Sie sind auf Seite 1von 2

Universidad Sergio Arboleda

Comunicación Social y Periodismo


Arte y Humanismo
Viviana marcela González Vega

CIENCIA POÉTICA.

Saint John Perse fue premio nobel de literatura y bajo ese seudónimo el mundo lo conocería como uno de
los más notables poetas del siglo xx, estuvo relacionado con los altos cargos del gobierno y no fue sino
hasta el año de 1941 que por desacuerdos con la administración entrante de Philippe Pétain (quien impone
un régimen político en Francia), Perse, considerado un antinazi y negándose a rendir fidelidad a este,
tuvo que exiliarse en los Estados Unidos. Como diplomático vivió gran parte de su vida en el extranjero,
estuvo en países como España, Alemania, Reino Unido, entre otros; estos largos viajes también estarían
reflejados en sus poemas, obras que fueron gratamente recibidas y recordadas por la gente a pesar del
paso del tiempo, entre ellas “Exilio” del año 1942, la cual representaba de alguna forma ese proceso que
tuvo como foráneo tras su estancia en Norte América al serle negada su nacionalidad en el país que lo
vio crecer. Sin embargo, sería en esa etapa de su vida que su aproximación a la literatura y el ser poeta
germinarían de gran manera.

Como consecuencia de su escritura, Perse fue galardonado con el Nobel el 10 de diciembre de 1960 y con
la frase: “ya es bastante para el poeta ser la mala conciencia de su tiempo" concluyó su discurso en aquella
fecha tan importante y de igual manera termina en el artículo “ciencia poética”, al cual me referiré en las
próximas líneas. En este texto el autor sugiere que la poesía es un método de conocimiento y además un
modo de vida, expone también la división entre la poética y la sociedad, una cuestión que atañe tanto a
los poetas como a los sabios, quienes se plantean preguntas similares y sólo se diferencian por la manera
en que realizan sus investigaciones. Saint John propone a modo de ejemplo a uno de los más grandes
científicos que la historia ha conocido y cómo este hombre, fundador de conceptos que pueden parecer
complejos, hacía uso de la intuición como una ayuda a lo racional y mencionaba que la imaginación era
donde nacía la ciencia. Llegó a decir incluso que toda creación del espíritu es poética, y es por ello que
cumple la misma función tanto para el sabio como para el poeta, nunca es inferior a la ciencia
contemporánea y por más que siempre se está buscando alejar una cosa de otra llega el momento en que
vuelven a encontrarse.

En otras palabras, y basada en lo anteriormente dicho, la poesía y la ciencia son más similares de lo que
pudiera pensarse, comparten el elemento de intuición, exigen correr un riesgo y quebrantar ligeramente
lo que está establecido para llegar a descubrimientos inesperados. Son dos cosas que se pueden
complementar pues como lo decía el autor, ambas se cuestionan el mundo en busca de nuevas perspectivas,
las dos requieren que para su entendimiento quien medite en ellas ponga todos sus sentidos y atención, la
poética y la ciencia son hijas del asombro. Bien lo diría el Poeta y científico David Jou: “La ciencia ha
estimulado poderosamente la imaginación contemporánea”, demostrando así como la poesía es
precisamente ese vínculo con lo real asumiendo una superrealidad diferente a la científica, algo así como
la combinación entre el mundo creativo y la racionalidad. A mi parecer, un gran ejemplo de cercanía entre
la ciencia y la poesía es el de Marie Curie, quien recurrió a los poemas para expresar los sacrificios que
tuvo que hacer para dedicarse al campo de la ciencia, y es que las dos son formas de buscar la armonía
entre el caos, indicando como los poetas tienen algo de descubridores, adentrándose en un territorio
complejo e inexplorado en su totalidad como lo es el mundo, y como los científicos, por su parte, son
también creadores y esto conlleva a generar arte.
Universidad Sergio Arboleda
Comunicación Social y Periodismo
Arte y Humanismo
Viviana marcela González Vega

La conclusión a la que puedo llegar es que tanto la ciencia como la poesía poseen un mismo impulso por
explicar y humanizar la realidad. La ciencia fue y es una actividad poética que busca conocer, siendo la
poesía un medio que se adentra tanto a la realidad como lo hace el discurso del científico, puesto que
ambos consideran al mundo como un misterio en común, y es por eso que en nuestro arduo esfuerzo por
entender las cosas hemos tratado de darle un sentido y explicación a los fenómenos que nos resultan
enigmáticos. Usamos la mitología o la poesía como medios para comprender realidades misteriosas a
partir de realidades cotidianas. Por ejemplo, para los antiguos la Vía Láctea se creó porque del pecho de
la diosa Juno se escaparon unas gotas de leche mientras amamantaba a su hijo, siendo las estrellas
salpicaduras de esa leche divina en el cielo, reflejando así como algo que podía ser expresado con términos
científicos ahora es retratado con alusiones mucho más profundas y consideradas incluso bellas, con la
poesía se obtiene una nueva perspectiva partiendo al igual que la ciencia del mundo real.

WEBGRAFÍA

 Poética de la ciencia Recuperado de https://www.elcultural.com/revista/ciencia/Poetica-de-la-


ciencia/14565
 La ciencia de la poesía. Recuperado de: https://www.poetica2puntocero.com/la-ciencia-la-
poesia/

Das könnte Ihnen auch gefallen