Sie sind auf Seite 1von 12

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA CARRERA

DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO.

NOMBRE DE LA MATERIA:
LABORATORIO DE FLUIDOS DE
PERFORACIÓN

ESTUDIANTES DE:
5TO SEMESTRE
TEMA: LODOS DE PERFORACIÓN

PRIMER PRODUCTO DEL MÓDULO DE: MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

POSTULANTE: KAREEN STEPHANIE LINARES ZAPATA


DOCENTE: DRA. ERICKA FERNANDEZ TERRAZAS
EVALUACIÓN REOLÓGICA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN
La reología, es el conjunto de todas las propiedades físicas tangibles de un fluido,
esfuerzo y deformación incluyendo: fluidez, viscosidad, peso, densidad,
viscosidad plástica, etc., que permitan determinar de alguna manera su
desenvolvimiento en el medio a trabajar con el mismo, en petrolera es muy
importante definir y manejar las propiedades físicas del lodo para la perforación,
ya que depende de este el éxito o fracaso del pozo.
es una parte de la mecánica de medios continuos. Una de las metas más
importantes en reología es encontrar ecuaciones constitutivas para modelar el
comportamiento de los materiales. Dichas ecuaciones son en general de
carácter tensorial.
Las propiedades mecánicas estudiadas por la reología se pueden medir
mediante reómetros, aparatos que permiten someter al material a diferentes tipos
de deformaciones controladas y medir los esfuerzos o viceversa. Algunas de la
propiedades reológicas más importantes son: Viscosidad aparente (relación entre
esfuerzo de corte y velocidad de corte), Coeficientes de esfuerzos normales,
Viscosidad compleja (respuesta ante esfuerzos de corte oscilatorio), Módulo de
almacenamiento y módulo de perdidas (comportamiento viscoelástico lineal),
Funciones complejas de visco elasticidad no lineal.
La ciencia y el estudio de la deformación y el flujo de la materia. El término
también se utiliza para indicar las propiedades de un líquido dado, como en la
reología de los lodos. La reología es una propiedad sumamente importante de los
lodos de perforación, los fluidos de perforación de yacimiento, los fluidos de
reacondicionamiento y terminación, los cementos y los fluidos y píldoras
especializados. La reología del lodo se mide continuamente durante la perforación
y se ajusta con aditivos o dilución para cumplir con las necesidades de la
operación. En los fluidos a base de agua, la calidad del agua juega un papel
importante en el desempeño de los aditivos. La temperatura afecta el
comportamiento y las interacciones del agua, la arcilla, los polímeros y los sólidos
en el lodo. La presión de fondo de pozo debe ser tenida en cuenta al evaluar la
reología de los lodos a base de aceite.
La reología de los lodos de perforación determina directamente el éxito o el
fracaso de la perforación, por este motivo la necesidad de realizar este laboratorio
sumamente necesario para el campo, y al trabajar en ello es importante asemejar
las condiciones de superficie a las condiciones de fondo de pozo.

2.-MARCO TEÓRICO
2.1.- VISCOSIDAD
Es la resistencia que presenta un fluido para desplazarse por una superficie

a. Esfuerzo cortante, σ
consiste en la fuerza por unidad de área aplicada paralelamente al desplazamiento

b. Velocidad de deformación, 
El esfuerzo cortante provoca el desplazamiento ordenado de los elementos del flujo
del fluido

c. Viscosidad aparente, η
Es cuando un fluido es ideal, la expresión que describe su comportamiento es la ley
de Newton de la viscosidad.

2.2.- COMPORTAMIENTO Y MODELOS REOLÓGICOS

El comportamiento reológico de un fluido puede describirse según distintas


ecuaciones que relacionan el esfuerzo cortante o de cizalla con el gradiente de
velocidad o velocidad de deformación. La descripción precisa del flujo, necesaria
para el diseño de sistemas de bombeo, tuberías, etc.
a. Comportamiento Newtoniano:
Los fluidos Newtonianos muestran una relación lineal entre σ y  . Para un fluido
newtoniano, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la velocidad de
cambio de la velocidad con la distancia, es decir al gradiente de velocidad:
F d v
   η (1a)
A d y
donde  es el coeficiente de viscosidad, aunque generalmente se le denomina
simplemente viscosidad. Luego, se puede decir que para tales fluidos el gradiente
de velocidad es igual a la velocidad de tiempo de cambio de la deformación de
cizalla, resultando de esta forma que la ecuación de la viscosidad es usada más
frecuentemente como:
 =   (2b)
en la que  es llamada velocidad de cizalla (o velocidad de deformación).

b. Comportamiento No Newtoniano:
El comportamiento reológico de este tipo de fluidos queda completamente
caracterizado por una simple relación entre el esfuerzo aplicado y la velocidad de
deformación a una determinada temperatura. Esto es debido a que la viscosidad
sólo depende del gradiente velocidad.
Tabla 1.- Modelos Reológicos para Alimentos Viscosos Independientes del
Tiempo

Denominación Ecuación Notas

Ley de Newton  =   1 Parámetro

Modelo de Bingham σ = η pl γ + c 2 Parámetros

Modelo de Ostwald-de-Waele σ = η  γ  n 2 Parámetros


Nutting o Ley de la Potencia

Herschel-Bulkley σ = η  γ  n + c 3 Parámetros
Ley de la Potencia Modificada

σ 0 ,5 = k1 + k 2  γ 
0 ,5
Modelo de Casson 3 Parámetros

Ecuación de Casson σ 0 ,5 = k1' + k 2'  γ  m 3 Parámetros


Modificada

Ecuación de Elson σ = μγ + B senh -1 + σ 0 3 Parámetros

Modelo de Vocadlo 
   10 / n  k   n
3 Parámetros

Modelo de Shangraw σ = aγ +b1 - exp (-cγ) 2 Parámetros

 α 1 
 1 τ  
τ m 
rz
1   
Modelo generalizado γ  4 Parámetros
η0   τ rz  α 1 η 
1  τ  
  m η0 
α
 arc sen β γ

Modelo de Sutterby τ rz  μ 0 
β γ   3 Parámetros
 

Springs Truncado
n 1
 γ 
Ley de la Potencia τ rz  μ 0    3 Parámetros
 γ 0 

γ

Modelo de Williamson τA  μ γ
 3 Parámetros
Bγ

Modelo de Sisko τ  Aγ n
  Bγ 3 Parámetros

2.2.1.- Efecto de la temperatura


Para estudiar el efecto que produce la temperatura sobre el comportamiento
reológico de los fluidos, se utiliza una ecuación tipo Arrhenius:

E 
   0 exp a  (3)
 RT 

expresión en la que o es un parámetro, R la constante de los gases, Ea la energía


de activación al flujo y T la temperatura absoluta.
En el caso de fluidos newtonianos  es la viscosidad, mientras que para fluidos no
newtonianos se utiliza el índice de consistencia, K, en lugar de la viscosidad. Sin
embargo, cuando se trata de fluidos pseudoplásticos suele usarse la viscosidad
aparente, a, a una velocidad de deformación fijada.
De datos experimentales de la variación de la viscosidad con la temperatura es
posible encontrar los valores de la energía de activación al flujo. Para ello se
linealiza la ecuación de Arrhenius, tomando logaritmos, y al representar ln() frente
al inverso de la temperatura absoluta 1/T, se obtiene una recta, a partir de cuya
pendiente es posible determinar el valor de la energía de activación al flujo.
El valor de este parámetro determina la sensibilidad de la viscosidad de un fluido
con la temperatura. Así, valores altos de la energía de activación al flujo
corresponden a fluidos cuya viscosidad es muy sensible a la temperatura.

2.2.2.- Efecto de la concentración


Es sabido que soluciones con altos contenidos en sólidos solubles presentan una
mayor viscosidad que las diluidas. Para poder evaluar el efecto que produce, este
contenido en sólidos, sobre la viscosidad de los fluidos se han utilizado diversos
tipos de ecuaciones. Sin embargo, las más utilizadas han sido una de tipo potencial
y otra exponencial:
  1  C
a
(4)
   2 exp bC  (5)
en las que C es el contenido de sólidos del fluido y i, a y b son parámetros a
determinar, a partir de los datos de variación de la viscosidad con la concentración,
a una determinada temperatura.

2.3.- EFECTO COMBINADO TEMPERATURA-CONCENTRACIÓN


Desde el punto de vista ingenieril es interesante poder encontrar una sola
expresión que correlacione el efecto que la temperatura y concentración ejercen
sobre la viscosidad.
Las ecuaciones que generalmente se utilizan son:

 E 
 a   1  C  1 exp a  (6)
 RT 
 E 
 a   2 exp  2 C  a  (7)
 RT 
en la que a es la viscosidad para fluidos newtonianos, y la viscosidad aparente o
índice de consistencia para no newtonianos. Los parámetros i y i son
constantes, mientras que C es la concentración y T la temperatura absoluta.
Generalmente, este tipo de ecuaciones son válidas en el intervalo de las variables
para el cual han sido determinadas. Estas ecuaciones se han aplicado para
describir el efecto combinado de concentración y temperatura en diferentes
productos alimentarios.

2.4.- MEDICIÓN DE LOS PARÁMETROS REOLÓGICOS


Para estudiar el comportamiento reológico de un fluido de forma rigurosa es
necesario realizar medidas de viscosidad aparente (σ/γ) en varias condiciones de
esfuerzo cortante y velocidad de corte. Las geometrías experimentales mas
comúnmente utilizadas para lograr un flujo de corte constante son:
Viscosímetros Rotacionales.
Viscosímetros de tubo capilar.

3.- OBJETIVOS

 Proporcionar conocimientos prácticos sobre la determinación de algunas


características reológicas de fluidos de perforación.
 Conocer los equipos más comunes utilizados, en la determinación de estas
características reológicas.
 Determinar la viscosidad newtoniana de un fluido de prueba utilizando un
viscosímetro capilar.
 Estudiar el efecto de la temperatura sobre el comportamiento reológico del
alimento estudiado.

4.- MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. MATERIALES Y EQUIPOS


Viscosímetro Capilar de CANNON-FENSKE.
Brixometro
Cronometro
Viscosímetro de cilindros coaxiales Brookfield DV II
Picnómetro
Termómetro
Probetas, vasos precipitados, etc.
Muestras: baritina, bentonita, lodo de perforación, cfr-2, hematilla, ilmenita, agua,
aceite, diesel, sal.

5.- METODOLOGÍA.
a. Viscosímetro Capilar de Oswald
A continuación se detallan los pasos a seguir para la determinación de
viscosidades de líquidos mediante el uso de este tipo de equipos:
El viscosímetro se limpia con un solvente adecuado y se seca con aire limpio.
Selección del viscosímetro: Seleccionar un viscosímetro de un tamaño adecuado
a la viscosidad aproximada del líquido. Existen tablas que permiten realizar esta
tarea de manera satisfactoria
Preparación de la muestra: Mezclar la muestra mediante agitación y pasarla a
través de un disco filtrante de vidrio sinterizado o a través de un tamiz de malla
200 en un recipiente de vidrio.
Llenado del viscosímetro: (ver figura 1) Invertir el instrumento y aplicar succión
sobre la rama G del viscosímetro, sumergiendo la rama A en la muestra líquida.
Enrasar el nivel de líquido sobre la marca E. Tapar la rama A y volver el
viscosímetro a su posición normal vertical.
Medición del flujo: (ver figura 1). Ubicar el viscosímetro sobre el soporte. Asegurar
que se encuentre en posición vertical.
Aplicar succión sobre la rama A y enrasar el nivel de líquido sobre la marca C.
Medir el tiempo necesario para que el líquido fluya libremente desde la marca C a
la marca E.
Realizar cinco determinaciones, y a partir de la viscosidad cinemática calculada y
de la densidad del fluido problema calcular la viscosidad absoluta.

Figura 1.- Representación esquemática del viscosímetro capilar CANNON-


FENSKE

Las constantes los viscosímetros usados en la práctica se presentan en la tabla


1.5. La constante del viscosímetro a otra temperatura puede ser obtenida por
interpolación o extrapolación. Para obtener la viscosidad en mPa.s (cP),
multiplicar la viscosidad cinemática en mm2/s2, [cSt/s] por la densidad en gr/ml
La viscosidad cinemática está basada en la viscosidad estándar del agua a 20°C.
Internacionalmente el valor aceptado de la viscosidad del agua a esta temperatura
es de 1.0016mPa.s o una Viscosidad cinemática de 1.0034mm 2/s2.

a.1. Efecto de la concentración:


Preparar soluciones de pectina, CMC y azúcar a diferentes concentraciones.
Para el caso de la Pectina las concentraciones a trabajar son: 0.1, 0.2, 0.4 y 0.6
p/v
Para el caso de CMC las concentraciones serán de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0,5% p/v
Para el caso del Azúcar las concentraciones serán de 5, 10, 20, 30 y 40% p/v.
No se olvide que debe calcular la Densidad para cada una de las
concentraciones, con los densímetros.

a.2. Efecto de la Temperatura:


En este caso las muestras pueden ser leche, aceite vegetal, néctar o zumos. Se
van a realizar lecturas a diferentes temperaturas, empezando a Temperatura
ambiente y terminando a 70°C (intervalos de 10°C).
Determinar la viscosidad de las muestras a diversas temperaturas. Calcular la
densidad de las muestras con el densímetro a cada una de las temperaturas.

b. Viscosímetro de cilindros coaxiales Brookfield DV II


Se fija la temperatura del baño a la que se deseen realizar las medidas reológicas.
Las muestras (leche, néctar o zumo, aceite, clara de huevo) son colocadas en el
sistema de medición, haciendo circular el agua del baño por el sistema de
atemperación.
Inserte el huso en el fluido de prueba hasta, que lo tape por completo.
Escoja la velocidad deseada del huso con la perilla de control de velocidad, debe .
Calcule la constante del multiplicador del huso (SMC) y la constante de la velocidad
de corte (SRC) a partir de las siguientes ecuaciones y utilizando los datos de la
constante de torque (TK) del viscosímetro para cada modelo particular:

viscosidad de toda la escala  rpm


SMC  (8)
TK  10000
Velocidad de corte
SRC  (9)
rpm

Las velocidades del rotor pueden seleccionarse de 0,01 a 512 min-1, lo que permite
obtener pares de valores del esfuerzo cortante y gradiente de velocidad.
Las mediciones se realizan por duplicado, tomándose además las lecturas a
velocidades crecientes del rotor, y una vez alcanzado el máximo, disminuyendo
gradualmente la velocidad hasta el valor inicial.

Efecto de la temperatura:
Para determinar el efecto de la temperatura en el parámetro reológico de la muestra,
obtenga los datos de esfuerzo cortante y velocidad de corte a dos temperaturas
mas, como 40°C y 55°C, utilizando el viscosímetro cilindros coaxiales. Siga el
mismo procedimiento anterior para completar el experimento. Obtenga datos
experimentales a varias velocidades de corte a fin de trazar las graficas para las 3
distintas temperaturas.
6.- RESULTADOS Y DISCUSICIÓN

6.1.- VISCOSÍMETRO CAPILAR DE OSWALD


Graficar concentración versus Viscosidad, y discutir el tipo de curva obtenido para
las soluciones de sacarosa y pectina.
Graficar Temperatura versus Viscosidad y discutir el tipo de curva obtenido para
las soluciones de sacarosa y pectina.
Utilizando la ecuación de Arrhennius (1.3) para el caso de fluidos newtonianos,
determinar el valor de la energía de activación (E a).

6.2.- VISCOSÍMETRO DE CILINDROS COAXIALES BROOKFIELD DV II


Calcular los correspondientes valores del esfuerzo cortante y velocidad de
deformación para las diferentes velocidades del rotor.
Construir las respectivas gráficas esfuerzo cortante o de cizalla (σ) versus
gradiente de velocidad o velocidad de deformación (  ), y discutir el
comportamiento reológico de los fluidos estudiados (reogramas) y ajustar los valores
obtenido a los modelos que presenta en la tabla 1.1.
Se representará la variación de la viscosidad con el inverso de la temperatura, en
papel semilogarítmico. Obteniéndose las energías de activación al flujo, para cada
una de las muestras ensayadas.

7.- CONCLUSIONES

Deberán ser puntuales y estrictamente relacionados con los objetivos del ensayo.

8.- BIBLIOGRAFÍA
 Bird, R. Byron; Stewart, Warren E.; Lightfoot, Edwin N. 2002 Transport
Phenomena. Second Edition: John Wiley & Sons.
 Ibarz R., A.; Barbosa C. Operaciones Unitarias en la Ingeniería de
Alimentos. Technomic Publishing Company, Inc U.S.A. España. 1999.
 Ibarz A.; Barbosa G.; Garza S; Gimeno V.; Ma L.; Barletta B. 1997.
Métodos Experimentales en la Ingeniería Alimentaría. España: Washington
State University.
 J. Aguado, J.A. Calles, P. Cansares, B. López, F. Rodríguez.1999
Ingeniería de la Industria Alimentaría. Volumen I. Conceptos Básicos.
España: Editorial Síntesis..
 Kirk-Othmer. 2001 Reología. Encyclopedia of Chemical Technology. Volume
21. Fourth Edition. Londres: katarmex.
NOMENCLATURA

C Contenido de sólidos solubles en el fluido (ºBrix)


Ea Energía de activación al flujo (J/mol)
K Índice de consistencia (Pa.sn)
n Índice de comportamiento al flujo
R Constante de gases (1,987.10-3 kcal/(mol.K))
T Temperatura (C o K)
T Par de torsión
 Esfuerzo cortante (Pa)
o Esfuerzo de fluencia (Pa)
 Viscosidad (Pa.s)
a Viscosidad aparente (Pa.s)

 Velocidad de deformación (s-1)
L Longitud (m)
R1 Radio del circulo interno en un viscosímetro de cilindros concéntricos. (m)
R1 Radio del circulo interno en un viscosímetro de cilindros concéntricos. (m)
 Espaciado en un viscosímetro de cilindros concéntricos o entre dos placas.
 Velocidad de giro (rad s-1).

9.- USO DEL VISCOSÍMETRO CAPILAR

La constante del viscosímetro a otra temperatura puede ser obtenida por


interpolación o extrapolación. Para obtener la viscosidad en mPa.s (cP),
multiplicar la viscosidad cinemática en mm2/s2, [cSt/s] por la densidad en gr/ml
La viscosidad cinemática está basada en la viscosidad estándar del agua a 20°C.
Internacionalmente el valor aceptado de la viscosidad del agua a esta temperatura
es de 1.0016mPa.s o una Viscosidad cinemática de 1.0034mm 2/s.

Tabla 1.5: CONSTANTE DE VISCOSIMTEROS CANNON-FENSKE


TEMPERATURA Rango de
TIPO viscosidad
40°C 100°C
Tamaño Universal Cinemática
mm2/s2, [cSt/s] mm2/s2, [cSt/s]
[cSt]
Nro. 25 0.002097 0.002091 0.5 a 2
Nro. 75 0.009083 0.009038 1.6 a 8
Nro. 100 0.01656 0.016448 3 a 15
Nro. 200 0.1058 0.1053 20 a 100

A continuación se detallan los pasos a seguir para la determinación de


viscosidades de líquidos mediante el uso de este tipo de equipos:
El viscosímetro se limpia con un solvente adecuado y se seca con aire limpio.
Selección del viscosímetro: Seleccionar un viscosímetro de un tamaño adecuado
a la viscosidad aproximada del líquido. Existen tablas que permiten realizar esta
tarea de manera satisfactoria
Preparación de la muestra: Mezclar la muestra mediante agitación y pasarla a
través de un disco filtrante de vidrio sinterizado o a través de un tamiz de malla
200 en un recipiente de vidrio.
Llenado del viscosímetro: (ver figura 1). Invertir el instrumento y aplicar succión
sobre la rama G del viscosímetro, sumergiendo la rama A en la muestra líquida.
Enrasar el nivel de líquido sobre la marca E. Tapar la rama A y volver el
viscosímetro a su posición normal vertical.
Medición del flujo: (ver figura 1). Ubicar el viscosímetro sobre el soporte e
insertarlo en el baño de temperatura constante. Asegurar que se encuentre en
posición vertical mediante una pequeña plomada. Una vez hecho esto, dejar que
la temperatura se estabilice durante 10 minutos.
Aplicar succión sobre la rama A y enrasar el nivel de líquido sobre la marca C.
Medir el tiempo de efusión necesario para que el líquido fluya libremente desde la
marca C a la marca E.
Realizar cinco determinaciones, y a partir de la viscosidad cinemática calculada y
de la densidad del fluido problema calcular la viscosidad absoluta.

Figura 1.- Representación esquemática del viscosímetro capilar CANNON-


FENSKE

10.- PLAN DE TRABAJO

Operaciones de concentración de la Viscosidad.


 Realizar la preparación de soluciones de lodo, Cfr-2 con azúcar y sal a
diferentes concentraciones.
 Para el caso del lodo de perforación las concentraciones a trabajar son:
0.5, 1, 1.5 y 2% p/p
 Para el caso de hematita las concentraciones serán de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4,
0,5% p/p
 Parala baritina las concentraciones serán de 5, 10, 15, 20 y 25% p/p.
 Recordar que debe calcular la Densidad para cada una de las
concentraciones, con densímetros.
No desechar las muestras, ya que se utilizarán para otras pruebas.
Entregar los resultados y el procesamiento del mismo a más tardar 48 horas
después de haber sido realizado el laboratorio. Enviar el archivo al correo
linareskareen@gmail.com
Indicar nombre de los integrantes y el grupo al que pertenecen en el archivo.

Das könnte Ihnen auch gefallen