Sie sind auf Seite 1von 12

Propuesta de Estudio – Psicología - Unid.

2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

SOBRE EL CONDUCTISMO
Amalia Flageat

INTRODUCCIÓN

En este artículo presentaremos una de las corrientes más influyentes de la psicología


contemporánea, el conductismo, creada por John Broadus Watson. Indagaremos sobre los orígenes
epistemológicos de su teoría y su formación en la Universidad de Chicago. Luego enfocaremos los
aspectos más importantes de la construcción de sus conceptos y por último el valor de su
pensamiento en el contexto de la psicología general y los desarrollos a los que dio lugar con el
advenimiento del neoconductismo.

ANTECEDENTES

John Broadus Watson (1878-1958), nace en Greenville, Carolina del Sur. Estudió en una
pequeña Universidad Bautista en la ciudad de Furman. Fue profesor de la Universidad Johns
Hopkins, Baltimore, y es en esta universidad donde dirige su laboratorio de psicología. Su cargo de
Secretario del Congreso Internacional de Psicología, en 1913, le permite ser reconocido en la
comunidad científica.
Estudió filosofía con Gordon B. Moore, un filósofo interesado por la obra de John Dewey
(1859-1952). Su influencia lo hizo partir a Chicago en 1900, encontrándose con un entorno intelectual
singular. Con el cambio de siglo, Chicago era el centro de la nueva orientación de la psicología
americana. El interés de Watson era continuar sus estudios de filosofía con Dewey pero al conocer
las investigaciones de James R. Angell (1869-1949) sobre psicología animal se siente atraído por
esta rama de la nueva ciencia psicológica. En ese laboratorio trabaja conjuntamente con George
Herbert Mead (1863-1931).
1
Allí, Watson adhiere al funcionalismo -corriente predominante en aquel momento, en esa
universidad- esta elección implicaba descartar la psicología de Edward Bradford Titchener (1867-
1927), que era la corriente psicológica dominante en EEUU. La adhesión al funcionalismo lo lleva a
rechazar la introspección y el estudio de la conciencia para volcarse sólo a los datos objetivos, en la
vertiente de un monismo materialista. Un rasgo esencial del funcionalismo era considerar al ser
humano como un animal que reacciona a las influencias del ambiente. En las mismas clases impar-
tidas por Angell se contactó con el compendio de las obras de William James (1842-1910). Siguió los
cursos de neurología y biología de H. H. Donaldson (1857-1938) y de Jacques Loeb (1859-1924). Los
resultados en su formación de estas concepciones teóricas y de su interés científico pueden
visualizarse a través de su tesis doctoral, tutelada por Angell, denominada «Investigación sobre la
correlación del aprendizaje en el laberinto y la mielinización del sistema nervioso de la rata blanca».
La especialización en psicología animal no fue un obstáculo para que Watson asistiera a los
cursos de filosofía de John Dewey, estos estudios lo familiarizaron con el empirismo británico y en
particular recibió la influencia del pensamiento de David Hume con el cual se sintió muy identificado.
Las investigaciones de este período son: Animal Education: Psychical development of the
white rat (1903); Some unemphasized aspects of comparative psychology (1904); The need of an
experimental station for the study of certain problems in animal behavior (1906); Kinaesthetic and
organic sensations: their role in the reactions of the white rat to the maze (1907); Imitation in monkeys
(1908); The behavior of noddy and sooty terns (1908). Todas estas publicaciones enfocan diferentes
aspectos del comportamiento animal abordando temas relacionados con la educación, estudios
comparativos, estudio de las sensaciones y quinestesia, de la imitación, etc. Estas investigaciones se
realizaron en variadas especies de animales como: ratas, monos, charranes o aves marinas, etc.
De modo tal que Watson contaba con una obra experimental que lo había convertido en una
autoridad en el campo de la zoopsicología. Esto lo acercó a los biólogos sin dejar su identificación

1
Watson una vez construida su teoría rechaza el funcionalismo
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

profesional con los psicólogos. Estas investigaciones prepararon el camino para que se estableciera
un modelo biológico evolutivo en el tratamiento del ser humano por parte del conductismo.

INFLUENCIAS

En su trabajo experimental, Watson, siguió las recomendaciones de los manuales del


laboratorio de Titchener. Titchener, discípulo predilecto de Wundt, al emigrar a EEUU aporta a la
investigación psicológica, la metodología de Wundt: técnicas experimentales depuradas y una
rigurosa disciplina. Sobre la base de esta concepción forma a su vez a los futuros psicólogos, quienes
tendrían un papel activo en la psicología norteamericana. Watson se irá separando de la posición de
Titchener ya que no coincidía con el método introspectivo y con la manera en que Titchener
sistematizaba los datos porque, según opinaba Watson, carecía de un esquema teórico que diera
unidad a esos datos experimentales. Es en este punto donde Watson implementa lo que será su
visión conductal de la vida.
"Debido a una serie de factores, entre los que se destacan el temor a la ruptura con Titchener
y demás psicólogos y la falta de una explicación coherente de su pensamiento, Watson no hizo
públicas estas ideas hasta unos años después, en que las circunstancias fueron mas propicias."
(Gondra, 1991: 53).
Otra de las influencias en el proceso de formación científica de Watson fue Edward Lee
Thorndike (1874-1949). Thorndike estudiaba el comportamiento animal mediante una caja-problema.
Encerraba a un animal en ayunas en una suerte de jaula de la que no podía escapar -y alcanzar, así,
un alimento colocado en el exterior- más que operando un mecanismo relativamente complicado.
Después de una serie de intentos desordenados e infructuosos, el animal lograba soltar finalmente,
mediante un movimiento adecuado de la pata o del hocico, el mecanismo de apertura. Thorndike,
para explicar este mecanismo, apelaba a consideraciones neurofisiológicas y luego al azar, negando
al animal toda forma de inteligencia. Sostenía que cuando un gato o una rata, encuentra la solución a
un problema lo hace fortuitamente. Después las reacciones afortunadas se organizan en el espacio y
en el tiempo, conforme a la ley del efecto: la respuesta exitosa se afirma y las otras se eliminan. Más
tarde la denominación aplicada a este tipo de aprendizaje fue por ensayo y error. Asimilando las
investigaciones de Thorndike realizadas en el campo de la psicología animal, Watson extiende el
estudio al ser humano, concluyendo que no hay diferencias significativas entre los dos órdenes
"aparentemente" tan diferentes coincidiendo, esta concepción, con el modelo biológico evolutivo
imperante en las ciencias en ese momento. Es necesario aclarar aquí que Watson considera en
muchos casos al hombre como organismo o autómata más que en términos de persona, o de yo, con
lo que sus estudios oscilan, podríamos decir, en el campo relacional de la fisiología-psicología y
mecánica-psicología.
El desarrollo de la psicología animal estuvo muy influenciado por la teoría de la evolución de
Darwin que postulaba una continuidad biológica entre el animal y el hombre. Dicha idea de
continuidad le dio vuelo al mismo Darwin para escribir "La expresión de las emociones en el hombre y
en los animales", cuya hipótesis fundamental era que la conducta emocional del hombre resulta de la
herencia de conductas útiles en los animales, en un momento de la filogénesis, pero que en la
actualidad son inadecuadas. La teoría de la evolución cambió radicalmente la concepción del hombre
y conmovió a la tradición intelectual y religiosa. Es evidente la importancia que tuvo la teoría
evolucionista para el desarrollo del conductismo. "...la teoría (evolucionista) dio gran impulso a la
psicología animal, que a su vez ha sido quizás el factor más importante entre los que llevaron a
Watson a formular su psicología conductal."(Marx y Hillix, 1983: 155). La misma palabra 'conducta' es
un reflejo del cambio que ocurrió en la psicología cuando el progreso de la biología orientó a los
investigadores a dejar la introspección y a focalizarse en la conducta real de las personas en
situaciones concretas.
Hemos pasado revista a algunos de los estudiosos que marcaron una impronta en la
búsqueda watsoniana. Ahora pasaremos a desarrollar sus conceptos más significativos.

CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA

En 1911, Watson afirma complacido que la psicología está dejando de ser una ciencia
puramente académica para convertirse en cuestiones de la vida diaria. Revisa los objetivos de la
psicología y declara "que ya no se trata de la descripción y explicación de los estados de conciencia
en cuanto tales" (Gondra, 1991: 55) sino de la predicción y control práctico de la conducta. El objetivo
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

de la psicología no debía de estar encaminada a estudiar la experiencia subjetiva sino la conducta


entendida como el ajuste (adaptación) al medio ambiente. Watson encuentra en la concepción
conductual de la vida y en la adaptación los dos conceptos esenciales para la construcción de su
sistema. La psicología en cuanto ciencia debe dar cuenta de los factores complejos que intervienen
en el desarrollo de la conducta humana desde la infancia hasta la juventud y hallar las leyes que
regulan la conducta. El conocimiento de las causas de la conducta posibilitaría, según Watson, el
control y la predicción (Gondra, op.cit).
En un solo movimiento disuelve el dualismo, existente en ese momento en la psicología
norteamericana entre psicología teórica-académica y la psicología aplicada, le otorga justificación
científica a los psicólogos que trabajaban en el campo profesional, e inicia un movimiento que
contribuye a la difusión del conductismo en EEUU. El esquema conductista otorga legalidad al trabajo
"en pedagogía experimental, psicología de las drogas, psicología de la publicidad, psicología legal,
psicología de los tests y psicopatología" (Watson, citado por Gondra, op.cit.: 55). Aquí se advierte la
tendencia utilitarista de la apuesta watsoniana que tiene sus raíces en una parte de la filosofía de
Dewey.
Un párrafo de Behaviorism ejempIlfica su propuesta, es ilustrativo también el subtítulo que lo
encabeza "El conductismo como fundamento para toda futura ética experimental': "El conductismo
debería ser una ciencia que prepare a los hombres y mujeres para entender los principios de su
propia conducta. Debería facilitarles la tarea de reorganizar sus vidas e infundirles el vivo deseo de
prepararse a fin de criar a sus hijos en forma sana. Quisiéramos poder pintar al individuo rico y
maravilloso que haríamos de cada niño sano, si sólo se nos permitiese formarle convenientemente y
proporcionarle luego un mundo donde pudiese ejercer esa organización -un mundo no perturbado por
las leyendas folklóricas de hechos acaecidos miles de años ha; incontaminado por la desdichada
historia política; libre de tontas costumbres y convencionalismos por sí mismos carentes de
significación, pero que no obstante sujetan al individuo como con precintos de acero." (Watson, 1976:
280).
En 1916, Watson adopta el concepto de reflejo condicionado sustentándose en las
investigaciones de Iván P. Pavlov y de Vladimir M. Bechterev porque encuentra una unidad
estructural más clara que el concepto de hábito -que estaba utilizando-. El título de un artículo
muestra esta adopción: Behaviorism: a psychology based on reflex action (Conductismo: una
psicología basada en la acción refleja). Considera, a partir de entonces, que el condicionamiento
puede explicar todo tipo de aprendizaje.
Los elementos básicos para el estudio y la predicción de la conducta eran los estímulos y las
respuestas. Watson afirma que un sistema de psicología completamente elaborado, dada la
respuesta pueden ser predichos los estímulos y dados los estímulos la respuesta puede ser predicha.
"La regla o el método que el conductista jamás pierde de vista es: ¿puedo describir el trozo de
conducta que veo en términos de estímulo y respuesta? Por estímulo entendemos cualquier objeto
del ambiente en general o cualquier cambio en el estado fisiológico del animal, por ejemplo, los que
ocurren cuando le impedimos su actividad sexual, le privamos de alimento, o no le dejamos construir
su nido. Por respuesta, entendemos el sistema de actividad organizada que se destaca a la
observación donde quiera y en toda clase de animal: construir rascacielos, dibujar planos, tener
familia, escribir libros, etc." (Watson, op.cit.: 290).
La originalidad de Watson residía en el esquema y las unidades de análisis. No era original en
el método ya que procedía de la psicología animal. Al no satisfacerle la explicación físico-química y
tampoco el estructuralismo de Titchener por ocuparse de la conciencia, atraviesa una crisis porque
ambiciona un esquema totalizador en el que se pudieran relacionar los elementos más pequeños de
la complejidad de los comportamientos humanos. En 1917, afirma que en psicología había que
extender el uso del término 'conducta'. Postula que la conducta tiene una entidad propia y de análisis
distinto del que realizaban los neurofisiólogos y sostiene que era posible investigar unidades
complejas sin acudir a las cuestiones físico-químicas. A fin de predecir y controlar la conducta había
que descubrir las unidades básicas del ajuste, los reflejos innatos y sus estímulos correspondientes y
luego observar como se combinaban en las conductas complejas. De esta forma podían descubrirse
las leyes del comportamiento (Gondra, 1991).
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

El conductismo se convierte en una psicología basada en la acción refleja. Las adaptaciones


complejas pasan a ser organizaciones de reflejos condicionados diferenciándose netamente de la
psicología introspectista dejando de lado cuestiones tales como el olvido, el recuerdo, lo imaginario, el
placer, el disgusto. Esta exclusión de lo esencialmente subjetivo lo lleva a Fernand-Lucien Müeller a
decir que "al eliminar las sensaciones, las imágenes, los pensamientos, las intenciones, las voliciones
para reducirlo todo a reacciones que el organismo opone a estímulos, se priva a los actos humanos...
de toda significación; y se suprime así el campo de la psicología propiamente dicha" (Müeller, 1980:
412).
Los trabajos más conocidos de Watson son Psychology as the behaviorist views it (1913),
Psychology from the standpoint of a behaviorist (1919), Behaviorism (1925).

EL PROGRAMA EXPERIMENTAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL

En 1916 cuando el conductismo estaba en su cenit, Watson recibe una pequeña suma de
dinero de la Clínica Pipps de Baltimore para estudiar la conducta infantil normal del recién nacido. En
ese momento estaba en auge un movimiento en favor de la higiene mental que comenzaba a realizar
estudios sobre las necesidades del niño. La psicología infantil adquiere un sello conductual. Estos
estudios experimentales reciben apoyo de las fundaciones y las universidades. Se realizan
numerosas investigaciones que tienen como centro, el 'Instituto Norteamericano para el Bienestar
Infantil' donde se registran datos sobre crecimiento, desarrollo y aprendizaje. En estos
emprendimientos trabajan un número jamás igualado de equipos humanos.
En 1919, en colaboración con Rosalie Raynor, Watson realiza una investigación sobre el
miedo en los niños. Un niño de 11 meses llamado Albert, demostró en repetidas observaciones, que
no temía a los animales cubiertos de piel, tales como el conejo y la rata blanca; por lo contrario se
mostraba ansioso por jugar con ellos. En una oportunidad, cuando extendía la mano para tocar a la
rata, el experimentador dio un fuerte golpe con una barra de acero sobre una chapa, lo que produjo
un sonido fuerte y estridente. El niño se sobresaltó y retrocedió. Cuando más tarde se dirigió
nuevamente a tocar al animal, se produjo el ruido por lo cual lloró y retrocedió. Luego de varias
repeticiones de este episodio la reacción del niño ante el animal cambió notablemente; la aparición de
la rata blanca producía su llanto y su retirada. El niño había aprendido a temer a un animal con el cual
previamente había tenido relaciones amistosas: un objeto considerado agradable se había convertido
en temible. Pese a que esta experiencia tenía un aspecto bastante burdo, apreciable en documentos
filmados a propósito del "caso Albert", tuvo una amplia repercusión en la psicología norteamericana
que pareció entusiasmarse con la importación del condicionamiento a fenómenos más complejos que
los hábitos motores simples como las tendencias emocionales y los rasgos específicos y duraderos
de las personas.
Melvin H. Marx y Williams A. Hillix afirman que el mejor ejemplo del programa conductista
experimental de Watson es "...la investigación sobre condicionamiento y reacondicionamiento de las
respuestas emocionales de los niños... representa el mejor ejemplo de técnica de condicionamiento
aplicada por los conductistas clásicos (Marx y Hillix, 1983: 170). Estos autores exponen una serie de
investigaciones extraídas de artículos de Watson incluidos en Psychologies of 1925: “Apoyándose en
el ventajoso punto de partida de sus estudios extensivos sobre la conducta fetal y postnatal de los
animales, Watson inició el estudio comparativo de niños muy pequeños, en un esfuerzo por identificar
con precisión el tipo y variedad de las conductas congénitas y presumiblemente heredadas. Observó
casi diariamente a varios cientos de niños a lo largo de sus primeros 30 días de vida y a una cantidad
menor durante períodos prolongados de la primera infancia." Organizó un catálogo "del equipo innato
del ser humano joven", pero la investigación más interesante fue sobre los factores causales del
predominio de una u otra mano, realizado en 20 bebés. "La conclusión de Watson fue que no hay una
diferencia fija de respuestas para cada mano, hasta tanto el uso social comienza a establecer el
predominio de una de ellas." (Marx y Hillix, op.cit.).
Realiza investigaciones sobre las emociones prefiriendo sujetos “fuertes, saludables, criados
por amas de leche en los hospitales" que a niños de hogares típicos pues le permite lograr una
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

investigación con variables más controladas. Introduce una serie heterogénea de animales no
registrando indicios de miedo, con lo que concluye que las explicaciones del carácter hereditario de
las respuestas emocionales eran falsas. Al cabo de estas investigaciones encuentra de algún modo lo
que siempre estuvo buscando: que hay pocas emociones innatas. Definió a la emoción como una
"reacción-patrón hereditario que entraña profundos cambios en los mecanismos corporales como un
todo, pero particularmente en los sistemas viscerales y glandulares" (Watson, citado por Chaplin y
Krawiec, 1978: 352). La reacción-patrón son varios componentes de la respuesta que aparecen con
cierta regularidad cada vez que se presenta el estímulo adecuado. Son los siguientes:
*Miedo que era producido por sonidos fuertes y pérdidas súbitas del apoyo. La reacción
consiste en retener el aliento, cerrar los ojos, fruncir los labios y movimientos involuntarios para
empuñar brazos y manos.
*Cólera aparece cuando se impide el movimiento corporal del lactante. La reacción consiste
en rigidizar el cuerpo, gritar y agitarse o golpear con brazos y piernas.
*Amor producido por las cosquillas, las palmaditas, las caricias y el acto de mecer al bebé. La
reacción es sonreír, arrullar y extender los brazos como para abrazar al experimentador.

El HABLAR Y EL PENSAR COMO CONDUCTA IMPLÍCITA

Watson tenía "una concepción inductivista de la teoría científica. Para él, lo mismo que para
la tradición empirista británica, la actividad del científico consistía en recoger el mayor número de
observaciones empíricas y formular leyes o generalizaciones que permitieran explicarlos de un modo
coherente. Watson no era un teórico de la ciencia y, por consiguiente, no se planteó cuestiones
atinentes al conocimiento científico" (Gondra, 1991: 57). Simplemente enunció ideas que circulaban
en la comunidad científica de la época que respondían a un empirismo inductivista, sin embargo no
desestimaba la teoría. Teniendo en cuenta su objetivismo y rechazo de la metafísica se lo puede
considerar como un positivista.
Desde sus primeros trabajos Watson insiste en el derecho de los conductistas a concebir los
procesos mentales como formas internas de la conducta. Afirma que todos los fenómenos de la vida
"interior" son en realidad, el funcionamiento de mecanismos tan objetivos, aunque no tan observables,
como las contracciones musculares. En particular explica la imaginación y el pensamiento en función
de la conducta muscular "implícita" especialmente la conducta de los órganos del lenguaje y otros
mecanismos que simbolizaban líneas de la conducta manifiesta.
La formulación del nuevo constructo "la conducta implícita", como en el caso del pensamiento
o habla subvocal que no eran directamente observables sin aparatos especiales, permitieron ampliar
el esquema teórico.
En cuanto al lenguaje era necesario distinguir hábitos de lenguaje pasivo (la respuesta a
palabras) y hábitos de lenguaje activo (el uso de las palabras). El lenguaje activo era un problema
más amplio y Watson se refiere a él en un Congreso de Filosofía y Psicología, realizado en 1920 y en
sus obras: La psicología desde el punto de vista de un conductista y en El conductismo. Gardner
Murphy sintetiza la postura de Watson en relación al aprendizaje del lenguaje: Al observar "los
balbuceos casuales del niño, comprobó que cualquier sonido capaz de atraer la atención de otras
personas hacia las necesidades del niño, tiende a repetirse más seguido, a la larga que aquellos
sonidos que producen poco o ningún beneficio. En consecuencia, el niño desarrolla, exclusivamente
por estas variaciones de ensayo y error, sonidos que al aproximarse a las palabras auténticas,
provocan resultados más efectivos y mejores. No hay necesidad de suponer ningún otro mecanismo
de aprendizaje fuera de lo que manifiesta una rata al aprender a escapar de una jaula" (Murphy,
1964: 258).
Un ejemplo de este método en un niño que aprende a decir 'tatana’ y más tarde 'ventana' por
el mismo mecanismo. Si el niño dice 'tatana' y el entorno entiende ventana, resultará eficaz; lo
importante es que sirva. Cuando esto no sucede, el niño continúa con su método de ensayo y error
hasta pronunciar el sonido exacto.
"Hasta aquí el proceso mediante el cual... las palabras son aprendidas como unidades
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

separadas... (y) se integran, de manera similar a lo que ocurre con otras formas de la conducta en
'unidades superiores'. El paso siguiente consiste en demostrar cómo este lenguaje audible es
reemplazado por un lenguaje interior... cómo aprendemos a hablar con nosotros mismos en lugar de
hacerlo en voz alta" (Murphy op.cit.). Watson sugiere que la vocalización del niño va decayendo por
presión social y es el momento en que comienzan a hablar en un susurro. Sólo mediante la relajación
de las cuerdas vocales en lugar de su inervación. El susurro cesa, aunque continúen los movimientos
del lenguaje. La actividad idiomática "implícita prosigue bajo la forma de cambios constantes de
tensión entre los diversos mecanismos del lenguaje, que son duplicados del movimiento abarcado por
el lenguaje implícito. " (Murphy op. cit.).
Pensar consiste para el conductista en la ejecución en escala sumamente reducida de los
movimientos para el lenguaje en reemplazo de actos manifiestos y audibles. El ensayo y error
continúan en una conducta verbal implícita, sirviendo cada palabra o frase del proceso intelectual
como sustituto de algún acto. Ya no encontramos ideas sino movimientos verbales como elementos
constitutivos del pensamiento. En cuanto a la forma de los pensamientos no verbales los conductistas
dicen que provienen del gesto, de los ademanes, del movimiento de los pies, del cuello, del tronco y
sobre todo de los ojos. Los movimientos del lenguaje rara vez pueden ser eliminados (los
sordomudos en sus sueños usan sus dedos). Gestos ligeros ("implícitos") y delicados movimientos
oculares cooperan constantemente con los movimientos del lenguaje en los complejos procesos del
pensamiento.
"Aunque el cerebro sea la estación central, para el conductista no tiene más sentido decir que
pensamos con el cerebro como afirmar que caminamos con la médula espinal” (Murphy, op.cit.:259).
Los aspectos referentes al sistema nervioso para los conductistas deben ser estudiados en el campo
de la neurología. Al conductista le interesa la conducta observable. En cuanto al papel crucial de lo
simbólico en el hombre, Watson hace el movimiento opuesto al que es posible destacar, en los
pensadores por nosotros más frecuentados, Ernst Cassirer, Emile Benveniste y en Sigmund Freud, a
saber, hace del símbolo una conducta más.

TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA

La psicología conductista se populariza hacia 1919 aportando conductas útiles para la


adaptación. Watson justifica su énfasis en la predicción de la conducta recurriendo al sentido común:
"Toda institución y costumbre depende de ellas, por ejemplo, nuestros bancos de ahorro, iglesias y
empresas. Lo mismo podría decirse del individuo. Aceptamos un cheque de un hombre porque
predecimos (no siempre u ordinariamente con palabras) gracias a nuestro estudio de su carácter que
pagará en el tiempo debido. La mujer comienza con alegría a criar una familia porque predice que el
marido estará vinculado a ella y le dará el pan a ella y a sus hijos." (Watson, citado por Gondra 1991:
58).
Estos ejemplos graciosos no permiten formulaciones generales, sin embargo Watson que
quería enmarcarse dentro de una psicología científica buscaba leyes causales y no reducirse a la
mera observación. Watson afirma que "todos coinciden en que los actos humanos son determinados
por algo". Su determinismo lo llevaba a asegurar que el estudio de la conducta permitía descubrir los
estímulos que la producían. "La psicología en cuanto ciencia se propone la tarea de desenredar los
factores complejos que intervienen en el desarrollo de a l conducta." (Watson, citado por Gondra,
op.cit.).
El conocimiento de las causas lleva directamente a la predicción y control. La adaptación al
medio ambiente como el objeto propiamente dicho es posible de ser inferido en la pregunta que el
mismo Watson enuncia: "Qué puede hacer el hombre sin entrenamiento, qué puede aprender a hacer
y cuáles son los mejores métodos de aprendizaje; y finalmente una vez que se han desarrollado
suficientemente los variados sistemas de instintos y hábitos cómo podemos organizar las condiciones
para invocar a voluntad la acción apropiada?" (Watson, citado por Gondra, op.cit.: 59).
A partir de 1918 Watson se dedicó a experimentar sobre los factores de adquisición y pérdida
de las respuestas emocionales de los niños; primero construían el miedo y luego estudiaban los
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

métodos prácticos para eliminarlos.


Abordó diferentes técnicas: mandatos verbales, aplicaciones de estímulo aterrorizante,
utilización de un modelo social no intimidante. Ninguna de estas intervenciones tuvo éxito sobre los
sujetos en que se habían producido miedos condicionados. Luego en un experimento realizado por
Mary Cover Jones bajo la dirección de Watson la técnica de descondicionamiento o
recondicionamiento fue aplicada a un bebé llamado Peter. Mientras el niño comía, se colocaba el
estímulo condicionado que provocaba miedo pero a una distancia prudencial de modo que no
suscitara temor. Al cabo de varios días de colocar el estímulo (un conejo) cada vez más próximo,
sobre la larga mesa del comedor, el niño pudo tomarlo sin miedo mientras continuaba comiendo. Se
encontró que este procedimiento permitía eliminar las respuestas generalizadas de miedo ante
objetos similares.
Jones afirma que las investigaciones que realizó con Watson en el año 1924 recién en el año
1974 adquirieron alguna relevancia en trabajos del campo de modificación de la conducta. Agrega
una reflexión sobre "si en la historia de la psicología somos teóricos del Zeitgeist o del gran hombre
¿Habría habido alguna diferencia significativa en el desarrollo de la modificación de la conducta si
2
John Watson no hubiese tenido que presentar su renuncia en Johns Hopkins en 1929?" (Marx y
Hillix, 1983: 171).

DEBATE TEÓRICO

En 1930 Watson reconoció que sus definiciones no eran tan respetadas como anteriormente
y que lo único que podía hacer era "trazar un círculo en torno a esa parte de la totalidad de la ciencia
natural que reclamamos como propia" y define como suyo "el campo total de las adaptaciones
humanas”. Los debates en la comunidad científica, en ese tiempo, giraban en torno al problema de la
conciencia, de las representaciones mentales y de la subjetividad, temáticas descartadas por el
conductismo. La conciencia era, para Watson "una reliquia del pasado animista de la humanidad y en
caso de existir no podía ser observada en el laboratorio”. Las investigaciones emprendidas por el
behaviorismo tuvieron su placa basal en el imperialismo explicativo de Watson que lo lleva a la
eliminación de la subjetividad. Cuando Watson justifica que no ha descubierto jamás el papel de la
conciencia en ninguna acción humana, que no puede ni encontrarla ni definirla, ya no queda nada por
reconocerla... la conciencia no puede ser definida porque es ella la que define... si se reduce todo a
reacciones que el organismo opone a estímulos (se suprime toda significación y anula la subjetividad)
(Müeller, 1980: 413).
El tema de la conciencia para Watson debe abordarse desde dentro del conductismo mismo.
Marx y Hillix sostienen que: "Hace veinte años parecía que las controversias alrededor del tema se
habían agotado con el dominio total de la posición conductista dentro del campo de la psicología. Sin
embargo, los humanistas, los fenomenólogos y los existencialistas (estructuralistas) lo han hecho
renacer, y una vez más está en duda el carácter absoluto de la posición conductista. No obstante,
coincidimos con el punto de vista más débil -al cual Watson y otros adhirieron a veces- que no existe
hasta el presente un método mediante el cual se pueda estudiar la mente de un modo objetivo y
directo. "(Marx y Hillix, 1983: 166).
Watson considera que el reino de lo psíquico no es susceptible de investigación experimental.
El conductista se encuentra así en una posición incómoda pues tiene que admitir que la experiencia
de la conciencia existe, pero no es posible enfocarla con el instrumental científico natural, por lo tanto
no puede explicarla ni tampoco negarla. Frente a este dilema "el conductista radical - siguiendo a
Watson - elige... la negación explícita de que exista algún correlato consciente para los informes
introspectivos." (Marx y Hillix, op.cit.: 167)

2
La Universidad de Johns Hopkins le solicitó a Watson la renuncia a su cargo como consecuencia de la demanda de divorcio
presentada por su esposa
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DE LAS IDEAS DE WATSON

Un breve panorama del desarrollo de la psicología en los centros de enseñanza superior en


EEUU, permite sistematizar tres momentos. En una primera etapa, desde unas décadas antes del fin
del siglo XIX, la psicología estaba subsumida en una filosofía del alma. A comienzos del siglo XX, por
la influencia de la psicología experimental, las instituciones estaban dedicadas a la investigación pura,
mediante el análisis introspectivo de la experiencia conciente, aquí podemos ubicar al estructuralismo
de Titchener. Unos años después, la psicología era una ciencia objetiva que debía tener una utilidad
práctica y cuyo objetivo era controlar y predecir la conducta, el funcionalismo y el conductismo, están
relacionados con esta concepción.
El funcionalismo y el conductismo, en su faz pragmática respondían a las demandas de la
sociedad norteamericana. Esta sociedad se encontraba convulsionada ya que sus formas de vida
habían cambiado debido al nuevo ordenamiento urbano e industrial. Estos cambios y la gran
inmigración configuraban un nuevo país que exigía ajustes de gran envergadura, esta situación
propició la demanda de profesionales especializados para dar respuestas a las nuevas problemáticas
que se presentaban. Estas circunstancias crearon las condiciones necesarias para que emergiera
una concepción de la psicología que legitimara las intervenciones educacionales, terapéuticas e
industriales. Ese objetivo era vital para la sobrevivencia de esta psicología frente a otras profesiones
más antiguas -educadores, psiquiatras y filósofos- que ya estaban insertos en la estructura
académica y profesional norteamericana.
El funcionalismo conceptualizó el proceso consciente muy cercano a la "conducta explícita";
se interesó en los procesos psíquicos no como contenidos sino como operaciones. Los estudiaba en
su marco natural y desde el punto de vista de la utilidad. Tomó de Darwin la idea que los organismos
tienen la tendencia a adaptarse al ambiente y presumió que los procesos psíquicos son útiles al
organismo vivo. Una pregunta típica que guía la investigación de los funcionalistas, en relación a los
procesos psíquicos, es la siguiente: ¿Para qué sirven? También el funcionalismo se resistió al
estructuralismo de Wundt-Titchener que si bien habían subrayado que los elementos psíquicos deben
considerarse como procesos, en la práctica no pudieron superar el elementalismo, imprimiendo a la
psicología un carácter estático y atomístico. Los funcionalistas en cambio estaban empeñados en
estudiar las operaciones mentales no como elementos que entran en una composición sino como
actividades que conducen a consecuencias prácticas (Heidbreder, 1960). Una diferencia fundamental
es que para el estructuralismo la ciencia debía dedicarse a la investigación pura, en ese sentido era
connatural a su práctica la investigación en los laboratorios, es decir fuera de los contextos naturales.
En cambio para el funcionalismo y luego en especial para el conductismo, la psicología debía ser una
ciencia aplicada, el contexto natural era el lugar apropiado para la investigación y para experimentar
las aplicaciones prácticas.
También los trabajos de Loeb en biología -que constituyeron antecedentes importantes para
el desarrollo de la psicología animal- tendió a considerar cada vez más los factores exteriores a los
organismos logrando controlar la conducta modificando el medio externo con la que aquella se
relacionaba. Este es el contexto científico que encuentra Watson en Chicago, la psicología americana
tenía una tendencia a incluir los fenómenos manifiestos de la adaptación social. En el ámbito de la
filosofía, en EEUU confluían la filosofía positivista de Agusto Comte y de Ernst Mach, el pragmatismo
de William James y James R. Angell que con una epistemología empirista postulaba que el
conocimiento se obtiene a través de la experiencia. Así el espíritu de la época ya estaba preparado
para la conferencia de Watson en Columbia "La psicología desde el punto de vista de un conductista".
Es decir se estaba demandando una nueva sistematización y Watson fue uno de los primeros que
ofreció un programa definido.

LA OBRA DE WATSON EN EL MARCO DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

CRÍTICAS
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

Entre sus contemporáneos fue respetado por su contribución en el campo de la psicología


animal y comparada pero tuvo una recepción ambivalente su estudio sobre la psicología del niño. Los
críticos analizan los aspectos medulares de su programa: la reducción del pensamiento al habla
subvocal y la radicalidad del método, la importancia del ambiente y el reflejo condicionado.
Un ejemplo es la crítica realizada por Asch: "Parece justo decir que el experimento de Watson
significó para muchos el paradigma de la modificación de la conducta emocional y de la formación de
afectos y aversiones. No es necesario cuestionar que las reacciones emocionales, en ocasiones
pueden ser modificadas de ese modo, para advertir el carácter especial del procedimiento y el
resultado. Un detalle del experimento que es a menudo pasado por alto, parece fundamental. En la
investigación de Watson y Reynor se ocultó al niño un factor decisivo: el origen del ruido. La barra de
acero se mantenía fuera de su vista. De acuerdo con la descripción, uno de los experimentadores,
ubicado a la izquierda del niño dio un golpe con la barra de acero. Este procedimiento se utilizó
presumiblemente, para coincidir exactamente con la fórmula de asociación, en la que los términos
relacionados no guardan una vinculación intrínseca entre sí. En consecuencia debemos indagar, si el
niño habría adquirido el temor al animal de haber tenido la oportunidad de relacionar el ruido con su
origen [...] La explicación asociacionista implica no poder distinguir entre las reacciones emocionales
adquiridas ciegamente y las que surgen de un punto de vista particular del agente responsable”.
(Asch, 1979: 110-111).
La salida de la universidad divide la obra de Watson en dos mitades que se podrían llamar la
'científica' y la 'polemizante-divulgativa'. Durante dos décadas tendría audiencias masivas, escribiría
libros incluso emisiones de radio, con lo que se convertiría en una extraordinaria campaña de mar-
keting propio, en el portavoz de la profesión y de la ciencia psicológica. Burckley dirá que se convirtió
en el primer psicólogo "pop" para una clase media en expansión. Diseñó sus escritos utilizando
estrategias similares a las empleadas en las campañas publicitarias, más que para informar para
persuadir, convirtiendo al conductismo en una palabra muy familiar, pero opacando su significado
original (Lovie, citado por Tortosa, 1987). En la última etapa, marcada por el abandono forzoso de la
universidad, orientó su dedicación hacia nuevas actividades centradas profesionalmente, en la
aplicación del conductismo a la industria, al marketing y a la publicidad; y académicamente, en la
continuación de programas de investigación del desarrollo infantil y en la aplicación de esos
conocimientos a la crianza y la educación en una dirección más divulgativa.
Marx y Hillix explican este abandono forzoso de la universidad: “Watson dejó el cuerpo
académico de Johns Hopkins antes que se iniciara el año escolar en 1920-1921. El 20 de noviembre
de 1920. su esposa, Mary Ickes Watson, le inició demanda de divorcio. En el juicio se implicó a
Rosalie Raynor, la joven con la que Watson hizo su famoso experimento sobre los bebés. El 1 de
enero de 1921, el 'Baltimore Sun' informó que John B. Watson y Rosalie Raynor se habían casado el
viernes anterior. Las dos líneas que Watson dedica a este episodio son ambiguas: "Todo este trabajo
llegó súbitamente a su fin con mi divorcio en 1920. Me pidieron la renuncia." Prosiguen Marx y Hillix
“...no importa como haya ocurrido exactamente lo cierto es que Watson fue obligado a dejar la vida
académica para no regresar jamás. Le molestó la manera en que los miembros del cuerpo académico
habían dejado que sus opiniones sobre su vida personal le arruinaran la carrera científica. Entró en el
campo de la publicidad, donde permaneció hasta su retiro de la vida activa." (Marx y Hillix,1983:163).
Watson dejó el campo que amaba y exportó sus conocimientos de la psicología y la conducta
humana y los usó en la industria de la publicidad hacia 1924. Fue vicepresidente de ‘Walter
Thompson Advertising', una de las más grandes agencias en la ciudad de Nueva York.
La recepción de las ideas de Watson en la comunidad psicológica actual oscila entre los que
le aceptan acríticamente y los que le descalifican por completo. Entre ambos están los que le
adjudican un importante papel histórico, pero matizando su alcance.
Francisco Tortosa, Esteban Pérez Delgado y Antonia Pérez Garrido (1991) en un estudio
historiográfico de la obra de Watson, analizando cómo la obra de Watson es citada o trabajado en
libros o artículos por otros psicólogos consideran que el programa sobre el desarrollo del niño y las
reacciones emocionales condicionadas, es apreciado. En cambio, su trabajo en el ámbito industrial-
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

organizacional no ha tenido demasiado eco, salvo en artículos muy específicos, y ello a pesar de que
muchas de las técnicas que utilizó y que ayudó a perfeccionar continúan en uso en el mundo
publicitario de hoy. Estos autores citan a Terman quien afirma que en su opinión "(Behaviorism) es un
libro muy superficial e incompleto, así como demasiado dogmático para ser un libro útil. [...] Sin
embargo, hay que admirar la confianza del autor en su particular punto de vista de la psicología y su
capacidad de crear fórmulas para convertir a todo el mundo en conductista. " (Terman, citado por
Tortosa et al., (1991: 82)
F. Tortosa, A. Perez Garrido, E. Carbonel y C. Calatayud (1993) basándose en la
autobiografía como fuente de valoración de la obra de Watson comentan que: "Las autobiografías
proporcionan al historiador un material único, el propio decurso vital y profesional contemplado y
recreado por sus agentes" (Tortosa et al., 1993: 108). La autobiografía presenta la historia de vida del
científico como una ilustración de su propia teoría, trasmitiendo de esa manera creencias, ideologías
asociadas a la teoría, en ese sentido "es una reconstrucción que reúne algunas de las funciones del
mito" (Vidal y Vonècha, citados por Tortosa et al. op. cit.) se trata de una fuente documental que
responde a objetivos conscientes y no conscientes del autor -a la vez historiador y objeto a historiar-
[...] Puede ser utilizada como fuente directa de datos respecto a la vida y obra del propio
autobiografiado [...] pero también como fuente indirecta como depositaria de datos, que pueden
ayudar a elaborar hechos históricos que ayuden a explicar eventos y actuaciones de figuras históricas
ajenas al propio autobiografiado." (Tortosa et al., op.cit.: 109).
A iniciativa de Edwin G. Boring y Ch. Murchinson se forma un comité destinado a organizar,
en un primer término a elaborar una lista de los protagonistas en la construcción de la psicología y en
una segunda instancia, comenzar una serie autobiográfica. A History of Psychology in Autobiography
está constituida por 8 volúmenes y comprende 111 autobiografías. En base a ese trabajo que abarcó
de 1930 a 1989, se puede estudiar la presencia de autores, en las autobiografías de otros científicos.
De esta manera se puede analizar, en las autobiografías de los psicólogos contemporáneos y
posteriores a Watson como abordaron la producción de Watson; estos autores aunque hubieran
mantenido ámbitos de trabajo convergentes o divergentes consideraron necesario referirse a él a la
hora de relatar el desarrollo de sus vidas. Tortosa et al. señalan que en las autobiografías
correspondientes al segundo volumen, el factor común fue descalificante hacia Watson por el rechazo
que éste realizaba de la introspección para investigación con seres humanos y de la conciencia, otra
crítica se dirigía hacia el carácter extremo de su objetivismo. En la autobiografía del funcionalista
Harvey Carr es donde se encuentra la valoración más positiva.
En el tercer volumen de esa serie autobiográfica se encuentra la autobiografía de Watson: ''un
Watson desencantado, triste y cínico pero animoso, que escribe su autobiografía, poco después de la
muerte de su segunda esposa, en el momento en que está cerrando definitivamente la puerta a todo
el público -el académico y el no académico-, cuando está ya firmemente decidido a terminar su
carrera científica pública, para refugiarse en su hogar y en su trabajo." (Tortosa y otros, 1993: 111).
De la generación posterior a Watson, en el volumen séptimo los que lo mencionan
positivamente son Eysenck que lo considera, como va a ser una constante en la literatura actual,
como el precursor de la moderna Terapia de la Conducta. "...mi lectura del caso del pequeño Alberto
descripto por Watson y el trabajo de Mary Cover Jones, integré una teoría de la terapia de la
conducta que era, en todos sus aspectos y propósitos similar a la que mantengo ahora" (Eysenck,
citado por Tortosa, op.cit.: 116).
Burrhus F. Skinner escribe: "He reconocido mi deuda con Bertrand Russell, Watson y Pavlov.
Nunca me reuní y ni siquiera vi a Watson, pero su influencia fue importante." (Skinner, citado por
Tortosa, op.cit.: 116).
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

EL DEVENIR DEL CONDUCTISMO

Ante la pregunta sobre el futuro del conductismo podríamos decir que luego del furor
conductista de la primera época, sostenido por el espíritu audaz, carismático y decidido de Watson,
su alejamiento de la universidad y de los laboratorios condujo a diversas expresiones entre sus
seguidores y discípulos. Se puede plantear que existió una lucha entre dos vectores opuestos: la
tradición y la innovación. La tradición de respetar las premisas watsonianas y la innovación necesaria
para enriquecer la teoría psicológica. El objetivo de un grupo de psicólogos, identificados en la
historia de la psicología con el término neoconductistas, fue el de construir nuevos sistemas de
variables que tuvieran alguna relevancia o sentido propiamente psicológico. A esa tarea se dedicaron
con empeño autores como Edward C. Tolman (1886-1961), Clark L. Hull (1884-1952), B. F. Skinner
(1904), Edwin R. Guthrie (1886-1959) ofreciendo investigaciones prolíficas fundamentalmente en el
campo del aprendizaje.
Skinner, es quien obtuvo el mayor reconocimiento. En un discurso pronunciado por un
integrante de la American Psychological Association, en 1958, cuando le entregan un premio puede
relevarse la actividad por él desarrollada y la concepción psicológica subyacente: “A pesar de su
posición antiteórica, se lo considera un importante sistematizador y ha desarrollado una descripción
coherente de la conducta, mejorando en mucho nuestra capacidad para predecir y controlar la
conducta de los organismos, desde la rata hasta el hombre." (Marx y Hillix, 1983: 343).

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS

Una pregunta que se plantean los historiadores de la psicología es: ¿Constituyó el


conductismo una revolución científica? Las opiniones son diversas. D. Palermo afirma que la
psicología experimental ha tenido dos paradigmas separados por una revolución en el medio. El
paradigma estructuralista de Wundt y el pasaje al conductismo de Watson. Sostiene que el
estructuralismo alcanzó el estatuto de "ciencia normal" porque separó a la psicología de la filosofía y
le dio una identidad propia, tenía un método perfectamente delineado: experimentación e
introspección y construyó su objeto de estudio: la conciencia. Por lo tanto todas estas características
permiten que se aplique el concepto de paradigma para la psicología experimental de Wundt.
Paradigma que entra en crisis debido a la poca fiabilidad del método introspectivo, al interés creciente
hacia el estudio de los animales y del niño y a la necesidad de tener una psicología práctica para ser
aplicada a diversos campos. Existían otras psicologías: los funcionalistas, la Gestalt, que podrían
haber constituido un nuevo paradigma pero, afirma Palermo, el conductismo es el que se recortó con
más ímpetu, y se configuró como un nuevo paradigma. A pesar de las diferencias entre Watson, Hull,
Tolman y Skinner, los trabajos de todos estos psicólogos constituyen el período de "ciencia normal"
(Estany, 1998).
Algunos psicólogos discuten la aplicación el modelo khuniano al conductismo. Entre ellos se
destaca Warren, quien dice que el modelo puede considerarse paradigmático "sólo en Estados
Unidos porque en Europa, predominaba Freud en Viena, la Gestalt en Alemania y Piaget en
Ginebra"(Estany, op. cit.: 142). La respuesta es objetada desde la teoría de Khun, según la cual un
paradigma no exige, para ser aceptado, pertenecer a la aldea global, sino por la comunidad científica.
Además había un problema referido a las diferencias, entre la misma comunidad conductista. A lo que
responden, Palermo y otros, "que los paradigmas no son teorías y toleran las controversias" (Estany,
1998: 143). En la psicología en el período entre Wundt y Watson hubo cambios significativos, pero
determinar que estos cambios corresponden a lo que Khun denomina revolución científica, es
objetable. La conclusión es que hubo revolución, como afirman Palermo y Warren, pero no khuniana
Propuesta de Estudio – Psicología - Unid. 2 Sobre el Conductismo – Amalia Flageat

como afirman los críticos. Pero el problema es que tanto unos como otros parten del supuesto que las
revoluciones o son khunianas o no son.
Analizando las distintas posiciones con respecto a la pregunta que inicia este rubro, Anna
Estany considera que: "el paso del estructuralismo al conductismo fue una revolución metodológica."
(Estany, op.cit). No cambió sólo la metodología, pero ésta indicó en qué dirección debía cambiar lo
demás. Khun contempla los compromisos metodológicos como un elemento importante en todo
paradigma, pero no que esos compromisos sean el motor del cambio. Otro punto conflictivo del
modelo khuniano es que al hacer justicia al cambio ocasionado por el conductismo, la tesis de la
inconmensurabilidad entre paradigmas, dificulta el progreso científico, ya que "no hay criterios
transparadigmáticos, con los que comparar a dos paradigmas en competencia. En el caso de la
psicología, sería imposible valorar positivamente el conductismo ya que no existen valores
epistémicos por encima de un paradigma." (Estany, op.cit.).
Estany sostiene que el modelo kuhniano deja muchas cosas sin explicar, lo que hace
necesario basarse en otros modelos científicos. La posición de Estany deja planteado un desafío.
Creo que sería interesante desarrollarlo.

BIBLIOGRAFÍA

Asch, Salomón (1979): Psicología Social. EUDEBA. Buenos Aires.


Caparrós, Antonio (1991): "Crisis de la psicología: Singular o plural? Aproximación a algo más que un
concepto historiográfico". Anuario de Psicología n° 51. Universidad de Barcelona.
Chaplin J. y Krawiec, T.S. (1978): Psicología: sistemas y teorías. Interamericana. México D.F.
Estany, Anna (1998): "La Revolución Científica del Conductismo". Revista de Historia de la
Psicología. Vo1.19, n° 2-3 :139-145.
Gondra, José María (1991): "La definición conductista de la psicología". Anuario de Psicología. N° 51:
47-65. Universidad de Barcelona.
Heidbreder, Edna (1960): Psicologías del Siglo xx. Paidós. Buenos Aires.
Marx, Melvin H. y Hillix, Williams A. (1983): Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. Paidós.
Buenos Aires.
Müeller, Fernand-Lucien (1980): Historia de la psicología. De la antigüedad hasta nuestros días.
F.C.E. México.
Murphy, Gardner (1964): Inrtoducción Histórica a la Psicología Contemporánea. Paidós. Buenos
Aires.
Pérez Garrido, A; Calatayud, C., Pastor, J. C. (1998): "¿Existe una tradición watsoniana en la
psicología contemporánea?". Revista de Historia de la Psicología. -Vol 19, n° 4 :523-541.
Ruiz, Roberto (1978): El papel de la teoría en el análisis experimental de la conducta. Trillas. México.
Tortosa, F.; Pérez Delgado, E. y Pérez Garrido, A. (1991): "La nueva imagen de John Broadus
Watson en la historiografía contemporánea". Anuario de Psicología. N° 51: 67-87. Universidad de
Barcelona.
Tortosa F.; Pérez Garrido, A.; Carbonel, E.; y Calatayud, C. (1993): "La Autobiografía como
instrumento historiográfico en Psicología. La valoración de la obra de J.B.Watson en las
autobiografías de autores eminentes". Revista de Historia de la Psicología. Vol. 14. n° 3-4: 107-120.
Watson, John B. (1976): El Conductismo. Paidós. Buenos Aires.

Das könnte Ihnen auch gefallen