migrantes, como las aves, tengan una gran variación de abundancia
relativa y que expresen reportes superiores a los que se les atribuye.
Las zonas altas tienen gran potencial para el desarrollo de camélidos
nativos.
 Valoración de paisajes y recursos culturales
En la actualidad el distrito de Santo Domingo de Laraos, pese a contener
un potencial enorme en materia de atractivos ecoturísticos – culturales, no
cuenta con una proposición clara en materia de difusión y promoción de
desarrollo ecoturístico. Ello, se justifica en gran medida, dado los exiguos
recursos económicos de que dispone la administración comunal para hacer
frente a una demanda no menos creciente por parte de la comunidad rural,
y que dice la relación con la búsqueda de satisfactores ligados muy
íntimamente con la promoción del turismo como un eje temático y polo de
atracción para llegar mayores posibilidades de progreso y equidad a las
comunidades apartadas que conforman parte del tejido poblacional rural de
la comuna.
En tal sentido, la iniciativa en cuestión se constituye en una propuesta con
enormes potencialidades, dada la existencia de marco territorial.
 Circuitos turísticos
Se determinó las vías de acceso que permite el desplazamiento a la zona
reservada y al interior del mismo, encontrándose tres circuitos.

2.1.3 A nivel regional

Limaymanta (2008), en la tesis Circuito Ecoturístico en Canchayllo-


Jauja, cuyo objetivo principal fue establecer circuitos ecoturísticos a partir de
un inventario, caracterización, valoración y jerarquización de los recursos
que posee la zona de estudio, llegando a las siguientes conclusiones:

19
1. El distrito de Canchayllo y sus anexos cuentan con una población
considerable, 2304 habitantes y el promedio de miembros por familia son
de 6 personas; existe 15% de analfabetismo a nivel del distrito. En la zona
urbana el 90% tienen estudios primarios y el 65% estudios secundarios en
la zona rural el 45% estudios primarios y 20% estudios secundarios, las
actividades del campo son desarrollados por el 90% de la población rural,
dentro de estas figuran la ganadería y la piscicultura. El nivel de ingreso
económico de la población es mayor al salario mínimo vital (S/. 460.00)
tanto en la zona rural y zona urbana, por este motivo el distrito de
Canchayllo está considerada en el plano de pobreza de FONCODES
como “NO POBRE”, estos ingresos es destinado para las necesidades
básicas la familia. Las viviendas en la zona rural y urbana están
construidas a base de material rústico, el 95% de la zona rural cuentan
con viviendas propias. En la zona urbana los servicios básicos agua
(70%), luz (90%) y desagüe (45%). Para la cocción de sus alimentos tanto
en la zona urbana como rural utilizan la bosta (excremento de animal) en
algunos casos adhieren leña, o alternan con gas.
2. Existen muchas áreas de oportunidad para fomentar el desarrollo del
ecoturismo y de un turismo sustentable en Canchayllo, estas se
inventariaron y se caracterizaron de acuerdo al manual del MINCETUR
encontrándose dos categorías, sitios naturales (9) y manifestaciones
culturales (7). Se encontró 9 subtipos en sitios naturales: Bosque de
Piedras, Quebrada, Cañón, laguna, bosque, manantial, río; 5 sub tipos en
manifestaciones culturales: obras de ingeniería, edificaciones fortalezas,
pueblo tradicional, pintura rupestre y otros.
3. Como dato destacable, esta parte de la reserva alberga gran variedad de
flora y fauna, algunos emigrantes y otros que han encontrado un hábitad
en los paisajes naturales de Canchayllo. Se valoró 71 especies de flora
silvestre, siendo el promedio 2.0; en fauna silvestre se valoró 83
especies, siendo el promedio 2.20. en la valoración de los Recursos
Naturales- Paisajísticos, se valoró 9 atractivos culturales con un promedio

20
de 3.2. En Recursos Culturales se valoró 7 atractivos culturales con un
promedio de 3.0. Los resultados promedio de cada uno de los recursos
valorados oscilan entre 2 y 3.2; esto indica que el distrito posee diversidad
de flora, fauna; así como también de ambiente naturales, paisajísticas y
culturales.
4. Es importante tener circuitos definidos para recorrer áreas naturales más
representativas, con este fin se determinaron 3 circuitos ecoturísicos, en
el distrito de Canchayllo: Circuito Ecoturístico cultural (CEC), en este
grupo estarán consideradas los sitios arqueológicos de Korivinchos Coto
Coto, Andas, el camino inca Qapap Ñan, (asociados por pertenecer a la
cultura incaica), la pintura rupestre Elena Puquio, el pueblo tradicional
Yanaututo (mantiene las estructura de las viviendas antiguas elaboradas
con piedra y paja) y el centro de producción SAIS Tupac Amaru (cuenta
con ganadería de raza mejorada como la raza de “Ovino Junín”
considerada patrimonio regional de Junín). Estos lugares están
categorizadas como manifestaciones culturales según la Ficha de
Clasificación del Manual para la elaboración del inventario Nacional de
Recursos Turísticos. Circuito Ecoturístico de Biodiversidad (CEB)
consideramos a las lagunas Huaylacancha, Carhuacocha y Tembladera,
el río Huaylacancha – Conchas y el bosque de Puyas ya que estas zonas
poseen gran variedad de flora y fauna, además de la belleza que brinda la
naturaleza al asociar estas potencialidades ecoturísticas. Circuito
Ecoturístico de Belleza Paisajística (CEBP) asociamos el Bosque de
Piedras “Pishtac”, el “Cañón de Shucto”, el manantial “Elena Puquio” y la
quebrada “Pishtac”. Además de estar categorizadas como sitios naturales
según Ficha de Clasificación del Manual para la Elaboración del
Inventario Nacional de Recursos Turísticos poseen particularidad todos
fueron formados naturalmente algunas por erosión de aire o agua y otras
por capricho de la misma naturaleza, permitiendo asociaciones
paisajísticas de una belleza invaluable.

21
2.2. TURISMO

(Proviene del latín TOUR y TORN = TORNAR)

Es un fenómeno social de masa, que se ha convertido para algunos países


en factor importante y básico para su economía tanto en su mayor parte para
su desarrollo. (Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/ecoturismo/ecoturismo.shtml)

Es el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprenden


las acciones que efectúan durante su viaje y su estancia fuera de su entorno
habitual. (INEGI-SECTUR, 2003)

"Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y


temporal de individuos que por motivos de descanso, recreación, cultura y
salud, se traslada de su lugar de origen a otro en el que no ejerce actividad
lucrativa ni remunerada, generando interrelaciones de importancia
económica y cultural".(Honey, M. 1999)

2.3. DIFERENTES TIPOS DE TURISMO DE NATURALEZA

A) El ecoturismo o Turismo ecológico: frecuentemente confundido con los


deportes de riesgo, consiste en visitas a las áreas geográficas
relativamente inalteradas, con la finalidad de disfrutar y apreciar sus
atractivos naturales o culturales, por medio de un proceso que promueve
la conservación, tiene bajo impacto ambiental y propicia la participación
activa de las poblaciones locales en los procesos de planificación y en la
distribución de sus beneficios.
B) Turismo de Aventura: es aquel donde el contacto con la naturaleza
requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, dada la naturaleza del
mismo, es el tipo de turismo naturalistas que cuenta con mayor diversidad
de actividades.

22
C) Agroturismo: es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se
involucra con el campesino en las labores agrícolas. Por sus
características este tipo de turismo se desarrolla en actividades
vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad, buscando con
ello generar un ingreso adicional a la economía rural.
D) Agroecoturismo: es aquel donde se dan un conjunto de relaciones
sociales resultantes de la visita de los ecoturistas a comunidades
campesinas con proyectos de reforma agraria, para el aprovechamiento y
disfrute de su ambiente, su patrimonio natural, y sus valores culturales y
socio productivos.
E) Ictioturismo o Pesca Deportiva: es la actividad turística naturalista
diseñada para el ecoturista conservacionista inclinado por dicha actividad,
la que disfruta viviendo la sensación de capturarla, medirla, pesarla y
devolverla nuevamente al agua, para evitar la extinción de las especies.
Es realizada por personas de altos ingresos que ordenan la fabricación de
utensilios de pesca que no haga daño a la presa. Además, genera altos
ingresos al país.
F) Turismo Rural: modalidad de turismo naturalista donde las comunidades
rurales ofertan habitaciones de sus viviendas, o destinan casas para ello.
El turista se aloja en las mismas para disfrutar de la naturaleza y los
modos de vida de dichas comunidades, sin participar activamente en las
actividades económicas de la comunidad, salvo interés particular. En
Europa se cuenta con un importante desarrollo. (Troncoso, B. 2006)

2.4. ECOTURISMO:

2.4.1. Definiciones:

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), los ingresos generados


en los países en desarrollo por la actividad turística alcanzan un 42 por
ciento del total de los servicios y presentan un pronóstico de crecimiento

23
explosivo para los próximos años, especialmente el turismo en áreas de
riquezas naturales o culturales.

El ecoturismo es una de los cinco negocios claves, diseñado para ser


atractivo a consumidores que tienen intereses ambientales. El sector debe
animar el uso de energía eficiente y renovable, a la agricultura sustentable y
la silvicultura, a reciclar y recuperar la administración de recursos
renovables. (Epler Wood International. 2004).

“Un viaje bien planeado, con desarrollo económico para el país,


conservación de los recursos naturales y beneficios para los habitantes
locales ". (Honey, M. 1999)

Ecoturismo, es un concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es mal


interpretado y mal utilizado. Algunas personas han abusado del término para
atraer viajeros conscientes de la conservación a lo que, en realidad, son
simplemente programas turísticos de naturaleza que pueden causar
impactos ambientales y sociales negativos (Drumm, A. y Moore, A. 2002).

A pesar de que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la


primera definición realmente aceptable que continúa siendo concisa se
estableció en 1990 por la Sociedad (Internacional) de Ecoturismo: “Es el
viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y
mejora el bienestar de las poblaciones locales” (The International
Ecotourism Society – TIES. 2001).

El arquitecto planificador mexicano Hector C. L. funcionario de la Unión


Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC) y padre del
término ecoturismo, lo define como “la ejecución de un viaje a áreas
naturales que están relativamente sin disfrutar o contaminar, con el objetivo
específico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto con sus plantas y
animales silvestres, y así mismo cualquier manifestación cultural (pasado y
presente) que se encuentre en estas áreas” (Ceballos, H. 1996).

24
Otra definición adoptada por la IUCN (Unión Internacional Para
Conservación de la Naturaleza) es la siguiente: “Aquella modalidad turística
ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales
con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier
manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la
conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento
activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” (Drumm,
A. y Moore, A. 2002).

El ecoturismo, es aquel segmento especializado del turismo sostenible


(turismo responsable), que promueve y apoya la conservación de la
naturaleza y los valores culturales de los destinos, los interpreta para el
visitante, favorece el mejoramiento socioeconómico de las comunidades
locales y persigue sensibilizar y satisfacer, de manera ética, a los clientes.
Mantiene sus actividades con un diseño y a una escala apropiada al entorno
y pone a sus clientes en contacto directo y personal con la naturaleza y la
cultura local. (Cámara Nacional de Ecoturismo de Costa Rica, 2004)

2.4.2. Características del Ecoturismo.

 El ecoturismo debe tener un bajo impacto sobre los recursos naturales.


 Reconoce que los recursos culturales y naturales son los elementos
claves de la experiencia del viaje, y por lo tanto, acepta que hay límites de
su uso (oferta y demanda).
 Involucra una experiencia directa con ambientes naturales y culturales.
 Involucra a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas,
operadores turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de
planificación, desarrollo, implementación y monitoreo.
 Respetar las culturas tradicionales locales.
 Promueve una ética ambiental positiva.

25
 Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y
para tantos actores participantes como sea posible, incluidos los
operadores turísticos privados.
 Provee beneficios económicos a la industria del turismo.
 Genera ingresos para la conservación de las áreas protegidas.
 Educa a todos los actores involucrados acerca de su papel en la
conservación. Provee beneficios a los participantes a través de la
educación e interpretación.
 Responde a la necesidad de la comunidad, generando oportunidades de
desarrollo sostenible. (Drumm, A. y Moore, A. 2002)

2.4.3. Aspectos del Ecoturismo

-ASPECTO NEGATIVO: Se le puede calificar así por la destrucción de


frágiles ecosistemas, por contribuir a la inflación, por cambiar estilos de
vida locales, por causar contaminación marina, terrestre, por contribuir a la
polución, al calentamiento global.

-ASPECTO POSITIVO: Puede promover empleos e intercambios


económicos para beneficios de algún país; como fuentes de recursos para
mantener parques y reservas ecológicas y artesanías como productos
turísticos, promueve el trabajo y desarrollo económico y social en un
determinado sector. (Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/ecoturismo/ecoturismo.shtml)

2.4.4. Actividades que promueve el Ecoturismo:

1. Actividades recreativas responsables hacia áreas silvestres, para


apreciar, disfrutar y entender los valores naturales y culturales que estas
poseen.
2. Generación de ingresos para conservar las áreas silvestres.
3. Máxima disminución de posibles impactos ecológicos y culturales que
esta actividad pueda generar.

26
4. Generación de beneficios económicos para las comunidades locales.
5. Educación ambiental y formación de valores, para los visitantes y las
poblaciones locales.
6. Responde a las necesidades de la comunidad, generando oportunidades
de desarrollo sostenible. (Drumm, A. y Moore, A. 2002).

2.4.5. Actores que participan en el turismo:


1. Gobierno
2. Personal de Áreas Protegidas
3. Comunidades locales
4. Industria Turística
5. Organizaciones no Gubernamentales
6. Instituciones financieras
7. Consumidores (viajeros, quienes son usuarios de los bienes y servicios
del lugar visitado)
8. Académicos. (Drumm, A. y Moore, A. 2002)

2.4.6. Ecoturismo y Turismo Sostenible:

La conferencia de Las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, señaló una serie de
objetivos que permitirán compatibilizar el desarrollo económico de los países
con el necesario respeto a sus ecosistemas naturales:

a. Respetar y cuidar la comunidad de vida;


b. Mejorar la calidad de vida humana;
c. Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra;
d. Minimizar la destrucción de los recursos naturales no renovables;
e. Mantenerse dentro de los límites de la capacidad de carga de la Tierra;
f. Cambiar las actitudes y prácticas de la población para sustituirlas por la
“Ética” de la vida sostenible;

27
g. Capacitar a las comunidades para que sean capaces de cuidar su entorno
naturales;
h. Promover un plan/esquema nacional que integre desarrollo y
conservación;

Partiendo de la situación expuesta, Hunter y Green han propuesto cuatro


vías esenciales para lograr la sostenibilidad de los destinos turísticos: (Vera,
R.1999).

1. Apostar por aquellos segmentos de la demanda más cualificados y con


una mayor sensibilidad por lo ambiental, cuyo comportamiento es
diferente al turismo tradicional de masas y permite a los destinos turísticos
conservar con menor esfuerzo sus recursos naturales turísticos.
2. Planificar los recursos para soportar la presión turística, de modo que sea
posible gestionar el aumento de la afluencia turística sin que se
produzcan menoscabos en el medio natural. Sobre esta trascendental vía
se volverá a insistir más adelante.
3. Limitar la cantidad de afluencia turística como medida para adecuarla a la
capacidad de carga ambiental de cada destino turístico. La fijación de
este quantum en el número de visitantes es objeto de numerosos estudios
doctrinales y de un vivo debate social entre los partidarios de la
conservación de los recursos ambientales y los agentes económicos
protagonistas del desarrollo turístico en un área concreta.
4. Educar en valores ambientales como vía para la sensibilización ambiental
de toda la sociedad, tanto la visitante como la de acogida/residente.

2.4.7.- Ecoturismo y las comunidades locales

Las comunidades son las tradicionales administradoras de muchas de las


áreas naturales del mundo, pero desde la gran ola de colonización europea
en los países tropicales, éstas han sido enormemente excluidas de las
decisiones de manejo con respecto a su desarrollo, e incluso su
autodeterminación. En décadas recientes, esta exclusión se ha manifestado

28
en el desarrollo económico y en el sector del turismo. El turismo tiende a ser
manejado por compañías privadas, localizadas en ciudades distantes e
incluso en países extranjeros. Tradicionalmente, el estado ha tratado de
negarle el acceso y la participación en las actividades en las áreas naturales
protegidas a los pueblos autóctonos. En consecuencia, los miembros de la
comunidad no han sido reconocidos como actores clave y han sido
marginados de las oportunidades del turismo de naturaleza en todo el
mundo. (Lawton, L y Weaver, D. 2001).

Comunidad se refiere a un grupo heterogéneo de gente que comparte la


residencia en una misma área geográfica y el acceso a un conjunto de
recursos naturales locales. El grado de cohesión y diferenciación social, la
fuerza de las creencias y las instituciones comunes, la diversidad cultural y
otros factores varían ampliamente dentro y entre las comunidades (Lawton,
L y Weaver, D. 2001).

En años recientes, los conservacionistas han reconocido el papel crucial que


las comunidades rurales y costeras desempeñan en la conservación de la
biodiversidad; muchos directores de áreas protegidas han desarrollado
mecanismos para incorporar a estas comunidades como actores en el
proceso de planificación y manejo. Al mismo tiempo, el creciente interés de
los turistas por aprender y experimentar diferentes culturas ha llevado a la
industria del turismo a incorporar a las comunidades en sus actividades.
Esto, a su vez, ha provocado una creciente concientización en las
comunidades acerca de las oportunidades que presenta el turismo. En los
lugares donde las comunidades están bien organizadas y tienen el derecho
sobre sus territorios tradicionales, han sido más exitosas en capturar una
mayor parte del turismo que consume en las áreas naturales. En la década
del 90, numerosos grupos locales y autóctonos adoptaron el ecoturismo
como parte de su estrategia de desarrollo (Wesche, R. 1995).

Una de las grandes contribuciones del ecoturismo a la conservación es el


grado en el que éste puede convertir las actividades de la comunidad de la
categoría de "amenaza" a la categoría de "oportunidad". Por ejemplo, las
29
actividades que contribuyen al desarrollo sostenible y al logro de los
objetivos de conservación de las áreas (Wesche, R. 1995).

Con el propósito de maximizar los beneficios de la conservación de una


actividad de ecoturismo, es necesario definir cómo pueden participar los
actores locales en su planificación y desarrollo. No todas las comunidades ni
todos los miembros de las comunidades desearán estar involucrados en las
actividades del turismo, y los planificadores y quienes lo desarrollan deben
respetar esta decisión. (Wesche, R. 1995).

2.4.7.1. Consideraciones para el desarrollo del Ecoturismo en la


Comunidad

Existe una cantidad de principios básicos que deben considerarse en la


planificación para que la comunidad se involucre en actividades
ecoturísticas.
Crear sociedades: el ecoturismo organizado a nivel de la comunidad
raramente puede ser exitoso sin la asistencia o cooperación de operadores
turísticos.
Un escenario comunitario ideal debe consistir en atracciones interesantes y
accesibles, gente local con el interés y la iniciativa de aprovechar las
oportunidades, y líderes que estén dispuestos a interactuar, aprender y
trabajar con el director del área protegida, las ONG y los operadores de
turismo.
Se debe percibir al ecoturismo como una de las varias actividades en el
portafolio de posibilidades de una comunidad. Confiar sólo en el ecoturismo
como una fuente alternativa de ingresos, usualmente, no es una estrategia
sabia de desarrollo. En las comunidades que han logrado cierto éxito en
desarrollar un estilo de vida más sustentable, el ecoturismo ha sido sólo uno
de los componentes de ese cambio. Otros elementos importantes son:
mejorar la educación, el acceso a la información, el manejo de las áreas
protegidas y aumentar otras oportunidades económicas diferentes del
ecoturismo.

30
Vincular los beneficios del ecoturismo con los objetivos de conservación:
para que el ecoturismo promueva la conservación, la población local debe
beneficiarse claramente y comprender que los beneficios que reciben están
vinculados a que el área protegida siga existiendo. Debe existir una cercana
relación de trabajo entre la administración de las áreas protegidas y las
comunidades de los alrededores. Desafortunadamente, los residentes
locales, con frecuencia, no reconocen la conexión que existe entre los
limitados beneficios que proporcionan muchos proyectos de turismo y las
áreas protegidas. (Brandon, K. 1996).

31
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Datos del distrito San Pedro de Saño

3.1.1. Creación del distrito de San Pedro de Saño

El distrito peruano de San Pedro de Saño es uno de los 28 que conforman la


provincia de Huancayo, ubicada en el departamento de Junín, Perú.

San Pedro de Saño fue elevado a la categoría de distrito en mérito a la Ley


No. 12129 de 15 de octubre de 1954, en el gobierno de Manuel A. Odría.
(Plan de Desarrollo Concertado del distrito San Pedro de Saño, 2011)

3.1.2 Localización y extensión


El distrito de San Pedro de Saño se encuentra acentuada en la margen
izquierda del río Mantaro, a una distancia aproximada de 13 kilómetros de la
provincia de Huancayo con una superficie de 11.59 km².(Plan de Desarrollo
Concertado del distrito San Pedro de Saño, 2011 )

3.1.3. Ubicación Política


Región : Andrés Avelino Cáceres
Departamento : Junín
Provincia : Huancayo
Distrito : San Pedro de Saño

3.1.4. Ubicación Geográfica


Altitud : 3286 m.s.n.s.m.
Latitud : 11° 57’ 15”
Longitud : 75° 05’ 18”

32
3.1.5. Límites
Por el Norte : con los distritos San Jerónimo de Tunán y Quilcas
Por el Este : con la ex hacienda Acopaba (El Tambo)
Por el Sur : con los distritos San Agustín de Cajas y Hualhuas
Por el Oeste : con el Río Mantaro
(Plan de Desarrollo Concertado del distrito San Pedro de Saño, 2011)

3.1.6. Superficie: El distrito San Pedro de Saño tiene una superficie de


11.59 km2 , se ubica en la margen izquierda del Río Mantaro.

3.1.7. Fisiografía: El distrito San Pedro de Saño tiene partes planas en la


parte baja aptos para la actividad de la agricultura y ganadera, la parte
media y alta está conformado por quebradas y pendientes rocosas.

3.1.8. Riesgos Naturales: Por la conformación fisiográfica el distrito San


Pedro de Saño es vulnerable a inundaciones y desbordes ya que en
las épocas de lluvia el nivel del caudal de la quebrada Ilish se
incrementa perjudicando a los terrenos de cultivos y vías de
comunicación.

3.1.9. Ubicación Ecológica

 Región Quechua: Comprendida entre los 2300 a 3500 m.s.n.m., con un


clima templado, precipitación anual de 350 a 600 mm y temperatura
media anual entre los 11 y 16°C, máximas entre 22 y 29°C y mínimas
entre 7 y -4°C.
 Región Suni: Donde predomina el frío, está comprendido entre los 3 500
a 4 000 m.s.n.m. Con precipitaciones anuales de 500 a 800mm y una
temperatura media anual entre 7 y 10°C, máximas superiores a 20°C y
mínimas de -1 a -16°C.
 Región puna o jalca: de clima gélido, está comprendido entre los 4000 a
4800 m.s.n.m. Con precipitaciones anuales de 650 a 1000mm, y una

33
temperatura media anual entre 4 y 10 °C, máximas a 20°C y mínimas de -
1 a -20°C. (Plan de Desarrollo Concertado del distrito San Pedro de Saño,
2011 )

3.1.10. Ecología:
a) Zonas de Vida
Mediante el sistema de clasificación de las Zonas de Vida Natural del
Mundo de L.R. Holdridge se definieron las siguientes zonas de vida:

1. Bosque Seco- Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

 Ubicación y Extensión: Esta Zona de Vida compromete la parte baja


y media del ámbito de estudio, altitudinalmente está entre los 3200 a
3500 m.s.n.m, y se extiende hasta las partes más bajas incluyendo al río
Mantaro.
 Clima: Se caracteriza por presentar un clima sub húmedo y templado,
con precipitaciones anuales que fluctúan entre 500 y 700 mm
aproximadamente, la temperatura media anual oscila entre 15 – 12 ºC.
 Relieve y Suelos: Presenta un relieve suave a plano, propio de
terrazas de valles interandinos. Los suelos son de textura media a
pesada, buen drenaje que contrasta con las laderas empinadas y
escarpadas que existen en las porciones medias y altas de la zona de
estudio.
 Vegetación: La vegetación primaria ha sido sustituida en gran parte
por cultivos que se desarrollan en secano y bajo riego. En ella se
presentan las principales especies: retama, eucalipto, maguey, aliso,
guindas, sauco entre otras. Un aspecto que resalta en este ámbito es la
presencia del bosque de chachacomo, que ha surgido al pasar del
tiempo de manera natural.
El potencial climático de esta Zona de Vida permite el desarrollo de una
agricultura de secano, con riego suplementario, debido a la escasa

34
precipitación pluvial que existe, siendo los cultivos más apropiados el
maíz, trigo, papa, haba, hortalizas y algunos frutales adaptados.
 Uso actual y potencial de la tierra: En esta zona de vida la
Capacidad de Uso Mayor indica que son suelos con capacidad para
Cultivos en Limpio y Cultivos Permanentes. En la actualidad estos
suelos están siendo usados de manera adecuada pero con cierta
deficiencia en la técnica de cultivos (no practican los cultivos rotativos y
son de carácter extensivo).

2. Bosque húmedo Montano Tropical (bh - MT):

 Ubicación y extensión: Con una altitud que va de los 3400 a los


4000 m.s.n.m, esta zona de vida se encuentra en la parte media del área
de estudio, aquí se encuentra la mayor parte de los recursos
ecoturísticos.
 Clima: El promedio de precipitación total anual varía entre 600 y 800
mm y la temperatura media anual entre 10ºC y 6ªC, previéndose la
ocurrencia casi frecuente de temperaturas críticas o de congelación (0
ºC), además que se intensifica las granizadas en épocas de
precipitaciones. Según el diagrama de Holdridge esta Zona de Vida tiene
una evapotranspiración potencial que varía entre la mitad (0.5) y una
cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año,
hecho que ubica a esta Zona de Vida en una zona húmeda.
 Relieve y suelos: Presenta una topografía similar a la Zona de Vida
anterior, su conformación está dada por extensiones rocosas pero
también hay áreas donde es posible realizar cultivos agrícolas. Además
en las laderas de relieve suave, se puede hacer plantaciones forestales.
 Vegetación: Su flora se ven reducidas a bosques establecidos como
son el caso del chachacomo, aliso, tasta, arbustos, hierbas y grandes
extensiones de pastos naturales como: Festuca, Stipa, Calamagrostis,
Poa, entre otros que cohabitan de manera armoniosa.

35
 Uso Actual y Potencial de la tierra: En esta Zona de Vida los suelos
tienen Capacidad para pastos y en pocas extensiones para producción
Forestal debido al relieve accidentado, así mismo existen Zonas de
Protección. En la actualidad esta área solo se usa para el pastoreo de
los ganados.

3. Páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh - SaT):

 Ubicación y Extensión: Con una altitud de 3900 hasta 4500 m.s.n.m,


esta Zona de Vida se distribuye en la región latitudinal Subtropical.
Geográficamente ocupa la parte oriental de los Andes en sus porciones
Norte y Centro.
 Clima: El promedio de precipitación anual en esta Zona de Vida varía
entre 700 y 800 mm, la temperatura media anual entre 6ºC y 3ºC. Es una
zona de clima frío, donde las condiciones térmicas no permiten la
agricultura, pero que ofrece algunas buenas condiciones para la
ganadería extensiva. Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida
tiene una evapotranspiración potencial que varía entre la cuarta parte
(0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, hecho
que ubica esta zona de vida en la provincia de humedad húmedo.
Este clima conforma un piso térmico boreal, es decir se trata de un clima
que alterna frecuentemente momentos de congelamiento y
descongelamiento.
 Relieve y suelos: Presenta una topografía poco accidentada,
apreciándose dos formas de tierra, una de ellas penillanura o altiplanicie,
generalmente de relieve ondulado, la otra, una penillanura degradada;
presentándose en ambos casos suelos variados, debido a los factores
litológicos y climáticos. Las condiciones ecológicas reinantes son
adecuadas sólo para el desarrollo de una ganadería extensiva en base a
las pasturas naturales alto andinas. Existen lagunas que pueden ser

36
utilizadas para la actividad piscícola o para ser derivadas con fines de
irrigación o consumo humano
 Vegetación: El carácter distintivo de esta formación es su
vegetación de tipo pajonal donde las especies dominantes son las
gramíneas. Por su altura es libre de la influencia humana encontrándose
aún animales salvajes como el venado y el zorro.
 Uso actual y potencial de la tierra: Esta Zona de Vida alto andina
presenta suelos aptos para pastos, en la actualidad esta área es
empleada en el pastoreo de los ganados.

b) Flora:
Entre la flora silvestre podemos mencionar: incamuña, salvia,
huamanpinta, chilca, cactus, aliso, cantuta, chicoria, huaranhuay, llantén
y otros.

c) Fauna
Entre la fauna silvestre tenemos al venado, vizcacha, tórtola, zorro, colibrí,
cernícalo, tórtola, pito, vizcacha, aguilucho, paloma de campo, lique lique,
etc.
d) Recurso Hídrico:
Su territorio se encuentra cruzado de Norte a Sur por el rio Mantaro;
también por los ríos llish que es afluente del río Anya que baja desde
Casacancha en el distrito de Ingenio y desemboca en el rio Mantaro.

3.1.11. Características Climáticas

a) Temperatura:
En la parte de la región Quechua el clima es seco y templado, con
variaciones sensibles de temperatura está entre los 11º C y 16º C. La
temperatura máxima registrada es de 25º C. la mínima entre 7º C y 4º C.

37
En el territorio de la región Suni el clima es frío y seco con mayor oscilación
que la Quechua entre el día y la noche; la media anual de temperatura es de
11º C a 12º C. Máximo es de 20º C con una mínima de 1º C a 16º C bajo
cero en los meses de Mayo a Julio.
En el territorio que pertenece a la región Puna o Jalca el clima es frío y
húmedo con temperaturas que oscilan entre los 20º C durante el día y menor
de 0º C durante la noche; la media anual de temperatura está entre los 7º C
a 0º C, la temperatura baja se acentúa entre Julio y Setiembre.
El análisis de datos de temperatura, precipitación y humedad del aire se
basa en los registros de temperaturas y precipitaciones (máximas, mínimas
y promedios), de las Estaciones Meteorológicas de Ingenio, Comas y
Runatullo, ya que la zona de estudio no cuenta con una Estación de
Registro de datos.

Tabla Nº01: Resumen de las Temperaturas Extremas y Media – Registro


mensual (ºC/mes)

Temperatura Temperatura
Temperatura
Máxima Mínima
MES Promedio
Promedio Promedio
Mensual ºC
Mensual ºC Mensual ºC
Enero 15.1 5.8 10.0
Febrero 14.9 6.1 9.9
Marzo 14.7 5.9 9.7
Abril 15.4 4.9 9.8
Mayo 15.8 3.1 9.2
Junio 15.4 1.8 8.5
Julio 15.3 1.3 8.2
Agosto 15.6 2.1 8.8
Septiembre 15.6 3.7 9.4
Octubre 15.8 4.8 10.0
Noviembre 16.1 5.2 10.5
Diciembre 15.4 5.7 10.1
PROMEDIO 15.425 4.2 9.5
Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

38
Gráfico Nº01: Variación Mensual de las Temperaturas Extremas y Media
– Registro mensual (ºC/mes)

18
16 Temperatura
14 Máxima
Promedio
12
Mensual ºC
10 Temperatura
8 Mínima
Promedio
6
Mensual ºC
4 Temperatura
2 Promedio
0 Mensual ºC

Septiem…

Noviemb…
Julio

Diciembre
Enero

Abril
Mayo

Octubre
Agosto
Febrero
Marzo

Junio

Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

Tabla Nº02: Resumen Anual de las Temperaturas Extremas y Media


(ºC/año)

Temperatura Temperatura
Temperatura
Máxima Mínima
AÑO Promedio
Promedio Promedio
Anual ºC
Anual ºC Anual ºC
2002 16.3 9 1.9
2003 17.1 8.2 0.8
2004 15.5 8.2 1.2
2005 17.3 8.5 0.4
2006 16.1 8.1 2.6
2007 17.1 8.6 1.3
2008 17.3 9.2 2.1
2009 17.4 8.9 2.2
2010 17.4 9.7 2.6
2011 16.9 9.4 1.6
PROMEDIO 16.84 8.78 1.67
Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

39
Gráfico Nº02: Variación Anual de las Temperaturas Extremas y Media
(ºC/año)

20
temperatura
18 Máxima
16 Promedio Anual
14 ºC
12
Temperatura
10
Promedio Anual
8 ºC
6
4
Temperatura
2
Mínima
0 Promedio Anual
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
ºC

Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

b) Precipitación:
Las precipitaciones, como promedio, se inician por lo general en el mes de
Julio y se incrementan gradualmente en los meses de Agosto y Setiembre,
haciéndose más significativas a partir de Octubre hasta alcanzar valores
máximos en Febrero. Los meses de máximas precipitaciones son Enero,
Febrero y Marzo, en Abril la precipitación disminuye bruscamente, para
luego alcanzar los valores mínimos en Junio. Este patrón se cumple en casi
todo el Valle del Mantaro. El 83% de la precipitación anual ocurre entre los
meses de octubre a abril, de los cuales el 48% están distribuidos casi
equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo. (Diagnóstico de
la cuenca del Mantaro bajo la Visión de Cambio Climático- Instituto Geofísico
del Perú).

40
Tabla Nº03: Resumen de Precipitación Promedio Mensual (mm/mes)

Precipitación Promedio
Mes
Mensual (mm)

Enero 135.8
Febrero 139.7
Marzo 132.3
Abril 60.1
Mayo 22.9
Junio 12
Julio 17.4
Agosto 22.8
Septiembre 47.3
Octubre 84.4
Noviembre 85.5
Diciembre 117.6
PROMEDIO 73.15
Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

Gráfico Nº03: Variación de Precipitación Promedio Mensual (mm/mes)

Precipitación Promedio
Mensual (mm)
160
140
120
100 Precipitación
80 Promedio
60 Mensual (mm)
40
20
0
Julio

Diciembre
Abril
Mayo

Octubre
Agosto
Enero
Febrero
Marzo

Junio

Septiembre

Noviembre

Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

41
Gráfico N° 04: Valores Medios Ponderados de la Precipitación
Total Anual y Estacional

Fuente: SENAHMI e IGP.

c) Humedad:
Por otro lado el grado de humedad es relativamente bajo, se trata más bien
de un clima seco con cierto grado de humedad en ciertos pisos. (Plan de
Desarrollo Concertado del distrito San Pedro de Saño, 2011).

42
Tabla Nº04: Resumen de la Humedad Relativa Promedio Mensual (%)

Humedad Relativa Promedio


MES
Mensual (%)

Enero 85
Febrero 85.1
Marzo 86.1
Abril 84.1
Mayo 82.3
Junio 81.1
Julio 80.6
Agosto 80.8
Septiembre 81.6
Octubre 82.9
Noviembre 82.7
Diciembre 83.9
PROMEDIO 83.0
Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

Gráfico Nº05: Variación de la Humedad Relativa Promedio Mensual (%)

Humedad Relativa Promedio


Mensual (%)
87
86
85
84
83 Humedad Relativa
82
81 Promedio Mensual (%)
80
79
78
77
Julio
Mayo

Diciembre
Abril

Octubre
Agosto
Febrero

Noviembre
Marzo

Junio

Septiembre
Enero

Fuente: SENAHMI
Elaborado por: Maritza R. Alzamora Meza

43
3.1.12. Vías de comunicación: La vía de comunicación principal que
conecta el distrito con la capital de la provincia es la carretera
central, el ingreso principal es la carretera central margen izquierda
del Río Mantaro RA (Huancayo– San Pedro de Saño), ruta RB (La
Oroya – Jauja - Concepción – San Pedro de Saño), y por la margen
derecha se puede acceder por la ruta C por el norte (La Oroya-
Jauja- Concepción, Cruce La Huaycha, San Jerónimo, San Pedro de
Saño), otra ruta D que comunica al distrito (Selva Central es La
Merced- Lomo Largo- Jauja- Concepción- San Pedro de Saño),
mientras que el ingreso por el Sur el ingreso es por: ruta E (Cañete,
Yauyos- Chupaca- Huancayo- San Pedro de Saño), ruta F
(Huancavelica- Izcuchaca- Huancayo- San Pedro de Saño). Dentro
del distrito San Pedro de Saño existe pista desde la vía principal a la
plaza de armas, carreteras y camino de herradura. El promedio del
costo de pasaje local es de S/. 1.20 Nuevo Sol (Huancayo – San
Pedro de Saño) y el medio de transporte más usado son los
mototaxis; desde la capital de la provincia, Huancayo, hacia el
distrito el costo es el mismo y el medio es variado: combi, couster,
colectivos.
Cuenta con servicio telefónico, señal de televisión, cobertura para
teléfono móvil, cable e internet, cabinas públicas de internet y
teléfono. (Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de
Huancayo, mejoramiento y actualización 2007 – 2015, publicación
2009)
3.1.13. Nivel de Pobreza: Según nos muestra el mapa el Distrito San
Pedro de Saño está en la categoría de “No Pobre”. (Foncodes 2006).

44
Gráfico N°06: Mapa de Pobreza de Junín a Nivel Distrital

ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015

3.2. MATERIALES Y EQUIPOS


3.2.1. Materiales De Campo
 Libreta de campo
 GPS Garmin-12
 Mapa catastral E: 1/2500
 Clinómetro Sunto
 Cámara fotográfica Digital
 Wincha
 Pintura
 Botas de jebe
 Cordel
 Cinta de video
 Linterna de mano.

45
 Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel
nacional MINCETUR – 2006.

3.2.2. Materiales De Gabinete


 Útiles de escritorio
 Computadora Pentium IV
 Datos obtenidos (encuestas, inventario de recursos)
 Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel
Nacional Fase I – Caracterización MINCETUR – 2007.
 Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel
Nacional Fase II – Jerarquización MINCETUR – 2007.

3.3. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO:


3.3.1. Nivel de Investigación
 Investigación Aplicada

3.3.2. Diseño de Investigación


 No experimental

3.3.3. Tipo de Investigación


 Descriptivo

3.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

A) Fase de pre Campo:


En esta fase se recopiló los datos e información de la zona de estudio,
previa coordinación con las autoridades para poder realizar las encuestas,
rellenado de fichas, reconocimiento del área de estudio. Para la
recopilación de datos de flora y fauna se tomó como base el inventario de
flora y fauna silvestre del INRENA.

46
B) FASE DE CAMPO:
1. Delimitación del área de estudio: se ubicó los límites del área de
estudio con la ayuda de un plano catastral; que posteriormente sirvió
para ubicar y confirmar los puntos límites en campo con ayuda del
GPS.
2. Desarrollo y rellenado de encuestas: se realizó con la finalidad de
conocer la realidad socioeconómica y el potencial turístico de la zona;
estas encuestas se realiza a los pobladores del distrito. Para saber el
número de encuestados se tomó en cuenta la cantidad de habitantes
total del distrito y se consideró encuestar al 5% del total para obtener
datos que nos acerquen más a su realidad y sean más confiables.

3. Inventario de los Recursos Naturales Paisajísticos y Culturales: se


realizó con la ayuda del manual del MINCETUR (Manual para la
Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional –
Fase I Categorización 2006), con la finalidad de tener en cuenta los
lineamientos técnicos que se considera en la ficha.

a) Método Empleado por el Manual para Inventario de Recursos


Turísticos a Nivel Nacional: la ficha se detalla a continuación:
 Número de ficha: Se enumeró en orden secuencial y ascendente
desde el 0001.
 Nombre del recurso turístico: Se indica el nombre que identifica al
recurso sin incluir ningún tipo de descripción.
 Ubicación geográfica: Se indica la localización del recurso como:
región, provincia, distrito, comunidad o poblado donde se ubica el
recurso.
 Categoría: Se indica el tipo y subtipo del recurso según la ficha.
 Descripción general: Se considera los datos más sobresalientes que
detallan las características del recurso, considerando el apoyo de
especialistas y bibliografía.

47
 Particularidades: Se detallan las características más singulares e
importantes que posee el recurso.
 Estado actual: Se determina el estado de conservación a la
actualidad del recurso.
 Observaciones: Se acota la información que no ha sido considerada
anteriormente.
 Tipos de visitantes: Se menciona los diferentes tipos de visitantes
que acuden al lugar.
 Acceso hacia el recurso: Se describe el acceso para llegar al recurso
desde la capital de provincia.
 Rutas de acceso al recurso: Se detalla los recorridos siguientes
(rutas principales: RA, RB, RC, RD y para las rutas secundarias se le
asignaron los números 1, 2, 3,…), los tramos (desde el lugar de
partida hasta el punto de llegada).
 Tipo de ingreso: Se especifica la forma de ingreso al recurso
 Época propicia de visita al recurso: se señala la época más
apropiada para que los turistas puedan disfrutar del recurso.
 Infraestructura: Dentro y fuera del recurso, se indica si cuenta o no
con servicio y de tenerlo cuales son estos.
 Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico: Se describe
las actividades que se viene realizando en la actualidad.
 Servicios actuales dentro del recurso: Se describen los servicios
que existen dentro del ámbito del recurso como: restaurantes,
bares, cafetines, snack, etc.
 Servicios actuales fuera del recurso: En este punto de detalla los
servicios que existen fuera del ámbito del recurso como:
restaurantes, bares, cafetines, snack, etc.
 Datos complementarios: Se indica si el recurso es utilizado para
otros fines, la propiedad del recurso turístico (si pertenece al sector
público o privado), administrador (institución o empresa), fuentes
bibliográficas (listado de autores citados o fuentes de donde se

48
obtuvo la información), material audiovisual actual del recurso (fotos,
ideos y otros), persona encargada del llenado de la ficha, fecha,
firma y sello de las personas responsables del llenado de la ficha.
Ficha de registro (Ver Anexo).

C) FASE DE GABINETE
1. Caracterización: En esta fase se realizó el procesamiento de la
información recopilada, que es la clasificación y ordenamiento de los
recursos, de acuerdo a la categoría, tipo y/o subtipo que le corresponde a
cada uno. Se registró mediante el inventario turístico las variables
consideradas como sitios naturales, en la que se tomó en cuenta la región
natural a la que pertenece y otras características propias sobre la base de
atributos propios de importancia relativa; manifestaciones culturales
consideradas las expresiones culturales del pueblo que destacan de
épocas ancestrales así como los sitios arqueológicos, históricos y otros.
2. Valoración: Para la valoración de flora y fauna silvestre se tomó
referencia trabajos realizados por Naciones Unidas donde utilizaron la
metodología de valoración de 0 a 3. Para esta valoración se utilizó la
categorización establecida por el INRENA de acuerdo al DECRETO
SUPREMO N° 043-2006-AG, para flora y DECRETO SUPREMO N°034-
2004-AG, para fauna y la categorización del CITES (Convención sobre el
Comercio Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna)
 PARA FLORA: los valores considerados son de 0 – 3, el valor 0 se le dio
a las especies exóticas, el valor 1 se le dio a las especies abundantes,
para los valores 2 y 3 se empleó la Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre mediante Decreto Supremo N° 043-
2006-AG, el cual considera las siguientes categorizaciones:
 Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un
taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica
se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es
menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la

49
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 50%
dentro de 10 años o tres generaciones. A esta categoría se le dio el valor
de “3”.
 En Peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un
taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución
geográfica se encuentra limitada (menos de 500 km2) el tamaño de la
población estimada en menos de 2500 individuos maduros y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
es de por lo menos un 20% en 20 años o cinco generaciones. A esta
categoría se le dio el valor de “3”.
 Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un
taxón indica que existe una reducción de sus población, su distribución
geográfica se encuentra limitada (menos de 20 000 km2), el tamaño de la
población estimada es menos de 10 000 individuos y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
es de por lo menos 10% dentro de 100 años. A esta categoría se le dio el
valor de “3”.
 Casi amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no
satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, en Peligro o
Vulnerable; pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o es posible
los satisfaga, en un futuro cercano. A esta categoría se le dio el valor de
“2”.
 Categorización del CITES.- (Convención sobre el Comercio
Internacional de especies Amenazadas de Flora y Fauna), el cual
considera las siguientes categorizaciones:
 Apéndice I: Figuran las especies de animales y plantas sobre las que
pesa un mayor peligro de extinción. A esta categoría se le dio el valor de
“3”.
 Apéndice II: Figuran las especies que no están necesariamente
amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que

50
se controle estrictamente su comercio. A esta categoría se le dio el valor
de “3”.
 Apéndice III: Figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que
ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de
otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
A esta categoría se le dio el valor de “2”.
 PARA FAUNA: los valores considerados son de 0 – 3, el valor 0 se le dio
a las especies exóticas, el valor 1 se le dio a las especies abundantes,
para los valores 2 y 3 se utilizó la categorización de especies amenazadas
de fauna silvestre y prohibición de su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales mediante Decreto Supremo N° 034-
2004-AG, el cual considera las siguientes categorías:
 Peligro Crítico (CR): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un
taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica
se encuentra limitada (menos de 100 km2) el tamaño de su población es
menos de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 50%
dentro de 10 años o tres generaciones. A esta categoría se le dio el valor
de “3”.
 En Peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible acerca de un
taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución
geográfica se encuentra limitada (menos de 500 km2) el tamaño de la
población estimada en menos de 2500 individuos maduros y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre
es de por lo menos un 20% en 20 años o cinco generaciones. A esta
categoría se le dio el valor de “3”.
 Vulnerable (VU): Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un
taxón indica que existe una reducción de sus población, su distribución
geográfica se encuentra limitada (menos de 20 000 km2), el tamaño de la
población estimada es menos de 10 000 individuos y el análisis
cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre

51
es de por lo menos 10% dentro de 100 años. A esta categoría se le dio el
valor de “3”.
 Casi amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no
satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, n Peligro o
Vulnerable; pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o es posible
los satisfaga, en un futuro cercano. A esta categoría se le dio el valor de
“2”.
Categorización del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Flora y Fauna), el cual considera las
siguientes categorizaciones:
 Apéndice I: Figuran las especies de animales y plantas sobre las que
pesa un mayor peligro de extinción. A esta categoría se le dio el valor de
“3”.
 Apéndice II: Figuran las especies que no están necesariamente
amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que
se controle estrictamente su comercio. A esta categoría se le dio el valor
de “3”
 Apéndice III: Figuran las especies incluidas a solicitud de una parte que
ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de
otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.
A esta categoría se le dio el valor de “2”.
3. Interpretación de la valoración: el nivel de importancia del potencial de
flora y fauna silvestre es como sigue: El valor de 0 – 1 representan
especies con bajo potencial turístico, de 1-2 especies de ligero potencial
turístico, de 2-3 especies de gran potencial turístico y mayores a 3 son
especies de exitoso potencial turístico.
4. PARA RECURSOS NATURALES PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES: Se
consideró los niveles de jerarquización del Manual para la Formulación del
Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional – Fase II
Jerarquización 2007 del MINCETUR.

52
Determinación de los Circuitos: Los circuitos ecoturísticos se
determinaron de acuerdo a la cercanía de los lugares ecoturísticos y las
principales vías de acceso con tres circuitos que se plantearon dentro del
distrito San Pedro de Saño, así mismo se señala las rutas (principales RA,
RB, RC y secundarias 1,2,3…).

53
IV. RESULTADOS

4.1. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

4.1.1. Características generales.


A. Población: El distrito de San Pedro de Saño cuenta con una población
total de 4736 habitantes según el INEI (último censo poblacional año
2007), con una densidad poblacional de 409 hab/km2 y se divide de la
siguiente manera:
- Población Urbana: A nivel del distrito, el 98.5% de la población es
urbana y residen en el Barrio Centro, Barrio Chambina, Barrio San
Pedro, Barrio San Francisco, Barrio Jesús de Nazareno, Anexo de San
Roque de Malayo, Anexo Estancolino Progreso, Anexo de Yacoto
Mantaro y Anexo Ilish Pichacoto.
- Población Rural: A nivel del distrito, el 1.5% es población rural y viven en
el Anexo de San José de Tiso y Anexo Santa Rosa de Siusa.

Gráfico N° 07: Distribución de la Población Urbana y Rural

120
98.5
100
80
Porcentaje

60
40
20
1.5
0
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL %
%
Tipo de Población

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño

54
B. División Política Administrativa: El distrito de San Pedro de Saño está
organizado por Barrios y Anexos; los cuales son: Barrio Centro, Barrio
Chambina, Barrio San Pedro, Barrio San Francisco, Barrio Jesús de
Nazareno, Anexo de San Roque de Malayo, Anexo Estancolino Progreso,
Anexo de Yacoto Mantaro, Anexo Ilish Pichacoto, Anexo San José de
Tiso y Anexo Santa Rosa de Siusa.

Gráfico N° 08. División Política y Administrativa del Distrito San


Pedro de Saño
DISTRITO BARRIOS ANEXOS
Centro San Roque de Malayo
San Pedro de Saño

Chambina Estancolino Progreso


San Pedro Yacoto Mantaro
San Francisco Ilish Pichacoto
San José de Tiso
Jesús de Nazareno
Santa Rosa de Siusa
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño

C. Salud: Las enfermedades más comunes que se presentan en el distrito y


que causan la morbilidad en la población son: infecciones respiratorias
agudas, infecciones intestinales, deficiencia nutricional, parasitosis,
enfermedades bucales y enfermedades de la piel.
- Infraestructura de salud.- El distrito de San Pedro de Saño solo cuenta
con un puesto de salud que se encuentra ubicado en la Av. Daniel Turín
S/N a 100mt. de la plaza principal, con un área total de 4 000m 2; teniendo
como construcción un área de 200m2. El puesto de salud cuenta con 4
enfermeras, 1 obstetra y 1 personal administrativo y pertenece a la Unidad
Territorial de establecimiento de Salud Daniel Alcides Carrión y a la
micro región Valle del Mantaro.
D. Educación: El distrito de San Pedro de Saño cuenta con instituciones
Educativas en los niveles: inicial, primaria y secundaria (técnico). La

55
población escolar en el nivel inicial es de 100 alumnos, en el nivel primario
la población es de 440 estudiantes y en el nivel secundario 300 alumnos,
entre alumnos de centros educativos estatales y privados.

Grafico N° 09: Distribución de la población escolar por niveles

500
440
450
400
Cantidad de estudiantes

350
300
300
250
200
150
100
100
50
0
NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIANIVEL SECUNDARIA
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño

E. Analfabetismo: El distrito de San Pedro de Saño en coordinación con el


Gobierno Regional y Central vienen desarrollando el programa nacional
de la movilización por el analfabetismo (PRONAMA) desde el año 2008
hasta la fecha en beneficio de erradicar el analfabetismo y mejorar las
condiciones de vida a través de la lecto escritura.

F. Ingreso per cápita: La población del distrito de San Pedro Saño en un


50% se dedica a trabajos en el sector público y privado; y el otro 50% se
dedican en trabajos independiente como la agricultura, ganadería y
artesanía con un ingreso promedio por día de S/. 15.00 Nuevos Soles.
G. Principales Actividades Económicas: Actualmente el distrito de San
Pedro de Saño cuenta con productores que se dedican a las siguientes
labores:
 Artesanos en madera: talladores, torneadores y otros. (8%)

56
 Productores de ladrillos de arcilla. (25%)
 Productoras y tejedoras a mano, a palito y a crochet. (14%)
 Curtidores de piel de vacunos y equinos. (8%)
 Productores y criadores de ganado lechero. (30%)
 Productores y criadores de cuyes. (15%)

Gráfico N° 10: Principales actividades económicas

T. DE MADERA
15% 8%
25% LADRILLO
TEJIDO
30%
14% CURTIEMBRE
8%
GANADO
CUYES

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño

H. Vivienda: Saño cuenta con 838 viviendas de las cuales el 95% en


promedio son independientes y el 5% son multifamiliares. La mayoría de
las casas están hechas de material rústico como el adobe o tapia, 670
viviendas (80 %); 161 viviendas de material noble (ladrillos o bloques de
cemento) (19 %), 2 de piedra o silla con calo cemento (0.3%), 3 de piedra
con barro (0.5%), 1 de madera (0.1%) y 1 con otro material fuera de la
zona (0.1%).

57
Tabla N° 05: Material de construcción de las viviendas del
Distrito San Pedro de Saño

Ladrillo o Piedra o Adobe Piedra Madera Otro Total de


bloques sillar o tapia con material viviendas
de con cal barro
cemento o
cemento
161 2 670 3 1 1 838
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño
Elaborado por: Maritza Alzamora Meza

Grafico N° 11: Material de construcción de las viviendas del


distrito San Pedro de Saño

800
670
700
600
500
400
300
200 161
100 2 3 1 1
0
Ladrillo o Piedra o Adobe o Piedra Madera Otro
bloques sillar con tapia con barro material
de cal o
cemento cemento

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño

I. Servicios Básicos de la Población: el distrito de San Pedro de Saño


cuenta con electricidad en sus hogares en un aproximado de 85% el resto
que representa un 15% usa elementos generadores de energía como: el
kerosene (mechero, lamparín), petróleo y/o gas (lámpara), vela,
generador y otros. También cuenta agua potable, de las 838 viviendas,

58
712 cuenta con el servicio dentro de la vivienda, 3 fuera de la vivienda
pero dentro del edificio, 5 de pilón de uso público, 2 lo obtienen de camión
cisterna o similar, 15 de pozo, 53 de acequia, riachuelo, manantial o
similar y 48 lo obtienen de otras fuentes. En general el 85% cuenta con
servicio de agua potable y 15% carece de este servicio. También cuenta
con servicio de alcantarillado, el 45% tiene servicios higiénicos dentro de
su vivienda mientras que el 55 % restante hace sus necesidades
fisiológicas en letrinas, pozos sépticos, ríos o hace uso del campo libre.

Gráfico N° 12: Servicios básicos en San Pedro de Saño

85% 85%
90%
80% 55%
70%
60% 45%
50%
40%
30% 15% 15%
20%
10%
0%

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño

J. Actividad Pecuaria: El Distrito San Pedro de Saño, es un distrito de gran


vocación ganadera, actividad que se comparte con sus faenas en la tierra.
En el distrito se crían mayormente aves (42%) seguido por ovinos (23%),
porcinos (15%), vacunos (10%) y animales menores monogástricos como
el cuy (10%) los que mayormente son comercializados en la ciudad de
Huancayo y las diversas ferias de su entorno. Las enfermedades que por
lo general afectan al ganado son: alicuya (ovino y vacuno), tenia (ovino),
bronquio (ovino, ave, vacuno, porcino), piojera (ovino y cuy), sarna (ovino
y cuy).

59
Grafico N°13: Actividad Pecuaria en San Pedro de Saño

10%
10%
AVES
15% OVINO
42%
PORCINO
23% VACUNO
CUY

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño


Elaborado por: Maritza Alzamora Meza

K. Actividad Agrícola: su principal producto es el maíz (50 %), del cual el


60% es maíz choclo que es vendido a los acopiadores quienes
comercializan en la ciudad de Lima y el 40% maíz que es para
autoconsumo, comercio en las ferias aledañas y semilla; también cultivan
papa (18%), haba (8%), arveja (8%), cebada (5%), trigo (4%), olluco (3%),
mashua (2%) y oca (2%).

60
Gráfico N° 14: Productos que cultivan en el Distrito San Pedro
de Saño
60%
50%
50%

40%

30%

20% 18%

10% 8% 8%
5% 4% 3% 2% 2%
0%

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de San Pedro de Saño


Elaborado por: Maritza Alzamora Meza

L. Actividad Turística: El distrito San pedro de Saño cuenta con recursos


turísticos que en la actualidad no se está aprovechando adecuadamente
debido a la falta de difusión, desconocimiento de los lugares turísticos y la
ausencia de un plan turístico, posee atractivos como su Plaza de Armas,
Restos Arqueológicos de Pichacoto y Cashapata, formaciones geológicas
como Escalera Machay, Piedras de Chuchín, Cueva de Capillayllo,
Arcopunco, bosque de especies nativas como Bosque de Chachacomo y
Bosque de Tasta, sitios en el centro del Distrito que sirven para exhibición
de las artesanías como el centro Cultural del Distrito, festividades como son
San pedro (Mayo), San Roque (Agosto) y Santiago (Julio) y rica
gastronomía propia de la zona como: Pachamanca, cuy, Chicharrones,
patasca, caldo de cordero y gallina, entre otros).

61
M. Potencialidades del distrito San Pedro de Saño:

1. Recursos Naturales.-El distrito de Saño cuenta con tres riachuelos:


Anya, Ilish, Shuclo y Huaychulón apropiados para la agricultura, ganadería
y el consumo humano, 443.59 Hectáreas de tierra son de uso agrícola y
grandes extensiones de pasto naturales; asimismo cuenta con una
variedad de plantas con alto valor nutritivo, medicinal, dentro de la
biodiversidad de las plantas, algunos de ellos se encuentran en vías de
extinción: aliso, quinual, quishuar, molle, sauco y especies exóticas como
eucalipto y ciprés.
2. Fuerza laboral.- Actualmente el distrito de San Pedro de Saño cuenta con
productores que describimos a continuación:
- Artesanos en madera: talladores, torneadores y otros.
- Productores de ladrillos de arcilla.
- Productoras y tejedoras a mano, a palito y a crochet.
- Curtidores de piel de vacunos y equinos.
- Productores y criadores de ganado lechero.
- Productores y criadores de cuyes.
3. Mercado para la producción local.- La comercialización de los
productos agrícolas se realizan directamente a los mercados de Huancayo,
Ingenio, Concepción y la capital Lima en menor escala, ya existen los
acopiadores o intermediarios quienes ofertan el precio de acuerdo al
precio en el mercado. La comercialización se realiza individualmente los
agricultores y las asociaciones conformadas.

62
4.2. INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE:
4.2.1. Inventario de Flora Silvestre:

Tabla N° 06. Inventario de Flora Silvestre

N° Nombre común Nombre científico Familia


1 Aliso Alnus acuminata Betulaceae
2 Amor seco Bindes andicola Asteraceae
3 Cactus Cereus vargasianus Cactaceae
4 Cactus Echinopsis sp. Cactaceae
5 Cactus Opuntia subulata Cactaceae
6 Cactus Opuntia tunicata Cactaceae
7 Cactus Armatocereus Cactaceae
matucanensis

8 Cactus Thelypteris glandusolano Cactaceae


9 Cactus Trichocereus sp. Cactaceae
10 Campanilla Bomarea sp. Liliaceae
11 Cantuta Cantua buxifolia Polemoniaceae
12 Cebada Hordeum vulgare Poaceae
13 Cebadilla Bromus catharticus Poaceae
14 Chachacomo Escallonia resinosa Grosulareaceae
15 Chicoria Hypochaeris sp. Asteraceae
16 Chilca Baccharis pentadlii Asteraceae
17 Chinchikuma Mutisia acuminata Asteraceae
18 Chupasangre Oenothera sp. Onagraceae
19 Cien Alas Puya longistila Bromeliaceae
20 Cola de caballo Equisetum arbence Ascisetaceae
21 Colin Otolobium pubescens Fabaceae
22 Colle Buddleja coriaceae Scrophulariaceae
23 Diente de león Liabum uniflorum Asteraceae

63
24 Escorzonera Perezia multiflora Asteraceae
25 Grama blanca serrana Muhlembergia ligularis Poaceae
26 Guinda Prunus serótina Rosaceae
27 Haba Vicia faba Fabaceae
28 Helecho Pteridium aquilinium Dennstaedtiaceae
29 Helecho Dryopteris filixmas Dryopteridaceae
30 Huamanpinta Chuqiraga spinosa Asteraceae
31 Huamanripa Senecio violaefolius Asteraceae
32 Huaranhuay Tecoma sambucifolia Bignoniaceae
33 Ichu Stipa sp Poaceae
34 Ichu Stipa ichu Poaceae
35 Junco Scirpu sp. Cyperaceae
36 Kishuar Buddleja incana Scruphulariaceae
37 Llantén serrano Plantago andecola Plantaginaceae
38 Maguey Agave sp. Agavaceae
39 Malva Ageratina sternbergiana Asteraceae
40 Marco Ambrosia arborens Asteraceae
41 Mashua Tropaeolum tuberosum Tropaeolaceae
42 Molle Schinus molle Anacardiaceae
43 Mullaca Muehlenbeckia volcanica Polygonaceae
44 Muña Minthostachys setosa Lamiaceae
45 Mutuy Senna multiglandulosa Fabaceae
46 Níspero Eryobotrya japonica Rosaceae
47 Oca Oxalis sp Oxalidaceae
48 Ortiga Urtica urens Urticaceae
49 Ortiga colorada Caiophora spp Urticaceae
50 Pasto Agrostis breviculmis Poaceae
51 Pasto Dissanthelium calycinum Poaceae
52 Pasto Dissanthelium laxifolium Poaceae
53 Penja penja Gentianella prostrata Gentianaceae

64
54 Quinual Polylepis racemosa Rosaceae
55 Quinual Polylepis incana Rosaceae
56 Salvia Salvia oppositiflora Lamiaceae
57 Sera sera Calamagrostis eminens Poaceae
58 Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae
59 Tanquish Senna multiglandulosa Leguminoseae
60 Tara Caesalpinia spinosa Cesalpinaceae
61 Tarwi Lupinus mutabilis Fabaceae
62 Tasta Escallonia myrtilloides Grossulariaceae
F
63 Totora Scirpus articus var. Cyperaceae
u
Andicola
e
64 Trebol Trifolium amabile Fabaceae
n
65 Tumbo Passiflora mollisima Passifloraceae
t
e66 Tuna Opuntia sp. Cactaceae
: 67 Waracco Opuntia exaltata Cactaceae
68 Zarzamora Rubus ulmifolius Rosaceae
I
Fuente: Inventario INRENA

4.2.2. Inventario de Fauna Silvestre


Tabla N° 07. Inventario de Fauna Silvestre
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
AVES
1 Águilucho grande Geranoaeutus melanoleucus Accipitridae
2 Aguilucho común Buteo polyosoma Accipitridae
3 Cernícalo americano Falco sparverius Falconidae
4 Colibrí Thaumastura cora Trochilidae
5 Colibrí negro Metallura phoebe Trochilidae
6 Colibrí cordillerano Oreotrochilus melanogaster Trochilidae
7 Colibrí gigante Patagonas gigas Trochilidae
8 Gaviota andina Larus serranus Laridae

65
9 Golondrina acerada Progne chablibea Hirundinidae
10 Golondrina negra Progne modesta Hirundinidae
11 Golondrina Riparia riparia Hirundinidae
12 Gorrión Passer domesticus Ploceidae
13 Halcón peregrino Falco peregrinus Falconidae
14 Huachua Chloephaga melanoptera Anatidae
15 Jilguero de cabeza Carduelis magellanica Frillidae
negra
16 Jilgueros negro Carduelis atrata Frillidae
17 Lechuza Athene cunicularia Strigidae
18 Liclish Phleocryptes melanops Scolopacidae
19 Lique lique Vanellus resplendens Charadridae
20 Paloma de campo Metriopelia melanoptera Columbidae
21 Palomita de puntos Metriopelia ceciliae Columbidae
dorados
22 Pampero común Geositta cunicularia Furnariidae
23 Pampero gris Geositta marítima Furnariidae
24 Pato cordillerano Lophonetta specularioides Laridae
alticola
25 Perdiz Crypturellus duidae Tinamiformes
26 Perdiz serrana Nothoprocta kalinowskii Tinamiformes
27 Perico Bolborhynchus orbygnesius Psittacidae
28 Pichish tuco Athene cunicularia Strigidae
29 Pichuchanca Zonotrichia capenis Emberizidae
peruviensis
30 Pito Colaptes rupícola Picidae
31 Playero Clalidris alba Ardeidae
32 Polla de agua Gallinula chloropus Rallidae
33 Tórtola cordillerana Metriopelia melanoptera Columbidae
34 Tortola rojiza Columbina talpacoti Columbiadae

66
35 Tuco Asio stygius Strigidae
36 Zorzal Turdus chiguanco Turdidae
MAMÍFEROS
37 Alpaca Vicugna paco Camelidae

38 Llama Lama glama Camelidae


39 Ratón de campo Calomys sorellus Muridae
40 Ratón Neotomys abriosus Muridae
41 Venado gris Mazama gouazoupira Cervidae
42 Vizcacha Lagidium viscacia Chinchillidae
43 Zorrino Conepatus rex Muphitidae
44 Zorro Pseudalopex culpaeus Canidae
PECES
45 Chalgua Orestias sp. Cyprinotidae
ANFIBIOS
46 Sapo Bufo spinolosus Bufonidae
REPTILES
47 Lagartija Liolaemus sp. Liolaemidae
Fuente: Inventario INRENA

67
4.3. INVENTARIO DE LOS RECURSOS NATURALES PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES

Tabla N° 08. Inventario de Recursos Naturales Paisajísticos (Sitios naturales).

LUGAR CATEGORÍA TIPO SUB TIPO UBICACIÓN ALTITUD DISTANCIA


TURÍSTICO (msnm) (Desde el centro del
Distrito)
Caída de Agua Sitio Natural Caída de Cascada 18L 474193 3582 1.90 km a pie (inclinado)
“Pachashruclo” Agua UTM 8679090 por sendero
Caída de Agua Sitio Natural Caída de Cascada 18L 474395 3619 1.80 km a pie (inclinado),
“Lamblashruclo” Agua UTM 8679106 por sendero
Caída de Agua Sitio Natural Caída de Cascada 18L 474323 3584 1.70 km a pie (inclinado)
“Inish Wañu” Agua UTM 8679124 por sendero
Manantial Sitio Natural Manantial No existe 18L 473958 3483 2.10 km a pie (inclinado)
“Mancal UTM 8678946 por sendero
Chulpor”
Gran Gruta de Sitio Natural Grutas y No existe 18L 474864 3915 4.30 km a pie (inclinado)
“Capillayllo” Cueva UTM 8679629 por sendero
Cueva Sitio Natural Grutas y No existe 18L 474710 3802 2 km a pie (inclinado) por
“Muchacayo” Cueva UTM 8679596 sendero
Cueva “Ushcu Sitio Natural Grutas y No existe 18L 475702 4026 7.50 km a pie
Machay” Cueva UTM 8679822 (inclinado)por sendero
Piedra “Arco Sitio Natural Otros No existe 18L 474883 3978 4.50 km a pie (inclinado
Punco” UTM 8679686 por sendero)
Escalera Sitio Natural Grutas y No existe 18L 475583 3968 5.30 km a pie (inclinado)
“Machay” Cuevas UTM 8676754 por sendero
Piedras de Sitio Natural Otros No existe 18L 475597 4010 5.5 km a pie (inclinado)
“Chuchín” UTM 8679912 por sendero
Bosque de Sitio Natural Lugares Bosque 18L 473805 3458 2 km a pie, camioneta y
“Chachacomo” Pintorescos UTM 8678928 caballo (inclinado)
Bosque de Sitio Natural Lugares Bosque 18L 474517 3656 2.5 km a pie, caballo

68
“Aliso” Pintoresco UTM 8679244 (inclinado)
Bosque de Sitio Natural Lugares Bosque 18L 474683 3791 3 km a pie (inclinado) por
“Tasta” pintorescos UTM 8679612 sendero
Árbol Sitio Natural Lugares Lugares 18L 473062 3372 0.50 km a pie, camioneta
Centenario de Pintorescos pintorescos UTM 8678634 y caballo (inclinado)
“Chachacomo” de Flora
Mirador Natural Sitio Natural Lugares Miradores 18L 474567 3696 3.3 km a pie (inclinado)
“Fundisha” pintorescos Naturales UTM 8679184 por sendero
Mirador Natural Sitio Natural Lugares Miradores 18L 475825 4093 6.82 km a pie (inclinado)
“Orocancha” Pintorescos Naturales UTM 8679388 por sendero

Tabla N°09. Inventario de Recursos Culturales - Manifestaciones Culturales.

LUGAR CATEGORÍA TIPO SUB TIPO UBICACIÓN ALTITUD DISTANCIA


TURÍSTICO (msnm) (Desde el centro del
Distrito)
Restos Manifestaciones Sitios Edificaciones 18L 474482 3735 2.23 km a pie (inclinado)
Arqueológicos Culturales Arqueológicos y fortalezas UTM 8678632 por sendero y trocha
“Pichacoto”
Restos Manifestaciones Sitios Edificaciones 18L 475069 3835 3.56 km a pie (inclinado)
Arqueológicos Culturales Arqueológicos y Fortalezas UTM 8679278 por sendero
“Cashapata”
Camino Huanca Manifestaciones Lugares Obras de 18L 473264 3345 0.88 km a pie, moto, auto
Culturales Históricos Ingeniería UTM 8678426 por camino.
Pintura Manifestaciones Sitios Pintura 18L 475586 3988 5.48 km a pie (inclinado)
Rupestre Culturales Arqueológicos Rupestre UTM 8679758 por sendero
Plaza de Armas Manifestaciones Arquitectura y Plaza 18L 471975 3315 Centro del Distrito,
“San Pedro de Culturales Espacios UTM 8678132 ingreso a pie y movilidad
Saño” Urbanos por pista desde la
carretera central

69
Tabla N° 10. Inventario de Recursos Folclore (Arte y Artesanía).

LUGAR CATEGORÍA TIPO SUB TIPO UBICACIÓN ALTITUD DISTANCIA


TURÍSTICO (msnm) (Desde el centro del
Distrito)
Recreo turístico Folclore Gastronomía Platos Típicos 18L 471934 3299 0.08 km de la Plaza
“La escondida” UTM 8678052 Principal ingreso a pie y
movilidad por pista desde
la carretera central
Artesanía Folclore Artesanía y Madera / 18L 473103 3311 0.47 km a pie y movilidad
“Contreras” Artes Carpintería UTM 8677986 por camino
Artesanía “El Folclore Artesanía y Madera/ 18L 473115 3331 0.35 km a pie y movilidad
Zorro” Artes Carpintería UTM 8678108 por camino
Complejo Folclore Ferias y Mercados 18L 471931 3306 0.21 km a pie y movilidad
Artesanal “San Mercados Artesanales UTM 8677972 por pista
Pedro de Saño”

Tabla N° 11. Inventario de Recursos – Acontecimientos Programados.

RECURSO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO UBICACIÓN ALTITUD DISTANCIA


TURÍSTICO
Fiesta Patronal Acontecimientos Fiestas Fiestas 18L 471975 3315 Centro del Distrito,
en Honor a Programados Patronales UTM 8678132 ingreso a pie y
San Pedro movilidad por pista
desde la carretera
central. Fecha 29 de
Junio
Fiesta Acontecimientos Fiestas Fiestas 18L 471975 3315 Centro del Distrito,
Religiosa en Programados Religiosas UTM 8678132 ingreso a pie y
Honor a San movilidad por pista
desde la carretera
Roque central. Fecha 20 de
Agosto

70
4.4. CARACTERIZACIÓN

4.4.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PAISAJÍSTICOS, CULTURALES, FOLCLÓRICOS,


REALIZACIONES TÉCNICAS Y ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Tabla N° 12. Caracterización de Recursos Naturales Paisajísticos (Sitios naturales), Culturales, Folclóricos,y
Acontecimientos Programados.

CATEGORÍA SUB TIPO NOMBRE CARACTERÍSTICAS USO ACTUAL


Descripción: Esta cascada se encuentra Uso agrícola (riego)
ubicada a una altitud de 3582 msnm, tiene y bebedero de
origen en el manantial del mismo nombre, con ganado
agua cristalina en los meses de estío y turbia en
los meses de precipitación, la base es roca de
Pachashruclo origen sedimentario dividido en dos niveles con
Cascada
pozas poco profundas. Los bordes están
Sitio Natural

cubiertos de helechos y árboles de aliso.


Dimensiones: Tiene 4.70 m de altura y 3.10m
de ancho en el nivel superior, y 1.6 m altura con
3.40m de ancho en la parte inferior.
Descripción: Esta cascada se encuentra Uso agrícola (riego)
próxima a la cascada Pachashruclo con y bebedero de
Cascada Lamblashruclo características similares pero de una altura ganado
superior. Dimensiones: tiene 5.80m de altura
y 4.2m de ancho.
Descripción: Su nombre quiere decir “donde Uso agrícola (riego)
Cascada Inish Wañu murió Inés” es la cascada que se encuentra en y bebedero de
la parte más baja en comparación a las otras ganado
dos, su nombre se debe a que en lugar hace
años murió una mujer con el nombre de Inés

71
una noche al intentar rescatar su ganado. Esta
caída de agua es la más pequeña y más
tranquila, en la actualidad se encuentra un poco
deteriorada ya que los ganaderos lo usan como
bebederos de ovinos. Dimensiones: tiene una
altura de 2.3 m y 1.4m de ancho.
Descripción: Se encuentra a una altitud de Bebedero de
3483msnm, su nombre quiere decir “donde se ganado
hace ollas” de forma circular, tiene el borde
rodeado por vegetación como escallonia,
zarzamoras, aliso, musgos y helechos.
Manantial Mancal Anteriormente los pobladores artesanos
chulpor extraían la arcilla para fabricar ollas de barro
debido a que es de poco profundo y de fácil
acceso. Dimensiones: Diámetro 3.2 m,
profundidad 0.40 m. Observaciones: en la
actualidad está descuidada por el ingreso de
animales.
Descripción: Su nombre quiere decir “Lugar Hábitat de flora y
donde se acorrala”, ubicada a una altitud de fauna silvestre
3915m.s.n.m. Es una gruta de roca compacta
de origen volcánico que tiene dos galerías la
primera ubicada hacia la parte externa con
Dimensiones: altura 21m en la parte externa
Cuevas y Gran Gruta de descendiendo hasta 3.70m en la parte interna y
Grutas “Capillayllo” 7m de ancho hacia afuera hasta los 2.60m en la
parte interna, dando paso a una galería interna
y superior con formas curiosas talladas
naturalmente en las rocas donde además sirve
de refugio a las aves que ya consideran su
hogar. Dimensiones: 5m de ancho en la

72
entrada reduciéndose hasta 1.30m en la parte
más profunda, su altura va desde 12m en la
parte más externa hasta 5.80m en la parte
interna.
Descripción: Su nombre quiere decir “ Lugar Hábitat de flora y
donde abunda la Muchaca o Mullaca”, que es fauna silvestre
una planta medicinal que sirve para aliviar la
fiebre, es una cueva compuesta de rocas no
compactas de origen volcánico, está colmada
de helechos y muchaca o mullaca ya que todo
Cueva Muchacayo el año está húmedo, incluso caen gotas
continuas de agua. Existen dos cuevas
cercanas que son de menor dimensión y no tan
notables. Una de ellas se encuentra a unos 20m
en la parte alta y la otra hacia la parte baja a
unos 50m. Dimensiones: 5m de altura, 3m de
ancho y 5m de galería.
Descripción: Su nombre quiere decir “Cueva Hábitat de flora y
Escondida”. Es una formación geológica de fauna silvestre
origen volcánico, en su interior se aprecia flora
como helechos y totora en predominancia
Cueva Ushcu Machay debido a que permanece húmedo todo el año, el
acceso hasta el interior tiene cierta dificultad
debido a que existe rocas hasta una altura de
8m, pero se puede observar por completo
desde la parte alta. Dimensiones: Tiene una
altura de 10m aprox. Y una profundidad de 3m.
Descripción: Ubicado a la margen derecha de Hábitat de flora y
Formaciones Arco Punco la quebrada Ilish, está formado por roca de fauna silvestre
Geológicas origen volcánico que al transcurrir el tiempo y
debido a las acciones climáticas han adquirido

73
formas caprichosas y hermosas, existen dos
galerías. Dimensiones: La más grande y más
vistosa mide 7.5m de alto y 6.5m de ancho en la
base. La segunda mide 4m de alto y 3.5m de
ancho.
Descripción: Su nombre es una palabra Hábitat de flora y
quechua que traducida significa “Cueva con fauna silvestre y
Forma de Escalera” Es una formación rocosa ruta de pastoreo
de origen calcáreo, compacta y de una sola para el ganado
pieza de forma peculiar y única debido a que el doméstico
material es escaso por la zona. Una
Formaciones Escalera característica peculiar de este recurso es que
Geológicas Machay en su recorrido se encuentra manifestaciones
de pintura rupestre y vestigios de estalagmitas y
estalactitas. En las épocas de lluvia filtra
humedad por sus galerías y gotea en varios
puntos del recorrido. Dimensiones: tiene 162m
de largo, de 7 a 10m de altura y de 3 a 4m de
hendidura.
Descripción: Es una formación rocosa que los Hábitat de flora y
pobladores lo llaman “El Pequeño Cañón ” ya fauna silvestre
que, son dos rocas de origen volcánico
Formaciones Piedras de ubicadas frente a frente de unos 25 metros de
Pétreas Chuchín altura aproximadamente por donde pasa el
riachuelo Chuchín, que tiene aguas corriente
solo en las épocas de lluvia. Permanece
rodeado de vegetación casi todo el año,
además el bosque de tasta se encuentra muy
próximo a ellas.
Descripción: Es un bosque natural cuyos Hábitat de flora y
ejemplares datan desde la segunda mitad del fauna silvestre y

74
siglo XIX, en su interior se puede observar flora zona de
Bosque Bosque de nativa que se emplean como medicina (muña, esparcimiento.
Chachacomo salvia) y alimento (tumbo), madrigueras y nidos
de animales silvestres. Tiene una extensión de
6 hectáreas aproximadamente y la mayor parte
está ubicada a la margen derecha de la
Quebrada Ilish pero se extienden hasta las
quebradas Hayunja, Huamanhua,
Apalanhuanca y Cruzapata. La época propicia
para la visita es en el mes de Noviembre y
diciembre que son la época de floración.
Descripción: Se encuentra desde los 3300 Hábitat de aves y
msnm a más, crece a lo largo de la quebrada materia prima para
Ilish hasta los 3700 msnm aproximadamente tallados.
pero también se encuentra en las quebradas de
Huamanhua, Huayunja, Cruzapata y
Bosque Bosque de Apalanhuanca. Esta especie requiere de
Aliso humedad para su crecimiento, sus ejemplares
sobrepasan los 20 metros de altura y 50
centímetros de diámetro, su madera es de color
rojiza y muy apreciada por los artesanos que se
dedican al tallado de madera debido a su gran
trabajabilidad ya que son poco densas, no
duras.
Descripción: Son especies que se encuentran Hábitat de flora y
sobre los 3500 msnm, ubicado a lo largo de la fauna silvestre
Quebrada Muchacayo y margen derecha de la
Bosque Bosque de Quebrada Ilish la mayor parte y unos
Tasta ejemplares por la Quebrada Pachashruclo, este
bosque muestra individuos que están entre los
5 – 10 metros de altura, sus inicios datan desde

75
inicios del siglo XX. La tasta es una especie
que no requieren de mucha humedad. Es un
bosque que muestra pequeños arbustos
espinosos y espacios reducidos para transitar lo
que hace interesante el ingreso.
Descripción: Es el árbol más viejo de Hábitat de aves y
Chachacomo o Chicchar como más lo conocen cerco natural.
en este lugar, el año 2009 ha sido visitado por
un biólogo que asegura tiene más de cien años.
Lugares Árbol Este ejemplar único tiene unos 13 metros de
Pintorescos Centenario de alto y un diámetro de 0.76 cm con follaje
chachacomo abundante. Cabe considerar que debido a que
es una especie de poca altura y grosor por
naturaleza, alcanzar esas dimensiones le ha
costado pasar muchos años para lograr esas
características.
Descripción: Su nombre en castellano es Hábitat de flora y
“Lugar donde se Funde”, ya que anteriormente fauna silvestre y
existía una pequeña mina y cercano a ella un zona de descanso.
Lugares Mirador lugar donde se fundía el metal extraído.
Pintorescos Natural Ubicado sobre los 3696 msnm, es un mirador
“Fundisha” natural de material rocoso y rodeado de
vegetación ideal para poder descansar y de
paso divisar los distritos aledaños de Sicaya,
Orcotuna, Hualhuas, Orcotuna, parte del paraje
de La Huaycha y la ciudad de Huancayo.
Descripción: Su nombre significa “lugar plano Hábitat de flora y
en el cerro alejado”. Es un mirador natural fauna silvestre y
ubicado sobre los 4093 msnm que nos permite zona de descanso.
una vista panorámica excelente del Valle del Habitado por una
Mantaro, se puede observar los distritos de San familia de personas.

76
Pedro de Saño en su totalidad, Hualhuas, San
Lugares Mirador Agustín de Cajas, San Jerónimo de Tunán, la
Pintorescos Natural ciudad de Huancayo, la provincia de
“Orocancha” Concepción por la margen izquierda; mientras
que por la margen derecha se puede observar
los distritos de Sicaya, Orcotuna, Mito, Sincos y
la provincia de Chupaca. Dentro del mismo
lugar existe una estancia donde se cría ovejas,
llamas, y ganado vacuno; se puede descansar,
comer y si se desea pasar la noche previa
coordinación. Existe un manantial de unos 50
m2 que alberga truchas y chalguas, al borde
hay árboles de quinual.
Descripción: Palabra quechua cuyo significado Hábitat de flora y
Manifestaciones culturales

es “Cinco Casas Juntas”. Es una construcción fauna silvestre.


semi circular en un área de 500 m2 que se
encuentra en el límite con el distrito de
Hualhuas. En realidad existen 13
construcciones continuas pero solo cinco de
Sitios Restos ellas se encuentran en regular estado de
Arqueológicos Arqueológicos conservación y el resto están deteriorados por
de Pichacoto el transcurrir del tiempo y descuido por parte de
los pobladores, estas construcciones datan de
la época pre inca y por su forma y disposición
se tratan de edificaciones que sirvieron de
graneros o lugares de almacenamientos, para
su construcción usaron la ancestral técnica de
piedra sobre piedra unida con argamasa de
barro, las paredes de las construcciones han
sido trabajadas ya que todas las piedras están a
un mismo nivel. El año 2000 ha sido declarado

77
como Patrimonio de la Nación por el INC.
Dimensiones: De Norte a Sur, 1° Ø= 5m y
h=1.90 m, conservado el 60%, 2° Ø=4.75m y
h=1.70m, conservado 40 %, 3° Ø=4.80m y
h=2.90m, conservado el 70%, 4° Ø=4.40m y h=
2.90m, conservado al 50%, 5° Ø= 3.90m y
h=2.20m conservado al 65%.
Descripción: El significado de esta palabra Hábitat de flora y
quechua es “Lugar Donde Crecen las Espinas”, fauna silvestre y
ya que efectivamente en su alrededor crecen zona de pastoreo.
espinas de diversas variedades; son
construcciones rectangulares ubicados en la
parte alta de “Pichacoto”, en un área de 1 a 1.5
hectáreas aproximadamente, las construcciones
que se puede observar no se encuentran
completas, pero podemos divisar sus divisiones
Sitios Restos y son como se describe a continuación: cinco
Arqueológicos Arqueológicos construcciones de forma rectangular de forma
de contigua, construidos de piedra unida con
“Cashapata” argamasa de barro, las paredes tienen un
ancho de 50 a 60 cm y una altura que va desde
los 1.5m hasta 3.5m que es la más conservada.
La habitación más grande tiene una ventana
orientada hacia el oeste que da a una
plataforma con escaleras que tiene dos
habitaciones pequeñas a los extremos de 2m x
2m. En la parte inferior existe otra plataforma
que es un poco más grande que la primera con
una habitación pequeña al lado izquierdo.
Descripción: Es una construcción que data de Ruta de pastoreo y
la época pre inca, Cultura Huanca, sirvió como área de descanso

78
acceso hacia los graneros de Pichacoto. Es un
pintoresco camino de 1 a 1.5m de ancho y una
Obras de longitud de 0.90 km, con bordes adornado a lo
Ingeniería Camino largo por especies nativas como: aliso (Alnus
Huanca jorullensis), quinual (Polylepis incana), tanquish
(Cassia hookeriana), chilca (Flourencia
heterotepsis), chachacomo (Escallonia
resinosa), retama (Spartium junceum), salvia
(Salvia sagitada), maguey (Agave sp.),
chinchilcoma (Mutisia acuminata) entre otros.
Descripción: Esta manifestación se encuentra Ruta de pastoreo y
en la formación geológica “Escalera Machay”, espacio de visita por
es por eso que lleva el mismo nombre, está los pobladores.
plasmada en un espacio de 1.5 m2, con forma
no diferenciada invita a la imaginación del
Pintura Pintura visitante. No se tiene datos de antigüedad por lo
Rupestre Rupestre que el arqueólogo que visitó el lugar en el año
“Escalera 2003 recomendó hacer los estudios necesarios
Machay” para conocer de qué época data. A la fecha las
infiltraciones han ido deteriorando la pintura al
igual que los pobladores que por
desconocimiento y falta de cultura han dañado
haciendo marcas, pintas sobre y cerca al arte
rupestre.
Descripción: Ubicado en la parte céntrica del Actos cívicos y de
distrito, es una obra de estructuras modernas festividad (Fiestas
que ha sido inaugurada el 29 de Junio del año Religiosas y
Arquitectura y Plaza de 2010. En su entorno se puede observar vistosas Patronales)
Espacios Armas “ San y hermosas áreas verdes, así mismo podemos
Urbanos. Pedro de observar pinturas en la parte baja que reflejan
Saño” danzas y costumbres de nuestra región,

79
tenemos que resaltar de esta plaza la
construcción de una estatua del patrón del
distrito San Pedro de Saño. Al lado Sur se
encuentra la Iglesia Matriz que data del año
1963 junto al Municipio.
Descripción: Es un recreo turístico que guarda Lugar de
los secretos del sabor de la comida del centro esparcimiento y
del Perú, junto a tradiciones y costumbres que servicio de
todo visitante no puede dejar de visitar. Está alimentación
Platos típicos Recreo ubicado a 100m de la Plaza Principal rumbo a la
Turístico “La salida, en este lugar se puede degustar platos
escondida” exquisitos como: cuy en todas sus variedades,
chicharrones en todas sus presentaciones,
pachamanca, caldo de cabeza, caldo de gallina,
entre otros.
Descripción: Ubicado al lado Sur de la Plaza Venta de artesanías
Folclore

principal, calle Junín N° 144, es un pequeño


taller artesanal dirigido por el Sr. Gregorio
contreras Ramos y la Sra. Nancy Nelly
Cullachahua Barzola que realizan trabajos de
tallado de madera y ofrecen muebles diversos
Madera / Artesanías para el hogar, así mismo hermosas obras de
Carpintería “Contreras” arte hechas de madera como: Aliso, Eucalipto,
y maderas de la selva. Su producción es de 5 a
10 juegos de sala, dos docenas de sillas
grandes y una docena de sillas pequeñas al
mes, los trabajos de tallado pueden variar de
acuerdo a la demanda, para su producción
emplean técnicas de elaboración y acabados
como: torneado, labrado, tallado, pintado con
anilina, laqueado, barnizado, charolado, etc.

80
Para el tejido de los muebles emplean: totora,
junco, fibra nylon, algodón y soguilla. La mayor
parte de su producción se comercializa en la
Feria Dominical de Huancayo.
Descripción: Este centro de producción se Venta de artesanías
encuentra ubicado también hacia el sur, en la
calle Miguel Grau S/N, bajo el mando de la
propietaria Sra. Sabina Cantorín Meza, es uno
de los primeros talleres que se fundó en el
distrito. Esta familia son maestros en el diseño
de muebles y esculturas talladas, así mismo se
dedican a elaborar tejidos a palitos, crochet,
Madera / Artesanías “El orquilleta, trabajos en maguey, piedrecillas y
Carpintería Zorro” otros. Emplean especies tanto de sierra como
selva (aliso, eucalipto, cedro, moheña, entre
otros). Emplean técnicas de elaboración y
acabados como: torneado, labrado, tallado,
pintado con anilina, laqueado, barnizado,
charolado, etc. Sus productos son exhibidos y
comercializados en la Feria Dominical de
Huancayo
Descripción: Es un hermoso y moderno centro Centro de
construido por el Municipio para los artesanos Estimulación
del distrito, en su interior se puede observar Temprana. Uso en
áreas verdes diseñadas en niveles y adornadas festividades.
Complejo de arbustos y flores propias de la zona.
Artesanal “San Inaugurado en el mes de Febrero del año 2007,
Mercados Pedro de tiene capacidad para diez artesanos (tallados de
Artesanales Saño” madera, tejidos, entre otros), tres espacios para
ventas de comida y un comedor grande. El
ingreso es libre y atienden los fines de semana.

81
En la actualidad es administrada por el
Municipio.
Descripción: Esta festividad se realiza todos Celebración anual
los años el 29 de Junio, en Honor al Patrón del
distrito “San Pedro”. En esta celebración se
Acontecimientos Programados

muestra a los turistas las danzas típicas de la


zona como Los Avelinos, que es una danza
donde se hace parodia a los valientes soldados
Fiesta Fiesta Patronal del batallón 09 del Gral. Andrés Avelino
Patronal en Honor a Cáceres durante la guerra del Pacífico, en esta
San Pedro vistosa danza los participantes muestran trajes
raídos de alegres colores que tratan de reflejar
la manera como llegaron los soldados,los
danzantes realizan saltos, piruetas, alegorías
que hacen jocosa y divertida la presentación,
además se preparan platos típicos de la zona
capaces de satisfacer los paladares más
exigentes de los visitantes.
Descripción: Esta fiesta se realiza en la Plaza Celebración anual.
de Armas del distrito todos los años el 20 de
Fiesta Fiesta Agosto. La festividad tiene una duración de 3 a
Religiosa Religiosa en 5 días donde cada día se puede disfrutar de
Honor a San danzas como Los Avelinos, La Chonguinada,
Roque Tunantada, platos típicos de la zona y eventos
como corrida bufa de toros, exhibición y venta
de artesanías, entre otros.

82
4.5. VALORACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE FLORA SILVESTRE, FAUNA
SILVESTRE Y RECURSOS NATURALES

4.5.1. Valoración y Jerarquización de Flora Silvestre

A. Valoración de Flora Silvestre

Tabla N° 13. Valoración de Flora Silvestre

FLORA SILVESTRE VALORES


N° NOMBRE NOMBRE CATEGORÍA 0 1 2 3
COMÚN CIENTÍFICO
1 Aliso Alnus acuminata VU
2 Amor seco Bindes andicola Escaso
3 Cactus Cereus vargasianus Sp CITES
CII
4 Cactus Echinopsis sp.i Escaso
5 Cactus Opuntia subulata Escaso
6 Cactus Opuntia tunicata Escaso
7 Cactus Armatocereus Escaso
matucanensis
8 Cactus Thelypteris Escaso
glandusolano
9 Cactus Trichocereus sp. Escaso
10 Campanilla Bomarea sp. Escaso
11 Cantuta Cantua buxifolia NT
12 Cebada Hordeum vulgare Abundante
13 Cebadilla Bromus catharticus Abundante
14 Chachacomo Escallonia resinosa VU
15 Chicoria Hypochaeris sp. Escaso

83
16 Chilca Baccharis pentadlii NT
17 Chinchikuma Mutisia acuminata Escaso
18 Chupasangre Oenothera sp. Escaso
19 Cien Alas Puya longistila Escaso
20 Cola de caballo Equisetum arbence NT
21 Colin Otolobium pubescens Escaso
22 Colle Buddleja coriaceae CR
23 Diente de león Liabum uniflorum Escaso
24 Escorzonera Perezia multiflora Medicinal
25 Grama blanca Muhlembergia Abundante
serrana ligularis
26 Guinda Prunus serótina Escaso
27 Haba Vicia faba Alimento
28 Helecho Pteridium aquilinium Escaso
29 Helecho Dryopteris filixmas Escaso
30 Huamanpinta Chuqiraga spinosa NT
31 Huamanripa Senecio violaefolius VU
32 Huaranhuay Tecoma sambucifolia VU
33 Ichu Stipa sp Abundante
34 Ichu Stipa ichu Abundante
35 Junco Scirpu sp. Escaso
36 Kishuar Buddleja incana CR
37 Llantén serrano Plantago andecola Escaso
38 Maguey Agave sp. Escaso
39 Malva Ageratina Escaso
sternbergiana
40 Marco Ambrosia arborens Esc / Med
41 Mashua Tropaeolum VU
tuberosum
42 Molle Schinus molle Escaso

84
43 Mullaca Muehlenbeckia Escaso
volcanica
44 Muña Minthostachys setosa Medicinal
45 Mutuy Senna Escaso
multiglandulosa
46 Níspero Eryobotrya japonica Escaso
47 Oca Oxalis sp Alimento
48 Ortiga Urtica urens Esc/ Med
49 Ortiga colorada Caiophora spp Esc/ Med
50 Pasto Agrostis breviculmis Abundante
51 Pasto Dissanthelium Abundante
calycinum
52 Pasto Dissanthelium Abundante
laxifolium
53 Penja penja Gentianella prostrata Escaso
54 Quinual Polylepis racemosa CR
55 Quinual Polylepis incana CR
56 Salvia Salvia oppositiflora Escaso
57 Sera sera Calamagrostis Abundante
eminens
58 Sauco Sambucus peruviana Escaso
59 Tanquish Senna Escaso
multiglandulosa
60 Tara Caesalpinia spinosa VU
61 Tarwi Lupinus mutabilis Alimento
62 Tasta Escallonia VU
myrtilloides
63 Totora Scirpus articus var. Escaso
Andicola
64 Trebol Trifolium amabile Abundante

85
65 Tumbo Passiflora mollisima VU
66 Tuna Opuntia sp. Escaso
67 Waracco Opuntia exaltata Escaso
68 Zarzamora Rubus ulmifolius Escaso

B. Jerarquización de Flora Silvestre

Tabla N° 14.- Jerarquización de flora silvestre

JERARQUIZACIÓN
VALORES 1 2 3 TOTAL
Cantidad de valores 10 45 13 68
Producto de valores 10 90 39 139
Valor ponderado 2.04

Se encuentra dentro del rango de 2-3, lo cual expresa que el lugar alberga
especies de flora de gran potencial ecoturístico.

86
4.5.2. Valoración y Jerarquización de Fauna Silvestre

A. Valoración de Fauna Silvestre

Tabla N°15. Valoración de Fauna Silvestre

FAUNA SILVESTRE
VALORACIÓN
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CATEGORÍA 0 1 2 3
CIENTÍFICO
1 Aguilucho grande Geranoaeutus CITES II
melanoleucus
2 Aguilucho común Buteo polyosoma CITES II
3 Cernícalo Falco sparverius Escaso
americano
4 Colibrí Thaumastura cora Escaso
5 Colibrí negro Metallura phoebe NT /CITES
II
6 Colibrí cordillerano Oreotrochilus Escaso
melanogaster
7 Colibrí gigante Patagonas gigas CITES II
8 Gaviota andina Larus serranus Abundante
9 Golondrina Progne chablibea Escaso
acerada
10 Golondrina negra Progne modesta Escaso
11 Golondrina Riparia riparia Abundante
12 Gorrión Passer domesticus Abundante
13 Halcón peregrino Falco peregrinus Escaso
14 Huachua Chloephaga Escaso
melanoptera

87
15 Jilguero de cabeza Carduelis Escaso
negra magellanica
16 Jilgueros negro Carduelis atrata Escaso
17 Lechuza Athene cunicularia Escaso
18 Liclish Phleocryptes Abundante
melanops
19 Lique lique Vanellus resplendens Abundante
20 Paloma de campo Metriopelia Abundante
melanoptera
21 Palomita de Metriopelia ceciliae Escaso
puntos dorados
22 Pampero común Geositta cunicularia Escaso
23 Pampero gris Geositta maritima Escaso
24 Pato cordillerano Lophonetta Escaso
specularioides
alticola
25 Perdiz Crypturellus duidae Escaso
26 Perdiz serrana Nothoprocta Escaso
kalinowskii
27 Perico Bolborhynchus CITES II
orbygnesius
28 Pichish tuco Athene cunicularia Escaso
29 Pichuchanca Zonotrichia capenis Abundante
peruviensis
30 Pito Colaptes rupícola Escaso
31 Playero Clalidris alba Escaso
32 Polla de agua Gallinula chloropus Escaso
33 Tórtola Metriopelia Escaso
cordillerana melanoptera
34 Tortola rojiza Columbina talpacoti Abundante

88
35 Tuco Asio stygius Escaso
36 Zorzal Turdus chiguanco Abundante
37 Alpaca Vicugna paco Escaso

38 Llama Lama glama Escaso


39 Ratón de campo Calomys sorellus Abundante
40 Ratón Neotomys abriosus Escaso
41 Venado gris Mazama gouazoupira VU
42 Vizcacha Lagidium viscacia Escaso
43 Zorrino Conepatus rex Escaso
44 Zorro Pseudalopex Escaso
culpaeus
45 Chalgua Orestias sp. Escaso
46 Sapo Bufo spinolosus NT
47 Lagartija Liolaemus sp. Escaso

B. Jerarquización de Fauna Silvestre

Tabla N° 16.- Jerarquización de fauna silvestre

JERARQUIZACIÓN
VALORES 1 2 3 TOTAL
Cantidad de valores 10 31 6 47
Producto de valores 10 62 18 90
Valor ponderado 1.91=2.0

Se encuentra dentro del rango de 2-3, lo cual expresa que el lugar alberga
especies de fauna de gran potencial ecoturístico.

89
4.5.3. Valoración y Jerarquización de Recursos Naturales

A. Valoración de Sitios Naturales

Tabla Nº 17. Valoración de Sitios Naturales

N° NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO VALORACIÓN

SITIOS NATURALES 1 2 3

1 Caída de Agua “Pachashruclo”

2 Caída de Agua “Lamblashruclo”

3 Caída de Agua “Inish Wañu”

4 Manantial “Mancal Chulpor”

5 Gran Gruta de “Capillayllo”

6 Cueva “Muchacayo”

7 Cueva “Ushcu Machay”

8 Piedra “Arco Punco”

9 Escalera “Machay”

10 Piedras de “Chuchín”

11 Bosque de “Chachacomo”

12 Bosque de “Aliso”

13 Bosque de “Tasta”

14 Árbol Centenario de “Chachacomo”

15 Mirador “Fundisha”

16 Mirador “Orocancha”

90
B. Jerarquización de Sitios Naturales

Tabla Nº 18. Jerarquización de Sitios Naturales

JERARQUIZACIÓN

VALORES 1 2 3 TOTAL

Cantidad de valores 0 6 10 16
Producto de valores 0 12 30 42
Valor ponderado 2.6

C. Valoración de Manifestaciones Culturales

Tabla Nº 19. Valoración de Manifestaciones Culturales

N° NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO JERARQUÍA


MANIFESTACIONES CULTURALES 1 2 3
1 Restos Arqueológicos “Pichacoto”
2 Restos Arqueológicos “Cashapata”
3 Camino Huanca
4 Pintura Rupestre
5 Plaza de Armas “San Pedro de Saño”

91
D. Jerarquización de Manifestaciones culturales

Tabla Nº 20. Jerarquización de Manifestaciones culturales

JERARQUIZACIÓN
VALORES 1 2 3 TOTAL
Cantidad de valores 0 2 3 5
Producto de valores 0 4 9 13
Valor ponderado 2.6

E. Valoración de Recursos de Folclore

Tabla Nº21. Valoración de Recursos de Folclore

N° NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO JERARQUÍA


FOLCLORE 1 2 3
1 Recreo turístico “La escondida”
2 Artesanía “Contreras”
3 Artesanía “El Zorro”
Complejo Artesanal “San Pedro de
4 Saño”

92
F. JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS DE FOLCLORE

Tabla Nº22. Jerarquización de Recursos de Folclore

JERARQUIZACIÓN

VALORES 1 2 3 TOTAL

Cantidad de Valores 0 2 2 4

Producto de valores 0 4 6 10

Valor ponderado 2.5

D. VALORACIÓN DE RECURSOS ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Tabla Nº 23. Valoración de Recursos Acontecimientos


Programados

N° NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO JERARQUÍA


ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS 1 2 3
1 Fiesta Patronal en Honor a San Pedro
2 Fiesta Religiosa en Honor a San Roque

93
D.1. JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS

Tabla Nº 24. Jerarquización de Recursos Acontecimientos


Programados

JERARQUIZACIÓN

VALORES 1 2 3 TOTAL

Cantidad de valores 0 0 2 2

Producto de valores 0 0 6 6

Valor ponderado 3.0

De los 27 recursos debidamente clasificados, valorados y jerarquizados,


llegamos a la siguiente conclusión: todos ellos se encuentra dentro del rango
de 2-3, lo cual expresa que son recursos con rasgos excepcionales, capaces
de motivar por si solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una
corriente actual o potencial de visitantes locales nacionales y extranjeros.

4.5. CIRCUITOS TURÍSTICOS.


De los 27 atractivos turísticos inventariados se propone los circuitos
ecoturísticos que a continuación se mencionan: 1) Circuito Turístico Cultural
que cuenta con 9 atractivos que son los siguientes: Plaza de Armas “San
Pedro de Saño”, Complejo Artesanal “San Pedro de saño”, Artesanía “El
Zorro”, Artesanía “Contreras”, Camino Huanca, Árbol Centenario de
Chachacomo, Fiesta Patronal en Honor a San Pedro, Fiesta religiosa en
Honor a San Roque, Recreo Turístico “La Escondida”, 2) Circuito Turístico

94
Histórico Ecológico, con 11 atractivos turísticos que son: Restos Arqueológicos
“Pichacoto”, Restos Arqueológicos “Cashapata”, Bosque de Chachacomo,
Bosque de Tasta, Bosque de Aliso, Manantial “Mancal Chulpor”, Caída de
Agua “Inish Wañu”, Caída de Agua “Pachashruclo”, Caída de Agua
“Lambrashruclo”, Mirador “Fundisha”, Mirador “Orocancha”. 3) Circuito
Turístico Geológico con 7 atractivos que mencionamos a continuación: Cueva
“Muchacayo”, Cueva “Ushcu Machay”, Gran Gruta “Capillayllo”, Piedra “Arco
Punco”, Piedras de “Chuchín” , Escalera Machay, Pintura Rupestre en
Escalera Machay. Los circuitos turísticos que se han planteado han sido
elaboradas teniendo en cuenta la distancia y similitud de características.

95
V. DISCUSIONES

5.1. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO.


El distrito de San pedro de Saño, con 11.59km2 está conformado por 5
barrios y 6 anexos, cuenta con un Centro de Salud (Posta de Salud), las casas
en su mayoría son de material rústico 89%, seguido de material noble 19% y
el resto de otro material en comparación al promedio de viviendas a nivel
provincial, donde la mayoría de las viviendas son de material noble y en menor
cantidad de material rústico y otros materiales; en cuanto a la educación más
del 50% de la población en edad escolar asiste a los centros educativos, esto
nos indica que el distrito está en un promedio similar a la de otros distritos , el
ingreso familiar en promedio es de S/.15.00 diarios, siendo este nivel bajo en
comparación a la remuneración básico mensual, habiendo personas que
pertenecen al sector laboral estatal y privado en igual proporción, así mismo
existen trabajadores artesanos que se dedican a las siguientes labores: tallado
de madera, fabricación de ladrillo de arcilla, tejidos con diferentes técnicas y
materiales, curtidores de piel, ganaderos en pequeña escala y criadores de
cuyes a escala menor, la población cuenta con servicios básicos como:
servicio eléctrico 85% de la población, el 15% restante usan otra forma
generadora de energía, servicio de agua potable, el 85% de la población goza
de este servicio, el 15% restante se abastece de otras fuentes, en cuanto al
servicio de desagüe solo el 45% goza de este servicio, el 65% restante usa
otros medios y espacios para sus desechos, esto nos indica que el distrito se
encuentra limitado en la prestación de algunos servicios .

96
5.2. INVENTARIO DE RECURSOS
En el inventario registramos 27 atractivos turísticos, categorizados de la
siguiente manera: 16 son Sitios Naturales, 5 Manifestaciones Culturales, 4
Folclore, 2 acontecimientos Programados, para esto hemos utilizado el Manual
para la Información del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional del
MINCETUR- 2006, lo cual nos indica que el distrito se encuentra en la
capacidad de atraer a los turistas. Ver Tabla Nº 11.

5.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES,


PAISAJÍSTICOS Y CULTURALES
Para la caracterización de los recursos se empleó el “Manual para la
Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional” y se
encontró lo siguiente: 4 categorías que a continuación mencionamos: Sitios
Naturales con 4 tipos que son, Caída de agua, Manantial, Grutas y cuevas,
Lugares pintorescos y 4 sub tipos como: Cascada, Bosque, Lugares
Pintorescos de Flora, Miradores Naturales. Manifestaciones Culturales con 3
tipos, Sitios Arqueológicos, Lugares Históricos, Arquitectura y Espacios
Urbanos y 4 sub tipos: Edificaciones y fortalezas, Obras de Ingeniería, Pintura
Rupestre y Plaza. Folclore con 3 tipos: Gastronomía, Artesanía y artes, Ferias
y Mercados y 3 sub tipos: Platos típicos, Madera carpintería y Mercados
Artesanales. Acontecimientos Programados con 1 tipo que son las Fiestas y 2
sub tipos, Fiestas Patronales y Fiestas Religiosas. Todos los recursos
inventariados han sido caracterizados tal como se muestra en la Tabla Nº 12
donde se describe las características más resaltantes de cada uno.

5.4. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES – FLORA


SILVESTRE
La valoración de las especies de flora silvestre inventariada se puede observar
en la tabla N° 13, son 68 especies valoradas y nos da el siguiente resultado:
para especies cuyo valor es igual a “0” corresponde cero especies, para el
valor de “1” encontramos 10 especies, el valor de “2” tiene 45 especies y para

97
el valor de “3” hay 13 especies, con un promedio ponderado de 2.04, el cual
es índice claro que los recursos poseen un aloto valor de atractivo turístico.

5.5. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES- FAUNA


SILVESTRE
En total se obtuvo un total de 47 especies de fauna silvestre tal como se
muestra en el Tabla N° 15 de inventario, donde se observa que cero especies
tienen el valor de “0”, 10 especies tienen el valor de “1”, 31 especies el valor
de “2” y 6 especies toman el valor de “3”; obteniendo de esta valoración un
promedio ponderado de 1.91, lo que nos indica que estos recursos poseen un
alto valor de atractivo turístico. Para la valoración de los recursos de Fauna
Silvestre se tuvo de apoyo la información proporcionada por la Categorización
de especies Amenazadas De Fauna Silvestre y su prohibición de su caza,
Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales, que se
basa a su vez en “La Lista Roja de Especies Amenazadas de Flora y Fauna
Silvestre” elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza y Recursos Naturales (IUNC), el cual se considera el inventario
más completo del estado de conservación de las especies de animales y
plantas a nivel mundial. También se tuvo en cuenta la categorización de dada
por el CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna), donde se ubicó a 6 especies.

5.6. VALORACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS.


Para el valor de los recursos turísticos, se tuvo en cuenta los niveles de
Jerarquización del manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional – Fase II Jerarquización 2007 del MINCETUR,
considerando los valores de 1, 2, 3, 4. Dentro de la valoración de los Recursos
Naturales Paisajísticos, Sitios Naturales que son en total 16 encontramos,
seis con el valor de “2” y diez recursos que están con el valor de “3”, dándonos
un promedio ponderado de 2.63, para las Manifestaciones Culturales de los
5 inventariados a dos se les otorga el valor de “2” y a tres el valor de “3”

98
dándonos un promedio ponderado de 2.60, los recursos de Folclore son 4,
dos de ellos tienen el valor de “2” y dos el valor de “3” con un promedio
ponderado de 2.50, para los Acontecimientos Programados que son 2,
toman el valor de “3” con un promedio ponderado de 3.00. Estos resultados
nos muestran tal como dice el MICETUR son recursos con rasgos
excepcionales capaces de motivar por si solos o en conjunto una corriente de
potencial de visitantes locales, nacionales o extranjeros.

5.7. CIRCUITOS TURÍSTICOS.


Hemos planteado circuitos turísticos en la zona, sus respectivas distancias
que fueron tomadas desde la parte céntrica del Distrito (se tomó de referencia
la Plaza Principal) hasta el lugar planteado, en la propuesta ecoturística se
propone 27 atractivos turísticos planteándose los siguientes circuitos: 1)
Circuito Turístico Cultural que cuenta con 9 atractivos que son los
siguientes: Plaza de Armas “San Pedro de Saño”, Complejo Artesanal “San
Pedro de saño”, Artesanía “El Zorro”, Artesanía “Contreras”, Camino Huanca,
Árbol Centenario de Chachacomo, Fiesta Patronal en Honor a San Pedro,
Fiesta religiosa en Honor a San Roque, Recreo Turístico “La Escondida”, 2)
Circuito Turístico Histórico Ecológico, con 11 atractivos turísticos que son:
Restos Arqueológicos “Pichacoto”, Restos Arqueológicos “Cashapata”,
Bosque de Chachacomo, Bosque de Tasta, Bosque de Aliso, Manantial
“Mancal Chulpor”, Caída de Agua “Inish Wañu”, Caída de Agua
“Pachashruclo”, Caída de Agua “Lambrashruclo”, Mirador “Fundisha”, Mirador
“Orocancha”. 3) Circuito Turístico Geológico con 7 atractivos que
mencionamos a continuación: Cueva “Muchacayo”, Cueva “Ushcu Machay”,
Gran Gruta “Capillayllo”, Piedra “Arco Punco”, Piedras de “Chuchín” , Escalera
Machay, Pintura Rupestre en Escalera Machay. Los circuitos turísticos que se
han planteado han sido elaborados teniendo en cuenta la distancia y similitud
de características principalmente, en comparación a muchos distritos que

99
cuentan con grandes atractivos turísticos y que aún no han sido identificados,
caracterizados y valorados.

100
VI. CONCLUSIONES

1. El distrito San Pedro de Saño tiene una extensión de 11.59 km2 , su


población consta de 4736 habitantes con una densidad poblacional de
409 hab/km2 , cuenta solo con un centro médico, sus viviendas son de
material rústico 89%, seguido de material noble 19% y el resto de otro
material, el 80% de la población en edad escolar asiste a los centros
educativos en sus diferentes niveles, la población cuenta con servicios
básicos como: servicio eléctrico 85% de la población, el 15% restante
usan otra forma generadora de energía, servicio de agua potable, el 85%
de la población goza de este servicio, el 15% restante se abastece de
otras fuentes, en cuanto al servicio de desagüe solo el 45% goza de este
servicio mientras que el 65% se encuentra rezagado.

2. El distrito San Pedro de Saño se encuentra dentro del nivel de pobreza


como “No pobre”, así lo demuestra el mapa de pobreza de FONCODES
– 2006, representado en Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín
2008-2015

3. Se caracterizó 27 recursos turísticos divididos en 4 categorías: Categoría


I: Sitios Naturales, con 16 recursos. Categoría II: Manifestaciones
Culturales, con 5 recursos. III: Folclore con 4 recursos. IV
Acontecimientos Programados con 2 recursos.

4. Se valoró 68 especies de flora dándonos un promedio ponderado de


2.04 (Ver tablas 13 y 14), el cual indica que son especies de gran
potencial turístico, 47 especies de fauna silvestre dando como resultado
un promedio ponderado de 1.91 (Ver tablas 15y 16), el mismo que indica
101
que estos recursos poseen gran valor turístico. Los Recursos Naturales
Paisajísticos son 16 y su promedio ponderado es 2.63, las
Manifestaciones Culturales cuenta con 5 atractivos y su promedio
ponderado de 2.60, los recursos de Folclore tiene 4 recursos con un
promedio ponderado de 2.50, y para los Acontecimientos Programados
que son 2, nos dan promedio ponderado de 3.00, lo que nos indica que
son recursos capaces de motivar por si solos o en conjunto una corriente
potencial de visitantes locales, nacionales o extranjeros. (Ver tablas 17-
24)

5. Se determinó tres circuitos turísticos clasificando los 27 atractivos de la


siguiente manera: 1) Circuito Turístico Cultural que cuenta con 09
atractivos que son los siguientes: Plaza de Armas “San Pedro de Saño”,
Complejo Artesanal “San Pedro de saño”, Artesanía “El Zorro”, Artesanía
“Contreras”, Camino Huanca, Árbol Centenario de Chachacomo, Fiesta
Patronal en Honor a San Pedro, Fiesta religiosa en Honor a San Roque,
Recreo Turístico “La Escondida”. 2) Circuito Turístico Histórico Ecológico,
con 11 atractivos turísticos que son: Restos Arqueológicos “Pichacoto”,
Restos Arqueológicos “Cashapata”, Bosque de Chachacomo, Bosque de
Tasta, Bosque de Aliso, Manantial “Mancal Chulpor”, Caída de Agua
“Inish Wañu”, Caída de Agua “Pachashruclo”, Caída de Agua
“Lambrashruclo”, Mirador “Fundisha”, Mirador “Orocancha”. 3) Circuito
Turístico Geológico con 7 atractivos que mencionamos a continuación:
Cueva “Muchacayo”, Cueva “Ushcu Machay”, Gran Gruta “Capillayllo”,
Piedra “Arco Punco”, Piedras de “Chuchín” , Escalera Machay, Pintura
Rupestre en Escalera Machay.

102
VII. RECOMENDACIONES
1. Diseñar e instrumentar un sistema de señalización y orientación para
los visitantes que los conduzca hacia los atractivos.
2. Habilitar, rehabilitar y darle mantenimiento a los caminos principales y
secundarios para el desplazamiento ordenado y sin dificultades de los
turistas.
3. Sensibilizar a los pobladores y autoridades locales sobre la
importancia de preservar los recursos naturales y culturales.
4. Promover y difundir los atractivos turísticos empleando los diversos
medios de comunicación para incrementar el número de visitantes.

103
IX. BIBLIOGRAFÍA:

Alberto, L., 2008, Tesis: Caracterización de Valores Ecoturísticos del


Distrito de Santo Domingo de Laraos Yauyos - Lima,

Brandon, K.1996. Ecotourism and Conservation: A Review of Key Issues.


World Bank.Environment Department Paper No. 33. World Bank,
Washington, D.C.

Cámara Nacional de Ecoturismo de Costa Rica, Conferencia Nacional de


Turismo 2004, concepto de Ecoturismo.

Ceballos Lascurain Héctor:

1988 The Future of Ecotourism. Mexico Journal, num.7 p. 13-14

1994 Estrategia nacional de Ecoturismo. México: UICN-SECTUR.


En línea:

http://www2.planeta.com/mader/ecotravel/mexico/ceballos1.html

1988 Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Ciudad de


México: Editorial Diana. En línea:

http://www.txnfinet.com/mader/ecotravel/mexico/strategy/2html)

CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de fauna y Flora Silvestre

104
Cumbre Mundial de Ecoturismo, Québec (Canadá) entre en 19 y 22 de
Mayo de 2002

Drumm, A. y Moore, A., 2002 “Introducción a la Planificación del


Ecoturismo”.

Epler Wood International, 2004 El Reportaje Epler Wood. La Brecha del


Mercado Verde, pág. Citada 18-10-2012, disponible el línea:
http:www.eplerwood. com

FONCODES, 2006 Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Mapa


de Pobreza del Perú.

Honey, M., 1999. Ecotourism and SustainableDevelopment. Who Owns


Paradise Island Press, Washington, D.C.

- Protecting paradise: Certification Program for Sustainable


Tourism and Ecoturism, 2001

IGP - CONAM, Instituto Geofísico del Perú – Consejo Nacional del


Ambiente “Atlas Climático de Precipitación y Temperatura del Aire
en la Cuenca del Río Mantaro”. Primera Edición 2005

INEGI-SECTUR, 1998-2003 Instituto Nacional De Estadística Geográfica


E Informática-Sector Turismo, Cuenta Satélite Del Turismo De
México.

INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censo Poblacional y


de Vivienda 2007

INRENA, Instituto Nacional de recursos naturales, Inventario de Flora y


Fauna Silvestre del Perú

105
Lawton, L. & D. Weaver. 2001. Modified Spaces. En: The Encyclopedia of
Ecotourism. Weaver, D.B., ed. CABI.

Limaymanta, E.,2008. Tesis Circuito Ecoturístico en Canchayllo- Jauja

Melgar López Mayra Patricia, 2004, El Ecoturismo como una alternativa de


desarrollo Local en el Ejido Revolución del Área de protección de
Flora y Fauna “Valle de los Cirios”, Tesis presentada para Optar el
grado de Maestro en Administración Integral del Ambiente.

MINAG, Ministerio de Agricultura, D.S. N° 034 – 2004 – AG,


Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

MINAG, Ministerio de Agricultura, D.S. N° 043- 2006 - AG, Categorización


de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

MINCETUR, Dirección nacional de Desarrollo Turístico, “Manual Para la


Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel
Nacional” (Fase I- Categorización), 2006

MINCETUR, Dirección nacional de Desarrollo Turístico, “Manual Para la


Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel
Nacional” (Fase II- Jerarquización), 2007

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2002). Cumbre Mundial del


Ecoturismo: Informe Final. Madrid, España.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito San pedro de Saño 2008 –


2013.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancayo,


mejoramiento y actualización 2007 – 2015, publicación 2009.

106
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015, Mapa de
Pobreza Distrital de la Región Junín.

SENAHMI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, datos


metereológicos de Temperatura, Precipitación y Humedad de la
Zona.
Sociedad internacional de ecoturismo The International Ecotourism
Society (TIES). 2001. www.ecotourism.org
Troncoso, B.Turismo Sostenible y Ecoturismo 1999.En línea]
http://Kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/ecoturis.htm.

Universidad Turismo, Ecoturismo, Monografías. Ecología. Panamericana


Formas e Impresos, pág. Citada 11-11-2010, disponible en línea:
http://www.monografias.com/trabajos15/ecoturismo/ecoturismo.sht
ml

UINC, El Congreso, Boletín de Prensa, Durban. En Línea


http://www.sur.iucn.org/cmp/parque_notas_informativas.htm.

Vera Rebollo, F. 1999, “Turismo y medio ambiente”, Escuela oficial de


Turismo –España,págs. 488 y ss.

Wesche, Rolf, 1995 The Ecotourist's Guide to the Ecuadorian Amazon:


Napo Province. Quito: Cepeige.

107
ANEXOS

108
ANEXO I:
 PLANO 01: UBICACIÓN
 PLANO 02: HIDROLÓGICO
 PLANO 03: RECURSOS TURÍSTICOS
 PLANO 04:CIRCUITOS TURÍSTICOS
!
P !
P
!
P
469000 470000 471000 472000 473000 474000 475000 476000 477000 478000 479000
8682000 !
P
00 Pachascucho Persinio Ri

Qu
36 o
!
P !
P Su

eb
uc yt

rad
Chuchin Chico UBICACION anDEPARTAMENTAL
ch

aT

42 00
4
a

36 00
!
P

ihu
Ayapchani 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
!
P

es
Qu
eb

0°0'0"
ra
da
Pu
ta Potaja Quispetuna Patac QUILCAS
j !
P !
P
!
P
8681000

Chilpampa Tumbes Loreto


!
P

5°0'0"S
Santa Cruz de Suiza
!
P Piura Amazonas

San Jose de Tisho Hacienda Suytucancha


Lambayeque Cajamarca !
P
!
P San Martín
Unimarca La Libertad
Quilcas!
P Llacta
!
P !
P

10°0'0"S
Ancash Huánuco
Barrio 27 de Mayo Barrio Pampa Ucayali
8680000

!
P !
P Pasco

36 00
ta
spa
qui
Junín
Lima
Luco a Tan Madre de Dio
d
2 de Mayo !
P bra
!
P !
P Que Huancavelica Cusco

Ica Ayacucho Apurimac

15°0'0"S
Puno
Santa Rosa Arequipa
!
P
Moquegua
Progreso Tacna
!
P
SAN JERONIMO DE TUNAN !
P
8679000

!
P Puma Cusma SAN PEDRO SAÑO
!
P!
P Pichacuto ja
uayon
Ilish Pichacoto rada H
Queb
Chambina
Tambo
!
P UBICACION PROVINCIAL
!
P
76°0'0"W 75°0'0"W 74°0'0"W

San Roque de Malayo


Saño !
P
Barrio Centro
!
P Beloy / San Roque Azapiti
!
P
8678000

!
P !
P

11°0'0"S
0
40 0
San Pedro JUNIN CHANCHAMAYO
!
P

4200
34 0 TARMA

Chauca Talhuis YAULI SATIPO


0

Yacoto Mantaro !
P !
P JAUJA CONCEPCION
Alala

12°0'0"S
!
P
Chalas !
P HUANCAYO
Ri

San Francisco !
P
o

CHUPACA
M

!
P
an
8677000

Muchacruz
ta

!
ro

P
4200
!
P
HUALHUAS

13°0'0"S
San Miguel de Tambo Anya
!
P

00
8676000

42
ORCOTUNA SAN AGUSTIN !PDE CAJAS
EL TAMBO

40 00
o
Mata Nunu Chuchin

oy
Primavera
!
P

ah
Acachayo !
P UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
PSIGNOS FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ull
! La Linda

H
!
P
8675000

CONVENCIONALES

da
Culipuquio

ra
TESIS:

eb
!
P Veliz

34 00
Ancalayo

Qu
!
P Centros_Poblados !
P !
P PROPUESTA ECOTURISTICA EN EL DISTRITO DE
SAN PEDRO DE SAÑO - HUANCAYO - JUNIN 3800
MAPA:
SICAYA
Curvas c/200 m.
UBICACIÓN
Curvas c/50 m. San Agustin Escala: 1/30,000
!
P Datum: WGS 84

01
Zona UTM: 18 Sur
Hidrografía Fecha: Agosto 2014

La Libertad Anya UBICACIÓN:
ESCALA GRÁFICA:
8674000

!
P !
P Distrito: San Pedro de Saño

00
Centros_urbanos

34
Provincia: Hunacayo 0 0.25 0.5 1 Km

Porvenir Departamento: Junin


! Paccha
P !
P
!
P
470000 471000 472000 473000 474000 475000 476000
8681000

QUILCAS
a
at
isp
u
nq
Ta
a
ad
br
8680000

ue
Q
Piedras de Chuchín
EL TAMBO
#
I
Cueva Ushcu Machay
#
I
Escalera Machay Pint. Rupestre
Arco Punco
#
I
#
I
Cueva de Muchacayo Bosque#
I
de Tasta
#
I#
I Gran Gruta de Capillayllo

Mirador Orocancha
#
I
Rest. Arq. Cashapata
#
I Bosque de Aliso
#
I Mirador Fundisha
#
I
caida de agua Iñishwañu
#
I de#
Caida IAgua Pachashruclo
#
I
8679000

SAN PEDRO SAÑO


Bosque de Chachacomo
#
I #
I
Manantial Mancal Chulpor
ja
uayon
rada H
Queb

SAN JERONIMO DE TUNAN #


I
Arbol Centenari Chachacomo
#
I
Rest. Arq. Pichacoto

Camino Wanca
#
I

Fiesta Patronal a San Pedro Plaz. Arm. Saño


# Artesanía El Zorro
I #
I
Recreo Turístico La escondida Fiesta Religiosa a San Roque
8678000

#
I Artesanía Contreras
Complejo Artesanal san pedro de Saño
#
I #
I

HUALHUAS
8677000

SAN AGUSTIN DE CAJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
TESIS:

PROPUESTA ECOTURISTICA EN EL DISTRITO DE


SIGNOS SAN PEDRO DE SAÑO - HUANCAYO - JUNIN
CONVENCIONALES MAPA:

HIDROLÓGICO
8676000

#
I Lugares Ecoturisticos Escala: 1/20,000

ORCOTUNA Datum: WGS 84

02
Zona UTM: 18 Sur
Hidrografía Fecha: Agosto 2014

UBICACIÓN:
Distrito: San Pedro de Saño
Centros_urbanos ESCALA GRÁFICA:
SICAYA Provincia: Hunacayo
Departamento: Junin
0 0.25 0.5 1 Km
470000 471000 472000 473000 474000 475000 476000

Qu
eb
rad
aT
ihu
36 00

es
Qu
eb
ra
da
Pu
ta
j
8681000

42 0
QUILCAS

0
38
00
a
at
uisp
nq
Ta
a
ad
br
8680000

36 00
ue

3400
Q
Piedras de Chuchín
EL TAMBO
4000 #
I
Cueva Ushcu Machay
Pint. Rupestre I
#
Arco Punco
#
I
#
I Escalera Machay
Bosque de Tasta
#
I# #
I
I Cueva de Muchacayo

Mirador Orocancha
#
I
Rest. Arq. Cashapata
#
I Bosque de Aliso
#
I Mirador Fundisha
caida de agua Iñishwañu #
I
#
SAN PEDRO SAÑO #
I
I #
I
8679000

Caida de Agua Pachashruclo


Bosque de Chachacomo Manantial Mancal Chulpor
#
I #
I
SAN JERONIMO DE TUNAN uayon
ja
rada H
Queb

Arbol Centenari Chachacomo Rest. Arq. Pichacoto


#
I #
I

Camino Wanca
#
I

Fiesta Patronal a San Pedro Plaz. Arm. Saño


#
I Artesanía El Zorro
#
I
8678000

Recreo Turístico La escondida Fiesta Religiosa a San Roque


#
I Artesanía Contreras
Complejo Artesanal san pedro de Saño
#
I #
I
SIGNOS
CONVENCIONALES 40 00

#
I Lugares Ecoturisticos HUALHUAS
Curvas c/200 m.
34 00

Curvas c/50 m. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
SAN AGUSTIN DE CAJAS
Hidrografía TESIS:

PROPUESTA ECOTURISTICA EN EL DISTRITO DE


Carretra Asfaltada SAN PEDRO DE SAÑO - HUANCAYO - JUNIN
8677000

MAPA:
Carretera Afirmada
ECOTURISTICO
Ferrocarril Escala: 1/20,000
Datum: WGS 84

03
Zona UTM: 18 Sur
Trocha Carrosable Fecha: Agosto 2014

UBICACIÓN:
Distrito: San Pedro de Saño
Centros_urbanos Provincia: Hunacayo 0 0.25
ESCALA GRÁFICA:
0.5 1 Km

Departamento: Junin
ORCOTUNA
470000 471000 472000 473000 474000 475000 476000

4
Qu
eb
rad
aT
ihu
36 00

es
Qu
eb
ra
da
Pu
ta
j
8681000

42 0
QUILCAS

0
38
00
a
at
uisp
nq
Ta
a
ad
br
8680000

36 00
ue

3400
Q
Piedras de Chuchín
EL TAMBO
4000 #
I
Cueva Ushcu Machay
Pint. Rupestre I
#
Arco Punco
#
I
#
I Escalera Machay
Bosque de Tasta
#
I# #
I
I Cueva de Muchacayo

Mirador Orocancha
#
I
Rest. Arq. Cashapata
#
I Bosque de Aliso
#
I Mirador Fundisha
caida de agua Iñishwañu #
I
#
SAN PEDRO SAÑO #
I
I #
I
8679000

Caida de Agua Pachashruclo


Bosque de Chachacomo Manantial Mancal Chulpor
#
I #
I
SAN JERONIMO DE TUNAN uayon
ja
rada H
Queb

Arbol Centenari Chachacomo Rest. Arq. Pichacoto


#
I #
I

Camino Wanca
#
I CIRCUITOS TURISTICOS
Ruta Principal del Circuito
Fiesta Patronal a San Pedro Plaz. Arm. Saño
#
I Artesanía El Zorro Circuito Turístico Cultural
#
I
8678000

Recreo Turístico La escondida Fiesta Religiosa a San Roque


#
I Artesanía Contreras Circuito Turístico Geológico
Complejo Artesanal san pedro de Saño
#
I #
I
Circuito Turístico Histórico Ecológico
40 00

HUALHUAS
34 00

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


SIGNOS
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE
SAN AGUSTIN DE CAJAS
CONVENCIONALES
TESIS:

#
I PROPUESTA ECOTURISTICA EN EL DISTRITO DE
Lugares Ecoturisticos SAN PEDRO DE SAÑO - HUANCAYO - JUNIN
8677000

MAPA:
Curvas c/200 m.
CIRCUITOS ECOTURISTICO
Curvas c/50 m. Escala: 1/20,000
Datum: WGS 84

04
Zona UTM: 18 Sur
Hidrografía Fecha: Agosto 2014

UBICACIÓN:
Distrito: San Pedro de Saño
Centros_urbanos Provincia: Hunacayo 0 0.25
ESCALA GRÁFICA:
0.5 1 Km

Departamento: Junin
ORCOTUNA
ANEXO II:
 FICHA DE INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS
(MINCETUR- 2006- FASE I)
 FICHA DE JERARQUIZACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS
(MINCETUR- 2006- FASE II)
 FICHA DE DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico
Dirección de Desarrollo del Producto Turístico

MANUAL PARA LA FORMULACION DEL INVENTARIO


DE RECURSOS TURISTICOS A NIVEL NACIONAL
(Fase I – Categorización)

2006
MANUAL PARA LA FORMULACION DEL INVENTARIO DE RECURSOS
TURISTICOS A NIVEL NACIONAL
(Fase I – Categorización)

INTRODUCCION

El “Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos, a nivel


Nacional”, establece los lineamientos técnicos para la identificación, clasificación y
categorización de los recursos turísticos, que constituyen la metodología para la
adecuada formulación del Inventario Nacional. Se pretende así orientar su elaboración,
a través de una homogenización de los términos y criterios a emplear, para catalogar,
evaluar y dar a conocer el potencial turístico (recursos turísticos) de cada zona del
país.

El presente documento se ha realizado en base a la Guía Metodológica para la


Formulación y Evaluación del Patrimonio Turístico Nacional, elaborada e impresa en
1992 por el Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración - MICTI
y al documento de trabajo: Manual para la Formulación y Evaluación del Inventario de
Atractivos Turísticos a Nivel Nacional, elaborada por la Dirección Nacional de Turismo
en el año 2000.

OBJETIVO GENERAL

El manual busca normar y orientar la elaboración del inventario de recursos turísticos a


nivel nacional, a través de una metodología adecuada a emplear y los procedimientos
técnicos que de éste se deriven.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Lograr uniformidad en los criterios a emplear para la ordenación, clasificación y


evaluación del potencial turístico del país.
b) Conocer real y sistemáticamente el patrimonio turístico.
c) Brindar información a los organismos públicos y privados sobre la situación
actual de los recursos turísticos.
d) Contar con un instrumento idóneo que sirva de base para la elaboración de
planes y programas de desarrollo turístico.

INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS

CONCEPTO

El inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos


turísticos que por sus cualidades naturales, culturales y humanas pueden constituir un
recurso para el turista, por lo que representa un instrumento valioso para la
planificación turística, toda vez que sirve como punto de partida para realizar
evaluaciones y establecer las prioridades necesarias para el desarrollo turístico
nacional.

Recordemos que un inventario no es sólo un cúmulo de información, sino


fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera

2
constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las múltiples
instancias del quehacer turístico.

Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es un


trabajo permanente, de tal manera que éste se encuentre actualizado.

Todo inventario deberá presentar dos características fundamentales:

- Debe constituir un reflejo fiel de la realidad de los recursos turísticos,


indicando la información técnica y la situación en que se encuentran, porque a
partir de este instrumento se puede propiciar el acondicionamiento necesario
que permita el desarrollo turístico, conllevando a producir ciertos beneficios
para el espacio geográfico estudiado.

- Debe de ser claro, abierto y dinámico; permitiendo su actualización


periódica de todas las variaciones que se experimentan en los recursos
turísticos, y su situación nueva; así como la incorporación de los mismos.

OBJETIVOS DEL INVENTARIO TURÍSTICO

Objetivo General.-

 Conocer de manera real, sistemática y ordenada los recursos turísticos del


país, a fin de que sirva de base para el desarrollo de políticas y planes
sectoriales.

Objetivos específicos.-

 Contar con una herramienta de trabajo indispensable para la elaboración de planes


y programas de desarrollo turístico, a fin que motiven la inversión pública y privada.

 Satisfacer las demandas de información requeridas tanto del Sector Público, Sector
Privado y usuarios en general, con el propósito de lograr el mejor aprovechamiento
de la base de datos.

 Propiciar el desarrollo de productos turísticos y la integración de los mismos, en


base a la información del Inventario.

Antes de iniciar el trabajo del inventario, es importante y necesario definir el ámbito


territorial, el mismo que nos indicará el área de estudio. Estas pueden ser:

- A nivel LOCAL, se refiere a que el estudio considera a una parte de un territorio


municipal, comunal o de una ciudad específica.
- A nivel REGIONAL, este contempla como ámbito geográfico para estudiar, a una
región determinada.
- A nivel NACIONAL, cuando el estudio abarca todo territorio del país.

3
ESQUEMA METODOLOGICO

El levantamiento del inventario de recursos turísticos comprende dos fases de trabajo:

Fase I.- Ordenar y clasificar los lugares, objetos, acontecimientos y otros de interés
turístico de los recursos turísticos del país, región o área determinada. Proceso que se
refiere a la recopilación de información, ordenamiento y clasificación de los datos.

Fase II.- Evaluación y jerarquización de los recursos turísticos, que comprende el


proceso de ponderación de los recursos, con el fin de determinar su grado de
importancia.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir consistirá en desarrollar las etapas de cada una de las fases
antes indicadas:

FASE I

La metodología a utilizar, corresponde a un sistema de fichas ( Anexo 1) con los datos


de cada recurso turístico. La fase I se realizará en cinco etapas:

Primera Etapa.-

Definición de las categorías, tipos, subtipos y elementos de información a


incluir para cada recurso turístico.- Teniendo en cuenta, los documentos modelos
y manuales referidos a la elaboración de inventarios de recursos turísticos, se ha
formulado un conjunto de tablas de acuerdo a la realidad de nuestro país, que
contenga las indicaciones específicas sobre las categorías, tipos y subtipos, lo cual
servirá para el procesamiento ordenado de la información. (Anexo 3)

Segunda Etapa.-

Recopilación de Información Secundaria.- Es un trabajo de gabinete, donde se


considerarán todos los datos remitidos por los gobiernos locales y regionales,
bibliografía existente, periódicos, revistas e información de organismos técnicos
especializados.

Tercera Etapa.-

Trabajo de Campo.- Consiste en la identificación y/o verificación in situ de los


recursos turísticos, tipos de medios de acceso y facilidades turísticas, para su
reconocimiento, permitirá la ampliación y/o ajuste de la información obtenida en la
etapa anterior. Así también, se llevarán a cabo entrevistas necesarias con
representantes de la comunidad local, conocedores de sus recursos turísticos. Lo
cual, se complementará según sea el caso con la información que
proporcionen los organismos e instituciones responsables del cuidado y
desarrollo de determinados recursos turísticos. Además, en esta etapa es

4
importante apoyarse en todos los medios disponibles (videos, fotografías, mapas,
etc.).

Posteriormente, se procederá al llenado de la ficha de acuerdo al formato planteado.


Ver Anexo 1.

Registro de la Información.- Se realiza mediante el llenado de fichas, en donde se


indicará claramente lo siguiente:

- Nombre
- Ubicación geográfica en la que se encuentra cada recurso turístico
- Categoría, tipo y sub-tipo
- Descripción
- Particularidades (no todos los recursos cuentan con características
singulares que lo hacen único en su género, otorgándole gran importancia)
- Estado actual
- Tipo de visitantes
- Tipos de medios de acceso (todos los que hacen posible llegar al recurso), y
distancia/tiempo (desde la capital de provincia)
- Tipo de ingreso al recurso
- Época propicia de visita al recurso turístico (considerar la mejor temporada
para ser visitado)
- Horario de visita; especificaciones
- Infraestructura básica
- Actividades actuales dentro del recurso turístico.
- Servicios actuales dentro y fuera del recurso turístico.

Cuarta Etapa.-

Procesamiento de la Información recopilada.- Por la cantidad de información es


preferible su procesamiento mediante una base de datos.

En esta etapa se realiza la clasificación y ordenamiento de los recursos, de acuerdo a


la categoría, tipo y/o sub tipo, que le corresponde a cada uno. En tal sentido,
se ha establecido un software, el cual servirá para el procesamiento de esta
información de acuerdo a las tablas diseñadas. Ver Anexo 3.

Para una mejor comprensión se definen los siguientes términos:

- Recurso Turístico.- Son los recursos naturales, culturales, folclore,


realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos
programados que poseen una determinada zona o área, con un potencial que
podría captar el interés de los visitantes.

- La Clasificación.- Para un mejor manejo del inventario, se establece la


agrupación de cinco categorías de recursos turísticos, teniendo en cuenta las
características propias del potencial turístico peruano.

1. Sitios Naturales; esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por
sus atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico.

5
2. Manifestaciones Culturales; se consideran las diferentes expresiones
culturales del país, región o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo
progresivo de un determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios
históricos, entre otros.

3. Folclore (*); es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas,


poemas, artes, gastronomía, etc., del país, región y/o pueblo determinado.

4. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas;


comprenden aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura,
civilización y tecnología, con características relevantes para el interés turístico.

5. Acontecimientos Programados; categoría que agrupa a todos los eventos


organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como
espectadores o actores.

(*) El Folclore es una Manifestación Cultural, sin embargo, por su representatividad e


importancia para nuestro país, se ha considerado conveniente que éste constituya otra
categoría.

Es necesario contar con datos adicionales que nos permitan tener elementos de juicio
suficiente para complementar la información de los recursos turísticos. Dichos datos
pueden ser extraídos de:

• Fototeca y/o Videoteca; donde se ordenan y clasifican las fotografías, videos,


CDs, y/o slides de los recursos turísticos inventariados.

• Internet; a partir de las páginas Webs, con información sobre recursos turísticos.

• Planoteca; comprende los planos o mapas de ubicación, de acceso, turísticos,


políticos y otros.

Quinta Etapa.-

Elaboración del Informe Preliminar; Documento que constituye un diagnóstico y


un resumen de los principales recursos turísticos a nivel nacional. Se adjuntarán a
dicho informe los mapas correspondientes.

Cabe mencionar la importancia de contar con un programa de capacitación que


permita una adecuada aplicación del Manual de Inventario de Recursos Turísticos.
Además, se requiere contar personal calificado que reúna las condiciones mínimas para
una correcta formulación del inventario.

6
ANEXOS

7
ANEXO 1

FICHA DE RECOPILACIÓN DE DATOS PARA INFORMACIÓN DEL


INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS

FICHA Nº……..….

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO (*):


……………………………………………………………………………………………………………..
UBICACIÓN (*) : Región: ……………….…Provincia: …………..………….Distrito:……………..
CATEGORÍA (*): ……………………………………………..……………………………………….
TIPO (*): ………………….. ……………………….……………………………………………………
SUB TIPO (*):….…….……………………….………………………………………………………….
___________________________________________________________________________

DESCRIPCION (*):
Datos sobresalientes que detallan las características del recurso
…….……………………….……………………….……………………….……………………….……………
………….……………………….……………………….……………………….……………………….…
…………………….……………………….……………………….……………………….………………
……….……………………….……………………….……………………….……………………….……
………………….……………………….……………………….……………………….…………………
…….……………………….……………………….………………………….……………………….……
………………….……………………….……………………….……………………….…………………
…….……………………….……………………….………………………….……………………….……
……………….……………………….……………………….…………….……………………….………
……………….……………………….……………………….……………….……………………….……
………………….……………………….……………………….……………………….…………………
…….……………………….……………………….……………………….……………………….………
……………….……………………….……………………….…………….……………………….………
……………….……………………….……………………….……………………….……………………

PARTICULARIDADES (*) :
Singularidades del recurso que lo diferencian de otros
……………………….……………………….……………………….……………….……………………
….……………………….……………………….……………………….……………………….…………
…………….……………………….……………………….………………………………………..………
……………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

ESTADO ACTUAL:
Estado de conservación en el que se encuentra el recurso
.………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

(*)En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser llenado los
rubros señalados con asterisco.

8
OBSERVACIONES (*):
………………………………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………………

TIPO DE VISITANTE (*): (se puede marcar más de una opción)


( ) Extranjero ( ) Nacional ( ) Regional ( ) Local
Indicar el grado de afluencia de 1 a 4, siendo 4 el de mayor nivel y 1 el menor nivel de afluencia.

ACCESO HACIA EL RECURSO


Considerando como referencia la capital de la provincia
TERRESTRE: (se puede marcar con X más de una opción) AEREO:
( ) A caballo
( ) Acémila ( ) Avión
( ) A pie ( ) Avioneta
( ) Automóvil Particular ( ) Helicóptero
( ) Bus Público . ( ) Otro…………………………………….
( ) Bus Turístico especificar
( ) Camioneta de doble tracción MARITIMO:
( ) Combi
( ) Ferrocarril ( ) Barco
( ) Mini-Bus Público ( ) Bote
( ) Mini-Bus Turístico ( ) Deslizador
( ) Mototaxi ( ) Yate
( ) Taxi ( ) Otro ………………………………….
( ) Otro……………………………………. especificar
especificar LACUSTRE / FLUVIAL:
( ) Barco
( ) Balsa
( ) Bote
( ) Deslizador
( ) Lancha
( ) Yate
( ) Canoa
( ) Otro…………………………
especificar

RUTA DE ACCESO AL RECURSO


Especificar cada uno de los recorridos y tramos existentes desde la capital de provincia al recurso
turístico. Considerar el tipo de vía, la distancia y el tiempo utilizado; lo cual se definirá en Kilómetros y
Horas para cada medio de acceso. Puede existir más de un recorrido para llegar al recurso.

1 2 3 5
Reco- Tramo Acceso Medio de Vía de acceso Distancia en kms. / Tiempo
rrido 4
transporte

1
Se utilizarán números para cada recorrido (1, 2, 3,….).
2
Se señalarán los lugares que forman el tramo.
3
Se indicará el acceso correspondiente: aéreo, terrestre, marítimo, lacustre/fluvial.
4
Se refiere al medio de transporte utilizado en el tramo ( bus, taxi, caballo,….)
5
En vías de acceso terrestre considerar los siguientes casos: trocha carrozable, sendero,
camino de herradura, afirmado, asfaltado u otros.

(*)En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser llenado los
rubros señalados con asterisco.

9
TIPO DE INGRESO :
( ) Libre
( ) Previa presentación de boleto o ticket
( ) Semi-restringido (previo permiso)
( ) Otro……………………………..…
especificar

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO (se puede marcar con X más de una
opción)
Mencionar si la visita se realiza durante:

( ) Todo el Año

( ) Esporádicamente-algunos meses …………………………………………………...............


especificar

( ) Fines de semana …………………………………………………………………………….…


especificar

( ) Feriados ……………..…………………………………………………………………………..
especificar la fecha
HORARIO DE VISITA:
…………………………………………………………… ……………………………………………………………

ESPECIFICACIONES : ……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

INFRAESTRUCTURA (se puede marcar con X más de una opción)

DENTRO DEL RECURSO FUERA DEL RECURSO (del poblado más cercano)

( ) Agua ( ) Agua
( ) Desagüe ( ) Desagüe
( ) Luz ( ) Luz
( ) Teléfono ( ) Teléfono
( ) Alcantarillado ( ) Alcantarillado
( ) Señalización ( ) Señalización
( ) Otra ………………………………………. ( ) Otra ……………………………………….
especificar especificar

Será considerada dentro del recurso la infraestructura que se encuentre dentro del perímetro del mismo..

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO (*)


(se puede marcar con X más de una opción)

NATURALEZA ( ) Pesca de altura


( ) Observación de Aves ( ) Pesca submarina
( ) Observación de Fauna ( ) Puenting
( ) Observación de Flora ( ) Sandboard

DEPORTES / AVENTURA DEPORTES ACUATICOS


( ) Ala Delta ( ) Buceo
( ) Caminata ( ) Canotaje
( ) Caza ( ) Esqui Acuático
( ) Ciclismo ( ) Kayac
( ) Camping ( ) Motonáutica
( ) Escalada en hielo ( ) Natación
( ) Escalada en Roca ( ) Pesca deportiva
( ) Esqui sobre hielo ( ) Remo
( ) Motocross ( ) Tabla Hawaiana (Surfing)
( ) Parapente ( ) Vela (Windsurf)

10
PASEOS FOLCLORE

( ) Cruceros ( ) Actividades Religiosas y/o Patronales


( ) Paseos en bote ( ) Ferias
( ) Paseos en Caballitos de Totora ( ) Degustación de platos típicos
( ) Paseos en caballo ( ) Rituales Místicos
( ) Paseos en Carruaje OTROS
( ) Paseos en Lancha o canoa ( ) Actividades Culturales
( ) Paseos en Pedalones ( ) Actividades Sociales
( ) Paseos en Yate ( ) Compras de Artesanía
( ) Excursiones ( ) Estudios e Investigación
( ) Sobrevuelo en aeronave ( ) Realización de Eventos
( ) Toma de Fotografías y Filmaciones
( ) Otro …………….………………………….
especificar

(*)En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser llenado los
rubros señalados con asterisco.

11
SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO :
Marcar con una X los servicios que funcionan:
Alojamiento:
( ) Hoteles ( ) Apart-Hoteles ( ) Hostales
( ) Albergues ( ) Casas de Hospedajes ( ) Eco-lodges
( ) Otro …………….…………. ( ) Resorts
especificar

Alimentación:
( ) Restaurantes ( ) Bares ( ) Cafeterías
( ) Snacks ( ) Fuentes de Soda ( ) Venta de comida rápida

( ) Kioskos de venta de comida ( ) Otro……………..


y/o bebidas especificar

Otros servicios :
( ) Agencias de Viajes ( ) Servicios de guiados
( ) Alquiler de Caballos ( ) Servicio de Correos
( ) Alquiler de Pedalones ( ) Servicio de Estacionamiento
( ) Alquiler de bicicletas ( ) Servicios de Fax
( ) Alquiler de Botes ( ) Servicios de internet
( ) Alquiler de Carruajes ( ) Servicios de Salvavidas
( ) Alquiler de Equip. para Turismo de Aventura ( ) Servicio de Taxis
( ) Bancos - Cajeros ( ) Tópico
( ) Casa de Cambio ( ) Venta de Artesanía
( ) Centro de Interpretación ( ) Venta de Material Inform.(libros, revistas,
( ) Facilidades para los Discapacitados postales, videos, etc.)
( ) Museos de Sitio ( ) Venta de Materiales para Fotografías
( ) Oficina de Información ( ) Otro………………………………
( ) Seguridad/POLTUR especificar
( ) Servicios Higiénicos

Lugares de Esparcimiento:
( ) Discotecas ( ) Casinos de Juego ( ) Pubs
( ) Peñas ( ) Night Clubs ( ) Juegos infantiles
( ) Cines o teatros ( ) Maq.Tragamonedas ( ) Otros

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURISTICO : (del poblado


más cercano)
Marcar con una X los servicios que funcionan:

Alojamiento:
( ) Hoteles ( ) Apart-Hoteles ( ) Hostales
( ) Albergues ( ) Casas de Hospedajes ( ) Ecolodges
( ) Otro (especificar) ( ) Resorts

Alimentación:
( ) Restaurantes ( ) Bares ( ) Cafeterías
( ) Snacks ( ) Fuentes de Soda ( ) Venta de comida rápida
( ) Kioskos de venta de comida
y/o bebidas

(*)En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser


llenado los rubros señalados con asterisco.

12
Otros servicios :
( ) Agencias de Viajes ( ) Servicios de guiados
( ) Alquiler de Caballos ( ) Servicio de Correos
( ) Alquiler de Pedalones ( ) Servicio de Estacionamiento
( ) Alquiler de bicicletas ( ) Servicios de Fax
( ) Alquiler de Botes ( ) Servicios de internet
( ) Alquiler de Carruajes ( ) Servicios de Salvavidas
( ) Alquiler de Equip. para Turismo de Aventura ( ) Servicio de Taxis
( ) Bancos - Cajeros ( ) Tópico
( ) Casa de Cambio ( ) Venta de Artesanía
( ) Centro de Interpretación ( ) Venta de Material Inform.(libros,
( ) Facilidades para los Discapacitados revistas, postales, videos, etc.)
( ) Museos de Sitio ( ) Venta de Materiales para Fotografías
( ) Oficina de Información ( ) Otro………………………………
( ) Seguridad/POLTUR especificar
( ) Servicios Higiénicos

Lugares de Esparcimiento:
( ) Discotecas ( ) Casinos de Juego ( ) Pubs
( ) Peñas ( ) Night Clubs ( ) Juegos infantiles
( ) Cines o teatros ( ) Maq.Tragamonedas ( ) Otros

(*)En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos Programados solamente deberá ser


llenado los rubros señalados con asterisco.

13
DATOS COMPLEMENTARIOS:

INDICAR SI EL RECURSO TURÍSTICO SE UTILIZA PARA OTROS FINES:


………….……………………….……………………….……………………….………
……………….……………………….……………………….……………………….…
…………………….……………………….………………………………………………
…………….

PROPIEDAD DEL RECURSO TURÍSTICO:


…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

ADMINISTRADO POR:
…………………………………………………………………………………………..

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS (*):


…………………………………………………………………………..………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURISTICO(*):

FOTOGRAFIAS ( ) VIDEOS ( ) CD ( )
OTROS ( )

ESPECIFICAR: ………………………………………………………………………..
….……….………………………………………………………………………………..

INSTITUCION ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA (*):


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..……

PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA (*)

……………………………………………………………………………….…………

FECHA:
...........................................................................................................................

FIRMA Y SELLO DE LA INSTITUCION / PERSONA RESPONSABLE (*):

…………………………………….. …………………………………………
FIRMA SELLO

14
ANEXO 2
INSTRUCCIONES
Con el propósito de realizar el levantamiento del INVENTARIO DE
RECURSOS TURISTICOS A NIVEL NACIONAL se ha diseñado una ficha
técnica, para una adecuada formulación, que incluye la información
básica de cada recurso debidamente identificado y datos cualitativos del
entorno, que permitan describir la situación actual del mismo.

Se trata así de sistematizar la información referente a los recursos


naturales y culturales del país, al equipamiento turístico y a la
infraestructura básica disponible, que constituyen elementos de la oferta
turística nacional.

Para garantizar el correcto llenado de la ficha antes mencionada, se


considera necesario precisar el detalle de su contenido, de acuerdo a las
indicaciones siguientes:

• Número de Ficha. El cual debe empezar del 0001 y luego ir


ascendiendo progresivamente.

• Nombre del recurso turístico. Se indicará el nombre que identifica


al recurso turístico, sin incluir ningún tipo de descripción.

• Ubicación Geográfica, indica la localización de los recursos


atendiendo a la Región, a la provincia, al distrito, la Comunidad o al
Poblado donde se ubican.

• Categoría, Tipo y Sub-Tipo, se encuentra elaborado en función a la


clasificación establecida en el Anexo 3.

• Descripción General, se considerarán los datos sobresalientes que


detallan las características del recurso según corresponda, en el
caso que fuera de tipo cultural se explicará el significado histórico -
turístico, la cultura a la pertenezca, de ser el caso, la fecha de
construcción, el estilo de la edificación (preinca, inca, barroco,
rococó, churrigueresco, etc.) y el material de construcción utilizado,
estado de conservación y mantenimiento. En el caso de tipo
natural, se describirá las variables siguientes: situación, altura,
profundidad, superficie, clima, temperatura, fauna y flora existente,
estado de conservación y mantenimiento.

• En el caso de folclore y eventos programados, se requiere del lugar


y fecha del acontecimiento del suceso, el tipo, las causas que
motivan el interés turístico y la calidad del recurso turístico.

• Cuando se trata de realizaciones técnicas, científicas o artísticas


contemporáneas, debe destacarse los aspectos más notables del
tipo de explotación (minera, agropecuaria, etc.), las causas de
interés turístico y las posibilidades de visita.

15
• Es necesario contar con el apoyo de especialistas y de una
bibliografía especializada.

• Particularidades, en este campo se precisarán las características


más singulares e importantes del recurso turístico, que lo
diferencian del resto, como por ejemplo: El Lago Titicaca, el más
alto del mundo; El Cañón de Cotahuasi, el más profundo del Perú;
entre otros.

Deberá también incluirse cualquier tipo de reconocimientos


nacionales e internacionales en su género (INRENA, INC,
UNESCO, entre otros).

• Estado actual: se establece el estado de conservación en el que se


encuentra el recurso turístico.

• Observaciones: se establece información que no haya sido


considerada en otro acápite de la ficha, como por ejemplo la
existencia de proyectos de recuperación o mejoramiento para la
puesta de valor turístico. En el caso de Acontecimientos
Programados se debe indicar el día y lugar del mismo, en el caso
de tratase de una fecha movible. También podrá indicarse para
algunos recursos turísticos, la dirección exacta de la localización de
los mismos (avenida, calle, jirón, etc.). Si se dispone, se deberá
incluir la información sobre la ubicación del recurso turístico a nivel
de comunidad o centro poblado.

• Tipos de Visitantes, indicar los diferentes tipos de visitantes que


asisten al recurso turístico (extranjeros, nacionales, regionales y
locales). En cada tipo señalar el grado de afluencia al recurso
indicando la escala del 1 a 4, siendo 4 el de mayor nivel y 1 el de
menor nivel de afluencia.

• Acceso hacia el recurso, donde se establece el tipo de de acceso


para llegar desde la capital de la provincia al recurso, tales como:
terrestre, aéreo, marítimo, fluvial o lacustre. Luego, se precisará el
medio de transporte que permitirá llegar al recurso (a pie, en
acémila, en caballo, en vehículo, tren, avioneta, helicóptero, avión,
canoa, bote, deslizador, yate, barco, otros).

• En Rutas de acceso, se precisará los recorridos (1, 2, 3…), tramos


(desde lugar de partida hacia el punto de llegada), acceso
(terrestre, aérea, marítimo, lacustre/fluvial), medio de transporte
(bus, automóvil, lancha, bote, etc.) y las vías utilizadas para el caso
de terrestre, donde se indicará si es camino de herradura, trocha
carrozable, afirmado, asfaltado, senderos u otros. Además se
requieren datos sobre la distancia y el tiempo utilizado de la capital
de la provincia hasta el recurso; lo cual se definirá en kilómetros y
horas para cada medio de acceso. Puede encontrarse más de un
recorrido al recurso.

• Tipo de ingreso: donde se especifica la forma de ingreso al recurso


16
(libre, previa presentación de boleto o ticket, semirestringido y
otro).

• Época propicia de visita al recurso marcar las siguientes opciones:


todo el año, esporádicamente – algunos meses, fines de semana y
feriados.
 Horario de visita al recurso turístico.
 Especificaciones: se indica si hay alguna restricción de
visita, en cuanto al día, hora, temporada, etc.

• Infraestructura del recurso

 Infraestructura dentro del recurso: indicar los servicios


básicos y de apoyo con que cuenta el recurso, como agua,
desagüe, alcantarillado, luz, teléfono, señalización y otros.
Cabe precisar que será considerada dentro del recurso la
infraestructura que se encuentre sin sobrepasar los límites
físicos o perímetro del recurso, según sea el caso

 Infraestructura fuera del recurso: indicar los servicios


básicos y de apoyo con que cuenta el recurso, como agua,
desagüe, alcantarillado, luz, teléfono, señalización y otros.
Cabe precisar que será considerada fuera del recurso la
infraestructura que sobrepase los límites físicos o perímetro
del recurso, según sea el caso

• Actividades Actuales dentro del recurso: describir las que se vienen


realizando actualmente en dicho recurso, de acuerdo a las
Clasificación establecida (Naturaleza, deportes/ aventura, deportes
acuáticos, paseos, folclore y otros)

• Servicios Actuales dentro del recurso: comprenden los servicios


que contribuyen de manera directa o indirecta al desarrollo de la
actividad turística y que se ubican dentro del ámbito del recurso,
tales como alimentación (restaurantes, bares, cafetines, snack,
etc.), alojamiento, agencias de viajes, lugares de esparcimiento
(casinos, bingos, clubes nocturnos, discotecas, peñas, máquinas
tragamonedas, karaokes, etc.), bancos, correos, grifos, farmacias,
puestos de salud, puestos policiales, entre otros.

• Servicios Actuales fuera del recurso: comprenden los servicios que


contribuyen de manera directa o indirecta al desarrollo de la
actividad turística y que se ubican fuera del ámbito del recurso,
cerca al poblado más cercano, tales como alimentación
(restaurantes, bares, cafetines, snack, etc.), alojamiento, agencias
de viajes, lugares de esparcimiento (casinos, bingos, clubes
nocturnos, discotecas, peñas, máquinas tragamonedas, karaokes,
etc.), bancos, correos, grifos, farmacias, puestos de salud, puestos
policiales, entre otros.

17
Datos Complementarios: a efectos de obtener información
complementaria respecto si el recurso:

• Es utilizado para otros fines.

• Si su propietario o poseedor pertenece al sector público o


privado.

• Si es administrado por: institución o empresa.

• Las Fuentes Bibliográficas: en las que debe aparecer el


listado de fuentes a través de las cuales se ha averiguado
datos sobre el recurso.

• El material audio visual del recurso turístico: fotos, videos,


otros. (Información que debe ser recopilada).

• La institución encargada del llenado de la ficha.

• La persona encargada del llenado de la ficha.

• Fecha.

• Firma y sello de la institución o persona responsable del


llenado.

18
ANEXO 3
CATEGORÍAS – TABLAS
1. Categoría: Sitios
Naturales

Tipos: Sub-tipos: Características

1.a Montañas Cordillera Altura, morfología


Región Natural en que se encuentran. (Costa o Chala, Yunga,
Altiplanos etc.)
Mesetas Clima, cambios estacionales marcados
Cerros Vegetación
Áreas Nevadas Fauna
Bosque de Piedras Caminos, senderos y rutas
Presencia de glaciares
Presencia de fragmentos de rocas
Tipos de erosión predominante
Volcanes (*) Estado actual: activo, durmiente, apagado (*)
Presencia de glaciares (*)

1.b Planicies Desiertos Región natural en que se encuentra (Costa o Chala, Yunga, etc.)
Llanuras Clima, cambios estacionales marcados
Tablazos Extensión, morfología (permite conocer cómo se han formado la
Pampas superficie terrestre)
Salinas Vegetación
Dunas (Medanos) Fauna

1.c Valles Extensión y Morfología


Vegetación
Fauna silvestre
Clima

1.d Quebradas Geología


Clima, altura
Caminos, senderos, rutas
Vegetación
Fauna

1.e Cañones Región natural en la que se encuentra


Geología, clima
Profundidad máxima
Río y afluentes principales
Caminos, senderos, rutas

1.f Pongos Geología, clima


Profundidad máxima

19
Fauna
Flora

1.g Cuerpos de agua Lagos, Región natural en la que se encuentra


Lagunas, Extensión
Oasis, Profundidad
Pantanos, Presencia de islas
Albufera
Humedales

1.h Ríos Calidad del agua (color, temperatura, transparencia)


Flora
Fauna
Centros poblados cercanos
Zonas de pesca, navegables, y otros.
Caudal

1.i Caídas de agua Cataratas o cascadas Lugar de origen


Principales afluentes
Flora y fauna
Número de saltos
Altura

1.j Manantiales Región natural en la que se encuentra


Calidad y color del agua
Flora y fauna circundante
Dimensión

1.k Aguas Minero Aguas Termales Región natural en la que se encuentra


Medicinales Aguas No Termales Calidad y propiedades del agua
Gases Caudal
Lodos Paisaje circundante
Instalaciones

1.l Costas Islas Región natural en la que se encuentra


Penínsulas Temperatura
Bahías Calidad y propiedades del agua(color, transparencia, salinidad,
Puntas temperatura)
Playas Dimensiones y morfología
Esteros y manglares Clima, profundidad
Caletas Flora y fauna circundante

Lomas Dimensiones
Clima
Geología y morfología del lugar
Flora y fauna

20
1.m Grutas o Dimensiones
Cavernas, Formación de depósitos: estalactitas, estalagmitas
Cuevas Presencia de cursos de agua internos
Flora y fauna

1.n Áreas Parques Nacionales Ubicación, extensión aproximada


protegidas Santuarios Nacionales Flora y fauna
Santuarios Históricos Especies de interés
Reservas Nacionales Especies en peligro de extinción
Bosques de Protección Caminos, senderos, rutas
Reservas Paisajistas
Reservas Comunales
Cotos de Caza
Zonas Reservadas

1.ñ Lugares Pintorescos Lugar Pintoresco de Flora Ubicación de sitios


Lugar Pintoresco de Fauna Extensión, altitud, clima
Bosques Puntos de interés
Miradores Naturales Caminos, sendas, rutas
Caminos Pintorescos Especies de interés

1.o Otros Lugares Región natural en donde se encuentra


Paleontológicos Tipos de restos encontrados
(Fósiles) Antigüedad

Colpas Región natural en donde se encuentra


Flora y fauna circundante
Especies de interés
Categoría:
2. Manifestaciones
Culturales
Tipos: Sub-tipos: Características

2.a Museos y otros


(Pinacoteca) Tipo de colección
Calidad e importancia de la colección, piezas más relevantes
(especificar fechas y contexto)
Estado de conservación de las piezas y del edificio mismo donde
se encuentra dicha colección. Hacer mención especifica del
edificio
de ser necesaria (ej. : iglesia).

2b. Arquitectura y Iglesia (Templo, Catedral,


Espacios Urbanos etc.) Fechas. De construcción e intervenciones más resaltantes
Convento (remodelaciones o reconstrucciones).
Capilla
Casa de valor Descripción de elementos formales y estéticos que definen la
aquitectónico edifi-
cación. Incluir características de las fachadas, sus alturas, propor -
Casa - Hacienda ciones, componentes decorativos y otros elementos destacados
Palacio o Castillo Indicar estilo arquitectónico.
Teatros
Biblioteca Descripción de los bienes muebles destacables. (púlpitos, altares, etc.)
Molino Causas del interés turístico.

21
Edificaciones(fortalezas,
escuelas, cuarteles, colegios)
Estado de conservación.
Si el atractivo ha sido declarado Patrimonio Cultural o
Universidades Monumental
de la Nación por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad
Plazas por
Plazuelas
Alamedas UNESCO.
Paseos
Boulevards Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con el
Malecones inmueble.
Barrios
Santuarios
Miradores
Parques
Glorietas
Puertos, Embarcaderos,
muelles
y caletas.
Obras de ingenería
moderna (Puentes y
canales de riego)
Otros Considerar monumentos, piletas, etc.

2c. Lugares Históricos Edificaciones (casas, bal- Fechas. De construcción e intervenciones más resaltantes (remo-
cones, cuartos, ventana, delaciones o reconstrucciones)
patios,murallas….) Estado de conservación.
Complejo Histórico Cultura y contexto a los que pertenece.
Barrios Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con la
Puertos, Embarcaderos, construcción.
muelles y caletas
Campo Santo
Campo de Batalla
Plazas Descripción de elementos formales y estéticos que definen la cons
trucción. Incluir proporciones, componentes decorativos y otros.
Plazuelas Causas del interés turístico
Obras de ingeniería
(Andenes, canales de riego
y Puentes)
Estación ferroviaria
Otros Si los recursos han sido declarados Patrimonio Cultural o
Monumental de la Nación por el INC o Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la UNESCO.

2d. Sitios
Arqueológicos Edificaciones (Templos, Fechas. De realización e intervenciones más resaltante
fortalezas, plazas, (remodelaciones)
cementerios,.etc.) Cultura a los que pertenece.
Cuevas y grutas Descripción de elementos formales y estéticos que definen la
Pinturas Rupestres realización
Petroglifos (grabados en Causas del interés turístico
piedra) Estado de conservación.
Si ha sido declarado Patrimonio Cultural o Monumental de la
Esculturas Nación
Geoglifos (grabado en por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

22
tierra)
Otros

2e. Pueblos Pueblos Tradicionales Fechas defundación e intervenciones más resaltantes


Pueblos Artesanales (remodelaciones)
Pueblos Históricos Época a la que pertenece.
Datos históricos. Sucesos importantes relacionados con el lugar.
Descripción de principales elementos estéticos que lo definen.
Causas del interés turístico
Estado de conservación.
Si ha sido declarado Patrimonio Cultural o Monumental de la
Nación
por el INC o Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

Categoría :
3. folclore

Tipos: Sub-tipos: Características

Cuentos
Costumbres
3.a Creencias Leyendas Lugar y fecha de acontecimiento, duración.
Populares Mitos Descripción de la ceremonia
Tradiciones Lugar
Tipos de sucesos (histórico, contemporáneo, etc.)

Mercados Artesanales
3.b Ferias y Ferias Artesanales Lugar, fecha del acontecimiento, duración.
Mercados Descripción de los productos en venta y causas de su interés
turístico.

3.c Música y Danzas Tipos de música y danzas.


Descripción de sus rasgos relevantes.
Causas de interés turístico.

Alfarería
3.d Artesanía y artes Cera(velas) Lugar de producción.
Cerámica Tipo y calidad del producto.
Cestería
Cueros y Pieles Cultura
Madera/Carpintería(escultu
ra)
Instrumentos Musicales
Metales
Imaginería
Máscaras
Objetos Rituales
Papel
Piedras
Pinturas
Tejidos
Indumentaria

23
Orfebrería - joyería (oro y
plata)
Otros

Platos Típicos
3.e Gastronomía Bebidas Típicas Lugares.
Dulces Típicos Tipo y calidad de los platos y las bebidas.
Descripción de los mismos

Costa
3.f Etnológico Sierra Etnia a la que pertenece.
Selva Aspectos más notables (tipos de vida, etc.)
Causas de interés turístico.
Actividades que realizan.

(*) El folclore es una Manifestación Cultural, sin embargo, por su representatividad e importancia para nuestro país, se
ha considerado conveniente que éste constituya otra categoría.

Categoría:
4. Realizaciones
Técnicas Científic.
o Artísticas
Contemporáneas

Tipos Sub-Tipos Características

Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más


4.b Explotaciones
notables.
Mineras
Causas del interés turístico.
Posibilidades de visita.

Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más


Agricultura notables.
4.b Explotaciones

Agropecuarias y Ganadería Causas del interés turístico.


Pesqueras Piscigranja Posibilidades de visita.

Fábrica de Lácteos Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más
4.c Explotaciones
notables.
Industriales Trapiches Causas del interés turístico.
Vitivinícolas Posibilidades de visita.
Bodegas
Otros

Zoológicos
Jardines Botánicos y Descripción del tipo de explotación, destacando los aspectos más
4.d Centros
viveros notables.
Cientificos y Planetarios Causas del interés turístico.
Tecnicos Acuarios Posibilidades de visita.

24
Túneles
Puentes Modernos
Centrales Hidroeléctricas
Represas
Otros
4.e Otros

Categoría:
5. Acontecimientos
Programados

Tipos Sub-Tipos Características


Danza
5.a Artísticos Música Fecha de realización.
Teatro Tipo y calidad del programa.
Exposiciones Causas del interés turístico
Otros

5.b Eventos Convenciones Descripción del evento


Concursos Causas de interés turístico.
Ferias (no artesanales)
Festivales
Congresos
5.c Fiestas Fiestas Patronales Descripción de la fiesta.
Fiestas Religiosas Causas de interés turístico.
Carnavales

5.d Otros

25
ANEXO 4

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración - MICTI (1992).


Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación del Patrimonio Turístico
Nacional. Lima.

Ministerio de Industria, Turismo Integración y Negociaciones Comerciales


Internacionales – MITINCI (2000). Documento de Trabajo: Manual para la
Formulación y Evaluación del Inventario de Atractivos Turísticos a Nivel
Nacional. Lima.

Organización Mundial del Turismo – OMT (1998). Introducción al Turismo.


Madrid.

Comisión de Promoción del Perú – PROMPERÚ, Escuela de Dirección,


Universidad de Piura (2000). Manual de Importancia e Impacto del Turismo en el
Perú. Lima.

Comisión Nacional del Ambiente – CONAM (2005). Glosario CONAM. Leído en


http://www.conam.gob.pe. Lima.

26
ANEXO 5
GLOSARIO DE TERMINOS DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS

ACCESIBILIDAD
Es la cualidad de un bien o servicio que permite su uso a cualquier persona con
independencia de su condición física, psíquica o sensorial.

AGUAS TERMALES
Aguas que surgen en la superficie aprovechando una chimenea volcánica, una
fisura granítica o una falla profunda, con una temperatura superior a la del medio
ambiente en cualquier época del año.

ALBUFERA
Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del
mar por una lengua o cordón de arena.

ALTIPLANO
Meseta de mucha extensión y gran altitud.

ALTURA
Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como un punto y un
nivel de referencia. Dimensión vertical de un objeto.

ATRACTIVO TURÍSTICO
Son los recursos turísticos aprovechados en la actualidad, capaces de satisfacer
las necesidades del visitante. Cuenta con facilidades y servicios que permitirán
su comercialización mediante uno o varios productos.

BAHIA
Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que puede servir de
abrigo a las embarcaciones.

BOSQUE
(del latín boscus) Gran extensión que forma un ecosistema de árboles y plantas.

BOSQUES DE PROTECCIÓN
Son áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las
cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en
general, para proteger de la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En
ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área, ni afecten los suelos frágiles y
las fuentes o cursos de agua.

CAÍDA DE AGUA
Diferencia brusca de altura en el lecho de un curso de agua lo suficientemente
importante como para que toda la corriente de agua caiga casi verticalmente en
ese tramo antes de reanudar su curso. Diferencia en la altura de la superficie del
agua entre dos puntos de un curso de agua en un momento dado. Diferencia de
niveles de agua a ambos lados de un vertedero u otra estructura de control
hidráulico. Descenso del nivel de agua en un punto de un curso de agua durante
un cierto tiempo.

CALIDAD DEL AGUA


Propiedades físicas, químicas, biológicas del agua.
27
CAÑONES
Paso estrecho o garganta profunda entre dos altas montañas, por donde suelen
correr los ríos.

CASCADA
Caída desde cierta altura del agua de un río u otra corriente por rápido desnivel
del cauce.

CATARATA
Cascada o salto grande de agua de una corriente a causa de un fuerte desnivel
del terreno.

CAUCE
Canal por donde normalmente discurren las aguas de un río. El cauce es
continuamente modificado por el caudal, la velocidad, la pendiente, la carga de
sedimentos y el nivel de base local del río.

CAUDAL
Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal de un río o canal
en la unidad de tiempo.

CENTRO POBLADO
Son concentraciones de edificaciones que corresponden a 20 o más viviendas
contiguas o con una conformación de características urbanas, es decir,
manzanas, calles y avenidas.

COTOS DE CAZA
Son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la
práctica regulada de la caza deportiva.
Otros usos y actividades de aprovechamiento de recursos deben ser
compatibles con los objetivos del área. El aprovechamiento de la fauna silvestre
y de todo recurso natural renovable requiere obligatoriamente del
correspondiente Plan de Manejo.

DESIERTO
Territorio arenoso o pedregoso que por la falta casi total de lluvias carece de
vegetación o la tiene muy escasa.

DUNA
Acumulación de arena fina de cuarzo, producida por el viento en las costas o en
las zonas secas y desiertos (erosión eólica).

ECOSISTEMA
Sistema en el que mediante la interacción entre los diferentes organismos
presentes y su medio ambiente, se da un intercambio cíclico de materiales y
energía.

ESTACIONALIDAD
Tendencia de la demanda turística a concentrarse en determinadas épocas del
año. Se explica principalmente por las condiciones climáticas –tanto las del lugar
habitual de residencia como las del destino a ser visitado- o las festividades o
feriados tradicionales.

28
FAUNA
El término se refiere de modo general a todos los animales que viven sobre la
tierra. Se utiliza como sinónimo de censo e inventario a la fauna de un área
natural, región o país.

GASES
Fluidos como el aire que tiende a expandirse indefinidamente y que se
caracteriza por su pequeña densidad.

GEOLOGÍA
Ciencia que investiga el origen de la Tierra y su historia física y estructural así
como de las materias que componen su armazón y de todos los cambios por los
cuales ha pasado desde su formación durante su desarrollo.

GLACIAR
Acumulación de hielo de origen atmosférico que se mueve sobre el suelo
generalmente de forma lenta durante un período de tiempo largo.

JARDÍN BOTÁNICO
Cualquiera de los jardines destinados al cultivo de plantas con un fin científico y
educativo y, con una forma particular de clasificación.

HELADA
Cubierta de hielo, en una de sus múltiples formas, producida por la sublimación
del vapor de agua sobre objetos con temperaturas inferiores a 0° C.

INFRAESTRUCTURA
Se considera al conjunto de elementos básicos necesarios para el
funcionamiento urbano de un centro poblado, es vital su existencia y
características pues de ello depende la instalación y funcionamiento de las
empresas turísticas.

ISLA
Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Lugar temporalmente y
cubierto por vegetación, en medio del cauce del río.

LACUSTRE
Referente a los lagos o lagunas. Seres que viven en un lago o a orillas de él.
Flora y fauna determinada que por sus características definidas viven
únicamente en los lagos o lagunas.

LAGO
Masa aislada y permanente de agua, de considerable volumen con
comunicación al mar o sin ella.
Masa de agua continental de considerable tamaño.

LAGUNA
Pequeña masa de agua depositada en hondonadas del terreno.
Depósito natural de aguas superficiales de menos dimensión que un lago.

LODOS
Mezcla de tierra y agua, que especialmente resulta del subsuelo, con
determinadas propiedades curativas. Los lodos basan su acción terapéutica en
su gran poder de absorción, su acción mineralizante, su capacidad de neutralizar
la acidez y su efecto estimulante, por lo que su uso es muy recomendable en
muchos tipos de patologías.

29
LAGUNA ANDINA
Aquella que se encuentra ubicada en alturas mayores a los 1.000 msnm y
corresponde a un ecosistema acuático, caracterizado por tener aguas quietas
confinadas en depresiones tectónicas o glaciares.

LLANURA
Campo o terreno igual y dilatado sin altos ni bajos. Planicie, extensión de
terreno llano.

MALECÓN
Obra construida a partir de la orilla de un curso de agua en dirección transversal
a la corriente.

MANANTIAL
Lugar donde el agua fluye naturalmente de una roca o del suelo a la tierra o a
una masa de agua superficial.

MANGLAR
Ecosistema de características muy complejas que se encuentra en algunas
costas tropicales subtropicales, cuyo elemento principal es el "mangle", del cual
existen varias especies. El manglar ofrece a los animales una serie de micro-
ambientes particulares, que se extiende desde el estrato formados por las copas
arbóreas, de características terrestres, hasta la superficie del suelo con
características semi-terrestres, como también acuático, en las ensenadas.

MEDANO
Médano es el nombre con el cual se designa en el Perú a los grandes cerros
cubiertos íntegramente por las arenas. Constituye área de protección natural y
de paisaje turístico.

MESETA
Planicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar.

MONUMENTO HISTÓRICO
Es aquella construcción, que perteneciendo a una época del pasado, adquiere
valor histórico y posee calidad artística o constituye un aporte importante a la
ciencia o tecnología, por expresar el testimonio de una civilización determinada y
ser expresión de una etapa significativa de la evolución de nuestra historia o de
un acontecimiento histórico.

NEVADA
Profundidad de nieve fresca depositada durante un período reciente dado.

OASIS
Sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los
desiertos arenales.

OBRAS HIDRÁULICAS
Instalaciones técnicas en las que se toman medidas para la explotación y
utilización de los recursos hídricos, así como la protección contra sus efectos
perjudiciales.

30
PAISAJE
Parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta
de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y una
cierta unidad espacial básica. El paisaje es resultado de la combinación
dinámica de elementos físico-químicos, biológicos y antrópicos que en mutua
dependencia generan un conjunto único e indisoluble en perpetua evolución.

PALEONTOLOGÍA
Ciencia que estudia la vida de los tiempos geológicos del pasado, en especial,
los fósiles de plantas y animales y los períodos geológicos en que vivieron.
Rama de las ciencias que se ocupa del estudio de los fósiles de plantas y
animales y de los períodos geológicos en que vivieron.

PAMPAS
Llanura extensa que no tiene vegetación arbórea.

PANTANO
Suelo formado por descomposiciones de terreno de coloración negra,
constituido por residuos de hojas y otros organismos de microflora y microfauna
que se han preservado gracias a la saturación de agua. Muchos pantanos
albergan una rica biodiversidad, especialmente, cuando aún la mano del hombre
no ha interferido su libre equilibrio. Tierras bajas inundadas en la estación
lluviosa, y generalmente fangosas en cualquier época.

PARQUES NACIONALES
Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del
país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protegen con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones
de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como
otras características estéticas, paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
En estas áreas está prohibido el asentamiento de nuevos grupos humanos y el
aprovechamiento de los recursos naturales. Se permite el ingreso de visitantes
que van a realizar actividades con fines científicos, educativos, turísticos y
culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso por el
INRENA.

PATRIMONIO
Es el legado que recibimos del pasado, vivimos en el presente y lo que
transmitiremos a las futuras generaciones, por ser nuestra fuente fundamental
de nuestra identidad cultural.

PATRIMONIO NATURAL
Conjunto de los elementos naturales y de los sistemas que ellos forman, que
son susceptibles de ser transmitidos a las generaciones futuras o de
transformarse. Hacen parte del Patrimonio Natural: las especies animales y
vegetales.

PENINSULA
Tierra cercada por el agua y que sólo una parte relativamente estrecha está
unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.

PONGOS
Paso angosto y peligroso de un río.

31
PUNTAS
Lengua de tierra, generalmente baja y de poca extensión, que penetra al mar.

QUEBRADA
Curso de agua que corre por las quiebras de las sierras o en tierra llana.
Cualquier agua que corre de una barranca a un río. Lecho seco de río o torrente.

RÁPIDOS
Tramo de un curso de agua en el que el flujo es muy rápido y turbulento y en el
que la superficie es normalmente muy irregular debido a los obstáculos, pero
que no tiene verdaderos saltos de agua o cascadas.

RECURSO TURÍSTICO.-
Son los recursos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y
acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área, con un
potencial que podría captar el interés de los visitantes.

REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE


Son áreas que requieren la intervención activa con fines de manejo, para
garantizar el mantenimiento de los habitats, así como para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de
reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de
tales especies.
Se permiten el uso público, la intervención y el manejo del hábitat para
garantizar el mantenimiento de sus características, favorecer el incremento de la
población o satisfacer las necesidades de determinadas especies. Está
autorizada la caza de especies sólo en el caso de regulación de la población, de
acuerdo a los objetivos del área y bajo estricta reglamentación y expresa
autorización.
Se excluyen los usos y el aprovechamiento comercial de recursos naturales que
puedan provocar alteraciones significativas del hábitat y el incumplimiento de
sus objetivos. Las actividades de uso de los recursos naturales no renovables
sólo podrán ser permitidas si se cumplen estrictamente las exigencias
establecidas para tal efecto.

RESERVAS COMUNALES
Son áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio
de las poblaciones locales y comunidades campesinas o nativas. Pueden ser
establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,
forestal o de protección y sobre humedales.
Su gestión es conducida directamente por los beneficiarios de acuerdo a sus
formas organizativas, en un proceso a largo plazo, en el cual éstos consolidan
sus conocimientos asociados a la conservación y al uso sostenible de recursos,
ejerciendo sus derechos y obligaciones con el Estado, para la administración del
Patrimonio de la Nación.
Los recursos ubicados en las Reservas Comunales son preferentemente
utilizados por las poblaciones rurales vecinas que han realizado un uso
tradicional comprobado de los mismos, ya sea con fines culturales o de
subsistencia. El uso y comercialización de los recursos se hará según planes de
manejo, aprobados y supervisados por el INRENA y conducidos por los mismos
beneficiarios.

RESERVAS NACIONALES
Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas
se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes

32
de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la Autoridad Nacional
competente.
La planificación del uso se realiza con amplia participación y consulta de las
poblaciones aledañas o residentes en la Reserva Nacional. El aprovechamiento
puede ser realizado por dichas poblaciones en forma prioritaria.
Aquellas actividades agrícolas y pecuarias en las áreas aptas en ejercicio, al
momento de la declaración del área como reserva, pueden continuar pero
asegurando el cumplimiento de los objetivos de la misma. Dentro de las Zonas
de Uso Especial, las poblaciones locales pueden solicitar autorización para
conducir actividades agrícolas o pecuarias, de carácter integral, en tierras con
dicha aptitud.
Se prohíben las actividades de aprovechamiento forestal con fines madereros de
carácter comercial, con excepción de las provenientes del manejo agroforestal,
incluyendo el manejo y plantaciones de enriquecimiento de bosques
secundarios, en las Zonas de Uso Especial.

RESERVAS PAISAJÍSTICAS
Son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra
una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes
valores naturales, estéticos y culturales.
Se permiten los usos científicos y turísticos. Las modificaciones a las actividades
y prácticas tradicionales, así como al uso de los recursos naturales no
renovables, requieren autorización específica del INRENA y monitoreo
cuidadoso.
Se permite la caza deportiva de aquellas especies permitidas por la legislación
de la materia y de acuerdo a las evaluaciones realizadas por el INRENA o por
quien éste encargue. Sólo es posible realizar esta actividad cuando se ha
establecido la zonificación correspondiente.

RÍOS
Los ríos son cursos continuos de agua encauzada. Su acción geológica depende
de la pendiente, de la naturaleza del terreno y del caudal del río.
Corriente de agua de grandes dimensiones que sirve de canal natural de drenaje
en una cuenca de drenaje.

SANTUARIOS HISTÓRICOS
Son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen
valores naturales relevantes y constituyen el entorno natural de ámbitos con
especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio
monumental y arqueológico o porque en ellos se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia nacional.
No se encuentra permitido en éstos el asentamiento de nuevos grupos humanos
y el aprovechamiento de los recursos naturales. Se permiten las actividades
científicas y turísticas, estrictamente reguladas, acordes con los objetivos del
área.

SANTUARIOS NACIONALES
Son áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o
una comunidad de la flora y fauna silvestre, así como las formaciones naturales
de interés científico y paisajístico, por su importancia nacional. No se encuentra
permitido en éstos el asentamiento de nuevos grupos humanos y el
aprovechamiento de los recursos naturales. Se permite el uso científico y
turístico bajo condiciones debidamente reguladas. El uso público puede estar
prohibido con base a la fragilidad del área, salvo para el caso de las
investigaciones debidamente autorizadas.

33
TABLAZOS
Pedazo de mar o de río, extendido y poco profundo.

TURISTA
Es un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de
alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.

VEGETACIÓN
Tapiz vegetal de un país o región geográfica. La predominancia de formas
biológicas tales como árboles, arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su
posición taxonómica conduce a distinguir diferentes tipos de vegetación, como
bosque matorral y sabana, por ejemplo. La cubierta vegetal, como conjunto, de
un área determinada, independientemente de sus componentes sistemáticos;
por ejemplo: la vegetación de la Provincia XX o la vegetación de la región
Patagónica, etc. No es sinónimo de "flora".

VISITANTES
Toda persona que viaja por un periodo no superior a doce meses a un lugar
distinto a aquel en el que tiene su residencia, pero fuera de su entorno habitual,
y cuyo motivo de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en
el país visitado.

VOLCÁN
Colina o montaña de forma cónica, construida por la eyección de materiales a
través de una abertura de la corteza terrestre.

VOLCÁN DORMIDO
Volcán que no ha entrado en erupción en los tiempos históricos, pero que no
está extinguido.

ZONA ARQUEOLÓGICA
Es el sitio donde existen vestigios prehispánicos. En la mayoría de los casos son
conjuntos arquitectónicos que se encuentran aislados. Ellos pueden encontrarse
ubicados en la zona monumental, en áreas urbanas o rurales. Por ello, la zona
monumental, es una zona arqueológica; sin embargo debido a la singularidad
que le confiere la superposición de construcciones de diversas épocas, ha sido
considerada como una zona independiente.

ZONAS RESERVADAS
El Ministerio de Agricultura podrá establecer de forma transitoria, Zonas
Reservadas, en aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la
realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la
extensión y categoría que les corresponderá como tales.

34
Dirección Nacional de Desarrollo Turístico
Dirección de Desarrollo del Producto Turístico

MANUAL PARA LA FORMULACION DEL INVENTARIO DE


RECURSOS TURISTICOS A NIVEL NACIONAL

( Fase II –Jerarquización)

2007
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
I: OBJETIVO GENERAL..................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................... 4
II: CONSIDERACIONES BÁSICAS.................................................................... 5
III: NIVELES DE JERARQUÍA............................................................................ 6
IV: PROCESO DE EVALUACIÓN ...................................................................... 7
V: REQUISITOS DE LOS EVALUADORES ....................................................... 8
VI: METODOLOGÍA PARA LA JERARQUIZACIÓN........................................... 9
1. CRITERIOS DE EVALUACION ............................................................. 9
1.1. Clasificación .............................................................................. 9
1.2. Ponderación .............................................................................. 9
2. EL PROCEDIMIENTO PARA JERARQUIZAR .................................... 10
2.1 Recursos en operación ............................................................... 10
2.2 Recursos que no están en operación ......................................... 11
VII: FORMATOS............................................................................................... 12
1. CUADRO DE CRITERIOS DE EVALUACION..................................... 12
- Criterios del valor intrínseco del recurso ......................................... 12
- Criterios relacionados a la representatividad y la demanda ............ 15
2. FICHA DE JERARQUIZACIÓN ........................................................... 18
- Recursos en operación (F-1)........................................................... 18
- Recursos que no están en operación (F-2) ..................................... 19
3. TABLA FINAL DE EQUIVALENCIA T.................................................. 19

2
INTRODUCCIÓN

El “Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel


nacional” (Fase I) comprende los lineamientos técnicos para la identificación y
categorización de los Recursos Turísticos, constituyendo la metodología para la
adecuada formulación del Inventario Nacional.

La Fase II del Manual busca evaluar y jerarquizar los Recursos Turísticos. La


jerarquización consiste en la asignación de un nivel de importancia relativa a
cada uno de los Recursos Turísticos que caracterizan un determinado lugar,
área o zona del territorio nacional. Este manual es un documento que establece
los criterios y procedimientos para la aplicación del proceso de jerarquización
de los recursos turísticos del país.

3
I: OBJETIVO GENERAL

Establecer el nivel de importancia de los recursos turísticos a nivel nacional,


para planificar un adecuado desarrollo turístico.

La Jerarquización de Recursos Turísticos está en concordancia con el Manual


para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a nivel nacional
(Fase I – Categorización)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Lograr uniformidad en los criterios a emplear para la evaluación del potencial


turístico del país.

b. Conocer real y sistemáticamente el patrimonio turístico de acuerdo al nivel


de importancia de cada uno de ellos.

c. Contar con un instrumento metodológico que permita la priorización de


recursos turísticos.

4
II: CONSIDERACIONES BÁSICAS

1. El inventario es parte de un proceso de planificación. No es un fin en sí


mismo y por lo tanto su ejecución debe implicar la realización de un
conjunto de actividades integradas.

2. La jerarquización es un proceso comparativo que permite establecer un


orden de importancia de los recursos turísticos previamente clasificados.

3. Es una evaluación de los recursos turísticos y sus potencialidades.

4. No se evalúan las condiciones que permitirán el desarrollo turístico de un


lugar, ya que ellas no son parte fundamental del recurso. Esta es la
primera etapa del proceso de planificación.

5. La evaluación es un procedimiento que nos permite facilitar las decisiones


en el proceso de planificación.

6. No se trata de una evaluación de productos turísticos, toda vez que


pertenece a otra etapa del proceso de planificación.

7. El Inventario Turístico, en su condición de herramienta técnica, está sujeto


a un proceso abierto y flexible, en evolución, tanto en lo referido a la
cantidad como a la calidad de los recursos turísticos que lo integran. Es
necesario considerar, sobre todo en cuanto a la evaluación, que
constituye un proceso de aproximación a la realidad, en el que siempre se
deberá procurar reducir el componente de subjetividad.

5
III: NIVELES DE JERARQUÍA

Los recursos inventariados serán evaluados según el siguiente cuadro:

JERARQUÍA DESCRIPCIÓN
Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado
4 turístico internacional, capaces, por sí solos, de motivar una
importante corriente de visitantes (actual o potencial).
Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí
3 solos o en conjunto con otros recursos contiguos, una corriente
actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros.
Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a
2 visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones
turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales.
Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las
jerarquías anteriores, pero que, igualmente, forman parte del
1
Inventario de Recursos Turísticos como elementos que pueden
complementar a otros de mayor jerarquía.

Para los niveles de jerarquía se ha considerado lo siguiente:

a. Las jerarquías pueden asignarse tanto a los recursos en operación, como


a los que no están en operación.
En el primer caso -en operación- corresponderá al caso en que el recurso
esté recibiendo flujos de turismo demostrables (estadística-informes), es
decir tenga una demanda real.
En el segundo caso -que no estén en operación- a causa de factores
ajenos a los atributos del recurso (carencia de infraestructura vial, urbana
u otras instalaciones) pero que sin embargo, se estima una demanda
potencial, que llegaría en cuanto se disponga de las facilidades turísticas.

b. La demanda ha sido considerada en su forma más genérica, como


receptiva, interna, regional y local, teniendo en cuenta el tipo de visitantes
a los recursos turísticos del país.

6
IV: PROCESO DE EVALUACIÓN

Terminada la Fase I del Inventario consistente en la categorización de los


recursos turísticos, se procede a la Fase II correspondiente a la jerarquización
según el siguiente procedimiento.

Para Recursos Turísticos de Jerarquía 3,2,1

1. Conformación y designación de un equipo evaluador no menor de tres


personas.

2. Proceder a la evaluación mediante la aplicación y asignación de los


niveles de jerarquía según sea el caso, para los recursos de jerarquía 3, 2
y 1.

Para Recursos Turísticos de Jerarquía 4

1. Los recursos turísticos que se considere que tienen los méritos suficientes
para ser designados como jerarquía 4, serán remitidos al Vice Ministerio
de Turismo, con la información sustentatoria, la cual se someterá a la
evaluación del equipo evaluador encargado para tal función, conformada
por 05 miembros, 03 funcionarios del sector público y 02 representantes
del sector privado, los cuales deberán cumplir con los requisitos de los
evaluadores (V).

Los recursos turísticos jerarquizados pasarán a formar parte del Banco de


Datos del Sector y luego estarán disponibles en la Página Web Institucional.

En consideración a algunos casos, la evaluación puede ser de carácter


temporal, por la posibilidad de variar algunas de las condiciones inherentes al
recurso con relación a los Criterios de Evaluación establecidos.

En caso que, el recurso no cumpla con los criterios de evaluación para la


Jerarquía 4, el expediente será devuelto a la Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo para su revisión y evaluación correspondiente, con las
observaciones realizadas por el equipo evaluador.

7
V: REQUISITOS DE LOS EVALUADORES

La evaluación está a cargo de un equipo de personas especializadas


encargadas de la jerarquización, las cuales deberán cumplir con los requisitos
que a continuación se mencionan. Uno de sus miembros deberá ostentar grado
académico en Turismo.

1. Tener conocimiento de la problemática turística y sus conceptos,


especialmente del contenido y alcances del Inventario Nacional de
Recursos Turísticos.

2. Tener conocimiento in situ de recursos turísticos de jerarquía 3, 2 y 1 a


nivel nacional principalmente de las regiones que cuentan con mayor flujo
turístico.

3. Tener conocimiento o haber visitado recursos turísticos internacionales de


jerarquías similares a la 4.

Los puntos 1 y 2 son válidos para la evaluación regional.

El punto 3, es válido para la evaluación nacional de recursos de jerarquía 4, el


evaluador deberá cumplir con todos los requisitos establecidos.

8
VI: METODOLOGÍA PARA LA JERARQUIZACIÓN

1. CRITERIOS DE EVALUACION
Se han identificado ocho (08) Criterios de Evaluación cuya aplicación
permitirá asignar la jerarquía a los recursos turísticos evaluados.

1.1. Clasificación
Para una mejor comprensión y manejo de los Criterios de Evaluación
identificados, éstos han sido integrados en función de la homogeneidad
de las variables de medición, en los siguientes grupos:

- Criterios relacionados con el valor intrínseco del recurso


A. Particularidad
B. Publicaciones
C. Reconocimientos
D. Estado de conservación

- Criterios relacionados con la representatividad y la Demanda


E. Flujo de turistas
F. Representatividad territorial
G. Inclusión en la visita turística
H. Demanda potencial

1.2. Ponderación
Con la finalidad de afinar los resultados de la aplicación de los
indicadores, se ha procedido a asignarles un factor de ponderación, en
función a su importancia turística, para determinar la inclusión y
aprovechamiento del recurso en el desarrollo turístico.

9
PESO
CRITERIOS DE
CODIGO
EVALUACION Recurso en Recurso que no está en
Operación operación

A Particularidad 2 2.5

B Publicaciones 0,5 1

C Reconocimiento 1,5 2,5

D Estado de conservación 1,5 3

E Flujo de turistas 2

F Representatividad 1,5

Inclusión en la visita
G 1
turística

H Demanda potencial 1

2. EL PROCEDIMIENTO PARA JERARQUIZAR


Se ha establecido dos formas de evaluar, según la funcionalidad de los
recursos turísticos:
2.1 Recursos en operación
2.2 Recursos que no están en operación

2.1 Recursos en operación


Se evaluarán usando los criterios de evaluación del A al G y siguiendo
los siguientes pasos:

1) Teniendo en cuenta los “cuadros” de cada criterio de evaluación y


las variables que están debidamente valorizadas (Capítulo VII), se
procederá a establecer el valor que le corresponde.

2) Llenar la “Ficha de Jerarquización F1” (capítulo VII), anotando el


valor que le corresponde por cada criterio de evaluación en la
columna “valor asignado”.

3) Proceder a multiplicar el valor asignado por cada ponderación y el


resultado ubicarlo en la columna Sub-Total.

10
4) La suma de la columna Sub-Total establece el puntaje del
recurso.

5) El puntaje se compara con la “Tabla Final de Equivalencias T”


(Capítulo VII), para finalmente asignar la jerarquía que le
corresponde.

2.2 Recursos que no están en operación


Se evaluarán haciendo uso de los siguientes criterio de evaluación: A,
B, C, D, H.

1) En base a los “cuadros” de cada criterio de evaluación (A, B, C, D)


y las variables que están pueden presentar debidamente
valorizadas (Capítulo VII), se procederá a establecer el valor que
le corresponde.

2) Para el caso del criterio de evaluación H Demanda Potencial, se


seguirá el siguiente procedimiento:
Se elige un recurso turístico de la misma categoría, tipo y/o
subtipo jerarquizado, que sirva de referencia y comparación para
asignarle el valor que le corresponde en base al criterio de
evaluación H.

3) Llenar la “Ficha de Jerarquización F-2” anotando el valor que le


corresponde por cada criterio de evaluación en la columna “valor
asignado”.

4) Proceder a multiplicar el valor asignado por cada ponderación, y


el resultado ubicarlo en la columna Sub-Total.

5) La suma de la columna Sub-Total establece el puntaje del


recurso.

6) El puntaje se compara con la “Tabla Final de Equivalencia T”


(Capítulo VII) para finalmente asignar la jerarquía que le
corresponde.

11
VII: FORMATOS

1. CUADRO DE CRITERIOS DE EVALUACION

- Criterios de Evaluación del valor intrínseco del recurso

A. Particularidad

Tener en cuenta la información de la ficha del recurso


inventariado según el “Manual para Formulación del Inventario de
Recursos Turísticos a Nivel Nacional (Fase I – Categorización),
Ficha de Recopilación, Anexo 1 (en el rubro de Particularidades) y
las instrucciones, Anexo 2.

Se considera si el recurso turístico cuenta con características


importantes que le otorgan una singularidad especial que lo
distinguen y lo diferencian.

CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Atributos únicos que lo destacan en el ámbito


internacional:
- Reconocimiento internacional que lo diferencie
- Valor histórico (antigüedad, hechos, cultura 6
auténtica)
- Características naturales que lo diferencian a
nivel internacional

Atributos que lo destacan en el ámbito nacional:


- Valor histórico (antigüedad, hechos, cultura
auténtica)
- Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie (
4
edificaciones auténticas, calidad del diseño,
diferente a las de su género)
- Características naturales que lo diferencian a
nivel nacional

Atributos que lo destacan en el ámbito regional:


- Características culturales y naturales que lo
2
diferencian a nivel regional
- Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie

Atributos que lo destacan en el ámbito local:


- Características culturales y naturales que lo
1
diferencian a nivel local
- Valor y calidad arquitectónica que lo diferencie

12
B. Publicaciones

Tener en cuenta la información de la ficha del recurso


inventariado según el “Manual para Formulación del Inventario de
Recursos Turísticos a Nivel Nacional (Fase I – Categorización),
Ficha de Recopilación, Anexo 1 (en el rubro de Datos
Complementarios) y las instrucciones, Anexo 2.

Se refiere a la existencia de algún tipo de publicaciones sobre el


recurso turístico evaluado, que generan en él alguna
trascendencia de orden internacional o nacional. Se deben
considerar también publicaciones menores para el caso de la
jerarquía 1.

En el caso de los recursos turísticos de jerarquía 4, los


indicadores de Reconocimiento y Publicidad deben adjuntar a la
Ficha la documentación correspondiente.

CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y


6
natural de trascendencia internacional

Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y


4
natural de trascendencia nacional

Publicaciones de orden científico, histórico, cultural y


2
natural de trascendencia regional

Publicaciones menores: monografías y artículos 1

C. Reconocimientos

Tener en cuenta la información de la ficha del recurso


inventariado según el “Manual para Formulación del Inventario de
Recursos Turísticos a Nivel Nacional (Fase I – Categorización),
Ficha de Recopilación, Anexo 1 (en el rubro de Particularidades) y
las instrucciones, Anexo 2.

13
Se refiere a la existencia o no de distinciones oficiales que
otorgan al recurso turístico algún tipo de reconocimiento como
recurso de orden natural o cultural.

Dicho reconocimiento puede haber sido otorgado por instituciones


internacionales o nacionales, tales como Patrimonio de la
Humanidad, Patrimonio de la Nación, Declaración de Reserva
Turística, entre otras.

CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Tiene algún reconocimiento oficial de primer orden de


carácter internacional como recurso natural o cultural:
6
- UNESCO (Patrimonio de la Humanidad)
- RAMSAR (Humedales, Pantanos), otros

Tiene algún tipo de reconocimiento oficial de carácter


nacional como recurso natural o cultural:
- Ley
- Declaración de Patrimonio Cultural de la Nación 4
– INC
- Area Natural Protegida – INRENA
- Otros

Tiene algún reconocimiento oficial de carácter regional


como recurso natural o cultural: 2
- Areas de Conservación Regional, otros

Tiene algún reconocimiento oficial de carácter local


como recurso natural o cultural: 1
- Areas de Protección Municipal, otros

D. Estado de conservación

Tener en cuenta la información de la ficha del recurso


inventariado según el “Manual para Formulación del Inventario de
Recursos Turísticos a Nivel Nacional (Fase I – Categorización),
Ficha de Recopilación, Anexo 1 (en el rubro de Estado Actual) y
las instrucciones, Anexo 2.

14
CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Su estado de conservación y presentación


permite distinguir plenamente sus
Muy características y atributos:
6
bueno - No tiene problemas o impactos leves
referido a depredación y/o
contaminación

El recurso es distinguible y apreciable;


presenta algunos problemas temporales:
Bueno 4
- Con impacto leve referido a
Depredación y/o Contaminación

Es posible reconocer las características


principales del recurso, aunque con
limitaciones debido a las condiciones en que
Regular 2
se encuentra. Es posible su recuperación:
- Problemas de depredación
- Problemas de contaminación

No es posible reconocer sus características


principales del recurso, salvo por
referencias. Tiene problemas trascendentes:
Malo 1
- Problemas de depredación
- Problemas de contaminación
- Problemas de invasión de áreas

- Criterios de Evaluación relacionados a la representatividad y


la demanda

E. Flujo de turistas

Tener en cuenta la información de la ficha del recurso


inventariado según el “Manual para Formulación del Inventario de
Recursos Turísticos a Nivel Nacional (Fase I – Categorización),
Ficha de Recopilación, Anexo 1 (en el rubro Tipo de Visitante) y
las instrucciones, Anexo 2.

Se refiere al tipo de visitantes del recurso turístico evaluado. Se


considera necesario precisar el tipo con mayor flujo de visitantes.

15
CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Es visitado principalmente por el turismo internacional 6

Es visitado principalmente por el turismo nacional 4

Es visitado principalmente por el turismo regional 2

Es visitado principalmente por el turismo local 1

F. Representatividad territorial

Criterio orientado a establecer el ámbito territorial de influencia


que alcanza la imagen de un recurso turístico, considerado como
símbolo o ícono.

CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Aquellos recursos turísticos que alcanzan una


representatividad internacional:
6
- Imagen a nivel internacional
- Posicionamiento turístico a nivel internacional

Aquellos recursos turísticos que alcanzan una


representatividad nacional:
4
- Imagen a nivel nacional
- Posicionamiento turístico a nivel nacional

Aquellos recursos turísticos que alcanzan una


representatividad regional:
2
- Imagen a nivel regional
- Posicionamiento turístico a nivel regional

Aquellos recursos turísticos que alcanzan una


representatividad local:
1
- Recurso característico de la localidad
- Imagen a nivel local

G. Inclusión en la visita turística

Orientado a determinar la importancia del recurso en la


estructuración de la visita turística.
16
CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Recurso de visita principal en los circuitos y corredores


6
turísticos nacionales y regionales

Recurso de visita complementaria en los circuitos y


4
corredores turísticos regionales

Es un recurso turístico de visita opcional en los


2
circuitos y corredores turísticos regionales

Recurso incluido en la visita sólo por su ubicación en


1
los circuitos y corredores turísticos regionales

H. Demanda potencial

Es la estimación cualitativa a futuro de rangos de una demanda


posible expresada considerando segmentos reconocidos en la
actividad turística y en base a la comparación con recursos
referenciales.

CRITERIO DE EVALUACION VALORACIÓN

Se estima que tiene condiciones para recibir un


6
turismo receptivo principalmente

Se estima que tiene condiciones para recibir un


4
turismo interno principalmente

Se estima que tiene condiciones para recibir un


2
turismo de nivel regional principalmente

Se estima que tiene condiciones para recibir visitas de


1
nivel local principalmente

17
2. FICHA DE JERARQUIZACIÓN

- Recursos en operación (F-1)

F-1
FICHA DE JERARQUIZACIÓN

Nombre del
Recurso Turístico:

Región: Categoría:

Provincia: Tipo:

Distrito: Sub Tipo:

CRITERIO DE VALOR SUB-


CODIGO PONDERACIÓN
EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 2

B Publicaciones 0,5

C Reconocimiento 1,5

Estado de
D 1,5
conservación

E Flujo de turistas 2

F Representatividad 1,5

Inclusión en la
G 1
visita turística

Total

JERARQUÍA

18
- Recursos que no están en operación (F-2)

F-2
FICHA DE JERARQUIZACIÓN

Nombre del
Recurso Turístico:

Región: Categoría:

Provincia: Tipo:

Distrito: Sub Tipo:

CRITERIO DE VALOR SUB-


CODIGO PONDERACIÓN
EVALUACION ASIGNADO TOTAL

A Particularidad 2.5

B Publicaciones 1

C Reconocimiento 2,5

Estado de
D 3
conservación

Demanda
H 1
potencial

Total

JERARQUÍA

3. TABLA FINAL DE EQUIVALENCIA T

VALORACIÓN TOTAL JERARQUÍA

De 50 a 60 puntos 4

De 30 a 49 puntos 3

De 15 a 29 puntos 2

Menores de 15 puntos 1

19
FICHA SOCIO – ECONÓMICO
I. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO
Nombres y Apellidos________________________________________________Edad___________
Fecha de Nacimiento ____________________
Lugar de Nacimiento_______________________________________________________________
Dirección________________________________________________________________________
Documento DNI Nº ________________ Otro________________ Teléfono ___________________
Correo Electrónico_________________________________________________________________

II. SITUACIÓN SOCIO FAMILIAR

2.1. Composición familiar:

Nº Nombres y Edad Parentesco Profesión Ocupación Estado Parentesco


Apellidos civil
1
2
3
4
5
6
7

III.ASPECTO ECONÓMICO
- Ingresos Económicos mensuales del titular: S/_____________________________________
- ¿Cuenta con ahorros económicos en alguna Entidad Bancaria? : SI ( ) NO ( )
Nombre de la entidad ________________________________________________________
¿Tiene préstamos (deudas) a la fecha, en alguna Entidad Financiera? : SI ( ) NO ( )
Nombre de la entidad_________________________________________________________
¿Qué Tipo de préstamo es?:
Préstamo descuento por planilla SI ( ) NO ( )
Remuneración ( )
Pensión ( )
Préstamo por descuento de ahorros SI ( ) NO ( )
Préstamos personales o crédito al consumo SI ( ) NO ( )
- ¿Cuenta con facilidad de crédito en alguna Entidad Financiera? SI ( ) NO ( )
Nombre de la Entidad ___________________________________________________________
- Se encuentra reportado en INCOFORP SI ( ) NO ( )
Condición laboral Ocupación Ingreso mensual Egreso mensual
( )Eventual ( )Obrero Padre------------ Alimentación------------
( )Estable ( )Empleado Madre------------ Vivienda------------------
( )Desempleado ( )Comerciantes Hijos------------- Luz ------------------------
( )Independiente formal ( )Otros Otros------------- Agua-----------------------
( )Independiente informal Teléfono------------------
( )Empleador Gas-------------------------
( )Jubilado

IV. CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA


Su vivienda es: Tipo de vivienda:
( )Alquilada ( )Casa independiente
( )Propia pagándola a plazos ( )Casa multifamiliar
( )Propia totalmente pagada ( )Vivienda improvisada
( )Cedida por herencia ( )Cuarto
( )Cedida por donación ( )Departamento en edificio
( )Por invasión ( )otro
( )Prestada
( )Casa de un familiar
( )otro

- Material de construcción de la vivienda


( ) Material Noble ( ) Adobe / Tapia ( )Otros_________________________________
- Nº de habitaciones:______________________________________________________________

V. RECURSOS Y ENERGÍA:
¿Cuál es la principal fuente de energía que usan para cocinar?
( ) Gas
( ) Carbón
( ) Leña
( ) Kerosene
( ) Otro
¿Cuál es la principal fuente de agua de abastecimiento de agua para uso doméstico?
( ) Agua por tubería en la casa
( ) Pozo
( ) Grifo / Canilla/ Chorro público
( ) Río/ Manantial
( ) Otro
VI. SALUBRIDAD
¿Qué tipo de servicio sanitario tiene esta vivienda?
( ) Inodoro / Baño conectado a red pública
( ) Inodoro/ Baño conectado a pozo séptico
( ) Letrina
( ) No tiene/ Al aire libre
( ) Otro
¿Cómo se deshacen de la basura que sale de esta vivienda?
( ) Botan al Río/ Quebrada
( ) Queman o entierran
( ) Lo botan en un basurero público
( ) Carro recolector público
( ) Otro

VII. BIENES Y SERVICIOS


¿Cuentan con el servicio de electricidad?
( ) Sí
( ) No

¿Cuentan con otro servicio como cable o internet?


( ) Sí_____________________________________
( ) No

¿Poseen artefactos electrodomésticos/ de qué tipo?

Mencionar_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

VIII. SITUACIÓN DE SALUD FAMILIAR: (mencionar enfermedades comunes que padece)


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

IX.- PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

9.1. AGRICULTURA: (Establecer extensiones)

( )Maíz ( )Papa ( )Habas ( )Arvejas ( )otros:----------------------------------

9.2. GANADERÍA:

( ) Vacunos ( )Porcinos ( )Aves ( )Otros:----------------------------------

9.3. ARTESANÍAS:

( )Madera ( ) Tejidos ( ) Cuero ( )Arcilla ( )Otros:----------------------------------


X. EDUCACIÓN

CANTIDAD EN ETAPA ESCOLAR NIVEL


( )Inicial
( )Primaria
( )Secundaria
( )Superior

DEL ENCUESTADOR:

NOMBRES Y APELLIDOS:__________________________________________

DOC. DE IDENTIDAD :__________________________________________

FIRMA:__________________

Das könnte Ihnen auch gefallen