Sie sind auf Seite 1von 6

SOBRE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE METODOLOGIA EN LA ENSEÑANZA

DEL DERECHO

POR: PEDRO PEREZ

INTRODUCCION

Pretendo mostrar que el método tradicional utilizado aun por muchos profesores

universitarios para la enseñanza del derecho es inadecuado, no solo por las desventajas que son

inherentes a esta clase de metodología, sino que no se adecua a la realidad cambiante del

derecho. Esto es importante, porque la realidad del derecho hoy más que nunca cambia a pasos

agigantados, y conocimientos que hoy son útiles, mañana seguramente no lo sean. La

constitucionalización del derecho y la internacionalización del derecho son fenómenos jurídicos

que quedan por fuera de las aulas de clase, a menos que se empleen metodologías que generen

competencias en el estudiante para que investiguen y produzcan conocimiento que les permita

seguir actualizados una vez finalicen el programa académico e ingresen al ámbito laboral.

EL METODO TRADICIONALDE ENSEÑANZA DEL DERECHO

El sistema educativo en sus niveles de educación básica, secundaria y superior, se encuentra

transversalizado por la metodología de enseñanza tradicional, la cual a pesar de las reformas y

estrategias que se han implementado, para eliminarla, y dar paso a nuevas experiencias de

enseñanza – aprendizaje, en las que el estudiantado deja de ser el sujeto pasivo, para convertirse

en el actor principal, sigue imponiéndose en los establecimientos de educación superior. Esta

realidad se agudiza en las aulas de derecho, pues aún es común ver al profesor que una vez
ingresado al recinto, saca de su bolsillo unas viejas hojas de papel, ya amarillo por el paso de los

años y comienza a dictar, con la esperanza de que al finalizar el cohorte los estudiantes le

devuelvan lo aprehendido en el parcial, pues piensa el profesor ser el portador de la verdad y

cualquier interpretación del alumno que varíe su respuesta, es ilegítima y se penaliza con una

baja calificación, ya que el estudiante no es más que un mero reproductor de conocimientos

acabados, verdaderos e irrefutables. Por ende para el estudiante es más cómodo aprehender lo

que el profesor dicta en clase, estudiarlo el día previo al parcial y transcribir en la hoja del

examen aquellos apartes del dictado que sean requeridos por el docente, y recibir como

contraprestación una alta calificación, que le sirva para seguir avanzando en el sistema

educativo, antes que aventurarse a ahondar en esas temáticas y arriesgarse a aprender cosas que

el profesor no pregunta.

EL DERECHO ES UN MUNDO DE NORMAS QUE NO SE SABE CUANTAS SON

Norberto Bobbio (1987), nos sugiere, que, si queremos conocer los rasgos característicos del

derecho, debemos considerarlo como un sistema de normas o reglas de conducta. Cito al profesor

italiano, porque sobre el fenómeno jurídico, esto es, el derecho, visto como un objeto de estudio

y enseñanza, existe más de una mirada, pero la que siempre debe estar presente es aquella que

considere al derecho como regla de conducta, sin soslayar el hecho de que el derecho es también

un fenómeno social y valorativo, por lo que también admite otras miradas.

Desde el enfoque normativo, existe una corriente tradicional y estatista que reduce la norma

a la ley. Este enfoque del derecho, tradicionalmente ha considerado como norma jurídica a la ley

en su expresión más continental, “el código”, por ende la jurisprudencia y la costumbre, no son
vistas como fuentes de derecho propiamente tales, sino como criterios auxiliares, que permiten al

juez interpretar la norma jurídica, esto es, el código. Esta visión del derecho, llevó al famoso

civilista y profesor de derecho Blondé, a decir orgullosamente lo siguiente: “yo no enseño

Derecho Civil, yo enseño el Código Napoleón”(Bulygin).

Este enfoque de enseñanza aún persiste porque está estrechamente vinculado al sistema

jurídico de un país, y consecuentemente, a la forma en que se entiende el derecho (). El profesor

de derecho solo enseña el código de su asignatura, esto es, el profesor de derecho penal, se limita

a enseñar la estructura e instituciones del código penal, desde la visión misma del código y en su

defecto se acude a las actas y motivaciones que tuvo el legislador para poder interpretar su

sentido.

Esta visión ingenua del derecho aún persiste, y es reproducida mediante la metodología de

enseñanza tradicional, en la que el profesor saca sus apuntes, contenidos en aquellas hojas

amarillas, y comienza a dictar a su estudiantado, año tras año, sin variar una sola coma de ese

manuscrito. Sus clases son demasiado formalistas, limitándose a transmitir año tras año, un

cumulo de información referido al contenido de las normas (), generalmente del código.

Hoy día la fuentes del derecho ya no son única y exclusivamente las leyes y los códigos,

sino que, la jurisprudencia y la costumbre, (pero sobretodo la jurisprudencia), son consideradas

fuentes de derecho propiamente tales, equiparándoseles con la ley, e incluso en muchos casos, se

les ha colocado por encima de la ley. Esto último viene sucediendo de un tiempo para acá, sobre

todo desde la entrada en vigencia y operación de la constitución política de 1991, y de la corte

constitucional colombiana. A este fenómeno se le ha denominado constitucionalizacion del

derecho.
Por vía de jurisprudencia de la Corte Constitucional prácticamente se legisla a través de las

sentencias moduladoras del derecho. Esta nueva realidad, en la que el código, es solo una de las

tantas fuentes de derecho, y en las que la jurisprudencia es tan abundante y tan variada que se le

ha tenido que compendiar y extractar, para facilitar su manejo, amerita un modelo de enseñanza

del derecho, en el que el abogado sea formado, no como reproductor de una interpretación

estática y presuntivamente verdadera del código, sino que sea capaz de indagar en la

multiplicidad de fuentes existentes y hallar con su propio criterio, aquella interpretación que le

sirve para fundamentar su caso.

Además de la constitucionalizacion del derecho, ha venido operando otro fenómeno jurídico,

y es el de la internacionalización del derecho, con lo cual las fuentes del derecho, se tornan más

difusas, pues a la ley, los códigos y la jurisprudencia, se le suman los tratados y convenios

internacionales y las recomendaciones y decisiones proferidas por los organismos creados para

su aplicación en los estados firmantes. Con lo que reafirmo mi tesis de que se hace necesario un

cambio de modelo en la enseñanza del derecho.

EL PAPEL DE LA INVESTIGACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Y EL

NUEVO ROLL DEL DOCENTE

Hoy día no solo es importante conocer este mundo de norma que llamamos derecho, sino

que es igualmente importante conocer su eficacia y el valor que engendra. Es por ello que la

investigación, especialmente la investigación aplicada, y los cursos de metodología de la

investigación cobran importancia al interior de los planes de estudio.


El abogado de hoy es valorado, no solo por ser portador de conocimientos, sino que es aún

más valorado, si es capaz de dar respuesta a las problemáticas y adaptarse a las nuevas realidades

que condicionan su saber y en algunos casos lo anulan.

El docente en tiene que convertirse necesariamente en tutor, y dejar de ser un dictador de

datos y conocimientos petrificados y anclados al pasado, que a la postre son visto por los

alumnos avezados como arqueología jurídica.

Como tutor, el profesor de derecho es un conductor de la clase, que propone un tema,

situación o caso, sugiere una bibliografía y permite que sus estudiantes profundicen la temática

hasta donde sean capaces, y la evaluación sede el paso a otras formas de interacción entre

profesor y alumno.

CONCLUSIONES

En Colombia sigue imperando el sistema tradicional y dictatorial del derecho, a pesar de su

incompatibilidad con la naturaleza cambiante, cada vez más compleja y expansiva del derecho.

Las fuentes del derecho ya no son solamente las leyes y el código, por lo que la transmisión

de conocimientos de profesor a alumnos no puede seguir siendo unidireccional y vertical, sino

horizontal y bilateral.

La investigación jurídica y socio jurídica ha dejado de ser una actividad extraña al aula de

clases, y la cátedra de metodología de la investigación científica se ha convertido en una materia

fundamental.
El profesor de derecho debe abandonar la docencia como dictadura, y adoptar metodologías

en las que su roll sea el de tutor o conductor o guía de la ardua tarea de aprender.

BIBLIOGRAFIA

PARRA, Doris. (2003) Manual de enseñanza aprendizaje. Medellín – Colombia. Servicio


Nacional de Aprendizaje SENA. Recuperado de:
http://www.cepefsena.org/documentos/METODOLOGIAS%20ACTIVAS.pdf

LÓPEZ, Eduardo. (2009) La enseñanza del derecho. Facultad de derecho. Recuperado de:
http://www.derecho.duad.unam.mx/amicus-curiae/descargas/10_feb_09/LA_ENSE.pdf

BULYGIN, Eugenio. Teoría general y filosofía del derecho. Recuperado de:


http://www.derecho.uba.ar/multimedia/transcripcion/tr_buligyn_01.pdf

BOBBIO, Norberto. (1987) Teoría general del derecho. Bogotá. Editorial Temis. Pag.3.

DEVOTO, Carolina Enseñar Derecho y preparar futuros abogados, ¿una cuestión metodológica?
Pág. 213.
http://www.derecho.uchile.cl/ensenanzadelderecho/docs/articulos/carolina%20devoto.pdf

ESPINOZA, Francisco. Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho.


Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%2031-74.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen