Sie sind auf Seite 1von 11

UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA

Proyecto Nº 2

Dimensionamiento de un sistema termosolar para uso familiar de agua caliente


sanitaria

Nombre: Oscar Roberto Tellez Humerez

Carrera: Ing. Mecánica

Asignatura: MEC 420

Fecha: 11/05/17

Docente: Ing. Walter Domínguez

SUCRE- BOLIVIA

1. Objetivo general
Dimensionar un sistema termosolar para obtener agua caliente sanitaria destinada para su
uso en ducha familiar
2. Objetivos específicos
 Calcular la demanda de Agua corriente sanitaria
 Calcular la superficie del intercambiador de calor de placa plana
 Calcular el tanque de acumulación
 Calcular el aislamiento para el panel y el tanque
 Dimensionar los accesorios
3. Marco teórico, antecedentes
En la actualidad, en lugares donde es posible el acceso a ducha caliente; dicha tiene ese
acceso como ducha eléctrica, sin embargo hasta estos días es evidente que este acceso
implica un gran gasto en el servicio de energía eléctrica, más aun cuando el uso de ducha es
muy contante y por periodos muy largos
Diversas marcas de duchas eléctricas ofrecen una determinada potencia de funcionamiento,
siendo muy común en promedio encontrar duchas con una potencia de funcionamiento de
2500 W-h.
Puede llegar a ser tan alto el consumo, que se llega a notar que cuando uno hace uso de la
ducha eléctrica los demás artefactos en la casa ya no trabajan con la tensión habitual de
220V, esta tensión baja un poco, hasta el momento que la ducha termine.
Sin embargo, frente a esta forma de acceso a ducha caliente, ya desde la década de los 30 se
tenía las primeras ideas respecto de cómo usar la energía solar para aplicaciones de
calentamiento de agua doméstica. Dada las características de funcionamiento, se puede
definir como la fuente más barata de aprovisionamiento de agua caliente en regiones donde
no exista un aprovisionamiento regular de fuentes convencionales como el gas licuado o la
electricidad.
El bajo costo de este tipo de sistemas, hace que sea disponible para propietarios de
viviendas, siendo que es posible que se integren paralelamente a los sistemas convencionales
de calentamiento. Bajo estas condiciones, es necesario hacer un estudio lo suficientemente
detallado que permita determinar los parámetros que hagan a este sistema termosolar
rentable, económico y satisfaga las demandas en un hogar.
Este trabajo tiene el fin de analizar todos los aspectos mencionados anteriormente, aplicados
a un hogar de la ciudad de Potosí, en un hogar donde habitan 4 personas, que hacen un uso
intermedio de la ducha, usando el sistema termosolar

4. Cálculo de la demanda de agua corriente sanitaria


Habiéndose hecho un estudio previo, respecto a la cantidad de agua que cada miembro
requiere para una ducha interdiaria, a continuación se detalla los cálculos hechos:

El caudal calculado fue: V́ =4.25<¿ min

El tiempo promedio de uso de ducha de los habitantes del hogar fue:

Persona nº Tiempo de uso de ducha


(min)
1 12
2 20
3 18
4 28
Promedio 19.5

La cantidad de agua utilizada, en promedio resulta como:

Cant . Agua=V́ ∗Tprom=19.5∗4.25=82.875<¿


Dado que con estos sistemas se desea obtener resultados los cuales permitan un uso racional
de agua, para que esto permita reducir los costos en los dimensionamientos de las diversas
partes que conforman el sistema termosolar, se aplica como referencia estándar un valor de
30 lt/día por persona.
Además habiéndose definido que el uso de ducha es interdiaria, entonces por día se va a
requerir una demanda de:
Cant . Agua=30∗2=60< ¿ día

5. Calcular la superficie del intercambiador de calor de placa plana


En este punto, paralelamente al cálculo de la superficie, se calcula la energía útil a partir de
la demanda señalada, y tomando en cuenta una temperatura de uso de ducha de 45ºC,
además de que se toman en cuenta los datos referentes a que el sistema sea instalado en la
provincia tomas Frías del departamento de Potosí.
Para agilizar los cálculos se usó el programa Excel, siendo la tabla siguiente usada para
calcular la superficie del colector:
X

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
ap
aporte en.
demand solar energí
consumo E solar Neta Fracció déficit
día T. amb hora H30 T. red salto a I bruto a solar
Mes (KWh h (%) neto disp. n solar energétic
s (º C) s sol (KWh) (ºC) térmic mensual (W/m2) m2 total
(m3) ) m2 mes (%) o (KWh)
o (ºC) (KWh) (KWh (KWh)
(KWh) (KWh)
)
enero 31 12,6 6,04 4,21 1,86 9,6 35,4 76,45 3,96 655,199 48,1 1,90 1,62 50,13 50,13 65,6 26,32
febrero 28 12,1 6,11 4,71 1,68 9,1 35,9 70,03 4,43 724,615 50,7 2,25 1,91 53,44 53,44 76,3 16,59
marzo 31 11,7 5,8 4,9 1,86 8,7 36,3 78,40 4,61 794,138 53,0 2,44 2,07 64,30 64,30 82,0 14,10
abril 30 10,4 5,7 5,5 1,8 7,4 37,6 78,58 5,17 907,018 55,5 2,87 2,44 73,15 73,15 93,1 5,44
mayo 1048,12
31 8,9 5,39 6,01 1,86 5,9 39,1 84,44 5,65 57,9 3,27 2,78 86,23 86,23 100 0
6
junio 1024,77
30 7,8 4,99 5,44 1,8 4,8 40,2 84,02 5,11 56,8 2,90 2,47 74,06 74,06 88,1 9,96
0
julio 1107,79
31 7,7 5,21 6,14 1,86 4,7 40,3 87,03 5,77 58,5 3,37 2,87 88,93 88,93 100 0
3
agosto 31 9,3 5,76 6,09 1,86 6,3 38,7 83,58 5,72 993,854 57,0 3,26 2,77 85,93 85,93 100 0
septiembr
30 10,7 6,51 5,53 1,8 7,7 37,3 77,96 5,20 798,495 52,4 2,72 2,31 69,44 69,44 89,1 8,52
e
octubre 31 12,2 6,81 5,64 1,86 9,2 35,8 77,32 5,30 778,502 52,8 2,80 2,38 73,78 73,78 95,4 3,54
noviembr
30 12,4 7,03 5,25 1,8 9,4 35,6 74,40 4,94 701,991 50,0 2,47 2,10 62,96 62,96 84,6 11,44
e
diciembre 31 12,7 6,6 4,62 1,86 9,7 35,3 76,24 4,34 658,000 48,3 2,10 1,78 55,27 55,27 72,5 20,96
total año 948,45 837,62 116.87

Xsup 1,13 m
calculada colector 2 2
sup real 1 m
2
La superficie calculada se obtuvo dividiendo la suma de las columnas 8 y 14, sin embargo para
objeto de dimensionamiento real, entonces la superficie de diseño del colector es 1 m2
6. Calculo del tanque de acumulación
El objetivo en este punto es conseguir que el agua acumulada tenga potencia calorífica
suficiente para satisfacer las necesidades del usuario durante breves periodos de ausencia de
radiación solar, casi nunca superior a un día. Para este cometido dimensionamos el tanque
en función de:

 La superficie de colectores: según estudios teóricos, muestran que el volumen


óptimo de acumulación está en torno a los 75 lt por cada m2 de colector. Con ello,
tenemos un volumen de:
V diseño =V optimo∗¿ diseño colector =75∗1=75< ¿

 Temperatura de utilización: para obtener agua a mucha temperatura se debe usar un


almacenamiento de menores dimensiones, asi el agua se mantiene a una temperatura
próxima a la necesidad, el valor ideal igualmente es 75 lt/m2
Entonces, tomamos el valor anterior, y quedará determinar el costo del tanque, para ello
tomaremos en cuenta como material acero inoxidable, donde para aumentar la estratificación se
estudiara la forma de conseguir un tanque donde h=3D, es decir que la altura sea el triple del
diámetro, para poder aumentar la estratificación del fluido caloportador
7. Cálculo complementarios para el intercambiador de calor (serpentín)
Tomaremos en cuenta, el diseño de un intercambiador de calor de serpentín o haz tubular, dado
que se da menor pérdida de energía por convección, al no tener uniones soldadas. La superficie
de intercambio será:
1
∫ ¿= 3 ∗S diseño =0.33 m2
S¿
Para los cálculos siguientes falta definir las características del tubo. Entonces, con ello teniendo
en cuenta el uso de tubos de cobre, la demanda de agua (1.25 lt/hora), y que tengamos una
distancia <50 m entre el colector y los demás componentes; se elige un tubo de cobre de
diámetro nominal de 18 mm
Con esto, la longitud del tubo será:
S∫ ¿ 0.33
= =5.84 m
d∗π 0.018∗π
l=¿
Para poder tener altas temperaturas, la distancia entre espiras, será:
distancia=2∗d ext tubo=2∗0.021=0.042m

8. Calculo de aislamiento para el panel y el tanque


Para las tuberías: tomando en cuenta los datos de tablas, y el diámetro exterior de la tubería de
21 mm, la temperatura de trabajo de 45º C, teniendo que:

Si D<=30  40<T<65  aislamiento, e=20 mm

Esto implica que el espesor del aislamiento es de 20mm, y como material tomaremos en cuenta
la espuma de poliuretano, con coeficiente térmico =0.04 W7m-ºC

Para la conformación del colector: tomando en cuenta que el diámetro de la tubería es menor
que 30 mm y la temperatura de funcionamiento es de 45ºC, entonces tenemos:
Para la placa absorbedora: a fin de evitar la corrosión, aunque algo
costoso en la inversión inicial, usaremos una placa de cobre, con la
dimensión establecida del colector de 1m2, según la tabla se tiene un
espesor recomendado de 20 mm
Para el aislamiento posterior y de contorno: se usara plastoformo,
donde tomaremos en cuenta que aparte del área de 1m 2, para el
aislamiento de la parte posterior, se considera una altura de 400mm
para el cerramiento lateral; igualmente el espesor recomendado es de
20 mm.
Tendremos un área neta para este aislamiento de:

A= (1+2∗0.02 )2=1.081 m2

Revestimiento del absorbedor: en este punto, volvemos a considerar el factor económico, por lo
que el material a usar es pintura negra, que cuenta con un coeficiente de absorción α=0.98,
pero un coeficiente a la vez alto de emisividad de ε=0.88
Aislamiento de caja: a pesar de que la madera, no es un material muy recomendado, por peligro
de incendio, se elige, tanto por disponibilidad como por economía, teniendo que:
A lat =0.4∗1=0.4 m 2; por cada cerramiento lateral

Para los cuatro cerramientos tendremos 1.6 m2. Entonces, para construcción de la caja
tomaremos en cuenta un total de 2.5 m2, para definir el precio
Cubierta transparente: usamos vidrio, con un espesor de 3.2 mm, con una transmitancia de
radiación solar de τ=0.85, y se cumple la distancia mínima de 15mm entre la cubierta y la placa
absorbedora.
Para el tanque acumulador: Tomaremos en cuenta una superficie de pérdida menor a 2m 2, con
lo que el espesor del tanque será de 30 mm y la temperatura de funcionamiento es de 45ºC
Cálculo del tanque de expansión
Llegando a considerar un tanque de expansión cerrado, del tipo estándar, primero calculamos el
volumen total del circuito primario:
Supondremos una capacidad de 1,5 lt en el colector, entonces:

V col=C∗¿ 1.5∗1=1.5< ¿

Luego, el volumen de la tubería es:

∫ ¿∗L=0.00025∗5.84=0.00146 m3=1.46<¿
V tub =S ¿

El volumen total del circuito primario es entonces:


V T =1.5+1.46=2.96 <¿

Si suponemos que el punto más alto entre el colector y el tanque de expansión es de 2m


tendremos que el volumen de dicho tanque es:
V =V T ( 0.2+ 0.01∗h )=2.96∗( 0.2+0.01∗2 ) =0.65<¿

9. Consideraciones generales sobre el tipo de sistema a usar


Dado que se ha considerado la idea de instalar este sistema en un hogar de la ciudad de Potosí,
según las condiciones climáticas, podemos afirmar que en las madrugadas puede haber un clima
tan bajo que provoque el congelamiento del fluido caloportador. Para estos casos lo más
recomendable es usar un sistema directo con drenaje exterior, o un sistema indirecto con fluido
anticongelante.
Sin embargo, estos sistemas, si bien son los más óptimos para climas gélidos es importante
recalcar que se debe instalar el sistema, tomando en cuenta factores económicos. Entonces si
consideramos que los tipos de sistemas mencionados requieren la instalación de bombas de
circulación y controladores.
Dado que el flujo no es grande dada su aplicación doméstica, se considerara los materiales
necesarios para un sistema del tipo termosifón directo, con drenaje exterior, explicaremos su
principio de funcionamiento luego de haber definido los componentes mínimos.
Entonces, con esto garantizaremos el suministro en las estaciones de primavera, verano y otoño.
Para invierno extremo el sistema es drenado.
Consideraremos también la tubería para el flujo entre el colector y el termotanque, donde si se
considera que la distancia horizontal, entre el colector y el depósito es 2m, y al altura de carga
es menor a 0.3 m, entonces el diámetro nominal recomendado para este tipo de sistemas es de
25 mm para un colector con superficie de 1 m2

10. Principio de funcionamiento


Sistema termosifón directo, con drenaje exterior:

Antes de guiarse por la figura, recordamos que un sistema tipo termosifón es aquel que depende
de las corrientes de convección natural del fluido caloportador, siendo que no se requiere
bombas o controladores.
Entonces, a partir del gráfico nos ubicamos en la parte que tiene la conexión convencional al
agua fría, donde se debe conectar una válvula antiretorno, se sigue el camino y nos
encontramos con un purgador cuya función es la de extraer burbujas de aire que se puedan
formar dentro de las conducciones, siendo un factor que permite mantener un buen rendimiento
del sistema.
El rectángulo, en cuyo extremo se encuentra el purgador representa el tanque de acumulación,
en donde en nuestro caso consideraremos la instalación del grifo de drenaje, el cual corta el
funcionamiento del circuito primario, vaciando el tanque para evitar el congelamiento, dicho
residuos seguirán el camino hacia la válvula de la salida de drenaje.
En el caso de que el sistema tenga que estar en funcionamiento, se sigue el trayecto normal
hacia el colector, o colectores en el caso de la figura. En este punto se produce el calentamiento
de agua a través de convección; que en nuestro caso se da con un solo colector; con el
intercambiador en forma de serpentín. Entonces, posteriormente a la salida, por efecto de
termosifón el fluido caloportador avanza, con una temperatura mayor.
Finalmente, este fluido vuelve a pasar por la parte superior del termotanque. Teniendo otra
salida destinada en este caso, al uso de ducha caliente. Para regular la temperatura, y sea un
temperatura aceptable de uso, se usa una válvula de mezcla termostática, que permite un
suministro final de agua tibia.
11. Tabla de cómputos métricos

Nº Ítem Material unidad Cantida p. unit ($us) p. total


d ($us)
1 Tubo para Cobre m 6 5 30
serpentín 18 mm
diámetro
2 Tanque de Acero Pieza 1 5000 5000
acumulación 100 inoxidable
lt
3 Aislamiento de Espuma de Envase 5 2.85 14.25
tubería poliuretano (750 ml)
4 Placa Cobre m2 1 150 150
absorbedora
20mm espesor
5 Aislamiento Poliestireno m2 1.5 1.5 2.25
posterior
6 Revestimiento Pintura negra Envase 2 57 114
placa 2.5 lt
7 Caja del colector Melanina m2 2.5 350 875
18 mm espesor
8 Cubierta colector Vidrio doble m2 1 350 350
9 Tanque de Acero soldado Pieza 1 21 21
expansión
10 Válvula PVC Pieza 1 2 2
antiretorno (1/2”)
11 Válvula de mezcla PVC Pieza 1 1.5 1.5
termostática
(1/2”)
12 Válvulas de Acero Pieza 4 50 200
control (1/2”)
13 Purgador (1/2”) Acero Pieza 1 1.5 1.5
14 Grifo de drenaje PVC Pieza 1 1 1
15 Tubería 18 mm PVC m 5 1.5 7.5
16 Codo 45º (1/2”) Acero Pieza 3 1 3
17 Codo 90º (1/2”) Latón Pieza 2 1 2
18 Válvula de alivio Latón Pieza 1 10 10
Total 6785

Gráfica de rendimiento y fracción solar del sistema, para cada mes

120.0

100.0

80.0

60.0
(%)

rendi mi ento (%)


40.0 fracci on sol ar (%)

20.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

12. Conclusiones
 Para aplicaciones domésticas, donde el número de habitantes de un hogar es de 4 a
6, donde se hace uso de ducha interdiaria, la superficie del colector es por lo general
de 1 m2.
 En general, para Bolivia se tomara en cuenta un ángulo de inclinación de 30º,
tomando en cuenta la latitud de cada ciudad, que sin embargo, siempre deben estar
orientados hacia el norte.
 Para el tanque de acumulación se ha de tener en cuenta, que por cada metro
cuadrado de colector, el volumen ideal del tanque de acumulación es de 75 lt, en este
caso es la capacidad que se determinó.
 La configuración de serpentín resulta ser bastante eficiente en sistemas pequeños,
además de que permite el ahorro de material en la parte de tubería, debido a que se
maneja una única longitud.
 Con la tabla de demanda realizada, se demuestra que estos sistemas trabajan bien
con temperaturas más bajas, ya que la fracción solar con estas temperaturas daba
valores de 100%, y sin déficit energético.
 Con ciertos redondeos, anualmente de la demanda energética es de 950 KWh, donde
se dispone 840 KWh, con un déficit de 120 KWh, que en términos general llega a
indicar que se aprovecha en un 90% el funcionamiento del sistema.
 Ciertos materiales escogidos, como el tanque de acero inoxidable bien puede tener
una inversión inicial alta, sin embargo a largo plazo esta inversión se va aminorando,
dado que no se necesitará casi nada de costos de mantenimiento, similar es la
situación con la placa de cobre.
 La media del rendimiento del sistema es 53.4 %,, este resultado en parte resulta del
hecho de que en Potosí presenta una marcada reducción de temperatura en la época
de invierno, sin embargo a la vez con los datos de la tabla se observa que la fracción
solar de esos meses es más elevada.
 Elegir un sistema muy eficiente para esta ciudad, como sería el caso de un sistema
indirecto con fluido anticongelante, habría sido lo ideal, sin embargo al tener este
sistema una bomba de circulación esto generaría menor rendimiento en el sistema, y
más costos en la inversión. Con ello, se justifica la elección hecha del sistema por
efecto termosifón, que si bien no protege al todo del sistema del congelamiento, habrá
de recordar que el sistema debe usarse de forma racional.
 Para sistemas domésticos, el diámetro de la tubería del intercambiador oscila entre
15 a 20 mm, pudiendo así llegar a concordar con los valores generados de la
demanda mensual.
13. Bibliografía
 GIL JAVIER; Sistemas termosolares para aplicaciones rurales
 www.eosweb.larc.nasa.gov
 www.ingemecanica.com/instalacionestermosolares
 www.mercadolibre.com

Das könnte Ihnen auch gefallen