Sie sind auf Seite 1von 7

En primer lugar se tiene un estudio, presentado por la Pontificia Universidad Católica

del Perú (PUCP) Perú, Departamento de Economía por Waldo Mendoza, Janneth Leyva
y José Luis Flor. El presente artículo hace referencia a la ¨la distribución del ingreso en
el Perú: 1980-2010¨.
El Artículo trata de responder porque un país o región es desigual aun teniendo una mayor
concentración de riqueza, siendo así se parte de que América Latina reporta los mayores
niveles de desigualdad en la distribución de ingresos a nivel mundial; Perú, en este
sentido, presenta una problemática particular. Si se evalúa el valor de largo plazo de la
desigualdad según el coeficiente de Gini, se encuentra que Perú es uno de los países más
desiguales, incluso dentro de la región, con un coeficiente de Gini que fluctúa
históricamente en torno de 0.60. Más aún, a pesar de que el PBI per cápita en términos
reales se elevó en casi 50% durante la última década, los ingresos reales de los asalariados
cayeron durante el mismo período, aproximadamente 5,3% en el sector privado y 1% en
el sector público, sugiriendo que la participación de los beneficios en el ingreso nacional
debe haberse elevado. Estos hechos nos llevan a concluir que Perú sigue siendo un país
en el que persiste un alto grado de desigualdad. ¿Cómo ha evolucionado la desigualdad
en el Perú en el periodo 1980-2010? ¿Qué variables han determinado esta evolución?
Estas son las dos preguntas centrales que este artículo y la investigación del grupo busca
responder (Waldo Mendoza, 2011).
Un segundo trabajo de Richard Webb, Adolfo Figuerroa (Noviembre 1975) se denomina:
¨Distribución del ingreso en el Perú ¨.
Dicho documento expone los planteamientos fundamentales de Richard y Adolfo, y de
sus estudios se desprende un hecho fundamental que constituye uno de los principales
aportes de este libro: el ingreso se redistribuye básicamente dentro de sectores socio-
económicos específicos y no entre sectores, es decir vertical y no horizontalmente, para
expresarlo con las palabras de los autores. La redistribución entre distintos sectores de la
población, que sería lo más urgente e importante para los grupos más pobres, se presenta
así como uno de los retos más apremiantes de la actual coyuntura político económica del
país. Estamos persuadidos de que las observaciones acumuladas con paciencia y
responsabilidad por Webb y Figueroa son una útil contribución al esclarecimiento y
debate de un tópico de vital importancia que, además, requiere de amplia y precisa
información. Los organismos del gobierno deberían contribuir eficientemente en esta
tarea, a fin de que el país sepa cómo nos vamos aproximando al logro de la sociedad
socialista peruana, en la cual las responsabilidades sean compartidas solidariamente por
todos sus habitantes, sin recortes ni discriminación. Es decir, una sociedad en donde la
distribución del ingreso demuestre que todos los grupos de base del país están en
condiciones de participar igualitariamente en el poder (Richard Webb, 1975).
Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que muestra cómo debe
estructurarse un modelo más equitativo para distribuir la riqueza, desde la perspectiva del
planteamiento de políticas y estrategias institucionales y legislativas, a través de los
cuales podemos llegar a reducir las brechas agobiantes (pobreza, salud, educación) que
hay en una nación.
Un tercer trabajo de Carlos Amat y León (1986), lleva por título: “la desigualdad Interior
en el Perú”. El propósito de este trabajo es, en primer lugar, contribuir con una
metodología que permita especificar las necesidades básicas e identificar los grupos de
población más deprimidos que debieran merecer la atención prioritaria en la asignación
de los recursos del país, En segundo lugar, se trata de presentar un diagnóstico de las
desigualdades en la calidad de vida que experimentan los diferentes grupos de población,
según las provincias de residencia.
En tercer lugar, se propone mostrar la utilidad de la construcción de escalas de nivel de
vida como criterio para evaluar los programas y los proyectos, para distribuir subsidios,
fondos de compensación y cargas tributarias, entre otras medidas de política económica.
Este trabajo es pertinente con la investigación aquí planteada, ya que aborda la desigual
distribución del ingreso y es la responsable de generar y aumentar las desigualdades que
no hacen más que cercenar derechos de quienes menos tiene y aumentar la fortuna de los
más ricos (Leon, 1986).

El cuarto trabajo considerado de Javier Escobal, Carmen Ponce (2012), denominado


¨Polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú: Trayectorias
desiguales¨.
A partir de estimaciones de crecimiento del gasto per cápita, pobreza y desigualdad para
los años 1981, 1993 y 2007, el estudio encuentra que si bien la desigualdad del gasto per
cápita entre individuos (medida por los coeficientes de Gini o de Theil) muestra una ligera
tendencia a la baja, las desigualdades entre grupos (asociadas a procesos desegregación y
polarización y vinculadas en la literatura a una mayor conflictividad social) se habrían
exacerbado. En particular, se observa una tendencia de largo plazo a la segregación y
polarización espacial a favor de las grandes ciudades en contraposición a la dinámica de
ciudades pequeñas y pueblos. Esta tendencia hacia una creciente polarización espacial va
de la mano de una creciente polarización entre grupos indígenas y no indígenas. Sin
embargo, no se observa una tendencia similar entre grupos con niveles educativos
distintos.
Este trabajo se relaciona con la investigación planteada, ya que muestra el crecimiento
del gasto per cápita y desigualdad en un periodo dado, y a partir de ello podemos deducir
como se estimara el crecimiento de la desigualdad en pro de plantear políticas estratégicas
que ayuden a reducir dicha brecha (Escobal & Ponce, 2012).

CAPITULO IV: LA DESIGUALDAD DE INGRESOS EN AMÉRICA LATINA

4.1. Los países más desiguales de américa latina


Los países peor posicionados de Latinoamérica son Honduras (6º lugar), Colombia
(7º), Brasil (8º), Guatemala (9º), Panamá (10º) y Chile (14º).
El listado ha sido elaborado por el Banco Mundial (BM) basándose en el coeficiente
Gini, que mide la desigualdad a partir de dos variables: el cero (perfecta equidad) y
el 1 (desigualdad absoluta). Las cifras se muestran en términos del índice de Gini,
que se mide en porcentaje, y se obtiene multiplicando el coeficiente por 100.

Tabla 1: Evolución de la Desigualdad en la Distribución del Ingreso en América Latina:


1989-2013

a Ordenados por la cifra de 2013 o la más reciente disponible; no hay data de Cuba y Haití. b Los valores
de 2011-12 no son comparables con años previos. c 2010. d 2009. e 2006. f El 10% más rico dividido por
el 10% más pobre en 2013 o 2012.
Fuente: Elaboración de Carmelo Mesa Lago basada en CEPAL, 2012, 2013, 2014a, 2014b.

Caso por caso

Colombia es el peor posicionado entre los países latinoamericanos de ingresos


medios y altos (53,5%), justo por debajo de Honduras, aunque en términos de PIB el
país cafetero está 74 escalones por encima.
Según el BM, el 64,5% de la población de Honduras se encuentra en situación de
pobreza y en términos del indice Gini, la desigualdad es del 53,7%.
“Este coeficiente hay que ubicarlo en la serie de países para darse una idea. El país
más igualitario, Noruega, tiene un índice de 25,9 y el más desigual, Sudáfrica, un
63,4”.
Guatemala es noveno a nivel mundial y cuarto en la región. Según el Banco Mundial,
consiguió una reducción de la pobreza del 5% a principios de este siglo, pero para
2011 los índices volvieron a subir hasta llegar al 53,7%, con una situación
particularmente difícil en casi la mitad de los municipios rurales, donde ocho de cada
10 personas son pobres.
A pesar de ser la mayor economía de América Latina, en términos de desigualdad
Brasil es la octava a nivel mundial y la tercera en la región, demostrando que es
posible combinar una tendencia de reducción de la pobreza con un aumento de la
desigualdad.
Panamá es también un caso especial, ya que, aunque registra un crecimiento
promedio de siete puntos porcentuales en la última década, gracias en parte a que no
se ha visto afectada por la caída de los precios de las materias primas, la repartición
de sus riquezas lo ubica con un 51,7% de desigualdad.
Chile es la economía regional que más ha crecido desde los años 80. Sin embargo, el
informe de 2015 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), que agrupa a 34 naciones de altos ingresos, subraya los niveles de
desigualdad en la sociedad chilena. De hecho, el 10% más rico tiene un ingreso 27
veces superior al 10% más pobre, lo que coloca a los chilenos en el puesto 14 de
desigualdad a nivel mundial y el sexto de la región.

Tabla 2: los 10 países más desiguales del mundo 2016

Fuente: Banco Mundial ¨Taking on Inequality¨2016

4.2. Situación actual


De acuerdo al Banco Mundial, los países más desiguales del mundo, son Sudáfrica,
Haití y Honduras. Luego siguen Colombia, Brasil, Panamá, Chile y Ruanda, Costa
Rica y México.
No obstante, también según el Banco Mundial, en un informe previo “Colombia: está
ganando la guerra contra la pobreza y la desigualdad a pesar de las probabilidades“.
A principio del 2018, el organismo publicó las “Perspectivas económicas mundiales:
América Latina y el Caribe”, donde plantea que “Colombia alcanzará un 2,9 % de
crecimiento debido al consumo privado, las exportaciones y reformas estructurales”.
También sostiene que Chile crecerá un 2,4 %, debido a que el aumento de los ingresos
disponibles, las exportaciones de la minería y las condiciones financieras respaldarán
el aumento tanto del consumo como de la inversión. Asimismo, prevé un crecimiento
del 2,1% en México durante el 2018; aunque menciona que puede haber cambios
entorno a las elecciones presidenciales de julio.
Mientras tanto, Venezuela, que en el 2017 tuvo una recesión del 11,9 “fue más
profunda de lo que se había pensado”, según el mismo informe. Sin embargo, esto
no le sitúa entre los países más desiguales. Sino que evidencia cómo la situación
económica ha esparcido la pobreza de modo que la igualdad se logra hacia abajo.
En ese mismo año, América Latina y el Caribe creció 0,9%, luego de dos años de
“contracción”. Para el 2018, está previsto que la economía de Venezuela registrará
una contracción de 4,2%.

4.2.1. Más desigualdad en américa latina


El 10% más rico ha resistido con mucho éxito los intentos distributivos de los
cinco gobiernos de centro-izquierda desde el retorno a la democracia. Por eso, la
desigualdad apenas se ha reducido en un mínimo vergonzoso. La así llamada
nueva izquierda de América Latina ha tenido mucho más éxito en bajar los
niveles de pobreza que en mejorar la distribución del ingreso.
Por otro lado, Argentina, es el país más equitativo de la región, pero se cree que
abría serias dudas sobre la base de datos de ese país. Uruguay le sigue con un
valor de 43,4. Comparativamente esto quiere decir que mientras en Uruguay los
ricos reciben como proporción del ingreso algo más del doble que el 40% más
pobre de la población, en Brasil y Colombia reciben casi 4 veces más. En otro
caso, A pesar de su reputación de ser sociedades drásticamente desiguales, Perú
y México tienen un Gini de 45,7 y 47,4 respectivamente.
Gráfico 1: Evolución de los índices de Gini en América latina 2000-2013

Fuente: Indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial

OXFAM denuncia además que en América Latina y el Caribe, el 16 por ciento de los
trabajadores asalariados y el 28 por ciento de los empleados por cuenta propia se
encuentran en situación de pobreza. Otro de los datos relevantes relacionados con esa
región que remarca el citado documento apunta a que las mujeres trabajan "casi el
doble de horas" que los hombres en puestos de trabajo no remunerados.
A nivel global, en el informe de Oxfam, se refleja que el 1 por ciento más rico de la
población mundial acaparó en 2017 el 82 por ciento de la riqueza mientras que la mitad
más pobre del planeta no obtuvo ningún beneficio.
Esa plataforma, que animó a los gobiernos a crear una sociedad "más igualitaria",
detectó que el número de multimillonarios que hay en todo el mundo se incrementó
como nunca en 2017 al detectarse uno nuevo cada dos días.
 FUENTES BILIOGRAFICAS

Escobal, J., & Ponce, C. (2012). Polarización y segregación en la distribución del


ingreso en el Perú: trayectorias. Lima: GRADE.
Leon, C. A. (1986). La Desigualdad Interior en el Peru. Lima: Centro de Investigación
de la Universidad del Pacífico.
Richard Webb, A. F. (1975). Distribucion del Ingreso en el Peru. Lima: IEP ediciones.
Waldo Mendoza, J. L. (2011). Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones. Lima:
Fondo Editorial PUCP.

 ENLACES
http://plumafuerte2108.blogspot.com/2016/03/paises-mas-desiguales-de-america-
latina.html
https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2018/07/04/latinoamerica-tiene-8-de-los-
10-paises-mas-desiguales-del-mundo/
https://cubaposible.com/la-distribucion-del-ingreso-en-america-latina-teorias-
medicion-comparaciones-tendencias-causas-y-politicas-2-aa5-aaaa-4-aa3-4-6/
https://mundoperuvian.blogspot.com/2018/02/paises-mas-desiguales-de-
latinoamerica.html

Das könnte Ihnen auch gefallen