Sie sind auf Seite 1von 16

Dinámicas de intervención feminista

en el marco del cine mexicano

Yolanda Mercader*

Resumen
El cine ha recreado una identidad femenina, asignándole cualidades y carac-
terísticas que se ajustan a prototipos culturales, ya sean de carácter universal
o adaptaciones de la idiosincrasia de cada sociedad. Concebir las definicio-
nes genéricas como expresión cultural nos permitirá explicar y entender el
problema de las diferencias sexuales y, a la vez, reconocer nuestra realidad.
Por ello, este tipo de estrategias sirven para contextualizar el desarrollo de
una crítica cultural feminista, así como para reflexionar y explicar el enten-
dimiento de la producción cultural y a la lectura de ésta, como exigencia de
realizar estudios culturales y estudios de género en un proceso productivo
de entrecruzamiento, para el fortalecer del movimiento feminista.

Palabras clave: cine, género, dirección cinematográfica, feminismo.

Introducción
Los cambios en las subjetividades han impactado también a los
feminismos y a sus políticas de transformación, incorporando
las “agendas olvidadas” o debilitadas en la larga marcha hacia la
justicia económica y recuperando, al mismo tiempo, la subver-
sión cultural como estrategia de transformación de más largo
alcance. A esta lucha por la justicia, los feminismos comienzan
a incorporar la diversidad, no sólo en la vida de las mujeres sino
en la estrecha relación con las características multiculturales y
pluriétnicas de nuestras sociedades, sin abandonar las luchas
históricas por la autonomía, física, socioeconómica, política y
cultural. Estas luchas expresan dos tipos de injusticia: la injus-
ticia socioeconómica, arraigada a las estructuras políticas y

*  Profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación,


uam-Xochimilco.

719 Anuario de investigación • dec • uam-x • méxico • 2008 • pp. 720-749


Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

económicas de la sociedad, y la injusticia cultural o simbólica, cotidianamente, los personajes femeninos tendieron a ser más
arraigada en los patrones sociales de representación, interpreta- complejos.
ción y comunicación. Las desigualdades enlazan a las mujeres y La presente investigación tiene dos objetivos principales: el
a otras identidades, ya sean raciales, técnicas, sexuales o geográ- primero consiste en hacer explícito el papel que juega el cine en
ficas, que se expresan en una desigual distribución de recursos y la creación y recreación de identidades, reforzando la asignación
una escasa valoración. Se concretan en luchas por redistribución de roles genéricos. El segundo objetivo es exponer la importan-
y reconocimiento; “[…] porque las normas androcentricas y cia de la dirección cinematográfica, donde la identidad genérica
sexistas se institucionalizan en el Estado y la economía donde del director influye en la manera de representar a los personajes.
las desventajas económicas de las mujeres restringen su voz Se analiza la obra de María Novaro, pionera en la dirección
impidiendo su igual participación en la creación cultural” cinematográfica en México, para observar las características y
(Celiberti, 2003:360). cualidades que otorga a sus personajes femeninos.
En México, la industria cinematográfica ha mantenido
estrategias de invisibilización de la mujer en la dirección Género e identidad genérica
cinematográfica, no obstante que, durante el período del cine Es importante entender los alcances del cine como uno de los
mudo, la mujer estuvo presente realizando importantes obras medios que han desarrollado estereotipos genéricos, reforzan-
cinematográficas. Sin embargo, a partir del nacimiento del cine do nuestros imaginarios colectivos y, con ello, ha prolongado
sonoro y durante la consolidación de la industria cinemato- inequidades. Estos modelos se repiten sistemáticamente y nos
gráfica, denominada como “época de oro”, las agrupaciones de conducen a actos perceptivos y psíquicos, de tal manera que las
cineastas nunca permitieron que las mujeres tuvieran puestos imágenes se instalan en la memoria de los espectadores.
de dirección. Sólo existe el caso de Matilde Landeta que realizó La narración cinematográfica construye la identidad genérica
dos películas. por medio de tres etapas: 
La participación de las mujeres en el cine, en México, se • La primera se conoce como asignación de género, la cual
había limitado a la actuación o actividades tras las cámaras, se adquiere desde el momento en que se muestra al perso-
como maquillistas, modistas, anotadoras, lavanderas, cocineras, naje frente a los ojos del espectador en la pantalla. Se hace
secretarias y peluqueras o, en el mejor de los casos, guionistas. énfasis en sus características corporales sobre la base de
Por esto, es importante observar que la inclusión de las mujeres la identificación genital. Esto se traduce en expectativas
en la dirección fílmica en México es parte de la lucha feminista del deber ser y hacer de los protagonistas de la historia.
por lograr el reconocimiento de la capacidad de las mujeres en • La segunda etapa es la conformación de la identidad de
una ocupación que estaba destinada sólo a los varones. género; ésta se desarrolla a través de la historia narrada,
El cambio se dio en los años sesentas, cuando la Universidad en la cual se ubica a los personajes dentro de núcleos
Nacional (unam) ofreció dentro de sus programas de estudio la familiares y sociales que estimulan la identidad genérica.
carrera de cinematografía, con lo que se inició la formación de • En la tercera etapa, los personajes ya han asumido plena-
cineastas, incluyendo mujeres, quienes imprimirían una nueva mente su identidad genérica y actúan en consecuencia.
visión a la narrativa cinematográfica mexicana: con observacio- Esta etapa refuerza la identidad y desarrolla la asignación
nes sustentadas en sus propias experiencias y conflictos sufridos de roles de género específicos, mostrando activida-
721 722
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

des, comportamientos, actitudes, sentimientos, creen- El cine ha sido catalogado como un fenómeno social, es decir,
cias, formas de pensamiento, mentalidades, lenguajes y un medio que es capaz de moldear costumbres y conductas en
relaciones específicas. la sociedad: “Con la llegada del film se produjo por primera
vez una amplia articulación común de creencias, aspiraciones,
El cine ha manifestado representaciones genéricas en formas antagonismos y dudas en gigantescas masas de población de
dicotómicas, de tal manera que cada individuo se identifica con las sociedades modernas. Por primera vez los hombres podían
el suyo, es decir, los hombres con los hombres, las mujeres con compartir los mismos sentimientos simultáneamente y en todos
las mujeres. Los primeros son el agente activo y omnipotente los lugares en que era posible proyectar una película” (Tudor,
que controla la narración cinematográfica, avanza en la trama y 1975:12).
sirve como eje central de identificación, mientras que la mujer es Es decir, las imágenes cinematográficas, además de recrear
el objeto pasivo, exhibicionista, narcisista y masoquista, equiva- una realidad imaginaria, también construyen una realidad
lente al espectáculo, lo que se mira y se controla por medio de fragmentada, delimitada por la visión y el punto de vista del
la fragmentación visual y el fetichismo corporal. realizador, quien selecciona el extracto de la realidad que quiere
El cine, ante todo, es un arte de imágenes en movimiento. representar por medio de la lente de la cámara. De esta manera,
Para Jean Mitry, es un medio de expresión susceptible de el aparato cinematográfico, al ser un espacio de significación,
organizar, construir y comunicar pensamientos, y que puede transmite únicamente objetos simbólicos, esto es, representacio-
desarrollar ideas que se modifican, se forman y se transforman, nes de la realidad. Así, lo que vemos en un filme son construc-
convirtiéndose así en un lenguaje propio que ordena elemen- ciones de la realidad representada.
tos significativos. La materia prima del cine es la imagen, cuya De esta forma, podemos decir que representar implica
función es la de narrar un acontecimiento cualquiera. Propone toda acción de observar la realidad, abstraerla y entenderla, y,
imágenes idealizadas de un mundo ficticio y, al mismo tiempo, después, producir un objeto, que será la representación capaz
real. Se sabe que lo que ahí sucede no es cierto, son efectos de de transmitir al segundo sujeto todo aquello que hizo sentir al
luz y sombra, pero estas imágenes nos remiten a algo real. primero. Por lo tanto, podríamos decir, metafóricamente, que
El lenguaje cinematográfico se vale de la unidad mínima representar es vivir a través de los ojos de otro.
de representación que es el encuadre, es decir, el espacio que La representación es un proceso a través del cual un mensaje
el creador delimita con la lente de la cámara, movimientos y será creado. El objetivo principal de cualquier codificación, en
emplazamientos, que van desde tomas fijas hasta travellings, esta dimensión, es buscar transmitir la realidad abstraída por
que nos muestran un panorama amplio y específico de los el emisor a la mente del receptor. Para poder representar un
personajes. fenómeno de la naturaleza es importante estudiarlo deteni-
Con la llegada del audio al cine, se dio un cambio radical: la damente, haciendo énfasis en la observación del hecho de la
utilización de un elemento más que coadyuvaría a la represen- realidad en cuestión.
tación e interpretación de significados al introducir sonidos y Asistir al cine no es solamente sentarse y ver imágenes en
diálogos en el filme. La película a color determinó la perspectiva movimiento, sino que el espectador se encuentra en la pantalla
de la nueva realidad que el cine debía exhibir. al descubrir objetos significantes de su entorno. Las imágenes
mantienen una relación simbólica con la realidad y no constitu-

723 724
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

yen una mera copia o reproducción de ésta. Es decir, se encuen- ción en el cine para fundamentar el racismo existente en esos
tran ligadas a la cultura mediante intercambios simbólicos. años.
Con ello, logra ubicarse e identificarse en un contexto similar Para la década de 1970, con el nuevo auge del feminismo, la
al suyo, diferenciándose de los demás. Esta identificación se da ya acentuada incorporación de la mujer en las universidades
bajo parámetros establecidos, la aproximación se da a partir de y su activa participación en la vida económica y política, se
que el espectador se convierte en objeto omnipercibiente, es impulsaron los estudios de género y su implicación en el cine. La
decir, el espectador está ausente de la pantalla pero presente en mayoría hicieron hincapié en el análisis de las propias películas.
la sala para lograr que lo percibido tenga sentido. Así, no todos Puesto que, se supone, las imágenes fílmicas son reflejo de las
se identifican con el personaje o personajes, o no se reconocen normas sociales vigentes, los cambios en las representaciones
de la misma manera. Cada espectador fílmico depende de su se atribuyen a los cambios en el sentimiento público.
predisposición intelectual y afectiva hacia las imágenes, o bien, Poco a poco, se va demostrando y haciendo más firme la teoría
con el placer que siente por “re-conocer” y analizar las imágenes de cómo el cine ha formado ideas erróneas de la mujer. Molly
que está viendo, así como por la significación, el valor y el uso Haskell estudia al cine para enfrentar las contradicciones de la
que haga de éstas (Santos, 2007:247). mujer bajo la afirmación de que las películas norteamericanas
A. Tudor señala cuatro formas de aproximación que el espec- han funcionado para perpetuar “la gran mentira”: la asunción
tador realiza durante la proyección de la película: de la inferioridad básica de la mujer arguye que las imágenes
La primera, la más común, es la afinidad emocional, que de las mujeres en las películas norteamericanas han encarnado
consiste en una débil vinculación con algún personaje o elemen- una dicotomía crucial, mientras que los personajes femeninos a
to de la trama; la segunda es la auto-identificación, en donde menudo aparecen como más ingeniosos, inteligentes y capaces
el espectador se pone en el lugar y la personalidad de algún que los homólogos masculinos, la narrativa del film los aboca a
personaje; en tercer lugar está la proyección, que es donde el someterse al hombre o a ser subyugados por éste. Estos “mitos
espectador se sabe diferente al personaje, pero se ve impulsado de sujeción y sacrificio” eran necesarios, dice Haskell: “Porque
como un ideal a seguir y, finalmente, la imitación, la cual consiste el público en su mayor parte no estaba interesado en ver una
en eso, imitar al personaje tanto en vestuario como en carácter, perspectiva real de la mujer, y Hollywood no estaba interesado
llegando al grado de actuar del mismo modo. De esta manera, en patrocinar a una mujer inteligente y ambiciosa como heroí-
el público receptor na popular” (Gomery, 1985:205). Pero el examen histórico y la
comparte un código cultural semejante. Así, el espectador al asistir polémica de analizar este tipo de películas, permitió observar
a una proyección cinematográfica inicia su propio proceso de como Hollywood ha estereotipado a las mujeres, pero también
aceptación o rechazo, promueve su propia interpretación de lo que ha exhibido a mujeres que derriban y que desafían estos estereo-
ve, y observa algunas cosas mientras ignora otras. tipos, como la rubia irreverente de Mae West.
Los primeros estudios de género y la influencia del cine en la En México, esta corriente de estudio fue retomada por Julia
construcción social de las diferencias se realizaron en los Estados Tuñon quien, al igual que Haskell en el cine norteamericano,
Unidos a finales de los años sesenta, e incluyeron, como punto hace notar que la historia del cine mexicano, y más claramente
principal, la condición de la comunidad negra y su representa- en el período llamado “de oro”, ha hecho de la imagen de la
mujer un lugar secundario e inferior al hombre. O como devela

725 726
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

el tratamiento que hace Emilio “Indio” Fernández de sus prota- Las teorías feministas en el cine sitúan como solución al
gonistas femeninas, siempre bajo la dominación masculina, y anticine, es decir, el cine que, ante todo, proponga obras “innova-
como se ejerce la brutalidad sobre ellas. doras política o estéticamente en su forma y contenido” (Kuhn
Otra investigadora mexicana, Elsa Muñiz (1999:25) manifies- 1991:192), por medio de la exaltación de aspectos relacionados
ta que en México se han asignado conductas y formas de ser a con la representación de la mujer. En ésta corriente teórica
los sujetos diferenciados por sexo, lo que ha determinado el encontramos dos aspectos:
tipo de relaciones aceptadas o prohibidas, y esto ha contribuido • El primero de ellos es considerado como el “nuevo cine
al establecimiento de la identidad femenina y masculina. La de mujeres”, el cual antepone, como característica funda-
categoría de género, además de utilizarse como una etiqueta, mental, a la mujer como protagonista de las historias.
nos sirve para explicar la realidad que se analiza, ya que muestra Además, maneja como tema el auto-descubrimiento de la
serias limitaciones debido a que no se ha logrado la reinterpre- mujer como ser independiente. Este tipo de cine apareció
tación del concepto dentro de los procesos sociales e históricos. a mediados de la década de 1970 en los Estados Unidos
La cultura de género parte de la división sexual originada en las y se desarrolló lentamente en otras partes del mundo. En
diferencias biológicas, pero lo que la define son las relaciones México, fue hasta finales de los ochenta y principios de
interpersonales, donde hombres y mujeres comparten una los noventa cuando surgieron películas como La mujer
lógica del poder asimétrico, en la que la supremacía masculina de Benjamín (Carlos Carrera, 1991) o Mujeres Insumisas
subordina al género femenino. (Alberto Isaac, 1994), que mostraban las nuevas formas
Teresa de Lauretis, una de las teóricas más audaces del de actuar de la mujer mexicana. Aunque, hay que señalar
pensamiento feminista contemporáneo, afirma que cada mujer que estas dos películas fueron realizadas por directores
construye a partir de sí misma su propio itinerario feminista, su varones y, por lo mismo, prevalece finalmente un punto
propia manera de estar para el feminismo y dentro del feminis- de vista masculino.
mo; de las diferencias y divisiones que pueden existir. La necesi- • El segundo rasgo sitúa al cine hecho por mujeres como
dad de valorar las diferencias es una necesidad política porque contracorriente de la ideología dominante, cuyo cine
son precisamente las diferencias internas a cada una de nosotras, si “instala a la mujer en un particular orden social y natural,
tomamos conciencia de ellas, si las admitimos y las aceptamos, las colocándola en una cierta posición del significado, en una
que nos permiten entender y aceptar las diferencias internas a las cierta identificación, representada peyorativamente, con
otras mujeres y así, quizás, perseguir un proyecto político común una carga negativa de la diferenciación sexual, así como
de conocimiento e intervención en el mundo” (Lauretis, 1992:265).
espectáculo-fetiche o imagen especular, y obscena.
Poco a poco, se consolidan los estudios feministas acerca de • Un tercer punto son los estudios realizados por acadé-
cómo ha sido abordada la imagen de la mujer en el cine, coinci- micas interesadas en rescatar los conceptos de género,
diendo en que la mujer es un ser pasivo en espera del príncipe identidad, feminismo, aplicados al estudio y análisis del
azul que la rescate de su cruel destino. La idea de la mujer vista cine nacional.
como objeto, a partir de una visión masculina, es uno de los Es importante destacar que el cine de mujeres se puede enfocar
principales enfoques de estos estudios. de dos maneras, la primera con una visión femenina y la segun-
da como un cine feminista. Para Annette Kuhn, el feminismo

727 728
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

es un conjunto de actividades políticas con su propia historia, subordinadas, oprimidas o explotadas por los modelos dominantes
doctrina y formas de organización, construido a lo largo de la de la producción, como el capitalismo y/o por las relaciones sociales
de patriarcado o dominio masculino.
historia a consecuencia de la marginalidad cultural y política
de la que son presas las mujeres, creando así una gama de
análisis y de propuestas encaminadas al entendimiento de la Es necesario plantear la importancia de lo “cultural” para los
posición de la mujer con relación al cambio social. Entonces, movimientos feministas. Es decir, se debe establecer la relación
por cine feminista se entiende no solamente el cine hecho por entre feminismo y cine trazando conexiones en un nivel teóri-
mujeres, sino un cine que trata de romper, y que a veces lo logra, co entre dos conjuntos de actividades, así como la posibilidad
los convencionalismos del cine clásico, del cine institucional; de que la fusión de ambas actividades proporcione una base
que habla de otra manera, que intenta hacer escuchar la voz determinada para ciertos tipos de intervención en la cultura.
de las mujeres de distinta forma, dándole la vuelta al lenguaje Sin embargo, es necesario preguntarse: ¿entonces, mirar el
convencional. Por otro lado, el llamado cine femenino no crea mundo desde una perspectiva masculina o femenina significa
o desarrolla una propuesta sobre la condición de la mujer, sino mirarlo de diferente manera? ¿La mujer construye a través del
que presenta temas bajo el punto de vista femenino. cine una realidad que tiene que ver con esa diferente mirada
El mecanismo que utiliza el cine hecho por mujeres es un que se despliega sobre el mundo desde un lugar particular? ¿Es
“cine desconstructivo, al adoptar y descomponer formas, y el intento de decir aquello que la mirada masculina no puede,
temas predominantes” (Khun, 1991:180), es decir, retoma o no quiere, ver y sentir?
estereotipos y arquetipos asignados a la mujer para darles La preocupación central de Laura Mulvey está basada en
nuevos significados, criticarlos y ponerlos en tela de juicio, la producción de una crítica feminista al cine narrativo tradi-
dando así nuevas representaciones de la mujer, más apegadas a cional y la ruptura con sus regímenes de placer visual, única
la realidad que se vive hoy en día. Este tipo de cine no constitu- posibilidad de construcción de un contra-cine. Sus principales
ye, en sí, un género cinematográfico, sino una forma diferente trabajos se desarrollaron en dos grandes vertientes: la crítica
de plantear los problemas de la sociedad y de la misma mujer, a la relación entre imagen y mirada predominante en el cine
vistos desde el punto de vista femenino. Las directoras de cine narrativo clásico, así como la construcción de otras posibilidades
manejan personajes femeninos más complejos, interesantes y de mirada y otros lenguajes de deseo, a partir del proyecto de
menos estereotipados. un cine de vanguardia, o contra-cine, incluyendo ahí la idea de
Khun insiste: un cine feminista. Fue, sin embargo, la primera vertiente de su
crítica –la crítica a la mirada masculina– la que acabó ganando
Entiendo “cine” en el sentido más amplio del término, que compren- más visibilidad.
de los variados aspectos de las instituciones que han rodeado histó-
ricamente la producción, distribución y exhibición de películas Mujeres mexicanas: una nueva condición de vida
de distintos tipos esta definición incluye también los productos
concretos de estas instituciones, las películas, y las condiciones y La condición de la mujer mexicana ha estado sujeta a una serie
el carácter de la producción. Asimismo el “feminismo” a su modo de prejuicios, tabúes con una moral rígida que conlleva a una
de ver es un conjunto de actividades políticas basadas en ciertos represión amplia en sus más diversas formas, subordinada a los
análisis sobre la posición histórica y social de las mujeres en cuanto valores masculinos.

729 730
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

Tanto el nombre, como los bienes materiales, y también los inmate- es dicotómica, sólo hay dos posibilidades para ella: prostituta
riales, como él honor y el estatus social, se transmiten a través del o madre, obviamente esta última previo matrimonio religioso.
padre. Pero como el varón no puede tener la misma seguridad que la
La representación de la mujer en el cine mexicano empieza
madre de que los hijos son realmente suyos, debe ejercer un control
que se vale de tres recursos: el encierro, el chaperón y la interiori-
a cambiar, en primer lugar por la influencia del movimiento
zación de las normas de conducta adecuadas (Ramos, 1992:97). feminista, donde se debate sobre la supuesta “naturalidad” de
la sumisión, inferioridad e instinto materno de la mujer. Hecho
La sociedad mexicana ha formulado una nueva concepción
que influenció al trabajo de las creadoras cinematográficas
acerca de la identidad de la mujer, debido a las constantes trans-
quienes presentaron en sus películas una crítica al patriarcado,
formaciones del aparato político, económico y social que confor-
así como también abordaron temas sobre la autonomía corporal
ma nuestro país. Este nuevo pensamiento femenino consiste
e hicieron cuestionamientos de la esclavitud doméstica.
en entender que el hogar ha dejado de ser el único espacio de
Asimismo, el honor femenino consiste en conservar la reputa-
desarrollo personal, así como el cambio de pensamiento con
ción, la virtud, conservando la virginidad. La buena reputación
respecto al matrimonio como única misión u objetivo en la vida.
ha sido un valor que no se puede perder con conductas ligeras:
Por ello, las mujeres enfrentan la vida de otra manera, creándose
“En este férreo control de los hombres y la familia, por medio
nuevas imposiciones sociales acordes con el momento histórico.
de un aparato represivo conformado por las mismas mujeres,
Esto ha reafirmado la identidad femenina donde la libertad se
madres o mujeres mayores, sirvientas, hermanas, amigas,
convierte en uno de sus pilares ideológicos.
tías, comadres que vigilan a las hijas y se cuidan a sí mismas.”
Las virtudes más apreciadas en la mujer mexicana son: la
(Ramos, 1992:97). Dichas formas o procedimientos en la educa-
maternidad y la virginidad. Se fija el destino de la mujer mexica-
ción femenina sostienen la ideología patriarcal, de tal forma
na hacia la vida doméstica, subordinación a la familia, que se
que las mismas mujeres fungen como transmisor esencial de
manifiesta en el papel de madre, esposa o hija. En este sentido,
esta ideología masculina. El cine mexicano ha exhibido estas
“la imagen de una virgen madre todo poderosa, dadora de
características a lo largo de su historia.
vida y cobijo, es síntesis del modelo idóneo donde las mujeres,
Sin embargo, la mujer mexicana contemporánea desarrolla
sobre todo las cristianas deberían reflejar su ser mujer” (Tarrés,
actividades en la esfera privada donde desarrolla labores domés-
1992:90).
ticas y cumple así su patrón tradicional de ama de casa, madre
La identidad de la mujer mexicana se ha definido a través de
protectora y virtuosa, recae sobre ella la responsabilidad del
distintos mitos e imágenes que han permeado características que
cuidado y la educación de los hijos, pero, además, está incor-
deben ser asumidas por el mismo hecho de ser mujer mexicana.
porada al mercado laboral que ha provocado que las mujeres se
Entre las más conocidas está la Malinche, quien representa a
incorporen al ámbito público.
la mujer traidora que entregó a su pueblo al enemigo. Como
La entrada de la mujer al mundo laboral exterior, fuera de la
contraparte, está La Virgen de Guadalupe, mujer pura, asociada
esfera privada del hogar, logra afirmar su identidad e individua-
al arrepentimiento, sufrimiento y culpabilidad, sentimientos
lidad al obtener el reconocimiento social como sujeto activo, sin
que las mujeres deben asumir como naturales y que el cine
necesidad de negar su condición femenina o asumir caracterís-
mexicano ha exaltado hasta la saciedad. La visión de la mujer
ticas masculinas. Recientemente, la mujer se ha adjudicado una
posición diferente frente a la vida, rompiendo modelos y esque-

731 732
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

mas, como la aceptación de su condición de madre “soltera”. Para largometrajes, tal es el caso de Mimi Derba, Adela Sequeyro,
lograr un nuevo modelo de identidad, la mujer ha tenido que Maria Cantón, Las Hermana Elhers, Candida Beltrán, María
abandonar el modelo tradicional que la sociedad y la cultura le Luisa Ross y Celia Bell. Más tarde, con la llegada del cine sonoro
habían impuesto, como ser abnegada, obediente, dependiente en 1931, la mujer desapareció de este plano hasta los años seten-
del varón, callada, sumisa, juiciosa e ingenua. Actualmente, al ta, cuando volvió a incorporarse a la dirección de largometrajes.
modelo de la mujer mexicana se le han incorporado una serie La dirección cinematográfica, a partir del cine sonoro, se le
de características como son el ser productiva, autosuficiente, confió solamente a los varones, con la única excepción de
autónoma, independiente, audaz y rebelde, “[…]aunque se ha Matilde Landeta, quien luchó durante muchos años para que
encontrado con profundas dificultades que el varón, la cultura, se le permitiera dirigir una película: “Decidí que para mi debut
la sociedad y la religión le han ocasionado” (Godinez, 1982:59). en el cine como directora tenía que ser un cine, el cine de la
A ello se agrega que, en el México contemporáneo, empiezan mujer”. Ella reconocía que los papeles que se le habían dado a los
a predominar nuevos estilos de convivencia familiar y tipos de personajes femeninos le parecían absurdos: “La maternidad era
hogares, como se ha observado en los últimos años una tenden- el principal valor femenino; paciencia, abnegación y sacrificio
cia de familias monogámicas secuenciales. Es frecuente que eran las cualidades más preciadas” (Burton, 2002:75).
una pareja con hijos se divorcie y cada quien tome un rumbo El cine mexicano estaba en esta situación porque se argumen-
distinto. La mujer o el hombre pueden encontrar otra pareja y taba la falta de conocimientos que las mujeres tenían con
decidir vivir bajo un mismo techo con los hijos propios y los del relación a la tecnología. Otra razón fue el estigma femenino, la
nueva pareja. Esto genera una convivencia distinta. mujer era considerada sólo para el hogar, por lo tanto el proceso
Si afirmamos que el cine tiene diversas formas de represen- del rodaje no formaba parte del ambiente donde la mujer usual-
tación y que la visión del mundo tiene relación directa con la mente se desarrollaba, era una actividad contra natura.
posición genérica de quien la construye, se estima que María A pesar de todos los problemas a los que se enfrentó, Matilde
Novaro proyectó una imagen de mujer más apegada a la realidad Landeta logró producir tres largometrajes. Su primera película,
que se vive hoy en día. Asimismo, la identidad genérica de sus “Lola Casanova” (1948), tiene como personaje principal a una
personajes femeninos tendrá un rol más armónico y acorde a la mujer que, según sus propias palabras, es una fémina diferente
nueva posición de la mujer actual. Es decir, su cine está dentro porque ejerce una “función civilizadora por medio del amor”.
del cine hecho por mujeres y el cine de mujeres, donde el perso- Lola Casanova es una mujer con educación privilegiada, pero
naje femenino es la protagonista. que tiene la capacidad de adaptarse a un estilo de vida muy
distinto, es decir, puede amoldarse, aunque sin perder su
María Novaro: Cine y feminismo identidad.
El feminismo en México ha conocido tres etapas fundamentales: Su segunda película, “La negra Angustias” (1949), tiene como
el arduo y combativo período de las precursoras del siglo xix; en protagonista a una mujer, una heroína basada en un hecho real:
los años treinta del siglo xx y, finalmente, el auge repentino de la historia de una mulata huérfana que más tarde se unió a la
los setenta. En el cine, la participación de la mujer en el campo Revolución y llegó a ser coronela del ejército zapatista. Este
de la dirección cinematográfica se presentó en el cine mudo en filme fue su favorito porque pudo reflejar sus ideas con mayor
donde varias mujeres tuvieron este cargo y realizaron varios fidelidad:

733 734
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

Más tarde, surgió el llamado “Cine de autor”, con una oleada


de estilos y visiones independientes. Los directores, hasta ese
entonces, llegaban a dicho puesto pasando por una formación
profesional, la cual alcanzaban a través del desarrollo laboral
dentro del sistema sindical burocrático vertical, conformado
por técnicos, actores, guionistas, editores, asistentes de direc-
ción, anotadores, etc., que no permitían acceder a la dirección
cinematográfica.
Los acontecimientos del movimiento estudiantil de 1968
trajeron consigo algunos efectos para los siguientes años en la
sociedad mexicana, por ejemplo, en la década de los setenta se
presentó el esplendor del movimiento feminista del país.
En cuanto al cine y la incorporación de la mujer, se realizo a
través del cuec, fundado en 1963, donde se graduó la primera
directora, Esther Morales Gálvez, y, más tarde, en 1966, Marcela
Fernández Violante.
Se presentó en México un espacio de confluencia que permi-
María Novaro tió desarrollar una nueva cultura política; mediante el debate, el
Creo que ésta película me gusta por la claridad con que la negra y cine tomó su lugar creando nuevos enfoques, interpretaciones y
su padre expresan su ideología y porque me permitió mostrar cómo significados, que los diferentes actores otorgaron a sus utopías
debería ser la justicia: el violador termina castrado. ¡A fin de cuentas
y propuestas.
de qué sirve meter a los violadores a la cárcel? Pronto saldrán a la
calle¡ (Burton, 2002:89).
En 1972, con el feminismo ya instaurado, surgió el cine
independiente y se formó el primer Colectivo Cine Mujer, que
Matilde Landeta rompió con los estereotipos femeninos que
realizó mediometrajes y fue el primer grupo feminista relaciona-
la producción cinematográfica desarrollaba en ese momento.
do con la industria cinematográfica. Este grupo hizo las prime-
Después de la incursión de Landeta en el cine nacional, no se
ras propuestas feministas, tanto en el tratamiento de los perso-
le dio la oportunidad a ninguna otra mujer, el cine era cosa de
najes como de sus problemas, bajo el punto de vista de la mujer.
machos. Por lo anterior, la llegada de las primeras mujeres a la
El colectivo sentó las bases para una nueva forma de hacer cine,
dirección cinematográfica se puede considerar, sin duda alguna,
con sus filmes se demostró que las mujeres están capacitadas
el inicio de una lucha de emancipación, a través de la conquista
para la dirección, ganando, de ésta forma, la confianza de los
de un espacio para enfrentar al poder y privilegios masculinos
productores para invertir en proyectos encabezados por ellas.
y posicionar a la mujer en una nueva dimensión.
El colectivo se disolvió en 1980.
La industria cinematográfica mexicana entró en crisis a partir
La gran mayoría de las directoras del cine contemporáneo
de los años cincuenta, la audiencia disminuyó debido a la llega-
han trabajado inicialmente el cortometraje y el cine documental.
da de la televisión y a la recuperación del cine hollywoodense.
En 1983 se organizó otro grupo llamado “Las ninfas”, integrado

735 736
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

por María Novaro, María Cristina Camus y Silvia Otero, quienes consistencia, acostumbró tener al mismo equipo de trabajo en
mantuvieron su lucha a favor de la participación de la mujer, todas sus filmaciones y con ello mantiene puntos de vista ideoló-
produciendo la película “Querida Carmen”. gicos y estéticos precisos. Una característica que ha influido en
En la década de los setenta, las mujeres cineastas irrumpieron su obra es que la guionista es su hermana Beatriz, por lo que
en la producción cinematográfica. Una de las pioneras y más a su cine se le podría considerar como una visión plenamente
destacadas ha sido María Novaro, en su obra consigna perso- feminista.
najes femeninos con nuevas propuestas y definiciones inscritas Su debut industrial como directora, fue con “Lola” (1989),
en el México contemporáneo, descubriendo el mundo de la historia que nació de una problemática social: mujeres que
mujer actual. son jefe de familia, a consecuencia del abandono del hombre, y
Novaro estudió la licenciatura en Ciencias sociales antes de enfrentan una lucha económica y social, además de que se les
dedicarse a la cinematografía, tal vez por ello incide tanto en demanda un esfuerzo mayor, pues deben cumplir con el papel
observaciones y posiciones ideológicas muy precisas al desarro- de madre, muy arraigado en México. El filme rompe con la
llar a sus personajes femeninos, porque, de alguna forma, tienen mitificación de la madre: sus mujeres muestran limitaciones, se
similitud con su propia vida y con los problemas y luchas a los equivocan, evocan problemas íntimos y personales de la mujer
que tuvo que enfrentarse para la realización de sus filmes. Sus en la sociedad actual. Contó con el apoyo financiero para la
películas parecen ser una continuidad a la vida misma y nos realización del filme de Televisión Española y la cooperativa
remiten un poco al cine documental.  José Revueltas y Macondo cine Video.
María Novaro forma parte del Colectivo Cine Mujer, que le Su segundo largometraje, “Danzón” (1991), tiene como
patrocinó un filme de corte documental, de 40 min. “Es Primera protagonista a una mujer fuerte, desinhibida, controla las
Vez” relata el encuentro de mujeres campesinas y colonos de situaciones ambientadas en los valores de la cultura popular,
organizaciones populares. Este documental se autofinanció, que luchan para no perderse en los embates de la globalización.
apoyado con material de Paul Leduc, la cámara y la pospro- Sin embargo, su siguiente filme, “El Jardín del Edén” (1994),
ducción fue del cuec. Más tarde, Novaro colaboró con otro se sitúa en la frontera de México, conflictiva y contrastante:
documental, “Vida de Ángel” (1981), que aborda un tema socio- Tijuana, donde recrea el sueño eterno del indocumentado y la
lógico. De 1982 a 1985 realizó cinco cortometrajes en 16mm, la búsqueda o reafirmación de la identidad. Un punto importante
gran mayoría como ejercicios escolares del cuec. Uno de ellos, en el espacio escénico es la mención de la virgen de Guadalupe
“Una isla rodeada de agua” (1984), es una película que puede como constante referencia para los tres personajes femeninos,
considerarse como el primer acercamiento a la definición de un quienes la evocan como anclaje de una identidad, sin importar
estilo propio con miras a realizar un cine de autor. La historia si se es mexicana o chicana. Los personajes femeninos enfrentan
está centrada en una niña de la costa de Guerrero que emprende problemas complejos, pero los resuelven ellas mismas, su actitud
un viaje en busca de su madre, que un día la abandono, y traza es salir adelante sin ayuda.
temas esenciales de la condición femenina en el México contem- “Sin dejar Huella” (2000), es una película que Novaro escribe
poráneo y la lucha de la mujer por la supervivencia emocional. y dirige y en la cual describe un viaje de dos mujeres de Ciudad
La obra de la cineasta se integra por algunos cortometrajes y Juárez hasta Cancún. Ellas van huyendo de su pasado en búsque-
cuatro largometrajes de ficción. Su equipo de trabajo mantiene da de un futuro sin la ayuda masculina. Las mujeres enfrentan su

737 738
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

propio destino con una actitud valiente, se arriesgan a todo, sin conflictos con naturalidad, interactuando y resolviéndolos sin
medir las consecuencias. El contraste es evidente entre las dos la participación varonil, hecho altamente significativo ya que,
mujeres, una de ellas es madre soltera, con escasa escolaridad; tradicionalmente, en el cine mexicano, se había recreado hasta
la otra es española, culta, interesada en la cultura mexicana. la saciedad la prevalencia de la razón del hombre y la confusión
Estas discrepancias quedan a un lado, las dos tienen en común e ineptitud de la mujer ante los problemas.
ser mujeres y dueñas de su destino, encuentran coincidencias al
compartir momentos de vida, establecen una complicidad. Se
les destaca, a lo largo de la historia, como mujeres distintas, más
no contrarias, y eso hace que cada una de ellas viva las mismas
situaciones de una manera diferente.

Danzón, 1991
Cabe destacar que la directora no limita a sus personajes en
su función reproductiva, sino que, por el contrario, la presen-
Lola, 1989 ta como un miembro activo de la sociedad que participa en
Una constante de la cineasta es revelar, como tema recurrente, a diferentes campos y que expone una actitud de igualdad hacia
la mujer como individuo sexuado, dueña de su propio cuerpo, los otros, sin establecer diferencias o competencia con sus
mismo que explora y goza sin causarle culpabilidad, ya que es iguales o disímiles.
parte natural del ser mujer, la diferencia sexuada no se enjui- Todos sus filmes tienen varios personajes femeninos en
cia, sino se plantea como algo sobrentendido. Sus personajes conjunción, matizados cada uno de ellos bajo diferentes formas
femeninos hacen uso de la sexualidad en forma natural, es decir, de pensar y actuar, y contrario al pensamiento patriarcal. Estas
presenta a la mujer libre de atavismos, disfruta su sensualidad disparidades no impiden el diálogo, sino al contrario, permi-
sin temor ni remordimientos; pero, a la vez, desarrolla su parti- ten que se desarrolle la comunicación, tienen capacidad para
cipación social activa, por medio de su independencia econó- aceptar y tolerar la crítica y posibilitar la convivencia. Cada
mica. La maternidad no se idealiza sino que se asume como una mujer es representada como un ente libre que rompe con los
actividad más de la mujer. modelos estereotipados de lo femenino: estamos, entonces,
Otra perspectiva del cine de Novaro es el comportamien- ante la presencia de mujeres que asumen varias personalidades
to de los personajes femeninos, que enfrentan situaciones y y formas de ser.

739 740
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

niegan a que estas últimas participen en la toma de decisiones


de los hijos.
En las películas Danzón, El Jardín del Edén y Sin dejar huella,
Novaro logra establecer una empatía hacia cada uno de sus
personajes femeninos protagonistas, reflejando a mujeres que,
en apariencia, tienen una supuesta “soledad”, pero a medida
que avanza la historia las redefine como seres con una vida
propia, sin necesidad de la presencia masculina permanente.
Sus mujeres rechazan la sujeción y el sacrificio. Son desarro-
lladas en forma pausada, se pretende así explicar el despertar
del género femenino como un ser económico, social, sexual y
El Jardín del Edén, 1994
culturalmente activo.
Otra de las características de la obra fílmica de Novaro es que los Sin embargo, la cineasta insiste en la maternidad, delimitando
personajes femeninos siempre son centrales, toda la narración la frontera entre la función de madre y mujer. Al rol materno le
gira alrededor de ellas, revela a las mujeres como dueñas de sus otorga fundamentalmente el cuidado de los hijos, pero también
actos, construyendo su propio destino con base en las decisio- desarrollan una vida social, sexual y cultural. Los personajes,
nes tomadas, negándose a ser subordinadas. Sus historias se establecen relaciones de amistad femenina, basadas en el apoyo
ambientan en zonas urbanas, para después hacer un zoom in, al mutuo, el respeto y la complicidad, sin que por ello, pierdan
ámbito privado de la familia y a la vida cotidiana, incluyendo el su individualidad. Este punto quebranta la idea patriarcal de
ambiente laboral. La música juega un papel muy importante en mantener a las mujeres como enemigas, sino por el contrario
sus narraciones cinematográficas porque enfatizan las emocio- la camaradería entre mujeres es inquebrantable.
nes y situaciones por las que atraviesan los personajes.
Se maneja un tiempo lineal en las historias, de tal forma que
el espectador va conociendo la trama al mismo tiempo que a los
personajes. Esto da un sentido más íntimo a la historia, permite
entender los conflictos de los personajes, para ellas el pasado no
existe, sus acciones interfieren directamente en su futuro.
Sus mujeres dan prioridad a otro tipo de cuestiones, antes
que a la relación de pareja, muchas de ellas son madres solte-
ras. En general, podemos considerarlas mujeres que no tienen
interés en formar o pertenecer a un núcleo familiar tradicional,
Sin dejar huella, 2000
porque tienen resuelta su vida, se valen por si mismas, tienen sus
propios recursos para sobrevivir, logran disponer de su tiempo y Novaro, recrea un mundo femenino renovado, sin tabúes,
de su vida, sin que nadie las controle. Sin embargo, estas mujeres natural, real y concreto, que dista mucho de las etiquetas que
tienen una mala o inexistente relación con sus ex–parejas y se a la mujer se le habían asignado en el cine clásico mexicano;

741 742
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

se rompen formas habituales de representación y con ello su rales y estudios de género, como proceso productivo de entre-
discurso cinematográfico es una especie de desafío al predo- cruzamiento, para el fortalecimiento del movimiento feminista.
minio de ciertas formas de significación y de posibilidades Es un hecho que el cine arrastra viejas dinámicas y, al mismo
para recrear, a través del lenguaje cinematográfico, el universo tiempo, recrea nuevos paradigmas, que abren la posibilidad de
femenino. reinventar un plan emancipatorio y un imaginario social, capaz
La Directora, al registrar y explorar la realidad femenina, de competir con el consenso de la industria cinematográfica
expone un mundo nuevo, abriendo con ello la posibilidad para y el pensamiento globalizado de la mujer, y recuperar, así la
crear una nueva conciencia de lo que es ser mujer. Lo relevante diversidad y la pluralidad de los actores sociales.
es el cambio de mentalidad en estructuras de poder más amplias, El cine de Novaro se orienta en contra de los estereotipos
contra las cuales se interponen una serie de obstáculos, porque recreados por el cine clásico mexicano, en el caso de “Lola”, su
representan un desafío que lleva forzosamente a la controversia, contrapunto es la madre sacrificada en relación con la madre
destroza patrones establecidos en las relaciones de poder. realizada en “Danzón” que se contrapone la imagen de la mujer
Sus películas contribuyen a la formación o reforzamiento de dedicada sólo a la esfera privada del hogar a la mujer libera-
la conciencia de género, sus historias están cuidadas y estruc- da, atrevida que explota su sensualidad y ejerce libremente
turadas para lograr que las acciones parezcan verdaderas, crea su sexualidad, sin convertirla en prostituta. En “El jardín de
una atmósfera que permite al espectador observar las diferen- Edén”, el estereotipo de frontera se fractura y se centra más en
cias de género y, con ello, reflexionar acerca de las condiciones la importancia de respetar las diferentes culturas sin perder la
sociales que recubren a las mujeres y a los hombres en México. propia. Finalmente en “Sin dejar huella” exalta la amistad entre
El cine no puede ignorar el verdadero problema de las mujeres, las mujeres y su capacidad para resolver problemas. Todos sus
que sigue siendo su posición subordinada frente al hombre, es personajes se ubican en un entorno urbano, las mujeres enalte-
decir, el cine hecho por mujeres no se agota con el análisis o cen sus atributos femeninos por medio del vestuario y acceso-
la discusión sobre el discurso cinematográfico, también hace rios. Todos ellas están en una búsqueda, en “Lola” concluye con
falta explicar su relación con las condiciones institucionales de su llegada al mar, en “Danzón”, la indagación por encontrar a
producción y recepción. Carmelo ubica a la protagonista en un lugar extraño, trazando
El cine ha recreado la identidad genérica de la mujer, asignán- su itinerario. En las otras dos, los personajes están siempre en
dole cualidades y características que se ajustan a prototipos un ir y venir, continuo. Podemos concluir que su cine es una
culturales, ya sean de carácter universal o adaptaciones de la visión femenina y a la vez un cine feminista.
idiosincrasia de cada sociedad. Concebir las identidades genéri- Entender los paradigmas a los que se enfrentan las mujeres
cas como expresión cultural nos permitirá explicar y entender ante el embate de las industrias culturales, es una forma para
el problema de las diferencias sexuales y, a la vez, reconocer incorporar los asuntos culturales como parte de sus agendas
nuestra realidad, por ello, este tipo de estrategias sirven para feministas en lo nacional y lo global.
contextualizar el desarrollo de una crítica cultural feminista y La esperanza abierta por estas búsquedas está de alguna manera
reflexionar y explicar el entendimiento de la producción cultural respaldada en la presencia activa de los y las actoras sociales que,
y la lectura de ésta, como exigencia para realizar estudios cultu- sin que nadie pueda autorizar o censúralas/os, deciden participar
desde sus sueños, identidades y propuestas (Celiberti, 2006:596).

743 744
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

Bibliografia Cuentas Zavala, José Carlos (1998) “El derecho a la equidad de


género”, en Delgado Ballesteros, Gabriela. Ni tan fuertes,
Alvarado, L. (comp., 1991) “Del feminismo en México”, en El
frágiles: resultados de un estudio sobre estereotipos y sexis-
siglo xix ante el feminismo. Una interpretación positivista,
mo en mensajes publicitarios de televisión y la educación a
unam, México,. Págs. 123-151
distancia. Secretaría de Gobernación-Programa Nacional
Ayala Blanco, Jorge (1986) La condición del cine mexicano.
de la mujer, México.
Posada, México
De la Vega Alfaro, Eduardo (1988) Alberto Gout. Cineteca
___(1993) La aventura del cine mexicano: en la época de oro y
Nacional, México.
después. Grijalbo, México.
De Lauretis, Teresa ( 1992) Alicia ya no: Feminismo, Semiótica,
___(1994) La eficacia del cine mexicano: entre lo viejo y lo nuevo.
Cine. Cátedra, Madrid, España.
Grijalbo, México.
Escárcega, Ignacio. (1991) Artículo sobre María Novaro. Dicine,
Bustos, Victor (1991), “Entrevista con María Novaro”, en Dicine.
México, núm. 41, p. 21.
México, núm. 40, julio. pp. 10 y 11
Fernández Escareño, Itzia Gabriela (1996) Diez estudios de
___(1991) “Entrevista con María Novaro”, en Dicine. México,
caso de directoras de largometrajes de ficción, dentro de los
núm. 65,pp 64-65.
cánones industriales en la historia del cine mexicano (1935-
Burton-Carvajal, Julianne (2002) Matilde Landeta: Hija de la
1992). uam-Azcapotzalco, México.
Revolución. Imcine, México.
Fernández, Ana María (comp., 1992) Las mujeres en la imagi-
Campos Castro, Luz María (1988) Las realizadoras del cine
nación colectiva. Paidós, Argentina.
mexicano y el feminismo. unam, México.
Fraser, Nancy. (1997) Lustitia interrupta: Reflexiones críticas
Casseti, Francesco y Federico Di Chio (1991) Cómo analizar un
desde la posición “postsocialista”. Siglo del Hombre Edito-
film. Paidós, Barcelona.
res, Bogotá.
Castro, M. (2003) “El cine de María Novaro y los modelos de
García Martínez, Bernardo (ed., 1976), Historia General de
representación”, en Debate feminista, año. 14, vol. 27, abril,
México. El Colegio de México, México, vol. iv.
pp. 261- 278.
García, Gustavo y José Felipe Coria. (1997) El nuevo cine mexica-
___(2003b).“Cine hecho por mujeres en el discurso periodísti-
no. Clío, México.
co de la década de los ochenta en México”, en Análisis del
García, Gustavo y Rafael Aviña (1997) Época de oro del cine
discurso. Iztapalapa, año 23, núm. 53, julio-diciembre de
mexicano. Clío, México.
2002. pp. 223-236.
Gil Olivo, Ramón (1985) Cine y Lenguaje. El Colegio de
Cazés, Daniel (1996) La perspectiva de género. Conapo, México.
Michoacán, Conacyt, México.
Celiberti, L. y Vargas V. (2003), Feministas en el Foro. Estudios
Godinez Rosales, Eva; Arreola Salce, Rosa y Alarcón Navarre-
feministas 11(2) 360, junio-diciembre.
te, Tonatiuh (1982) Búsqueda de la imagen de la mujer
Colmenero, M. y A. Valenzuela (1995) Espacio y sexualidad en
mexicana. Tesis para obtener el título de Licenciatura en
el cine: Imágenes de lo femenino en la película Lola de María
Psicología. unam, México.
Novaro, a través de la mimética, diegética y hermenéutica de
Gomery, Douglas y Robert C. Allen (1995) Teórica y práctica de
la actuante protagonista. fcps-unam, México.
la historia del cine. Paidós, Barcelona.

745 746
Expresión est en las sociedades modernas Dinámicas de intervención feminista en el marco del cine mexicano

Hierro, Graciela (1985) Ética y feminismo. unam, Facultad de Santos, Noé (2007) El imaginario cinematográfico y los regímenes
Filosofía y Letras, Colegio de Filosofía, México. de la mirada. Versión 19, p. 243-262.
Hierro, Graciela (coord., 1995) Diálogos sobre Filosofía y Género, Segura Islas, Guadalupe (1997) María Novaro: Directora mexica-
unam, México. na que hace cine de calidad. fcps-unam, México.
Kracauer, Siegfried (1989) Teoría del Cine: La redención de la Somos “Especial Sara García”, 1 de octubre 2000, año 11, núm.
realidad física. Paidós, Barcelona. 200 p. 8.
Kuhn, Annette (1991) Cine de mujeres. feminismo y cine. Tarrés, María Luisa (1992) La voluntad de ser. El Colegio de
Cátedra, Madrid. México, México.
Maldonado, Verónica (1996) Artículo sobre María Novaro, Torres San Martín, Patricia (2001) Cine y género: la representa-
Dicine, México, núm. 65, pp. 26-27. ción social de lo femenino y lo masculino en el cine mexicano
Martínez de Velasco Vélez, Patricia (1991) Directoras de cine: y venezolano. Universidad de Guadalajara, México.
proyección de un mundo oscuro. Imcine-coneicc, México.  Tostado Gutiérrez, Martha Gilda (1998) “Proceso de construc-
Medrano Platas, Alejandro (1999) Quince directores de cine ción de las identidades”, en Anuario. uam-x, México, pp.
mexicano.Plaza y Valdés Editores, México. 287-302.
Mercader, Yolanda y Patricia Luna (comp., 2001) Cruzando Trellez Plazaola, Luis (1991) Cine y mujer en América Latina:
fronteras cinematográficas. uam,-x, utep, uacj, inah, Directoras de largometrajes de ficción. edupr, Puerto Rico.
México. Tudor, Andrew. (1975) Cine y comunicación social. Gustavo
Metz, Christian (1979) Psicoanálisis y cine. Gustavo Gili, Gili, Barcelona.
Barcelona. Tuñon, Julia. (1998) Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano.
Millán, Margara (1999) Derivas de un cine en femenino. pueg- La construcción de una imagen. 1939-1952. El colegio de
unam, México México-Imcine, México.
Mujeres y cine en América latina. Catálogo del encuentro inter- Tuñon, Julia (1998) Mujeres en México, recordando una historia.
nacional 2002. México, Patronato de la muestra de cine Conaculta, México.
mexicano, cucsh-Universidad de Guadalajara. Vásquez Galina, Silvia (1996) Las directoras de cine: El caso de
Muñiz, Elsa (1999) Cuerpo, representación y poder. México en los México. fcps-unam, México.
albores de la Reconstrucción Nacional. Tesis de Doctorado, Filmografía
enah, México. Novaro, María (México).
Novaro, Beatriz y Maria Novaro (1988) Lola. Guión cinemato- ___Las buenas yerbas (2009), directora y guionista.
gráfico. Plaza y Valdés, Conaculta, México. ___La traducción simultánea (2006), directora y guionista
Ramos Escandón, Carmen (comp., 1992) Presencia y trans- (cortometraje).
parencia: la mujer en la historia de México. El Colegio de ___La morena (2005), directora y guionista (cortometraje).
México, México. ___Sin dejar huella (2000), directora y guionista.
Sánchez, Francisco (1989) Crónica antisolemne del cine mexica- ___Enredando sombras (1998), directora (episodio “Cuando
no. uv, México. comenzamos a hablar”).
___El jardín del edén (1994), directora, guionista y editora.

747 748
Expresión est en las sociedades modernas

___Otoñal (1992), directora (cortometraje).


___Danzón (1991), directora, guionista y editora.
___Lola (1989), directora y guionista.
___Azul celeste (1988), directora y guionista (cortometraje).
___Pervertida (1985), directora (cortometraje).
___Una isla rodeada de agua (1984), directora y guionista
(cortometraje).
___Querida Carmen (1983), directora (cortometraje).
___7 A. M. (1982), directora (cortometraje).
___Conmigo la pasarás muy bien (1982), directora
(cortometraje).
___Es la primera vez (1981), directora (cortometraje).
___De encaje y azúcar (1981), directora (cortometraje).
___Sobre las olas (1981), directora (cortometraje).
___Lavaderos (1981), directora (cortometraje).

749 750

Das könnte Ihnen auch gefallen