Sie sind auf Seite 1von 5

1.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD


Consideramos dos motivos para la aparición de la propiedad: primero, el instinto de
posesión y conservación; segundo, la escasez de recursos para su explotación. La
propiedad no sería la misma sin la posesión, el uso, o el disfrute de un bien; las mismas
que en conjunto son la razón de ser de la posesión; es por ello que abarcar estas facultades
(consideradas así por nuestra legislación civil) son esenciales para comprender la
aparición de la propiedad antes de su desarrollo en la sociedad romana.
El afán de adquirir es común a todos los seres vivos, el cual incluye a los seres humanos,
constituyendo así en la naturaleza humana el instinto de reclamar una cosa como suya, el
que conocemos ahora como posesión, que con el paso del tiempo contribuirá al desarrollo
de la institución de la propiedad. El instinto de posesión guía a que el hombre busque
hacer suyo una cosa ya sea pacíficamente o violentamente. Este instinto de posesión no
sería suficiente sin el de conservación, el cual tiene alcance a las cosas que posee, es decir,
que el hombre defenderá a toda costa su posesión cuando el mismo se vea amenazado por
terceros.

Otro de los motivos para la aparición de la propiedad de la propiedad, es tal vez, la escases
de recursos naturales, que originó la creación de instituciones que aseguren la colocación
y asignación de recursos, así que cuando se asigna una cosa para su explotación a un
sujeto, implica la exclusión a todos los demás de su uso, dando así seguridad a la
conservación de un bien.

Pero la propiedad tal y cual como hoy la conocemos se desarrolló ampliamente en el


derecho romano, pasando por diferentes estadios o etapas. Durante el periodo arcaico, se
ve que aparece una propiedad colectiva privada y luego la propiedad individual privada;
el primero que alude a la titularidad de un incipiente derecho del suelo que recaía en la
gens o la familia romana; y el segundo recaía sobre el pater familias quien tenía la plenitud
de los derechos civiles. Durante la etapa o el periodo clásico se conoce la “propiedad
quiritaria” que era ejercido por los ciudadanos romanos; pero también cabe señalar la
aparición de propiedades provinciales, pretorias o peregrinas. Durante el bajo imperio la
única propiedad que existe es la reconocida por el derecho civil romano.

Tras la caída del imperio romano, la propiedad pasa a ser una autoridad de hecho y ya no
de derecho, convirtiéndose así el propietario en un todopoderoso y haciendo de su
propiedad una dominación; dando a entender así que en la edad media no se podía hablar
plenamente de propiedad, puesto que se llega a confundir soberana y dominio con
propiedad. La atomización de la tierra no otorga garantías a los pequeños propietarios, al
pasar el tiempo los mismos llegarían a convertirse en jefes rurales o sujetarse a la ley del
“potens” o someterse a la autoridad de la iglesia. El feudalismo y el vínculo de vasallaje
que ello implica trae consigo un nuevo régimen de propiedad apoyada en el auxilio y
consejo, condiciones que un vasallo que posee ciertas tierras debe prestar a quien se las
otorgo, o sea, el señor feudal. Esta última forma de propiedad subsistiría hasta la
revolución francesa. La revolución francesa trae consigo un revestimiento de
inviolabilidad de la propiedad y la sacralización de la misma; así queda reflejada en el
código civil napoleónico de 1904.

La tesis que sacraliza la propiedad es rebatida en el siglo XIX con la tesis de que la
propiedad cumple una función social. Así Von Ihering critica el carácter individualista
de la propiedad, aduciendo que la propiedad no podría ser inaccesible y un desaforo del
egoísmo del individuo, y que la propiedad debería servir para el desarrollo integral de la
sociedad. La constitución de Weimar de 1919, una muestra de la intervención del estado
en la economía, señala en uno de sus artículos que la propiedad está amparada por la
constitución, su contenido, así como sus límites fijados por las leyes, y que el uso de la
propiedad está orientada al servicio del bien común confirmando así la influencia de la
tesis de Ihering.

LA PROPIEDAD EN EL PERU
La propiedad en nuestro país no fue ajeno a las concepciones occidentales de la misma,
puesto a que nuestro país desde la colonia ha recibido numerosas influencias de las
legislaciones europeas, pero con algunas particularidades como la propiedad agraria.

Durante el incanato no hablaríamos de propiedad sino hasta sus últimos años, vemos más
bien, una propiedad colectiva o familiar; pero cabe resaltar que una de las formas
semejantes a la propiedad privada familiar como las que poseían las gens romanas, eran
las momias de los incas, las que eran poseídas por las panacas. Tardíamente durante la
resistencia inca, la corona española da ciertas garantías a las propiedades de los nobles
incas quedando así reflejada en las leyes de indias. Durante la colonia las propiedades
más importantes fueron el suelo para la agricultura y las minas. Durante la republica
resaltamos a la época del guano y el salitre, este trae consigo ya no solo las formas de
propiedad aristocrática y feudal, sino también, a los capitales comerciales y bancarios.
En el siglo XX surgen fuertes debates sobre la tenencia de la tierra, llegando así hasta la
reforma agraria establecida por el gobierno revolucionario de Juan Velasco Alvarado, con
la dación de la ley 17716 se otorga tierras a los campesinos. Pero la propiedad de las
tierras no solo traería consigo traería consigo un paso hacia el desarrollo, sino también, la
liberad de los hombres del ande, surgiendo así la tesis de la propiedad como garantía de
la libertad, no en vano el lema “justicia, tierra y libertad” seria el canto de las lucha
libertarias en Latinoamérica.
2. CARACTERÍSTICAS TRADICIONALES Y MODERNAS DE
LA PROPIEDAD

confiere a su titular
ABSOLUTO todas las facultades
posibles.

DOCTRINA no deja lugar para otro


EXCLUSIVO
TRADICIONAL titular

no se extingue por el
solo hecho de de no
PERPETUO
hacer uso de este
derecho

CARACTERES DE
LA PROPIEDAD es suceptible de abarcar
GENERALIDADES todas la utilidades de
una cosa

es autonomo y no es
INDEPENDENCIA necesario que se apoye
en otro derecho
DOCTRINA
MODERNA
existe con
independencia a las
ABSTRACCION
facultades que
comprende

puede comprimirse al
ELASTICIDADD separar algunas de sus
facultades.
3. COMENTARIOS A LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PROPIEDAD
El derecho de propiedad es un derecho fundamental que guarda una estrecha
relación con la libertad personal, pues a través de él se expresa la libertad nómica
que tiene toda persona en el Estado social y democrático de derecho. El derecho
de propiedad garantiza la existencia e integridad de la propiedad (corporal o
incorporal) para el propietario, así como la participación del propietario en la
organización y el desarrollo de un sistema económico-social. De ahí que en el
artículo 70° de la Constitución se reconozca que el "derecho de propiedad es
inviolable" y que el "Estado lo garantiza".
EXP N ° 03881 2012-PA/TC
“el ejercicio de la potestad expropiatoria está sujeto a una reserva de ley absoluta,
es decir debe disponerse mediante una ley expedida por el Congreso de la
República.
EXP Nº 0031 2004-PA/TC
“El derecho de propiedad garantizado por el artículo 2, inciso 16, de la
Constitución. Este derecho garantiza el poder jurídico que permite a una persona
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Así, la persona propietaria podrá
servirse directamente de su bien, percibir sus frutos y sus productos, y darle
destino y condición conveniente a sus intereses, siempre que ejerza tales
actividades en armonía con el bien común y dentro de los límites establecidos por
la ley. Por su parte, el artículo 70° de la Constitución garantiza la inviolabilidad
de la propiedad.
EXP Nº 1873 2007-PA/TC
4. COMENTARIOS A LOS PLENOS CASATORIOS CIVILES
SOBRE PROPIEDAD

5. COMENTARIOS A LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL


REGISTRAL (SUNARP)
Conforme al artículo 2017 del Código Civil no puede inscribirse un título
incompatible con otro, aunque sea de fecha anterior. La jurisprudencia registral
ha entendido que existe incompatibilidad cuando la inscripción o anotación de un
título conlleva la imposibilidad de la inscripción o anotación de otro, por existir
oposición o identidad entre los actos contenidos en los títulos respectivos. Por ello
el tema a dilucidar es establecer si existe o no incompatibilidad entre la solicitud
de ampliación de asiento presentada, y la inscripción de la hipoteca a favor del
Banco del Sur del Perú, para lo cual se hace necesario analizar la partida registral
y los títulos en cuestión.
RESOLUCIÓN Nº048-2003-SUNARP-TR-A
Cuando un título presentado adolezca de defecto insubsanable, es decir que el
defecto afecte la validez del título mismo o el mismo no contenga acto inscribible,
deberá formularse la tacha respectiva.
RESOLUCION N° 287-2000-SUNARP-TR
No es inscribible el comodato por tratarse de un contrato de naturaleza personal.
RESOLUCION N° 317-2001-SUNARP-TR

Das könnte Ihnen auch gefallen