Sie sind auf Seite 1von 53

Burguesía

El cambista y su mujer, cuadro deQuentin Massys, 1514

Oficina del banquero Jacob Fugger, ilustración de 1517. Aparece su contable principal, M. Schwarz,
haciendo un asiento en un libro. Se representa un archivo clasificado por plazas de comercio (Roma,
Venecia, Núremberg, Lisboa, etc.)
Le Bourgeois gentilhomme, de una obra de Molière, 1670.

La condición económica acomodada de las familias burguesas les permitió contar con servidumbre
doméstica que les evitaban las tareas engorrosas de la vida cotidiana y les permitían el
mantenimiento de un prolongado ocio. También se confiaba a criados la educación de los niños, en
un estricto respeto a las "buenas costumbres".
La Gouvernante ("la institutriz"), deJean Siméon Chardin.
Le conventionnel Michel Gérard et sa famille ("El diputado de la Convención Michel Gérard y su
familia"), cuadro de Jacques-Louis David, 1792-1795. De origen campesino, este retrato de familia
refleja su adopción del "modo de vida burgués".

Impulsores, accionistas e ingenieros de la línea Barcelona-Mataró. Locomotora número 12.Estación


término, actualmente Estación de Francia, 1848.

Los hermanos Pereire, fotografías de mediados del siglo XIX.

Familia de Ricardo Blanco-Cicerón, fotografía de finales del siglo XIX.


La cena en el baile, de Adolph Menzel, 1878.

La tribune des proprietaires ("La tribuna de los propietarios"), caricatura de Georges Goursat (Sem),
1910. Se representa a W.C. Vanderbilt, Edmond Blanc, Maurice de Rothschild, M. Prat, M. Gaston
Dreyfus y M. Maurice Ephrussi.

Función de gala del Teatro Colón, 1935.

Burguesía es un término de origen francés (bourgeoisie),1 utilizado en la economía


política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a
la clase media acomodada;2 aunque su utilización inicial y su uso específico en
las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente en la fraseología marxista)3 tiene
muy diversas variantes y matices.

Índice
[ocultar]

 1Burguesía medieval y moderna

 2Era de las revoluciones

 3Burguesía para el marxismo

 4Valores burgueses y programa burgués

 5Tratamientos burgueses

 6Burguesismo y cosmovisión burguesa

 7Véase también

o 7.1Tipología de "las burguesías"

o 7.2Conceptos sobre la burguesía

o 7.3Obras literarias o artísticas

o 7.4Topónimos

 8Notas

 9Enlaces externos

Burguesía medieval y moderna[editar]


El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los
habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en
las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores
feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni
al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o
ejercientes de las denominadas profesiones liberales. La ausencia de sujeción a la
jurisdicción feudal era la clave: se decía que "el aire de la ciudad hace libre" (Stadtluft
macht frei).4 Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través
de unpatriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-
estado italianas (Venecia, Florencia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el
ejercicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales
libres alemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación (Francia,
Inglaterra, reinos cristianos de la Península Ibérica) significaba la representación
estamental del denominado Tercer Estado, pueblo llano o común. Destacadas familias de
origen burgués se terminaronennobleciendo (Borghese, Médici, Fugger).
El surgimiento por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se
desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen;
aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó
a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, las
denominadas revoluciones burguesas. No obstante, considerar el papel de la burguesía
como una necesidad determinada históricamente, ha sido señalado como una
simplificación mecanicista, poco ajustada a la realidad: de hecho, en distintas formaciones
sociales históricas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma notable la
acomodación de la burguesía a las estructuras del Estado absolutista en lo que se ha
denominado historiográficamente por Fernand Braudel como "traición de la burguesía"
(trahison de la bourgeoisie).5
Los Españoles tienen por primer grado suyo el ser caballeros, y sustentarse de sus rentas dentro o
fuera de las ciudades con aparato y adorno. ... Los Franceses huyen las ciudades y residen en sus
villas, gozando sus haciendas, y gastándolas en caballos y en armas, con desprecio de la
mercancía, juzgando por plebeyos los que habitan en las ciudades, a quien llaman Burgueses. Los
Ingleses siguen a los Franceses en vivir fuera de las ciudades; mas ocúpanse en corsos y ejercicios
de mercancía por mar.
Cristóbal Suárez de Figueroa, Plaza universal de todas ciencias y artes, 1615.6

Familia en un paisaje, cuadro de Frans Hals, 1648.

Era de las revoluciones[editar]


A la burguesía comercial y financiera beneficiada por el mercantilismo y la expansión
europea subsiguiente a la era de los descubrimientos, sucedió el predominio de
la burguesía industrial durante la era de las revoluciones (la revolución industrial,
simultánea a las revoluciones políticas y sociales "burguesas" -revolución
americana, revolución francesa, ciclos revolucionarios de 1820, de 1830 y de 1848-).7 8 A lo
largo del siglo XIX, a medida que asegura su predominio social y accede al poder político,
la burguesía pasa de ser una clase "revolucionaria", enfrentada a los estamentos
privilegiados, a ser una clase "conservadora", enfrentada a su nuevo "enemigo de clase":
el proletariado.9 La estrategia "lampedusiana" (hay que cambiarlo todo para que todo siga
igual) evidenció la proximidad de intereses entre la burguesía y la aristocracia.
Escena de la película El gatopardo (Luchino Visconti, 1963, basada en la novela de Lampedusa.

Burguesía para el marxismo[editar]


Según la interpretación marxista de la historia (materialismo histórico) la burguesía se
identifica por su papel en el modo de producción capitalista, donde se caracteriza por su
posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece
con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de
los medios de producción, por la que establece su relación desigual con el proletariado,
que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La extracción de
la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital por parte de la burguesía.10
Desde el siglo XX, aunque la connotación de los términos "burguesía" y "burgués" incluye
un cierto componente peyorativo, especialmente cuando se utiliza en contextos políticos
con fines polémicos; es habitual también su utilización en contextos académicos. 11

Acto de la Chinese Gold


and Silver Exchange
Society.12

Bolsa de Sao Paulo.


New Stock Exchangede Londres
en 1810.

Valores burgueses y programa burgués[editar]


La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión ideológica a
los valores e intereses identificados con la burguesía (elindividuo, el trabajo, la innovación,
el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones -resumidos en el lema
revolucionarioLiberté, égalité, fraternité-), lo que se sustanció en un ambicioso programa
político, social y económico que se implantó, a lo largo del siglo siguiente, en la sustitución
del Antiguo Régimen por un Nuevo Régimen donde la burguesía pasó a ser la clase
dominante:13

 Estado de derecho, división de poderes, y un sistema


político parlamentario y representativo basado en una Constitución (lo que se entiende
como liberalismo político, identificado o no con otros conceptos desarrollados
posteriormente, como la democracia o elnacionalismo). Se pretende un gobierno
limitado, y la mínima posible intervención del Estado.

 Libertades civiles o públicas, que incluyen la libertad religiosa, la libertad de


expresión y libertad de prensa, la libertad de reunión ymanifestación y la libertad
económica, libertad de trabajo, libre empresa o libre mercado; lo que implicaba la no
sujección a las restricciones gremiales, permitir la iniciativa privada sin restricciones y
establecer el predominio de la propiedad privada individual sobre cualquier otra forma
de posesión (lo que se entiende como liberalismo económico).

 Movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala


social por razón de los méritos de su trabajo (expresado en su éxito económico o
intelectual) y no por su sangre, herencia o pertenencia a un estamento.

Tratamientos burgueses[editar]
El triunfo de los valores burgueses se extendió en todos los usos sociales, incluido
el tratamiento. De los tratamientos aristocráticos propios del Antiguo Régimen se pasó a la
universalización de los tratamientos de cortesía, a los que todos tienen derecho en una
sociedad de condiciones iguales (durante la Revolución francesa, citoyen -"ciudadano"-
era el apelativo con el que se debía llamar a todos, y posteriormente se universalizó
el monsieur -"señor mío"-, privado de su referente nobiliario, y el vous -"usted", "vuestra
merced"-), quedando el elitismo reservado a los tratamientos académicos, estimados por
ser fruto del mérito personal y no del nacimiento (en España, hasta el primer tercio del
siglo XX se reservaba el "don" -derivado del dominus latino- para el título de "bachiller",
aunque también se terminó universalizando,14 mientras que el "licenciado" y el "doctor" se
utilizan sobre todo en América Latina y otros países, como Alemania).15
El uso del tuteo, como una explícita subversión juvenil y "antiburguesa", fue uno de los
rasgos de la revolución del 68; aunque también lo había sido del falangismo, con idéntico
propósito, en la España del franquismo inicial.

Burguesismo y cosmovisión burguesa[editar]


Las cualidades y costumbres propias de los burgueses (cuyo conjunto constituye
el burguesismo, según el DRAE)16 se sustancian en el terreno de la moral, la ética,
la estética, el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda. En sus aspectos literarios y
artísticos, su análisis es parte importante de la Historia social de la literatura y el
arte de Arnold Hauser (1951). En sus aspectos relacionados con la construcción del
denominado orden público como parte del orden social, su análisis fue el objeto esencial
de uno de los principales estudios de Michel Foucault (Vigilar y castigar, 1975).17 Además
de esos, la cosmovisión burguesa18 implica también un concepto deeducación
sentimental que se desarrolla en estrecha relación con la imagen que proyectan
los medios de comunicación de cada época.19
El aburguesamiento es la adquisición de las cualidades propias del burgués (según el
mismo DRAE).20

 Moralidad burguesa, moral burguesa, moralidad victoriana o moral


victoriana (véanse también convenciones sociales y doble moral).
 Ética burguesa, ética del trabajo, ética capitalista (La ética protestante y el espíritu
del capitalismo, de Max Weber)

 Estética burguesa, gusto burgués

 Arte burgués (Arte contemporáneo#El arte burgués del siglo XIX, "Arte por el
arte")21
Paradójicamente, tan "burgués" es el arte "académico", convencional y respetable, como
las sucesivas búsquedas de originalidad en latransgresión y la provocación que
pretenden Épater le bourgeois ("Escandalizar al burgués"); del mismo modo que tan
integrables en elmercado de arte son, cada una en su segmento, la baja cultura (kitsch)
como la alta cultura.

Proletariado
Para otros usos de este término, véase Proletariado (desambiguación).

Pirámide del sistema capitalista, alegoríacrítica del capitalismo. El proletariado trabaja para todos y
alimenta a todos (The proletariat "work for all" and "feed all"). Publicación sindical de 1911
de trabajadores industriales.

El proletariado (del latín proles, linaje o descendencia) es el término utilizado para


designar a los trabajadores o clase obreraque carece de propiedades y medios de
producción por lo que, para subsistir, se ve obligado a arrendar su fuerza de trabajo a
la burguesía, propietaria de los medios de producción.1 Un proletario es el miembro de
la clase obrera o proletariado.2
En oposición a la burguesía, el proletariado es la clase social baja de la edad
contemporánea que, en el modo de produccióncapitalista, carece de medios de
producción y solamente posee su fuerza de trabajo. La burguesía es la propietaria de
losmedios de producción y constituiría la clase social alta.
El lumpenproletariado o subproletariado, es el término con el que se designa a la población
situada socialmente por debajo o al margen del proletariado y constituye el último estrato
social y al que se considera que carece de conciencia de clase.

Índice
[ocultar]

 1Origen del término y evolución del término

o 1.1El proletariado en el Derecho Romano

o 1.2El proletariado en la Inglaterra del s. XVI y la Revolución francesa - 1789

o 1.3El proletariado en la teoría marxista - s. XIX

 1.3.1El proletariado en el manifiesto comunista

o 1.4Proletariado y tiempos de producción - siglos XIX a XX

 2Proletariado postindustrial: cognitariado y precariado

 3Véase también

 4Referencias

 5Enlaces externos

Origen del término y evolución del término[editar]


El proletariado en el Derecho Romano[editar]
El término es originario de la Roma imperial, en la que los proletarii eran los ciudadanos de
la clase más baja, los Capite censi, que no tenían propiedades y solamente podían
aportar prole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio. Hasta las reformas de Cayo
Mario no podía tener armas ni participar en el ejército. 2 3 4
Los proletarii eran ciudadanos de sexta clase -había cinco clases de propiertarios o
terratenientes- en principio estaban excluidos del servicio militar hasta las reformas de
Cayo Mario que permitió dar armas a los proletarios y por tanto su participación en el
ejército.5
El proletariado en la Inglaterra del s. XVI y la Revolución francesa -
1789[editar]
El término, desaparecido durante la Edad Media, vuelve a aparecer en Inglaterra en el
Siglo XVI para designar a la cuarta o última clase social. Su uso permaneció hasta el siglo
XVIII con pequeñas variaciones de significado.
Con la Revolución francesa, el término toma un nuevo significado. El proletariado es la
clase de trabajadores excluidos de derechos pero con conciencia de su situación
-virtuosos-. Este significado positivo se da junto un significado negativo que posteriormente
representará el lumpenproletariado.5
El proletariado en la teoría marxista - s. XIX [editar]
El concepto de proletariado como clase de trabajadores explotados en la sociedad
industrial aparece en el lenguaje de los premarxiano y socialista en las dos primeras
décadas del siglo XIX. Para CH Saint-Simon el proletariado es la masa de los que no
tienen propiedad; Para Louis A. Blanqui el proletariado tiene dos usos, es tanto el
trabajador pobre, como el trabajador frente al capitalista. 5
Durante la segunda mitad de la década de 1840 el concepto de proletario está
profundamente reelaborado por los comunistas y, en particular, de Friedrich Engels y Karl
Marx -quien estudió Derecho Romano en la Universidad de Berlín, como un elemento
fundamental de la doctrina del socialismo y el comunismo. El término es utilizado para
identificar a la clase baja sin propiedades ni recursos que solamente podían trabajar y
tener hijos -el proletariado o clase obrera- grupo antagónico de la clase
burguesa o capitalista.6 5
El término designa para estos autores la clase de trabajo de los obreros asalariados,
quienes en la producción de bienes económicos que se venden como mano de obra que
pagan los empresarios capitalistas. El proletariado es una mercancía cuyo precio, el
salario, está sujeto a las leyes del mercado y debería caer gradualmente, ya que se
procura una saturación cada vez mayor de la oferta de trabajo -Ejército industrial de
reserva o mano de obra sobrante-. El proletario, de acuerdo con la doctrina marxista, es un
elemento característico de la sociedad capitalista moderna.5
El proletariado en el manifiesto comunista[editar]
En el manifiesto comunista, Marx y Engels, definen al proletariado del siguiente modo:
Por proletarios se comprende a la clase de trabajadores asalariados modernos, que, privados de
medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. 7
En la teoría marxista, el proletariado es por tanto la clase social que no tiene la propiedad
de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios
es la venta de su trabajo, de su fuerza de trabajo.8
El marxismo ve el proletariado y la burguesía (la clase propietaria) como inherentemente
hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los
trabajadores de las fábricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible,
mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan
bajos como sea posible. Para Marx, esta es la peor de las contradicciones que se concreta
de manera clara en lo que denomina período de producción hegemónicamente capitalista,
donde se producirá la lucha de clases (entre los intereses opuestos de proletariado y
burguesía), y que considera el motor de la historia.
Según la teoría marxista, el proletariado es una de las clases fundamentales en la
sociedad capitalista, que carece de propiedad sobre los medios de producción y se ve
obligada a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse en los medios de subsistencia.
El proletariado surgió en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo del capitalismo está
acompañado de la descomposición de la pequeña producción mercantil, del
empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del
proletariado. Su explotación aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas
del capitalismo. Para Marx, la superación del modo de producción capitalista sería
superado por la toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A
través de este proceso, se lograría detener el proceso de dominación capitalista para
llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad. 9 10
El Cuarto Estado, de Pellizza da Volpedo, 1901.

Proletariado y tiempos de producción - siglos XIX a XX [editar]


Desde Marx esa discusión ha atravesado toda la historia de la lucha de clases: la gran
batalla del capitalismo contra quienes están en la vereda opuesta a la élite es la batalla por
el tiempo. Para Marx ese "robo" correspondía a una teoría de la enajenación pero pronto la
discusión se complejizó. La producción en cadena promovió que el obrero perdiera el
control que tenía sobre los tiempos de producción.
Haciendo una cronología breve; el artesanado pre-industrial tenía total control del tiempo
sobre su trabajo. Posteriormente, la aparición del reloj y la producción industrial primitiva
configuraron un modelo de producción determinado por "fechas" en la cual se comienza a
promover una visión "productiva" que incentivaba la cultura capitalista. En ese tiempo,
quien no trabajaba era condenado a muerte. Fue la primera fase de la creación de
un ejército de reserva. Luego, la máquina determinó un "mínimo" productivo más alto el
cual se traducía en control del tiempo del obrero sobre su trabajo; y fue ahí donde Marx
denunció explotación. La producción en cadena definitivamente llevó al proletariado a
convertirse en un engranaje (como magistralmente muestra Chaplin en Tiempos
Modernos) en un proceso que diferencialmente también empezaría a comprometer al
campesinado y artesanado marginal. La aparición de una clase media sin inscripción de
clase hizo que sólo una fracción privilegiada del proletariado pudiera negociar un estándar
mínimo de vida a través del modelo económico keynesiano, que se creó para salvar al
capitalismo de su ruina tras la gran crisis de 1929.
En los socialismos reales, el modelo de producción era también capitalista, pero con la
diferencia de ser controlado desde el Estado y no el sector privado. El proletariado se
organizaba a través de relaciones políticas representativas lo que significaba que al igual
que en el capitalismo liberal hubiese una fracción proletaria pobre, marginada y sin
participación.
La crisis económica mundial de 1973 prepara una profundización del proyecto de control
de tiempo capitalista sobre el proletario. Aquí se promueven las bases del reemplazo
delfordismo bajo un nuevo sistema de producción llamado toyotismo, cual es la base del
sistema neoliberal. Conceptos clave de este modelo son flexibilidad laboral, organización
industrial multidimensional y nueva relación concepción-ejecución en el tiempo de trabajo.
En Chile, en 1975-1978 se realiza por primera vez, de modo experimental, un modelo
completo de este perfil industrial; pero será universalmente expandido desde 1980 bajo los
gobiernos de Thatcher (Inglaterra) y Reagan (EE. UU.) bajo un programa integral, político,
socio-cultural y económico, llamado neoliberalismo que es la radicalización de las
doctrinas liberales clásicas. Acá los tiempos de producción del obrero son llevados al
mínimo histórico, teniendo la estructura de producción total control y dominio sobre la labor
del proletariado.11 12

Proletariado postindustrial: cognitariado y precariado[editar]


Artículos principales: Precariedad laboral y Taylorismo digital.

En la sociedad postindustrial del conocimiento se tiende a asimilar "proletariado" con


"cognitariado":13 quien solo posee su cognición, que es la "fuerza de trabajo" que tiene que
ofrecer en el mercado. Precisamente por la creciente inseguridad laboral y social (pérdida
de puestos de trabajo, deslocalizaciones, rápida obsolescencia profesional...) se considera
que el término "precariado"14 es hoy prácticamente un sinónimo de "proletariado".
El término precariado es un neologismo, una expresión tomada del estudio de
la Fundación Friedrich Ebert, vinculada al partido socialdemócrata alemán SPD, cuyo título
en castellano puede traducirse como "la sociedad en transformación". En este estudio el
término hace referencia a personas con contratos de trabajo temporales, o que pasan
largas temporadas en el desempleo, con bajos salarios cuando trabajan, sin formación y
sin redes familiares.15

Salario
Para desambiguación, véase Salario (desambiguación).

Evolución del salario y el desempleo en Lituania (2001-2009). La relación entre salario


y desempleo es inversa, elpleno empleo contribuye a la mejora generalizada de salarios,condiciones
de trabajo, consumo y demanda agregada; cifras altas de desempleo suponen el empeoramiento de
salarios así como del resto de indicadores. 1 2

El salario o remuneración3 (también llamado sueldo,4 soldada5 o estipendio6 ) es la


suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por
un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación
de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este
último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.7

Índice
[ocultar]

 1Etimología

 2Salario y condiciones de trabajo


o 2.1El salario digno como uno de los derechos humanos

o 2.2Igualdad salarial

 3Salario mínimo y salario máximo

o 3.1Salario mínimo

o 3.2Salario máximo

 4Salario y trabajo

o 4.1Teoría del valor-trabajo

 4.1.1La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica

 4.1.2La teoría del valor-trabajo en Marx

o 4.2Evolución histórica de la productividad y renta per cápita

 5Salario base, salario nominal, salario real y salario social

o 5.1Nómina

 6Véase también

 7Referencias

 8Enlaces externos

Etimología[editar]

Anotación de salarios diarios sellados por un alto funcionario, Ur, antigua ciudad del sur
deMesopotamia.

Salario deriva del latín salarium, que significa 'pago de sal' o 'por sal'. El término proviene
del antiguo imperio romano, donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal,
la cual valía su peso en oro, dado que la sal en la antigüedad era una de las pocas
maneras que se tenía de conservar la carne, es decir, poniéndola en salazón.
Salario y condiciones de trabajo[editar]
El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado
para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se recibe
principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie evaluable en
términos monetarios. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la retribución en
especie es necesariamente adicional.
El salario digno como uno de los derechos humanos [editar]
Derechos económicos, sociales y culturales
Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales

Los Derechos económicos se consideran Derechos humanos:,8 el Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC) de 1966 establece en su artículo 7
que los trabajadores tendrán:
Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:
a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:
i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna
especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a
las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;
ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las
disposiciones del presente Pacto;
b) La seguridad y la higiene en el trabajo;
c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría
superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de
servicio y capacidad;
d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y
las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos. 9
La remuneración salarial y su incremento es uno de los aspectos de
las condiciones de trabajo que más directamente ha sido reivindicado por los
trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha luchado
constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los
trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919) "la
garantía de un salario vital adecuado" es uno de los objetivos cuya consecución es
más urgente.
Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores.
Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite
motivar a los trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de
vida que pueden tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una
fuente de satisfacción frente al trabajo realizado. La negociación colectiva en la
empresa o en el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las
mejores vías para determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos
potenciales.
Igualdad salarial[editar]
Artículo principal: Igualdad salarial

La igualdad salarial hace referencia al concepto según el cual los individuos que
realizan trabajos similares (o trabajos con la misma productividad) deben recibir la
mismaremuneración, sin importar el sexo, raza, orientación
sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra categoría. Para ello, se parte del
principio de igualdad ante la ley. La igualdad salarial viene establecida en el
Artículo 7 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales recoge la igualdad salarial. El 22 de febrero se celebra el Día Europeo
por la Igualdad Salarial. La discriminación salarial afecta de manera importante a
la mujer trabajadora. El salario promedio de las mujeres solo alcanza al 72-88%
del promedio salarial de los hombres, considerando variables tales como
educación, edad, posición y cargo. Asimismo, es más probable que las mujeres
queden estancadas en trabajos de menor paga y estabilidad.10

Salario mínimo y salario máximo[editar]


Salario mínimo[editar]
Artículo principal: Salario mínimo

El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente en un país o


territorio para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben
pagar a sustrabajadores por sus labores. Fue establecido por primera vez
en Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX.11
Salario máximo[editar]
Artículo principal: Salario máximo

El salario máximo o retribución máxima, en relación con el salario y el salario


mínimo, es la retribución máxima legal que puede recibir un trabajador por cuenta
ajena y, en su caso, un representante político, un miembro de un gobierno, un
inversor, un directivo o ejecutivo empresarial, un financiero e incluso un
empresario. En algunas legislaciones se establece el límite o tope salarial para
cotizar en los sistemas públicos de seguridad social (desempleo, pensiones). En
los últimos años, con la aparición de la Gran Recesiónhan surgido reivindicaciones
de un límite salarial, salario máximo, o retribución máxima que realizan
economistas, sindicatos, partidos políticos de izquierda e incluso desde proyectos
económicos como la Economía del bien común. La cuantía del salario mínimo se
utiliza para establecer el salario máximo.12 13 14

Salario y trabajo[editar]
El salario es el precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos
que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la
producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos
por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los
ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de
las empresas. A los ingresos regulares pactados en los convenios colectivos hay
que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por
riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los
honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por
los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su
negocio.
Teoría del valor-trabajo[editar]
Artículo principal: Teoría del valor-trabajo

La teoría del valor-trabajo (TVL, también teoría laboral del valor) es una teoría
que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad
de trabajo que lleva incorporado.
La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica[editar]
Adam Smith consideraba que el trabajo era la calidad de medida exacta para
cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir
a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que
siempre permanece invariable es el trabajo. Esta teoría original tenía algunos
problemas: 1) en el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene
una mercancía 2) si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, cuando
mejore el valor el obrero debería ser el que se vea beneficiado -cosa que no
ocurría-. Para poder explicar los conceptos de beneficio y renta desarrolló una
segunda teoría denominada Teoría de los costes de producción. David
Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su obra Principios
de economía política y tributación (1817). Continuando a Smith, adopta la primera
de sus dos teorías del valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la
sociedad capitalista, además, critica la definición que este daba sobre el patrón
invariable que era el trabajo. El valor del trabajo, explica, también varia. Según lo
expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo no,
siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos de
bienes de subsistencia, demandarían más trabajo para poder satisfacer las
necesidades.
La teoría del valor-trabajo en Marx[editar]
La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a la clásica. Su definición se
encuentra en su obra El Capital, y sería parte de la base fundamental para
entender el modo de producción capitalista. Para Marx la teoría del valor-trabajo
es histórica y social -no permanente históricamente-. Solo se aplicaría a las
economías mercantiles -la economía capitalista es un tipo de economía mercantil,
por lo cual también se aplica a ella. Para Marx el trabajo no es 'valor' por
naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en el
cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear,
transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo
de trabajo empleado en ellas se debe a la estructura social y las relaciones
sociales de producción del capitalismo.
Evolución histórica de la productividad y renta per cápita [editar]
Véanse también: Productividad, Crecimiento económico, Reducción de la jornada
laboral y PIB.

Tabla 1 - Evolución de la productividad y relación con las horas de trabajo por año y persona en
elReino Unido (1785-2000)15

Productivida
Horas Horas Horas d PIB per
Población trabajado trabajado trabajado hora de cápita
Año Población
ocupada r r r trabajo (dólare
año semana16 día17 (dólares s 1990)
1990)

178 12 681 00
4 915 000 3000 62 11 1.29 1505
5 0

182 19 832 00
6 884 000 3000 62 11 1.69 1756
0 0

187 29 312 00 12 285 00


2984 61 10.9 2.64 3297
0 0 0

191 42 622 00 18 566 00


2624 53 10 4.40 5032
3 0 0

195 50 363 00 22 400 00


1958 40 8 7.86 6847
0 0 0
200 58 670 00 27 200 00
1489 30 6 28.71 19 817
0 0 0

La productividad se define como la relación entre la cantidad de productos


obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción.18
El aumento de la productividad está asociado al crecimiento económico, si bien
los rendimientos decrecientes afectan de manera significativa al uso de la mano
de obra, tanto en su número -población empleada- como en su dedicación
-jornada de trabajo-.19 En este contexto el salario no solamente tiene una relación
directa con el valor del trabajo sino con el consumo y por tanto con la demanda
agregada..
Históricamente el aumento de la productividad es el que ha permitido la reducción
de la jornada de trabajo ante un requerimiento menor de mano de obra y la
necesidad de aumentar el consumo y la demanda mediante el incremento de
salarios para dar salida a los excedentes. En países exportadores de materias
primas, habitualmente con baja productividad, se renuncia a la productividad a
cambio de más población; en países industrializados se consigue una alta
productividad con escasa mano de obra lo que promueve institucional e
individualmente un mayor control del aumento de la población.20
El aumento de la productividad es consecuencia del desarrollo de la tecnología,
del aumento del denominado capital físico y la mejora del capital
humano: mecanización,industrialización, implantación de tecnologías de la
información y la comunicación; de la mejora en la gestión de recursos humanos;
del aumento de la cualificación profesional y la formación de trabajadores así
como de la implantación del sistema de gestión de la calidad y la intensificación
del capital que reducen la necesidad de mano de obra intensiva.21 22 23 Joseph
Stiglitz considera que un aumento en las horas trabajadas como resultado
del crecimiento demográfico que no redunde en un aumento de la productividad
impactará en el nivel de vida debido a que la mayor renta no tendrá un valor real
de consumo por la menor cantidad de bienes o servicios producidos, según la
fórmula (i de crec. de Producción = i de aum. de horas trabajadas + i de aum. de
productividad). En ese sentido, en un contexto de productividad superior, para
mantener niveles de crecimiento de la producción total en valores de equilibrio, es
necesario reducir la jornada, por cuanto resulta económicamente innecesario
sobrepasar dichos niveles de crecimiento estable, en concordancia con una
tendencia al desarrollo sostenible, y en un contexto de estancamiento
demográfico.24

Salario base, salario nominal, salario real y salario


social[editar]
Se denomina salario base a la parte fija de la remuneración de los trabajadores,
sobre dicha base se suelen calcular las remuneraciones adicionales o otros
complementos salariales antigüedad -trienios-, peligrosidad, productividad,
comisiones, etc.7
El salario nominal es el salario expresado según el valor del dinero en un
momento dado, sin hacer referencia alguna al nivel de precios.7
El salario real es el salario teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del salario
nominal en relación con salarios anteriores, normalmente referidos a otros años. 7
El salario social es el que se recibe de la administración cuando se está sin trabajo
y se tienen un mínimo nivel económico o ingresos muy bajos o nulos. Se trata de
una prestación económica periódica que garantiza, a las personas que carecen de
recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, el
complemento de sus ingresos hasta unos límites que en cada caso son calculados
según el tamaño de la unidad económica de convivencia independiente.
Es conveniente no confundir el salario social con la renta básica universal que
recibirían todos los ciudadanos.
Nómina[editar]
Artículo principal: Nómina

Es el documento que se utiliza para contabilizar el valor bruto y neto devengado


por cada empleado, donde se reflejan los diferentes apartados que constituyen el
salario de cada trabajador. Constituye un documento oficial, y en el impreso de
nómina deben figurar todos los datos fiscales de la empresa y del trabajador. Cada
empleado debe recibir no solamente su cheque de pago, su ingreso bancario o en
dinero en efectivo, sino también el documento de nómina que muestre el valor
bruto devengado, las deducciones y el pago neto.
Existen pasos fundamentales que son comunes en la mayoría de las
organizaciones. Uno de esos pasos, que se ejecuta al final de cada período de
pago, consiste en la preparación de la nómina, debe mostrar los nombres y
remuneraciones de todos los trabajadores. La información que se incluye en ese
registro denominado nómina consiste en el salario autorizado para cada trabajador
y el número de horas trabajadas, tomadas de las tarjetas de tiempo o de
documentos similares. Después de separar las horas ordinarias (estructurales) de
las extraordinarias (no estructurales), y de aplicar las tarifas apropiadas para cada
categoría laboral existentes, se tiene el total del salario devengado. La retención
en la fuente, el aporte al seguro social, el impuesto de la renta de las personas
físicas, y cualquier otra deducción (anticipo, préstamo, etc) autorizada por el
trabajador se registran minorando luego del valor devengado para obtener el valor
neto a pagar

Industria
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 15 de julio de 2015.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Industria}} ~~~~

«Industrial» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Industrial (desambiguación).


Símbolo de la arquitectura del Renacimiento, el Domo de Brunelleschi (terminado en 1436) en
Florencia (Italia), prefigura la sistematización de los progresos obtenidos en cuanto a las
técnicas constructivas.

La industria es la actividad que tiene como finalidad transformar las materias


primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía.
Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesitamaquinaria y recursos
humanos organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias,
según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la
elaboración de productos destinados a la alimentación, como, el queso, los embutidos,
las conservas, etc.
Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos
de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la
industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de
transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce
comorevolución industrial.
Este cambio se basa en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar
un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción
capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y
disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva
dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta
entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a
la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado
internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Además de
materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos
organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias, según
sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la
elaboración de productos destinados a la alimentación, como, el queso, los embutidos, las
conservas, etc.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron
la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

Índice
[ocultar]

 1Historia

 2La manufactura

 3Tipos de industrias

 4Véase también

Historia[editar]
La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda
Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al Producto Interior
Bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la
productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a
un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber
servicios sin desarrollo industrial.
El capital de inversión en Europa procede de la acumulación de riqueza en la agricultura.
El capital agrícola se invertirá en la industria y en los medios de transporte necesarios para
poner en el mercado los productos elaborados.
En principio los productos industriales aumentan la productividad de la tierra, con lo que se
disminuye fuerza de trabajo para la industria y se obtienen productos agrícolas
excedentarios para alimentar a una creciente población urbana, que no vive del campo. La
agricultura, pues, proporciona a la industria capitales, fuerza de trabajo y mercancías. Todo
ello es una condición necesaria para el desarrollo de la revolución industrial. En los países
del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona
la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y
las plusvalías que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano
de obra necesaria, sino solo a la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a
la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el cambio de la estructura económica,
y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la disponibilidad de suficientes
capitales.

La manufactura[editar]
Artículo principal: Manufactura

La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a


mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad
concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que es
manufactura se elabora en grandes fábricas. Los artesanos también fabrican mercancías,
bien sea solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que necesitan fabricarse en varias
etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se han hecho en
otras, por lo general de otros países y de el mismo. O está constituida por empresas desde
muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes
conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de
alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes)
Colonialismo

Fecha de independencia:
Antes de 1815 De 1815 a 1945 De 1945 a 1990 Después de 1990

Territorios colonizados por potencias europeas, los Estados Unidos y Japón desde 1492

El colonialismo es una situación en la que un país rige o domina a otro. Por lo general, el
país invadido permanece incapaz de oponerse al invasor, en lo social, económico, político,
y sobre todo, militarmente. Las motivaciones para la colonización pueden ser: apropiación
de su tierra, y con ella, riqueza y recursos; laestrategia militar, la estrategia económica, o
las reivindicaciones históricas, etc. En general son conocidas por establecer bastantes
mayorías políticas.

Índice
[ocultar]

 1Colonialismo europeo

o 1.1Causas tecnológicas

o 1.2Causas económicas

o 1.3Causas políticas

o 1.4Causas culturales

o 1.5Justificaciones

 2Expansión colonial
o 2.1Conflictos coloniales

o 2.2Vías de comunicación

 3Grandes imperios coloniales

o 3.1Imperio colonial británico

o 3.2Caso de Congo

o 3.3Caso de Marruecos

o 3.4La cuestión China

 4Organización política y explotación económica de las colonias

o 4.1Organización política

o 4.2Explotación económica

o 4.3Sociedad colonial

 5Consecuencias

 6Dominaciones

 7Origen histórico

 8Descolonización

 9Referencias

o 9.1Enlaces externos

Colonialismo europeo[editar]
Artículo principal: Expansión europea

El colonialismo europeo tuvo dos etapas principales: una primera en el siglo XVI llevada a
cabo por los imperios español y portugués y una segunda oleada que se produjo
fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, durante la
cual diversos países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Los
principales países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino
Unido, España, Portugal, Alemania, Rusia. Las causas de este colonialismo fueron,
principalmente, tecnológicas y económicas, secundariamente influyeron también factores
políticos y culturales.
Fundación de la ciudad de Santiago de Chile en 1541.

Causas tecnológicas[editar]
Si bien hacia el siglo 14 , China superaba tecnológicamente al viejo continente, la
fragmentación de Europa en pequeños estados que combatían entre sí durante de la Edad
Moderna, llevó a un perfeccionamiento de la tecnología militar. Si bien los cañones y la
pólvora eran conocidas en China, las necesidades guerreras de los europeos llevaron a
perfeccionar la tecnología militar. Por el contrario China era un imperio enorme unificado
con apenas luchas internas y rodeado de enemigos en general mucho menos poderosos
militarmente. Además Europa tenía ciertos recursos importantes como el carbón, que
durante el siglo XVIII sería muy importante. Eso permitió superar a los europeos las
técnicas de fabricación de acero, ya que tradicionalmente China había sido superior en
este aspecto tecnológico. Finalmente, debe notarse que China y Asia conjuntamente
tenían una producción superior a Europa, y al encontrarse los europeos con una ventaja
tecnológica militar algunos países decidieron incursionar militarmente en Asia con el fin de
apoderarse del potencial económico de China e India. De hecho, durante la Edad
Moderna, Asia constituyó el continente económicamente más productivo. Hacia 1500,
Oriente Medio, India y China concentraban cerca del 60% de la producción mundial, y
poco antes de 1800 el 80% de la misma. Durante el siglo XVIII, los textiles de India se
exportaban extensivamente a Francia e Inglaterra. Y gran cantidad de productos
industriales chinos estaban presentes tanto en la América colonial desde el siglo XVII
como en Europa. Se estima que un 75% de la plata extraída por los españoles en América
acabó en China a cambio de la compra de productos manufacturados en
China.1 2 Larevolución industrial europea alteró este equilibrio, y mediante conquista militar
gran parte de Asia pasó a estar controlada por potencias europeas. En su libro Armas,
gérmenes y acero analiza las condiciones tecnológicas y materiales de Europa comparada
con las de otros continentes explicando que factores materiales y tecnológicos generaron
la ventaja militar europea.
Causas económicas[editar]
La crisis económica de super-producción en Europa en los años 1872 y 1873, se trataba
de solucionar con medidas proteccionistas y proteger la producción nacional frente a la
competencia extranjera. Se trató de llevar a cabo poniendo aranceles aduaneros y tasas,
lo cual no funcionó y la crisis siguió empeorando. Se buscó otra solución, ahora más
efectiva: llevar a ultramar el excedente europeo, ya que las colonias eran un buen mercado
por varios motivos:

 Inversión: en Europa sobraba capital para invertir, pero como no había garantías
de retorno, los inversores se fueron a las colonias.

 Los productos agrícolas, y las materias primas en general, son necesarios pero se
encontraban en las colonias y se vendían en Europa.

 Mano de obra barata: era más rentable la mano de obra de las colonias que la
europea.
Causas políticas[editar]
Las «causas políticas» abarcarían muchos motivos y situaciones, en algunos casos de una
gran dificultad para explicarlos, aunque un ejemplo pueden ayudar a entenderlas. En
1871 Francia fue derrotada por Prusia en la conocida como guerra franco-prusiana. Se dio
un sentimiento de humillación y el gobierno de la III República fomentó la expansión
colonial. Algunas de las causas políticas fueron, por tanto:

 Hacerse ver como una potencia internacional desarrollando el imperialismo;

 Nacionalismo: el colonialismo permite hacer pensar a los ciudadanos franceses


que pertenecen a un gran país;

 Estrategia: conquistar determinados puntos estratégicos les permitió tener bases


navales en distintos puntos del planeta que en caso de guerra siempre se podrían
usar.
Aunque hay que entender que estos «motivos políticos» se mezclaban con otros
económicos.
Causas culturales[editar]
Los europeos usaron sus prejuicios eurocéntricos y la excusa de la evangelización de
pueblos no cristianos casi continuamente desde el descubrimiento de América hasta la
colonización de Indochina. El proselitismo religioso presente desde siempre en la
cosmovisión europea ayudó a justificar y amparar el uso de la ventaja tecnológica militar
que Europa consiguió por su acceso a recursos y la historia de guerras intestinas en el
continente.
Además, por su estrecho contacto con Eurasia y África los europeos se volvieron
resistentes a ciertas pandemias, contra las que otros pueblos más aislados (indígenas
americanos y polinesios) no eran tan resistentes. Gran parte de la caída demográfica de
América tras la llegada de los primeros europeos se debió a enfermedades pandémicas a
los que los pueblos americanos no habían estado expuestos previamente.
Además el tráfico de esclavos a gran escala que los europeos habían practicado desde
hacía siglos fue un parte del modo de producción colonial que los europeos usaron para
explotar recursos mediante mano de obra aún en regiones donde previamente la densidad
de población no habría permitido el uso intensivo, de no haber tenido esclavos.
Justificaciones[editar]
Los partidarios del colonialismo, en algunos casos, se justificaron creando una ideología
basada en el racismo. Una de sus bases era creer que el colonialismo tenía una misión
civilizadora, considerando que los únicos civilizados eran los «países grandes», el resto
era considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un
sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo,
los socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo
criticaron. Una tercera vía, con los más moderados de los partidarios, lo justificaban
diciendo que era una solución a la crisis capitalista europea.

Expansión colonial[editar]
La expansión colonial se inició en el último tercio del siglo XIX. Hubo cuatro excepciones a
esta fecha, Francia, Gran Bretaña, España y Portugal, que la iniciaron antes.
Entre los colonizadores se encontraban: soldados, trabajadores
emigrantes, políticos y funcionarios, misioneros (católicos y protestantes) y exploradores.
Dada la superioridad del ejército de la metrópoli algunos indígenas se rendían (pacto) y
otros eran conquistados y sometidos por medio de la guerra.
Conflictos coloniales[editar]
Fueron conflictos territoriales entre naciones europeas. Se daban cuando dos o más
naciones se disputaban un territorio. Llegó a haber guerras a causa de los citados
conflictos. La idea del Imperio Continuo que tenían varias metrópolis fue el origen de
muchos de ellos. Gran Bretaña quería establecer un imperio en África de norte a sur.
Francia de oeste a este, en el tercio norte de África. Por último, Portugal, también de oeste
a este, pero en el sur. Hubo conflictos de Gran Bretaña con Francia, primero, y con
Portugal, después, que ganó, por lo que estos dos países tuvieron que abandonar la idea
de Imperio Continuo.
Vías de comunicación[editar]
Siempre interesaron las vías de comunicación de las metrópolis con sus colonias. Con
África era relativamente fácil, pero con Asia no. Para solucionar este problema, los
franceses, por medio del arquitecto Lesseps se embarcan en la construcción, con
autorización egipcia, del canal de Suez. Los ingleses se dan cuenta de la importancia
económica del canal y negocian con el sultán de Egipto la compra de sus acciones. Se
realizó esta operación y el canal pasó a ser franco - británico.

Grandes imperios coloniales[editar]


Imperio colonial británico[editar]
El Imperio colonial británico era el más grande del mundo. La India era la colonia más rica,
por sus productos y su población. Era un gran mercado. Fue conquistada entre 1845 y
1848 por una empresa privada inglesa, la Compañía Británica de las Indias Orientales. En
1857 estalló una revuelta de los componentes indios de las tropas inglesas (cipayos). Fue
difícil contenerla, por lo que al conseguirlo, la reina Victoria transfirió el poder al Estado.
Fue proclamada Emperatriz de la India (1876). Más adelante, los británicos hicieron
expediciones militares para reforzar las fronteras indias.
Conquistaron Beluchistán, Birmania y al este de Asia, Malasia. En África realizaron
conquistas desde el valle del Nilohasta el océano Índico y Sudáfrica, donde tuvieron
que luchar con antiguos colonos holandeses (boéres).
Caso de Congo[editar]
En África sólo quedaban dos estados independientes: Liberia y Abisinia. El reparto que se
dio en África ocasionó enfrentamientos. En Congo, concretamente, confluían las
ambiciones de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal y la Asociación Internacional
para la Explotación y Colonización de África, del rey Leopoldo II de Bélgica. Para evitar
enfrentamientos militares, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de
Berlín (1885) donde decidieron las normas para la ocupación de tierras en África y
aprobaron que Congo pasara a ser propiedad de la Asociación Africana del rey Leopoldo.
A su muerte, lo legó al reino de Bélgica.
Caso de Marruecos[editar]
Artículo principal: Historia de Marruecos
Salacot (en este caso, del Segundo Imperio francés) es un icono del colonialismo de las áreas
tropicales del planeta.

A finales del siglo XIX, el reino de Marruecos era uno de los pocos países africanos que
seguía siendo independiente aunque Francia intentó ocuparlo. Se produjo una crisis
porque el emperador Guillermo II de Alemania se opuso en 1905. En 1906, en
la Conferencia de Algeciras, se decidió que Marruecos sería dividido como protectorado
entre Francia y España. En algunas zonas hubo una fuerte resistencia, por ejemplo, en el
norte, Abd-el-Krim le causó problemas al ejército español.
La cuestión China[editar]
China estaba dominada por unos monarcas de origen distinto que la población, por lo que
eran considerados extranjeros, por los europeos. Hacia 1820 la participación de China en
el PIB mundial era superior al 35%, mientras que la contribución de Europa era inferior al
25%. De hecho hacia 1800 dos tercios del PIB mundial correspondían a Asia.
China, por tanto, era una potencia económica, un país muy poblado y un mercado ideal
para las grandes potencias. Los productos chinos se exportaban a Europa y el balance
comercial era favorable a China, se estima que el 75% de la plata extraída en América
acabó intercambiada en China a cambio de productos chinos. Por esa razón, los europeos
en particular los británicos buscaron otras mercancías además de la plata para
intercambiarla por productos chinos. Los traficantes británicos de opio, trataron de vender
opio y promover el consumo para poder vender opio a cambio de otras mercancías chinas.
Sin embargo, el opio estaba prohibido en China, aunque un porcentaje creciente de la
población era adicta. Las guerras del opio (1838-1860) tuvieron como objetivo obligar a
China a comprar productos europeos, e impusieron los llamados Tratados Desiguales.
China era obligada a comprarles productos a las potencias, y el tráfico de opio llevado a
cabo desde Hong Kong debió ser consentido por la amenaza militar británica. Los
europeos instalaron otras plazas permanentes con el objetivo de dominar todo el comercio
exterior de China y hasta sus ferrocarriles. Esto provocó revueltas contra los monarcas
extranjeros, pero los ejércitos de las metrópolis las repelieron. Sin embargo, culturalmente
China fue altamente independiente y el impacto cultural europeo fue limitado, a pesar de la
supeditación de muchas de sus políticas a los intereses europeos.

Organización política y explotación económica de las


colonias[editar]
Organización política[editar]
Hay tres tipos de colonias en cuanto a la organización política:
 Colonias de explotación: donde la población es indígena, el gobierno es el de
la metrópoli, pero a través de un cargo residente, un gobernador. Así la colonia
está sometida a la metrópoli;

 Colonias de poblamiento: la población la componen colonos y el gobierno es


propio. Toma sus decisiones de forma autónoma respecto a la metrópoli;

 Protectorados: surgen de un pacto entre los indígenas y los colonizadores. La


metrópoli permite que se mantenga el poder indígena, que son la población de
la colonia. Por tanto el poder se divide entre la política interior, regida por un
gobierno indígena, y la política exterior en manos de la metrópoli.
Explotación económica[editar]
Se explota a los indígenas, para obtener beneficios, que son siempre para la
metrópoli. Hay varios tipos de explotación:

 Explotación agrícola (plantaciones);

 Explotación mineral (por el Estado o por particulares);

 Explotación de fuentes de energía;

 Explotación de materias primas;

 Explotación de la mano de obra indígena, que se ocupa de todo lo anterior.


La economía colonial se basa en impedir el desarrollo industrial de las colonias,
de esta forma la metrópoli vende productos manufacturados caros (industriales,
totalmente elaborados) mientras compra baratos, a la colonia, las materias primas
(minerales, productos agrícolas, ganado, etc.) y fuentes de energía. Esto beneficia
a la metrópoli y perjudica a la colonia. Otra forma de perjudicar a las colonias es
mediante un comercio injusto, en algunos casos la colonia solo puede comerciar
con su metrópoli, con precios impuestos por la metrópoli, que suelen tender a
beneficiarla.
Sociedad colonial[editar]
Es una sociedad dual, por un lado colonizadores y por otro indígenas o población
autóctona, sin convivencia estrecha entre ambas partes aunque comparten el
territorio, pero sin mezclarse. Cada una de esas dos partes de la sociedad tiene su
propia organización. Esta ausencia de interrelación profunda puede interpretarse
como una sociedad racista, y que mantiene a los colonizadores con una vida
acomodada desde la que manejan el poder político y económico. Dentro de la
sociedad indígena se pueden distinguir dos grupos:

 Dirigentes políticos de las tribus: son los que pactaron con la metrópoli. Van a
mantener su estatus social y económico;

 Trabajadores: son la gran mayoría y están empleados en cualquier actividad


que sean necesarios.

Consecuencias[editar]
El colonialismo ha tenido consecuencias históricas muy importantes tanto
desde los puntos de vista económico, demográfico, lingüístico, cultural,
religioso y político. En el plano económico, la Revolución Industrial europea
requirió las materias primas procedentes de sus colonias y la fuerza de
trabajo, así como algunas materias primas básicas.
Desde el punto demográfico, las consecuencias fueron enormes en América,
donde la población autóctona muy vulnerable a las epidemias de origen
euroasiático quedó diezmada. En África las consecuencias demográficas
fueron menores, Sudáfrica es uno de los países con mayor impacto
demográfico europeo. En Asia, salvo por las hambrunas de India de finales del
siglo XIX, provocadas por el sistema de producción impuesto con los
británicos las consecuencias tuvieron sólo un impacto transitorio. Desde el
punto de vista lingüístico, el colonialismo preparó el terreno para el uso de
lenguas europeas como lenguas diplomáticas y comerciales. El número de
hablantes de inglés, francés, español, portugués y neerlandés debe mucho a
los efectos demográficos del colonialismo.
Entre las consecuencias más negativas se pueden mencionar: la destrucción
de la sociedad indígena; la explotación económica total; cambio de los valores
propios de los indígenas, cultura exterior, de la metrópoli; y el intento de
creación del Imperio Continuo, uniendo territorios dispares y además
generando conflictos para conseguirlo, incluso teniendo que evitar a otras
metrópolis.

Dominaciones[editar]
Véase también: Colonización

Esta dominación puede


ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.
También se le puede denominar neocolonialismo para hacer referencia a una
dominación de tipo económico, e incluso político sobre un estado
jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los
términos imperialismo y nuevo imperialismo.
A diferencia del imperialismo; el colonialismo busca llevar las violaciones más
allá. El colono es quien debe ir a la colonia a implantar su cultura y
establecerse allá. El proceso que vive la población de la colonia es
llamado aculturación (pasar a llevar una cultura con otra «más poderosa»). El
colonialismo no es un término tan económico como el imperialismo, el cual
busca materias primas y mano de obra en la colonia para luego producir en el
país y finalmente retornan y vender en la propia colonia de donde consiguió la
materia.
La importancia colonial y su historiografía ha tenido un gran rol dentro de las
disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en el final del siglo XX y
comienzo del XXI a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos
globales.

Origen histórico[editar]
En términos generales puede decirse que las primeras colonias aparecen con
los indígenas hace 5500 años. Existieron
colonias sumerias, babilónicas, egipcias, fenicias,cartaginesas, griegas, roman
as, mayas, incas, aztecas, japonesas, chinas, hindúes, ghanianas, malianas,
etc. En el siglo XV, la expansión europea dio lugar a colonias similares a las
romanas, griegas, etc. en continentes como América, Asia, África y Oceanía,
prolongándose en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Descolonización[editar]
Durante el curso del siglo XX se independizaron las colonias europeas
en África y Asia y algunas colonias que todavía quedaban
en América continental. En el Caribe y África sigue habiendo colonias
europeas en la segunda década del siglo XXI.
The World Book Encyclopedia se refiere a algunos otros «niños»
ingobernables que también «nacieron satisfactoriamente» durante la era
posbélica. Haciendo referencia a «El Surgimiento de Naciones Nuevas»,
explica: «Después de la Segunda Guerra Mundial se fueron desplomando uno
a uno los vastos imperios europeos. Gran Bretaña, Francia,Bélgica, los Países
Bajos y las otras grandes potencias coloniales habían quedado debilitadas
debido a sus pérdidas durante la guerra. Ya no podían seguir reteniendo sus
colonias por la fuerza». Entre las primeras colonias que obtuvieron la
independencia
estuvieron Indonesia, Filipinas, Pakistán, India, Ceilán (actualmente Sri
Lanka), Israel, Libia,Túnez y Ghana.
La tendencia hacia la independencia política ha continuado y ha resultado en
el nacimiento de por lo menos cien naciones nuevas desde 1945 y algunas
devoluciones de territorios a sus países de origen, como el caso de Hong
Kong en 1997.

Banco
Para otros usos de este término, véase Banco (desambiguación).

Sede del Banco Mundial en Washington D. C..

Un banco es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de


depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o
el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de
una economía determinada, prestan el servicio de banco. La internalización y
la globalización promueven la creación de una Banca universal. Al igual que la palabra
española “banco”, la palabra griega (trá‧pe‧za) que se traduce como banco significa
literalmente “mesa”. En un contexto financiero, como por ejemplo el trabajo de
los cambistas, se refiere al mostrador para la transacción de dinero.1

Índice
[ocultar]

 1Historia de la actividad bancaria

 2Operaciones bancarias típicas

o 2.1Operaciones pasivas
o 2.2Operaciones activas

 2.2.1Encaje bancario

 2.2.2Préstamos y créditos

 2.2.2.1Clasificaciones de préstamos

 2.2.3Cuentas de crédito

 2.2.4El descuento de efectos

 2.2.5Cartera de valores

 2.2.6Cesiones temporales de activos

 2.2.7Margen de intermediación

 2.2.8Prestación de servicios

 3Clases de banco

 4Banca por país

 5Institución financiera

 6Véase también

 7Referencias

 8Enlaces externos

Historia de la actividad bancaria[editar]


Artículo principal: Historia de la banca

Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el siglo XVIII a. C., realizados
por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en
laAntigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces
destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones
bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos,
donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los
préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades.2 Pythius de Lidia, en Asia Menor,
a principios del siglo V a. C., fue el primer banquero individual del cual hay registros.
Muchos de los banqueros de las ciudades-estado griegas eran "metecos" o residentes
extranjeros. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió en el banquero más
rico y más famoso de Grecia.3
Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos
de Abraham, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían “un sistema
singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en depósito y
proporcionar cartas de crédito.”4 En Babilonia, como más tarde en Grecia, la actividad
bancaria se centró alrededor de los templos religiosos, cuya naturaleza sacrosanta
suponía una seguridad contra los ladrones.
Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las
actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las
grandes inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que quienes
trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios
nombres, tales como argentarii (banquero), nummularii (cambista),
y coactores (cobradores).5
Durante el siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio
sasánida emitieron letras de crédito conocidas como sakks. Se sabe que comerciantes
musulmanes Karimihan utilizado el sistema de cheque o sakk desde la época del califato
abasí bajo Harun al-Rashid. En el siglo IX un empresario musulmán ponía efectivo de la
forma primitiva de cheque elaborado en China sobre las fuentes en Bagdad, 6 una tradición
que se ha reforzado de manera significativa en los siglos XIII y XIV, durante el Imperio
mongol. De hecho, los fragmentos encontrados en la Geniza de El Cairo indican que en
el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban en uso, sólo que más pequeños
para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que deba pagarse, de la orden
de. La fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes.
Ferias medievales de comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al crecimiento
de la banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles con
otras ferias, a cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria en
un país diferente o en una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en una
fecha futura, a menudo eran descontados por una cantidad comparable a una tasa de
interés.
Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero para
financiar las Cruzadas estimuló el resurgimiento de la banca en Europa occidental.
En1156, en Génova, se produjeron los primeras contratos de divisas conocidos. Dos
hermanos tomaron prestadas 115 libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes
del banco en Constantinopla la suma de 460 bezantes un mes después de su llegada a
esa ciudad.

El cambista y su mujer, cuadro deQuentin Massys.

El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre
era Banco di San Giorgio.7 Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento
en ciudades tales como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el
Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre
una mesa cubierta por un mantel verde.8
Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser fueron
los banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de Amberes, el
centro financiero se trasladó a Ámsterdam hasta la Revolución Industrial. En 1609 fue
fundado allí el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas
por los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo XVII los
puertos de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el
lucrativo comercio de las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los
bancos.
Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria.
Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en
papel moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como
garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de
la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la
actividad bancaria y la competencia financiera y evitar o enfrentar la
posibles quiebras bancarias, especialmente durante lascrisis económicas.9
Desde 1980 existen bancos éticos o sociales (ver: Banca social) siendo sus objetivo la
financiación de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de
especulación con dichos fondos.

Operaciones bancarias típicas[editar]


Muchas de estas operaciones bancarias básicas se derivan de parámetros de los Estados
Financieros secundarios y primarios creando nuevos índices para medir.
Operaciones pasivas[editar]
Conformadas por aquellas operaciones por las que el banco capta, recibe o recolecta
dinero de las personas.
Las operaciones de captación de recursos, denominadas operaciones de carácter pasivo
se materializan a través de los depósitos. Los depósitos bancarios pueden clasificarse en
tres grandes categorías:

 Cuentas corrientes.

 Cuenta de ahorro o libreta de ahorros.

 Depósito a plazo fijo.


Las cuentas, por tanto, son totalmente líquidas. La diferencia entre ambas es que las
cuentas corrientes pueden ser movilizadas mediante cheque y pagaré, mientras que en los
depósitos a la vista es necesario efectuar el reintegro en ventanilla o a través de los
cajeros electrónicos, pero no es posible ni el uso de cheques ni pagarés. Otra diferencia es
que en los depósitos a la vista, el banco puede exigir el preaviso.
Los depósitos a plazo pueden ser movilizados antes del vencimiento del plazo, a cambio
del pago de una comisión, que nunca puede ser superior en importe al montante de los
intereses devengados.
Estos depósitos, dependiendo del tipo de cuenta, pagan unos intereses (intereses de
captación).
Operaciones activas[editar]
La colocación permite poner dinero en circulación en la economía; es decir, los bancos
generan nuevo dinero del dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y,
con estos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los soliciten.
Por dar estos préstamos el banco cobra, dependiendo del tipo de préstamo, unas
cantidades de dinero que se llaman intereses (intereses de colocación) y comisiones.
Encaje bancario[editar]

 Véase también: Coeficiente de caja

De los fondos que los bancos captan es obligado mantener una parte líquida como reserva
para hacer frente a las posibles demandas de restitución de los clientes, lo que recibe el
nombre de encaje bancario. Tienen un carácter improductivo, puesto que no pueden estar
invertidos.
El encaje es un porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones
financieras, el cual se debe conservar permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o
en sus cuentas en el banco central. El encaje tiene como fin garantizar el retorno del
dinero a los ahorradores o clientes del banco en caso de que ellos lo soliciten o de que se
le presenten problemas de liquidez a la institución financiera. De esta forma, se disminuye
el riesgo de la pérdida del dinero de los ahorradores.
Otra parte de los recursos se destina a activos rentables. Dentro de estos activos rentables
una primera parte se compone de los activos rentables en:
Préstamos y créditos[editar]
Clasificaciones de préstamos[editar]
Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:

 Por la naturaleza de los bienes prestados: de dinero (en el que nos centraremos en
este tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.

 Por la moneda objeto del préstamo: en moneda nacional o extranjera.

 Por el tipo de interés: a interés fijo y variable, prepagable o postpagable.

 Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés,


alemán, americano, etc.

 Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser


reales (prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).

 Préstamo sindicado, en los que los fondos entregados al prestatario proceden de


una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya
varios prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.

 Préstamo participativo, en el que el prestamista, con independencia del pacto de


intereses, acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste
obtenga.

 Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de


compra o venta de valores.
Sede del Banco Galicia en Buenos Aires.

Cuentas de crédito[editar]
Las cuentas de crédito son operaciones por las que el Banco concede crédito al cliente
(acreditado) por un cierto plazo, (puede establecer su prórroga automática) y hasta una
suma determinada que pone a disposición del cliente. El cliente viene obligado a satisfacer
al Banco una comisión de apertura, a reintegrar al Banco el saldo a su favor que arroje la
cuenta de crédito al tiempo de la cancelación y liquidación de la misma y a pagar intereses
por las cantidades dispuestas, y otra parte menor por las cantidades no dispuestas.
El descuento de efectos[editar]
El descuento de efectos, como vía de financiación a las empresas, consiste en una
operación por la que un banco anticipa a una persona el importe de un crédito pecuniario
que ésta tiene contra un tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de
la cesión de crédito mismo salvo buen fin.
Cartera de valores[editar]
La segunda parte de los activos rentables está constituida por la cartera de valores donde
se distingue renta fija por una parte tanto pública como privada y renta variable por otra.
Cesiones temporales de activos[editar]
Un tercer tipo de operación efectuada por los banco serían las cesiones temporales de
activos, constituyen una modalidad en la que las entidades de crédito ceden a un cliente
una parte de un activo (por ejemplo, un crédito) de su propiedad, lo que les permite
recuperar de un tercero una proporción de mismo a cambio de un rendimiento.
En definitiva, el problema básico de un banco es conseguir la máxima rentabilidad, pero
asegurando al mismo tiempo la liquidez suficiente y restringiendo al máximo el riesgo
asegurando su solvencia. La solvencia, además, debe ser asegurada con unos recursos
propios (capital y reservas) suficientes, que le permitan hacer frente a posibles situaciones
de riesgo derivadas de la insolvencia de sus deudores.
Margen de intermediación[editar]
Sabiendo que los bancos pagan una cantidad de dinero a las personas u organizaciones
que depositan sus recursos en el banco (intereses de captación) y que cobran dinero por
dar préstamos a quienes los soliciten (intereses de colocación), cabe preguntarse de
dónde obtiene un banco sus ganancias. La respuesta es que los tipos de interés de
colocación, en la mayoría de los países, son más altos que los intereses de captación; de
manera que los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por captarlos. A la
diferencia entre la tasa de interés de colocación y la de captación se le denomina margen
de intermediación. Los bancos, por lo tanto, obtienen más ganancias cuanto más grande
sea el margen de intermediación.
Tasa interés de colocación – tasa de interés de captación = margen de
intermediación.
Los bancos actúan como intermediarios. Su negocio es comerciar con dinero como si
fuera cualquier otro tipo de bien o de mercancía.
Prestación de servicios[editar]

 En la actualidad, el cambio en las necesidades de las empresas, familias e


instituciones, ha reconducido la actividad bancaria orientándola a los servicios,
que se convierten en su principal fuente de ingresos por la reducción de margen
de intermediación, reducción más acusada cuanto más maduro es el sistema
financiero de un país y cuanto más bajos son los tipos de interés. Los medios de
pago (tarjetas, cheques, transferencias), garantizar el buen fin del comercio
internacional entre las partes, asegurando la solvencia en importación-exportación,
intermediación en mercados financieros y operaciones con grandes empresas e
instituciones públicas, marcan el enfoque de la banca como empresas de servicios
financieros universales. Mención aparte merecen las importantes participaciones
empresariales de la gran banca, otra gran fuente de negocio y poder para estas
instituciones, llegando a formar poderosos grupos multinacionales con intereses
en las más diversas áreas.

 Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones
adicionales a las antes mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del
gobierno, monedas de otros países, etc. Cuando estas actividades las realiza un
solo banco se denomina banca universal o banca múltiple. Igualmente, estas
actividades pueden ser realizadas de manera separada por bancos especializados
en una o más actividades en particular. Esto se denomina banca especializadas.
Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la
economía, que el dinero que algunas personas u organizaciones tengan disponible
pueda pasar a otras que no lo tienen y que lo solicitan. De esta forma facilita las
actividades de estas personas y organizaciones y mejora el desempeño de la
economía en general. De lo anterior se colige la importancia de la banca en la historia
económica de la humanidad.10 Dependiendo de las leyes de los países, los bancos
pueden cumplir funciones adicionales a las antes mencionadas; por ejemplo negociar
acciones, bonos del gobierno, monedas de otros países, etc. Cuando estas
actividades las realiza un solo banco se denomina banca universal o banca múltiple.
Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera separada por bancos
especializados en una o más actividades en particular. Esto se denomina banca
especializadas.

Clases de banco[editar]
Según el origen del capital:

 Banca pública: el capital es aportado por el estado.


 Banca privada: el capital es aportado por accionistas particulares.

 Banco mixto: su capital se forma con aportes privados y públicos.


Según el tipo de operación:

 Bancos corrientes: son los mayoristas comunes con que opera el público en
general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro,
préstamos, cobros, pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos
y valores, alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc.

 Banco especializado: tienen una finalidad crediticia específica.

 Banco de emisión: actualmente se preservan como bancos oficiales, estos


bancos son los que emiten dinero.

 Bancos Centrales: son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el
funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan además en
algunos países se le atribuyen las funciones de un banco de emisión, por ejemplo
en República Dominicana.

 Bancos de segundo piso: son aquellos que canalizan recursos financieros al


mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como
intermediarios. Se utilizan, fundamentalmente, para canalizar recursos hacia
sectores productivos.

 Banco de desarrollo: Su objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al


financiamiento a personas físicas y morales.
Otros:

 Banco zombi

 Banco malo

 Banca ética

 Banco democrático

Banca por país[editar]


 Banca en España
De la Wikipedia en inglés:

 Banca en Alemania

 Banca en Australia

 Banca en Austria

 Banca en Bangladesh

 Banca en Canadá
 Banca en China

 Banca en los Estados Unidos

 Banca en Francia

 Banca en Grecia

 Banca en Irán

 Banca en India

 Banca en Israel

 Banca en Italia

 Banca en Pakistán

 Banca en el Reino Unido

 Banca en Rusia

 Banca en Singapur

 Banca en Suiza

 Banca en Túnez

Lenguaje
Véanse también: Lenguaje informático, Desarrollo del lenguaje y Psicolingüística.

Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los
humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los
órganos de los sentidos. Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan
una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos
distan de ser sencillos.

 El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para


comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente secuencias sonoras, pero
también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos
utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su
desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual
el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la
evolución histórica de una lengua.

 El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a


modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas
señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo,
verbo y adjetivo)2 . Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje
de las abejas, etc.

 Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se usan


en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje
humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos
que éste.
Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de s. XX establecía taxativamente una
diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el de los antes llamados «animales
irracionales», la acumulación de gran cantidad de estudios (especialmente ethológicos)
demuestra que muchos animales no humanos, especialmente con áreas cerebrales
córticales muy o bastante desarrolladas (bonobos, chimpancés y otros primates, así
como cetáceos -especialmente delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas,
elefantes, perros, gatos, equinos etc. poseén lenguajes bastante más complejos (y más
cercanos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos condicionados o
losconductistas anglosajones que todo lo reducían las actividades psíquicas a un mero
circuito reflejo mecanicista de estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era tan mecanicista
pero suponía al lenguaje de los animales no humanos como correspondiente a un primer
sistema de señales (basado principalmente en el estímulo respuesta tras la reiteración de
un estímulo que se asocia una "recompensa" [que implica al circuito de premio-
recompensa ] o a la ausencia de la misma que genera un hábito o habitus) mientras que
para el ser humano Pávlov supone un segundo sistema de señales que es un salto
cualitativo respecto al primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al estar
abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.3

Índice
[ocultar]

 1Características de las lenguas naturales

o 1.1Diversas definiciones

o 1.2Lenguaje humano

 1.2.1Origen evolutivo

 1.2.2Características

 1.2.3Neurolingüística

 1.2.4Patologías

 2El lenguaje no humano en la naturaleza

o 2.1Tipos de lenguajes según su estructura física

 2.1.1Comunicación química

 2.1.2Comunicación sonora

 2.1.3Comunicación visual

 2.1.4Comunicación táctil
 3Dimensiones del lenguaje

 4Funciones del lenguaje

o 4.1Funciones básicas

o 4.2Funciones complementarias

 5El lenguaje en cuanto parte de la información como un posible factor neguentrópico

 6Véase también

 7Referencias

 8Notas

o 8.1Bibliografía

 9Enlaces externos

Características de las lenguas naturales[editar]


Artículo principal: Lengua natural

Varios autores han redactado listas de características definitorias de qué es una lengua
natural, algunas de las cuales están presentes en la comunicación animal y los lenguajes
formales. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tienen estos quince rasgos de Hockett y,
por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el
significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes
realizados) y la estructura jerárquica (según la cual, las lenguas humanas poseen reglas o
principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).
Diversas definiciones[editar]
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de
cada autor en cada época y en cada circunstancia. La siguiente es una selección de varias
de las definiciones que se le ha dado al lenguaje: 4

1. Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan


los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos. (A. R. Luria, 1977).

2. El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).

3. El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales


posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos
(Noam Chomsky, 1957).

4. El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los
hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).

5. El lenguaje son palabras, frases elementales, luego sustantivos y verbos


diferenciados, y por último frases completas.(Piaget, 1983).
6. Por tipos de lenguaje:5

1. Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales articulados que forman


palabras para expresar las propias ideas o pensamientos.

2. Lenguaje corporal: Conjunto de señales no verbales, como movimientos


corporales, posturas, gestos, posiciones espaciales que sirven para
expresar distintos estados físicos, mentales y emocionales.

3. Lenguaje desordenado: Defecto del habla caracterizado por un lenguaje


rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con omisión o transposición de
varias letras o sílabas.

4. Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se caracteriza porque la


persona hace pausas entre las palabras rompiendo el ritmo de la frase. Se
observa a veces en la esclerosis en placas.
Lenguaje humano[editar]
Origen evolutivo[editar]
Artículo principal: Evolución del lenguaje

El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en


seres humanos de la especie Homo sapiens.
En los últimos años, diversas investigaciones han apuntado a que el lenguaje humano,
respecto a su parte melódica y la estructuración de fonemas, tiene un origen evolutivo
común con el lenguaje de los pájaros; incluso, se ha llegado a constatar que los
mismos genes que posibilitan el habla humana posibilitan también el canto de las aves. Un
total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres
humanos y de aquellas aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones y de reordenar
los sonidos más básicos de su canto para transmitir distintos significados. Sin embargo, la
parte pragmática (que es la portadora del contenido del discurso) de nuestro lenguaje
habría derivado de nuestros ancestros primates no humanos; y ambas capacidades
(melódica y pragmática) se habrían fundido en algún momento de los últimos 100.000
años de evolución, para dar lugar a la forma del lenguaje humano, y con ello al origen de
las diferentes lenguas (idiomas) que han sido creados por los seres humanos.6 El curso del
desarrollo del lenguaje tiene por lo menos dos consecuencias determinadas: 1. Desarrollo
de las capacidades físicas: Poder producir sonidos lingüísticos y secuencias de sonidos. 2.
Desarrollo cognitivo: Es la capacidad mental suficiente para reconocer, identificar,
diferenciar y manipular los procesos del entorno.(Santiuste, 1990).
Características[editar]
La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser
adquirida por contacto o transmisión con otros seres humanos (especialmente durante los
primeros años de vida de otro modo se producen casos de niños y niñas feralesa ). La
estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana
de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de
sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, mediante los cuales
se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano
posibilita la expresión del pensamiento y la exteriorización de
los deseosy afectos mediante signos inicialmente sonoros/acústicos y -muy posteriormente
en la genealogía del lenguaje- que son signos basados en el
par significante/significado (notar que a inicios de s. XX F. de Saussure consideraba
biyectivos o perfectamente correspondientes al par Ste (significante) / sdo. (significado) y
que luego J. Lacan ha considerado que bajo el Significante «hay nada» ya que el
significado de cada signo humano discurre ("bajo" la censura de lo inconsciente) tras el
deseo en una cadena metonímica en la cual los significantes constantemente cambian de
significado; Lacan ha considerado que la relación biyectiva o exactamente correspondiente
de Ste./sdo. solo se da en el lenguaje de los animales no humanos. 7 8
El lenguaje humano ha sido calificado como un lenguaje principalmente verbal o lenguaje
verbal en contraposición a la comunicación no verbal. El lenguaje verbal se denomina así
porque está constituido por palabras (en latín: verba) es decir, formado a partir de
unidades discretas ordenadas (por ejemplo los fonemas) desde el intelecto tal cual se
observa en un diálogo o en una conversación en tal caso según el esquema de R.
Jakobson requiere de un emisor (o locutor) al menos un mensaje, un contexto, un canal o
medium (aire por donde se propala la voz, papel donde se escribe, ondas
electromagnéticas etc.) un código (fonemas seleccionados [principalmente en
un idioma ], grafemas, signos etc.) y obviamente un receptor o alocutor (a este esquema
de Jakobson, que parece tener sus orígenes en los esquemas triangulares de Peirce, se le
suele añadir elruido que puede modificar el esquema). Paralelo al lenguaje verbal (y
existente ya en animales no humanos) se debe siempre tener en cuenta al lenguaje
paraverbalcaracterizado por la mímica, los gestos, las muecas e incluso las expresiones
corporales (especialmente faciales) de origen instintivo (por ejemplo la casi vegetativa e
instintiva expresión facial de asco puede mímicamente transformarse en expresión ya
intencionada de disgusto o cólera) .
La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en las lenguas naturales, es
estudiada por la lingüística.9 Se considera que la progresión de las lenguas naturales va
desde el habla, luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y
explicación de la gramática.7 Desde el punto de vista social e histórico, el lenguaje humano
ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el
paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado
como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por el hecho de no ser una lengua
muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente
reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico, el
lenguaje humano se suele subdividir a partir de F. de Sausurre en habla ylengua, en todo
caso en ambas dimensiones del lenguaje siempre han de considerarse la sincronía (que
puede definirse como el uso contemporáneo [del locutor al alocutor] del lenguaje humano)
y de la diacronía (que puede definirse como la casi continua modificación del lenguaje
humano evolucionando a lo "largo" del tiempo) .
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible. 10 Por
ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares a ciertos dialectos
delneerlandés. La transición entre las lenguas dentro de la misma familia lingüística a
veces es progresiva (ver dialecto continuo).
Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer una
distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real
puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y
las poblaciones (ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache,
Abstandsprache y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los
grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.
Al parecer en el lenguaje humano es fundamental la posibilidad de la metáfora (substituir
una imagen -especialmente una imagen acústica- por otra merced a una semejanza
aunque no haya relación de contigüidad) tal cual lo demuestra Roman Jakobson al
estudiar las afasias usando los criterios de sintagma y metonimia establecidos
por Ferdinand de Saussure: unas afasias serían metonímicas o sintagmáticas y otras
serían metafóricas o paradigmáticas; Jakobson observa la coalescencia entre esto y la
tesis propuesta porSigmund Freud de deslizamiento y condensación en la actividad
onírica, respectivamente y Lacan en sus estudios parece comprobarlo al considerar que
lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, donde una metáfora paterna es
fundamental para establecer al sujeto desalienado de la máscara o persona que es el
imaginario ego, a partir de esto según estas opiniones es que el Homo sapiens está
capacitado para tener un principio de realidad y un lenguaje articulado coherente y
altamente heurístico en una «cadena metonímica». En cambio, según Lacan, los animales
no humanos existentes se encuentran restringidos a lo imaginario aunque lo imaginario -y
por ende el lenguaje- de los animales no humanos, según Lacan, se corresponden con lo
real en lugar del apego a la en parte ficcional o eidética realidad en que se desempeña el
animal humano; esto es: los animales inteligentes no humanos parece que tienen
lenguajes aparentemente no articulados que se corresponden con lo fáctico del ambiente
en que viven mientras que los humanos al oscilar entre los registros de lo Imaginario y lo
Real a través del registro de lo Simbólico (o lenguaje simbólico humano) puede caer en
fantasías sin embargo las fantasías le permiten ingenio y una alta capacidad de adaptación
evolutiva mediante la inventiva que tiene por principal medio precisamente al lenguaje
simbólico.11
Por otra parte Chomsky ha teorizado que la estructura del lenguaje humano se basa
en sintagmas verbales y sintagmas nominales; luego según el mismo Noam Chomsky
(2015) el lenguaje humano es principalmente genético; los niños (cualquiera sea su sexo)
poseen la capacidad innata del lenguaje verbal sin previa información externa (que no
esté) ya en el genoma humano, por ejemplo a los 2 años de nacido, un infante puede
aprender una nueva palabra durante cada hora de vigilia, tal capacidad habría surgido
hace 70 mil años;12 en todo caso para lograr plena competencia lingüística (más allá de las
opiniones de Chomsky) el ser humano debe estar bien nutrido por lo menos en el primer
año de su vida (alimentado principalmente con proteínas) y estimulado de un
modo dialógico por otros humanos en sus primeros 4 años de vida. Tener en cuenta que el
pensar consciente humano está principalmente constituido por conceptos y que los
conceptos son parte del lenguaje.
Neurolingüística[editar]

Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje (normalmente
ubicadas en el córtex y neocórtex o corteza cerebral delhemisferio izquierdo del cerebro delHomo
sapiens)( Área de Broca (azul),área de Wernicke (verde),circunvolución
supramarginal(amarillo), circunvolución angular(naranjado), corteza auditiva primaria(rosado)).

La neurolingüística es el área disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se


preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del
cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son áreas corticales del hemisferio
izquierdo del cerebro:

 Área del lenguaje hablado: Área de Broca (N°. 44). Hemisferio dominante (casi
siempre el izquierdo o si no el ipsilateral. b 13 ).

 Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a


las áreas de Brodmann N°. 21, 22, 39 y 42. Córtex o corteza del lóbulo temporal
izquierdo del cerebro humano.
Sin embargo, aunque normalmente el lenguaje se procesa en el Hemisferio izquierdo, esto
se debe solo por la por la estructura física que compone el lenguaje, y no porque "el
lenguaje en sí" le sea propio. Ello ya que se ha demostrado que para el silbido turco (un
tipo deLenguaje silbado; basado en la forma silbada del Idioma turco), requiere el uso de
los dos hemisferios cerebrales por igual, debido a que la melodía, la frecuencia y el tono,
los rasgos del silbido, se procesan en el hemisferio derecho. 14
Patologías[editar]
Alteraciones de lenguaje:

 Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas o por causas psicológicas.

 Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o


escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha
adquirido un lenguaje siquiera elemental.15 Hay tres tipos:

 Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44


de Brodmann del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le
dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente ni
por escrito.16

 Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El


paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no
comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signos escritos pero
es incapaz de leer (alexia) y de escribir (agrafia).

 Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de


los lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar
y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.16

 Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea completa


(afonía) o parcialmente (disfonía). Se produce por una lesión o una parálisis del
órgano de la fonación.

 Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general


progresiva, lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones
por alcohol ybarbitúricos.17

 Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes


son el balbuceo y el tartamudeo. Suele ser un síntoma en neuróticos.

 Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el


aparato fonador. Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.

 Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya


trastornos de los órganos del habla.17 Ejemplo: deltacismo (D), gammacismo (G),
labdacismo (L), lalación (reemplazo de la R por la L), rotacismo (R) y sigmacismo
(S).

 Trastornos del lenguaje escrito

 Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los


pensamientos por medio de la escritura.18

 Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo:


alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.

 Trastornos psicológicos
 Bradilalia: Se produce cuando se emiten mensajes demasiado despacio.
Sucede en personas que sufren depresión o confusiones mentales.

 Estereotipia verbal: Se trata de la repetición frecuente de una palabra o


frase que poco tiene que ver con las circunstancias. Suele darse en pacientes
con esquizofreniaó, en otros casos con depresión.

 Jergafasia: Es una forma de afasia, derivada por una lesión en las áreas
sensitivas del lenguaje. Esta patología se caracteriza por una fluidez verbal
con parafasias,perífrasis y abundante logorrea.

 Musitación: Forma de hablar que se caracteriza por el movimiento de los


labios que simula decir palabras murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas
enfermedades graves con fenómenos graves.

 Mutismo: Estado en el cual un individuo se niega a articular palabra alguna,


pero tiene intactos sus centros de lenguaje y medios de expresión.

 Palilalia: Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres


veces, de una misma frase o palabra. Está relacionada con el debilitamiento de la
inteligencia.

 Taquilalia: Surge cuando hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la


capacidad del movimiento de la boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se
hace incomprensible. Ocurre en manías o debido al alcoholismo u otras adicciones
a psicotrópicos.

 Verbigeración: Repetición frecuente y anormal, fuera de toda lógica, de un


vocablo o frases cortas, sin sentido que se intercalan en el discurso. Es habitual
enesquizofrénicos y deficientes mentales.

El lenguaje no humano en la naturaleza[editar]


Artículo principal: Zoosemiótica

Tipos de lenguajes según su estructura física[editar]


Comunicación química[editar]
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden
recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque
sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen
efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina
produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las
feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Comunicación sonora[editar]
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir
mucha información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con
facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos
vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En el caso de los
sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también
es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los
pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en distintas
situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están
por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo
para que los pequeños puedan subir a la superficie.
Comunicación visual[editar]
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un
instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser
llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo, una de las garras del cangrejo
violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las
hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas
aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche,
los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras
que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.
Comunicación táctil[editar]
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel
o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen
una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para
tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los
parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Los
mecanismos principales son:

 Transmisión por vibraciones. Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar
su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus
membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el
interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir.

 Transmisión eléctrica. Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América
del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son
utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

Dimensiones del lenguaje[editar]


El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o
aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:

 Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos


usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa
lacomunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser
dividida en forma, contenido y uso:

 Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por


la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las
señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la
tercera las propiedades combinatorias.

 Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y


decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.

 Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene


importancia tanto para las formas usadas como para la interpretación del
contenido.

 Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y


para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
 Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los
receptores del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.

 Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una


información sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.

Funciones del lenguaje[editar]


Artículo principal: Funciones del lenguaje

El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad,
un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones,
podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:
Funciones básicas[editar]

 Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la


información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su
opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se
hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la
podemos encontrar en los periódicos.

 Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace


referencia a sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando
su opinión y sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función
corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean
aumentativos y diminutivos, así como pronombres en primera persona.

 Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de


comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o
reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos
lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso
de interrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos.
Funciones complementarias[editar]

 Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el


emisor y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el
mensaje se transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar,
continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta función
utilizar muletillas olatiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”

 Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa


sobre la lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de
comillas.

 Función poética o estética: Suele (del


griego poiesis=creación, poietikos=creativo) emplearse en el lenguaje poético y en la
publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma del mensaje. El acto de
comunicación está centrado en el mensaje y en la forma de transmitirlo. Clásicamente
suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos retóricos, aunque el lenguaje poético
puede ser «libre» y basado (tras estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y
la imaginación; se supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es
exclusivo de algunos seres humanos.
El lenguaje en cuanto parte de la información como un
posible factor neguentrópico[editar]
Siempre se debe considerar al lenguaje como un subconjunto de la información, por
ejemplo en tal caso Léon Brillouin publicó en 1959 Science et théorie de
l'information(versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde son examinadas las
relaciones entre estas dos disciplinas. Adopta particularmente un punto de vista de físico y
hace el lazo entra la entropía informacional de Shannon y la entropía estadística de
Boltzmann en donde se arriesga que la información (y con la misma el lenguaje) es un
factorneguentrópico es decir por el cual se puede anular la entropía.

Funciones del lenguaje


Por funciones del lenguaje se entienden los distintos cometidos con que el lenguaje se
usa por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados fundamentalmente por
la Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo común, se ha dado una función del
lenguaje por cada factor de la comunicación que interviene en el proceso, siendo lo más
normal que una función domine o prevalezca y las demás le estén subordinadas. 1
Varios han sido los lingüistas que han estudiado y propuesto clasificaciones de las
funciones del lenguaje; por orden cronológico son:

Índice
[ocultar]

 1Según Karl Bühler

 2Según Roman Jakobson

o 2.1Función referencial, representativa o informativa

o 2.2Función emotiva o expresiva

o 2.3Función apelativa o conativa

o 2.4Función metalingüística

o 2.5Función poética o estética

o 2.6Función fática o relacional

 3Según Michael Halliday

 4Según la teoría de los actos de habla

 5Véase también

 6Bibliografía

 7Enlaces externos

 8Referencias

Según Karl Bühler[editar]


El lingüista Karl Bühler postuló que solo existían tres funciones:

1. La función simbólica o representativa se centra en las cosas, seres y relaciones


del mundo real o universos imaginarios posibles, de las cuales da cuenta o
informa objetivamente. Se centra en el factor de la comunicación referente. Es la
función primordial o principal del lenguaje, pues es la que
transmite información más amplia. Emplea símbolos. Es la única específica del ser
humano.

2. La función sintomática o expresiva, en virtud de su dependencia del factor de la


comunicación emisor, cuyos sentimientos refiere o expresa. Emplea síntomas.

3. La función señalativa o apelativa, mediante la que se influye en el factor de la


comunicación receptor del mensaje denotando órdenes, mandatos, sugerencias o
preguntas. Utiliza señales.
Estas tres funciones se dan asimismo en la comunicación mediante signos no lingûísticos
y solo la función referencial es específicamente humana: las otras dos se dan también en
la comunicación animal.2 Por demás, esta triple división en realidad calca la estructura
del signo lingüístico: significado, significante y referente (véase Triángulo semiótico).

Según Roman Jakobson[editar]


El modelo de Bühler le parecía incompleto a Roman Jakobson, quien redefinió sus
funciones y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:

Función referencial, representativa o informativa [editar]


Es la función del lenguaje relacionada con los factores de
la comunicación referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto
comunicativo. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra
en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser
verificable y reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y los referentes
externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Utiliza un lenguaje de significadodenotativo (el significado primario de las palabras).
Prevalecen los sustantivos y verbos, la entonación enunciativa o aseverativa y el modo
verbal indicativo, que es el modo de lo real; es la más común en textos informativos,
científicos y periodísticos (en el género denominado noticia).
Se ha denominado de diversas maneras; Bühler la llamaba "simbólica", pero
también representativa; otras denominaciones son denotativa, cognoscitiva o referencial.
Brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.
Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos, monosémicos y unívocos.
Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer
conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o
lo que nos rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin hacer
valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. De esta función
emana el archigénero literario narrativo o épico.
Función emotiva o expresiva[editar]
Suele identificarse con el factor de la comunicación emisor. Con frecuencia lleva su verbo
en primera persona, aunque no siempre (por ejemplo: "¡Qué bonito es el Mediterráneo!") y
su significado suele revelar o desahogar un sentimiento físico ("¡Ay!") o psíquico ("¡Maldita
sea la economía de este país!") del emisor del mensaje. Esta función le permite
exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o el grado de
interés o de apasionamiento con que aborda cualquier comunicación y siempre se centra
en el emisor:
Niña, te quiero tanto,
niña, tanto te quiero,
que si me sacan los ojos
te miro por los agujeros.
Copla tradicional

Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una


función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con
base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me
fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero
con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los
significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados
denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o
nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor
se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior
referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo, las
emociones. De ella emana el archigénero literario lírico o poético.
Función apelativa o conativa[editar]
Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una
reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en
la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo,
oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos
valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje
coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.
Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir,
con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor».
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan». Puede ocurrir que
una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un
hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. De ahí que también las preguntas
pueden considerarse dentro de esta función, ya que esperan respuesta: "¿Hiciste lo que te
encargaron?". De esta función emana el archigénero literario teatral o dramático.
Función metalingüística[editar]
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje,
aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones y en la lengua oral se
percibe señalándola con comillas o cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral, la
palabra destacada recibe una entonación especial o se destaca con el acento de
intensidad: "El es un artículo". De esta función emana el archigénero literario didáctico.
Función poética o estética[editar]
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con
propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de
palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los
textos literarios. Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que
sonaba.
Función fática o relacional[editar]
Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su
propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente
comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se
utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto
social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o
finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo,
cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona
correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

Según Michael Halliday[editar]


La Gramática sistémica funcional o Lingüística sistémica funcional de Michael
Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas (Ferdinand de
Saussure y su sucesora, la Glosemática de Louis Hjelmslev) y generativistas (Noam
Chomsky), que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación "lengua / habla"
simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en su libro El lenguaje como
semiótica social (1979) donde formula un nuevo punto de vista que integra el componente
sociocultural como clave en la comprensión del lenguaje. Sitúa al contexto como parte
intrínseca de este tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya no separado del
mismo. Considera que el lenguaje es inter e intra organismos, a diferencia de sus
antecesores, que lo aislaban.
En su gramática postula diversas funciones del lenguaje:

1. Función ideativa. Representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo


rodea, incluyendo al propio hablante como parte suya. Permite estructurar,
determinar y entender el mundo y expresa la experiencia y cosmovisión del
individuo hablante.

2. Función interpersonal. Es la que permite establecer y mantener relaciones


sociales. Es interactiva y sirve para expresar los distintos roles sociales
incluyéndolos en la comunicación. Es una dimensión social.

3. Función textual. Es una función instrumental para las dos anteriores: por ella la
lengua se conecta con la situación en la cual se emplea permitiendo establecer
relaciones de cohesión entre las partes de un texto y su adecuación a la situación
concreta en que concurre.
Estas tres metafunciones se proyectan en su objeto de estudio: el texto, que puede ser
oral o escrito.
Las funciones propuestas por Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones
de Campo, Tenor y Modo del contexto situacional, dan cuenta del momento comunicativo
en tanto la ideativa es una función interna que nos provee herramientas -lengua- para
expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar el mensaje que
queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras hablante-oyente/emisor-
receptor, ergo en la forma en la que tendrá que ser usado el lenguaje (+/- formalidad, +/-
efectividad, etc.), y por último, la función textual dará cuenta del medio para transmitir, si es
un texto oral, escrito, si está en una carta o en una nota, etc.
Esta unificación de lengua o habla estructuralista / competencia o actuación generativista
en el objeto de estudio dio comienzo a la Pragmática.3

Según la teoría de los actos de habla[editar]


Artículo principal: Teoría de los actos de habla

La teoría de los actos de habla de J. L. Austin ("Cómo hacer cosas con las palabras", How
to things with words, 1962) y John Searle ("Actos de habla", Speech acts, 1969) amplió
este esquema al contemplar dentro de él otros dos factores de la comunicación soslayados
por la interpretación de Jakobson: el contexto y la situación, de forma que no se habla de
funciones, sino de actos o actividades.
A la función representativa se la llamó actividad locutiva (lo que se dice), a la
expresiva actividad ilocutiva (lo que se hace al mismo tiempo que se dice) y a la
conativaactividad perlocutiva (lo que se consigue por medio de decir). Estas
consideraciones, que ampliaban notablemente el calado de los análisis lingüísticos
abriéndolos a un entorno mucho más rico y complejo, dio origen a
la pragmática lingüística.

1. Una actividad locutiva consiste en emitir el enunciado: decir, pronunciar, etc. En


su forma más pelada o expedita es una actividad proposicional de predicación,
en tanto que su enunciado consiste en referirse a algo y predicar algo de ese algo;
por ejemplo: "Tu madre ha telefoneado" predica de "la madre" el hecho de
"telefonear"... Y solo eso, sin intención alguna. Y comprende tres tipos de actos
diferentes:

1. Actividad fónica: la actividad de emitir ciertos sonidos;

2. Actividad fática: la actividad de emitir palabras en una secuencia


gramatical estructurada;

3. Actividad rética: la actividad de emitir las secuencias gramaticales con un


sentido determinado.

2. Una actividad ilocutiva o ilocucionaria, intencional, (la realización de una función


comunicativa, como afirmar, prometer, etc.). Se relaciona con la modalidad o
actitud psicológica del hablante ante el enunciado, pero su ámbito se amplia
notablemente, pues, a las modalidades tradicionales del estatuto de la oración
(aseverar, preguntar, ordenar, desear, dudar, desahogar un sentimiento) añade
otras caracterizaciones del enunciado que responden a la intencionalidad del
hablante. Por ejemplo: observar, describir, comentar, objetar, aconsejar, pedir,
solicitar, disculparse, censurar, criticar, aprobar, saludar, despedirse, prometer,
jurar... Las expresiones mediante las que puede designarse un acto ilucucionario
son centenares. En el ejemplo antecitado, serían actos ilocutivos: "Ha telefoneado
tu madre (aseverativo) ¿Ha telefoneado tu madre? (interrogativo) ¡Ojalá telefonee
tu madre! (desiderativo)" etcétera.

3. Una actividad perlocutiva o perlocucionaria de efecto (la (re)acción que provoca


dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc.). Afecta a
las consecuencias provocadas que la actividad tiene sobre las acciones,
pensamientos, creencias, sentimientos etcétera del oyente. Por ejemplo, la
expresión "ha llamado tu madre" puede contener el efecto perlocutivo de ordenar o
sugerir "llama a tu madre". Y la esposa que le dice a su marido en medio de una
fiesta "Es muy tarde" efectua un acto ilocutivo de aseveración, pero su efecto
perlocutivo es conseguir que se vayan a casa. Y aún más: según el tono y el
contexto puede contenerse un reproche implícito ("por culpa tuya aún estamos
aquí") y la intención de "amargar la velada".4

Das könnte Ihnen auch gefallen