Sie sind auf Seite 1von 79

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE POLITICA PÚBLICA VIGENTE

PARA FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR


AGROPECUARIO COLOMBIANO.

WILMAR JAVIER FORERO U.

CAMILO ANDRES BEJARANO B.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTA D.C

2014
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE POLITICA PÚBLICA VIGENTE
PARA FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR
AGROPECUARIO COLOMBIANO.

WILMAR JAVIER FORERO U.

CAMILO ANDRES BEJARANO B.

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

DIRECTORA

PAOLA MILENA SUÁREZ BOCANEGRA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

BOGOTA D.C

2014
“Ni la universidad, ni los jurados ni el
director, son responsables de las
ideas propuestas por los graduados”
Artículo 95. Párrafo 1 Reglamento Estudiantil
Nota de aceptación.

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_____________________

Firma del jurado.

_____________________

Firma del jurado.

Bogotá. 2014.
DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD

Rector Hno. CARLOS GABRIEL GÓMEZ R.

Vicerrector Académico Hno. Carlos Enrique Carvajal C.

Vicerrector de Promoción Hno. Frank Leonardo Ramos B.


y Desarrollo Humano

Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Ángel Reyes

Vicerrector de Investigación y
Transferencia Dr. Luis Fernando Ramírez

Decana Facultad de Ciencias


Agropecuarias Dra. Claudia Aixa Mutis B.

Directora del Programa de


Administración de Empresas
Agropecuarias Dra. Claudia Patricia Álvarez O.
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Dios y a la Virgen del Carmen, por darnos esta gran oportunidad de culminar nuestros
estudios como profesionales.

Paola Suarez, directora de nuestro proyecto de grado, por sus inmejorables


orientaciones.

Profesores de la Universidad de la Salle por sus orientaciones.

A nuestros padres: Javier Forero – Luz Marina Urrego y Laura Stella Babativa – Jairo
Alfonso Bejarano por su colaboración y esmero.
Tabla de contenido

INTRODUCCION………………………………………………………………………………2

1. JUSTIFICACION............................................................................................................4
2. PLANTEAMIENTO PROBLEMA…………………………………………………….6
3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….8
4. MARCO DE REFERENCIA……………………………………………………………9

4.1 MARCO TEORICO……………………………………………………………………..9


4.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………...12

5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE POLITICA PUBLICA VIGENTE PARA


FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO
COLOMBIANO……………………………………………………………………………14

6. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………………….30

6.1 TIPO DE INVESTIGACION …………………………………………………………30


6.2 METODO DE INVESTIGACION…………………………………………………….30
6.3 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION……………………………………………..31

7. ANALISIS DE LAS HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE POLITICA


PÚBLICA VIGENTE PARA FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR
AGROPECUARIO COLOMBIANO………………………………………………… 35

7.1 HOJAS DE TRABAJO………………………………………………………………. 35


7.1.1 HOJA DE TRABAJO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)……….. 35
7.1.2 HOJA DE TRABAJO PLAN PAÍS MAÍZ………………………………………..37
7.1.3 HOJA DE TRABAJO PROGRAMA - SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
GESTIÓN Y DESEMPEÑO………………………………………………………38
7.1.4 HOJA DE TRABAJO PROGRAMA - DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD
(DRE)………………………………………………………………………………39
7.1.5 HOJA DE TRABAJO PROGRAMA - OPORTUNIDADES RURALES………...40
7.1.6 HOJA DE TRABAJO PLAN - RUTAS PARA LA ASOCIATIVIDAD RURAL EN
COLOMBIA……………………………………………………………………….41
7.1.7 HOJA DE TRABAJOPROGRAMA AGRO SOLIDARIA CONFEDERACIÓN
COLOMBIA……………………………………………………………………….42
7.1.8 HOJA DE TRABAJO PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS……………...43
7.1.9 HOJA DE TRABAJO SEGURO AGROPECUARIO……………………………..44

7.2 MATRIZ DE IMPACTO PONDERADA……………………………………………...45


7.2.1 MATRIZ PONDERADA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)……...45
7.2.2 MATRIZ PONDERADA PLAN PAÍS MAÍZ…………………………………….46
7.2.3 MATRIZ PONDERADA PROGRAMA - SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
GESTIÓN Y DESEMPEÑO………………………………………………………47
7.2.4 MATRIZ PONDERADA PROGRAMA - DESARROLLO RURAL CON
EQUIDAD (DRE)………………………………………………………………….48
7.2.5 MATRIZ PONDERADA PROGRAMA - OPORTUNIDADES RURALES……..49
7.2.6 MATRIZ PONDERADA PLAN - RUTAS PARA LA ASOCIATIVIDAD RURAL
EN COLOMBIA…………………………………………………………………...50
7.2.7 MATRIZ PONDERADA PROGRAMA - AGRO SOLIDARIA
CONFEDERACIÓN COLOMBIA………………………………………………..51
7.2.8 MATRIZ PONDERADA PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS………….52
7.2.9 MATRIZ PONDERADA SEGURO AGROPECUARIO…………………………53

7.3 MATRICES DOFA…………………………………………………………………….54


7.3.1 MATRIZ DOFA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)………………54
7.3.2 MATRIZ DOFA PLAN PAIS MAIZ……………………………………………...55
7.3.3 MATRIZ DOFA PROGRAMA – SISTEMA DE INFORMACION DE GESTION
Y DESEMPEÑO…………………………………………………………………...56
7.3.4 MATRIZ DOFA PROGRAMA – DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD
(DRE)………………………………………………………………………………57
7.3.5 MATRIZ DOFA PROGRAMA – OPORTUNIDADES RURALES……………...58
7.3.6 MATRIZ DOFA PLAN – RUTAS PARA LA ASOCIATIVIDAD RURAL EN
COLOMBIA……………………………………………………………………….59
7.3.7 MATRIZ DOFA PROGRAMA – AGRO SOLIDARIA CONFEDERACION
COLOMBIANA…………………………………………………………………...60
7.3.8 MATRIZ DOFA PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS…………………...61
7.3.9 MATRIZ DOFA SEGURO AGROPECUARIO…………………………………..62

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………...63
9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….67
INTRODUCCIÓN

El objetivo central de esta investigación es establecer las herramientas e instrumentos de


política pública vigentes que existen en Colombia para el fomento de la asociatividad
del sector agropecuario, esto con el fin de profundizar sobre las políticas en las que está
sujeto el sector agropecuario y así poder concientizar principalmente al sector rural
sobre los beneficios que se pueden lograr al aplicarlas eficazmente. Identificando ya
estas herramientas e instrumentos damos paso a estudiar cada una de ellas con el
propósito de analizar la interacción del sector rural con las políticas y el
aprovechamiento de los servicios que se ofrecen, así como identificar características del
sector para establecer sus expectativas ya que esta actividad es de gran importancia para
el crecimiento económico del país.

Aunque las políticas del sector están regidas a completar instrumentos para presentar un
mejoramiento en cuanto a los sistemas de incentivos para el sector agropecuario,
creando así estímulos para el fácil financiamiento en cuanto a producción y la
comercialización a los pequeños productores o también llamados pymes, involucrando
así a la comunidad en el seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas
se llega así a un mejoramiento para el fomento a la asociatividad y empresarización del
agro colombiano.

Las herramientas de política pública tienen como prioridad hallar cursos de acción que
restablezcan la interacción entre la ciudadanía y el ámbito de la acción política.
Mientras que los instrumentos de política pública son categorías ideales que agrupan
iniciativas desiguales que son utilizadas de manera combinada por los responsables de
las políticas. Cada instrumento responde a una naturaleza, objetivos y carácter propio.
En esta investigación se identificaron nueve herramientas e instrumentos (plan nacional
de desarrollo, plan país maíz, sistema de información de gestión y desempeño,
desarrollo rural con equidad, programa oportunidades rurales, plan rutas para la
asociatividad rural en Colombia, agrosolidaria confederación Colombia, proyecto
alianzas productivas, programa seguros agropecuarios.)
En cuanto al análisis que se llevó acabo en esta investigación se recurrió a la
construcción de matrices DOFA para las nueve herramientas e instrumentos
identificados, El análisis DOFA está diseñado para ayudar al estratega a encontrar el
mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las
capacidades internas, fortalezas y debilidades. Dicho análisis le permitirá formular
estrategias para aprovechar sus fortalezas, y prevenir el efecto de sus debilidades,
utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al efecto de las amenazas.

En el análisis DOFA se incluye factores claves relacionados con las herramientas e


instrumentos de política pública vigente, como son en este caso los mercados, la
competencia, recursos financieros, la infraestructura, recurso humano, inventarios, el
sistema de mercadeo, distribución las tendencias políticas, económicas, sociales,
tecnología y variables de competitividad.
1. JUSTIFICACIÓN

Las herramientas e instrumentos de la política pública vigente para el fomento de la


asociatividad en Colombia, conlleva a varias formas para ejecutar las diferentes
políticas de sector agropecuario colombiano, por tal motivo es importante conocer tales
normas y políticas con las cuales se puede respaldar procesos e iniciativas, así como
verificar la toma de decisiones, las rendiciones de cuentas y ampliar los conocimientos
para que este documento sea útil en la búsqueda de información específica.

Ante la situación que tienen los lineamientos del sector agropecuario es importante
realizar la investigación, con el fin de profundizar sobre las políticas en las que está
sujeto el sector agropecuario y concientizar los beneficios que se pueden lograr al
aplicarlas eficazmente. El documento está preparado para atender las diferentes
inquietudes sobre normatividad y herramientas de desarrollo del sector, dirigido
específicamente al sector rural, así como las expectativas a las que puedan requerir, ya
que las exigencias del sector agropecuario cada vez son más amplias y complejas.

Se identificarán deficiencias en las políticas agropecuarias, para adecuarlas o mejorarlas


en lo posible, según las situaciones, de ahí la importancia de evaluar los servicios que se
brindan y como se brindan en el sector, con el pr opósito de analizar la interacción del
sector rural con las políticas y el aprovechamiento o no de los servicios. De igual forma
como identificar características para el usuario y como debe determinar sus expectativas
y si tienden a ser realizadas y en qué porcentaje; por las razones anteriores la
investigación tiene una gran importancia ya que su actividad es una palanca de
crecimiento económico del país teniendo varios puntos sensibles que pueden llevar a
una asociatividad y empresarización exitosa.

El documento tiene una investigación en las políticas, planes, programas y proyectos


que tiene el gobierno con respecto al sector agropecuario, ofreciendo una información
valedera y exacta, la cual desarrolla diferentes parámetros para toma de decisiones en el
campo agroindustrial de asociatividad y cooperación, facilitando información clave que
en algunos casos es de difícil acceso para las personas naturales, las cuales son un
porcentaje alto en el sector rural, con esta información la posibilidad de asociatividad
incrementará, ya que su contenido es de fácil entendimiento y explica los procesos que
se deben efectuar.

Las herramientas e instrumentos de políticas públicas deben ser dadas a conocer de


inmediato para todo el sector agropecuario, ya que existen personas sin escrúpulos que
hacen que tales herramientas e instrumentos no sean vistas, por beneficios propios.
Haciendo un daño muy profundo en una de las locomotoras del país “sector
agropecuario” que está en pleno auge, por motivos de seguridad alimentario y
problemas climáticos. Es ahí donde estas herramientas deben ser aprovechadas para
lograr una competitividad respaldada por la asociatividad y empresarización del sector.
2. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Las políticas agropecuarias son las que logran una fluidez en los procesos agrícolas de
las regiones. Facilitando factores de producción básicos y avanzados, dando como
resultado instrumentos que promuevan la asociatividad del sector, y por efecto una
economía más fluida, lo que se entiende por más empleo, facilidad en medios de
transporte, certificaciones de buenas prácticas para fortalecer la obligación de trabajar
con calidad, capacitación empresarial y facilidades con entidades bancarias que
incentiven a la asociación entre productores agropecuarios, lo que tiene como principal
problema la no ejecución de estas metas o políticas de empresarización y asociatividad
agropecuaria que hacen ineficiente un progreso del sector. Lundy M. (2012)

Las políticas del sector agropecuario en Colombia tradicionalmente se han enfocado en


proponer sistemas de incentivos creando o ajustando estímulos para el financiamiento,
la producción, el empleo, la comercialización, el fomento de la asociatividad y otros que
faciliten la ejecución de las políticas.

Apoyar el desarrollo, la consolidación e interpretación de los sistemas de información


del sector agropecuario, asesorar el Sistema Nacional Ambiental en la formulación de
los instrumentos de política ambiental y de recursos naturales renovables relacionados
con el desarrollo de la productividad del sector Agropecuario en formas asociativas,
teniendo como información, las evaluaciones agropecuarias EVA, encuesta nacional
agropecuaria ENA y el sistema de información de precios del sector agropecuario
SIPSA.

Las políticas regionales son las que son expuestas para desarrollarlas en las diferentes
zonas del país, dependiendo su clima, pluviosidad, geografía, demografía, economía de
la región, conexión con otras regiones y con las principales, teniendo como tareas hacer
cumplir las políticas, con ayuda de herramientas, que se basan en simplificar las
actividades, es importante desarrollar estas políticas regionales ya que su efecto en
conjunto hace que el sector agropecuario cree un balance que sea significativo en la
economía del país.
Uno de los motivos más importantes que hacen que la ejecución de proyectos de
desarrollo rural no se ponga en marcha, es la deficiente organización de los entes
administrativos del sector agropecuario Colombiano Sarmiento, Eduardo (2011).

Teniendo como principales inconvenientes, el ineficiente aporte de información que se


recolecta, la débil verificación de las diferentes dificultades que tienen las regiones,
como caso particular formar empresa y asociarse. Así como deficiente información de
los beneficios que tiene la asociatividad, tales como incremento del volumen de
producción, costos, gastos , generación de empleo en la zona, respaldo financiero, al
igual que compra y mantenimiento de maquinaria, adquisición de seguro agropecuarios
que son alrededor de un 60% y líneas de tasas blandas en créditos para productores
asociados para el sector agropecuario.

¿Qué herramientas e instrumentos de política pública existen en Colombia para


fomentar la asociatividad del sector agropecuario?
3. OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer las herramientas e instrumentos de política pública que existen en Colombia


para el fomento de la asociatividad del sector agropecuario.

Objetivos específicos:

 Recolectar información sobre las herramientas e instrumentos de la política


públicavigente para el fomento de la asociatividad agropecuaria en Colombia.

 Caracterizar las herramientas e instrumentos de política pública vigente para el


fomento de la asociatividad agropecuaria y su contribución a la empresarización
del sector.

 Evaluar las herramientas e instrumentos de la política pública vigente para el


fomento de la asociatividad agropecuaria en Colombia como factor de
crecimiento económico.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEORICO

4.1.1 POLITICA PÚBLICA

Concepto

El profesor Carlos Salazar Vargas en el que puede denominarse el primer libro de texto
de políticas públicas en Colombia: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, publicado en 1995
por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, señala que las políticas públicas son
"El conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas
socialmente como problemáticas." (Salazar, 1995: 30).

Otra de las definiciones sobre política pública es la de Alejo Vargas Velásquez en su


libro NOTAS SOBRE EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Dice Vargas
(1999: 57) que las políticas públicas son "el conjunto de sucesivas iniciativas,
decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente
problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles
manejables."

El profesor suizo-colombiano André Noel Roth en su manual "best-seller" POLÍTICAS


PÚBLICAS: FORMULACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN, publicado
en 2002, frente al concepto de política pública establece que: son "un conjunto
conformado por uno o varios objetivos considerados necesarios o deseables y por
medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u
organización gubernamental con el fin de orientar el comportamiento de actores
individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o
problemática." Roth (2002: 27).
Tal Como Jorge Iván Cuervo que realizó (Ensayos sobre políticas públicas, Universidad
Externado, 2007) define que la política pública como un flujo de decisiones coherentes
y sostenibles. Realizando acciones y decisiones intencionalmente coherentes y
racionalmente focalizadas a fin de resolver, de manera puntual, un problema definido
como público. La participación democrática en el diseño de la política pública es
crucial, ya que ésta pueda ser reconvertida en derechos, son componentes esenciales de
la misma. Entonces el concepto de política pública denota tanto un tipo de pauta
normativa de direccionamiento de la acción pública, como también un instrumento
analítico de observación de tal gestión.

4.1.2 TIPOS DE POLITICA PÚBLICA

Política de estado: Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea
implementar en forma permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se
vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política de gobierno dura
mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado
obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente.

Política de gobierno: Es aquella que obedece en particular a los intereses o criterio de


una determinada administración o gestión gubernamental. Las políticas de gobierno a
veces muy diferentes, siguen, sin embargo, las mismas políticas de Estado.

4.1.3 HERRAMIENTAS DE POLITICA PÚBLICA

Las herramientas de política pública según RUIZ, Domingo y CARDENAS, Eduardo:


tienen como objetivo hallar cursos de acción que restablezcan la interacción entre la
ciudadanía y el ámbito de la acción política. Las políticas públicas son programas de
acción, las cuales se requieren para enfrentar las necesidades de la población y así
generar conexiones más claras entre la ciudadanía y el poder político. Mediante distintas
acciones de la sociedad o en un espacio geográfico determinado.
Estas herramientas tienen un desarrollo considerablemente aceptable en América Latina,
durante los últimos 15 años, una de las principales áreas de énfasis ha sido el desarrollo
de iniciativas que promuevan la formación de economías más activas, las cuales
generan mercados mucho más competitivos. En Colombia, el enfoque es novedoso, ya
que se centra en el establecimiento de organizaciones de cadenas en el ámbito nacional
y regional.

- Análisis innovador
- Medición de la efectividad
- IFI: Índice de Fortaleza Institucional

4.1.4 INSTRUMENTOS DE POLITICA PÚBLICA

Los instrumentos de política públicade acuerdo a los planteamientos deVELASCO,


María.Son categorías ideales que agrupan iniciativas desiguales que son utilizadas de
manera combinada por los responsables de las políticas. Cada instrumento responde a
una naturaleza, objetivos y carácter propio, y es su uso alternativo o simultáneo el que
permitiría conocer estrategias concretas de las políticas. Las categorías pueden aplicarse
al estudio de contenido de cualquier política concreta.

Categorías ideales de instrumentos de políticas públicas:

- Instrumentos organizativos
- Instrumentos programáticos
- Instrumentos normativos o de ordenación
- Instrumentos financieros
- Instrumentos de mejora del conocimiento
- Instrumentos de comunicación
4.2 MARCO CONCEPTUAL

Política pública: Para efecto de este documento se entiende que política pública es el
conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas
socialmente como problemáticas. Que promueve la participación ciudadana y que posee
la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien
común.

Herramientas de política pública:Se entiende por herramientas de política pública que


son métodos que utiliza el gobierno para construir la política pública Estudio de casos,
Debates en Grupos Focales, Análisis de las partes, Mapeo de la influencia, y los
antecedentes.

Instrumentos de política pública: Para este documento se deduce que instrumentos de


política pública es el término utilizado para describir algunos de los métodos utilizados
por los gobiernos para lograr el efecto deseado. Los dos tipos básicos de instrumentos
de política son instrumentos regulatorios y económicos.

Los instrumentos reguladores, en particular las leyes y reglamentos, son los


instrumentos de política más comúnmente utilizados.

Los instrumentos económicos, como los créditos fiscales para ciertos tipos de
inversiones o los subsidios para algunos productos, también se utilizan como una forma
de influir en las acciones de los individuos y las empresas.

Plan: Para efecto de este documento se entiende que Plan tiene por objeto la totalidad
del área de trabajo y conlleva la determinación de unos objetivos, la identificación de
unos instrumentos para alcanzarlos y la dotación de los medios necesarios para su
cumplimiento.
Programa: El programa busca centralizarse en un aspecto determinado del objeto de la
política pública, por tanto, en ocasiones lo que fue un programa que pertenecía a una
política determinada, resulta convirtiéndose en una política autónoma concentrando
recursos y medios.
5. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE POLITICA PÚBLICA
VIGENTE PARA FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR
AGROPECUARIO COLOMBIANO.

En este proyecto se dará a conocer las herramientas e instrumentos los cuales están
divididos enplanes, programas y proyectos, que a su vez son determinados por el
gobierno nacionalen especial por el ministerio de desarrollo rural, con la función
específica de fortalecer el campo Colombianoya que es una de la locomotora de la
economía nacional.

CONSTITUCIÓN POLITICA DE 1991 ASPECTOS DE ASOCIATIVIDAD

La constitución política de Colombia DE 1991 brinda las herramientas parta el


fortalecimiento asociativo en el país. Se destacan los siguientes artículos que abordan
los temas de asociatividad.

1. Art. 38 derecho a la libre asociación.


Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
Actividades que las personas realizan en sociedad.

2. Art 39 asociarse para prestar servicios sociales.Los trabajadores y empleadores


tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de
constitución. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y
organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios
democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede
por vía judicial. Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión. No gozan del derecho de
asociación sindical los miembros de la fuerza pública.

3. Art.58 proteger y promover las formas asociativas y solidarias de propiedad y de


acceso a la propiedad individual y asociativade la tierra.
4. Leyes 79 DE 1988 y 459 del 1998 que da cobertura a las formas asociativas en
Colombia.

5. Decreto 2980 DE 2004 crea lo centros provinciales de gestión agro empresarial.

6. Resolución 00189 de 2005 procedimientos y requisitos para la acreditación de las


epsagros y el registro de usuarios.

1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2010-2014): PROSPERIDAD


PARA TODOS

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, presenta a consideración para toda la


sociedad colombiana y sus distintos estamentos, es el mapa y la brújula para abordar y
resolver las necesidades apremiantes de la nación y aprovechar sus potencialidades.
Pero sobre todo para sentar las bases que nos permitan alcanzar las metas y garantizar el
cumplimiento de la visión de país, los compromisos del programa de gobierno con el
cual el pueblo colombiano eligió, con una votación histórica, al presidente Juan Manuel
Santos.

El PND ha identificado ocho grandes pilares que son: convergencia y desarrollo


regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la
paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional.

El éxito de las estrategias incluidas en cada uno de los pilares del Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014 dependerá de la efectividad de la ejecución de las entidades del
Estado, pero también del papel crucial que jugará el sector privado y la sociedad civil.
El Estado es quien despeja el camino -fija las reglas de juego y dirime los conflictos-,
pero el sector privado y la sociedad en general son quienes lo construyen y lo recorren.

El Sector Agropecuario en el Plan Nacional de Desarrollo

La primera señal que le dio el Presidente Juan Manuel Santos a los colombianos, sobre
su compromiso con el sector agropecuario y rural, fue calificándolo en el Plan Nacional
de Desarrollo PND - 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos” como una de las
locomotoras que permitiría alcanzar el crecimiento de la economía nacional.

Sector Agropecuario y Rural Locomotora de Crecimiento El reto para el sector


agropecuario: Buscar la competitividad con una verdadera estrategia de desarrollo rural
integral, como condición para alcanzar un desarrollo sostenible del campo.

El primer principio incorpora la multifuncionalidad de las actividades rurales, que


reconoce la importancia de los sectores productivos agropecuarios, agroindustrial y
minero-energético en el desarrollo social, económico y ambiental del sector rural, así
como el papel estratégico de otras actividades generadoras de empleo, ingreso y valor
agregado, como lo son el turismo y ecoturismo, la producción de servicios ambientales,
las artesanías, la conservación del ecosistema y de la cultura, que permiten hacer uso
racional de la dotación de recursos y de las características propias de la cultura y la
identidad de las poblaciones rurales. Este principio demanda una disposición
institucional para promover la formulación, gestión y búsqueda de fuentes de
financiación para este tipo de proyectos.

El propósito de la estrategia de desarrollo rural es lograr el desarrollo sostenible e


integral del sector rural, de sus territorios y comunidades, para que los productores
rurales de menor nivel de desarrollo relativo ubicados al interior de la frontera agrícola,
sean la base de una vigorosa clase media rural, aportando a la generación de riqueza
colectiva, en el respeto al medio ambiente.

La estrategia de desarrollo rural propone un nuevo direccionamiento del accionar


institucional, que demanda esfuerzos de fortalecimiento en los procesos de planificación
y en el desarrollo de estrategias de articulación y coordinación con los agentes y actores
presentes en el territorio. Se identifican 7 grandes retos institucionales, para garantizar
que este nuevo direccionamiento dinamice el desarrollo rural equitativo y sostenible de
los territorios:

 Fortalecer la capacidad técnica y de gestión del INCODER a nivel nacional y


territorial, para liderar la ejecución de la política de desarrollo rural.

 Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión de la institucionalidad local


y regional, Secretarías de Agricultura, Consejos Municipales de Desarrollo Rural,
UMATAS, Consejos Departamentales de Desarrollo Rural o su equivalente, para
promover el desarrollo endógeno de los territorios.

 Fortalecer la capacidad de organización de las comunidades para participar


activamente en los procesos de planificación del territorio, en la autogestión y
ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo.

 Lograr la articulación entre el nivel nacional y los territorios, de manera que los
programas y proyectos de desarrollo rural se enmarquen en una visión de país, a la
par que promuevan el desarrollo endógeno de los territorios rurales.
 Fortalecer la capacidad de convocatoria en los niveles regional y local para asegurar
la concurrencia de esfuerzos y recursos de la institucionalidad pública, privada y de
cooperación internacional, que aseguren la financiación y sostenibilidad de los
programas y proyectos de desarrollo rural.

 Garantizar la integralidad de las acciones y recursos en las áreas de desarrollo rural


mediante el direccionamiento de la oferta institucional a la población objetivo.

 Ejecutar con transparencia, eficiencia y eficacia las acciones misionales en el


territorio, de modo que se logre el reconocimiento y la legitimidad institucional.

Se promoverá el desarrollo rural endógeno1 de los territorios, asegurando esquemas de


planeación participativa de las comunidades y sus organizaciones en los programas y
proyectos de desarrollo rural. Para ello, se fortalecerán las organizaciones de
productores para mejorar su capacidad de gestión y negociación a fin de que puedan
ellas mismas ser partícipes de la construcción de su propio desarrollo. Así mismo, se
promoverá la institucionalidad vinculada al Desarrollo Rural en los niveles municipal
(Consejos Municipales de Desarrollo Rural, Juntas de Acción Comunal u
organizaciones similares) y departamental (Secretarías de Agricultura), que aseguren
altos niveles de articulación con la institucionalidad nacional, sus políticas, programas y

1
hacer referencia a algo que es originado dentro de una cosa, algo que se origina o nace en el interior
proyectos, así como de coordinación con los agentes privados y de cooperación
internacional que participen en los procesos de desarrollo del territorio.

Componente asociativo del plan nacional de desarrollo

Uno de los principales objetivos del PND es promover conglomerados productivos y


mayores economías de escala de producción en las Áreas de Desarrollo Rural, que
permitan, por su naturaleza, el establecimiento de conglomerados productivos que
aprovechan la relativa homogeneidad en características biofísicas, poblacionales y
culturales que le imprimen cierta identidad. Los conglomerados productivos promueven
encadenamientos productivos, agregación de valor, economías de escala, alianzas con
empresarios y una relativa especialización del territorio.

Esta condición puede ser aprovechada estratégicamente para impulsar procesos de


asociación entre pequeños y medianos productores y grandes empresarios, que faciliten
la inversión privada y el establecimiento de acuerdos en materia de financiamiento y
crédito, abastecimiento de materias primas, implementos y equipos, negociaciones con
sectores transportadores y de acopio y contratos de compra anticipada con
comercializadores o hipermercados de grandes superficies, etc.
Así mismo, el establecimiento de conglomerados productivos abre la opción de
desarrollar esquemas de negocios inclusivos que incorporen las tierras y mano de obra
de los pequeños productores a proyectos sostenibles sin que esto implique
necesariamente la transferencia de la propiedad.

2. PLAN PAIS MAIZ

El plan país maíz consiste en mejorar las condiciones de seguridad alimentaria en


Colombia, aumentar de manera competitiva y sostenible la oferta nacional de maíz
amarillo tecnificado, disminuir las necesidades de importación de la industria avícola,
porcicola y de alimentos balanceados y fortalecer el sector maicero nacional. El plan
país maíz cuenta con varios instrumentos de apoyo como son el incentivo a la asistencia
técnica integral, seguro de cosecha, cobertura de precios, incentivo al almacenamiento,
subastas, alianzas comerciales entre otros .
Por otra parte el plan país maíz ha demostrado ser un instrumento de política eficiente
para fortalecer la seguridad alimentaria de Colombia, al poder ser aumentada la oferta
nacional del maíz amarillo tecnificado , se podrá contribuir en gran parte del territorio
nacional la medida de la sustitución de importaciones de este cereal.

En la actualidad el plan país maíz en cifras tiene como propósito en el periodo 2011-
2014 incrementar el área sembrada en un 82%, un rendimiento por hectárea del 20% y
su gran meta es elevar la producción total en un 118%. En Colombia el departamento de
córdoba es el que más aporta a la producción con un 71% equivalente a 19.4 Ton. El
valle con un 11% equivalente a 3.1 Ton, Tolima con un 9% equivalente 2.4Ton.

Componente asociativo del plan país maíz

El plan país maíz en Colombia se basa en la organización empresarial de productores,


formalizando así el fomento de la asociatividad en los diferentes grupos ya sean
pequeños o medianos productores, en el caso de los pequeños productores que no tienen
la capacidad económica de realizar un siembra tecnificada, lo que buscan es una forma
de asociación entre ellos para poder reunir cierta cantidad necesaria y así poder salir a
competir en el mercado.

Otro componente asociativo que se involucra en este plan son las familias ya que
buscan incrementar sus ingresos con la siembra del maíz. De esta manera ayudan a
incrementar la producción total en el país, por tal motivo el gobierno lo incentiva con
créditos para aumentar la siembra tecnificada y formas de asociación en el mercado
nacional.

3. SISTEMA DE INFORMACION DE GESTION Y DESEMPEÑO.

El sistema de información de gestión y desempeño en las cadenas productivas consiste


en un tipo de investigación el cual selecciona y estudia un determinado producto para
que este sea eficiente en un tiempo determinado obteniendo así de igual manera un
objetivo que lo caracterice en el futuro, para poder seleccionar y estudiar el producto se
deber contar con bastante información en el estado actual o pasado de la cadena
productiva, luego se procede a realizar un análisis de desempeño en el cual se definen
criterios basados dentro de la cadena productiva, que con el lapso de un periodo los
productos serán distribuidos a diferentes mercados teniendo en cuenta si el producto fue
procesado o conservado.

Obteniendo el análisis de desempeño se inicia el proceso de identificación de las zonas


más consumidoras del producto para así hallar factores como la competitividad y
calidad en el mercado, encontrando estos factores se busca producir a costos menores
que los competidores, lograr una diferenciación del producto en cuanto a eficiencia y
calidad en el mercado.

4. DESARROLLO RURAL CON EQUIDAD (DRE):

El objetivo del Programa DRE es apoyar a los Pequeños y Medianos Productores para
lograr la competitividad de sus actividades agropecuarias, contribuir a reducir las
desigualdades en el campo y fortalecer la seguridad alimentaria nacional.

Se consideran como Pequeños y Medianos productores


Pequeños productores: con activos de hasta 145 salarios mínimos mensuales legales
vigentes (SMMLV), equivalente en 2011 a $77.662.000.
Medianos productores: con activos de hasta 5.000 SMMLV, es decir $2.678.000.000 en
2011.

Línea Especial de Crédito - LEC


Incentivo a la Capitalización Rural – ICR
Incentivo a la Asistencia Técnica Agropecuaria - IAT
Microcrédito rural
Apoyo a proyectos de riego y drenaje
Cofinanciación de la investigación y el desarrollo tecnológico
https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/apoyos-incentivos/Paginas/default.aspx

Actividades que se pueden financiar por la LEC


Para la siembra y mantenimiento de cultivos, tales como: arroz, trigo, maíz blanco y
amarillo, sorgo, cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas (excepto aquellas con
ICR), soya, plátano, yuca, papa, ajonjolí, algodón, tabaco, maní y achira.
Tasas de interés establecidas por la LEC
Los créditos se otorgan con subsidio a la tasa de interés, diferenciadas por tipo de
productor, así:
• Pequeño productor individual: DTF+1%
• Pequeño productor asociado: DTF
• Mediano productor individual: DTF+2%
• Mediano productor asociado: DTF+1%
• Mediano o grande1 integrador de pequeños: DTF+1 %

Incentivo a la Capitalización Rural –ICR


Es un abono al saldo del capital del crédito contraído por el productor para la ejecución
de nuevos proyectos de inversión, orientados a mejorar la infraestructura de producción
y de comercialización agropecuaria y pesquera y se otorga según tipo de productor, así:
• Pequeño productor: 40%
• Mediano productor: 20%
• Mediano o grande1 integrador de pequeños: 40%

Actividades que pueden aplicar al ICR


• Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento.
• Adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico.
• Adquisición de maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y acuícola.
• Infraestructura para la producción (galpones, porquerizas, corrales, establos, bodegas,
estanques, invernaderos, entre otra).
• Infraestructura para la transformación primaria y comercialización de bienes
(beneficiaderos, trapiches, bodegas, cuartos fríos, entre otra).
• Desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos (producción
de semillas transgénicas, embriones, meristemos, agentes de control biológico,
reproducción invitro y compra de productos).
• Sistemas de producción silvopastoril (siembra de especies forrajeras y maderables).

Incentivo a la Asistencia Técnica – IAT


Es un incentivo que otorga el Estado para cofinanciar el valor del servicio de asistencia
técnica agropecuaria de los pequeños y medianos productores individuales. Dicha
cofinanciación es entre el 20% y hasta el 60% y el valor restante debe ser con recursos
propios de las entidades territoriales o de los productores.

El IAT se otorga mediante convocatoria pública de proyectos de asistencia técnica


elaborados por gremios, universidades, Centros Provinciales de Gestión
Agroempresarial, Cámaras de Comercio y Epsagros y demás entidades legalmente
constituida y con capacidad de prestar dicho servicio. Los productores interesados
deben acercarse a estas entidades para ser inscritos, sin ningún costo, en los proyectos
que se estén elaborando.

Requisitos que debe cumplir el productor para ser beneficiario del IAT
Si es propietario del predio donde va a realizar el proyecto para el cual requiere la
asistencia técnica, acreditar la propiedad o tenencia de la tierra. Si es arrendatario,
presentar el contrato de arrendamiento por un periodo de tiempo mínimo equivalente a
la duración del proyecto, además el paz y salvo a la fecha.

Microcrédito Rural del Programa DRE


El microcrédito rural es para financiar las necesidades de capital de trabajo e inversión
de los microempresarios rurales de bajos recursos y puede ser solicitado a instituciones
especializadas en microcrédito como Asociaciones, Fundaciones, Cooperativas y
Corporaciones que tengan convenio con Finagro. Para conocer el directorio de las
instituciones de microcrédito, consulte www.finagro.com.co en el link Productos y
servicios, Micro finanzas rurales.

Como acceder a los apoyos para proyectos de riego y drenaje ofrecidos por el
Programa DRE
Mediante convocatoria pública, las asociaciones de productores deben presentar sus
proyectos de riego y drenaje, los cuales serán evaluados por un operador experto. Las
obras civiles de riego y drenaje deben estar vinculadas a un proyecto productivo
agropecuario de cada uno de los asociados.

Monto de los apoyos para los proyectos de riego y drenaje


Sobre el valor de las obras civiles, hasta el 70% para pequeños y 60% para medianos
productores.
Dónde obtener mayor información sobre el Programa DRE
En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la Dirección de Desarrollo Rural,
ver Guía Institucional.

Componente asociativo desarrollo rural con equidad


Básicamente el programa DRE desarrollo rural con equidad tiene como gran beneficio
tener tasas de interés más bajas para proyectos asociativos, de cooperativas,
asociatividad grandes productores - pequeños productores y grupo asociativo de
productividad femenino, ofreciendo grandes ventajas en formas (tiempo – facilidades) y
la más importante, la disminución de la tasa de interés en sus créditos blandos para
promover la asociatividad y formar economías de escala más eficaces y eficientes.

5. PROGRAMA - OPORTUNIDADES RURALES

Servicios que ofrece el programa Oportunidades Rurales


• Financia proyectos empresariales presentados por organizaciones legales de pequeños
productores rurales, jóvenes, mujeres, indígenas y afrocolombianos, pertenecientes a los
niveles 1 y 2 del Sisben.
• Asigna recursos para otorgar microcrédito a los microempresarios rurales, a través de
instituciones financieras especializadas, mediante convenio con Finagro.
• Incentiva al ahorro para jóvenes rurales, cofinancia la capacitación en educación
financiera a jóvenes de colegios agropecuarios y otorga incentivos al ahorro formal.
• Cofinancia la capacitación de las familias rurales en programas de educación
financiera y otorga incentivos para adquirir seguros de Vida que incluyen seguros de
accidentes y exequiales.

El Programa para el Desarrollo de las Oportunidades rurales busca contribuir a la lucha


contra la pobreza rural, a través del incremento del empleo y de los ingresos de las
familias más pobres, mejorando para ello la competitividad e integración a los mercados
de las microempresas rurales.Con los recursos del Programa, las familias rurales pobres
y sus microempresas se beneficiarán en:
• Acceso a servicios de asistencia técnica que permitan eliminar las barreras
tecnológicas, comerciales, gerenciales y organizativas que hoy les impiden participar
eficientemente en los mercados de bienes y servicios.
• Acceso a servicios de micro financiamiento que respondan a las características de la
microempresa rural, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de los servicios de
microcrédito, promoviendo el ahorro y en general, estimulando la mayor bancarización
de la población rural.
• Disponibilidad de una amplia oferta de servicios técnicos y financieros como resultado
de la mayor dinamización y movilización del mercado privado de oferentes de servicios
a las microempresas rurales.
• La aplicación de nuevas políticas y herramientas de gestión pública en beneficio de las
microempresas rurales, diseñadas a partir de la acumulación y sistematización de
conocimientos, experiencias y lecciones adquiridas tanto por los beneficiarios del
Programa como por las entidades públicas responsables de su ejecución.

Cobertura
El Programa tendrá una cobertura nacional, priorizando los departamentos y municipios
donde existe una alta concentración de población rural en situación de pobreza. Para
esta priorización se construirá un índice, el cual incluirá: porcentaje de población rural;
porcentaje de predios caracterizados como minifundios y porcentaje de población en
situación de pobreza.

El Programa iniciará sus actividades en la Región Atlántica, priorizando los


departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba y en la Región Andina, con prioridad en los
departamentos de Boyacá y Santander. Sucesivamente ampliará sus acciones a la
Región Pacífica y a los demás departamentos del país.

Componente asociativo programa – oportunidades rurales


El programa de oportunidades ofrece Financiación en proyectos empresariales
presentados por organizaciones legales de pequeños productores rurales, jóvenes,
mujeres, indígenas y afrocolombianos, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisben y
asigna recursos para otorgar microcrédito a los microempresarios rurales, a través de
instituciones financieras especializadas, mediante convenio con Finagro esto en el
campo asociativo.

6. PLAN - RUTAS PARA LA ASOCIATIVIDAD RURAL EN COLOMBIA

Contribuir al reconocimiento y reflexión amplia sobre las potencialidades y limitaciones


de los aportes realizados por iniciativas ciudadanas de desarrollo y paz, en el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en donde actúan y
facilitar el desarrollo en ámbitos de discusión social e institucional de carácter nacional.

Que se busca
Promover la creación y fortalecimiento de formas asociativas rurales fomentando
aumento de ingresos, integración horizontal y vertical, acceso a mercados y
empresarización.

FASE I
Construyendo rutas o líneas estratégicas para promover y fortalecer formas asociativas
rurales
- Acceso al crédito y financiación
- Formación y asistencia técnica
- Formalización, reglamentación y gobernanza
- Acceso a mercados
- Convivencia y construcción social

FASE II
Diseñar Política Pública Proponer instrumentos y herramientas eficientes
para promover ver asociatividad rural.

FASE III
Implementación y evaluación Familias y productores rurales, gobiernos locales y las
formas asociativas existentes en Colombia
Componente asociativoplan - rutas para la asociatividad rural en Colombia

Programa diseñado para fomentar la asociatividad rural en Colombia, teniendo como


principales objetivos la creación de empresa entre pequeños y medianos productores,
con el fin de buscar mercados más competitivos y que generen más sostenibilidad en las
diferentes explotaciones rurales.

Fortalecer la competitividad de los productos agropecuarios con el fin de generar mejor


calidad de vida para los productores.

7. AGROSOLIDARIA CONFEDERACIÓNCOLOMBIANA

Es una Comunidad Económica Solidaria de los renglones: agroalimentario, artesanal y


ecoturismo comunitario, que mediante una estructura confederada, integra a pequeños
productores, procesadores, distribuidores y consumidores dentro del circuito económico
enmarcado en los principios filosóficos de la socio economía solidaria, la Agroecología
y el Comercio Justo Campo – Ciudad.

Integra a más de 26 mil familias productoras, ubicadas en 120 municipios, 18


departamentos, las cuales constituyen empresas de economía solidaria del sector
agroalimentario, artesanal y del ecoturismo comunitario que promueven el desarrollo de
las familias asociadas, de la comunidad en general en armonía y equilibrio con la
naturaleza.

Componente asociativo agrosolidaria confederación colombiana


El proyecto tiene como fin asociativo integrar a pequeños productores, procesadores,
distribuidores y consumidores dentro del circuito económico enmarcado en los
principios filosóficos de la socio-economía solidaria, la Agroecología y el Comercio
Justo Campo – Ciudad.
8. PROYECTO ALIANZAS PRODUCTIVAS
Su objetivo es identificar posibles Alianzas Productivas y, a las más prometedoras
financiarles la fase de pre-inversión -Estudios de Factibilidad las evaluaciones de
viabilidad financiera, ambiental y social. Si resultan ser Alianzas con factibilidad en los
campos anteriores, el Proyecto AAP puede apoyar financieramente la realización de la
misma. Una Alianza es la unión de por lo menos dos agentes de la economía; uno
conformado por la organización de productores -pequeños campesinos y un segundo
participante de perfil empresarial. Este último, bien puede ser proveedor de insumos,
comprador de la producción o transformador de la misma. La característica principal
debe ser la de compartir riesgos y beneficios en un proyecto productivo en actividades
vinculadas al Agro. El Proyecto tiene como único mecanismo de entrada las
convocatorias que abre regularmente para la presentación de iniciativas de alianzas o
Perfiles de Alianzas. Estos Perfiles se presentan en las Secretarias de Agricultura de los
departamentos seleccionados para dicha convocatoria.

En general promueve la conformación de alianzas de desarrollo empresarial entre el


sector privado comercializador y las comunidades rurales pobres, buscando la
competitividad de proyectos en donde todos aportan, todos arriesgan y todos ganan.

Apoyos que ofrece el Proyecto Alianzas Productivas


Cofinancia la pre-inversión de proyectos de alianzas seleccionados a través de
convocatorias públicas y otorga un Incentivo Modular para cofinanciar la fase de
inversión.

Actividades que son financiables a través del Incentivo Modular


Las actividades financiables son: capital de trabajo, asistencia técnica, capacitación,
capital fijo, adecuación de tierras, comercialización, acceso a tierra, cobertura de riesgos
y gerencia y administración.

Para mayor información sobre el Proyecto Alianzas Productivas


En la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura o en la página web
www.minagricultura.gov.co.
Componente asociativo proyecto alianzas productivas
El proyecto tiene como principal objetivo Promover la formación de alianzas de
desarrollo empresarial entre el sector privado comercializador y las comunidades rurales
pobres, buscando la competitividad de proyectos en donde todos aportan, todos
arriesgan y todos ganan.

9. PROGRAMA - SEGURO AGROPECUARIO

Es un mecanismo mediante el cual los productores agropecuarios pueden proteger sus


inversiones, al adquirir pólizas de seguros, de manera individual o colectiva, a través de
las aseguradoras, para ampararse contra los riesgos climáticos, tales como: Exceso y
déficit de lluvia, Vientos fuertes, Inundaciones, Heladas, Granizo y Deslizamientos y
avalanchas de origen climático.

Monto del subsidio para adquirir el Seguro Agropecuario


Productores que obtengan la póliza de seguro de manera individual: 30%. Para pólizas
contratadas de manera colectiva: 60%.

Como impulsará el Gobierno Nacional el uso del Seguro Agropecuario


En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Gobierno Nacional contempló
modificaciones a la Ley 69 de 1993, tales como:
• Facultar a las compañías de seguros del exterior, directamente o por conducto de
intermediarios autorizados, para expedir pólizas de seguro agropecuario.
• Ampliar la cobertura del seguro, permitiendo amparar los perjuicios causados por
riesgos naturales y biológicos.
• Descontar total o parcialmente el valor de la prima asumido por el productor, de la
comisión del servicio de garantía del Fondo Agropecuario de Garantías, para los
créditos cuyo valor esté amparado por el seguro agropecuario, si la Comisión Nacional
de Crédito Agropecuario así lo dispone.
Para obtener mayor información sobre el seguro agropecuario
En Finagro o en la página www.finagro.org.co.
Componente asociativo programa – seguro agropecuario

El seguro agropecuario tiene como componente asociativo que el monto para


cooperativas y organizaciones de tipo colectivo es de un 60%, como objetivo de
fomentar la empresarización y formación de asociatividad para la adquisición de
beneficios que oferta el gobierno.

10. OTRAS HERRAMIENTAS

ALGUNOS INSTRUMENTOS SECTOR AGROPECUARIO:


- Apoyos a los productores ( subsidios)
- Programas para el fomento productivo (subsidios para proyectos de reforestación, de
fomento de legislación, de mecanización, de cultivos prioritarios etc.)
- Apoyos a la comercialización
- Investigaciones de excelencia tecnológica
- Creación de nuevas entidades gubernamentales
6.DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que llevaremos a cabo durante este proceso de 32 semanas, será
una investigación de tipo descriptiva. La cual nos dará a conocer las situaciones,
actividades y políticas que están siendo implementadas en Colombia, para promover la
asociatividad en el sector agropecuario colombiano como son: Políticas de
asociatividad, ejemplo de asociatividad a corto y largo plazo, cooperativas, tiempo
límite de solidez y herramientas con las cuales se llevan a cabo para una ejecución
eficaz y eficiente.

En este caso estableciendo las políticas, herramientas e instrumentos que existan en


Colombia para promover la asociatividad del sector agropecuario Colombiano.

Este tipo de investigación descriptiva no solo se limita en la recolección de información,


si no basarse sobre una hipótesis para así analizar los resultados y por ultimo extraer
significativos conocimientos que contribuyan al sector agropecuario Colombiano.

6.2. Método de investigación

METODO INDUCTIVO

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

De lo particular a lo general.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que


sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas como la física, la
química y la biología se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso
particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a
los científicos a la generalización.

Según (Geneviéve Gilber) la inducción se refiere a la generalización de


una observación, razonamiento o conocimiento establecido a partir de casos
particulares.
Se abstraen o aíslan mentalmente las características de una situación o experiencia, es
decir, todo aquello que es común y esencial a muchas situaciones, y se forma
un concepto que las comprenda a todas.

La inducción infiere de un conjunto de hechos para un conjunto de hechos similares


;pues sí, siempre el sujeto en cuestión se apropia de elementos de la existencia misma
para ejecutar sus acciones siempre que sean circunstancias análogas, pero no todo es
similar, pues al existir una sola diferencia en la situación brindada es donde se cae en el
error de hacer lo que hasta ese momento se había realizado en virtud de
las funciones establecidas.

Este proyecto de investigación es un método inductivo ya que analizaremos de lo más


particular en este caso las herramientas e instrumentos de políticas públicas vigentes, a
lo más general y así poder llegar a fomentar la asociatividad del sector agropecuario en
Colombia con ayuda de estas herramientas e instrumentos.

6.3 instrumento de investigación

Para la presente investigación se llevó a cabo una revisión documental en la cual se


tuvieron en cuenta los documentos de: (Serna, Humberto 2003) la Gerencia estratégica,
Teoría, Metodología, Alimento, implementación y Mapas estratégicos. Y en el
documento de (Fred, David 1993) la gerencia estrategia, relación de las estrategias (FO,
FA, DO, DA). Para el análisis se recurrió a la construcción de matrices DOFA para las
nueve herramientas e instrumentos identificados, a continuación se explica teóricamente
como se construye una matriz de este tipo, aparte se usarán tablas de ponderación, las
cuales completan eficientemente el estudio de las herramientas y políticas de
asociatividad.

ANALISIS DOFA

DOFA es la sigla de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Como método


complementario del perfil de capacidad (PCI), del perfil de amenazas y oportunidades
en el medio (POAM) y del análisis de competitividad (perfil competitivo PC), el
análisis DOFA ayuda a determinar si la organización está en capacitada para
desempeñarse en el medio. (En este caso vamos a realizar un análisis a las herramientas
e instrumentos de política pública vigente para el fomento de la asociatividad en el
agro colombiano).

Cuanto más competitiva sea en comparación con sus competidores, mayores


probabilidades tendrá como éxito. El análisis DOFA está diseñado para ayudar al
estratega a encontrar el mejor acoplamiento entre las tendencias del medio, las
oportunidades y amenazas y las capacidades internas, fortalezas y debilidades. Dicho
análisis nos permitirá le permitirá formular estrategias para aprovechar sus fortalezas, y
prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo sus oportunidades y anticiparse al
efecto de las amenazas. (serna. 2003)

Según Serna (2003) para elaborar un análisis dofa se deben construir 3 instrumentos: la
hoja de trabajo, la matriz ponderada y la matriz dofa, las cuales se deben construir así:

ANALISIS DOFA – ELABORACION DE HOJA DE TRABAJO

En el análisis DOFA debe incluirse factores claves relacionados con las herramientas e
instrumentos de política pública vigente, como son en este caso los mercados, la
competencia, recursos financieros, la infraestructura, recurso humano, inventarios, el
sistema de mercadeo, distribución las tendencias políticas, económicas, sociales,
tecnología y variables de competitividad.

ANALISIS DOFA

HOJA DE TRABAJO

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. A1.
O2. A2.
O3. A3.

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. D1.
F2. D2.
F3. D3.

SELECCIÓN DE FACTORES CLAVES DE ÉXITO (FCE)

Una vez llenada la hoja de trabajo, debe hacerse una selección de los FCE que servirán
de base para el análisis DOFA. Hay que escoger solamente aquellos que sean
fundamentales para el éxito o fracaso de la compañía. Para ello debe utilizarse el
análisis de impacto. Que consiste en definir cuál es el impacto de cada fortaleza,
debilidad, oportunidad o amenaza de la compañía y convertirla en un FCE. (serna.2003)

MATRIZ DE IMPACTOS

DOFA—PONDERADO

IMPACTO IMPACTO

FORTALEZA ALTO MEDIO BAJO OPORTUNIDADES ALTO MEDIO BAJO

IMPACTO IMPACTO

DEBILIDADES ALTO MEDIO BAJO AMENAZAS ALTO MEDIO BAJO

PONDERACIÓN DE FACTORES

Los factores que se incluyen en el DOFA ponderado son aquellos de más alto impacto
en cada uno de los cuadrantes, su enumeración debe ser de en forma descendente.

REALIZACIÓN DOFA

Con base a la selección de FCE de más alto impacto se realiza el análisis DOFA que
consiste en relacionar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, preguntándose
cómo convertir una amenaza en oportunidad, cómo aprovechar una fortaleza, cómo
anticipar el efecto de una amenaza y prevenir el efecto de una debilidad. Este análisis
originara un primer acercamiento a la formulación de estrategias. Teniendo en cuenta
que las oportunidades y las amenazas son factores externos al momento de hacer el
análisis, así como las fortalezas y las debilidades son factores internos en el análisis.

ANÁLISIS DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Enumerar las de mayor Enumerar las de mayor


impacto FCE impacto FCE

FORTALEZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Enumerar las de mayor FO FA


impacto FCE

DEBILIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Enumerar las de mayor DO DA


impacto FCE

(Fred. 1993) Las estrategias DO, tienen como objetivo la mejora de las debilidades
internas valiéndose de las oportunidades externas. (Aprovechar las oportunidades para
superar el déficit.)

Las estrategias FA, se basan en la utilización de las fortalezas para evitar o reducir el
impacto de las amenazas externas. (Utilizar las fuerzas para evitar las amenazas)

Las estrategias DA, tienen como objetivo derrotar las debilidades internas y eludir las
amenazas (reducir a un mínimo las debilidades y evitar las amenazas)

Las estrategias FO, se tratan de combinar las fortalezas para poder aprovechar las
oportunidades (uso de fortalezas para aprovechar las oportunidades)
7. ANÁLISIS DE LAS HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOSDE POLITICA
PÚBLICAVIGENTE PARA FOMENTAR LA ASOCIATIVIDAD DEL SECTOR
AGROPECUARIO COLOMBIANO

Con la información recopilada y a partir de la construcción del análisis DOFA para cada
uno de las políticas, planes, programas y proyectos que se enfocan en la asociatividad
agropecuaria, se generaron oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas las cuales
nos ofrecerán un análisis profundo de las herramientas e instrumentos asociativos, con
el fin de generar estrategias significativas. Donde el Color rojo significa impacto alto, el
color azul impacto medio y el color verde impacto bajo.
7.1. Hojas de trabajo
7.1.1. Hoja de trabajo PND

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 - Contribuye a un marco claro sobre A1 - El tiempo de implementación del


asociatividad. PND puede no ser justo.

O2 - PND (sector agropecuario) indica que A2 - Se requiere más capacitación del


es una de las locomotoras que permitiría sector agropecuario para hacer efectivo el
alcanzar el crecimiento de la economía PND
nacional.
A3 - Falta de presupuesto para desarrollar
O3 - impulsar procesos de asociación entre programa, planes y proyectos del PND.
pequeños y medianos productores y
grandes empresarios.
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 - Consolida la idea de asociatividad D1 - Falta de conocimiento de leyes
como actividad primordial para el asociativas y del PND plan nacional de
crecimiento del sector agropecuario. desarrollo.

F2 - El PND plan nacional de desarrollo D2 - Es muy poca la divulgación del los


tiene un tiempo apropiado para su planes políticas y proyectos existentes en
ejecución. el sector.

F3 - Se tiene como referencia el sector D3 - Se enfoca en las mayores


agropecuario y la asociatividad como base explotaciones y de las de minifundios
de la economía de nuestro país. poco interés de desarrollo.
ANÁLISIS: El plan nacional de desarrollo (PND) es considerado un documento que
permitiría alcanzar el crecimiento de la economía nacional, donde el sector agropecuario
se toma como base de desarrollo y prosperidad para el país, teniendo diferentes planes
y objetivos primordiales en la sustentabilidad nacional y seguridad alimentaria.
Basándose en sistemas asociativos que lideren los procesos productivos agropecuarios,
agroindustriales y biotecnológicos, definiendo así una ruta de prosperidad para todos.

Las amenazas y debilidades que se encuentran en el PND no deben ser de alto riesgo
ante los objetivos, ya que no son significativas a la hora de toma de decisiones, donde se
encuentran son falencias de organización.
7.1.2 Hoja de trabajo Plan país maíz

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 - Aumentar de manera competitiva y A1 - Precios extranjeros muy bajos,


sostenible la oferta nacional de maíz competencia muy fuerte para des
amarillo tecnificado. balancear, estrategia de asociatividad para
crear volumen de producción.
O2 - disminuir las necesidades de
importación de la industria avícola, A2 - Se necesitan muchas hectáreas
porcicola y de alimentos balanceados. sembradas para lograr una buena
competitividad.
O3 - Se profundiza en la siembra de maíz
en sociedades con el fin de no importar A3 - Los climas del país pueden tener
para satisfacer mercado interno y buscar efectos en los cultivos.
mercados externos.
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 - Mejorar las condiciones de seguridad D1 - Falta de conocimiento sobre el plan


alimentaria de Colombia, con planes país maíz.
asociativos de siembra.
D2 - El plan entra directo al cambio del
F2 - Gran apoyo del gobierno ante este cultivo, sin manejar tiempos de
plan fundamental para país. adaptación.

F3 - Contribuye con la asociatividad D3 – No especifica el mercado que les


como factor clave de producción. abriría a los productores pequeños
asociados.

ANÁLISIS: El plan país maíz consiste en mejorar las condiciones de seguridad


alimentaria en Colombia, aumentar de manera competitiva y sostenible la oferta
nacional de maíz amarillo tecnificado, donde sus fortalezas y oportunidades son
altamente superiores a sus debilidades y amenazas. Encontrando como factor
desequilibrante la falta de conocimiento del sector rural sobre el plan, factor que
disminuye considerablemente el aprovechamiento del mismo.

Lo importante es que se han realizado las respectivas investigaciones para que el cultivo
de maíz transgénico sea eficaz en toda Colombia y no tenga repercusiones ante los
productores, siendo así la meta de que sea cultivado en gran parte del país.

En el ámbito asociativo aporta bastante ya que tiene a las familias rurales como
principal fuente de asociatividad entre ellas, así formar cooperativas y bases productivas
claras y legales
7.1.3Hoja de trabajo Programa - sistema de información de gestión y desempeño.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 - Se tendría un seguimiento amplio a A1 - Falta de información de las cadenas


los productos de las cadenas productivas. productivas del país en cuanto a
rendimientos.
O2 – Las producciones contarían con
sistemas de trazabilidad que serían de A2 - El tiempo que se requiere para
gran ayuda para lograr agriculturas de realizar análisis precisos es extenso.
precisión.
A3 - Los productores del sector
O3 - Los productores entrarían en agropecuario no manejan seguimientos a
mercados más competitivos, donde el sus producciones.
volumen de producción por asociatividad
será un respaldo claro ante los mayoristas
antiguos.
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 – Seguimiento fuerte en los procesos D1 – Su información no es muy amplia,


productivos de los productos de las en la web existe poca información y es
cadenas productivas. básico para su óptimo desarrollo. Con
motivo de reducir movilidad a centros de
F2 - Investigación en la cual selecciona y información.
estudia un determinado producto para que
este sea eficiente en un tiempo D2 – No explica métodos de seguimiento
determinado. tecnificado, como pautas para los
productores.
F3 - Análisis de desempeño inicia el
proceso de identificación de las zonas D3 – No maneja criterios de asociatividad
más consumidoras del producto para así que son claros en este tipo de
hallar factores como la competitividad y investigaciones de producción.
calidad en el mercado.

ANÁLISIS:Programa de gran importancia en la comercialización de precisión,


otorgando beneficios a los productores agrícolas como beneficios de comercialización,
canales de comercialización cortos y claros. Donde las debilidades y amenazas atentan
fuertemente con el desarrollo eficiente del programa, ya que son cruciales a la hora de
su desarrollo y consolidación. El primer factor a cambiar rotundamente es entender a los
productores agrícolas, no es sencillo cambiar un pensamiento de un momento a otro y
acostumbrarse a normas y leyes que nunca se habían implementado. Y en el campo
asociativo tiene diferentes herramientas para que los productores de un mismo cultivo se
unan y formen alianzas productivas, para así fortalecer el programa y la economía de los
integrantes del mismo.
7.1.4Hoja de trabajo Programa - desarrollo rural con equidad (DRE)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 - Manejan líneas de créditos blandos A1 - Corrupción de personas naturales y/o


que aumentarían la productividad jurídicas, aprovechando las facilidades de
agropecuaria. desembolso, esto por antecedentes con
AIS Agro ingreso seguro.
O2 - En la actualidad su reconocimiento
hace que sea adquirido y en un futuro A2 - El clima puede tener efecto en las
aumentaría su número de acreditados. producciones que se realizaron con
créditos agrarios. (Seguros agropecuarios)
O3 - Una mejor sostenibilidad de los
productores agropecuarios, generando A3 - Falta de seguimiento a procesos de
mejor calidad de vida. producción y que los créditos sean
adquiridos para otros fines.
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 - Apoyar a los Pequeños y Medianos D1 - Algún porcentaje que es mínimo no


Productores para lograr la competitividad conoce las facilidades que tiene el
de sus actividades agropecuarias. programa DRE Desarrollo rural con
equidad.
F2 - Contribuir a reducir las
desigualdades en el campo y fortalecer la D2 - El programa DRE, tiene más
seguridad alimentaria nacional. programas que no son divulgados: ICR
incentivo a la capitalización rural, IAC
F3 - Contribuye con la asociatividad incentivo a la asistencia técnica, LEC
como requisito para brindar ventajas en línea especial de crédito.
créditos.

ANÁLISIS:Es difícil encontrar adversidades a este programa, ya que es uno de los


programas con mayor aceptación y desarrollo en el sector agropecuario Colombiano.
Siendo un pilar en la reinversión del agro y fuente de oportunidades para diversas
familias rurales, es considerado como mejor programa de financiación, ya que maneja
unas tasas de interés muy blandas, ofreciendo facilidades para los productores
agropecuarios. El programa no tiene falencias, se le reconoce por su interés y rapidez de
ejecución, solo tiene una amenaza y es la del productor agropecuario, que es el temor de
diligenciamiento de papeles, lo que es visto como algo complejo, pero en realidad es un
porcentaje no superior al 10% que piensa así, ya que una gran mayoría de productores
se han acogido a este programa con grandes resultados. Resaltando que en búsqueda de
fomentar la asociatividad el programa concede tasas preferenciales al desarrollo de
proyectos.
7.1.5Hoja de trabajo Programa - oportunidades rurales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 – Las familias de escasos recursos se A1 – Que los dineros del programa caigan
pueden asociar para realizar cultivos en manos de gente inapropiada que atenté
rentables, esto con el fin de asignarles un con el desarrollo de las familias
crédito de línea blanda. campesinas vulnerables.

O2 – La asociatividad mejorará su A2 – No exista un seguimiento a las


calidad de vida al producir un volumen producciones y se pierda el objetivo de las
aceptable en un buen mercado cosechas (No respaldo).

O3 - disminuiría la pobreza en el sector A3 – El clima puede afectar el sistema de


significativamente por el desarrollo de cultivos asociados.
asociatividad segura.
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 –El Programa para el Desarrollo de D1 - proponer sociedades de cultivos


las Oportunidades rurales busca contribuir dependiendo el departamento y sus pisos
a la lucha contra la pobreza rural, a través térmicos para obtener agriculturas más
del incremento del empleo y de los precisas y rentables.
ingresos de las familias más pobres,
mejorando para ello la competitividad e D2 – No especifica cómo va a llegar el
integración a los mercados de las programa al campesino, como le dará una
microempresas rurales. explicación clara, ya que la gran mayoría
no maneja el internet o no obtiene algún
F2 -Financia proyectos agrícolas folleto o medio de comunicación claro.
empresariales presentados por Los cuales solo se entregan en reuniones
organizaciones legales de pequeños municipales y no veredales.
productores rurales, jóvenes, mujeres,
indígenas y afrocolombianos,
pertenecientes a los niveles 1 y 2 del
Sisben.

F3 -El Programa tendrá una cobertura


nacional, priorizando los departamentos y
municipios donde existe una alta
concentración de población rural en
situación de pobreza.
ANÁLISIS: El programa lucha fuertemente con la pobreza rural, realizando esfuerzos
en la capacitación, ahorro e inversión de proyectos agropecuarios con un aporte muy
importante en los objetivos de prosperidad para todos. Pero como la mayoría de planes
y programas está fallando en la divulgación y fomento, es muy poca la información que
llega principalmente a las veredas, lugares claves que están un poco alejados de los
programas y planes que tiene el gobierno, es alto el porcentaje de oportunidades que se
pierden al no tener la divulgación necesaria para que sea aplicado. En el campo
asociativo el programa piensa mucho en el sector vulnerable rural, generando diferentes
ayudas como capacitaciones, algunos trabajos rurales, ahorro de dinero para
capacitaciones y desembolso de dinero para creación de pymes
7.1.6Hoja de trabajo Plan - rutas para la asociatividad rural en Colombia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 – Mejoraría la calidad de vida de los A1 – Desacuerdo en temas de siembra,


productores agropecuarios manejando la fertilización y cosecha entre los
asociatividad de sus productos. productores asociados.

O2 – Un volumen de producción A2 – Conflictos en la distribución de


competitivo gracias a la implementación utilidades de los cultivos asociados que
de la asociatividad. fueron ya cosechados y vendidos.

O3 – Creación de vida crediticia A3 – Aumento de costos en producción,


fácilmente, bajo la medida de créditos empaque, maquinaria, comercialización y
blandos que ofrece el DRE Desarrollo transporte para ofertar los productos en
rural con equidad. buenas plazas.
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 -Promover la creación y fortalecimiento D1 – No son específicos en los planes de:


de formas asociativas rurales fomentando Centros de acopio, medios de transporte,
aumento de ingresos, integración tecnificación para maximizar
horizontal y vertical, acceso a mercados y producciones, precios.
empresarización.
D2 – El instrumento carece de pautas
F2 -Acceso al crédito y financiación. como un plan de mercadeo que proponga
Formación y asistencia técnica la venta campo hogar y no campo,
comercializador, comisionista y hogar.
Formalización, reglamentación
gobernanza y Acceso a mercados. D3 – La información debe ser no tan
Convivencia y construcción social. técnica ya que los productores agrícolas
no manejan tales términos y esto hace que
F3 - Fortalecer la competitividad de los no tomen los programas.
productos agropecuarios con el fin de
generar mejor calidad de vida para los
productores.
ANÁLISIS: Plan que sin duda alguna es pilar en la empresarización del sector
agropecuario, enfocándose en la asociatividad como paso importante en la
sustentabilidad y desarrollo productivo de las familias rurales. Es el único plan que
ofrece un enfoque especifico asía la asociatividad rural, ofreciendo alternativas como
créditos, mercados asociados y asistencia técnica métodos que facilitarán la
asociatividad en el campo Colombiano.

El plan está diseñado para productores competitivos que tienen algún nivel educativo
que hacen entendible el plan, pero tiene un factor determínate para los productores
rurales y es que no tiene un diseño en términos por llamarlo coloquiales para el sector
rural, ya que para ellos algunas frases o palabras se les hace complejas y por tal motivo
desertan de los planes y programas.
7.1.7Hoja de trabajo Programa agro solidaria confederaciónColombia

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 – Un desarrollo asociativo de empresas A1 – No tener una organización clara entre


o pymes interesadas en beneficios de asociados, generaría discusiones por
comercialización. tamaños de parcelas y dividendos entre
asociados.
O2 – Los pequeños productores tendrán
mercados directos justos sin A2 – plagas, enfermedades y clima
intermediarios. afectaría el cultivo, creando malos
entendidos entre los asociados.
O3 – Gran incentivo para hacer crecer
pequeñas parcelas, dando origen a realizar A3 – Los productores no conocen o no
sociedades de minifundios para un mejor saben dónde acercarse para recibir más
precio de lo producido. información sobre el programa.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 - Promueven el desarrollo de las D1 – No se especifica el lugar al cual el


familias asociadas. productor rural debe dirigirse para recoger
la información pertinente sobre el
F2 - integra a pequeños productores, programa.
procesadores, distribuidores y
consumidores dentro del circuito D2 – No es específico si el proyecto al
económico enmarcado en los principios integrar a pequeños y medianos
filosóficos de la socio economía solidaria, productores, ofrece ayuda en dinero,
la Agroecología y el Comercio Justo agricultura de precisión, precios de
Campo – Ciudad. insumos.

F3 – El programa facilita los circuitos de D3 – Comercio justo como se efectuaría?,


comercialización ya que hay una como son los canales de comercialización
interacción directa entre productor y justos campo ciudad?, no argumenta esos
consumidor. temas.

ANÁLISIS: Programa de gran impacto asociativo, no solo tiene en cuenta a los


productores agrarios, si no que a las madres cabeza de familia y estudiantes con
proyectos agropecuarios, facilitando su comercialización entre un circuito de productores
y consumidores de productos en específicos. Se deben realizar estrategias importantes en
la organización de los asociados y dividendos por repartir, ya que el tema de
asociatividad tuvo un decremento por factores de desorganización y deficiente repartición
de utilidades así como información NO clara sobre normas y reglas primordiales para
buen desarrollo.
7.1.8Hoja de trabajo Proyecto alianzas productivas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 – Promete un 90% de inversión segura A1 – Mal manejo de dineros


entre los asociados. desembolsados, inversión en temas no
agropecuarios.
O2 – Mejoraría la calidad de vida de los
asociados, suministrando información de A2 – falta de conocimiento en temas
tecnificación la cual haría que los créditos bancarios y temor a realizar un crédito
a bancos no sean tan necesarios en un
tiempo. A3 – En su mayoría los productores no
saben cómo se realiza un proyecto de
O3 – Fortalecimiento de las cadenas inversión, por tal motivo no acceden ni
productivas de los diferentes radican sus proyectos de inversión.
departamentos y municipios gracias a la
asociatividad.
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 - Identificar posibles Alianzas D1 – No existe un formato de fácil acceso,


Productivas y a las más prometedoras para que los agricultores se guíen de los
financiarles la fase de pre-inversión pasos a seguir.

F2 – Se identificará y se asesorará en los D2 – No indica cual debe ser el número de


proyecto para tener producciones más asociados para obtener beneficios o tope
eficientes entre los asociados. máximo y mínimo de dinero para
desembolsar, esto para despejar dudas.
F3 – financia el ciclo completo de los
asociados: capital de trabajo, asistencia
técnica, capacitación, capital fijo,
adecuación de tierras, comercialización,
acceso a tierra, cobertura de riesgos y
gerencia y administración.

ANÁLISIS: Proyecto que tiene como primordial objetivo estudiar y dar el visto bueno
a explotaciones asociadas para que se les otorguen diferentes ayudas como: créditos,
atención técnica, capacitación y una comercialización segura, siempre manteniendo el
lema de comercio justo campo – hogar. Los retos grandes para este programa son
facilitar la información a las familiar rurales, ser muy específicos en las informaciones y
desarrollar pautas de fácil y eficaz desarrollo, para no disminuir un factor tan grande
como es el tiempo, clave en las explotaciones agropecuarias.

Se debe priorizar en aquellas explotaciones de familias de escasos recurso, para que las
demás tomen ejemplo y se equilibre un poco las economías rurales, basándose en las
mejores producciones por departamentos y municipios.
7.1.9Hoja de trabajo Seguro agropecuario

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 – Productores agropecuarios tendrán A1 – Se pueden crear malos entendidos


sus explotaciones seguras, aumentando por no especificar lo que cubre
volumen de producción y eficiencia. exactamente el programa, ya que en el
sector agropecuario son demasiadas las
O2 – 100% de los departamentos tendrán causas de pérdidas en cultivos.
cobertura de pólizas, lo cual daría como
resultado más explotaciones. A2 – No aplica incendios, que en trópico
bajo son reiterativos.
O3 – no existirá riesgo de perder
inversión, así, el productor no se A3 – Los tramites, condiciones y
enfocaría en una sola explotación. porcentajes pueden ser confusos para el
sector rural.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 -productores agropecuarios pueden D1 – No especifica si ampara incendios


proteger sus inversiones, al adquirir y plagas, amenazas comunes en las
pólizas de seguros, de manera individual explotaciones agropecuarias.
o colectiva.
D2 – El seguro carece de una cobertura
F2 – Las pólizas de manera colectiva amplia para los cultivos, solo 30%, cifra
(asociatividad) tendrán un descuento del insuficiente que cubriría mayoría de
60%. costos.

F3 – Amplia cobertura nacional, siendo D3 - No especifica volúmenes de


efectivo en las necesidades de los producción para asegurar, teniendo los
productores. minifundios desventaja.

ANÁLISIS: El seguro agropecuario es un programa novedoso en Colombia, tiene más


ventajas que desventajas, pero como todo programa del gobierno tendrá que realizar
estrategias de fidelidad para productores, una de las estrategias más clave es la
información directa a productores de minifundios y latifundio, debe ser clara y concisa.
Es muy bajo el porcentaje de agricultores que están asegurados y es de gran riesgo
producir así, por tal motivo es necesario aumentar el margen de cobertura del seguro, ya
que es muy bajo y por consiguiente el productor rural preferirá no asegurarse.

El aporte asociativo es alto ya que a los productores asociados el margen de seguro será
de un 60% siendo un pilar fuerte en la generación de sociedades y cooperativas en todo
el territorio colombiano.
7.2 Matriz de impacto ponderada: Cada política, plan, programa y proyecto generó a partir del DOFA una matriz ponderada, la cual nos
indicará los aspectos más relevantes y los que no tienden a tener un impacto significativo, con las siguientes matrices encontraremos los
aspectos de impacto alto que puedan amenazar el desarrollo de las herramientas e instrumentos, que en consecuencia se generarán unas
estrategias para mitigar su amenaza.

7.2.1 Matriz ponderada plan nacional de desarrollo (PND)

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3 X

Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3 X
7.2.2Matriz ponderada plan país maíz

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3
X
Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3 X
7.2.3Matriz ponderada sistema de información de gestión y desempeño

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3 X

Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3 X
7.2.4. Matriz ponderada desarrollo rural con equidad (DRE)

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3
X
Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X
7.2.5Matriz ponderada oportunidades rurales

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3 X

Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3
7.2.6Matriz ponderada rutas para la asociatividad rural en Colombia

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3
X
Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3 X
7.2.7Matriz ponderada agrosolidaria confederación Colombiana

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3 X

Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3 X
7.2.8 Matriz ponderada proyecto alianzas productivas

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3 X

Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X
7.2.9Matriz ponderada seguro agropecuario

OPORTUNIDADES Impacto AMENAZAS Impacto


Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

O1 X A1 X
O2 X A2 X
O3 X A3 X

Impacto Impacto
FORTALEZAS Alto Medio Bajo DEBILIDADES Alto Medio Bajo

F1 X D1 X
F2 X D2 X
F3 X D3 X
Conclusión matriz ponderada PND:
Como se observó en la gráfica 7.2.1 la importancia de consolidar la palabra
asociatividad como herramienta de progreso global de las empresas agropecuarias,
siendo la asociatividad la esperanza que tiene el pequeño y mediano productor
agropecuario y por qué no el gran productor, el plan nacional de desarrollo (PND) debe
sintetizar lo propuesto, hacerlo valer, que no se quede en el papel, ya que lo formulado
en (PND) tiene un gran sentido de desarrollo económico, medio ambiental,
organizacional y social.

Es primordial realizar divulgación sobre el (PND) plan nacional de desarrollo, ya que se


ha determinado que es muy poco el conocimiento que se tiene sobre el en el sector rural,
cada alcaldía debe poner de su parte no es una tarea fácil, pero concientizando un buen
porcentaje los resultados pueden ser vistos en un tiempo.

Conclusión matriz ponderada plan país maíz:


Como se determinó en la gráfica 7.2.2 la gran mayoría de herramientas del sector
agropecuario, no es conocida, es un factor importante que es resaltado en color rojo, ya
que de ahí comienza, su proceso de desarrollo. Por otra parte el factor económico afecta
mucho este plan ya que la competencia de precios extranjeros es muy fuerte, realizar
alianzas productivas es lo mejor que se puede realizar.

Por otro lado concientizar a los sectores que necesitan los granos para sus explotaciones,
tales como: Avícola, porcicolas, bovino, equino que se concienticen de comprar
productos nacionales, no incorporar en sus explotaciones productos internacionales, ya
que no se sabe su procedencia, es más económico y des balancearía a los productores de
grano internos, nunca se sabe hasta cuándo los países a los que se importa nos puedan
abastecer y a su vez lo agricultores nacionales terminen con sus cultivos de grano por
falta de demanda, resumiendo con tal ejemplo de no confiar nuestra despensa de grano
de ningún país, crear la propia y mantenerla estable para el buen desarrollo de las
explotaciones agropecuarias del país.
Conclusión matriz ponderada sistema de información de gestión y desempeño:

Según en la gráfica 7.2.3 el sistema de información de gestión y desempeño


fundamental para medir los rendimientos productivos por explotación, tanto en
volumen, como en puntos geográficos y climáticos. Es importante concientizar al
productor ya que es un factor en rojo que atenta con su buen desarrollo, no es cultivar
por cultivar y cosechar por cosechar, es crear una base de datos ya sea en una hoja de
trabajo digital o si no existe la comunidad, lápiz y papel. Crear una información clara de
cultivo con ítems importantes como: Compra de la semilla su fecha y especificaciones
claras, preparación del terreno igual fecha, herramienta y tipos de abono marcas y
proveedores, siembra, como se sembró, que fecha, que clima tenía el día, riego, medir
pluviosidad desde que se siembra, que labores culturales se realizaron, que empleados
fueron contratados, edades y especialidad, tiempo hasta la cosecha, como se cosechó.
Son factores mínimos que determinan el buen desarrollo de un cultivo y un paso grande
en la comparación de datos para un mejor desarrollo de tal cultivo.

Conclusiónmatriz ponderada DRE


De acuerdo a la gráfica 7.2.4 una de las herramientas más importantes que se hace
efectiva en un 58% del sector agropecuario, un porcentaje bueno en herramientas
efectivas del sector agropecuario colombiano, teniendo en prioridad alta la no
divulgación a todo el sector agropecuario. Herramienta que ha desarrollado de gran
medida el sector dando apalancamientos eficientes, se debe realizar plan de divulgación
efectivo ya que sus tasas de crédito son muy manejables y con riesgo poco de deuda
grado crítico.

Conclusión matriz ponderada oportunidades rurales

Como se analizó en la gráfica 7.2.5 las oportunidades rurales han sido desangradas por
personas inescrupulosas que atentan fuertemente con el desarrollo rural del país, ya que
son fuentes económicas claras que fomentan la asociatividad entre productores de
pequeñas parcelas, dando respaldo a las madres cabeza de familia. En rojo se puede
observar la falta de concientización asia la asociatividad, la deben tomar como sinónimo
de desarrollo y construcción de un mejor vivir, es fundamental incentivar y capacitar a
los productores ya que en estudios realizados nos dan como resultado temor con
trámites bancarios y entidades de la nació.

Conclusión matriz ponderada rutas para la asociatividad rural en Colombia


Según en la gráfica 7.2.6 Como dice su nombre ruta para la asociatividad, camino del
desarrollo y mejor vivir, reflejado en parámetros drásticos, teniendo como gran riesgo la
falta de conocimiento de crear empresas o sociedad, factor que genera desconsuelo y
temor.
Genera gran expectativa y ha obtenido grandes resultados en cooperativas y productores
de pequeñas parcelas.

Otro factor a tener en cuenta que es muy importante, causante de la deserción son los
costos de los productos agrícolas, muy costoso aún en asociación no son muy fáciles de
adquirir, la maquinaria tanto de labranza de tierra como recolección y pos cosecha se
sale del presupuesto del productor agropecuario, existiendo beneficios como los
incentivos bancarios, UMATAS ofrecen asesoría técnica en agricultura de precisión,
capacitación de fertilizantes y compostajes ecológicos.

Conclusión matriz ponderada agro solidaria confederación colombiana.


Como se muestra en la gráfica 7.2.7 a pesar de la situación que está atravesando el país
sobre el desarrollo económico ha empezado a afectarnos y golpeando una de las
locomotoras más principales de la economía nacional como lo es el sector agropecuario,
las diversas políticas trazadas por el gobierno presentan desarrollos e implementación
para las pymes, pero se expresa su preocupación frente a los graves impactos
ambientales y efectos climáticos presentados en los últimos años.

Conclusión matriz ponderada alianzas productivas.


De acuerdo a la gráfica7.2.8 las entidades existentes en el gobierno nacional como el
ministerio de agricultura, INCODER (instituto colombiano de desarrollo rural) y las
UMATA (unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria), se puede brindar
conocimiento de distintas maneras en el caso del INCODER con el IPDR
(implementación de proyectos de desarrollo rural) y en el caso de la UMATA con la
asistencia técnica rural, es allí donde los productores tiene la oportunidad de recibir toda
la información adecuada y asi obtener un buen margen de comercialización de sus
productos.

Conclusión matriz ponderada seguro agropecuario.


Teniendo en cuenta la gráfica 7.2.9 en Colombia los efectos climáticos en los últimos
años han sido y seguirán siendo uno de los principales riesgos que afectan a la
humanidad de manera directa en especial a aquellos productores que durante toda su
vida se han dedicado a las labores agrícolas y pecuarias, perjudicando así la oferta de
bienes que son la base primordial para la subsistencia de sus familias.
7.3 MATRICES DOFA:

Las siguientes matrices son las estrategias asignadas para cada herramienta e
instrumento, las cuales tiene como fin determinar qué cambios o modificaciones se
deben aplicar, para generar políticas claras, concisas, de gran ayuda para el sector
agropecuario colombiano, de esta forma aplicarlas eficazmente en lo que tiene que ver
con asociatividad.

7.3.1 matriz DOFA plan nacional de desarrollo (PND)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= O1 + O2 + F1 FA 1= F1 + A2
FA 2= F1 + A3
FO 1= Los instrumentos de
política pública pueden FA 1= Implementar plan
hacer un mayor esfuerzo, de capacitación rural sobre
FORTALEZAS para crear más beneficios plan nacional de desarrollo,
en los proyectos de virtual, presencial y
desarrollo en forma artículos comunicativos.
asociativa. FA 2= Las actividades de
dicha locomotora tengan
prioridad en los planes de
desarrollo y prime en su
ejecución.

DO 1= O1 + O2 + D1 + D2 DA 1= A2 + A3 + D1 + D2

DO 1= Planes de DA 1= Diseñar planes de


divulgación y capacitación divulgación y capacitación
DEBILIDADES rural sobre PND, en forma a través de organizaciones
virtual, o con documentos gremiales. Con incentivos,
de información clara. como bonos y descuentos
en insumos agropecuarios.
7.3.2 Matriz DOFA plan país maíz

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= O2 + F1 + F3 FA 1= F1 + A1
FA 2= F2 + A2
FO 1= Enfocar a los
agricultores a practicar la FA 1= Generar estrategias de
asociatividad entre sus asociatividad sólidas, con el
cultivos con el fin de generar fin de ser competitivos con
volúmenes competitivos, que precios extranjeros al igual
sean sólidos y en resultado que implementar las semillas
FORTALEZAS disminuir importaciones del transgénicas que harán los
grano. cultivos más eficientes.
FA 2= La competitividad se
genera en forma asociativa,
con grandes extensiones de
terreno trabajando para un
mismo fin, implementando
los proyectos asociativos y la
semilla certificada.

DO 1= D1 + O1 DA 1= D1 + A1 + A2

DO 1= Generar conocimiento DA 1= Desarrollar planes de


sobre los beneficios de la divulgación sobre el plan, con
asociatividad y consecuencias el fin de comunicar los
de no hacerlo. beneficios económicos que
DEBILIDADES Donde se manifestarán los traería la asociatividad y la
planes existentes para implementación de la semilla
ejecución inmediata. certificada para los
agricultores, así se generarían
resultados a largo plazo muy
productivos.
7.3.3 Matriz DOFA sistema de información de gestión y desempeño

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F3 + O3 FA 1= F3 + A1 + A3

FO 1= El análisis de FA 1= Implementar planes de


FORTALEZAS desempeño es el factor capacitación sobre el
principal, el cual debe programa, enfocándose en la
realizarse con estudios asociatividad como pilar del
minuciosos que generen un desarrollo agroindustrial,
mercadeo eficaz y eficiente en manejando información clara
todo el país. y concisa.

DO 1= D1 + D3 + O3 DA 1= D1 + D3 + A1 + A3

DO 1= Crear una base de DA 1= Implementar la


datos amplia, en sitios web, capacitación en registro y
municipios y veredas con el trazabilidad de productos para
DEBILIDADES fin de desarrollar agriculturas un fin competitivo.
de precisión que generen Creando ejemplos de alianzas
sostenibilidad a las familias de trabajo y aplicando la
rurales. Enfocando el asociatividad como motor
desarrollo a base de evolutivo en el sector
asociatividad. agropecuario.
7.3.4 Matriz DOFA desarrollo rural con equidad (DRE)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F1 + F3 + O1 + O3 FA 1= F1 + F3 + A1

FO 1= Fortalecer el apoyo FA 1= Ampliar la


a pequeños y medianos confiabilidad del programa,
productores, con un número generando planes de
FORTALEZAS
de líneas de crédito más seguimiento a dineros
amplias, ratificando los desembolsados, asegurando
beneficios de la las inversiones y
asociatividad en las líneas maximizando beneficios a
de créditos y así generar pequeños y medianos
resultados de sostenibilidad productores
en las familias rurales.

DO 1= D2 + O1 + O3 DA 1= D2 + A1

DO 1= Desarrollar un plan DA 1= Al tener varias


de conocimiento completo líneas de crédito, el margen
DEBILIDADES
del programa, ya que de corrupción será alto, por
existen líneas de crédito tal motivo se debe dar a
diferentes, especializadas conocer el programa,
en otros procesos desarrollando talleres de
agropecuarios, que adquisición de créditos,
generarían mayores para que todos los dineros
beneficios a los productores sean manejados por
agropecuarios. Impresión pequeños y medianos
de folletos, guías y amplia productores, reduciendo la
información virtual que corrupción por no
asegure una ejecución disponibilidad de dinero.
segura
7.3.5 Matriz DOFA oportunidades rurales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F2 + O1 + O2 FA 1= F2 + A1
FO 1= Reforzar los planes FA 1= Generar un
asociativos, ya que el seguimiento estricto de los
programa no es tan común desembolsos que se
FORTALEZAS
en el sector agropecuario y realizan, así mitigar
es de gran beneficio para la proyectos distintos al sector
población rural. agropecuario.

DO 1= D1 + O1 + O2 DA 1= D1 + A1
DO 1= Crear documentos DA 1= Desarrollar un
para cada departamento el sistema de desembolso
cual, indique los cultivos eficaz, para realizar solo
DEBILIDADES
que se deben realizar, para inversiones agropecuarias,
crear asociatividad y con sus respectivos
cooperativas que generen seguimiento, ofreciendo
más productividad y seguridad para la economía
empleo. agropecuaria.
7.3.6 Matriz DOFA rutas para la asociatividad rural en Colombia

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F1+01+02 FA 1= F1+A3

FO 1= fomentar planes de FA 1= creación de rutas


capacitación para fortalecer la transportadoras para los
producción agropecuaria y el pequeños y medianos
FORTALEZAS acceso a nuevos mercados de productores, facilitando así
una forma más eficiente y llegar a nuevos mercados
competitiva a la vez competitivos y maximizando
la oferta de sus productos

DO 1= D2+D3+O1+O2 DA 1= D2+D3+A3

DO 1= Plan de conocimiento DA 1= el agricultor al obtener


donde los productores sean una asignación de micro
DEBILIDADES capacitados de una manera crédito para producir y
práctica para manejar dichos cosechar, que sea a la vez
programas de también para poder
comercialización y transportar sus productos y así
asociatividad, y así el brindarle nuevos mercados
porcentaje que les quita los para la comercialización
intermediarios sea tomado
para una vivienda digna.
7.3.7 Matriz DOFA agro solidaría confederación Colombia

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F2+O1+O3 FA 1= F2+A1+A3

FO 1= fortalecer el FA 1= Implementar planes


desarrollo asociativo de las de capacitación para que
pymes incentivando al los productores tengan
FORTALEZAS sector de la economía para mayor conocimiento sobre
un mejor presupuesto de lo el programa asociativo y
producido de las pymes, que el comercio justo
integrándolas al aporte que campo-ciudad argumente
hacen a la economía del temas sobre las utilidades
país para evitar disgustos entre
los productores

DO 1= D3+O1+O3 DA 1= D3+A1+A3

DO 1= generar DA 1= implementar la
conocimiento asociativo de capacitación en cuanto al
DEBILIDADES las empresas para aumentar programa donde los
el desarrollo en las productores puedan
sociedades de pequeñas acercarse y conocer temas
parcelas argumentando de interés como los canales
temas como los canales de de distribución que les
distribución para las pymes puede ofrecer el programa
agrosolidaria
7.3.8 Matriz DOFA alianzas productivas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F1+O3 FA 1= F1+A1+A3

FO 1= con la asociatividad FA 1= brindar


apoyar a las cadenas conocimientos sobre
productivas de los proyectos de inversión a
FORTALEZAS
municipios para realizar la los productores para que
etapa de sus proyectos de así lo conozcan y tomen
inversión créditos y puedan iniciar la
fase de pre-inversión

DO 1= D2+O3 DA 1= D2+A1+A3

DO 1= implementar DA 1= desarrollar
información adecuada para programas de capacitación
DEBILIDADES
que las cadenas productivas y asesoría técnica a los
de los municipios productores sobre el
mantengan un margen manejo de dineros
limite al momento de desembolsados para así
solicitar el préstamo para poder despejar cualquier
los proyectos de inversión duda y se lleve un buen
proceso de los proyectos de
inversión
7.3.9 Matriz DOFA seguro agropecuario

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO 1= F2+O1 FA 1= F2+A3

FO 1= el seguro FA 1 = brindar capacitación


agropecuario es el principal en cuanto a los tramites
factor de todo productor y que se necesitan para que
FORTALEZAS
con la ayuda de las pólizas los productores obtengan
q manejan un descuento un beneficio de pólizas de
del 60% los productores seguros para sus productos
obtendrán mayores
beneficios ya sean
asociativos o de
empresarización

DO 1= D2+O1 DA 1= D2+A3

DO 1= incentivar a los DA 1= enfocar a los


productores agropecuarios productores a un
DEBILIDADES
para que sus cultivos y conocimiento más conciso
explotaciones tengan un y moderno sobre los
volumen de producción trámites necesarios para el
elevado en relación con el factor primordial de la
porcentaje de amparo a asociatividad en el sector
sociedades. rural
8. CONCLUSIONES

Al comienzo del presente proyecto de grado se planteó identificar las herramientas e


instrumentos de política pública vigente para la asociatividad del sector agropecuario,
con el fin de generar un documento eficiente con respecto a la información investigada,
lo cual fue realizado exitosamente, con resultados buenos y otros no tanto, donde estos
resultados fueron la fuente de generación de estrategias con respecto a la asociatividad
en el sector agropecuario Colombiano y en sí con la responsabilidad social que esto
amerita.

La recolección de información de las herramientas e instrumentos públicos sobre


asociatividad, nos arrojaron un listado de ventajas y desventajas las cuales, se
estudiaron y consiguiente se generaron unas estrategias pertinentes, con el fin de
mejorar o de consolidar las políticas, planes, programas y proyectos enfocadas en la
asociatividad rural.

Se determinaron puntos claves de estas herramientas e instrumentos, don su principal


amenaza es la poca divulgación, la cual intentamos mitigar con este documento, el cual
ofrecerá un fácil acceso a la información sobre asociatividad.

Se evaluaron las siguientes políticas, planes, programas y proyectos, las cuales nos
brindaron las siguientes conclusiones: El plan nacional de desarrollo (PND) es
considerado una de las locomotoras que permitiría alcanzar el crecimiento de la
economía nacional, donde el sector agropecuario se toma como base de desarrollo y
prosperidad para el país, teniendo diferentes planes y objetivos primordiales en la
sustentabilidad nacional y seguridad alimentaria. Basándose en sistemas asociativos que
lideren los procesos productivos agropecuarios, agroindustriales y biotecnológicos,
definiendo así una ruta de prosperidad para todos.

En conclusión el plan país maíz consiste en mejorar las condiciones de seguridad


alimentaria en Colombia, aumentar de manera competitiva y sostenible la oferta
nacional de maíz amarillo tecnificado, donde sus fortalezas y oportunidades son
altamente superiores a sus debilidades y amenazas. Encontrando como factor
desequilibrante la falta de conocimiento del sector rural sobre el plan, factor que
disminuye considerablemente el aprovechamiento del mismo.
En el ámbito asociativo aporta bastante ya que tiene a las familias rurales como
principal fuente de asociatividad entre ellas, así formar cooperativas y bases productivas
claras y legales.

El Programa sistema de información de gestión y desempeño es de gran importancia en


la comercialización de precisión, otorgando beneficios a los productores agrícolas como
beneficios de comercialización, canales de comercialización cortos y claros. Donde las
debilidades y amenazas atentan fuertemente con el desarrollo eficiente del programa,
ya que son cruciales a la hora de su desarrollo y consolidación. Donde asociativamente
tiene diferentes herramientas para que los productores de un mismo cultivo se unan y
formen alianzas productivas, para así fortalecer el programa y la economía de los
integrantes del mismo.

Otro programa analizado fue el (DRE) Desarrollo rural con equidad que en conclusión
es el programa más aplicado por el sector agropecuario, ya que sus beneficios en
créditos agropecuarios es excelente, el cual su principal función es generar desarrollo al
sector agropecuario, sin dejar al lado el tema de asociatividad como principal factor de
crecimiento.

El siguiente es un programa el cual se puede concluir en una sola palabra y es desarrollo


(programa oportunidades rurales) El cual lucha fuertemente con la pobreza rural,
realizando esfuerzos en la capacitación, ahorro e inversión de proyectos agropecuarios
con un aporte muy importante en los objetivos de prosperidad para todos. Pero como la
mayoría de planes y programas está fallando en la divulgación y fomento.
Asociativamente el programa piensa mucho en el sector vulnerable rural, generando
diferentes ayudas como capacitaciones, algunos trabajos rurales, ahorro de dinero para
capacitaciones y desembolso de dinero para creación de pymes.

Se pudo obtener un aval excelente para este plan: Rutas para la asociatividad rural en
Colombia, ya que es un plan que fomenta la asociatividad, y se enfoca en la
sustentabilidad en forma empresarial asociada.

Es el único plan que ofrece un enfoque especificohacia la asociatividad rural,


ofreciendo alternativas como créditos, mercados asociados y asistencia técnica métodos
que facilitarán la asociatividad en el campo Colombiano.
Otro programa al cual su resultado fue satisfactorio es agrosolidaria confederación
Colombia, ya que genera un gran impacto asociativo, no solo tiene en cuenta a los
productores agrarios, así mismo madres cabeza de familia y estudiantes con proyectos
agropecuarios. Facilitando su comercialización entre un circuito de productores y
consumidores de productos en específicos. Se deben realizar estrategias importantes en
la organización de los asociados y de los dividendos por repartir, ya que el tema de
asociatividad tuvo un decremento por factores de desorganización y deficiente
repartición de utilidades así como información NO clara sobre normas y reglas
primordiales para buen desarrollo.

Otro proyecto muy productivo es el de alianzas productivas, ya que tiene como


primordial objetivo estudiar y dar el visto bueno a explotaciones asociadas para que se
les otorguen diferentes ayudas como: créditos, atención técnica, capacitación y una
comercialización segura, siempre manteniendo el lema de comercio justo campo –
hogar. Los retos grandes para este programa son facilitar la información a las familiar
rurales, ser muy específicos en las informaciones y desarrollar pautas de fácil y eficaz
desarrollo, para no disminuir un factor tan grande como es el tiempo, clave en las
explotaciones agropecuarias y en general un proyecto con grandes expectativas de
asociatividad.

Finalmente el seguro agropecuario El seguro agropecuario es un programa novedoso en


Colombia, tiene más ventajas que desventajas, pero como todo programa del gobierno
tendrá que realizar estrategias de fidelidad para productores, una de las estrategias más
clave es la información directa a productores de minifundios y latifundio, debe ser clara
y concisa. Es muy bajo el porcentaje de agricultores que están asegurados y es de gran
riesgo producir así, por tal motivo es necesario aumentar el margen de cobertura del
seguro, ya que es muy bajo y por consiguiente el productor rural preferirá no
asegurarse.El aporte asociativo es alto ya que a los productores asociados el margen de
seguro será de un 60% siendo un pilar fuerte en la generación de sociedades y
cooperativas en todo el territorio colombiano.
Las anteriores fueron las conclusiones de las nueve políticas, planes, programas y
proyectos con enfoque asociativo del sector agropecuario Colombiano, los cuales están
bien planteados, con algunas falencias, que a mediano plazo se pueden solventar, en
general el plan asociativo tiende a retomar de nuevo un protagonismo en la economía
rural.

La herramienta más completa es el programa de desarrollo rural con equidad (DRE), ya


que es ejecutado por miles de productores agropecuarios, enfocándose en las líneas
bajas de crédito a campesinos asociados, ofreciendo rentabilidad en inversión y buenos
dividendos entre asociados. Es el programa de mayor conocimiento por el sector rural,
ya que sus beneficios son amplios, los cuales fueron detallados anteriormente, por
último fue catalogado por programa de mayor influencia para la reinversión en el campo
generando empleo, sostenibilidad social, mayor productividad, tecnificación de
explotaciones, tanto agrícolas como pecuarias y una mejor calidad de vida para el sector
rural.

No todo es bueno en las herramientas e instrumentos asociativos rurales, existe una


herramienta que es bastante incompleta, es el sistema de información y gestión de
desempeño, programa que en el planteamiento es muy importante, pero que en la
ejecución y en su desarrollo deja mucho que pensar, este es un programa fundamental
para la división de la producción por pisos térmicos, que en el momento no ofrece
ningún listado ni tampoco se enfoca fuertemente en la asociatividad, es un programa tan
importante, que es muy impactante en el desarrollo productivo del país, creando una
línea descendente en lo que refiere a producciones exactas, lo que quiere decir, en las
mismas fechas y en los mismo pisos térmicos, que tendría como resultado un volumen
de producción alto y competitivo.

Finalmente podemos concluir que la asociatividad como medio de desarrollo del sector
colombiano agropecuario es fundamental, ya que existen unas políticas, planes,
programas y proyectos que se enfocan en su ejecución eficazmente. Dando como
resultado un dinamismo económico muy creciente en el sector agropecuario, brindando
facilidades ya desarrolladas en el presente documento, con el fin de generar mejor
calidad de vida y una mayor sostenibilidad en el territorio rural colombiano.
10. BIBLIOGRAFÍA

- BONILLA, Eugenio, et al. (2004). Globalización y agricultura en las Américas.


Colombia: IICA, IFPRI, OEA. 319 p.

- CARTILLA DE POLITICA AGROPECUARIA (Base de datos en línea).


(Consultada: 28-09-2012). Disponible en:
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/cartilla_politica_agropecuaria_2010.pdf.

- CREACIÓN DE LA VENTAJA COMPETITIVA PARA COLOMBIA (2000).


Bogotá: cámara de comercio de Bogotá. 219 p.

-FRED, David (1993) la gerencia estratégica, séptima reimpresión. Bogotá, Colombia,


fondo editorial LEGIS. 211P.
- GARRIDO, Santiago (2003) dirección estratégica, 1ª edición, Madrid España, 88p.
- GARZÓN, Mario (2001). Competitividad en la agroindustria colombiana: efectos de
la apertura. Bogotá: EAN. 90 p.

- PARRA-Peña RI; MILLER V; LUNDY M. (2012). Cadenas productivas


colombianas: Cómo la política pública transforma la Agricultura. CIAT Políticas en
Síntesis No. 8. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali,
Colombia. 6 p.
- POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO A LA ASOCIATIVIDAD
EMPRESARIAL DE LAS MYPIMES DEL PAIS (Base de datos en línea).
(Consulata: 19-10-2012). Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/2011/Ricardo_Zambrano_mipymes.pdf

- PORTER, Michael (2004). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los


sectores industriales y de la competencia. Compañía editorial continental. 389 p.

- PROYECTO PRAGMALIA (Base de datos en línea). ELIAS, Jorge. Disponible en:


http://proyectopragmalia.blogspot.com
- REYES, Ernesto y CRISTANCHO, Luis (2001). Gestión Empresarial. Bogotá:
Colciencias. 137 p.

- RUIZ, domingo; CARDENAS, Eduardo ¿QUÉ ES UNA POLITICA PUBLICA?


(Base de datos en línea) (Consultada: 04-03-2013). Disponible en:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE ES UNA POLITICA PUBLICA
web.htm
- SALAZAR, Carlos (1995). Las políticas públicas. Pontifica universidad javeriana.
Bogotá. 187 p.

- SARMIENTO, Eduardo (2011). Transformación productiva y equidad después de la


crisis. Colombia: Escuela colombiana de ingeniería Julio Garavito. 441 p.

-SERNA, Humberto (2003)gerencia estratégica – teoría – metodología. alineamiento,


implementación, y mapas estratégicos, índices de gestión. 9ª edición, Bogotá D.C,
3R editores28 p.
- SUAREZ, Ruth (2001). Los desafíos rurales en Colombia: elementos institucionales
de éxito. Colombia: CEGA. 214 p.

- UREÑA, Marcela (2002) Reactivación agropecuaria y mayor bienestar en el


campo: memorias 2007-2008. Colombia: Ministerio de agricultura y desarrollo rural.
191 p.

- VELASCO, María. DISTINTOS INSTRUMENTOS PARA UN MISMO FIN. LOS


INSTRUMENTOS DE LA POLITICA PUBLICA COMO HERRAMIENTA PARA
EL ANALISIS (Base de datos en línea). (consultada: 20-02-2013). Disponible en:
http://eprints.ucm.es/12184/2/velasco_Instrumentos_pol%C3%ADticas.pdf
- La academia y el sector rural. Coordinador Absalón machado. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. 2005. 189p.

Das könnte Ihnen auch gefallen