Sie sind auf Seite 1von 5

Formulario Nº B-4.

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR


═════════════════════════════════════════════════════

Nombre Actividad Curricular

TEORIA SOCIAL II

Pre-requisitos (*)

TEORÍA SOCIAL I

(*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Descriptor
La descripción de la actividad curricular es una síntesis que debe dar cuenta, en no más de 6 líneas, del
propósito del programa y las temáticas que aborda. El descriptor debiera incorporar el Aprendizaje
Esperado fundamental y los Criterios metodológicos y evaluativos esenciales de la actividad curricular.

Esta actividad curricular introduce a los estudiantes en la valoración crítica del aporte de los autores
contemporáneos de las Ciencias Sociales, en el análisis de problemáticas socioculturales actuales.
Se espera aplicar los modelos propuestos por esos autores a situaciones y problemáticas presentes que
sean pertinentes a las distintas disciplinas de esta área del conocimiento.
Metodológicamente, se usarán estrategias de síntesis teórica, resolución de problemas y de aprendizaje
por descubrimiento, como asimismo, heteroevaluación.

Ubicación dentro del Plan de Formación Común


(Común / Diferenciado / Especialidad)
Componente dentro del Plan de Formación Disciplinar
(Personal / Disciplinar / Profesional)
Ciclo o nivel dentro del Plan de Formación Inicial
(Inicial / Avanzado / Especializado)
Número de horas teóricas semanales 4
Número de horas prácticas semanales -
Número de horas de ayudantías semanales -
Número de horas de estudio autónomo del alumno semanales 4
Número de créditos de la actividad curricular 8
(Corresponde a la suma de las horas teóricas, prácticas, ayudantías y de
estudio autónomo del estudiante en una semana.)

Número de estudiantes por sección 45

Justificación:
En el caso de ser inferior a 45 (cupo establecido en la UCSH) justificar disminución .

DIDOC versión abril 2008 1


Formulario Nº B-4.2

Aprendizajes Esperados de la actividad curricular.


Identificación de los aprendizajes esperados de la actividad curricular.
NOTA: Los aprendizajes esperados representan lo que los estudiantes deben ser capaces de saber, hacer y ser, al
final del proceso formativo de cada actividad curricular. En esta línea, y para permitir una implementación exitosa,
es importante que estén expresados como propósitos concretos, realistas y mensurables, es decir, que su significado
sea comprensible y operacionalizable. Es fundamental recordar que los aprendizajes esperados deben estar
íntimamente relacionados con las competencias identificadas en el perfil profesional del programa y deben tener
correspondencia con los criterios de acreditación de la CNAP (estándares, rúbricas y evidencias).

APRENDIZAJES ESPERADOS:

1. Valorar la producción teórica y empírica de autores contemporáneos de las Ciencias Sociales, como
interpretación de los procesos sociales y estructurales de las sociedades contemporáneas y de sus
implicaciones en los individuos, aplicando sus aportes en el análisis de problemáticas
socioculturales actuales.

2. Contextualizar históricamente las contribuciones teóricas y metodológicas de los principales autores


contemporáneos de las Ciencias Sociales, distinguiendo la utilidad de sus modelos de análisis para la
comprensión de la realidad chilena y latinoamericana en los diversos campos profesionales de las
Ciencias Sociales.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario

DIDOC versión abril 2008 2


Formulario Nº B-4.3
Contenidos de la actividad curricular.
Enunciación de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que se desarrollarán en el
transcurso de la actividad curricular para el cumplimiento de los aprendizajes esperados.
NOTA: la estructuración de los contenidos debe ser coherente con los aprendizajes esperados de la actividad
curricular. El desglose de las unidades temáticas también debe ser coherente y pertinente con el aprendizaje
esperado que la origina y con el detalle suficiente de los contenidos para apreciar los alcances y limitaciones en su
desarrollo. Las unidades temáticas deben ser concordantes con el número de aprendizajes esperados considerados
(se sugiere que las unidades fluctúen entre un rango mínimo de tres y máximo de cinco).

INTRODUCCIÓN: El contexto mundial de mediados del S. XX y las Ciencias Sociales

UNIDAD 1: El Estructural funcionalismo como paradigma de la sociedad moderrna

1.- El estructural funcionalismo de Parsons: La teoría general de la acción


Sistema social y sociedad. El esquema AGIL
2- El Funcionalismo relativizado de Merton: Crítica al funcionalismo
absoluto. Roles y status

UNIDAD 2: Las teorías “subjetivistas”, hermenéuticas y comprensivas


1.- El interaccionismo simbólico : H. Blumer
2.- Fenomenología del mundo social: A. Schutz.
3.- La construcción social de la realidad: P. Berger y Th. Luckmann
4.- La sociología dramatúrgica: E. Goffmann

UNIDAD 3 Estructura social sujetos y actores sociales


1- Pierre Bourdieu y el Estructuralismo Genético:
La Sociología del “hábitus” y “la economía de las prácticas”
Clases sociales y posiciones de clase: campos, mercados y capitales sociales
2- Alain Touraine: del Accionalismo a la Intervención Sociológica:
Modernidad, democracia y recuperación del sujeto

UNIDAD 4: La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt


1.- La Primera Generación: Adorno Horkheimer y Marcuse.
E. Fromm y el psicoanálisis de la sociedad moderna;
2.- La Segunda Generación: Jurgen Habermas : La teoría de la acción comunicativa

UNIDAD 5: Para una sociología del sujeto:


1.- Vincent de Gaulejac: Psicosociología y Sociología Clínica
2.- Francois Dubet: Sociología de la experiencia

UNIDAD 6: Las hipótesis sobre los cambios socioculturalkes de fines de siglo


La condición postmoderna: F. Lyotard
El hábitat postmoderno y sus individuos: Anthony Giddens y Ulrich Beck. Modernidad
Reflexiva y Sociedad Postradicional. Riesgo e Identidad del yo.
Sociedad hipermoderna y sociedad líquida: G. Lipovedsky y Z. Bauman
Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

DIDOC versión abril 2008 3


Formulario Nº B-4.4
Criterios metodológicos de la actividad curricular
Identificación de las aproximaciones metodológicas que deben implementarse en el aula (u otro espacio
educativo) para el tratamiento de los contenidos de la actividad curricular. Dicha identificación deberá
estar diferenciada por unidades temáticas cuando sea necesario y deberá indicar las estrategias de
aprendizaje que se requiere implementar por parte de los estudiantes.
NOTA: los criterios metodológicos deben establecer focos de trabajo (por ejemplo:
colaborativo;individual, reflexivo; de discusión, memorístico; de descubrimiento, etc. y deben ser
coherentes con los aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular..
Se usarán los siguientes criterios metodológicos:

- Aprendizaje por descubrimiento con exploración activa de los estudiantes.


- Estrategia de resolución de problemas concretos que se le plantearán a los estudiantes, con situaciones
reales, desde las diversas disciplinas implicadas..

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

Formulario Nº B-4.5
Recursos didácticos de la actividad curricular.
Identificación de los espacios de estudio (sala de clase, laboratorio, taller, gimnasio, etc.), equipamiento
(computacional, multimedia, audiovisuales, instrumentos, implementos, etc.) y otros recursos didácticos
(programas computacionales, materiales de consumo, transporte para salidas a terrenos, visitas o
pasantías, etc.) necesarios para el desarrollo de la actividad curricular
NOTA: los recursos didácticos deben estar en concordancia con los aprendizajes esperados declarados
para la actividad curricular.

Los espacios de estudio:


- Sala de clase
- Trabajo de campo

Recursos didácticos:
- Data y PC

Formulario Nº B-4.6
Criterios evaluativos de la actividad curricular.
Descripción de los criterios e instrumentos de evaluación sugeridos para la estimación del logro de los
aprendizajes esperados por parte de los estudiantes.
NOTA: los criterios evaluativos deben establecer focos de análisis evaluativo (por ejemplo: hetero o
autoevaluación, foco cualitativo o cuantitativo, etc.) y deben ser absolutamente coherentes con los
aprendizajes esperados planteados para cada actividad curricular.

Criterios evaluativos:
- Autoevaluación formativa personal en la que cada estudiante evaluará su grado de implicancia
en el desarrollo del conjunto de las actividades realizadas durante el semestre.
- Coevaluación formativa de los avances en la entrega de trabajos desarrollados durante el
semestre.
- Heteroevaluación sumativa que considera pruebas de contenidos, contactos con el entorno y con
profesionales de las Ciencias Sociales.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.

DIDOC versión abril 2008 4


Formulario Nº B-4.7
Recursos bibliográficos y de Información de la actividad curricular.
Identificación de la bibliografía mínima (obligatoria) y complementaria (opcional). También deben
identificarse otros recursos de información que se emplearán en la actividad curricular (videos, discos
compactos, grabaciones magnéticas, revistas, publicaciones electrónicas, sitios web, etc.).
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

1. Alexander, Jeffrey C. (1990). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial.
Barcelona, Gedisa.
2. Bottomore, Tom y Nisbet, Robert (eds.). (1988). Historia del análisis sociológico. Buenos
Aires, Amorrortu.
3. Ritzer, George. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Madrid, McGraw-Hill.
4. Ritzer, George (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid, McGraw Hill.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Corcuff, Philippe. (1998). Las nuevas sociologías. Madrid, Alianza.


2. Merton, Robert K. (1949). Teoría y estructura sociales. México, Fondo de Cultura Económica,.
3. Parsons, Talcott. (1988). El sistema social. Madrid, Alianza, 1988.
4. Parsons, Talcott. (1966). Estructura y proceso en las sociedades modernas. Madrid: Instituto de
Estudios Modernos.
5. Giddens, Anthony y Turner, Jonathan (eds.). (1990). La teoría social hoy. Madrid, Alianza.
6. Giner, Salvador (coord.) (2003). Teoría sociológica moderna. Barcelona, Ariel.
7. Jiménez Blanco, José y Moya, Carlos (eds.). (1978). Teoría sociológica contemporánea.
Madrid, Tecnos.
8. Lamo de Espinosa, E. y Rodríguez Ibáñez, J. E. (1993). Problemas de teoría s social
contemporánea. Madrid, CIS.
9. Moya, Carlos; Pérez-Agote, Alfonso; Salcedo, Juan y Tezanos, José Félix (eds.) (1992). Escritos
de Teoría Sociológica. Madrid, CIS.
10. Goffman, Erving. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires,
Amorrortu.
11. Goffman, Erving (1961). Internados. Buenos Aires, Amorrortu.
12. Goffman, Erving. (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.
13. Mead, George Herbert. (1934). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona, Paidós.
14. Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas. (1966). La construcción social de la realidad .
Amorrortu, Buenos Aires.
15. Schütz, Alfred. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires, Paidós.
16. Schütz, Alfred. (1974). Estudios sobre teoríasocial. Buenos Aires, Amorrortu.
17. Bourdieu Pierre (1988) “La distinción: Criterio y bases sociales del gusto.” Editorial Taurus,
Madrid, Tercera parte: “Gustos de Clase y estilos de vida”.
18. Bourdieu Pierre (1988): “Cosas Dichas.” Editorial GEDISA, Buenos Aires, Argentina. Capítulo
3.
19. Touraine A. (1987): “El regreso del Actor.” Ed. EUDEBA. , Bs. As., Argentina, (Primera y
segunda parte).
20. Touraine Alain (1994): Crítica a la Modernidad.” Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires,
Tercera parte: “Nacimiento del sujeto”.
21. De Gaulejat Vicent (1996): “Les Sources de la Honte. Sociologie Clinique.” Desclée.
Debrouwer. París. Capítulos 1 y 2
22. Dubet Francois (1994): “Sociologie de l’experience.” Les couleurs des idées. SEUIL. Paris.
23. Capítulos 1, 2, 3 y 4
24. Bauman, Zygmunt. "Individualización y Sociedad de Consumo", en: La Ambivalencia de la
modernidad y otras conversaciones. Madrid, Paidós, 2002, p. 137-173
25. Beck, Ulrich; Giddens, Anthony y Lash, Scott (1997): “Modernización Reflexiva”. Editorial
Alianza, Madrid.
26. BERIAIN, J. e ITURRATE, J.L. (eds.) (1998), Para comprender la teoría sociológica., , EVD,
Estella

DIDOC versión abril 2008 5

Das könnte Ihnen auch gefallen