Sie sind auf Seite 1von 34

Unidad III

La lectura.
Recursos para su comprensión
Sugerencias para el estudio de la Unidad III

En esta unidad trabajarás con la lectura en general y particularmente con la comprensiva. Se des-
tacará su incidencia en la formación personal y profesional del ser humano, por lo cual es impor-
tante que te involucres íntimamente con los textos recomendados, a fin de que puedas escribir con
propiedad tanto una paráfrasis como un resumen, recursos estos que te ayudan a organizar y fijar el
contenido. Mejor si puedes elaborar en cada caso una paráfrasis transpositiva y una explicativa. Tu
estilo se va forjando con los continuos y repetidos ejercicios. Lo mismo resulta válido con respecto
al resumen: Si elaboras distintos tipos de resúmenes - por eliminación de ideas accesorias, por sínte-
sis de ideas dispersas- estarás adquiriendo pericia en el arte de leer analíticamente, y profundizando
cada vez más en la técnica de “decir más con menos”.
Otros asuntos tratados en esta unidad son los mapas semánticos y los conceptuales, los cuales faci-
litan el engranaje en el intelecto de conceptos con los cuales aún no se ha establecido una relación
estrecha, y se necesita detectar las relaciones que existen entre sus componentes, con miras a clasi-
ficarlas naturalmente en el futuro.
Por último, aparecen algunas recomendaciones sobre el uso del diccionario. Muy pocas, por cierto,
pero cada una demanda toda tu atención. A veces no se tiene las debidas destrezas en su uso, y de-
bido a eso, no se puede obtener de este texto invalorable el máximo provecho.
En esta unidad se trata, como ves, de emplear estrategias y herramientas que permitan aumentar el
grado de comprensión de la lectura. Como dice Félix Fernández (1983) al referirse a este asunto,
la capacidad de leer comprensivamente es una de esas metas que no se logran de golpe, sino que se
van puliendo, mejorando, con esfuerzo sistemático y continuo.
¡Adelante en tu compromiso contigo mismo!

64 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Objetivos de la Unidad III

Al finalizar el estudio de esta unidad, y tras la realización de las diversas actividades, serás capaz de
mostrar las siguientes conductas novedosas:
1. Diferenciar la lectura panorámica de la comprensiva.
2. Describir las etapas que hacen exitosa una lectura.
3. Reconocer la importancia de la lectura como método para ampliar el vocabulario, y realizar ejer-
cicios diversos para incrementar su léxico.
4. Discriminar la paráfrasis literal de la explicativa.
5. Parafrasear textos recomendados de acuerdo con las pautas que hacen exitosa una paráfrasis.
6. Ponderar por qué la paráfrasis y el resumen se consideran recursos para evaluar el grado de com-
prensión de una lectura. Ilustrar con ejemplos.
7. Resumir textos diversos.
8. Elaborar mapas conceptuales y semánticos, y explicar las diferencias.
9. Realizar ejercicios para aumentar sus competencias de búsqueda en diccionarios.

Esquema de contenidos de la Unidad III

1.- Lectura y cultura


2.- Lectura como medio de formación y profesionalización
3.- La lectura analítica
4.- El buen lector se hace
5.- La paráfrasis el resumen como instrumentos de comprensión
6.- Pautas para redactar un resumen
7.- Mapa conceptual
8.- Mapa semántico
9.- El uso del diccionario

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 65


3.1 Lectura y cultura

Nuestra lengua materna es un instrumento que nos ha permitido relacionarnos profundamente con
los demás seres vivos desde nuestro nacimiento. En principio, a través del leguaje oral, luego a través
de la lectura.
Quiero, no obstante, que hagas la siguiente reflexión ¿Me interesa el español como objeto de estudio?
Antes de pensarlo bien muchos piensan que no es un tema interesante. Luego, cuando ahondan en
las implicaciones del asunto, se dan cuenta de que es el principal instrumento para aprehender las ex-
periencias que harán la vida rica en detalles. Descubren que, sin importar la carrera elegida, la lengua
es el instrumento que les permitirá adentrarse en las profundidades; y descubren también que sin el
dominio de la lengua resultará difícil captar las peculiaridades de los conceptos propios de cada campo
del saber, y menos aún expresarse con fluidez acerca de ellos.
Aprender a hablar con elegancia y a escribir con precisión, es un trabajo personal que asumimos con
gusto cuando nos damos cuenta de que su consecución será de provecho para nuestra vida personal
y profesional. Es además un reto, porque cuando podemos ver la importancia del asunto, estamos
dispuestos a hacer el esfuerzo que requiere, y no nos conformaremos con el mínimo a nuestro alcance.
Estamos tan acostumbrados a usar, con propiedad o no, el lenguaje oral que pensamos que tenemos
todos los conocimientos necesarios; y tal vez sea así, si decidimos que cualquier cosa está bien. No lo
es, sin embargo, si aspiramos a una vida profesional exitosa.
La lectura profunda es uno de los recursos indispensables a la hora de decidir si nos interesa asegurar
un lugar en la vida, y, en consecuencia, optamos por ocuparnos de cultivar el intelecto y el carácter.

3.2 Lectura como medio de formación y profesionalización


Nadie tiene dudas de que la lectura es un medio privilegiado entre todos los medios a nuestra disposi-
ción para formarnos profesionalmente. La lectura es la forma más fácil de aprovechar el aprendizaje y
las experiencias de antecesores y contemporáneos para, eventualmente, pulirlas y enriquecerlas.
Las competencias necesarias para desarrollarnos en la profesión elegida, requiere del dominio de una
serie de conocimientos y habilidades imposibles de obtener sin el auxilio de múltiples y profundas
lecturas. De no ser por los beneficios que proporciona la lectura cada aprendiz tendría que comenzar
poco menos que de cero a extraer conocimientos de las propias experiencias, y ciertamente, no llegaría
muy lejos aún viviendo doscientos años.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 67


Efectivamente, es imposible profundizar en un tema sin las herramientas adecuadas. Las experiencias
elementales que servirán de plataforma a las nuevas vivencias, y la herramienta básica para la construc-
ción de una carrera universitaria es el dominio de la lengua en que se impartirán los conocimientos. A
modo de prueba, piensa en alguien que esté tomando instrucción superior en una lengua que apenas
conoce. Los resultados no serán halagüeños. Sin embargo, aún en este caso extremo, sucesivas lecturas
podrían reportar un cierto fruto.
Para lograr el fruto esperado de los estudios universitarios, tenemos que enriquecer conscientemente
nuestro intelecto. En la medida en que optemos por crear buenos hábitos de lectura - hábitos que ge-
neren aumento del vocabulario, razonamiento y capacidad de hacer inferencias- en esa misma medida
la expresión oral y escrita se hará fluida y provechosa. En un disco duro donde nadie se ha tomado el
trabajo de introducir información, resultará imposible extraer algo más que nada.
La lectura es el medio para llegar a dominar nuestro sistema de signos lingüísticos. Es claro que se
aprende mejor lo que más nos gusta. No obstante, aunque requiere más tiempo aprender lo que gusta
menos, la curiosidad natural que acompaña a quienes deciden realizar estudios superiores facilita la
adquisición de nuevos saberes.

3.3 Lectura analítica


La lectura es uno de los aspectos de la enseñanza de la lengua. Más allá de serlo, leer no es simplemente
una destreza mecánica para reconocer unos signos, sino que implica habilidades y actitudes sociales
que contribuyan a que el individuo pueda atribuirle sentido al objeto de la lectura.
La lectura surge como actividad correlativa a la escritura, cuyo origen tuvo que ver con la necesidad
de conferirle permanencia temporo-espacial al lenguaje oral. Mediante la lectura se pretende captar el
significado y valor de los signos escritos en un documento.
Hay básicamente dos tipos de lectura: la lectura de fondo y la lectura mecánica. En la primera, tam-
bién llamada comprensiva o analítica, interesa el análisis del texto, es decir, las ideas contenidas y la
relación de dependencia que expresan, lo que se pretende, la estructura del discurso, etc. En cambio
en la lectura mecánica o superficial se pretende una visión panorámica, bien para escapar del aburri-
miento, bien para salir del paso.
Ambos tipos de lecturas no se excluyen mutuamente, sin embargo. En la práctica ocurre que antes de
abordar un tema desde una óptica profunda, el lector busca una perspectiva panorámica; es decir, toda
lectura comprensiva comienza con una lectura mecánica. La diferencia entre esta lectura y la de ocio
es la actitud ante el texto, de búsqueda en una y de matar el tiempo en otra.
Toda vez que la comprensión de un texto implica la realización de las más importantes funciones inte-
lectuales – razonar, inferir, comparar, criticar, sintetizar, generalizar- se recomienda que las condiciones
físicas, psicológicas e intelectuales sean favorables. Es de rigor el contacto con otros autores que tratan

68 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


el mismo tema, ya que las operaciones del intelecto se sustentan en experiencias continuas y diversas.
A mayor bagaje intelectual, mayor comprensión y mayor economía de tiempo en lo adelante.
Al principio, rara vez se corresponde la lectura analítica con el placer. Sin embargo, con constancia y
disciplina llegamos a disfrutar el dominio de los conocimientos que vamos adquiriendo, la capacidad
incipiente de desentrañar el pensamiento del autor y contactar su sensibilidad, hasta que el hábito de
la lectura se instala para toda la vida. A partir de entonces ya no importa si leemos por ocio o en bús-
queda de documentación, pues disfrutamos lo mismo.
Como la lectura de fondo -o analítica- está encaminada a la formación del lector, prima la necesidad
de adquirir unos conocimientos específicos. Por tanto, es importante analizar la información, sinte-
tizarla, extraer conclusiones. No es útil someter una gran masa informativa a una lectura rápida; esto
constituye casi siempre una pérdida de tiempo, a menos que conozcamos el tema a profundidad, y la
lectura tenga como único fin descubrir el punto de vista de un autor.
Se requiere una consciente labor de análisis y síntesis para que el intelecto deje constancia de aquello
que intentamos almacenar. Para grabar en sus surcos, el intelecto exige de un estímulo mayor que la
simple ojeada por encimita de un conjunto de grafías. Los conceptos asimilados previamente posibi-
litan el poder comparar, criticar o generalizar un material nuevo con el cual se entra en contacto. Sin
embargo, los conceptos no analizados y sintetizados no pasarán a formar parte de nuestra maleta de
conocimientos, y así no reportarán beneficio alguno.
En cada autor, junto con la información, aporta en su escrito parte de sus experiencias, de sus viven-
cias. De manera que durante la lectura nos involucramos con sus puntos de vista para interpretarlos,
y, si nos conciernen, hacerlos nuestros aportándole elementos innovadores de nuestra experiencia.
En este momento, sin embargo, el espíritu crítico debe ser protagonista, toda vez que hay que poder
separar lo que puede ser útil inmediatamente de aquello en lo que tendremos que seguir hurgando y
profundizando o que simplemente no necesitamos en este momento.
La comprensión de la lectura implica el dominio de diferentes habilidades, tales como interpreta-
ción, retención, reorganización y valoración del material:
a) La interpretación conduce a formarse una opinión acerca del tema tratado, tras identificar las
ideas centrales, predecir resultados o hacer inferencias.
b) La retención tiene lugar cuando se toman medidas concretas para captar los conceptos funda-
mentales, datos de interés, etc.
c) La reorganización facilita el establecimiento de secuencias, bosquejar, resumir, y en fin imprimir
orden lógico a los contenidos que capturamos durante la lectura.
d) La valoración es fruto del discernimiento que lleva a diferenciar los hechos de las opiniones, lo
verdadero de lo ficticio, y a disfrutar de la belleza del lenguaje a través de las construcciones ar-
tísticas.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 69


3.4 El buen lector se hace
Conscientes de que la ley del interés dirige el aprendizaje, es nuestra la decisión de formar hábitos de
lectura óptimos, buenos o mediocres. Los resultados tendrán las mismas calificaciones que los hábitos
que fomentemos; de manera que es una inversión afortunada dedicar tiempo a descubrir los beneficios
de la lectura y disfrutar de ella. Leer por placer es enriquecedor; leer por obligación resulta infructuoso
en la mayoría de los casos.
Las pautas siguientes pueden ser de utilidad para crear buenos hábitos:
a) Se recomienda al principio que la lectura sea sosegada. Leer despacio proporciona tiempo para
entender una idea antes de pasar a la siguiente.
b) Hacer esquemas, elaborar mapas mentales, son formas visuales de disponer la información para
tener un estímulo más concreto a la hora de interiorizar el contenido de la lectura.
c) El valor del uso del diccionario no puede ser minimizado en ninguna circunstancia, incluso
cuando se cree que no se dispone de tiempo.
Tomar tiempo para leer no es una opción para quienes desean cultivar su intelecto. Es una necesidad.
Es vital para lograr la profesionalización y para la formación moral del individuo, con el añadido de
que siempre será mejor más que menos. No obstante, incluso media hora diaria de lectura consciente
y razonada, es relativamente aceptable, y siempre será mejor que no hacerlo. Ahora bien, ¿quién quiere
conformarse con sólo lo “relativamente aceptable? Yo no, y tú tampoco… desde el momento en que
estás buscando superarte.
Si tu comprensión de un texto no es tan buena como quisieras, ejercítate y persevera. Es todo lo que
necesitas para convertirte en el lector que te gustaría ser.

¿Cómo reconocer que se ha comprendido lo leído?


Orlando Muñoz (2012) considera que cada quien puede medir el grado de comprensión de la lectura
a partir de ciertos indicadores. Son ellos, entre otros:
1º.- Reconocer el esquema textual o tipo de texto: científico, literario, realista, fantástico.
2º.- Capacidad para determinar el tema o asunto general.
3º.- Poder determinar la intención comunicativa del autor.
4º.- Distinguir las ideas principales de las secundarias.
5º.- Capacidad para resumir el contenido básico del tema sin modificarlo.
6º.- Reconocer el vocabulario clave usado en el texto.
7º.- Comprender las referencias culturales implicadas en el asunto.

70 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


8º.- Establecer relaciones entre el contenido y las propias vivencias.
9º.- Realizar inferencias o deducciones.
Una última consideración: Un lector con dominio del significado de muchos signos lingüísticos leerá
más rápido y sacará mayor provecho a cualquier tipo de lectura; asimismo, estará dispuesto a escri-
bir, porque las palabras fluyen con facilidad en quien tiene dominio sobre ellas. Es en esta situación
cuando el ciclo beneficioso se hace evidente: quien conoce muchas palabras lee con facilidad porque
comprende instantáneamente, y está dispuesto a escribir porque su poder de captación es mayor y
tiene más ideas para compartir.

3.5 La paráfrasis y el resumen como instrumentos de comprensión


Tanto la paráfrasis como el resumen se consideran mecanismos idóneos para evaluar el grado de
comprensión de una lectura analítica. El que puede expresar el contenido de un texto de una manera
diferente, ya agregándole matices, ya reduciendo su extensión, muestra de la manera más fehaciente
que comprendió el objeto de sus lecturas.
En el caso de la paráfrasis, la razón es obvia: se trata de reproducir el contenido de un texto con el
estilo del parafraseador. Por tanto, se requiere un conocimiento profundo del texto. En el resumen,
compendio de las ideas fundamentales de un texto, de igual manera se requiere un entendimiento
profundo que permita detectar la jerarquía entre las ideas vertidas por el autor.

3.6 La paráfrasis
La paráfrasis puede satisfacer en la práctica propósitos muy variados: la aclaración de un vocabula-
rio muy especializado o inusual, expresiones con sentido figurado, la reducción a prosa de un texto
versificado, traducciones de textos extranjeros, declaración de sentido de un refrán o los cotidianos
reportes de lectura. Todos, o casi todos, los reportes de lectura característicos del ámbito universitario
son paráfrasis de un texto escogido. Modificar el estilo sin afectar el contenido, es el objetivo de
este recurso didáctico.
El parafraseador tiene que leer comprensivamente para poder redactar la paráfrasis; y en sentido inverso,
una lectura compresiva pone al lector en capacidad de poder elaborar una buena paráfrasis, tanto si se trata
del tipo transpositivo como del tipo explicativo.
 Paráfrasis transpositiva: Es llamada también paráfrasis literal. En ella el parafraseador mantiene una
fidelidad absoluta al texto trabajado. Se diría que transpone las ideas con expresiones diferentes. No le
agrega ni quita al contenido, no hace comentarios. Sencillamente reproduce el contenido con su estilo,
vale decir, con las palabras que guardan significado para él.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 71


Comparto contigo, porque me gustó mucho, lo que dice Daniel Cassany (1995) en su libro La cocina
de la escritura, acerca de este asunto:
 “El escritor, el violinista y el cocinero. Un buen cocinero sabe preparar el bacalao con recetas
variadas, y un violinista puede tocar la misma partitura con variaciones infinitas. Nosotros, ¿de
cuántas maneras diferentes podemos escribir el mismo mensaje? ¿Somos capaces de decir lo
mismo con otras palabras, con frases nuevas, con estilos y tonos renovados? Quien puede decir
lo mismo con otras palabras es libre de escoger las que más le gusten para cada ocasión, pero a
quien le cuesta trabajo terminar una única versión acaba siendo esclavo de sus limitaciones ex-
presivas y termina repitiendo tics y vicios personales”.
¿Te gustó? A mí me encanta su forma - medio en serio medio en broma - de referirse al proceso de
parafrasear.
Ahora lee analíticamente el siguiente texto:

“Para los antiguos filósofos griegos la felicidad era el fin último y supremo
bien del hombre, lo que constituía su verdadero sentido de la vida. Todos los
hombres tienden a la felicidad, pero no todos estuvieron de acuerdo en cuan-
to a decir qué es ni cómo podía lograrse. No hay una felicidad única como
tampoco hay un único amor. Cada cual debe forjar la clase de felicidad per-
sonal que desea.
La felicidad puede consistir en el gozo de un cuerpo sano, en la posesión de
bienes materiales, en la acumulación de conocimientos, en éxtasis de expe-
riencias religiosas, en llevar una vida virtuosa, en el ejercicio de la docencia,
en poder dedicarse al arte o a una vocación y en una inagotable serie de pre-
ferencias. Para el filósofo Kant la felicidad consiste en “estar contento con la
propia existencia.”
(Fragmento modificado de la Carta abierta al mundo del argentino Carlos A.
Loprete (2010). Recuperado el 20 mayo 2012 en http://ensayoscortos.blogia.
com/2010/120401-carta-abierta-al-mundo.php )

Ejemplo de paráfrasis transpositiva:

“La felicidad es el fin último y supremo bien del hombre, aseguraban los an-
tiguos filósofos griegos; es lo que constituye el verdadero sentido de la vida,
creían firmemente. En realidad, todos los hombres aspiran a la felicidad. Sin
embargo, en sentido general todos emprenden un camino diferente para al-
canzarla. Parece ser que no hay una felicidad única ni tampoco hay un amor
único. Cada persona, a lo largo de su vida, va forjándose un ideal de lo que
constituye la verdadera felicidad lo mismo que el verdadero amor.

72 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Es así que para algunos la felicidad consiste en el goce de un cuerpo sano;
para otros la acumulación de bienes materiales, o incluso en la acumulación
de conocimientos, mientras unos pocos se sienten felices ante el éxtasis de
experiencias religiosas, en llevar una vida virtuosa; sin dejar a un lado aquellos
que se sienten altamente satisfechos con el ejercicio de la docencia o poder
dedicarse al arte o a una vocación y, en fin, una inagotable serie de preferen-
cias. El filósofo Kant considera que la felicidad consiste en “estar contento
con la propia existencia”.

 Paráfrasis explicativa: Tiene la particularidad de que acepta contenidos extratextuales que en algu-
nos casos pueden llegar a ampliar el texto sin modificarlo. Se pueden agregar comentarios, anécdotas y
experiencias del parafraseador, lo que valida la denominación de paráfrasis amplificativa que también
recibe. No es esta una paráfrasis mecánica, sino activa, en la que sin embargo, se tiene gran cuidado de
conservar el mensaje del autor y sus connotaciones.
Veamos un ejemplo de paráfrasis explicativa sobre el mismo texto de Carlos Loprete:

“Para los antiguos filósofos griegos, tales como Platón, Aristóteles y otros,
la felicidad era el fin último y el supremo bien del hombre. Vale decir que el
verdadero sentido de la vida, en última instancia, es el logro de la felicidad.
Resulta sencillo entender que todos los hombres tengan tendencias naturales
hacia la felicidad. El estado de bienestar que todos deseamos no coexiste con
la frustración o la tristeza. Sentirse triste no es un estado natural. Porque la
tristeza agota el alma y la desaloja de cualquier brizna de calidez. Su presen-
cia en nuestra cotidianidad nos mueve a emprender la incierta búsqueda de
lo que consideramos felicidad.
Sin embargo, y pese a la vital incidencia de este sentimiento en el discurrir
humano, no existe consenso en cuanto a qué es ni cómo puede lograrse. Por
el contrario, se ha llegado a afirmar que no hay una felicidad única como
tampoco hay un único amor. Cada cual, dependiendo de sus experiencias, de
su formación, de sus exigencias o sus aspiraciones, debe forjar la imagen de
felicidad a que aspira, y luchar por alcanzarla.
Porque la felicidad es para unos el goce de un cuerpo sano; para otros es la
posesión de bienes materiales, y para algunos escogidos, acumulación de co-
nocimientos. Unos pocos, sólo unos pocos, acceden al éxtasis de experiencias
religiosas, y para esos – ¡qué duda cabe!- la máxima felicidad es llevar una
vida virtuosa, dedicados tal vez a la contemplación. No es inusual encontrar
felicidad en el arte, en el ejercicio de la docencia o en una vocación de servi-
cio. En otras palabras, como fuente inagotable de preferencias, la felicidad se
ha convertido en un concepto difícil de definir.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 73


El filósofo Kant, sencillo como todo sabio, asegura que la felicidad consiste
en estar contento con la propia existencia. Y es que la felicidad es un estado
que uno elige sentir, algo que se cultiva dentro, muy dentro. No algo que llega
como regalo desde afuera, y, menos aún, no es ausencia de complicaciones”.

3.7 Pautas para redactar una paráfrasis


La comprensión del texto es la base para redactar la paráfrasis. Para que podamos decir con justicia que
se ha dado un grado óptimo de comprensión, la mayoría de nosotros tenemos la necesidad de realizar
varias lecturas sucesivas, lo que genera una serie de etapas:
1º Hacer una lectura panorámica que nos pondrá en contacto con el contenido del texto. Con esta
primera lectura veremos si contamos con las experiencias previas indispensables para comenzar
a trabajar inmediatamente o si debemos procurarnos algunos recursos extras como enciclopedias
y diccionarios variados.
2º Realizar otra lectura para identificar las palabras desconocidas y buscarlas en el diccionario. En
ocasiones incluso palabras que creemos conocer nos pueden dar una sorpresa cuando las busca-
mos para afinar la comprensión de su significado. Justo en esta parte, es sabio reconsiderar que
uno de los objetivos principales de la lectura es procurar el aumento del vocabulario.
3º Una tercera lectura nos dará la oportunidad de desentrañar el verdadero significado del texto y
los propósitos del autor, así como de fijarnos en la organización sintáctica para luego introducir
las modificaciones que harán el material más amigable.
4º Redactar el primer borrador. Exponer las ideas con nuestras propias palabras. Si hay dificultad
para expresar el asunto, es probable que se necesite una lectura más. Sin embargo, el tiempo que
te tome no es tan relevante como la satisfacción por un buen producto, tu producto.
5º Revisar el borrador para garantizar que las ideas importantes aparecen debidamente sostenidas
por las complementarias. Es de rigor vigilar que el contenido no haya sufrido modificaciones.
Luego, prestar atención a los signos de puntuación, a la ortografía de las palabras, al empleo
adecuado de los conectores. En síntesis, fijarte si el resultado es positivo y satisfactorio.

3.8 El resumen como estrategia


El resumen es una estrategia de enseñanza y también de aprendizaje que consiste en identificar las
ideas más importantes de un texto, y reducirlas a la mínima expresión, siempre atendiendo a conser-
var la integridad del tema planteado por el autor. El resumen permite que el profesor muestre a sus
alumnos la forma de discriminar lo relevante de lo irrelevante, y al estudiante le facilita la retención
del material estudiado, en tanto que es fruto de numerosas lecturas.

74 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


En un resumen de calidad no es válido enumerar una a una las ideas fundamentales del tema, sino que
en perfecta coherencia interna, se organiza el contenido nuevamente de manera que se enfaticen los
aspectos relevantes al tiempo que se descarta la información complementaria o accesoria. Es, en otras
palabras, un compendio de las ideas medulares, sostenidas convenientemente por las ideas secundarias
que las sostienen o las ratifican u objetan. Muchos estudiosos consideran que la extensión ideal de un
resumen es alrededor de un tercio del material original.
¿Qué es un buen resumen? El buen resumen es aquel que reporta el mayor número de ideas conte-
nidas en el texto estudiado con el menor número de palabras. Es obvio que quien tiene más práctica
elaborando resúmenes cuenta con la pericia necesaria para obtener los mejores resultados. Asimismo,
el que tenga un repertorio lexical más amplio, será más preciso. Es cuestión, pues, de entrenarte en
esta tarea.
La fidelidad al contenido es indispensable al elaborar un resumen. Se requieren varias lecturas sucesi-
vas con intenciones diversas, porque es imperativo mantenerse apegado a la intención y propósito del
autor. No es pertinente introducir planteamientos extraños al texto.

3.9 Pautas para redactar un resumen


Para estar en capacidad de hacer un buen resumen, es necesario comprender el tema a cabalidad. Pero
la comprensión no es por lo general el resultado de un acto único; la comprensión suele darse como
fruto de un proceso que implica una serie de pasos:
1º Hacer una lectura panorámica para establecer el contacto con el contenido.
2º Realizar otra lectura para identificar las palabras desconocidas y buscarlas en el diccionario.
Siempre es útil considerar que uno de los beneficios principales de la lectura es que propicia un
aumento del vocabulario.
3º Realizar una tercera lectura para identificar las ideas fundamentales y las secundarias que las
sustentan, a diferencia de aquellas que sólo tienen el fin de ilustrar o recalcar la información.
Se recomienda subrayar con colores diversos las ideas núcleo de las que las apoyan o amplían el
concepto.
4º Elaborar el borrador. Exponer las ideas básicas, bien con tu estilo, bien conservando el estilo del
autor. Si hay dificultad para expresar el asunto, es probable que necesites una lectura más. De
ninguna manera cometas el error de tomar por separado un poco del principio, otro tanto del
medio y algo del final. Eso no ayudaría a hacer un resumen ni siquiera mediocre.
5º. Revisar el borrador para que no falten aspectos importantes del texto trabajado. Corregirlo. Ver
que se pueda leer con agilidad, que los nexos estén en el lugar que les corresponde de acuerdo
con la nueva organización del material y reflejen la relación exacta entre las ideas enlazadas. La

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 75


coherencia interna de las ideas resumidas debe ser visible en el escrito. Hay, además, que prestar
atención a los signos de puntuación, al uso correcto de las palabras, y, si te parece, a la elegancia
del estilo.

3.10 Ventajas del resumen


La ejercitación constante en elaborar resúmenes, ayuda al participante a mejorar su forma de expresar-
se, no sólo porque las lecturas sucesivas contribuyen a aumentar su repertorio lexical, sino porque con
la práctica adquirida en esta tarea, el pensamiento se hace cada vez más ágil. Asimismo, incrementa la
capacidad de la organizar materiales diversos, y desarrolla pericia tanto para expresarse con precisión
como para manifestar coherencia y cohesión en sus pensamientos.
Por otra parte, la elaboración de resúmenes pone al participante en una situación óptima a la hora de
la evaluación, toda vez que la internalización del material se produce de manera racional, y está por
tanto menos sujeta al eventual deterioro de la memoria. Otra ventaja obvia es que quien se ejercita en
la redacción de resúmenes, desarrolla la capacidad de expresar grandes cantidades de información en
un tiempo mínimo, cuando las circunstancias así lo exigen. Veamos un ejemplo de resumen:

LA MARIPOSA MONARCA 
(Versión libre de un texto extraído de Internet)

“La mariposa monarca es un pequeño y maravilloso insecto. En apariencia frágil,


es fácilmente reconocible porque tiene dos pares de alas color ámbar brillante
con nervaduras negras y manchas blancas en los márgenes. Esta mariposa ha
llamado la atención de mucha gente debido no sólo a su hermoso colorido, que
le sirve para defenderse de los depredadores, sino también por las modifica-
ciones morfológicas y fisiológicas que tienen lugar a lo largo de su vida, y por
su longevidad fuera de lo común, ya que mientras otras mariposas sólo tienen
unos días de vida, la mariposa monarca llega a vivir hasta nueve meses.
El ciclo vital de la mariposa monarca comprende una radical metamorfosis
que se da en cuatro etapas: huevo, larva, crisálida o pupa y mariposa adulta.
En estas etapas, la mariposa vive en varios ambientes y crea distintos hábitos,
lo cual le permite sobrevivir a diferentes situaciones ingratas como puede ser
el invierno, la sequía y las grandes distancias que comprende su recorrido.
En la primera etapa, el huevecillo mide aproximadamente dos milímetros de
largo y tiene un peso de 0.46 miligramos; el pequeño huevo es de color blan-
co grisáceo. Esta etapa dura aproximadamente siete días.  El segundo perio-
do dura alrededor de 14 días durante los cuales el huevecillo se convierte en
oruga o larva con franjas transversales negras, amarillas y blancas que figuran
anillos. La oruga se alimenta de la cáscara del huevo y de las hojas que se
encuentran a su alcance, principalmente de las asclepias, las cuales contienen

76 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


sustancias tóxicas, por lo que la larva se impregna de un olor y sabor desagra-
dable que la protege. Durante esta etapa almacena mucha energía en forma
de grasas y nutrientes para utilizarla en el siguiente ciclo.
Es notable que durante su crecimiento la larva cambie de color cinco veces.
Al iniciar su tercera etapa, en la que se convierte en crisálida, la oruga se fija
sobre una hoja mediante una sustancia que ella misma secreta, se cuelga ha-
cia abajo y se encapsula. La crisálida es una especie de saco de color verde
que poco a poco va haciéndose transparente hasta que es posible ver el color
ámbar blanco y negro de la mariposa.
Finalmente, en la cuarta etapa la mariposa está casi formada; rasga la envol-
tura que la alojó durante aproximadamente 13 días, y empieza a salir. Es la
hora en que deja la frágil seguridad de aquello que fue su hogar. Recién salida
de la cápsula, la joven mariposa es de color pálido, sus alas son suaves y aún
permanecen plegadas. Después de unos minutos sus alas se despliegan y
endurecen adquiriendo el color brillante que la caracteriza en su adultez. Es
notable que durante su crecimiento la larva cambie de color cinco veces”.
Autor desconocido. Rescatado de la Internet el 5 de mayo del 2012 en
http://crecea.uag.mx/aprender/re_ejemplos.htm

Resumen de La mariposa Monarca


“La mariposa monarca ha llamado la atención por su hermoso colorido, ele-
mento que le permite defenderse de los depredadores. Otros aspectos que
han despertado la curiosidad de quienes la conocen, son las modificaciones
morfológicas y fisiológicas que tienen lugar a lo largo de su vida; también su
longevidad, pues mientras la mayoría de las otras especies sólo vive algunos
días, ella vive hasta nueve meses. Resulta notable que a través de su desarro-
llo este atractivo insecto cambia de forma y de color varias veces.
La metamorfosis por la que pasa la mariposa monarca comprende cuatro
etapas. En la primera el huevecillo mide aproximadamente dos milímetros de
largo; es de color blanco grisáceo, y dura siete días. La segunda tiene mayor
duración: 14 días, y en ella el huevo se convierte en oruga o larva. Es en esta
la etapa cuando almacena la energía, grasa y nutrientes que utilizará en el
siguiente ciclo.
En la tercera etapa la larva se transforma en crisálida, se encapsula durante 13
días, y después de pasar por un color verde grisáceo, comienzan a apreciarse
los colores definitivos. En la cuarta etapa, casi formada, la mariposa rasga la
envoltura que la encapsula, y sale al aire libre a terminar de fortalecerse”.

Indica en qué coinciden y en qué difieren la paráfrasis y el resumen.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 77


3.11 Mapa conceptual
Los mapas conceptuales son estructuras gráficas que representan ideas o conceptos relacionados. Son
recursos que facilitan tanto el aprendizaje como la enseñanza. Resultan útiles para que el estudiante
pueda visualizar contenidos más o menos abstractos, y asimismo para que el profesor imprima concre-
ción a sus presentaciones de materiales teóricos.
El mapa conceptual se caracteriza por presentar la información de manera jerarquizada, co-
menzando por los conceptos más abarcadores, y terminado por aquellos que están implícitos en los
anteriores. La parte media está conformada por información menos general que la que encabeza la
gráfica y más concreta que la que aparece al pie. De manera que la organización del material queda
completamente ordenada por niveles de generalidad-concreción.
La estructura gráfica se establece a través de óvalos o cuadrados denominados nodos, que contienen
los conceptos, los cuales se enlazan con los otros mediante una flecha, con o sin punta, acompañada
de palabras indicadoras de la relación existente. El resultado es similar a la estructura que te ofrecemos
de ejemplo, aunque habrá tantas formas como usuarios y niveles de creatividad.

3.12 Cómo elaborar un mapa conceptual


La elaboración de un mapa conceptual exige tener bien definidos los niveles de abstracción-concreción
del tema. Es preciso identificar cuáles niveles tienen la misma jerarquía y cuáles forman parte de otros
conceptos más generales o, por el contrario, abarcan otros más específicos.
En el libro “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista”, los
autores Frida Díaz-Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas (1999, p.195), proponen una sucesión
de pasos para la construcción de un mapa conceptual en los cuales me baso para recomendarte los
siguientes:
1.- Haz una lista de los conceptos involucrados.
2.- Identifica el núcleo del asunto, y úsalo para encabezar la gráfica.
3.-Clasifica los demás conceptos por su nivel de generalidad o de concreción.
3. Establece cuáles conceptos tienen un nivel de concreción inmediatamente menor. Los más inclu-
sivos son los que deben formar la parte superior de la estructura.
4.- Observa si hay conceptos similares por su grado de concreción, y ubíquelos en el mismo nivel.
5.- Cada nodo debe contener el concepto que le corresponde, mientras los tipos de relación se es-
tablece mediante palabras indicadoras y flechas.
6.- No te conformes con un solo mapa por concepto. Repetirlo te puede presentar opciones de
relación que no contemplaste la primera vez.

78 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Observa el siguiente mapa conceptual:

Mapa conceptual

representa y sus

Conceptos Relaciones

se insertan en se indican
mediante

Flechas sin Flechas con


Óvalos Cuadrados
punta punta

Figura 2. Mapa conceptual. Gráfica por Leonardo Alcántara.

3.13 Mapa semántico


Como su nombre lo indica, el mapa semántico tiene como uno de sus principales objetivos el aumento
del vocabulario. Este tipo de mapa muestra a los alumnos, a través de estímulos visuales, la relación
que guardan las palabras entre sí. Da buenos resultados como mecanismo capaz de activar los cono-
cimientos previos para que sirvan de soporte a la captación de un tema nuevo. En general, funciona
como recurso didáctico en las fases de pre-lectura y post-lectura.

3.14 Cómo diseñar un mapa semántico


1.- Se recomienda iniciar el mapa semántico con una lluvia de ideas acerca del tema elegido. Cuando
se emplea como mecanismo de pre-lectura, podría comenzarse por una ojeada al libro y a las
pestañas internas.
2.- Clasificar los términos surgidos por su cercanía semántica con la palabra a estudiar.
3.- La palabra núcleo debe quedar en el centro, y luego se van agregando las que están más relacio-
nadas, ya por el significado ya por su condición de características del vocablo nuclear.
4.- Propiciar una discusión alrededor del tema, si se emplea en la pre-lectura como mecanismo de
enseñanza. Si el alumno lo ha empleado como estrategia de estudio, entonces verificar los resul-
tados después de la lectura.
5.- Revisar si están presentes todos los elementos importantes.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 79


Mapa semántico acerca de la valentía:

Emprendedor
Osadía Valor
Desenvuelto

Intrepidez Atrevimiento

Grandioso Acometividad

Heroísmo Osadía
Valentía
Extraordinario
Audacia

Valentí
Fortaleza Entereza Denuedo
a Coraje

Valor

Energía
Valor Ánimo Ánimo

Figura 3. Mapa semántico acerca de la valentía. Gráfica por Leonardo Alcántara.

¿Cuáles diferencias encuentras entre el mapa conceptual y el semántico?

3.15 El diccionario
Según el diccionario de la Real Academia Española, RAE, la palabra diccionario tiene dos acepciones:
1ª Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada las voces de una o más lenguas, de una
ciencia o de una materia determinada.
2ª Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género, ordenado alfabéticamente:
Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico.
El diccionario es una valiosa herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su uso conduce al
aumento del vocabulario y a precisar el significado de los vocablos conocidos. El diccionario ofrece el
significado de las palabras, y también información gramatical, es decir, indica la función de la palabra
dentro de la oración –sustantivo, adjetivo, verbo u otra- además de brindar casos concretos para con-
textualizar el vocablo.

80 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Las voces que se incluyen en un diccionario son las de uso general y más corriente. No se incluyen,
probablemente, palabras derivadas como casita, o formas verbales como cantaron. De manera que la
búsqueda hay que hacerla en base a las palabras matrices: casa, cantar o el término de que se trate.
Hay muchos tipos de diccionarios. Cuando cursas una carrera, es recomendable invertir en dos dic-
cionarios por lo menos; uno de uso general y otro específico de tu área de estudio. Un diccionario de
sinónimos y antónimos es de mucha utilidad a la hora de redactar los trabajos académicos, y qué decir
de los enciclopédicos… Los diccionarios ideológicos son excelentes como soporte de una búsqueda
intensa. Hoy día, es muy fácil acceder a estas herramientas a través de la Internet, particularmente al
de la Real Academia Española, cuyo link es:
http://www.rae.es/rae.html

3.16 El uso del diccionario


El diccionario es un libro que presta muchos servicios. Además del significado de palabras desconocidas,
permite afianzar el uso de aquellas que sólo reconocemos por el contexto; es útil para verificar la ortogra-
fía, y para obtener información sobre personajes y lugares. En ocasiones, trae un par de sinónimos y uno
que otro antónimo. Algunos, como el de la RAE, traen también la etimología de las palabras.
Las primeras páginas de un diccionario están dedicadas a ofrecer información que permite al usuario
familiarizarse con su empleo. Alerta sobre las abreviaturas y otros usos.
Para sacar el máximo provecho del diccionario es necesario el conocimiento del abecedario y desarrollar ha-
bilidad en su manejo. Sin esta habilidad, el diccionario puede dar más dolores de cabeza que ventajas.
La buena noticia es que con ejercicios de búsqueda realizados con disciplina, se mejora notoriamente.

3.17 Formas de búsqueda


Existen unos cuantos detalles que facilitan una búsqueda rápida y fructuosa.
1.- Fíjate en la letra con que comienza la palabra que deseas conocer, si es la b, busca la sección B
del diccionario. Dentro de la sección B, encontrarás babero antes que barbero; y bailar antes que
baile. El criterio es seguir estrictamente la secuencia del alfabeto.
2.- Si la palabra tiene género y número, el diccionario le da entrada en masculino y singular. Si es un
verbo, la encontrarás por el infinitivo del verbo. Así que busca cantar; no encontrarás cantaron,
aunque esa sea la forma que te interese.
3.- Cuando el término tiene varias acepciones, el diccionario suele presentar la de uso más corriente
en primer lugar. Determina cuál es la definición que te conviene observando el contexto de don-
de extrajiste la palabra.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 81


4.- Si buscas la palabra democracia, la encontrarás antes que demócrata, pues si bien las tres prime-
ras sílabas son iguales, la c de la última sílaba de democracia tiene su domicilio antes de llegar a
la t de demócrata.
5.- Observa la palabra guía de la página que elegiste. Las palabras guía sirven para ubicarte con pre-
cisión. Algunos diccionarios, como el Pequeño Larousse, traen solo tres letras. Si buscas perjurar
las letras guías son per y pes. Si te encuentras en la pes, te pasaste; busca un poco antes.
6.- Ciertos diccionarios, especialmente los editados antes de 1995, presentan la ch en un apartado
diferente de la C. Los diccionarios actuales la presentan dentro de la sección C. Asimismo la ll
aparece en algunos como un fonema diferente de la L. Hoy aparece en la L.

¿Cuáles estrategias tienes que integrar a tus hábitos de estudio de las que
ofrecemos para la búsqueda en el diccionario?

Aplconociiquemos
m i e nt o s
gramaticales:
La Real Academia Española ofrece una serie de pautas para destacar en la escritura algunas palabras.
Al mismo tiempo, hace hincapié en aquellas que no deben ser resaltadas. Relee el material destinado
al uso de las mayúsculas, y realiza el siguiente ejercicio:
Reescribe con mayúscula las letras que lo requieran en las oraciones que aparecen a continua-
ción.
1.- La emisión de monedas es privativo del estado.
2.- El día martes debe su nombre a dios marte de la mitología.
3.- Querida amiga: te anuncio que iré a visitarte el mes próximo.
4.- Ayer tomó posesión de su cargo el presidente de la suprema corte de justicia.

82 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


5.- Sin pensarlo mucho, le dijo: ´´las cosas claras y el chocolate espeso´´.
6.- ¿No crees que dios es el principio y el fin de todas las cosas?
7.- La operación se llevó a cabo en el instituto de cardiología.
8.- El nombre del caballo de alejandro magno era bucéfalo.
9.- El río amazona, que desemboca en el atlántico, es el más caudaloso de la tierra.
10.- Dice el refrán: “a dios rogando y con el mazo dando.”

Para aumentar el vocabulario, busco en el diccionario el significado de las siguientes


palabras, y luego formo con ellas diferentes grupos de palabras afines.
¿Recuerdas cuáles son las palabras afines? Afinidad significa semejanza. Las palabras afines
tienen semejanza semántica. Cuando la afinidad es muy íntima se habla de palabras sinóni-
mas. De aquí podemos colegir que las sinónimas son afines, pero las afines no siempre son
sinónimas. Observa este grupo de palabras afines:
Amistad: amor, compañerismo, intimidad, cooperación, bondad, soporte, relación,
vínculo, familiaridad, afecto.
Fíjate que algunas son sinónimas, mientras otras sólo están relacionadas.
1º.- Pertinente: ___________________________________________________
2º.- Propiciar: ____________________________________________________
3º.- Cabalidad: ___________________________________________________
4º.- Eventual: ____________________________________________________
5º.- Ocio: _______________________________________________________

Resumen de la Unidad III

La lectura es un recurso indispensable para ponernos en contacto con el conocimiento generado por
nuestros ancestros y las experiencias de científicos y estudiosos en el momento en que optamos por
una formación profesional.
Las competencias necesarias para desarrollarnos en la profesión elegida, requiere del dominio de una
serie de conocimientos y habilidades imposibles de adquirir sin el auxilio de múltiples y diferentes

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 83


lecturas. De no ser por la lectura tendríamos que comenzar poco menos que de cero a estructurar los
saberes, lo cual reportaría escasos beneficios.
Hay básicamente dos tipos de lectura: la lectura comprensiva y la lectura mecánica. En la primera,
también llamada analítica, interesa el análisis del texto: las ideas contenidas, la forma en que se les ha
dado jerarquía, lo que se pretende, la estructura del discurso, etc. En la lectura mecánica o superficial,
se pretende una visión panorámica. Sin embargo, ambos tipos de lecturas no se excluyen mutuamente.
En la práctica ocurre que la lectura profunda empieza con una panorámica. La diferencia entre esta
lectura y la mecánica de ocio es la actitud ante el texto, en una de búsqueda y en otra de matar el
tiempo.
Como la lectura analítica está encaminada a la formación del lector, predomina la necesidad de ad-
quirir unos conocimientos específicos. Por tanto, hay que analizar la información, sintetizarla, extraer
conclusiones.
Comprender un asunto por medio de la lectura implica el ejercicio de diferentes habilidades, tales
como interpretación, retención, organización y valoración:
 La interpretación consiste en formarse una opinión acerca del tema tratado después de identificar
las ideas centrales.
 La retención es vital a la hora de captar conceptos fundamentales, datos de interés, etc.
 La organización es indispensable para establecer secuencias, bosquejar, resumir e imprimir orden
lógico a los contenidos que capturamos con la lectura.
 La valoración nos lleva a diferenciar los hechos de las opiniones, lo verdadero de lo falso, y a disfru-
tar de las construcciones artísticas.
Félix Fernández (1983) asegura que la capacidad de leer comprensivamente es una de esas metas que
no se logran de golpe, sino que se van puliendo, mejorando, con esfuerzo sistemático y continuo, tesis
que es confirmada día a día con las experiencias de tantísimos aprendices.
Para evaluar el grado de comprensión de una lectura analítica existen varias herramientas: la paráfrasis,
el resumen y los mapas conceptuales, se pueden considerar mecanismos idóneos.
En el caso de la paráfrasis, la razón es obvia: se trata de reproducir el contenido de un texto estudiado
con las palabras del parafraseador. El resumen identifica las ideas más importantes de un texto, y las re-
duce a su mínima expresión, sin modificar el contenido. Por su parte el mapa conceptual se caracteriza
por presentar la información de manera jerarquizada, comenzando por los conceptos más abarcadores,
y terminado por aquellos que dependen de los anteriores.

84 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Otros mecanismos útiles para medir el grado de compresión de la lectura son los mapas concep-
tuales y los semánticos.
Los mapas conceptuales son estructuras gráficas que representan ideas o conceptos relacionados. Son
recursos que facilitan tanto el aprendizaje como la enseñanza. Resultan adecuados para que el estu-
diante pueda visualizar contenidos más o menos abstractos, y asimismo para que el profesor imprima
concreción a sus presentaciones de materiales teóricos. Se caracterizan por presentar la información de
manera jerarquizada, comenzando por los conceptos más abarcadores, y terminado por aquellos que
están implícitos en los anteriores.
Los mapas semánticos tienen como uno de sus principales objetivos el aumento del vocabulario. Dan
buenos resultados como mecanismos capaces de activar los conocimientos previos para que sirvan de
soporte a la captación de un tema nuevo. En general, funcionan como recursos didácticos en las fases
de pre-lectura y post-lectura.
Por su parte, el diccionario es una valiosa herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su uso
conduce al aumento del vocabulario y a precisar el significado de los vocablos conocidos. El dicciona-
rio ofrece el significado de las palabras, y también información gramatical, es decir, indica la función
de la palabra dentro de la oración –sustantivo, adjetivo, verbo u otra- además de brindar casos concre-
tos para contextualizar el vocablo.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 85


Bibliografía de la Unidad III

1.- Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Editora McGraw Hill.
2.- Espinal, O., Abreu, F., García, R. (2007). Lengua española básica. Santo Domingo: Editorial
Búho.
3.- Fernández, F. (1983) Lectura y Redacción. Santiago: Universidad Católica Madre y Maestra,
Departamento de Publicaciones.
4.- García Molina, B. (2012). Redacción. Métodos, organización y expresión del pensamiento. 10ma.
Edición. Santo Domingo, República Dominicana: Editorial Surco.
5.- Muñoz, O. (2012). La lengua en movimiento. Manual de teoría y ejercicios del Lengua Española.
República Dominicana: Editorial Búho.
6.- Pineda, M. I. y Lemus., F. J. (2004). Lenguaje y expresión 1. Lectura y comunicación escrita.
México: Editora Pearson. Pretice Hall.
7.- Teresa de Ochoa, A. y Tello, R. (2004) Lengua Española. México: Editorial Mc Graw Hill.
8.- Wikipedia. Mapas conceptuales. Recuperado el 12 de octubre del 2011 de: http://es.wikipe-
dia.org/wiki/Mapa_conceptual

Actividades para la Unidad III

Ejercicios de asimilación
Los ejercicios de asimilación tienen como objetivo ponerte en situación de “darle vueltas al material”,
hacerlo conocido, volverlo amigable. Aún no se trata de ver tus destrezas intelectuales o tu capacidad
de aplicación. Eso llegará más adelante en la medida en que releas y vuelvas a leer, y se produzca la
internalización del contenido.
I. Desarrolla las cuestiones siguientes:
1.- Presenta tres razones que privilegien la lectura como recurso indispensable en la profesionaliza-
ción del participante.

86 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


2.-Explica por qué el resumen y la paráfrasis se consideran instrumentos que miden el grado de
comprensión de una lectura.
3.- Describe las características de la paráfrasis.
4.- Establece los pasos que hacen exitosa a una paráfrasis.
5.- Establece los criterios para elaborar un buen resumen.
6.- Describe las pautas que conducen a la elaboración de un buen resumen.
7.- Explica cuál es el papel de la paráfrasis y el resumen en la adquisición de buenos hábitos de
escritura.
8.- Establece las semejanzas y diferencias entre el mapa conceptual y el mapa semántico.
9.- Elabora un mapa conceptual con el tema de la Lectura.
10.- Explica la incidencia del uso del diccionario en la lectura comprensiva y en el proceso de es-
critura.

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas


II. Lee analíticamente el texto que aparece a continuación, y realiza los ejercicios que te indico
más abajo.

HISTORIA DEL ESPAÑOL


Según el doctor Fernando Lázaro Carreter, miembro durante mucho tiempo de la Real Academia
Española de la Lengua, “el idioma español es el resultado de la evolución del latín vulgar más el apor-
te, en diferentes proporciones, de otros idiomas”. Este mismo origen tienen otras lenguas habladas
en España, como el gallego y el catalán, y aun otras habladas fuera del territorio español como son el
francés, el portugués, el italiano, el rumano y el sefardí. Son estas las lenguas neolatinas, romances o
románicas como también se les llama.
¿Por qué es el latín vulgar y no el culto el que da origen a las lenguas romances? Veamos. Hacia
el año 218 antes de Jesucristo, la península ibérica, llamada Hispania, es invadida por los legionarios
romanos. Las legiones romanas están constituidas por campesinos analfabetos que emprenden la aven-

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 87


tura acuciados por la necesidad de resolver sus problemas más perentorios. Escritores, artistas, monjes
y aristócratas, grupo al que podríamos calificar de élite intelectual, permanecen en sus respectivos
hábitats, dedicados a desempeñar el rol que les corresponde dentro de este drama.
A la llegada de los invasores romanos, Hispania estaría habitada por pueblos muy diversos que habla-
ban lenguas igualmente diversas: celtas, iberos, celtíberos, vascos, así como también un núcleo fenicio
y otro griego que habitaban en el sur de la península. Todas estas lenguas fueron asimiladas por el latín
vulgar traído por el invasor, con la sola excepción del vascuence que se mantuvo independiente y es,
hoy día, la única lengua prerromana que se habla actualmente en España. Algunos analistas creen que
probablemente, el aislamiento característico del pueblo vasco, resultado de su situación geográfica, fue
la causa del poco interés que demostró el invasor romano en conquistar un remoto pueblo ubicado
entre escarpadas montañas.
Conquistados por la fuerza, los pueblos peninsulares fueron romanizados. Sin embargo, no solo los
soldados del ejército invasor, sino el mismo pueblo invadido, tomaron parte activa en la romanización.
En efecto, los legionarios romanos al ser licenciados recibían un lote de tierra en el territorio con-
quistado, donde junto a su familia se dedicaban a la agricultura. En otra situación se encuentran los
iberos, pero ellos también llegan a sentir la necesidad de hablar la lengua de los dominadores. Algunos
pueblos se romanizan rápidamente, el proceso les toma unos dos siglos; otros, como el pueblo vasco,
resisten tenazmente, y no ceden nunca.
Hacia el Siglo I de la Era Cristiana, gran parte de los peninsulares se había incorporado a la cultura
romana. Roma considera a Hispania para esa época como una provincia más del imperio. Destacadas
personalidades proceden de la nueva provincia como es el caso de Séneca, filósofo nacido en Córdo-
ba, quien fue maestro y luego víctima de Nerón; y Quintiliano, el famoso maestro de retórica, cuya
influencia en Europa se mantuvo por muchos siglos.

Un factor importante en el proceso de romanización, dado que lo aceleró fuertemente, fue la


introducción y propagación del Cristianismo, el cual era explicado en latín.
En el S. V después de Cristo, la Península Ibérica sufre otra gran invasión; se trata esta vez de las
huestes germánicas, procedentes del norte de Europa, a quienes los romanos habían tratado sin éxito
de conquistar. Los germanos eran conocidos como “los bárbaros”, por sus costumbres primitivas y su
bajo nivel de cultivo intelectual. Estos pueblos, sin embargo, logran quebrantar la unidad política y
lingüística consolidada por Roma a lo largo de varios siglos.
El contacto entre las costumbres burdas del nuevo conquistador y las ya bastantes refinadas del hispa-
no-romano dio como resultado una etapa de comprobado retroceso. Desaparecen los focos de cultura
en todo el territorio romano, y las vías de comunicación son destruidas. El aislamiento se enseñorea
del imperio, y es así como el latín vulgar hablado por todos comienza a transformarse y evolucionar

88 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


de manera diferente en los distintos lugares. De forma lenta pero definitiva se van materializando
las lenguas modernas procedentes del latín: castellano, catalán, gallego, portugués, francés, italiano,
rumano. Paralelamente, están ocurriendo fenómenos políticos relevantes: la configuración de las na-
ciones europeas.
Los bárbaros germanos no logran imponer su cultura, y son ellos quienes se ven en la necesidad de
adoptar lengua y costumbres más avanzadas que las suyas. Sin embargo, muchos de sus vocablos pasan
a formar parte de las nuevas lenguas romances. En la Hispania, es el caso de incontables palabras del
campo bélico como guerra, espía, botín, dardo, ganar, guardar. En el campo jurídico encontramos
vocablos como robar, feudo, gabela; y otros como jabón, ropa, atavío, blanco. Muchos de nuestros
nombres propios son también de origen germánico, entre ellos Elvira, Rodrigo, Luis, Ernesto, Alfon-
so, Fernando, Matilde, etc.
Hay que destacar que, mientras el pueblo hablaba un latín cada vez más transformado y alejado del
latín vulgar, en los monasterios se siguió enseñando el latín clásico; por lo cual el latín culto se
conservó libre de influencias extrañas y continuó siendo la lengua de los eruditos y escritores hasta
muchos siglos después.
En el siglo VIII posterior a J. C. los árabes invaden la península ibérica. Dos siglos más tarde, casi dos
terceras del territorio les pertenecen, y aunque no imponen su lengua en sentido estricto, la combi-
nación con la lengua de los vencidos da origen al dialecto mozárabe. En mozárabe están escritos los
primeros textos literarios de que se tiene noticias en lengua romance: las jarchas. Son éstas, según el
pequeño Larousse, estrofas en lengua vulgar mozárabe inscritas al final de algunos poemas arábigo-
españoles.
Unos cuantos siglos más tarde, y con el fin de recobrar el territorio peninsular en manos de los ára-
bes, los reinos cristianos del Norte emprenden las llamadas guerras de Reconquista. Durante mucho
tiempo los mayores éxitos fueron obtenidos por las campañas del reino de León. Los hablantes de los
territorios reconquistados eran incorporados al reino vencedor y se les imponía el dialecto romance de
éste, que en muchos casos no era muy diferente del mozárabe mismo. Sólo el pueblo vasco se mantuvo
indiferentemente alejado de la contienda de la Reconquista; los demás reinos se ensancharon política
y lingüísticamente a expensas del mozárabe.
El primer vestigio de un dialecto castellano propiamente dicho aparece en el siglo X. Al princi-
pio era un modo de expresión bastante tosco. Nada hacía pensar que este humilde dialecto llegaría a
convertirse en la quinta lengua más hablada del mundo, ni que llegaría a tener el prestigio político y
cultural que le rodeó durante los siglos posteriores al descubrimiento de América.
La particular situación geográfica y política de Castilla, expuesta constantemente al peligro del ene-
migo moro, generó en los castellanos un espíritu combativo que se reflejó en sus costumbres y en la
evolución de su medio de expresión oral. En efecto, el castellano es donde se evidencia una ruptura

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 89


más drástica entre el romance y la lengua madre latina. Por ejemplo: el vocablo latino filium se
transforma en fill en catalán; en gallego es fillo, igual que en portugués; en italiano es figlio y en cas-
tellano es hijo.
En el aspecto político, Castilla se independiza de León, reino al que pertenecía, y lo hace con tanto
éxito que no solo les quita la delantera a los leoneses en las luchas de Reconquista, sino que logra
imponer su dominio político y lingüístico al mismo reino leonés. Paulatinamente Castilla se expande
hacia el sur, y hacia oriente y occidente. Por un lado recobra el suelo conquistado por los musulmanes
y por otro se va anexando los demás reinos hispánicos cristianos: Aragón, León, Galicia, Cataluña,
etc. En 1942 los reyes castellanos, Fernando e Isabel, toman a Granada, última ciudad en poder de los
moros-musulmanes.
Ahora bien, casi 8 siglos de dominación musulmana dejan una huella profunda en la lengua
castellana en particular, y en la cultura hispana en general. Miles de arabismos enriquecen y pro-
porcionan originalidad a la lengua de Castilla. Tienen esta procedencia palabras como azucena, azahar,
alhelí, azul, arroz, azúcar, aceite, ajedrez, ojalá; almohada, aldaba, alférez, alfiler, alfarería, y muchas
otras que comienzan con la sílaba al; así como también las palabras que terminan en umbre: certidum-
bre, podredumbre, servidumbre, reciedumbre, y muchas otras.
El enriquecimiento en vocablos y nuevas formas expresivas del dialecto castellano traen consigo el
surgimiento de una producción literaria que hace posible la fijación del idioma. Hasta entonces solo se
conocían los Cantares de Gesta, de los cuales llega hasta nosotros “El Cantar del Mío Cid” en versión
del siglo XIV, según nos recuerda Manuel Seco.
Ese mismo autor (1994) en su obra “Gramática esencial del español”, ubica en el siglo XIII la
fijación de la lengua castellana. En esta época, Alfonso X, rey de Castilla conocido como Alfonso el
Sabio, decreta que sean escritos en castellano documentos que hasta entonces solo eran redactados en
el idioma culto, el latín clásico. De esta manera el Rey eleva -de un porrazo- a la categoría de culto el
casi recién nacido idioma castellano.
Innumerables obras fueron escritas en la corte de Alfonso X, quien provocó una auténtica revolución
cuando ordenó que se tradujesen al castellano todas las obras importantes escritas en otros idiomas.
Con ello el vocabulario se incrementa aceleradamente, y se produce la selección y depuración de las
formas vacilantes. A partir de este momento el castellano se convierte en un instrumento rico y eficaz
para la expresión escrita.
En 1492 aparece la primera gramática castellana, escrita por Antonio de Nebrija, con lo cual se
convierte en el primer idioma romance estudiado científicamente. Ese mismo año se produce el descu-
brimiento de América, y España impone su lengua a los pueblos que conquista y coloniza, de manera
que el castellano se expande más allá de sus playas. Es en estos momentos cuando se comienza a dar el
nombre de lengua española a la castellana hablada por los conquistadores.

90 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Los aborígenes hacen también su aporte lexical a la lengua de los conquistadores extranjeros. Tienen
este origen las palabras tabaco, maíz, tomate, yuca, casabe, cacao, chocolate, aguacate, guacamole,
cacahuete; huracán, canoa, cacique, caníbal, caoba, guayacán; loro, jaguar, tiburón, iguana, colibrí; y
algunas otras más “académicas” como el vocablo tiza. No solo los aborígenes entran en contacto con
los hablantes hispanos en este tiempo. Tal vez con mayor intensidad, otros legados tienen lugar en
esta época en que están de moda las aventuras y negociaciones de ultramar, y así la lengua castellana
se enriquece aún más con galicismos como merengue, flamboyán, matiné; y anglicismos como mitin,
béisbol, club, hobby...
En 1605 hace su aparición la obra cumbre de la literatura hispana: Aventuras del ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha, novela de Miguel de Cervantes y Saavedra. Este escritor, altísimo y genial
novelista, según leemos en el Pequeño Larousse, cultivó todos los géneros narrativos conocidos en su
época, y en su Don Quijote, concurren todos con más o menos fuerza.
En 1923 la Real Academia Española de la Lengua acepta el término lengua española como sinónimo
de lengua castellana.

Ejercicios
1.- Tu cultura general se beneficia con el conocimiento de la evolución de tu lengua materna. ¿Cuá-
les aspectos encontraste interesantes en esta lectura?
2.- Reflexiona. Cuando se habla de la historia del español, ¿a qué realidad se alude? ¿Al lenguaje, a
la lengua o al habla? Argumenta tu respuesta.
3.- ¿Cuáles son los eventos más importantes, entre los que dan lugar a la formación de la lengua
castellana?
4.- ¿Cuál es la principal consecuencia lingüística que origina cada uno de ellos?
5.- Averigua qué nombre reciben las voces heredadas de los griegos. Menciona diez (10) vocablos
con este origen.
6.- ¿Cómo se denominan las palabras que proceden de los denominados pueblos bárbaros? Men-
ciona al menos diez (10) de ellos.
7.- Indica unos diez vocablos hispanos cuya procedencia sea indiscutiblemente aborigen.
8.- Reciben el calificativo de galicismos y galicismos las palabras de nuestro idioma que proceden del
francés y el inglés, respectivamente. Menciona unas diez, y especifica a qué grupo pertenece cada una.
9.- Investiga en Internet cuál fue el aporte a la lengua castellana de los esclavos negros?
10.- ¿En qué momento de la historia comienzan los hablantes a llamar lengua española a la lengua
procedente de Castilla?

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 91


III. Elabora un mapa conceptual que ilustre cuáles son las lenguas que nutrieron el dialecto cas-
tellano en sus inicios, e ilustra con algunos vocablos del aporte, con miras a obtener por lo menos
dos niveles de jerarquía. Recuerda que los enlaces son partes integrantes del mapa conceptual.

IV. Para perder el miedo a la “hoja en blanco”, haz un reporte de dos o tres párrafos de los even-
tos que te parecen más interesantes en la historia del español.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

V. Interpreta el siguiente mapa conceptual, extraído de la Internet. Haz un reporte en uno o dos
párrafos.
MAPAS CONCEPTUALES

representan

conociemiento
organizado

compuesto de

conceptos
enlazados palabras para
proposiciones
por enlace formar

son son son

regularidades estructuradas unidades de


percibidas jerárquicamente conocimiento

fomentan

construcción
conocimiento

Figura 4. Mapa conceptual con organización jerárquica. Original de Gonzalo Álvarez Marañón.

92 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


(Recuperado el 15 de mayo 2012 en:
http://manuelgross.bligoo.com/20110806-siete-pasos-para-la-creacion-de-mapas-concep-
tuales-en-presentaciones)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VI. Busca en el diccionario el significado de la palabra empatía, y por lo menos tres sinónimos.
Luego elabora un mapa semántico con dicha palabra como núcleo. Emplea todas las palabras
buscadas y otras que se relacionen.

VII. Haz una paráfrasis literal o amplificativa con los textos siguientes. Fíjate en las palabras sub-
rayadas, busca su significado y sustitúyelas por sinónimos antes de comenzar.

1.- En estos momentos, transitamos paulatinamente no sólo hacia una visión científica de la educa-
ción, sino hacia una visión amplia, sin límites, que propugna por la formación de sujetos críticos y
libres. (Literal)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2.- El hombre sabio conoce que la caducidad es ley de la vida y que la inseguridad es lo único seguro.
Por eso disfruta a plenitud la fantástica belleza de un cielo estrellado, que ahora es y dentro de unas
horas ya no es; y ama la serenidad de la efímera margarita cuya lozanía apenas dura un día. (Am-
plificativa)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 93


3.- La profundidad del filántropo se manifiesta como humildad, delicadeza, paciencia y cortesía. Asi-
mismo, la modestia y la sabiduría son innatas en el hombre refinado. ¿Acaso el amor no tiene en sí
mismo un refinamiento que se expresa como respeto y buen gusto? (Amplificativa)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4.- Un sabio escribió a su hijo: “Tienes dos alternativas, pero sólo una opción: Pensar que puedes hacer
lo que quieras o pensar que no puedes hacerlo. En ambos casos, tendrás razón”. (Amplificativa)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

VIII. Lee varias veces el siguiente poema de Antonio Machado, busca en el diccionario las pa-
labras subrayadas, y luego reescríbelo en prosa. El resultado será una paráfrasis transpositiva o
literal del poema.

Nadie más cortesano ni pulido


Que nuestro rey Felipe, que Dios guarde,
Siempre de negro hasta los pies vestido.

Es pálida su tez como la tarde


Cansado el oro de su pelo undoso
Y de sus ojos, el azul, cobarde.

Y, en vez del cetro real, sostiene apenas


Con desmayo galán un guante de ante
La blanca mano de azuladas venas. (Manuel Machado, Alma.)

Busca en el diccionario:
Cortesano: ____________________________________________

94 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN


Pulido: _________________________________________________
Undoso: ________________________________________________
Cetro: __________________________________________________
Ante: _________________________________________________

Paráfrasis literal:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

IX. Ejercicios de autoevaluación


Selecciona la respuesta correcta entre las que aparecen entre paréntesis.
1.- La profundidad de la lectura está influenciada por:
(Los intereses del lector; las características del estudio; los hábitos adquiridos)
2.- El lector analítico es un ente activo, mientras el superficial es:
(Un lector sabio, inteligente, pasivo)
3.- La profesionalización es un proceso que exige, entre otras herramientas:
(Algunas lecturas; muchas lecturas rápidas; varias lecturas analíticas)
4.- Parafrasear es reproducir un contenido con las siguientes características:
(Estilo similar al texto trabajado; estilo diferente al texto trabajado; el estilo no es importante)
5.- La paráfrasis es un recurso idóneo para evaluar la comprensión de una lectura:
(Profunda, superficial, panorámica)

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 95


6.- La fidelidad al contenido es característica fundamental de:
(El resumen; la paráfrasis; de ambos)
7.- El mapa semántico tiene como uno de sus principales objetivos:
(Aumento del vocabulario; desarrollo del hemisferio cerebral; aumento de la lectura rápida)
8.- Los mapas conceptuales son estructuras gráficas que representan ideas o conceptos relacionados:
(Con el programa de estudio; relacionados entre sí; relacionados con quien estudia)
9.- Un resumen bien hecho no descarta las ideas que apoyan a la principal, porque:
(El resumen no es una simple enumeración de ideas principales; los argumentos merecen un
lugar privilegiado; ambos planteamientos son correctos)
10.- Reproducir el contenido de un texto es el objeto del resumen lo mismo que de la paráfrasis:
(En determinados contextos; en situaciones académicas; siempre que se quiere evaluar el grado
de comprensión)

96 | LA LECTURA. RECURSOS PARA SU COMPRESIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen