Sie sind auf Seite 1von 42

ESTRUCTURAS

CI.ISIOM FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Instituto de Investigaciones Eléctricas
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICÁS

MANUAL DE DISEÑO DE
OH CIVILES

MEXICO
CONTENIDO GENERAL

SECoTEMA ~. SEt. TEMA CAPI- SE TEMA CAPI


OESCRIPCION DESCRIPCION DESCRIPCION
~ T\l..O CION T1Jl.0 poN T1Jl.O

A HIDROTECNIA B GEOTECNIA e ESTRUCTURAS


I HIDROLOGIA I OEOLOGIA I CRITERIOSCE DISENO
cn.5IDERACIONE S I DATOS OEOLOGICOS METQDOS DE
I GENERALES REQUERIDOS I DISENO
CLASIFICACION DE
2 PRECIPITACION Z
SUELOS y ROCAS
Z ACCIONES

4
ESCURRIMIENTO

PERDIDAS
-_ 3

4
IN'ORMACION GEO·
LOGICA EXISTENTE
OBTENCION DE
-_ 3

4
DISEÑO POR SISMO

DISEÑO POR VIEN10


DATOS GEOLOGICOS
RELACION ENTRE PRESENTACION DE METODOS DE
5 PRECIPlTACION y 5 2
ESCURRIMIENTO DA TOS GEOLOGICOS ANALISIS y DISEÑO
6 ANAUSIS ESTADISTlCO 2 MECANICA CE I ANALlSIS DE
SUELOS ESTRUCTURAS
EXPLORACION y
7 TORMENTACE DlSEOO I
I
I MUESTREO CE !lJEl..05 2 CIMENTACIONES

TRANSITO DE PROPIEDADESFlSI I TORRES. MASTlLES


8 2 CAS y MECANlCAS 3
-- _.
AVENIDAS EN VASOS
DE LOS SUELOS I y POSTES
SIMUlACION DEL ESTRUCTURAS I TORRES
9 FUNCIONAMIENTO 3 4
i DE ENFRIAMIENTO
DE UN VASO DE TIERRA
I
10 AVENIDA DE DISEÑO 4 CIMENTACIONES 5 I TANQlES y DEPOSI1OS

11 f'ftEDICCON DE
AVENIDAS 3 MECANICA
ROCAS
DE 6 I TUBERIAS
2 HIDRAULlCA I ESTABILIDAD DE 7 CHIMENEAS
TALUDES
I
I ESaJRRIMlENTO A 2 OBRAS
SUPERFICIE UBRE SUBTERRANEA~
2 HIDRAUUCA FLUVIAL 3 CIMENTACIONES
OBRA DE TOMA PARA PRUEBAS CE (AM-
3 PlANTAS HIDR<E..EC- 4 R)Y L.A8lRATORIO
TRICAS
OBRAS DE TOMA y TRATAMIENTO
4 SISTEMAS DE ENFAIA- 5
MIENTO PARA PI..ANmS DE MACIZOS
TERMOEur:TRICAS __ ROCOSOS

5 c:otoJCCIONES A PRE· 6 INSTRUMENTACION


SION
f--.
6
MAQUINAS
HIDRAUUCAS I 7 PROCEDIMIENTOS
DE EXCAVAClOH
I ,

7 <:AMARAS DE nc:t'II 4rWY.I


1--
---tI
I
,
8 GOLPE CE ARIETE
9 ceRAS DE

10 TECNICAS EXPERIMEN-
TALES
11 AUMENTACION y lES-=-
FOOUEDE TLflllNAS
f----
PUNEACION DE SlSTE-
12 MAS DE APROv'ECHA-
MIENlO IClRAI.LICO
13 METODOS hlJMERICOS.
INTRODUCCION
El presente Manual no es solamente la actualización del original edi-
tado en 1969, sino que también incluye el desarrollo de la ingeniería
civil en el uso de modelos específicos de análisis y la acumulación de
experiencias de técnicos mexicanos en el diseño de grandes presas, de
túneles y en la Mecánica de Rocas; todo ello, aunado a la valiosa
ayuda que el Manual ha sido tanto para los técnicos mexicanos como
para los de países de habla hispana de Centro y Sudamérica, motiva-
ron la elaboración de la nueva versión del Manual de Diseño de Obras
Civiles.

Se le ha dado a esta obra una presentación más dinámica, para lo


cual el contenido se dividió en tres Secciones: Sección A Hidrotecnia,
Sección B Geotecnia y Sección C Estructuras. A su vez, cada una
de las secciones se subdivide en Temas y Capítulos. El material se
presenta en tres Tomos independientes: Tomo I Recomendaciones,
Tomo II Comentarios y Tomo IU Ayudas de Diseño.

La publicación del Manual será por capítulos, en la forma y tamaño


presentes, para permitir modificaciones o actualizaciones a través del
tiempo y con el fin de aprovechar el material casi en el momento en
que se produzca.

Conscientes de que este material se ha elaborado y seleccionado pen-


sando en el tipo de problemas con que se trabaja constantemente den-
tro del sector eléctrico, creemos que esta obra será de gran utilidad
para la mayoría de los ingenieros civiles que ejercen su profesión aun
en otras áreas.

El tener una edición dinámica como la propuesta. facilitará a quien


jo estudie y consulte la adquisición de aquellos capítulos de su espe-
cial interés o bien que, por un sistema de suscripción. los adquiera
según se vayan editando.

La Coordinación.
SECCION C. ESTRUCTURAS
TEMA l. CRITERIOS DE DISEÑO
CAPITULO 1. METODOS DE DISE~O

TOMO l. RECOMENDACIONES

Han participado en este Capítulo:

ELABORACION
Dr. Gerardo Lé pez Valadez(2)
Ing. Emilio del Valle Ruiz (2)

REVISION

Dr. Eduardo Rukos Manzur1


Ing. Jorge Arriola Aguilar1
Ing. Julio Rosas Rojas}

COORDINACION

Ing. Jorge Arriola Aguilar1


Ing. Francisco Cuenca Vázquez2

En la ~ealizaci6n del Manual de Vi~eño de Ob~a~ Civile~, colabo


~a~on el pe~~onal t~cnico de la Comi~i6n Fede~al de Elect~ici-~
dadl y del In~tituto de Inve~tigacione~ El~ct~ica~2.
SECCION C. ESTRUCTURAS

TOMO l. RECOMENDACIONES

TEMA l. CRITERIOS DE DISEÑO

CAPITULO l. METODOS DE DISE~O


CAPITULO 1 METODOS DE DISE~O

1.1 CONCEPTOS GENERALES


1.1.1 OBJETO DEL DISE~O ESTRUCTURAL
1.1.2 SECUENCIA DE DISEÑO
1.1.3 METODOS DE DISE~O
1.2 DISEÑO POR ESTADOS LIMITE
1. 2.1 REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SERVICIO
1.2.1.1 Definición
1.2.1.2 Clasificación
1.2.1.3 Estados Límite de Falla
1.2.1.4 Estados Límite de Servicio
1.2.2 ACCIONES
1.2.2.1 Valor Nominal
1.2.2.2 Valor de Diseño
1.2.2.3 Combinación de Acciones
1.2.3 RESISTENCIA
1.2.3.1 Resistencia Nominal
1.2.3.2 Resistencia de Diseño
1.2.3.3 Determinación de Resistencia
1.2.4 ANALISIS ESTRUCTURAL
1.2.5 DIMENSIONAMIENTO
1.3 DISE~O POR ESFUERZOS ADMISIBLES
1.3.1 REQUISITOS DE SEGURIDAD y SERVICIO
1. 3.2 ACCIONES
1.3.3 RESISTENCIA
1.3.3.1 Esfuerzo Admisible
1.3.4 ANALISIS ESTRUCTURAL
1.3.4.1 Esfuerzos de Trabajo
1.3.5 DIMENSIONAMIENTO
C.l

CAPITULO l. HETODOS DE DISERo

1.1 CONCEPTOS GENERALES

1.1.1 OBJETO DEL DISERo ESTRUTURAL

El objeto del diseño estructural es determinar las características geométri--


cas y materiales de las estructuras y de los elementos que las forman, para -
que éstas cumplan en forma SEGURA y ADECUADA la función específica para la --
que fueron proyectadas.

1.1.2 SECUENCIA DE DlSERo

Para cumplir con su objetivo, el diseño estructural implica la realización -


de las siguientes actividades:

a) ESTABLECER REQUISITOS DE SEGURIDAD y SERVICIO


Esto es, definir las condiciones necesarias para un funcionamiento seguro
y adecuado de la estructura.

1.1.1
C.I

b) DEFINIR Y EVALUAR ACCIONES


Identificar los agentes externos o inherentes a la estructu~a y/o su fun-
cionamiento, cuyos efectos en la estructura puedan hacer que se violen -
los requisitos establecidos en el inciso anterior.

c) DEFINIR y EVALUAR RESISTENCIAS


Estimar la capacidad que pueden tener los elementos estructurales para s~
portar efectos de acciones, en función de sus características geométricas
y materiales, y con base en estudios tanto teóricos como experimentales.

d) ANALISIS ESTRUCTURAL
Evaluar los efectos de las acciones consideradas en los elementos estruc-
turales propuestos.

e) DIMENSIONAMIENTO
Proponer las características geométricas y materiales de los elementos e~
1
tructurales de manera que su resistencia sea por lo menos igual a los -
efectos de las acciones y no se violen los requisitos ya establecidos.

El análisis estructural y el dimensionamiento constituyen un proceso iterati


va de prueba y error que converge cuando las características propuestas de -
los elementos estructurales satisfacen todos los requisitos de seguridad y-
servicio establecidos para la estructura.

1.1.3 METODOS DE DISEÑO

Método de Diseao puede definirse como el conjunto unificado de criterios y-


procedimientos con el cual se lleva a cabo la secuencia descrita en el inci-
so anterior.

I
Un método particular, entonces, deberá consistir de los criterios y procedi-
mientos para establecer requisitos de seguridad y servicio, definir valores-
de acciones y resistencias, evaluar los efectos de las acciones y proponer -
las características de los elementos estructurales.

1. 1. 2
C.I

En esta Svcci6n del Manual su considerari el M~todo de los Estados Limite y,


como alternativo, el Método dl' los Esfuerzos Admisibles.

En estructuras por cuya importancia sea necesario establecer requisitos de -


seguridad y servicio que difieran de los usuales, o en aquellas donde la ex-
periencia disponible no sea suficiente para establecer dirhos requisitos, es
recomendable considerar varias alternativas de diseño y decidir sobre la más
adecuada con base en un criterio de utilidad.

1.2 DISEÑO POR ESTADOS L-lMITE

1.2.1 REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SERVICIO

Los requisitos de seguridad y servicio para una estructura se establecen me-


diante la definici6n de estados límite los cuales estipulan los comportamie~
tos inaceptables de la misma.

1.2.1.1 Definición

Estado Límite es la etapa del comportamiento de una estructura a partir de -


la cual esta, o alguna de sus partes, deja de cumplir con la función para la
que fue proyectada.

1.2.1.2 Clasificación

Los estados límite pueden dividirse en Estados Límite de Falla (relacionados


con la seguridad de la estructura) y en Estados Límite de Servicio (relacio-
nados con el funcionamiento adecuado de la misma). Los primeros, a su vez, -
se subdividen en estados de falla dúctil y falla frágil.

1.2.1.3 Estados Límite de Falla

Los estados límite de falla corresponden al agotamiento definitivo de la ca-


pacidad de carga de la estructurá, o de cualquiera de sus elementos; o bien,

1.1.3
C.I

a la etapa en que, debido a los efectos de acciones pasadas, dicha capacidad,


sin estar agotada, no es suficiente para soportar los efectos de acciones fu
turas.

Cuando la capacidad de carga de la estructura, elemento o sección considera-


da, se mantenga para deformaciones apreciablemente mayores que las existen-
tes al alcanzar el estado límite, se considerara que éste corresponde a fa-
lla DUCTIL. Un estado límite corresponde a falla FRAGIL cuando, al ser este-
alcanzado, se reduce bruscamente la capacidad de carga de la estructura, ele
mento o sección considerada.

1.2.1.4 Estados Límite de Servicio

Los e~tados límite de servicio corresponden a etapas de deformaciones, agri~


tamientos, vibraciones o daños que afectan el correcto funcionamiento de la-
estructura o sus instalaciones, pero no la capacidad para soportar cargas.

Como criterios para definir estados límite de servicio pueden considerarse-


los siguientes:

a) Deformaciones. Se considera como estado límite cualquier deformación de-


la estructura que ocasione daños inaceptables a la propia construcción 0-

a sus vecinas, o que cause interferencia con el funcionamiento de equipos


e instalaciones.

b) Vibraciones. Se considera como estado límite cualquier vibración que --


afecte el funcionamiento de la estructura, de equipos e instalaciones, 0-

que cause molestia o sensación de inseguridad a los ocupantes.

c) Otros Daños.' Se considera como estado límite la ocurrencia de grietas, -


desp'rendimí entos , astillamientos, aplastamientos, torceduras y otros da-
ños locales que afecten el funcionamiento o sensiblemente la apariencia -
de la estructura.

1. 1.4
C.I

Para establecer valores específicos de estados límite de servicio podran co~


sultarse las estipulacione!:idel reglamento de construcción en vigor en la l~
calidad de ubicación de la estructura, las especificaciones de los fabrican-
tes de equipo e instalaciones, y los reglamentos y códigos de practica de -
asociaciones tecnicas reconocidas.

Las tablas 1.1 y 1.2 de las Ayudas de Dise~o muestran valores típicos consi-
derados como estados límite.

1.2.2 ACCIONES

En función de estados límite, acción es todo agente que puede llevar a la es


tructura a uno de ellos.

1.2.2.1 Valor Nominal

Para cada acción se establece un valor nominal que es un valor conservador -


de su intensidad mas desfavorable.

Dada la incertidumbre inherente en la estimación de acciones, su valor nomi-


nal se establece con bases probabilistas y puede definirse como la intensi-
dad de la acción tal que es pequeña la probabilidad de que ocurra una inten-
sidad mas desfavorable en un período determinado.

1.2.2.2 Valor de Diseño

El valor de diseño para una acción se obtiene multiplicando su valor nominal


por un factor de carga, por 10 general mayor que uno.

1.2.2.3 Comb.inac ión de acc iones

Para el diseño debe considerarse el efecto combinado de acciones que tengan-


una probabilidad no despreciable de ocurrir simultaneamente.

1.1. 5
En el Hanu.il , capítulo C.1.2, se consideran los valores nominales de las ac-

..
ciones más vomunc s , los cri t e r i.os para de t orrni na r los de aquellas menos usua
les y las r~comcndaciones para factores y combinaciones de acciones.

1.2.3 RESISTENCIA

En el contexto de estados límite, resistencia se define como la magnitud de-


und acción, o de una combinación de acciones, que provocaría la aparición de
un estado límite en la estructura.

Esta definición permite comparar aCCIones y resistencias en una misma escala.

1.2.3.1 Resistencia Nominal

El valor nominal de la resistencia de un elemento o sección estructural es un


valor conservador de la capacidad mínima de éste para soportar los efectos -
de las acciones. Este valor también se establece con bases probabilistas y -
puede definirse como la resistencia tal que es pequeña la probabilidad de -
que el elemento o sección tenga una capacidad menor.

1.2.3.2 Resistencia de Diseño

La resistencia de diseño se obtiene multiplicando el valor nominal por un --


factor de resistencia, menor que la unidad.

1.2.3.3 Determinación de Resistencia

La determinación de la resistencia de una sección o elemento estructural pu~


de hacerse analítica o experimentalmente, siguiendo procedimientos estipula-
dos en reglamentos de construcciones o en códigos de práctica de asociacio-
nes técnicas reconocidas. Estos, en general, establecen para valores nomina-
les una probabilidad entre 0.02 y O.OS de que no sean alcanzados, es decir,
de que se presente una resistencia menor.

1.1.6
C.I

En caso de determinarse analíticamente, la resistencia debe vxpresarse en té!.


minos de las fuerzas internas (fuerzas axiales y cortantes, momentos de fle-
xión y torsión) o de su combinación, producidas por las acciolles. En esta -
evaluación debe considerarse la aproximación de las fórmulas de cálculo em--
pleadas, así como la incertidumbre y variabilidad en los factores que inter-
vienen en tales expresiones.

Cuando la determinación de la resistencia se haga en forma experimental, el-


valor nominal, o mínimo probable, se determinara de la información estadís-
tica obtenida. Si ésta sólo permite obtener la media y el coeficiente de va-
riación de la resistencia, el valor nominal puede aproximarse mediante la -
expresión:

R =

donde

R valor nominal de la resistencia


media de la resistencia

CR coeficiente de variación de la resistencia

8 factor, que en los reglamentos mexicanos es igual a 2.5 (correspondien-


do a una R con probabilidad de 0.02 de no ser alcanzada)

Los factores de resistencia FR que se empleen para determinar la resistencia


de diseño deben ser congruentes con los valores nominales escogidos y con -
las consecuencias de una posible falla.

Explícitamente se recomienda tomar los valores de factores de resistencia del


mismo códi&o o reglamento del que se hayan tomado los valores nominales de -
ella.

Si la resistencia nominal se determina mediante la fórmula anterior, podrán-


usarse los siguientes factores de resistencia:

1.1.7
C.l
t...

Para estados límite de falla dúctil:

." JI
FR e 1.25 - 1.4 CR; pero no mayor que 1.0

Para estados límite de falla fragil:

1.15 - 1.4 CR; pero no mayor que 0.9

Como antes, CR es el coeficiente de variación de la resistencia.

1.2.4 ANALlSIS ESTRUCTURAL

Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones en 1as-
estructuras se determinan mediante un ana1isis estructural. Para este, de -
preferencia, deben emplearse metodos de los llamados exactos que satisfacen-
todas las condiciones de equilibrio de fuerzas de compatibilidad de desplaz~
mientos y deformaciones, haciendo uso de relaciones razonables entre las pri
meras y ambos últimos.

En estos metodos, las incertidumbres y faltas de aproximación son debidas -


principalmente a la idealización del sistema estructural y a los valores es-
pecíficos de las propiedades que se emplean, que necesariamente conducen a -
simplificaciones del comportamiento real de la estructura.

Los reglamentos y códigos de practicas establecen procedimientos de ana1isis


para distintos materiales y sistemas estructurales, que son congruentes con
los valores de acciones y resistencias por ellos especificados.

Podran emplearse metodós de ana1isis con distintos grados de aproximación, si


la falta de precisión en ellos en la determinación de los efectos de las ac-
ciones se toma explícitamente en cuenta, modificando adecuadamente los facto
res de carga establecidos, de manera que se obtenga una seguridad equivalen-
te a la que se alcanzaría empleando metodos de ana1isis de mayor precisión.

1.1.8
f C.I
J

1 • 2. 5 J) I~IENS1ONAMIENTO

La determinación definitiva de las características geometricas y materiales


de los elementos estructurales debe hacerse. cons í.de
rando e

a) Revisión de la Seguridad

La resistencia de diseño de cualquier sección o elemento estructural debe --


ser mayor o igual que los efectos de la combinación de acciones de diseño -
mas desfavorable; es decir:

L F S
s

donde

R resistencia nominal de la sección o elemento considerado


FR factor de resistencia

S acción nominal
F factor de carga
s
y el símbolo L indica suma

b) Revisión de funcionalidad

Bajo el efecto de acciones nominales, no debera rebasarse ningún estado lími


te de servicio.

c) Requisitos adicionales

Deberan cumplirse los requisitos adicionales estipulados en el reglamento de


construcción'vigente y/o en los códigos de practica de asociaciones tecnicas
reconocidas.

1.1.9
C.I

1.3 DISEÑO POR ESFUERZOS ADMISIBLES

1.3.1 REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SERVICIO

Como m~todo alternativo al~de estados límite, los requisitos de seguridad y-


servicio pueden establecerse mediante la definición de estados límite.

En el diseño por esfuerzos admisibles se consideran las acciones con su va-


lor nominal, que se define como en el caso del metodo de estados límite.

1.3.3 RESISTENCIA

La resistencia nominal de una sección o elemento estructural queda definida-


por medio de un esfuerzo último, que es el esfuerzo con el cual se alcanza -
un estado límite de seguridad.

1.3.3.1 Esfuerzos Admisibles

El esfuerzo admisible se obtiene multiplicando el esfuerzo último por un fac


tor de seguridad menor que uno.

Las tablas 1.3 y 1.4 de las Ayudas de Diseño presentan una compilación de los
esfuerzos admisibles usuales en estructuras de acero y concreto reforzado.

1.3.4 ANALISIS ESTRUCTURAL

Las recomendaciones hechas en el inciso correspondiente del diseño por esta-


dos límite so~ también validas para este metodo. En este caso, los efectos -
de las acciones en la estructura deben expresarse en términos de esfuerzos.

1.3.4.1 Esfuerzos de Trabajo

1.1.10
C.I

Los esfuerzos de trabajo son los que resultan en los ele!t!e:ntos


estructurales
debido a los efectos de las acciones nominales.

1.3.5 DIMENSIONAMIENTO

La determinaci6n definitiva··de las caracter{sticas geom~tric~s y materiales-


de los elementos estructurales debe hacerse considerando:

a) Revisi6n de la seguridad

El esfuerzo de trabajo de cualquier secci6n o elemento estructural ante la -


combinación de acciones más desfavorable debe ser menor o igual que el es--
fuerzo admisible; es decir:

donde

fT esfuerzo de trabajo

fp esfuerzo permisible

b) Revisión de funcionalidad

Bajo el efecto de acciones nominales no debera rebasarse ningún estado límite


de servicio.

c) Requisitos Adicionales

Deberán cump1irse los requisitos adicionales estipulados en el reglamento de-


construcción en vigor ylo en los códigos de practica de asociaciones técnicas
reconocidas.

1.1.11
TABLA 1.1 VAlORES LIMITE DE DEFORMACIONES

VAlOR LIMITE
DEFORMACION CONSIOERADA TIPO DE ELEMENTO ESTRUCTURAL NOTAS
Regl. Estatal ACI,AISC

Techos planos que no soporten (o estAn liga- Este lfmite puede exceder
dos) a elementos no estructurales que puedan se si se proporciona una-
VertiCl1. Instantánea debida ser da~ados por grandes deformaciones. contraflecha tal que la -
a l. carga viga. "eformación total menos -
Pisos que no soporten (o est," ligados) a -- la contraflecha sea infe-
eleMentos no estructurales que puedan ser da rior al lfmite dado. La
~ados por grandes defol"llWlciones - contraflecha debe ser su-
perior a la deformación -
por carga permanente.

Yerl1ca1: La
~rte de la de--
formación total que ocurre -- Sistema de piso o techo que soporte (o esté - 1 El lfmite dado puede exc!
despufs de la uni6n de los --
elementos no ostructurales, -
li9ado) a elementos no estructurales que pue-
dan ser da~ados por 9r~ndes deformaciones.
0.3 cm + m derse si se toman medldas
para evitar danos en los
1. SUMa di la deformaci6n a - elementos estructurales -
largo plazo debida a todas -- Sistema de piso o techo que soporte (o esU - t soportados por el mlembrc
las cargas sostenidas, .Yla • ligada) a eiementos no estructurales que no - 0.5 cm + ~ a él 1igados.
defonaaclón instant&nea debi- puedan ser danados por grandes deformaciones.
da a cualquier carga viva adi
ciona1. -
En estructuras que no tengan ligados el~n-- ~ara el caso de dlseftQ_.
tos no estructurales que puedan danarse co~ - h por sIsmo estos 11mltes -
pequeilasdeformaciones, o que éstos est'n 11- m se multiplican por cuatrc
Horizontal. Instantanea, en- gados en forma tal que no sufran danos por --
tre dos niveles sucesivos. las deformaciones de la est(~cturl.
En cualquier otra caso.
Para dlseftopor sismo. En
el caso de no calcularse
Separaci6n mfnima COfl los pre- Sistemas estructurales (oara prp.v~njr(;ht)IJ!~$ el desplazamiento total a
-dios vecinos. contra estructuras adyacent<!s) Cr + a HT cumulado, la separaci6n :
mfnima deber4 ser 0.006H,
0.007H 6 O.OOSH dependien
do de si el terreno es tl
po 1, 11 o 111. En ningúr
caso la separaci6n entre
predios ser§ menor que 5
cms.
Para diseno por sismo. --
Holgura IIIfnima Marcos para vidrios en fachadas, interiores o o Puede omitirse esta pre--
exteriores. 2 (1 + R/b) cauci6n cuando los marco!
de las ventanas estén li-
gados a la estructura de
tal manera que las defor-
maciones de ésta no les·
afecten.

N(JtENCLATURA
t claro'entre ejes para vigas o elaro libre para losas coladas monolfticamente.
h diferencia de elevaciones correspondientes.
altura total de la estructura

Dr desplazamiento horizontal total acumulado, calculado en cada nivel.


O desplazamiento horizontal relativo entre los extremos del panel, calculado a Qartir de las deformaciones por cortante de entrepi
B, H base y altura, respectivaMente, del tablero de vidrios.
a coeflc.lenteque depende del tipo de terreno donde se desplanta la estructura.

TIPO DE TERRENO V-'LORDE (1

1 Firme 0.0010
Il ConIpres1ble 0.0015
III Muy c~resfble 0.0020
fi"
TABLA 1.2 VALORES LIMITE PARA VIBRACIONES
..
A) HAXlHA AMPLITUD TOLERABLE (en centfmetros)

A = 0.0076 (1 + 125/f2)
f = frecuencia de vibraci6n (cps). Ejemplo: f = 10 cps.
A = 0.0076 (1 + 125/100)
A = 0.0171 cms

B) INoICE DE PERCEPCION K

VIBRACIONES VERTICALES VIBRACIONES HORIZONTALES

K • 25 Af2 (f < 5) K ..50 Af2 (f < 2)


K • 125 Af (Ssfs40) K '" 100 Af (2~fs25)
K • 5000A (f > 40) K • 2500A (f '> 25)

A • amplitud de v1braci6n (pulgadas)


f • frecuencia de vibraci6n (cps.)

VALOR DE O E S C R I P C ION EFECTOS EN


K EL TRABAJO

0.1 Lfmite inferior para la percep- No afecta.


c16n humana
0.1-0.3 Apenas perceptible. Facilmente No afecta.
tolerable. apenas molesto
0.3-1.0 Fácilmente perceptible. sopor- AOn no afe~
table pero moderadamente moles tao
to si dura más de una hora -
1.0 Permisible en Industrias por -
perfodos indeterminados
1.0-3.0 Altamente perceptible. tolera- Afecta pero
ble. pero muY molesto si dura es posible
más de una hora trabajar.
3.0-10.0 Molesto. puede ser tolerado -- Afecta con-
por perfodos hasta de una hora. siderab 1emen
pero no por IMS te pero es
posible tra
bajar. -
10.0 Permisible únicamente por un -
tiempo corto
1O.0-~.0 MuY molesto. no puede ser tole Diffcil Tra
rado por IMS de 10 minutos - bajar.
~.,O-l00 Extremadamente molesto. no to- Imposible.
lerable por IMS de un minuto
Sobre 100 Intolerable Imposible.
Referencia: Dieckmann. D. A. Study on the Inf1uence of Vibration on Han
Ergonomics. Vol. l. No. 4. pp. 347 - 355 (1958).
TAllA r.3 ESFUUZOSNJIISIIlES E1I ESTIIIItMAS Df ACElIO

------E:::lU=IIIl1TO=~MW=NI"'I"'C::-O--------.---;R"'E .. ..0r.....
Gl=AIIt:'"'IN"'ITO"""R..,
F..----...,..~----¡A.r.S.C. ----

l. !I!!lli!.
1.1 t.!.:.c: ... "ir~.IXCepto11 It!"niHII un 'gu- Ft• 0.60', ~ 0.05 Fu Ft • 0.60', ~ O.OS FU

1.2:!s.:r: MCc16R_ti atrlvlesa Uft lIgujlro par. Ft• 0.45 Fy Ft·0.4SF,

2.~ESIQI!
r.l En la leeet .. totll d•• t .. tlros c.",Mos p:tllt1en

:a... Il/r • (l1/r)e ' •• y ~- (·~tJ f y' ','


~ - i~")9F
res. ' - (1)

Coa"'. Il/r !. (1I/r)e f, • ~ '.'~-(2)

2.2 lAUi......., tri.' •..-do '1 vigas:


•• F•• 0.60,., ',.o.60Fy

2.•
..
2.3 En ., ., ...
unt6ftentre
):
,.,.fnl' '.iNdo'. en 11 ,.Ih d. -
.1. y patfn ("I9I,.,..t"to

[ft 1. Meet," total de ",,"ulIS 1 .' ...


dartos a"lldol uf.' .. nte CfHndO
01 '10,,"-
1/1" " 120. (PI-
d.l .1--
••-------

---------
F... 0.15 F,

F . F. a_l. (1) 6 (2D


• 1.6-~
1"1este CI. le • 1):
2.5 EAc.'_' tu)'OS "...,tol pllftOS tMll" rll1c10
MI 1AdIo/9f'VHO .. yorl' que:
.) ,.,.a .,..,.tos pllnos no Ittlsado •.
::.:rosta!:::=.::.:: :,,~o. o dos por
(Jo tol.. ,_ por do> ."",101.. e ..... c
sobr.,.l-

la)
...._a:
te
....
.... ~

hr•••
'01 D p'.c1S
tr.....

_"tos
toIIPf"1.tdol que
col..... ' u etres ....... os. Pltt
.. f'4Ioldl.1!.!91Sy IttlHdorts
aoo/vr;
planos atiesados:
dI t"l-

lA Plt1 t de HCctones culdrAdu o recunqull


res npesor ",,1f.,... : 2OOO1..tr¡
EAc.al.,1.r otro "-.n1O Iti.slClo ~pr1 ...fdo
""_te: 2100/vr~-
12112[
SI 11/r !. (KI/r'~ • • 2'fllTTr17
51 11Ir < (1I/r)~ F

• 12 Q Q
l'f s.~
rl _ ("/r)'1 F •
~j y
J. CQl!lN1TE
Eftal IKc1'" total d. el.. tos ntructur4l1es de lec
cten 1 1) e
.1.tMdos o fonados por plICas soldadas.
C"'MO1. r.1K16AII/t d.l~rllte
10 no .I .. yor que 37~/~
eua.... hit. noo¡..¡r¡
del .1•• su grue
Fy • 0FtO ",
F, • (C,) ro
N ~ T A S
!. 0.40 'y
--
F, •
- -----_ 'r
f.k (C,I !.0.40 F.
F, • 0.40

F.S .• FKtor de Seguridad· n:g.rl -


i... e
Ce'(~¡e'~ ) • 1 S PIra «1/r • IJ }
PIra vllore' frlt.r....Hos se tl'lterpoh ltne.l .... te .
• • 1.0 Plr. «1/r ~ Ce

PUl .1"9101101Ih'ACtos:
SI
640/VF;' bit. UOO/,¡r;: Q,.! .34, - 0.00052 (b/t)~
SI
bit ! UOO/~ Qs' 10900001~ (b/t¡~

"r ••• '01 o pliCas que "eulen de colt8YS u otros .t~ e..... 1.1dol y PI"a patines c.prt.1dosd. trabes:
SI 1IOO/vr;' bit < 1410/""7

Q, ... 41 - 0.00052 (b/t)~


SI bit ~ 1470/v'f;"'
Q, • 140CJC!001~y (b/tl~
Q•• Al - '.!b - !!olt. ..J'~YrA (l.... , (b _ bo't e__ todos101,I_tos pI..... UlIIdos... hI,... 11I«el ... ,

En prl'ttMsde lecc10nescutdradu o recungulares Itu.CI1d. espesoru"1fo..-.•• 1 .ncho .fectho b. es:

.,.~t[I-~J!.b
en cUIlquier otro .1.... to plano at1.stdo ca.prt.,do untf.",._..te:

b • 2710t [1 _ ~ < b
''''' ,.,,/v, y_j -
JoMe ., .1 .1 Incho "1 .1-.rto plano IttnMo cc.prt.tdo y t su ,,,..50. (_~)
k • 5.34 + t:ih'h plrl 1'" ~ 1.0
9NHO cMl 11... en ~
dtsunch Hbre .v. ItfHadorH tr.ftS.... Hle1. IR el!
dhtanch Ubre .tr. IIIti_I, IR ~
4_ FlEXIOII
'.1 Ttrlsi6n '1 cc.presi6n Dara secciones coeeec tas , --
c:ontr ....entudas adKuldl1lJ'l(>nte. s1rTtftricas respec-
to • SU pllno de menor memento de ;nerch y ca"--
9" en dtcbc plano: Fb = 0.75 Fy
4.2 Tensión y cOIIpresi6n para mrenbr-os que cumplan .•
las condiciones de secciones co-recte s excecto p.l
p6rr.fo b:

Cuahdo S45/ vr; ~b J2to p

bpl1tp < 800/~


4.3 T,ns16n y ' .... 1$16" Plr.: secciones I y H con __
dos .j.s d. sl.. trf. QUecceclen lis condiciones
• 1 b d. secciones ComPlCtlS, fltxlonadas alrede-
dor dt SU ej. de NnOl" ~nto de inercia (excep-
to .1_br'os de Icero .1.514); o.rru "leilas, CUI--
dradll '1 cll"'Cultres. 'J Hcciones rectangulares filia
chu fl.x1oMdlS .lrededor de Su eje de menor mO
.."to de lnercl.: -
".C TenltOn '1 cOIIIpt"tst6n par, seccteees 1 y H con dos
ejes dI st .. trf. fl ... tonldas .1,.fCledor de su eje
de .. nor IICIIItefItode l ....re1l (excepto 1II1
... er-es hf-
brtdos y .t .. bros de e ce-e "514) y cuyos Pltines
tsUn COMetidos ~ fl)fWl continua con el 11",,,:
Cuando
545/~ < .p/2',
bpl1t, ' 8°O/vf;
4.5 Tenst6ft y cCllllpresión para neciones en cajón no _
CCllPlcUS pero que ttenen relaciones ancho/grueso
.. nares o tguales a , ... uPKtftcadu en 'l.5: •• 0.60 F,
c.a_ l. ~ 175800 b./F,

··'-i~~~..rd~~-t~-~~_.Jll =-=-~:::,_:--::,:"",~,_::.~~_:!:",_
!!!:~~~~~~~~~~.:._~ :::' .... ,~"1:-'IJiII.J~""~O'if! .....-c
4.1a C~presl6n PIra I'IIt_bros inclufdos en 4.6 que -- .1 illllyot'" de (3) y (4):
~:::o~n ~j:t~~S!~:~~~.

(IlOFJ En seccionas de estructuras


turales
o eleaentos
que fallen por Pandeo litera'
qu1tr otro tipo:
~ el plano del allNl,

es truc- Fb. 126 11 10~


o de cual
0.6 Fy (4)

- S1 con (4) Fb ) 0.5 Fy• se corrige _


Fb.

S 1 1tr t
715 1( 103

*, :.
~ 0.1) Fy (3)
'b' 0.60 F,

,/1::7:-:17"1-;-,'-1
O"'t'-b-

cese: 'b Jf - ~kJ'y ~ 0.6 "


A 1ne~M Que:
Fb' 0.5 Fy (l - 0.125~) (1'1
I/rt ,/C =6-r
358 -,"'10:::'-'-=C-b
en cuyo __

caso:

F .. 1195 x 10'"ib ~ 0.6 F


b ~ - y

C~ndo el Pltfn de cClllpnsiOn es s61 ido y .pro-


x1.dllleflte rect.ngu1Jr en su sección tr.nsver-
F .. 8437 x 10~ < O t. F
Sil y Su 'rl' no es ""or que la del PUf" 1 -- b 1d7Xp _-,
tenst6n:

!~
!: ~~':",;:~~~9~~:S:S~~f~~~~,~a;~r~~~~ Fb" 0.5 Os Fy <_ 0.6 Fy
En can.les flex10nados alrededor de su eje de ~ Fb· ~5~diAl,ffi ::..0.6 Fy
Nyor ...ento de inerch:
4.1b Ccapres16n en IIIl.-bros teclutdos en 4 ti Que no
uttsflcen las condiciones de 4.7a, y que si es
Un fhx1onados alrededor de su eje de major mo
.nto de lM,.ch, est'n coetr-eventeedcs de tal-
fOMU que:
lb Ó (637 b./~J

(AOF) Cu.ndo se utilice el esfuerzo deftnldo en 4.1 no se ptnnitirA ninguflol ..edi~trtbuci6n de los _~entos obt.nfdos llleG1Jnte un .n'1i ••
s1s ellstico.

p.r. poder consld.rar unl secci6", COMOCCIIII~ct•• debe c!.IIIelir lu ~ig ...teetes cond1cio"'lS:

.) los p.tines deben esUr co".cUdos en fOl'WlI continu. con el 11II1II1o .1_1$. (ftOf. AISe)

cl.It, ~1600/vr; (RO',AISCI

J/t ~Jl50 (1 - 2.JJ f./F,I/~(RDFI


!A. , !A. s. 2150
d) SI
F, _
0.16;
{ dlt ó 5360 (1 ·3.71 f./F,I/ vr; IAISC)
;.1
"
0.16;
t - vr;
.) 1 6]) V ve; 1
1106110
'rm;rr, IAISC)

,
f) En secc tcees clj6n' l· i D7100 + 84370 •
r-, 81370 ./F y IAISC)

(ROF) En Slcclon.s c.jÓn cuyo pttfn COIfIori",ido teng. una r.lIcHln ''''~/9rueso •• yo,. ~e 11 dlda ." 2 .Sa, el .. fuerzo "tu.nte l' cal *
cula teniendo en cuentl el ancho efectivo del p.tfn. be' (en lis notes de CCIIIl)f"esf6nse Indl", COllOcalcular ~.) • .,. VII nI .n-
eje toUI. El llÓdulo de sección de perfiles stillllftricos puede c.lcullrse conservador .. nU uttl111ndo el .tSllO .nc~ ef"tho en
tI Pltfn en tensi6n.

AAdto de giro con respec~o .1 e_je en el pl.no ~d,-~ de_ un. sec:cf6n;e-(~ ...;iiIT~lfIitfft etI C..... P\,lIft .1 ttt déf --
,-_
RN10
#cl't~':,.'
t!e 9i,.ctr.~~to.l .j., ;":"
de s1~tr'l
..
;~~~~_
~ .. d.,.'~'·e·l phno del .ia.', ~·aap._ .. ----:~-~
, ., __ , '~ __.......
'

1.15 + 1.05 ("11M2) + 0.3 ("11M2)':, pero nn IIIejt)r c¡ue 2.30. donde MI es el'm.nor y"2 el illllllyorde los ...,.tOI 1ft 101 IX-
trllllos del tra-o no contrlventeado, y el cociente IiIIIJ/M'l tS positivo cuando los III011ttntosflex10nan 1 1& 1M'.... tn curvatu--
,.. doble 1 neglt1\10 cu.ndo l. flf)tlon.n ef\ curvltU"1 siMple CUlndO el _,..."to f1exion.ntt en cualqui.r !)Unto dentro de
la longitud no contr'vtf1teada es lIIyor Q~e "'Z' Cb se tCJl'll igual a ,. unidad

Q. Se define dentro de lis notas de cOlftl)f"esi6n

(A.DF) Al detel"'Wlinar el esfuerzo PfMllisible en cln.les. CUlndO sel necesario. se tC"lIr'n en cuenta lIS dl111'11'1Uclonesen el esfuerzo no!:.
11\11 Ic*tIisible ocasionados por efectos de esbeltez del lima o por 1nteracc16n ~nto-fuerll cortante.
L••
(5).
t.....
........-o ..
IUJltoI 1: f1,xoc~fl16n
H Htisf .....
'1 dt-.n,1QM
liS ecuaciones (4) y:
~.~t~<1.~(4
I (1~)Fbx

-dr;'~t~
'ybxby
(Ii';;)FbY-

~1.0 (S)
~·~·~~1.~(1)
I

~.~.
(I-r!:-)Fbx

·ybxby
la
(1~)FbY-

~~i.O
_,

(S)
I

Si ~ ~ 0.15 se puedeunr (6) etI .. Si ~ ~ 0.15 s* puede uur (6) en -


11191'd. (4) Y (S): 1",.. do (4) y (5):

l. fUlOTEllSIOI1
L....... sujetos 1: fl,.ohM1,," se dfMns10ft1rln
.. .., .. en todo. sus ,.,.fttol .1 clIII)l. 11 cond1..-
et.. _Idl por 11 f_1I (1).
_ ... eolQ11_ do ,-t""
01 tI---
_ .. 1411.I 11
_S. n,-
xi'" fID HIle uceder .1 nlor di 4. (esfuerzo_1st ~. I
!a. !hI< < 1.0 (6)
FbI Fby- r; !a..
If•• • !lo.. <
FbI r.,y-
1.0 (6)
.1, • " .. t",,) qIII lOOIpltelbll. -

En lis ,..,1"
U" e,fuerzo
(4). (S) "1 (6) 105 subfndlces x. y. en cc:.blft1ct6n con los ,ubfftd1cI.b •• y 1, 1ndtCln .1
p.rttcullr o propieda!fde dhefto se aplica. y
.j, d. n .. 16ft .1,......... 1 cUll

esfuerzo ... ill pet"111ttckl CCIIIO si sol.-.ntt existiera dtcho esfuerzo


esfuerzo d. nex16n (.n cQllPres16n)penlttldo. CCIIO 51 sol.-nte exhthtrl estl .. fuerzo
• 2Jlfk;~~)2 ten 11 txpres16n Plr. F'e. k1b es la longitud ehcthl di Plndeo en ., plano d. nl..l6ft 1 rb el .1 ralll0 d. gtro co---
l> rr."ond1enh. Pira 11c_tnac16n de Clrgu MUertas.vh'1S y ':1MCI'"9' .cci_tll ". t.b1fn se 1nc~ta 331)
c~ftctentt cuyo vllor puedeeons1d~lr5e ea.o sigue:
1. Plrl .1.. lIros .... cc.prest6tl. suJetos, tras1lcl6n lat~ll de sus untones. C. • 0.85
2. PI,.a .1t111bros en cOIIPrH16n con apoyostoU1IIMI!nte .. potrados.en _reos arrtostrMol COfttrl11 t,..ns1.c1&\ de sus JVfttes, s1ftes..
tlr '''J.tas • tir9" trlnlYlrnles entre sus apoyosen el plano de flext6n:
CIfI • 0.6 + 0.4 at.
(pero no lMnor de 0.4)

:r.:~':I:Jo t~o!:I;::::::.
curvlturl doblt:.
dt~l~1 a!o~{r;ad~u!:o~~:~t;:-:~e~o:': CO~~~~:I:!a·!=.,!n ..:;:~:!'"~~.:
:l-::::~~
3. Ptra .1"'-01 In CCllllprt:sl6n
t,.ansyerlllt:s entrl sus apoyos.el vllor de C. pulde detenntnlrsl por un .n"isis raclOftll. sin en lugar de 41cho."'1!
sb. los siguientes vIlor.s puldenIpliclrse: Plr•• 1.. bros cuyosextr.." estan .-patrICIos C. • 0.85 Y C. • 1.0 en CIIOCOIItr!.
-.N,..,.
In .. reos arrlostndos contra la tnnsllci6n d. sus juntll 1ft el plaflOdt: cl..,a y s...jeto, ti CI""S ...

'-- ..:•..:1=.0.'-- .... _ ..... _,

IlOTASII!!UUS
Area total de 1. s.ccl6n trannerSll de un eleMento
estructural. C1112
Ñu del Pl:tfn cCIItP"1.1do dt 11M vlg. '.1Mdl o --
trabe .rudl; aro de UflO de los patlr.es en UM'11-
gl 1_1n1C1lo trabe lnud •• (112
Di stlnc1l libre entre Itil1Morft transversalts en
una vlg. a trlbe InMdl. (11
Anchoru' de l1.entos planos cc.prl.ldos, Itilsa-
dos o no, .,.
Dtsuncta.:ntre lIS ClrlS txteriores di lIS 11.. s, -
'"
Ancho Ifectho de .1allfttos pllflOsIt1esados cCIIPrt
_idos, 01 -

Ancho del patfn de una viii l_inlcll o unl tri be de


al_ lllft1.. e.
Coeftcill'ltl q... Hpendede 11 llY de vlrtacl6n del
___ lo fle ..lonarttl
".lac16r16t esbeltez di col~s CCllllri.tdn u1l1-
...,t. que separl los intervllos d. paM«J lne"st!.
co y .1btleo.

1'" 11M'11..
c....r.y ~f~i!:~::n=
.tda
:~1:~~:
:~:nc:=v!.~;!j~:: :;.!:: Altura de coll.lllnll.peralte dll
al
F_ctor de lonvttud Ifectlva de col~1
d. o tr....

e, Cocientedi 11 rt:shtenc1l crHlcl de pe,ndeo ."!tlco dll 11- Coeflcl.. te que rlllCIOft11_rfltstMch al JNnMo .1fin!.
.. de una viga ,.. iNda o tnbre IIWIdI. dividid_ entre 11 re-
sistencia di dtsefto
co de una plica con sus dlllefts1QIMS
J condict... de ,po-
yo
Peraltl totll de una slCcl6n. (11 Longitudlibre. entre secciones soportad.s l.t .... ,_nt ••
M6dul0de 11uttc1dld de acero (2 040 000 kg/tal1) CII

EsfuerlO P'f'W1ttdo 11ft CCllP"III6n 11.111. en ausencll de Hfutt 'b longltlld rta' sin arriostrlr tn .1 plaflOd. " •• t6ft. 1ft CII
zos de no16n, kq/CII2
EsfuerzoPlnl1ttdo I fleJtldn. '" ausencl_ de "fuerzas uta--MIY "2 ;:!,:!:=:'u~lt= ~~~~d:a::~:e- n!
liS. Ir.Q/0I2 col.....
Esfuerzode Euter dhldldo por un hctar de sequrid1d. k9/CWl2 Coc1lftt.del 'ree efectivl ."trl 11 'r .. total de ,. IIC-
ct6n tr_nsvtrll1 de un I11I .. bro cc.prl111doaxial_no
Esfuerzo pe... ttldO de tensl6n. kq/0I2
F'Ktor di rtducc'1dnde 11 rlsistMCtl en CCIIP"1S111ft da 1-
Esf",erzoptfWtttdo 1ft cortlnte. kg/CII2 l.-ntos D llf10s
Valor.1n1l10garantizado del .sfuerzo correspondlenu., 11_1. Rldio de giro que rige. 01
te Inferior d. f1u...ch dll .. ter1l1. kg/CII2
Radiode giro de secciones trIM'I<er'Slltsde '1191" .... ,.~
Esfuerzou1l1 cllcul140, kg/CWl2 "
to a' eje de s1_trf. si tu,do en el plano del 1'''. m
Esfuerzodi flext6ft calculldo. kgfClll1 GrUlsode un .1Mento plano. (11
tp Gruesodel paUn. atI
TAII.A Lt AllUSIBlES EN ESTRUCTURAS DÉ .RETO
ESFUERZOS REFORZADO
~.
~~-
- ~- --

aEMafl'O MECMICO REGLAMENTO


ROF ACl

1) FlEXIOfI:
a) CClllpres16n en el concreto 0.45 f~ 0.45 f~
b) Tensl6n o cCllllpresl6n en el acero 0.50 fy 1400 kg/cm2 (grado 28 6 35)
1700 kg/cm2 (grado 42)

N O T A S
al Se usar'~la:teorfa lineal de esfuerzo-deformaci6n y las suposiciones siguientes:
1, Una secc16n pl~a antes de la flexi6n, permanece plana deSpués de ella; las deformaciones varfan con la distancia al eje neutro.
2. la rel.ct6n esfuerzo-défonmaci6n del concreto es lineal bajo cargas de servicio dentro <:lelos esfuerzos permisibles de trabajo. los esfuerzos va--
rfan con la distallCia in eje neutro excepto en vigas de gran peralte.
3. El aceró tala toda~la tensi6n debida a la f1exi6n.
4. la relación entre Ios m6dulos de elasticidad del concreto y del acero de refuerzo, n = Es/Ec, puede tomarse como el número entero más cercano (pero
no 1IIeftQr.·de 6). Para concreto ligero se supondrc1un mismo valor de n que para concreto normal de la misma resistencia, excepto en el c41cu10 de d~
fOnllac10Re$..
b) En losas annadas en una dir~d6n de un claro no mayor de 3.5 m, si el d'Umetro del refuerzo principal es igualo menor que 9.5 mm (Var. No. 3), el e~
fuerzo penaisible pUede IIIRH!ntarse hasta el 50 por ciento de la resistencia a la fluencia especificada (f ), pero sin exceder 2100 kg/cm2• (ACI).
. . . y
c) Al calcular &'l esfuerzo en eleRIentos doblemente reforzados, para transformar el área de acero de compresi6n, debe de utilizarse una relaci6n efectiva
de módulos de elasticidad igual a 2n.
d) las vlgas-4flfragma. lasmfftsulas y los muros se dimensionarán por flexi6n de modo que los momentos flexionantes en condiciones de servicio no excedan
del 50 por ciento de las resi~tencias especificadas. (ROf).

2) FlEXOCOMPRESIOfl:
LAs fuerzas y IICIIIentosinternos de di seño en 351 en compresi6n y 401 en ten 40S de las resistencias especifica
condiciones de servicio no exceder!n: s16n de las resistencias espe~ das. ~
cificadas.

~lOS efectos de esbeltez se tendrán en cuenta diseñand6 para la carga axial de diseño y un momento amplificado, M, dado por la expresi6n:

en donde:

Fa • 1 - C.
2.5 P -> 1 .•O
~
.6 + 0.4 :; ~ 0.4 Para miembros con extremos restringidos lateralmente
Cm
{
.0 En cualquier otro caso
Carg.utal de servicio Factor de longitud efectiva
Mcaento.Menor en el extremo del miembro Longitud libre de pandeo
Mcnento Mayor en el extremo del miembro
Para mialbros con extremos NOrestr1ng1dos lateralmente se tomará para Fa el que resulte mayor de los siguientes valores:
i) Fa calculado con la expresi6n dada anteriormente
1i) F" calculado substituyendo en dicha expresión P por la suma de P (rp) para todas las columnas del entrepiso y Pc por la suma de Pc (rPc) para
las mfSMIs columnas. (Todas las columnas, en este caso. se supondr~n cargadas y sin restricciones laterales).

~P~f¡ijijENro~:~--------------------'-------------~---------r-----------------
En apoyos de .1anbros estructurales y otras 0.25 f~ 0.3 f~
superficie! sujetas a presfones de contacto
o aplastlllliento.

Cuando la s"","f~c1e de apoyo sea mayor que el c1rea de contacto, el esfuerzo pennisib1e puede incrementarse multiplicándolo por la re1aci6n "/AZ/Al ~ Z
donde Al es el iréa de contacto y AZ el área de la figura de mayor tama~o. semejante al c1rea de contacto y concéntrica con ella, que puede inscr1brirse -
en la superficie QUerectbe la carga. (Veáse Fig. 10.6 del Reglamento ACI).
4) FUERZA C~TANTE:
a) Vigas Si l/h ~ 5:
p < 0.01; (0.00 + 12p) Vf[ (1) 0.275~+ 96.25 Pw~ (3)
(Todas las disposiciones se refieren al es- u
P ~ 0.01; 0.2~ (2) 6 0.275~
fuerzo cortante que toma el concreto, exceR
to las indicadas con * que se refieren al - Si l/h < 4: Si lid < 5:
esfuerzo cortante total)
Multiplicar los valores (1) 6 -- El valor (4) 6 Multiplicar el va-
(2) por: lor (3) por:
M
(3.5 - 2.5 Vd) > 1.0 (3.5 - 2.5 ~) < 2.5
'ud -
pe ro sin exceder 0.6Vf[ pero sin exceder 0.9~
Si 4 ~ l/h < 5: Si lid < 2: *
El esfuerzo permisible varfa li- 1.15~
nealmente entre los valores da--
Si 2 < lid < 5: *
dos para las condiciones anterio
res. - 0.10 (10 + [¡d) vIff
b) Miembros sujetos a Flexi6n y Carga Axial
FlexocClllpresi6n: Multiplicar los valores (1) 6 -- Multiplicar el valor (4) por:
(2) por:
(1 + 0.014 0A)
Pero sin exceder:
0.5V1 + 0.057 0A ~
Multiplicar los valores (1) 6 -- Mu1tip1icar,e1 valor (4) por:
(2) por:
(1 - 0.003 Pul Ay) (1 - _0.057 0A)

(RDF) Estas disposiciones son aplicables cuando la dimensi6n transversal, h, de elemento, paralela a la fuerza cortante, no es mayor que un metro y, -
además 'larelaci6n h/b no excede de 6. Por cada una de las condiciones anteriores que no se cumpla se reducirá el esfuerzo permisible en un 20 por --
ciento.
En vigas de sf!:ci6nT, 1 6 l, se usará el ancho del alma, b', en lugar de b. Si el patín está a compresi6n, al producto b'd pueden sumarse las canti-
dades t2 en vigas T e 1, y t2/2 en vigas l. siendo t el espesor del patfn. .
Si.1as cargas b reacciones no comprimen directamente las caras superior e inferior de la viga, se tendrán para vigas con re1aci6n l/h < 4 los mi~s -
valores permisible que para vigas con re1aci6n l/h ~ 5. (RDF).
las disposiciones para lid < 5 son aplicables para miembr~s cargados en la parte superior, o en la cara de compresi6n (ACI).
b) Para valuar p se tomará ~1 área de las barras de Ja capa má~ pr6xima a la cara de tensi6n 6 a la de compresi6n mfnima en secciones rectangulares, y --
0.33 As en secciones circulares. Para estas últimas bd ,e substituirá por Ag. (RDF)

5), TORSION:
-- ~éb1l11ci6n con fuerza cortante, los
__ -efectos de torsi6n deber'n incluirse si:
T2 V2
P + V- ~ 1.0
o c
vtu ~ 0.22 ,¡¡;
y Deberán CUMplirse que:
T > 0.25 To vtc ~ 0.33~A y,
vtu ~ 1.76~/A

Donde:
A =\11 + (1.2 vU/VtU)2

(AC!) - Vtu es el esfuerzo por torsi6n nominal total de diseño. Para miembros de secci¡¡~~~tan9~íar, o 'con patines, vtu debe c~'lcu1a,::;;-co;,
--Ta-s'iguien.
__
te expresl6n:

x e y son las dimensiones menor y mayor, respectivamente, en la zona rectangular de una secci6n transversal.
Para elementos sujetos a tensión axial stgnificativa Vtc se multiplicará por (1 - 0.0570a).

(RDF) - Disposiciones aplicables a tramos sujetos a tors16n cuya longitud no sea menor que el doble del peralte total del miembro.
T = Homtnto torsionante en condiciones de servicio.
To = Momento de torsi6n admisible de una secci6n de concreto sin refuerzo. En secciones rectangulares, T, I o L, deberá calcularse con la expr~
si6.:

donde x e'y , en cm son las dimensiones menor y mayor, respectivamente, de los rectángulos en que se descompone la secci6n, pero s1n que t sea -
mayor que 3x.
En miembros que están también sujetos a tensi6n axial, el valor de To se multiplicará por (1 - 0.045 P/Ag).
Tc = Contribuci6n a torsi6n que se le atribuye al concreto. En secciones tectangulares, T, I 6 l: Te = 0.25 To'
los valores de To y Tc para secciones circulares podrán calcularse con las expresiones dadas, si se toma x = Y = 0.8 diámetros.
NOTAS GENERALES: NOTACION:
a) El disefto por esfuerzos admisibles NO es aDlica- Area total de la sección, cm2
ble a estructuras 6 elementos presforzados. Area de refuerzo longitudinal en tensi6n en -
b) Los valores especificados por el R.O.F. son apli vigas, o área total de refuerzo longitudinal
cables para combinaciones de acciones permanen-~ en columnas, cm2
tes y cargas vivas usuales. En combinaciones de Ancho de la cara en compresi6n del elemento
carga donde intervengan acciones accidentales, -
los esfuerzos permisibles se incrementarán en 33 Ancho del alma. o di~metro de una sección cir
por ciento. Para estructuras donde pueda haber cu lar , cm
nDrmal~te aglomeraciones de personas, como es- d Peralte efectivo (distancia entre el centroi-
cuelas, auditorios, estadios, templos y salas de de del acero de tensión y la fibra extrema de
espectáculos, o construcciones que contengan e-- compresi6n ), cm
quipo sumamente valioso, incluyendo museos, bajo
la combinaci6n de acciones permanentes y cargas E = Módulo de elasticidad del concreto
vivas, los esfuerzos admisibles serán los consi~ f' Resistencia especificada a la compresi6n del
nados en la tabla, reducidos en un 10 por ciento. c concreto, kg/cm?
h Peralte total del elemento, cm
= Momento de inercia de la secci6n que resiste
las cargas de diseño aplicadas exteriormente

L z Claro de.un elemento; también longitud horizontal de un muro p ~ (en COlumnas)


lu = Longitud efectiva de un miembro a flexocompresi6n Esfuerzo axial calculado en la secci6n total
"m = Momento flexionante modificado As/bwd
Momento f1exionante de diseno Espesor de un muro, o del patin de una viga T, cm
Respectiv.mente, momento menor y mayor, en valor absoluto. - Momento torsionante con que contribuye el concreto en un miembro
que actOan en los extremos de un miembro a flexocompresi6n - reforzado por torsi6n, kg-cm
(ya deben incluir el factor de carga correspondiente)
Carga ajial de diseno normal a la secci6n transversal, que Momento torsionante de disefto,kg-cm
ocurre simultáneamente con Vu, la cual debe tomarse como po- Esfuerzo cortante nominal permisible, que es resistido por el --
sitivo pera compresi6n, negativo para tensi6n, y debe inclu- concreto
ir los efectos de tensi6n debidos a la contracci6n y flujo - Esfuerzo por torsi6n nominal permisible, que es resistido por el
plástici del concreto
concreto
Pu Fuerza Ixial de diseno
vtu = Esfuerzo por torsi6n
p = ~ (en vigas)
Vu • Esfuerzo cortante nominal total de disefto
p ~ (en IlUroS) Vu,V Fuerza cortante de d~eno, kg
SECCION C. ESTRUCTURAS

TOMO II. COMENTAR 1OS

TEMA l. CRITERIOS DE DISEÑO

CAPITULO l. METODOS DE DISEÑO


CAPITULO l. METODOS DE DISERO

INTRODUCCION

El capítulo Métodos de Diseño establece el objetivo del diseño estructural -


y señala el procedimiento general para lograrlo, el cual comprende desde 1a-
definici6n de comportamientos inadmisibles hasta la determinación de las ca-
racterísticas geométricas y materiales de cada uno de los componentes de la-
estructura. Los métodos de diseño se presentan como formas particulares de -
llevar a cabo este procedimiento. De ellos son considerados el diseño por es
tados límite y, como alternativo, el diseño por esfuerzos admisibles.

El concepto de estado límite se introduce para definir comportamientos inde-


seables o inadmisibles, y con base en este concepto se definen los de acción
y resistencia; señalando la diferencia entre valores nominales y de diseño -
y la forma de obtenerlos.

Finalmente, en este capítulo se presentan las consideraciones para e~dimen-


8ionamiento de miembros y elementos estructurales tanto por estados límite,
como por esfuerzos admisibles.
C.II

El planteamiento del diBcño mediante Estado Límite no esta sujeto a materia-


les o sistemas constructivos particulares, por 10 que el diseñador debe de-
finir, en cada caso, procedimientos específicos que cumplan con estos crite-
rios generales, quedando entonces en libertad de recurrir para ello a los re-
glamentos vigentes de construcciones -como el reglamento del D.F. o los esta-
tales-, a los códigos de practica de asociaciones tecnicas especializadas -c~
mo el ACI para el caso de estructuras de concreto o el AISC para el de acero-~
y a recomendaciones específicas para tipos particulares de estructuras, como
las presentadas en el tema de Metodos de Analisis y Diseño de esta misma sec-
.~
c~on.

En el capítulo segundo se tratan con detalle las acciones que deben conside--
rarse en el diseño. Estas se clasifican y se establecen criterios generales-
para determinar sus valores nominales, los de los factores de carga, que toman
en consideración las incertidumbres inherentes a las diversas etapas del dise-
ño, y las combinaciones de acciones para las cuales se ha de diseñar. Ademas,
en ese capítulo se presentan valores específicos de factores y combinaciones-
adoptados por los reglamentos y códigos de mayor uso en la practica profesio-
nal en nuestro medio, así como los valores mínimos recomendados por dichas -
normas para las acciones más usuales.

Los diseños por sismo y viento se consideran en capítulos aparte, con el cri-
terio de proporcionar lineamientos generales y cubrir aquellos casos que con-
mayor frecuencia se presentan en la practica. Las recomendaciones entonces, -
que en ellos se proporcionan no son suficientes para estructuras especialmen-
te expuestas a estas solicitaciones, como son, por ejemplo, las chimeneas y -
tanques elevados en el caso de viento, o para aquellas cuya importancia o sin
gularidad hace necesario el establecimiento de criterios y procedimientos es-
pecíficos de diseño, como es el caso de presas y plantas de energía nuclear.

1.1.2
C.l!

OO~O

1.1 CONCEPTOS GENERALES

1.1.1 OBJETO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

Las obras civiles surgen de una necesidad específica por satisfacer, como el-
salvar un claro en el caso de un puente, almacenar agua para fines de genera-
cia. de energía electrica o de irrigación, como en una presa. La finalidad -
de :C$tas obras, entonces, es bien definida y justifica el hecho de emplear re
curSDs para llevarlas a cabo. Los criterios de diseño que se establezcan para
realizar la obra deben estar supeditados a que esta cumpla su función en la -
fO$ :mas adecuada, de acuerdo con los recurs-os disponibles y con una seguri-
da,;~mpatible con las consecuencias que una falla pueda traer y con el costo
de incrementar dicha seguridad.

1.1.2 SECUENCIA DE DISEÑO

El diseño estruc,tural, en consecuencia, implica no sólo definir las caracte-


rísticas de los miembros estructurales, sino todo un proceso que se indica -
con el establecimiento de las condiciones ne~esarias para un seguro y correc-

01.1.3
C.ll

to funcionamiento dr- la estructura y ron la definición de límites más allá de


los cuales el comportamiento de ésta S(' considera inaceptable. En principio,-
los requisitos de svgur.ídad y servicio para cada estructura son particulares
y podrían, con el asesoramiento de técnicos, ser determinados por el propiet~
rio de la estructura, que es quien espera un beneficio de ella. Sin embargo,-
existen restricciones a este proceder a través de los reglamentos sancionados
por autoridades gubl!rnamentales y de los códigos de práctica de asociaciones·
profesionales. Los unos, con la intención de salvaguardar los intereses de la
sociedad, y los otros, que recopilan tanto los resultados de estudios teóri--
cos y experimentales como la experiencia profesional sobre materiales asiste
mas estructurales específicos; ambos establecen requisitos mínimos que deben-
satisfacer las estructuras en general.

Establecidos los requisitos necesarios para un funcionamiento seguro y adecu~


do, el procedimiento de diseño continúa con la determinación de todos aque--
llos agentes cuyo efecto en la estructura pueda hacer que se violen tales re-
quisitos. Estos agentes, que se denominan con el genérico de acciones, com--
prenden tanto cargas como deformaciones impuestas sobre la estructura, así ca
mo efectos ambientales, entre otros.

Las acciones usualmente se representan como sistemas de cargas o de deformacio


nes impuestas cuyo ~fecto sobre la estructura se supone equivalente al de las
acciones reales; así, por ejemplo, la acción lateral de un sismo queda repre-
sentada por una distribución de fuerzas horizontales que depende de las carac
terísticas de la estructura y del sitio donde ésta se desplanta; o bien, en -
el caso de asentamientos diferenciales, éstos constituirán un sistema de de-
formaciones impuestas sobre la estructura.

Para el diseño, también es necesario establecer, en función de sus caracterís


ticas geomét~icas y mecánicas, el efecto máximo que la estructura, o uno de -
sus miembros o elementos, es capaz de soportar sin violar los requisitos de-
comportamiento establecidos; esto es, su resistencia.

Los criterios para determinar los valores de acciones y resistencias estan --

1.1.4
C.II

supeditados a los requisitos establecidos de seguridad y servicio. Obviamente,


se supondrán valores mayores de acciolles y se exigirá una mayor resistencia -
cuando se desee una mayor seguridad. También, es importante señalar que al e~
tablecer para fines de diseño el valor de una acción, por grande que ésta sea,
siempre existirá la posibilidad de que la acción real en la estructura sea ma
yor que el valor considerado. De igual manera, al suponer una resistencia de-
diseño, por muy conservadora que sea, existe la posibilidad de que el elemen-
to estructural real no alcance a tener la resistencia supuesta. Dicho de otra
manera, las acciones de diseño tienen asociada una probabilidad finita de ser
excedidas, mientras que las resistencias de diseño tienen asociada una proba-
bilidad finita de no ser alcanzadas. En consecuencia, existe una probabilidad,
también finita, de que la estructura, o alguno de sus miembros falle. A la pr~
babilidad de que una estructura no falle se le llama CONFIABILIDAD DE LA MIS-
MA.

De lo anterior, resulta lógico que la manera más congruente de establecer va-


lores de diseño para acciones y resistencias es con bases probabilistas, de-
finiendo la confiabilidad deseada de la estructura. Con base en ésta, quedan-
definidas las probabilidades asociadas a los valores de acciones y resisten-
cias de diseño.

Los reglamentos y códigos modernos proceden de esta manera para establecer sus
valores de diseño. Por tanto, no es recomendable seguir las indicaciones de -
un reglamento para determinar acciones y de otro para resistencias, ya que se
está cambiando la confiabilidad supuesta de la estructura.

Los efectos de las acciones en la estructura -usualmente fuerzas internas y -


deformaciones producidas-, se valuan mediante un análisis estructural. No de-
ben considerarse efectos de acciones aisladas, sino tomando en cuenta aque--
llas que puedan presentarse simultáneamente.

Una vez valuados los efectos de las acciones y conocida la resistencia de los
elementos estructurales, el proceso de diseño termina, y se logra el objetivo
de él revisando que las dimensiones de las partes o elementos estructurales -
sean tales que en ningún caso la resistencia sea excedida por los efectos de-

1.1.5
C.I!

las acciones. Este último paso, de dimensionamiento, y el análisis estructu-


ral, implican una secuenl'ia iterativa -d(.'proponer propiedades y dimensiones,
valuar para ellas los ef r-ct os y la resisll'ncia, y comparar ambos- la cual te.!:.
mina cuando toda parte, seccion o elemento de la estructura cumple con. los re
quisitos establecidos de seguridad y servicio.

1.1.3 METODOS DE DISE~O

De acuerdo con el planteamiento general del problema de diseño discutido_en -


los incisos anteriores y con la definicion de Método de Diseño que se presen-
ta en la parte de recomendaciones, cualquier método que se proponga para el -
diseño estructural debe incluir, esencialmente:

a) La definicion de los estados de comportamiento que se considera inadmisi-


bles.

b) Los criterios para determinar las acciones que la estructura debe soporta~
sin fallar.

c) Los criterios y procedimientos para determinar la resistencia de la estruc-


tura y sus componentes.

d) El procedimiento para revisar el dimensionamiento de la estructura.

Los criterios para determinar acciones y resistencias deben basarse en los re-
quisitos que se establezcan para la estructura, reconocer la naturaleza alea-
toria de las variables que intervienen en la estimacion de valores de diseño -
y establecerse conjuntamente en forma tal que con las acciones y resistencias-
que de ellos resulten se obtengan diseños con una confiabilidad determinada. -
Esta confiabilidad no debe ser la misma para todas las estructuras o elemen--
tos estructurales. Por ejemplo, se requerirá un mayor valor de confiabilidad-
en el diseño de las gradas de un estadio que en el del techo de una bodega; -
en el de una columna, que en el de una viga secundaria; en el de un elemento
que pueda fallar frágilmente, que en el de uno cuyo modo de falla sea dúctil.

1.1.6
C.I!

No sólo debe procurarse una confiabi1idad mayor cuando las consecuencias de -


una posible falla puedan resultar mas graves, sino que debe procurarse que en
cada caso el diseño sea óptimo en el sentido de que el costo de la estructura
diseñada sea mínimo, incluyendo el posible costo de los daños.

Los reglamentos y códigos de construcciones llevan implícitas estas considera-


ciones en los criterios de diseño que establecen. No obstante, debe señalarse
que, dado el enfoque general de estos ordenamientos, la solución que con ellos
se obtenga para una estructura dada puede resultar alejada de la óptima. Esto
es particularmente cierto para estructuras que difieren considerablemente de-
las usuales, ya sea por su importancia o porque no se cuenta con elementos su-
ficientes para decidir respecto de los niveles de seguridad adecuados para
ellas. Tal es el caso de presas, centrales de energía, estructuras para reac-
tores nucleares, etc. En estos casos el diseño estructural debe plantearse e~
p1ícitamente como un problema de optimación y decidir acerca de la solución -
mas adecuada con base en un Análisis de Confiabi1idad.

El diseño de una estructura siguiendo el procedimiento anterior implica selec-


cionar, entre todas las alternativas posibles, la solución óptima de acuerdo-
con una escala adecuada de utilidades. Esencialmente, la utilidad de una es-
tructura puede va1uarse como el beneficio derivado de la misma menos los cos-
tos de estudios, construcción, mantenimiento, reparación de posibles daños y-
consecuencias de una falla eventual. El uso de este criterio de diseño impli-
ca, en consecuencia, la descripción de las formas que puede adoptar cada sol~
ción alternativa, así como la valuación de las consecuencias de cada posible-
forma de comportamiento y de la probabilidad de que se presente.

1.2 DISEÑO POR ESTADOS LIMITE

El diseño por ~stados límite fue introducido en reglamentos sovi~ticos hace -


casi veinte años y se esta empleando cada vez con mayor frecuencia en los nue
vos reglamentos. Su aceptación y difusión es explicable, ya que el énfasis en
el diseño se pone en el funcionamiento de la construcción y no en restriccio-
nes·particulares ligadas a determinadas teorías estructurales.

1.1.7
C. II

1.2.1 REQUISITOS DE SEGURIDAD y SERVICIO

Los estados límite de falla corresponden a la falla de una sección, a la trans


formación de la estructura en un mecanismo, a la inestabilidad de la estructu-
ra o parte de ella y a la falla por fatiga. Para los casos usuales, los esta-
dos límite de falla corresponderán a que se alcance la capacidad de una sec--
ción en carga axial, cortante, torsión o una combinación de estas fuerzas in-
ternas.

La distinción entre falla frágil y dúctil es necesaria, puesto que las conse--
cuencias de una son mucho más graves que las de la otra. Cuando la falla es -
dúctil los síntomas en general se hacen evidentes con la anticipación necesaria
para poder tomar precauciones al respecto; además, en estructuras hiperetáti-
cas al presentarse una falla de manera dúctil en alguno de los elementos estru~
turales, ocurren redistribuciones de fuerzas que retardan la falla del conjun-
to. Por tanto, la seguirdad requerida para una falla dúctil debe ser menor que
para una falla frágil.

Para distinguir entre ambos tipos de falla se define el factor de ductibilidad


como la relación entre la deformación máxima para la cual una sección o elemen
to es capaz de soportar la carga máxima y la deformación existente al alcanzar
se el estado límite. Estrictamente, la falla frágil corresponde a un valor del
factor de ductibilidad de uno; sin embargo, para considerar una falla como dúc
til se requiere un factor de ductibilidad por 10 menos de dos.

En general, los estados límite de falla pueden fijarse con relativa facilidad-
para una estructura dada. No sucede 10 mismo con los de servicio. El estable-
cer deformaciones, vibraciones y agrietamientos tolerables requiere considerar
cuáles son las finalidades de la construcción, las pos_ibles interferencias que
pueden ocurri~ con el funcionamiento de equipos e instalaciones y las molestias
físicas y psicológicas a sus ocupantes. Por lo común, los reglamentos fijan -
algunos valores límite que no se deben exceder en caso alguno, independiente -
mente del tipo de estructura, y exigen, además, que se revise en cada caso si-
no se justifican limites más rrgidos en función de las características partic~

1.1.8
C.II

lares de la estructura. También, en ocasiones, los ordenamientos más que pro-


porcionar valores 1imitantes de deformaciones o vibraciones, especifican un -
minimo para ciertas dimensiones de elementos estructurales, el cual garantiza
que no se presentara un estado limite de servicio en esos elementos. Un ejem-
plo de este tipo de recomendaciones es el peralte mínimo exigido para losas -
y vigas de concreto.

Los efectos de vibraciones dependen tanto de la amplitud como de la frecuencia


de la excitacion y resulta difícil proporcionar valores numéricos de 1ímites-
de vibracion que sean de aplicacion general.

En estructuras comunes, al cumplir con las limitaciones para deformaciones se


evita, por 10 general, problemas de vibraciones debidas al comportamiento de-
la estructura.

En relación a molestias a personas, causadas por vibraciones, si se conoce 1a-


frecuencia de excitación. puede establecerse un valor límite para la amplitud
de ésta, de acuerdo a la fórmula que se proporciona en la tabla 1.2. Otra for
ma de definir estados límite para este caso es mediante el índice de percep-
cion K, funcion de la frecuencia y amplitud de vibración, que se presenta en-
la misma tabla. Puede verse que, de acuerdo a la duración de la excitación y-
al destino que se le de a la estructura, un índice K entre 1 y 10 sería consi-
derado cómo estado límite.

1.2.2 ACCIONES

Una vez definido el tipo de comportamiento que se requiere para una construc-
~ión, es necesario tomar en cuenta todos los agentes que pueden afectar la es
tructura y llevarla a un estado límite. Estos agentes se denominan acciones -
e incluyen tan~o cargas como deformaciones impuestas y efectos ambientales en-
tre otros.

Por lo general, el valor nominal de una acción es un máximo probable de su i~


tensidad. En los casos en que los efectos de la accion favorecen la estabili-
dad de la estructura, se toma como valor nominal el mínimo probable. Para es-

1.1.9
C. II

tablecer un valor nominal se fija su probabilidad asociada. De esta menera se


dice, por ejemplo, que los valores nominales para acc i orv- s serán aquellos que
tengan una probabilidad del-2% de ser excedidos. Podría decirse, l'ntonces, que
con el valor nominal escogido, en cada cien casos que se presentl' la acción -
sólo en dos de ellos se esperan tener efectos mas desfavorables que los consi-
derados.

1.2.3 RESISTENCIA

El valor nominal de la resistencia es el mínimo probable que se espera tener-


para la sección o elemento estructural en cuestión. El factor de resistencia,
menor que la unidad, disminuye el valor nominal de la resistencia, tornando-
así en consideración las incertidumbres en el proceso de estimación, y es tam
bien un factor parcial de seguridad.

La resistencia podra va1uarse analíticamente cuando se cuente con un procedi-


miento de calculo cuya validez sea apoyada por razonamientos teóricos o por -
evidencia experimental previa. Si esto no es posible, debe recurrirse a una-
determinación directa de la resistencia en forma experimental a traves de pru~
bas en prototipos o en modelos de los sistemas estructurales en cuestión.

En la determinación del valor nominal, siguiendo procedimientos ana1iticos en-


particular, debe considerarse la variación de las propiedades geometricas y m~
canicas, y la diferencia entre los valores de las propiedades obtenidos en los
ensayes de control y los que se presentan en la estructura.

Cuando la determinación se haga en forma experimental, debe procurarse que el


experimento reproduzca las condiciones reales que se van a presentar, especial
mente en cuanto a la forma de apoyo y de aplicación 8e las cargas. La expre--
sión proporcionada en las recomendaciones para la estimación de la resistencia
nominal représenta una aproximación satisfactoria para variables con distribu-
ción de probabilidades logarítmico-normal.

Mediante la combinación de los factores de seguridad parciales y los va10res-


nominales de acciones y resistencia, se obtiene un factor de seguridad tota1-

1.1.10
C.Il

y una confiabilidad dada de la estructura.

1.2.5 DlMENSlON~IENTO

El procedimiento para determinar las dimensiones de los elementos estructura-


les por el metodo de los estados límite. tiene la estructura familiar de los-
metodos de diseño por resistencia (diseño plástico o último) en los cuales se
exige revisar en forma independiente la seguridad de la estructura contra --
colapsos y su comportamiento en condiciones de servicio.

Al trabajar con estados límite la revisión de la seguridad se resume en la ex-


presión dada en la parte de recomendaciones. En esta forma está planteado el -
diseño en la casi totalidad de los reglamentos modernos. como el del Instituto
Americano del Concreto (ACI-77), el del Comite Europeo del Concreto (CEB-72).
el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el Reglamento Esta-
tal y las recomendaciones para puentes AASBTO-77.

La forma de obtener los distintos valores que intervienen en la expresión ge-


neral propuesta se detalla en la parte correspondiente a Acciones.

Además de la revisión de la seguridad. cualquiera que sea el metodo empleado-


de diseño, deben verificarse las condiciones de servicio; o sea que bajo el -
efecto de las acciones nominales no se excedan los límites establecidos para -
flechas. agrietamientos. vibraciones y otros daños que afectan el funcionamien
too pero no la capacidad de la estructura.

Los miembros y partes estructurales deben también cumplir con los requisitos -
adicionales impuestos por los reglamentos o por el dueño de la estructura. ta-
les como refuerzo mínimo. dimensiones mínimas. consideraciones arquitectónicas.
etc.

1.3 DISENo POR REFUERZOS ADMISIBLES

El diseño por esfuerzos admisibles se propone cornometodo alternativo de dise-

1.1.11
C.lI

no y no meramente como una fórmula para dimensionamiento. En el concepto de -


esfuerzo permisible están implícitos los requisitos de seguridad y la resis-
tencia, que en este caso esti expresada como un esfuerzo miximo o Gltimo. Al
multiplicar este esfuerzo por un factor de seguridad total, menor que la uni-
dad, se obtiene el esfuerzo permisible, el cual no debe ser sobrepasado por -
los efectos de las acciones nominales.

Al tenerse un solo factor de seguridad no es posible tratar independientemen-


te las incertidumbres en la estimación de acciones y resistencias. La confia-
bilidad estructural que se obtiene mediante este método no es ficilmente pre-
cisable. como en el caso de estados límite.

La revisión de la seguridad de la estructura por el método de esfuerzos admi-


sibles corresponde al bien conocido diseño elistico. Como método alternativo-
al de estados límite. debe pretenderse que con ambos métodos se obtengan dis~
ños equivalentes y con esta base han de fijarse los esfuerzos permisibles co-
rrespondientes. Así, si la resistencia de una sección es directamente propor-
cional a un esfuerzo resistente, fR, y Tos efectos de la solicitación al es-
fuerzo de trabajo, fT, la fórmula para la revisión de la seguridad por el mé-
todo de resistencia puede modificarse quedando:

De esta manera los factores de resistencia y de carga se agrupan en uno solo -


que afecta el esfuerzo resistente, dando así el esfuerzo admisible para la sec
ción.

Los reglamentos del Distrito Federal y el Estatal proceden de esta manera para
fijar esfuer~os permisibles en la mayoría de los casos; se obtiene, entonces,-
diseños equivalentes con ambos métodos. Por otra parte, en el reglamento ACI,-
utilizando esfuerzos permisibles se obtienen en general diseños mis conserva-
dores que los que resultan del método por resistencia.

1.1.12
EDICIONES DEL SECTOR ElECTRICO

OBRAS PUBLICADAS

1. OPERACION DE SISTEMAS DE POTENCIA ELEC-


TRICA. Ing. SalVadOT Cinuros Chávez. Prólogo: Ing. Al-
berto Escofet Artigaa.

2. GENESIS DE LOS ARTICULOS 27 y 123 DE LA


CONSTITUCION POLITICA 1917. Pastor RoUlÚJc.PIÓ-
logo: Humberto Hiriart Urdanivia.

3. DISE~O SISMICO DE PRESAS DE TIERRA Y ENRO-


CAMIENTO. ESTADO DEL ARTE. Daniel Reslndiz.
Emilio Rosenbluetk )' Enrique M endosa. Prólogo: Antonio
Capella Vizcaíno.

1. CALCULO DE FALLAS EN SISTEMAS DE POTENCIA.


Ing, Rafael Guerrero C. Prólogo: Jesús Flores Valle.

5. 1810-1821. DOCUMENTOS BASICOS DE LA INDE-


PENDENCIA. Renl Cárdenas Barrios. Prólogo: Lic. Pínda-
ro Uri6stegui Miranda.

6. LOS REACTORES NUCLEARES Y LA PRODUCCION


DE ELECTRICIDAD. Ing. Enrique García'Y Carcía. PIÓ-
logo: Carlos V~lez Oc6n.

7. LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES. Andrés


Molina Ennquez. Prólogo: Guillenno Pérez VeIasco.

8. GEOLOGIA y GEOTECNIA DEL PROYECTO HIDRO-


ELECTRICO DE CHICOASEN, CHIAPAS. Ing. Ricardo
Rivapalacio. Presentación: Ing. Joaquín Carre6n-Hemández.
9. PROCESO DE INTEGRACION DE LA INDUSTRIA
ELECTRICA EN MEXICO. Ernesto de la Peña. C. Pre-
sentaci6n: Senador Leonardo Rodríguez Alcaine.

10. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS RADIO-


ISOTOPOS. Manuel Nauarrete y Luis Cabrera. Prólogo:
Marcos Mazari.

11. INVESTIGACIONES SOBRE EL DISE~O y COMPOR-


TAMIENTO DURANTE LA CONSTRUCCION DE LA
PRESA CHICOASEN, MEXICO. Raúl J. Marsal y Ed-
mundo Moreno G. (Edición en español e inglés).

ll-A. INVESTIGACIONES SOBRE EL DISE~O y COM-


PORTAMIENTO DURANTE LA CONSTRUCCION DE
LA PRESA CHICOASEN. MEXICO. Raúl J. Mcrsal y
Edmundo Moreno G. (edición en español).

12. ENSAYO SOBRE EL VERDADERO ESTADO DE LA


CUESTION SOCIAL Y POLITICA QUE SE AGITA
EN LA REPUBLICA MEXICANA. Mariano Otero. Prólo-
,g-o:Humberto Hiriart Urdanivia.

13. MANUAL DE nISE~O DE OBRAS CIVILES. C.F.E.


Instituto de Investigaciones Eléctricas.

(Fasc~culos:A.I.8., A.I.9., B.I.l., B.1.2.,


B.I.3., B.I.4., B.I.S., B.2.1.,
B.3.2., C.1.1.)

14. CONTRIBUCIONES A LA MECANICA DE MEDIOS


GRANULARES. Selección de trabajos de Raúl J. Marsal.
Prologo: Daniel Reséndiz Núñez.
FE DE ERRATAS

TOMO C.I

E!'l: DICE: DEBE DECIR:

TAllL\ 1.1:
COLF:1~;'\
1 debida a la carga viga debida a la carga viva
RE~;r.LI):-; 2

COU;.'1"lA4 1 1 sin considerar ---


R.Ei;CLü~ 1 180 180 inundaciones ni
agua estancada
-
TABLJ\ 1. 3:
1. 1TNS10N
COl.l~!:\A3 F - 0.60 F < 0.05 F Ft - 0.60 Fy ~ 0.50 Fat
REI;\.LON1 t Y - ts

2. COMI'RESION
COLUIINA 4 • - 1 5 para kl/r - O • - 1.15 para kl/r - O
RENGLON 2

2. COMPRES ION Para ángulos aislados ELEMENTOS NO ATIESADOS


COLUMNA 4
RENGLON 4 Para ángulos aislados

1. COMPRES ION En patines de secciones ELEMENTOS ATIESADOS


COLú"}lNA4
RENGLON 13 En patines de seccio-
nes

4. FLEXlON ,
COLUNNA 4 f f
Si a 0.16 Si a > 0.16
RENGLON 7 r:y ry
10:10C. II
PAGINA 1.1.8 en estructuras hiperet! en estructuras hipere!.
RENGLON 11 ticas táticas

TOMO C.U
PAGINA 1.1.8 la seguirdad requerida la ae¡uridad requerida
RENGLON 14

Das könnte Ihnen auch gefallen