Sie sind auf Seite 1von 19

TÓPICO 1 – (Patologías de las Construcciones)

Patologías en sistemas constructivos no tradicionales,


realizado de paneles aligerados con poliestireno expandido y
malla electrosoldada espacial.

Fernández Campos, Luis M. 1,a


1
Ingeniero Civil. Estudio Fernández Campos
Jujuy, Argentina
a
email: luisfernandez@arnet.com.ar

Palabras-clave: Sistema constructivo no tradicional, patologías, normativa,


comportamiento estructural.

Resumen

A diferencia de los sistemas constructivos tradicionales, los sistemas no


tradicionales (SNT) no poseen una normativa específica que estandarice
características de productos y regule su aplicación en obra. El presente trabajo
describe un estudio de caso sobre patologías estructurales encontradas en una
construcción donde se utilizó un sistema de paneles aligerados con poliestireno
expandido y malla electrosoldada espacial para la ampliación en altura sobre
construcción existente, en zona urbana y comercial. En el estudio se realizaron
visitas a obra, se examinó información técnica disponible sobre esta modalidad
constructiva, se consultó normativa nacional e internacional. Se registraron
lesiones mediante fotografías, se midió la horizontalidad y verticalidad con
instrumental láser. Se obtuvieron muestras de materiales y testigos para
análisis. Las lesiones halladas son de tipo mecánicas como deformaciones,
grietas y desprendimientos. Se comprobó debilidad estructural en el sistema de
anclajes y en la proyección del concreto cementicio. Las patologías
encontradas provienen de errores en la ejecución de la obra y omisión de
elementos imprescindibles. La escasa información existente sobre el
comportamiento estructural de los SNT exige extremar el cumplimiento de
especificaciones para el producto y proceso constructivo. La normativa nacional
por su parte, deberá ajustarse con un sólido respaldo técnico proveniente de
estudios en universidades e instituciones de investigación tecnológica.

Introducción

En la República Argentina, la Secretaría de Obras Públicas de la Nación


define al sistema constructivo como "Conjunto integral de materiales y
elementos combinados según determinadas reglas tecnológicas para
conformar una obra completa”. Este concepto está relacionado con la técnica
de construir y por tanto, puede evolucionar con el tiempo. Se trata de un
concepto amplio que involucra la innovación, la mejora de los edificios y su
proceso de construcción. La definición incluye por un lado el “como se hace” y
por otro, el bagaje de conocimientos científicos que lo respaldan.
El sistema tradicional de construcción representa a su vez, las técnicas
más difundidas en la construcción de edificios en Argentina con normativa y
reglamentación específica. Prácticamente no incluye ningún elemento
prefabricado, su proceso se basa en la adición de materiales y componentes
mediante un intenso trabajo manual y mecánico en obra.
En el caso de los sistemas no tradicionales o no convencionales (SNT)
encuentran en el respaldo técnico un verdadero cuello de botella. Cada país
regula su utilización, en función de análisis que realizan instituciones que
tienen a su cargo la aprobación de los elementos utilizados en edificaciones. Y
por esta razón las definiciones encontradas utilizan los conceptos de regulación
y normas.
El Reglamento para aprobación de Sistemas Constructivos No
Convencionales, del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento del
Perú. [14] define: “Sistemas Constructivos No Convencionales son aquellos
sistemas de edificación que empleen materiales y/o procesos constructivos que
no están reglamentados por normas nacionales”. Y el Instituto de Ciencias de
la Construcción Eduardo Torroja. [5] los define como: “Sistemas o
procedimientos constructivos para los que no se han desarrollado normas que
regulen tanto las características o prestaciones del producto como su empleo o
puesta en obra”
En el caso específico de SNT que utilizan elementos prefabricados como
el que trata este estudio, la Dra. Cansario Pérez menciona: “El aspecto que
más interés presenta este tipo sistema constructivo, debido a la poca
información existente, es el esclarecimiento del comportamiento de los paneles
frente a distintas acciones mecánicas, con el propósito de caracterizar y
establecer parámetros para el diseño e implementación en obra. El
desconocimiento de un procedimiento y una metodología clara para el diseño
de este tipo de elementos, limita su aplicación dentro del ámbito como un
sistema constructivo estructural.”[9]
El presente trabajo describe un estudio de caso sobre patologías
estructurales encontradas en una construcción donde se utilizó un SNT basado
en paneles aligerados con poliestireno expandido y malla electrosoldada
espacial, para la ampliación en altura sobre construcción existente, en una
zona urbana y comercial. Es producto de un informe técnico patológico
solicitado por el propietario a este Estudio Estructural, motivado por la
irregularidades que percibió durante las primeras etapas de la construcción

Descripción de la Obra

La planta baja del edificio, construida en el año 1987, posee un esquema


estructural de pórticos formado por columnas y vigas de hormigón armado,
prevista para una futura ampliación en altura. Esta situada en una de las zonas
comerciales de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Foto 1.
La ampliación que es objeto de estudio del presente trabajo, fruto de un
nuevo proyecto, estaba prevista según plano municipal, de dos pisos que se
ejecutaban sobre la losa existente de hormigón armado. Fig. 1. Utilizando para
su construcción un sistema (SNT) de paneles aligerados con poliestireno
expandido y malla electrosoldada.
Foto 1.
Vista general del edificio

Al momento de comenzar el la inspección visual, solo estaba construido


el primer piso, nivel donde el propietario suspendió el avance a la espera de
resultados del informe solicitado.

Figura 1.
Planta de arquitectura de la ampliación con SNT. En rojo zona de paneles

Antecedentes del SNT.

Para el análisis del comportamiento de la estructura de la obra se


recurrió a bibliografía y análisis técnicos de la empresa titular del sistema, a
publicaciones de profesionales que realizaron análisis del sistema, ensayos de
otros países y tesis doctorales. Se considero además, el estudio del
Documento de Idoneidad Técnica emitido por el Instituto de Ciencias de la
Construcción Eduardo Torroja. En particular las observaciones formuladas por
la Comisión de Expertos, que esta integrada por organismos científico y
técnicos de España, que analizaron este sistema.
Se analizo la información disponible de la firma de origen, en la
publicación denominada Memoria Descriptiva [1] y en Instrucciones básicas
para la ejecución de obras [2], que son de libre acceso desde el sitio web de la
empresa.
Con todos los elementos descritos y en relación al sistema empleado
para la materialización de la construcción, son las consideraciones técnicas
que se detallan en el presente informe.
El SNT utilizado es un sistema de paneles aligerados con poliestireno
expandido y malla electrosoldada. Fig. 2. Las distintas empresas proveedoras
de este sistema proponen, la utilización de paneles ondulados de poliestireno
expandido, que en ambas caras llevan adosadas mallas de acero con
conectores electrosoldados para unir estas mallas. Fig. 3. Los paneles se
completan con la proyección de concreto cementicio, en ambas caras, según
espesores normalizado para conformar uniones y elementos rígidos y
monolíticos. Estos elementos permiten materializar los cerramientos y que
funcionen a su vez como elemento portante, es decir que resista cargas. Los
mismos componentes básicos son los utilizados para materializar el
cerramiento de techos o losas, y los paneles se identifican generalmente con
una R de reforzado

Figura 2. Esquema básico Figura 3. Imagen de una placa.

Según su ubicación final estos paneles se definen como: panel simple


normal (PSN), y panel simple reforzado (PSR) utilizados para cubiertas o
entrepisos, la diferencia esta en la malla de acero donde la reforzadas poseen
diámetro mayor.
Sin embargo todas tienen origen común en el producto italiano
denominado EMMEDUE o M2. De este producto se obtienen la gran mayoría
de los ensayos respaldatorios del comportamiento del sistema, aunque varíen
algunas condiciones como, cantidad de conectores entre mallas, los diámetros
de las barras que componen la malla, su separación y la calidad del acero,
según la bibliografía consultada en cada país.
Como se describió, los sistemas constructivos no tradicionales se
caracterizan por la poca información que existe sobre su comportamiento
estructural. En particular para este sistema, “La información obtenida por parte
de las empresas similares que tienen un procedimiento y una aplicación similar
del sistema es bastante ambigua y reducida”. [9]

Metodología.

Se realizaron inspecciones en obra, al inicio de tipo preliminar y


posteriormente detallada. Esta última constó en una primera instancia de una
investigación documental, es decir la recopilación de toda la información escrita
o esquematizada referida al proyecto de la obra (plano de arquitectura,
memoria de cálculo, panelización enviada al proyectista desde la empresa
proveedora). Posteriormente se realizó una inspección visual detallada con
levantamiento de todas las afectaciones o daños que presentaba la obra.
También constó de un recuento fotográfico detallado concordante con el
levantamiento de daños.
Para la comprobación de la verticalidad y horizontalidad de los
elementos, se utilizo nivel láser Casals modelo ULS4TM. Para la obtención de
muestras de material y medición de espesores, se utilizó broca de carburo de
tungsteno de Ø 43 mm. Además de cinta métrica, medidor láser Bosch DLE70,
nivel de mano, medidor de fisuras y escala comparativa para fotografías.

Marco Legal y Normativa.

El territorio nacional se divide en cinco zonas de acuerdo con la


peligrosidad sísmica existente en cada región. La Tabla 1 indica el nivel de
peligrosidad asignado a cada zona y el mapa de Fig. 4 indica la zonificación. La
ciudad de San Salvador de Jujuy, se encuentra dentro de la Zona Sísmica 3, de
ELEVADA peligrosidad. [16]
Los sistemas constructivos no tradicionales se encuentran regulados por
el Apéndice B, de las Normas Antisísmicas Argentinas NAA-80 [11], que fuera
aprobado en el año 1981. Esta normativa que cuenta con más de treinta años,
es la única que de alguna manera encuadra a los SNT, y es el INPRES quien
otorga autorizaciones de uso de los mismos, mediante los Certificados de
Aptitud Sismorresistente.
El SNT utilizado en esta obra posee a la fecha en nuestro país un
Certificado de Aptitud Sismorresistente que establece que es “apto desde el
punto de vista sismorresistente, de acuerdo a lo establecido por las Normas
Antisísmicas Argentinas NAA-80, para su ejecución en zona sísmica. Por lo
tanto este INSTITUTO autoriza la utilización de dicho sistema en
construcciones de planta baja en las zonas sísmicas 4, 3, 2 y 1 del territorio
nacional”. [13]
Este sistema cuenta también de un Certificado de Aptitud Técnica
General N° 2677 emanado por la Secretaria de Vivienda y Urbanismo, que es
requisito previo indispensable para la obtención del Certificado de Aptitud
Sismorresistente. Este certificado de Aptitud Técnica General, permitiría su uso
en más de un piso porque solo refiere a zonas bioclimáticas, pero las
edificaciones deben luego cumplir con las reglamentaciones estructurales de
cada zona del país. Al tratarse de un SNT necesita de un seguimiento más
riguroso y observación estricta de los procedimientos. Por esta razón el
Certificado expresa en su artículo 5to “El titular debe brindar la asistencia
técnica necesaria para asegurar la correcta utilización del sistema…”. Y en su
Artículo 6to: “El titular del sistema deberá notificar a la Dirección de Tecnología
y Producción el comienzo de cada obra donde se utilice”.

Tabla 1 [tabla 2.1 de 16]

Figura 4 [Fig. 2.1 de 16]

El apéndice B, de las NAA-80, en su punto 2, establece que los sistemas


constructivos no tradicionales deben ajustarse a las prescripciones básicas de
dicha norma, limita las alturas máximas de las construcciones para zona
sísmica 4 y 3, obligando a no superar la altura de 3,50 metros desde el suelo y
solo permite un solo piso. [11]

Diagnóstico de las Patologías

1.- Colocación de paneles de muros.

Estos sistemas constructivos tienen en la sucesión de paneles


vinculados entre si la materialización de los muros, estos muros son los que
resistirán las cargas. Absolutamente todos los manuales y estudios sobre este
sistema resaltan la importancia del alineado y aplomado. “Es de fundamental
importancia asegurarse de que los planos de cerramientos sean correctamente
alineados y aplomados. Ello podrá ser realizado fácilmente mediante el empleo
de tirantes, reglas metálicas, puntales telescópicos o cualquier otro elemento
adecuado a ese fin.” [1y3]. “Los eventuales desplomes constituirán elementos
de debilidad estructural mientras los espacios vacíos entre los empalmes
producen puentes térmicos y filtraciones”[4]. También “Se subraya la necesidad
de proceder a un esmerado montaje controlando escrupulosamente la planitud
de las paredes y la verticalidad de las esquinas” Traducción de [6, pág 21].

Patologías Observadas:
Los paneles no se aplomaron y alinearon correctamente, Foto 2, los
muros laterales de la construcción presentan un marcado alabeo de los
paneles, que se evidencia aun más en la parte superior, muchos no están
verticales o presentan una concavidad en su centro. Foto 3.

Foto 2.
Vista muros interiores, desplomes
evidentes. Véase referencia de
línea láser vertical. Zona pasillo
acceso a departamentos.

Detalle inferior Foto 2.

Foto 3.
Paredes entre departamentos con
concavidades.
2.- Mallas adicionales de esquina.

Según memoria descriptiva del producto “Para las uniones en ángulo, ya


sea entre tabiques, ó entre losas y tabiques, se utilizan las mallas angulares de
15 o 25 cm dependiendo del espesor de los paneles utilizados” [2] Fig. 2. y
también “Cuando se necesite reforzar una losa, se dispondrá una malla entera
u otra malla comercial que se determine según cálculo”. [15]
Las mallas auxiliares son utilizadas para conseguir la necesaria
continuidad de la armadura envolvente del poliestireno expandido, donde la
misma se encuentra interrumpida por corte o cambio de dirección. Estas mallas
que no tiene mayor explicación técnica en las publicaciones del titular del
sistema, es indispensable para el comportamiento estructural ante la acciones
de fuerzas o cargas horizontales como las provocadas por un sismo, o incluso
vientos fuertes.

Figura 2.
Mallas de esquina,[2 Pág. 4]

Esto se expresa claramente el las observaciones de la comisión de


expertos del informe técnico. “Además para lograr mayor adherencia del
mortero se deben colocar mallas U en todo el perímetro de los vanos” [4] y
“Además se deberá prever la correcta unión de los forjados a los paneles
verticales en las dos alineaciones o direcciones, para garantizar la transmisión
de los empujes horizontales que se produjeran en el edificio a ambas
alineaciones”.[5]

Patologías Observadas:
Todas las esquinas exteriores de la construcción presentan fallas en la
terminación de las mallas, colocando solo algún tramo, o incluso directamente
no colocando malla.
Se observa en general una disminución de la prolijidad y la calidad del
recubrimiento, creado zonas de debilidad estructural, algunas de las cuales
presentan grietas por comportamiento tensional. Foto 4 y 5
Foto 4. Esquina Edificio, Unión sin Foto 5. Esquina interior, ausencia de
prolijidad, falta recubrimiento, falta malla en la parte baja, la malla
malla en esquina parte inferior colocada en la parte alta no esta
adherida. Este muro se encuentra con
fisuras.

3.- Anclaje al suelo.

Estos pelos realizados con barras de acero, son las únicas conexiones al
soporte que poseen los paneles, una de sus principales funciones es evitar que
se desplacen, y así trasmitir cargas horizontales como las de un sismo. Fig. 3.
Las valoraciones teóricas que se dan de ellos en la bibliografía del titular del
sistema no están respaldadas claramente, y se convierten en datos
referenciales. Este es uno de los puntos más débiles del sistema, y solo es
aplicable a la conexión a nivel del suelo, es por esto que todas las notas
referenciales encontradas solo hablan de unión con elementos de cimentación.
“Otra posible solución es colocar, antes de hormigonar la cimentación,
las esperas en el eje del panel, con diámetro Ø ≥ 8 mm”. [5]
Distintas publicaciones analizan más profundamente estos conectores,
lo que demuestra la importancia que tiene este elemento constructivo. Esto se
debe en parte a que no hay suficiente información técnica respaldatoria del
comportamiento sísmico de este sistema.
“La separación longitudinal entre esperas no es fija y la comprobación de
calculo que se recomienda es la de absorber el máximo cortante en la base a
través de las mismas”. [3]
En los ensayos realizados en Perú, para evaluar la respuesta sísmica de
los paneles, se observaron aparición de fisuras y rotura de las espigas o barras
de unión. “Ante la acción del sismo leve, se presentaron 2 fisuras verticales en
la zona donde se ubicaban las espigas que conectaban al panel de muro con la
cimentación”. Y “La forma de falla final que tuvo el módulo fue por
deslizamiento en la base”. [8]

Figura 3 [4] Figura 4. Detalle anclaje [5]

Como lo expresa la Ing. Cansario Pérez en su tesis doctoral “Los


Ensayos de tipos sísmicos numéricos y experimentales para determinar
cualquier tipo de daño o fisuración en los paneles luego de una acción
dinámica, ampliaría la implementación del sistema en países que tengan riesgo
sísmico alto, definiendo un procedimiento para la puesta en obra del sistema
con el fin de reducir este riesgo”. [9]

Observaciones en Obra
No se realizo una correcta disposición de los anclajes, casi la totalidad
de los muros están sin conexión, incluso muchos anclajes están dentro de la
línea del muro pero no se introdujeron dentro de la malla del panel. Foto 6 y 8.
Los muros poseen gran cantidad de perforaciones que debilitan aun más su
base. Foto 7 y 9.

Foto 6. Foto 7.
Anclajes sin introducir lado Interior. Anclajes fuera del plano del panel.
Interior. Incorrecta terminación muro
contra el piso. Línea azul muestra el
plomo correcto del muro.
Foto 8.
Anclajes fuera del plano del panel
Interior.

4.- Revoque estructural de paredes.

La proyección del concreto cementicio convierte todos los cerramientos y


forjados conformados por paneles, así como a sus uniones, en elementos
rígidos y monolíticos. Esta proyección se realiza en dos pasadas hasta lograr
un espesor de 3cm y se ejecuta con dispositivos de proyección neumática,
lanzamorteros conectadas a un compresor de aire, o con maquinas de
proyección continua vía húmeda. Estos aparatos “Permiten la aplicación del
mortero con una adherencia que no sería posible alcanzar con una operación
manual”, como describe el Ing. Julio Maltez Montiel en [10].
“Resulta un factor importante para la calidad final del mortero de
cemento elaborado a pié de obra, la enérgica compactación proporcionada por
los medios neumáticos de aplicación y esto influye también sobre los altos
valores de resistencia característica alcanzable”[4]
Como la tecnología que posee este SNT es pre-industrializado, ya que
todos los paneles son producidos en plantas bajo controles de elaboración, el
único elemento que se aplica “in situ” es el concreto y habrá que extremar los
cuidados en su elaboración. Es unánime la recomendación que este concreto
sea elaborado en plantas ya que garantiza calidad constante y uniformidad en
todo el trabajo y que las dosificaciones (cantidad de cada elemento que
constituye este concreto), son cuidadosamente medidas.
“En lo referente a los materiales de la edificación se deberá poner el
mayor de los cuidados en determinar su calidad, pues en último término, el
comportamiento estructural dependerá de cómo estos materiales que
constituyen el edificio se comporten frente a las cargas exteriores”. [7]
En las Instrucciones de montaje del titular del sistema Pág. 10 alerta
sobre la dosificación aclarando que es el “aspecto más importante de la
proyección y bajo ningún concepto debe descuidarse” [2], también solicita
tomar todos los recaudos para garantizar uniformidad en la elaboración, e
indica enfáticamente que este concreto proyectado no debe chorrear.
La resistencia característica del hormigón es un dato esencial para
conocer el tipo de concreto que se proyectara, según la página 22 de [2], será
de 25MPa Hormigón HA-25 Control normal, este es un concreto de altas
prestaciones, de calidad un tanto superior al que se utiliza comúnmente en las
estructuras de viviendas. “El comportamiento del panel, depende directamente
de la resistencia considerada para el mortero”. [9]

Patologías Observadas:
Todas las paredes de esta construcción, presentan una falta de prolijidad
alarmante, grandes zonas de concreto que se van acumulando por gravedad
en las bases de los muros, parches y cambios de tonos lo que demuestra que
se realizaron en momentos distintos. El chorreado y salpicado es constante en
casi todas las paredes. Foto 9. Existen líneas de debilidad estructural donde
estaban las reglas de medición de espesor proyectado, que luego nunca se
rellenaron, mostrando incluso la malla oxidada.

Foto 9. Terminación en base de panel. Foto 10. Pared exterior vecindad


Este es el punto más importante para sobre Calle Gorriti. No se termino el
el traspaso de cargas. Este muro trabajo de proyección del concreto!!.
presenta importantes fisuras. Obsérvense la diferencia de color
entre paños.

Muchas de las paredes y la parte baja de las losas presentan a simple


vista oquedades e intersticios, lo que sugeriría que el acabado se haya
realizado a mano y no con maquinas de proyección, los cielorrasos presentan
grandes espacios sin llenar. Hay zonas vacías en escalera y panel de esquina
con solo la pasada inicial. Foto 10. Algunas zonas presentan un concreto de
muy baja calidad que se desprende al solo contacto. Las mediciones de
espesor de concreto proyectado, realizada en las perforaciones de broca,
arrojaron valores variables entre 2 y 3 cm.

5.- Paneles de losas.

Las distintas empresas proveedoras de este sistema proponen, la


utilización de paneles para cumplir la función de losas, entrepisos o cubiertas,
los denominados, panel simple reforzado (PSR) la diferencia esta en la malla
de acero donde la reforzadas poseen diámetro mayor y un peso 35% superior
al Panel Simple Normal. La armadura principal del PSN es de Ø 2.5 mm y los
PSR poseen Ø 3.5mm. [1]
En las páginas 8 y 9 de Instrucciones de Montaje [2], se describe la
forma de materializar este entrepiso, se solicita una contraflecha, es decir un
aumento de la altura al apuntalar la losa hacia el medio, de 7mm cada metro,
esto es para que una vez desapuntalado la losa contrarreste la natural
tendencia a flexarse por acomodamiento. Los puntales de estos paneles están
muy juntos, entre 70 y 80 centímetros.
A su vez se colocaran refuerzos de barras de acero de construcción en
los laterales de la losa en concurrencia con los paneles muro y “El encargado
en la obra debe revisar las armaduras de la losa y agregar el acero de refuerzo
adicional en el interior del panel losa según diseño previo.”[10]
Los puntales se deben retirar después de 14 días, como es usual en
losas de hormigón y “Una vez fraguado el hormigón de cubierta, se retiran los
puntales, desde el centro hacia los extremos, de manera que pase
gradualmente la carga a la losa, según diseño previo”. [10]
El proceso de proyección para una losa es de la siguiente manera, la
primera pasada debe darse abajo, cubriendo la malla del panel, para rigidizar el
conjunto vinculando la malla con el panel. Luego una vez que esta capa
endureció, se materializa la capa de compresión (hormigón de arriba), luego de
desapuntalar se completa la capa de concreto inferior. [2 Pág. 16]
Es interesante el comentario sobre las mallas adicionales “A los paneles para
forjados, es recomendable aumentar el canto del panel antes que suplementar
las armaduras corrugadas” [5]

Patologías Observadas:
Se encontraron grandes flexiones en los paneles terminados de losas y
de las vigas unidas a ellos. Foto 11. Fue notable la alta deformabilidad de la
losa terminada ante la presencia de operarios que la caminaban, incluso
después de realizar la capa de carpeta para escurrir el agua de lluvia.
Desde abajo se aprecia a simple vista la forma irregular de la losa, que
luego fue corroborada por la comparación con la línea del nivel láser. Foto 12.
La calidad del concreto proyectado es muy irregular, muy poco compactado,
dando la apariencia que no se realizó proyección neumática y que el trabajo se
realizó en forma manual.
Foto 11. Detalle desnivel de losa Foto 12. Detalle desnivel de losa
evidenciada en viga. Obsérvese el evidenciada en viga. La línea de
estado de terminación de la losa. referencia se ubicó en la parte baja de la
viga del lado izquierdo

6.- Patologías de carácter mecánico.

En las páginas anteriores, se pretendió dar una somera descripción de


los elementos que conforman el sistema constructivo utilizado, su
materialización correcta y las patologías encontradas. A continuación se
presentaran otros elementos encontrados en los muros, vigas y losas, que son
aún más trascendentes que los descriptos anteriormente, ya que demuestran
que los errores constructivos vistos precedentemente debilitaron la estructura.
Foto 13 y 14.

Foto 13. Fisura longitudinal de losa Foto 14. Fisuras en muro.


coincidente con máxima flexión.

La lesión mecánica es aquella en que predomina un factor que provoca


movimientos, fisuras o separaciones de materiales o elementos constructivos.
[17]. Durante las inspecciones observamos que la poca rigidez de las losas
provoca vibraciones y movimientos al ser transitadas, y que las mosmas
poseen fisuras en la parte inferior. Foto 13.En muros interiores se puede
apreciar fisuras dentro de los paños y en el encuentro de muros y de vigas
panel. Foto 14.
Se observa en toda la construcción, mas evidenciado en las paredes
exteriores fisuras por retracción del mortero al perder humedad, estas están
descriptas en todas las bibliografías consultadas y no son particularmente
perjudiciales. “El único problema que se detectó (en la etapa de construcción)
fue la formación de fisuras por contracción de secado en las capas de mortero
lanzado en los paneles para muros, así como en el concreto superior de las
losas de techo. Estas fisuras no tuvieron un patrón definido, aunque
mayormente se presentaron en las caras expuestas al sol” esta “no tuvieron
importancia en la resistencia de los paneles” [8]
Las fisuras por flexión excesiva resultan normales al eje de la losa en la
zona inferior donde hay tracción. Foto 13, 15 y 18. Las fisuras por corte son
oblicuas y en cercanías de apoyo como se observaron en los paneles vigas.
Foto 19.

Foto 15. Fisura losa dentro de Foto 16. Grieta detalle de Foto 15.
departamento.

Foto 17. Detalle de fisura comparación Foto 18. Losa muy flecha visible y con
ancho 1.0mm. detalles en la terminación. Presenta 2
grietas largas, la más ancha coincidente
con la mayor flexión de la losa.
Foto 19. Fisuras por corte en panel viga. Foto 20. Fisura secundaria en losa,
coincidente con oquedades por mala
terminación en mortero.

Conclusiones

La construcción utilizando un sistema no tradicional, como todo sistema


constructivo, debe guardar las mínimas reglas del arte, estas van de la mano
de la seguridad y el comportamiento futuro de la edificación. No son solo
razones estéticas o mera cosmética, sino que son cuestiones de fondo que
afectan a las personas y los bienes que se albergaran en ella.
Todas las patologías observadas en la construcción de la ampliación,
muestran una sucesión de errores en la ejecución y omisiones de elementos
imprescindibles. Esto impacta directamente en la capacidad portante de todo el
sistema, es decir disminuye notablemente la capacidad de soportar cargas. Tal
es así que las losas presentan fisuras considerables sin contar aún con las
cargas de servicio finales que deberán soportar, como el peso de los pisos
terminados y la sobrecarga de muebles y personas. Foto 20. En la base de los
paneles de muros el debilitamiento es general, tal que poseen fisuras que
demuestra que se supera la pobre resistencia del mismo, y hace imposible la
realización de un piso más. Todo esto sugeriría falta de control y
desconocimiento de los procedimientos. Como se mencionó anteriormente,
este sistema constructivo requiere un seguimiento más riguroso y una
observación estricta de los procedimientos.
La situación geográfica de la ciudad de San Salvador de Jujuy, que la
ubica en zona de elevada peligrosidad sísmica, refuerza aun más estos
conceptos, teniendo en cuenta que todo el sistema debe soportar las cargas y
tensiones provenientes de un sismo, para la cual esta construcción no esta en
condiciones de resistir.
En cuanto a lo técnico - reglamentario, la materialización de la
ampliación de la obra de referencia, con dos pisos sobre una estructura
existente de este sistema constructivo no tradicional, transgrede todas las
normativas existentes en la República Argentina.
Recomendaciones

En los últimos años hemos sido testigos de la aparición de varios SNT


novedosos, con gran variedad de materiales. Pero los estudios sobre estos
sistemas y la normativa que los acompañe no han avanzado al mismo ritmo.
Las publicaciones y artículos que abordan esta temática es muy reducida. Ante
esta realidad, es recomendable extremar el cumplimiento de especificaciones
para el producto y proceso constructivo.
A pesar que la definición de los SNT conlleva la falta de reglamentación
y normas que los regulen, volvemos a remarcar que,”El desconocimiento de un
procedimiento y una metodología clara para el diseño de este tipo de
elementos, limita su aplicación dentro del ámbito como un sistema constructivo
estructural.”[9].
Es imprescindible que desde los organismos de control, ámbitos
académicos y fabricantes se genere un espacio de análisis y discusión de estos
sistemas constructivos. La normativa nacional por su parte, deberá ajustarse
con un sólido respaldo técnico proveniente de estudios en universidades e
instituciones de investigación tecnológica.

Bibliografía citada
[1] Memoria Descriptiva Cassaforma
http://www.cassaforma.com/descargas/Memoria%20Descriptiva.pdf

[2]Instrucciones Básicas para la Ejecución de obras Cassaforma


http://www.cassaforma.com/descargas/Instrucciones%20Montaje.pdf

[3] EMMEDUE: Memoria Técnica Sistema Constructivo M2. EMMEDUE S.r.l.


Italia.

[4] C. F. Tapia Cueva: Propuesta de Mejoramiento del proceso constructivo


para viviendas unifamiliares con el Sistema Hormi-2 (M2). Escuela Politécnica
Nacional Ecuador (2010).

[5] Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja: Informe Técnico


del Documento de Idoneidad Técnica 455R. Sistema portante MK2 de paneles
de hormigón con núcleo de E.P.S. Madrid. España. (2007).

[6] EMMEDUE: Sistema Costruttivo EMMEDUE Manuale Operativo Rev 07


(2009).

[7] J. C. Izurieta Rodríguez: Evaluación de Comportamiento Sísmico de


Edificios Construidos con Sistema EMMEDUE (M2)- XVIII Jornadas Nacionales
de Ingeniería Estructural - Investigación y Desarrollo de Estructuras. Quito,
República del Ecuador (2004).

[8] G. Villa García: Informe Técnico Evaluación Experimental del Sistema


Constructivo “M2”- Laboratorio de Estructuras, Pontifica Universidad Católica
del Perú (2009).
[9] M. M. Cansario Pérez: Sistema Constructivo de Paneles Aligerados con
Poliestireno Expandido y Malla Electrosoldada Espacial: Estudio Estructural y
Optimización - Tesis Doctoral - Universitat Politecnica de Catalunya Escola
Tècnica Superior d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona
Departament d’Enginyeria de la Construcció (2005)

[10] J. Maltez Montiel: Diseño del Sistema Estructural M2. Managua,


Nicaragua. (2009).

[11] Instituto Nacional de Prevención Sísmica: Normas Antisísmicas Argentinas


NAA-80, (1980).

[12] Certificado de Aptitud Técnica General – Renovación. DTP N°2677.


Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2006).
http://www.cassaforma.com/descargas/CAT.pdf

[13] Certificado de Aptitud Sismorresistente Renovación – INPRES.( 2007).


http://www.cassaforma.com/descargas/CAS%202007.pdf

[14] Reglamento para la Aprobación de Utilización de Sistemas Constructivos


no convencionales. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Perú.
(2010)

[15] http://www.cassaforma.com/productos-mallas.php

[16] INPRES Proyecto de Reglamento Argentino para Construcciones


Sismorresistentes, Parte 1, Construcciones en general (2008)

[17] Broto: Enciclopedia de Patologías de la Construcción. (2006).

Bibliografía consultada

CIRSOC 201 y Anexos: Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de


Hormigón Armado y Pretensado (1982).

CIRSOC 201: Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón. (2005)

INPRES CIRSOC 103: Normas Argentinas para la Construcción


Sismorresistentes, Parte 1 Construcciones en General (1991).

CIRSOC 101: Cargas y Sobrecargas Gravitatorias para el Cálculo de las


Estructuras de Edificios. (1982)

J. Bernal: Hormigón Armado: losas, Ed. Nobuko (2005)

C. Ayala Moya: Memoria de Calculo Vivienda Castellanos. Quito. (2010)

N. Fajre, E. Elsinger, J. Pacheco, P. Holgado: Aportes de la Construcción


Maciza Tradicional a la Arquitectura Sustentable. Proyecto CIUNT , U.N.T.-
S. M. de Tucumán- Argentina

J. Monjo Carrió: La Evolución de los Sistemas Constructivos en la Edificación.


Procedimientos para su Industrialización. Rev. Informes de la Construcción,
Vol. 57, nº 499-500. España. (2005)

INCERC: Acuerdo Técnico Sistema Emmedue para la Fabricación de Hormigón


Armado con núcleo de poliestireno. Instituto Nacional para la Investigación y el
Desarrollo de las construcciones de Obras, Miembro de la Unión Europea para
el Acuerdo Técnico en el campo de las Construcciones. Romania. (2008).

A. Annunziata, A. Borri, E. Speranzini : Pruebas Dinámicas sobre el Sistema


Constructivo M2 EMEDOS. Laboratorio de Investigación y Tecnologías Para
Sistemas Antisísmicos, Estructuras y Materiales. Universidad de Perugia.
(1999)

ENEA, M. Forni , A. Poggiant: Análisis Sísmico realizado en una mesa vibrante


de los subsistemas EMMEDUE: Modelización numérica A E.F. Convención
ENEA – EMMEDUE Verificación y convalidación mediante pruebas
experimentales del comportamiento estático y sísmico de edificios construidos
con el sistema EMMEDUE. Italia. (2009)

ENEA : Analisi Sismica su trabola Vuibrante di Sotto sitemi EMMEDUE,


Registrazioni con Sistema 3D Vision. Convenzione ENEA – EMMEDUE
Verifica e validazione mediante prove sperimentali del comportamento statico e
sismico di edifici costruiti con il sistema EMMEDUE. Italia. (2009)

Dirección de Tecnología y Producción: Instructivo para la Tramitación del


Certificado de Aptitud Técnica CAT de un Sistema Constructivo. Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Emmedue S.p.A : Schede Pannelli M2 EMMEDUE Advanced Building System.


Rev. 03 (2009) y Rev. 06 (2009).

Emmedue Building System: Operator´s Handbook. Rev 05. (2007).

Cassaforma : Detalles constructivos. www.cassaforma.com.

Monoplac: Manual Técnico Sistema Constructivo. Santiago. Chile. (2009).

FridulSA : Manual Práctico del Constructor – Sistema Fridulsa.(2009)

Das könnte Ihnen auch gefallen