Sie sind auf Seite 1von 29

Universidad Nacional del Arte

Departamento de Artes Visuales


Licenciatura en Conservación y
Restauración de Bienes Culturales
PERITAJE Y CATALOGACION
Catedra RIVARA
JC: Silvia RIVARA
JTP: Roxana BENSUSANE
Arq. Alejandro VIRASORO
Catalogaciòn de viviendas unifamiliares Art Deco

María José Biocca


2018
Prólogo

Quienes vivimos en la ciudad, vemos a diario demoler edificios que le dan carácter e identidad a
Buenos Aires, fogoneados por intereses espurios y con la complicidad de todos nosotros que
dejamos hacer por desconocer el verdadero valor de lo que se destruye.

Considero que, para proteger, el primer paso es conocer lo que se tiene, y como arquitecta,
quisiera colaborar a evitar la pérdida de edificios que son irremplazables. Para esto, es
fundamental realizar un inventario completo de edificios patrimoniales y una correcta
catalogación de estos.

Los aportes de cada época fueron dejando en la ciudad una huella, a traves de edificios,
esculturas, parques, sitios. He elegido para este trabajo la obra de Alejando Virasoro, arquitecto
argentino que hiciera gran cantidad de obras de estilo art decó en la ciudad.

Propongo comenzar con edificios de vivienda particulares, que son las que más sufren la
destrucción, deterioro y modificación por el crecimiento de la poblacion en ciertos barrios y por
falta de órganos de protección.
Introducción
Buenos Aires es una ciudad que atenta contra su memoria. En el devenir del tiempo, la urbe ha
crecido demostrando desprecio por lo existente, sin respetar construcciones que formaban
parte de su historia. Quien aboga por la “modernización”, se cree con derecho a destruir lo
antiguo, lo viejo, lo que molesta.

No solo se pone por delante la “mejora”, algunas veces necesaria cuando es en pos de lograr
ámbitos mas salubres e higiénicos, sino también y muchas veces, intereses económicos, cuando
viviendas unifamiliares quedan insertas en una trama donde es más rentable utilizar el lote para
una construcción en altura que conservar la edificación existente.

Son estas viviendas unifamiliares, las que están siempre más expuestas a destrucción, reformas,
cambios de estilo siguiendo modas nuevas, etc.

Es el objetivo de este trabajo, relevar viviendas unifamiliares realizadas por el arquitecto


Alejandro Virasoro en estilo Art Decó, como comienzo de un proyecto mucho mas abarcativo, ya
que se considera necesario llevar a cabo un plan integral que abarque el conocimiento,
inventario, catalogación y puesta en valor del patrimonio de la ciudad, no solo por respeto a su
historia, sino también para conservar una ciudad que no aliene a sus habitantes, que resulte
grata, familiar y placentera. Donde no se pierdan detalles y características que otorgan identidad
a los barrios y que vuelven agradable el paisaje urbano donde se vive, trabaja, pasea, camina.

Movimiento Art Decó

El Art Deco, es un Estilo propio de las artes decorativas desarrollado


en el período de entreguerras, entre 1920 y 1939, en Europa y
América. Luego de los horrores de la Primera Guerra, la sociedad, o
al menos parte de ella, comenzó a buscar fórmulas de escape y
evasión, suponiendo que el hedonismo y la diversión podrían
acompañar permanentemente sus vidas. Los progresos técnicos
permitían vislumbrar un mundo dominado por el ocio y la carencia
de problemas, al mismo tiempo que se era consciente de estar
viviendo tiempos de apertura en muchos terrenos, sobre todo en
comparación con la mucho menos permisiva sociedad de finales del
siglo XIX.

En ese contexto, este movimiento surge como reacción a las


volutas y forma orgánicas del Art Nouveau y consiste en una vuelta al rigor: simetría, órdenes
clásicos, (a menudo muy estilizados) piedra tallada (sin ningún efecto pintoresco). El decorado, aún
muy presente, no tiene ya la libertad de los años 1900: está severamente enmarcado y su dibujo se
inspira de la geometría cubista.

A la profusión ornamental se suma el lujo de los materiales y el


frecuente recurso a motivos geométricos y vegetales. La Exposition des
Arts Decoratifs de París de 1925 marca el apogeo de este estilo: los
pabellones de los grandes almacenes parisinos (como el Printemps o las
Galeries Lafayette) así como el pabellón del Coleccionista son los más
señalados. Para este último, el arquitecto Pierre Patout opta por un
estilo clásico: saliente redondeado por el lado del jardín, frisos
adornados de bajorrelieves, saledizo del salón oval, columnas
simplificadas (sin bases ni capiteles). La decoración interior lujosa,
elegante, de gran calidad se debe a Jacques-Emile Ruhlmann que
decora las piezas con muebles, objetos refinados y preciosos, inspirados
en el siglo XVIII. Este pabellón suscita la admiración de todos los visitantes. El creador en el Art Deco,
del que Ruhlmann es el mejor ejemplo, es considerado un “decorador”; debe crear la totalidad de la
habitación escogida, del suelo al techo, concibiendo de forma armónica arquitectura, mobiliario y
accesorios.

Se puede decir que si bien el Art Decó privilegiaba la decoración por sobre la funcionalidad, fue el
primer estilo en el que la forma depende de la función, característica que se convirtió en dogma de
aquí en más. Era el estilo del charlestón y las fábricas, del lujo de los trasatlánticos y de los
rascacielos, del fantástico mundo de Hollywood. El Art Déco afectó a todas las formas de diseño,
desde las bellas artes y las artes decorativas hasta la moda, el cine, la fotografía, los medios de
transporte y el diseño industrial. Era moderno y abarcaba todo. Se inspiró en la tradición y al mismo
tiempo celebró la mecanización del mundo moderno. Abrazó tanto las artes decorativas como la
producción industrial, creando trabajos exclusivos de gran valor artístico y productos nuevos de
fabricación masiva y precios asequibles.

Características del estilo:


Geometría imperante del cubo, la esfera, la línea recta, zigzags.
Abstracción de elementos de la naturaleza: rayos luminosos radiantes, fluidos acuáticos, nubes
ondulantes.

Apropiación de elementos de la fauna haciendo referencia a ciertas cualidades como la velocidad, la


gracia, la estilización, para ello se utilizan gacelas, galgos, palomas, garzas.
Se toman elementos fitomorfos: flores, cactus, palmeras representados por delineaciones
geométricas.

Aplicación al diseño, de nuevos materiales como la baquelita, el cromo, resinas sintéticas y el


plástico; maderas nobles como el ébano y el palisandro, pieles naturales de animales exóticos, de
tiburón y el carey.
Utilización de imágenes de fuentes de formas ascendentes y de volutas.

De diseños esencialmente florales se evoluciona hacia formas claramente geométricas,


aunque la temática naturalista no se abandona.. Apostando por la estilización geométrica y
orientalista en los diseños e introduciendo colores audaces como el azul y el verde, se diseñan joyas
exclusivas y valiosas solo aptas para una minoría.
En arquitectura, además de las formas geométricas se recurre a remates terminados

escalonadamente., a la forma de los zigurats babilónicos.

O en forma de “proas”, clara referencia a navíos, con mástiles que sirven como astas.

Arcos y puertas ochavadas y lujosos materiales como el mármol, el granito y el aluminio consuman el
aparato decorativo

.
También se usan motivos de las culturas prehispánicas, de las culturas Azteca, Maya o inca y motivos
inspirados en los objetos de los descubrimientos arqueológicos de Egipto, Mesopotamia, vikingos o
de los pueblos africanos o indios.
“No es fácil definir las principales características del Art decó; este estilo
atrajo una multitud de diversas y contradictorias influencias que vinieron
de los estilos pictóricos de vanguardia, como el cubismo, el
constructivismo ruso y el futurismo italiano, abstracción, distorsión y
simplificación. Pero éstos no fueron todos: un examen del repertorio de
motivos estandarizados del estilo, tales
como racimos de flores estilizadas,
jóvenes doncellas, geométricos y
ubicuos frutos, revelan influencias del
mundo de la alta moda, de Egipto, de
Oriente, de África y de los ballets rusos de Diaghilev. A partir de
1925 el impacto de la máquina puede ser discernido en repetidas y
superpuestas imágenes o más tarde, en los 30, por formas
modernizadas derivadas de principios aerodinámicos.”1

Art Deco en Argentina


La familiaridad con las construcciones francesas
y el origen burgués de Buenos Aires fueron
motores de una tendencia que se volvió
frecuente en la ciudad al poco tiempo y funcionó
como respuesta al sobrecargado art Nouveau. En
la Argentina el Art decó tuvo su periodo de auge
en la segunda mitad de los años 20 sin embargo
en las provincias, el estilo llegó más tarde y
también se prolongó durante más años, llegando
a fines de los años 30. El arquitecto Alejandro
Virasoro fue quizás el pionero que trajo el Art
decó al país.

1
Alastair Duncan, (1988) Enciclopedia Art Decó.
Otros de los principales
exponentes del estilo fueron
el arquitecto húngaro Andrés
Kalnay, quien a fines de la
década del ´20 construyó la
Casa Modelo de la Cruz Roja
hoy templo judío Beit Jabad
en Azucena Villaflor 770. En
1926 construyó la sede del
diario Crítica en Avenida de
Mayo 1333. También estuvo a
cargo de la construcción de la
confitería La Perla en 1930.

En 1925, Nicolás Mihanovich proyectó el edificio Mihanovich también conocido como palacio
Bencich, donde por 15 años funcionara el hotel Sofitel.
La ola del art déco llegó a los escenarios porteños y sobre la avenida Corrientes comenzaron a
florecer estos edificios. El más emblemático es el Teatro Gran Rex, llevado a cabo por Prebisch en
1937. A pocos metros está el Teatro Ópera, proyectado por Alberto Bourdon y el Teatro
Metropolitan, que fue inaugurado un año después, en 1936. Sobre la calle Hipólito Yrigoyen está el
Teatro Empire inaugurado en 1934.

Se vive una auténtica pasión por las luces de neón que se colocan en carteles, bandas horizontales y
verticales en las fachadas y también en los torreones de los edificios.

El estilo reivindica la naturaleza, pero estilizada mente. Los Balcones toman formas trapezoidales y
triangulares y las ménsulas que lo soportan de conchas. Las ventanas aparecen dispuestas en hileras,
unidas a su vez mediante bandas para dotar a las fachadas de un fuerte componente vertical.
Asimismo, bajo sobre las ventanas suelen insertarse molduras, paneles o bajorrelieves sobre todo de
forma cuadrada o circular.

Alejandro Virasoro

Alejandro Virasoro Lastra nació en 1892. Cuando terminó la primaria, decidió que quería ser
arquitecto, pero ante la oposición paterna, se trasladó a San Luis. Al regresar, con quince años, logró
ingresar a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, fundada por Alejandro
Christophersen en 1901. Rindió el examen final un año antes, para poder ingresar a trabajar en el
estudio de Arturo Prins.

Ya en el estudio de Prins, Virasoro entró a competir con otro arquitecto empleado, Mario Palanti,
(autor del Palacio Barolo) con el cual terminarían siendo amigos. Pero al poco tiempo, se escindió y
comenzó su propio emprendimiento. Con el nombre Viribus Unitis ("Con las fuerzas unidas"), abarcó
las ramas de proyecto, decoración y construcción; una conjunción poco común en esa época. La
empresa de Virasoro llegó a emplear a 1.500 obreros, brindándoles una serie de comodidades
inusuales, como comidas y fin de semana libre.

Realizó sus mayores y más recordadas obras en la segunda mitad de la década de 1920. En 1927
llegó a presentar una propuesta para el nuevo edificio unificado de la Casa Central del Banco Nación,
con el aspecto de una pirámide escalonada de influencia azteca, pero no fue concretado.

Pero la Crisis de 1930 afectó seriamente a su trabajo y a su empresa, que no pudo sostener y debió
cerrar. Además levantó su estudio y vendió su propia casa, pasando una década de dificultades
económicas en la cual no encontró la confianza de sus proveedores, clientes y colaboradores; y de la
cual resurgió recién en 1940. En 1950, delegaría la dirección de su estudio a sus hijos; y en esos años,
por razones personales, se trasladó a la ciudad bonaerense de Mar del Plata, balneario en donde
realizó muchas obras.

Durante su etapa porteña vivió en la casa de la calle Agüero 2038, ya mencionada, que proyectó para
sí mismo y construyó en 1925. Cuando se trasladó a Mar del Plata residió en otra casa suya, en
Boulevard Peralta Ramos 1531.

Más tarde, al regresar a su ciudad, continuó construyendo sobre todo edificios de departamentos. En
uno de ellos, en Agote 2437, se instaló hasta su muerte en 1978. Recién en 1969 un pequeño libro
realizado por José María Peña y José Xavier Martini le dio por primera vez un homenaje y buscó
encontrarle un lugar en la historia de la arquitectura moderna argentina.

En la actualidad el Estudio Virasoro continúa trabajando, ya en manos de sus nietos Pablo y Sebastián
Virasoro.

Fue uno de los primeros arquitectos argentinos que adoptó la cara es las características Art decó y se
transformó en un ferviente promotor de la renovación. Entre sus influencias para desarrollar su
característico estilo, ha mencionado los diseños de vestuario de León Bakst para el ballet de
Diaghilev que lo llevaron por ejemplo a pintar su apartamento de colores vivos e intensos. Ya
retirado, descubrió que los libros del matemático Matila Ghyka "Estética de las proporciones en la
naturaleza y en el arte" y "El número de oro" se explican los mismos conceptos que él había aplicado
a la arquitectura de manera intuitiva, años atrás.

Principales obras
Galería Comercial Guido Spano, Avenida Santa Fe 2653, 1961

Pabellones del Hospital Rawson. (junto a los arquitectos Raúl Passman, Eduardo Lagos y M. M. Calvo)
Edificio de viviendas, en Guido 1529/1539

Edificio de viviendas, en Gascón 346/348

Mercado "Boedo", en Avenida Boedo 39/42

Cine-Teatro "Once", en Avenida Rivadavia 2866. (Demolido)

Cine "Capitol", en Avenida Santa Fe 1848. (Demolido)

Depósito "Brenta y Roncoroni" (actual "Señor Tango"), en Vieytes 1645. (1923)

Edificio de viviendas, en Lavalle 2089. (1923)

Residencia (actual Club Sirio-Libanés), en Ayacucho 1496. (1923)

Su propia residencia, en Agüero 2038 (1924/1925)

Bóveda De Ferrari, en el Cementerio de la Recoleta. (1924)

Edificio de viviendas, en Avenida del Libertador, esquina con Libertad (sudoeste). (1925)

Residencia en Avenida Caseros 715. (1926, Modificada)

Banco El Hogar Argentino (actual Anexo del Banco Santander Río), en Bartolomé Mitre 575. (1926)

Residencia de Enrique Lastra (Luego Embajada de Israel), en Arroyo 910. (1925, volada en un
atentado terrorista en 1992)

Residencia de Pedro Ganduglia, en Agüero 2024. (1927)

Edificio de viviendas, en Avenida Callao 1405

Residencia de Manuel González, en Avenida Figueroa Alcorta 3198. (Demolida)

Edificio de viviendas, en Avenida Córdoba 3902/3908 (esquina Acuña de Figueroa)


Edificio de viviendas, en Mario Bravo 513 (1928)

2 edificios de viviendas, en Hipólito Yrigoyen 2966/2972. (1931)

Sanatorio del Dr. de Cusatis, en Avenida Pueyrredón 845. (1932)

Edificio de viviendas, en Avenida de mayo de 1123 y Rivadavia 1128

Edificio sede de la Compañía de Seguros "La Equitativa del Plata" y oficinas de alquiler, en Avenida
Roque Sáenz Peña 550. (1927/1929)

Edificio de viviendas, en Riobamba 739

Casa del Teatro y Teatro Regina, en Avenida Santa Fe 1235 (1927)

Edificio de viviendas, en Avenida Las Heras 1681


Residencia de Jaime Gaza, en República de Indonesia 26. (1929)

Edificio Heinlein y Compañía, en Avenida Roque Sáenz Peña 636 (Director Técnico: Arq. Federico
Laass)

Edificio de viviendas, en Avenida del Libertador 2392. (1930)

Edificio de viviendas, en República Árabe Siria 3310. (1930/1931)

Edificio de viviendas, en Avenida Santa Fe 2972/2982

Remodelación de la fachada del Pasaje Belgrano, en Bolívar 373

Instituto Sagrado Corazón de Jesús, en Carlos Calvo 1559. (Demolido en 2010)

Edificio de viviendas, en Sánchez de Bustamante 2286

Edificio de viviendas, en Avenida Santa Fe 3465

Vivienda en Avenida del Libertador 2954.

Edificio de viviendas, en John F. Kannedy 2874. (1943, Demolida)

Edificio de viviendas, en Agote 2437. (1953)

Edificio de viviendas, en Cerviño 3955

Edificio de viviendas, en Agüero 1872. (1957)

Edificio de viviendas, en Montevideo 1442. (1957)

Edificio de viviendas, en Avenida Pueyrredón 1480. (1957)


Edificio de viviendas, en Avenida Santa Fe 836/840. (1958)

Edificio de oficinas, en Juncal 3156. (1958)

Edificio de viviendas, en Avenida Coronel Díaz 1432. (1961).

Viviendas Unifamiliares

De todas la obras documentadas de Alejandro


Virasoro,, quedan muchas por descubrir, ya que
nunca hubo una lista definitiva, ni de los
continuadores de su Estudio, aún activo.

Virasoro utiliza para construir el cemento armado que según el mismo dice, debe ser tratado con una
geometría arquitectónica. Si bien las formas geométricas son contadas; las combinaciones pueden
ser infinitas. Con estas las contadas formas geométricas el hará “las combinaciones que le sean
posibles del cuadrado y del cubo, una serie de nuevas formas
arquitectónicas… no hay formas geométricas como las del
cuadrado y el cubo, para aplicar en la arquitectura. Permiten
las combinaciones más armoniosas, así en planta como en
elevación. La estructura limpia y elegante que resulta puede
revestirse de las más ricas materias y de las más delicadas
decoraciones”2

2
Alejandro Virasoro, Tropiezos y dificultades de las Artes Nuevas
En sus obra se percibe una articulación de los principios
académicos y la novedad de los recursos modernos que se
plantean a través de las formas art decó. En la fachada, el autor utiliza los usuales recursos
historicistas de simular ventanas o retranquear volúmenes para conseguir armonía en las
composiciones. Detalles marcados por un juego de estrías que aparecen como una estilización de
pilastras, mostrando un trabajo de geometrización de las formas clásicas. La misma referencia sirve
para cornisas y el frontis de fuerte presencia, En el exterior pueden observarse, aplicados a las
estructuras básicas de notable geometrización, numerosos elementos decorativos que remiten a
formas figurativas, guardas geométricas en bordes de vanos, como aplicación de dameros de
mármoles variados. Fajas ascendentes y
volúmenes telescópicos recuadros, zigzags en
molduras y perfiles, herrería con dibujos
geométricos, revoque símil piedra con paneles
decorativos con flores, triángulos con arcos y otras
formas geométricas

El trabajo de las rejas, con estilizadas fuentes,


volutas, abanicos, rayos, constituyen el repertorio
de la herrería Art Decó.
Conclusión
“El progreso de las artes nuevas suele ser tardío y difícil. De todos lados surgen obstáculos. La gente
no se acostumbra a pensar que lo que pasó, debe, en ciertos casos, quedar olvidado o al menos
fuera de uso. Se empeña en mantener ideas y hábitos ajenos a las circunstancias actuales. Esto lo
hace, en primer término, por el recelo natural contra todo lo nuevo; este recelo está en la índole
humana: además, porque no se detiene a pensar sobre las condiciones en que vive, ni si éstas son
iguales o diferentes de las de otros tiempos. Ahora bien; pensando sobre las cosas se contrarían las
costumbres viejas, se desecha lo inútil, se cambian los principios; en fin, se progresa. Pero la mayoría
de las gentes suelen no pensar en nada, de un modo radical: viven los más mecánicamente, y si por
ellos fuera, estaríamos en la edad de las cavernas, nada en el mundo habría progresado. Hay un
grande, hasta diré exagerado espíritu de renovación. Y lo hay, no porque espontáneamente los
hombres lo asuman, sino porque lo imponen todas las necesidades de la vida moderna. La
necesidad, la proverbial madre de toda industria, también ha engendrado este grande y fuerte
espíritu de renovación de nuestra época. El espíritu de renovación es un sentimiento y un impulso de
carácter general, y no comercial. No se puede decir que haya un espíritu de renovación especial para
un arte o industria y que no lo haya para otra; lo que hay que decir es que los profesionales de este
arte o industria obedecen al impulso nuevo más que los profesionales de aquella otra. Los
profesionales de la arquitectura desatienden nuestra época, así que se han quedado al margen de
nuestra época o rezagados.”3

El espíritu de renovación de la ciudad, los nuevos temas que surgen con el progreso, obligaron a
rápidas transformaciones, sin embargo, es necesario buscar un equilibrio, asentar el presente en el
pasado. Es preciso detener los procesos grandilocuentes de ruptura y de desprecio a lo existente,
conservar tanto para vecinos como visitantes, actores protagónicos de la circunstancia urbana.

En el 2003, la casa de Agüero 2024 había comenzado a ser demolida para construir un edificio de 7
pisos. A raíz de la denuncia de vecinos, que alertaron sobre la destrucción del patrimonio histórico de
la Ciudad de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo comenzó las gestiones necesarias hasta lograr
que el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales ratificase la catalogación del inmueble, con Nivel de
Protección Estructural lo que hace que no se pueda modificar ningún elemento del exterior ni su
estructura interna. Como beneficio la vivienda no paga impuestos.

Entre los fundamentos de esta determinación se destaca el valor de la vivienda, porque la


construcción de Agüero 2024 forma un conjunto con el inmueble de Agüero 2038, declarado
Monumento Histórico Nacional, en el que se sintetizan muchos de los principios que caracterizaron
la producción profesional de Alejandro Virasoro y su posición frente a la arquitectura de su época.

Lamentablemente, el accionar de los grupos de vecinos no siempre llega a tiempo para proteger el
patrimonio antes de que sea destruido. Son ellos, los habitantes de la ciudad, los que le dan valor y
jerarquizan espacios y arquitectura. Estas iniciativas, deberían tener su anclaje en organismos públicos
que los apoyaran más fuertemente.

3
Alejandro Virasoro, Tropiezos y dificultades de las Artes Nuevas
Bibliografía

Alastair Duncan, (1988) Enciclopedia Art Decó

Alejandro Machado, Arquitecto Alejandro Virasoro - catálogo on line de su obra

Alejandro Virasoro, (1926) Tropiezos y dificultades de las Artes Nuevas

Peña, Jose Maria y Martin, Jose Xavier, (1969) Alejandro Virasoro

http://www.artdecoargentina.com.ar/

http:// arqi.com.ar/
Anexo
Casa Virasoro
ARQUITECTO: A. Virasoro UBICACION: Agüero 2038/42

FECHA DE CONSTRUCCION: 1924/1925

FIRMA VISIBLE: si

ESTILO: Art Decó

MATERIALES: Revoques, hierro

FACHADA:

La importante cornisa y el frontis de rectángulos escalonados,

no tienen detrás un techo a dos aguas sino una terraza plana.


DETALLES:

Ventanas
enmarcadas por
Decoraciones en fachada:
marcos concéntricos
lagarto estilizado, frutas,
con decoraciones
zigzags, con triple marco.
fitomorfas estilizadas.

Estas decoraciones
se repiten en bandas
paralelas en el
remate.

Puertas con dintel en zigzag.


Balcon de planta semi hexagonal. La
Ventanas marcando líneas verticales en fachada. mensula que lo soporta tiene fi}orma de
concha, con decoraciones geometricas .

Decoraciones en
fachada: vainillas
sobre la banda
horizontal .del
balcón, también
sobre las pilastras
que enmarcan la
fachada (falso estilo
dórico?)

,
PLANTA:
OBSERVACIONES:

Declarada Monumento Histórico


Fecha - Abril 3 de 2008
Ley/Decreto Decreto 562
Descripción El Decreto Nº 1462 de fecha 13 de agosto de 2002 declaró monumento histórico
nacional a la casa proyectada por el arquitecto Alejandro Virasoro, ubicada en la calle Agüero
Nº 2038/42 de la ciudad de Buenos Aires. El inmueble lindero, sito en la calle Agüero Nº 2024,
obra también del arquitecto Virasoro, responde a la misma ideología y teoría proyectual que
su autor aplicó en la citada vivienda. Ambos edificios constituyen un conjunto indisoluble
desde el punto de vista patrimonial, en virtud de su integración volumétrica y de fachadas.
Dicha conexidad de ambos inmuebles queda reforzada por su común autoría proyectual y por
haber servido como vivienda y estudio profesional, respectivamente, del arquitecto Alejandro
Virasoro, precursor en la República Argentina del movimiento moderno en el campo de la
arquitectura.

DESCRIPCION:

Está emplazada en un lote de planta trapezoidal de algo más de veinte metros de frente. En
este lugar ya se hace presente el declive de la barranca hacia el río. La casa está construida
sobre uno de los ejes medianeros, en el punto más alto del terreno. Sobre el otro lateral se
encuentra un patio desde el que se accede a la vivienda, después de subir una pequeña
escalera exterior. Sobre este lado se ubica el garaje, cuyo techo funciona como terraza o
extensión de este patio de acceso. La vinculación de la casa con el garage se realiza mediante
un pasillo subterráneo.

La vivienda está organizada en tres plantas, siguiendo los principios habituales de las
residencias académicas de ese momento. En la primera se ubican las áreas de recepción y
estar, la segunda corresponde a los dormitorios y en la última se ubica un estudio, los
servicios y una terraza. En el proyecto se diferencian claramente la zona de la vida familiar y la
de los servicios, ya que ésta tiene su escalera propia y toda una resolución de pasajes
independientes
Casa Ganduglia
.

ARQUITECTO: A. Virasoro UBICACION: Agüero 2024

FECHA DE CONSTRUCCION: 1927

FIRMA VISIBLE: si

ESTILO: Art Decó

MATERIALES: Revoques, hierro

FACHADA:

DETALLES:

Puerta de acceso con Decoraciones en


dintel en arco. fachada: vainillas
Reja de hierro, con sobre banda
imagen estilizada de horizontal,
fuente y volutas. rectángulos
concéntricos entre las
En la planta alta
ventanas, damero en
decoración de mármol en
mármol.
damero y guarda de
triángulos

Ventanas
enmarcadas por
Remate de accesos
marcos
a la casa de
concéntricos.
reminiscencias
Remate mayas.
ascendente con
Parasol de diseño
curvas,
geometrico
decoraciones de
ascentende.
triángulos de
mármol.

OBSERVACIONES:

Declarada Monumento Histórico


Fecha – Agosto 13 de 2002
Ley/Decreto Decreto 1462

DESCRIPCION:

Casa de dos plantas, construida entre medianeras y retirada de la línea municipal, cuenta con
dos espacios verdes: uno al frente y otro al fondo, con una fuente y un gran árbol.

Fue construida para el Sr. Pedro Ganduglia. Posteriormente, en este edificio funcionó el
estudio profesional de Virasoro. Está proyectado con la utilización de los mismos recursos
expresivos y formales de su casa, por lo que entre ambos, conforman exteriormente una
interesante unidad.
Casa Gaza
ARQUITECTO: A. Virasoro UBICACION: Republica de Indonesia (ex
Biblioteca) 26
FECHA DE CONSTRUCCION: 1929

FIRMA VISIBLE: si

ESTILO: Art Decó

MATERIALES: Revoques, hierro

FACHADA:

DETALLES:

Elemento decorativo con flores estilizadas


Balcón de volúmenes telescópicos imitando
enmarcado y rematando el acceso.
olas. Decoraciones de triángulos y dameros de
mármol.
Pilastras con vainillas (referencia a ordenes
griegos?). Triángulos sobresaliendo a manera de crestas.

Reja de hierro, con imagen estilizada de ondas y


volutas

OBSERVACIONES:

Das könnte Ihnen auch gefallen