Sie sind auf Seite 1von 7

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. QUE SON LOS CASOS DE JUSTICIA

Los conflictos desde un inicio han sido inherentes a la condición humana, por ello,
los seres humanos en muchas ocasiones hemos utilizado La violencia, como salida
para resolver problemas, este elemento ha estado presente en la vida diaria de
nuestras sociedades, pero la realidad nos enseña que la violencia no ha solucionado
nada, al contrario, solo ha profundizado los problemas, dejándonos rencores,
tristeza y soledad.

Con el tiempo los hombres hemos desarrollado diversos hábitos, conductas y


métodos para solucionar los conflictos. Quizá, y muy probablemente, el primero de
ellos fue simplemente el uso de la fuerza, ya sea como elemento disuasivo o
directamente a través de actos de violencia. Sin embargo, existen muchas otras
maneras para resolver conflictos que la raza humana ha ido descubriendo y
perfeccionando con el correr del tiempo.

La resolución de conflictos dentro de un grupo es una de las actividades más


complejas y arriesgadas que el facilitador de un grupo debe llevar a cabo, por ello
se ha decidido diseñar este material didáctico que aporta elementos conceptuales
y prácticos para que los uniformados de la Policía Nacional, líderes comunitarios,
docentes e instituciones públicas y privadas puedan aplicarlos en los grupos o
comunidades en las cuales trabajan.

La mediación en el ámbito policial, ha tenido una evolución pararalela a la


transformación institucional y a la creación de un entorno jurídico favorable para la
implementación de esta herramienta necesaria para la óptima prestación del
servicio de policía, con el fin de plantear una estrategia para la solución de las
problemáticas de convivencia

En el campo de la justicia no formal, el ambiente ha favorecido el fortalecimiento y


proliferación de mecanismos encaminados a la no judicialización de los conflictos y

1
la reconstrucción del tejido social, principalmente en entornos urbanos afectados
por fenómenos de violencia, asociados a la operación de la delincuencia común y
organizada.

2. ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN ORGÁNICA

Todo conflicto tiene una estructura en la que podemos distinguir básicamente los
siguientes elementos:

Las personas o protagonistas, es decir las personas, grupos o instituciones


involucradas; el proceso del conflicto o el desarrollo, en este proceso se mueven las
posiciones de las partes tratando de conseguir resolver el conflicto y el problema
mismo.

De los/as protagonistas del conflicto entran en juego:

· Las emociones y sentimientos.

· La necesidad humana de explicarse, justificarse, desahogarse, tener respeto y


dignidad

· Las percepciones del problema.

· Cómo le ha afectado lo ocurrido.

3. FUNCIONES Y SERVICIOS

Es necesario conocer las causas del conflicto para poder cortarlas de raíz. Las
causas de un conflicto se dan por diferencias y discriminaciones de clase, de
género, generacional, étnica y opción sexual. Es importante definir la
corresponsabilidad de las partes en el proceso del conflicto, y como actúan o dejan
de actuar en la evolución del conflicto.

Los conflictos se pueden originar:

2
· Por la existencia de situaciones y relaciones inequitativas en el campo económico,
político, social, cultural.

· Por un interés u objetivo físico o psicológico de acceso restringido.

· Por la existencia de diferentes niveles de creencias, valores, ideas, sentimientos,


posiciones, culturas.

· Por una relación de poder en la que las partes definen una posición opuesta.

· Por situaciones asimétricas de violencia: armada, intrafamiliar, generacional,


violencia en las instituciones, en las aulas, etc.

3. PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS

· El proceso que el conflicto ha seguido hasta ahora.

· La necesidad de un proceso que parezca justo a todos los involucrados.

· La comunicación y el lenguaje con que se expresan.

· Lo que se necesita para establecer un diálogo constructivo.

4. BASE LEGAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Durante la República, el Código de Procederes Santa Cruz de 1832, que estuvo en


vigencia hasta el 15 de febrero de 1878, establecía que, fuera de los Jueces de
Letras y Jueces de Paz, existían los jueces nombrados por las partes para conocer
y sentenciar los negocios sobre los que se disputaba, llamados árbitros.

Conocidos como “arbitradores” o “amigables componedores” podían ser todos los


ciudadanos en ejercicio, mayores de veinticinco años y que supieran leer y escribir.

La Compilación de Leyes del Procedimiento Civil estuvo vigente por 98 años con
varias reformas, hasta el 2 de abril de 1976, fecha en la que entró en vigencia el
Código de Procedimiento Civil.

3
En él, el Arbitraje procedía para toda cuestión entre partes, excepto las que no
pudieran ser objeto de transacción, que podían someterse a la decisión de árbitros
de derecho, antes o después de intentado un proceso y cualquiera fuere el estado
de éste. Contra la sentencia arbitral se podía interponer los recursos reconocidos
por Ley, si no hubieren sido renunciados en el compromiso.

En este sentido, el recurso de apelación debería interponerse, mediante escrito


fundado, ante el Tribunal Arbitral dentro de cinco días perentorios.

Asimismo, el Código de Comercio, por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de


1977, reguló el arbitraje en sociedades comerciales para solucionar las diferencias
surgidas entre los socios o de la sociedad con ellos o con sus herederos; no
pudiendo someterse al arbitraje los asuntos relativos a liquidación de sociedades,
modificación del contrato social, exclusión y retiro de socios y la situación legal de
la sociedad.

Pero es la Ley Nº 1770 de Arbitraje y Conciliación, de 10 de marzo de 1997, que,


derogando los artículos 556 y 712 al 746 del Código de Procedimiento Civil, los
artículos 1478 al 1486 del Código de Comercio, así como los artículos 190 y 191 del
Decreto Ley Nº 15516 sobre Ley de Entidades Aseguradoras y 10 de la Ley Nº 1182
sobre Inversiones, regula, tanto adjetiva como sustantivamente, el Arbitraje y la
Conciliación en Bolivia.

5. NUMERO DE OFICINAS

Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto aplicando una


serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un consenso básico entre
las partes sobre esas normas y lo que se discute es la aplicabilidad de estas en el
caso concreto. Cuando la divergencia predomina sobre el consenso, el enfoque
normativo necesita de la fuerza para mantener zanjado el conflicto.

La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera omnipresente, ya


que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo en
sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales son

4
una pugna entre dominantes y dominados, por lo que el conflicto solo puede
zanjarse o arreglarse, pero no resolverse.

Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes establecen


unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus
preferencias individuales. Además estas relaciones deben reflejar un perfecto
conocimiento para que se elimine el riesgo que la violencia estructural causa.
Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantiene, ya que las partes están
satisfechas, es decir el conflicto está resuelto.

6. ESTADÍSTICAS

En las estadísticas de conflictividad del Gobierno de la gestión 2017 aparecen


registrados 984 casos en diferentes puntos de Bolivia, de los que seis fueron
catalogados como “graves o situación de crisis”. No obstante esta cifra, el país se
encuentra en el puesto 11 de 22 en Latinoamérica en el rango de conflictividad, con
una situación pacífica y de convivencia social, informó el viceministro de Régimen
Interior, José Luis Quiroga.

Durante un informe de rendición de cuentas públicas en la ciudad de Santa Cruz,


hizo pública la cifra de conflictos sociales que vivieron los bolivianos en 2017.
“Hemos podido atender 984 conflictos a nivel nacional, de los cuales 423 han sido
atendidos en forma directa por el Ministerio de Gobierno a través de sus distintas
reparticiones”, explicó.

Seis de esos hechos sociales fueron calificados de graves o situación de crisis,


aunque no fueron identificados.

7. VALOR DE SUS RESOLUCIONES

La CPE no debe ser entendida desde el punto de vista formal, es decir, como
reguladora de fuentes del Derecho y de la distribución legal del ejercicio del poder
entre los cuatro órganos del Estado; debe ser entendida como la norma suprema
fundamental del ordenamiento jurídico, que contiene los principios, valores,

5
derechos fundamentales y garantías que son la base estratégica para el
cumplimiento de los fines del Estado.

Para el cumplimiento de uno de estos fines existe una institución que vela por la
supremacía de la Constitución Política del Estado (cpe), ejerce el control de
constitucionalidad y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y garantías
constitucionales, es el Tribunal Constitucional Plurinacional (tcp).

Éste es el máximo intérprete de la Constitución y encargado del control concentrado


de constitucionalidad, sin embargo, mucho se ha discutido sobre el impacto,
carácter vinculante y cumplimiento obligatorio de sus decisiones, en su rol de –
reitero– supremo intérprete de la Constitución, sobre los demás órganos del Estado,
particularmente sobre el Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional (alp), en
especial cuando sus sentencias versan sobre el sentido y alcance de derechos
fundamentales.

En tal sentido, debemos preguntarnos, ¿qué es una sentencia constitucional?,


acaso ¿no serían todas aquellas resoluciones producto de una decisión del ámbito
de la jurisdicción constitucional?, ¿por qué es necesario individualizar una sentencia
constitucional como diferente de los demás pronunciamientos judiciales?, ¿es,
entonces, una sentencia distinta? Estas preguntas frecuentes contemplan una
complejidadal momento de explicarlas, pero a través de este ensayo trataré de
esclarecer esas dudas.

Para contextualizar el tema, en primera instancia me referiré a lo que se debe


entender por interpretación constitucional, toda vez que en toda interpretación hay
una actividad creadora de derecho, el TCP se constituye en su intérprete final; pero,
debemos aclarar que este órgano constitucional no legisla, ya que su labor de
intérprete, aunque eminentemente creadora, no es libre y no incorpora nada a la
norma constitucional que no esté comprendida en ella (es decir la cpe).

El rol de intérprete consiste en extraer del enunciado constitucional aquello ya


presente en el mismo, aun bajo las nociones de valores o principios que pueden ser

6
todo lo imprecisos que se quiera, pero no por ello menos palpables, para ampliar o
restringir sus alcances a los aspectos no contemplados con anterioridad e, incluso,
para extenderse a horizontes no previstos por el constituyente.

Según Néstor Pedro Sagües, existen diferentes clases de interpretación de la


Constitución: la práctica (que realiza el juez constitucional para aplicar una norma
de la Constitución a un caso concreto); la creativa (de aplicación en aquellos casos
en los que existe un aparente vacío normativo y el juez constitucional no puede
excusarse de resolver un caso sometido a su conocimiento alegando insuficiencia
en la norma); la previsora (el juez constitucional, a tiempo de desarrollar su labor,
debe prever las consecuencias de su interpretación en el orden económico, político
y social), y la política (una labor encaminada a definir a la Constitución instrumento
de gobierno, al efectivizarla, al graduar y delimitar las competencias del Estado y
armonizarlas con las de los particulares al definir los conflictos entre los órganos del
Estado).

Más allá de las clases, “la interpretación constitucional no implica ni concluye


simplemente en el razonamiento lógico jurídico, sino que importa una actividad de
entendimiento de las condiciones sociales, históricas y políticas en las que se
generó la norma objeto de la interpretación y las que concurren en el momento de
la labor interpretativa” (RIVERA, 2011); es decir, la interpretacion constitucional
debe entender la realidad social que opera como la constitución material para
contrastarla con la constitución formal.

Das könnte Ihnen auch gefallen