Sie sind auf Seite 1von 29

-=...

-
TUtr¡¡LE§ ue ts

liquidos son soluciones ccnCucioras que contienen átomos cargacios ccnocidos


como ic¡es. Los iones principales son sodio Sia-), porasio [k*) y cloruro (CJ-.t.
La membra¡a de las células excitables pernriie fáci.lmente la enirada de iones
pc-,rasio )- cloruro pero bloquea eficazmenie ia enirada ije iones sociio. Dado
que Jos disri¡tos icnes incenian un egu.iiibrio enire el inierio¡ y el exteriol de la
célula, dc acuerdo tanto con le ccncenrración coruo con la carga e)éc.rica, )a
incaLpacidaci.; del sodio cie auavesa¡ Ia membrana aca¡¡ea dos consecuencias.
En primer lu_ear, Ja coocenlración de ic¡¡es sodjo en el interjor de las células sc
hece mucho menor qLle en el líquido inte¡ceiulal' extemo. Puesto que los jones
Fuentes cie potenciales bioeléciricos sodio son positivos, esto tende¡á a hacer el exte¡ior de ja célula más pos.irjlo
que el inrerior. En seguncic. lugar, en un jniellto de equilibrar ia cai-ea eléctr.icr,,
enrraián en la célula iones potasio adic.ionaies que iambién son positivos. pro-
duciend¡ uÍa concentre.cicln cie poiasio más alta en e.l interio¡ oue en el extel'iot,
Al lleva¡ a cabo sus ciistinia-s funciones, cie¡ros sistemas del organ.ismo Sin embargo, este equiübrjo de car-eas no se Puede Jograr cie.bido al desequj-
-sererar sus propias s.'ñales de monirorización, que llevan in-formación útil sobre
iibrio es la concentración de iones potasio. EI eqr-riJibrio se alcanza con una
las iunciones que reDresentan. Estas señaies sonlos potenciaies bioeléctricos aso- ciiferencla de potencieJ a tiav'és de la mc'nll¡ra¡a, negativo en el interior y positivo
ciados con la conducción en ¡enios, la actividad r¡ltscular, y otros. Los poten- en el e:rre¡ior.
ciales bioeiéctricos son realmeuie potcnciaies iónicos prodLrciclo.s como resultado Esre potencial de membrana se de¡omina poiencíal de reposo de Ja cÉluJa
cie la a-ctividad elecuoquímjca de ciertos tipos especiales de células. Uti.lizando ,v s.e mantiene hasta que una pe::t-urbación de algÍrn lipo altera el equilibrio.
transduciores capaces de converti¡ potenciales iónicos en tensiones eiéctricls, Dacio que la medida del polencial de membrana se hace por Jo general en el
se pueden :medir estas seña.les de monito¡zación natu¡ales .y- presentar los re- intc.rior de la célula ccn respectc a los lÍquicios or,eánicos, el potencial de repcrso
suhados ds una forrna cbmprensibie para avuda¡ al méCico e¡ su dia-e¡eísiico de una célula viene dado como un valor negiltivo.
,v.. traiamiento oe ciisri¡tas enfermeiades.
Inr-esrigadores cientificcs lian iniornedo haber mcdicio potenciales do mrtn.
. L¿r idea iie la generación de eiecsr:iCaC por eJ crganismo se remonra a i786 b¡a¡a en disii¡tas células cscilando entre - 60'y -100 mV. La 6gura 3,1 ilrr¡'
cuando el profesoi ie anatomía iÉalianc--r. Luigi Galvani, añ¡mó haber e¡cont¡ado ¡ra ri¿ ii:mra simplificacla.lc seclión tra¡sve¡sal de una célula con su potenoiul
elecrricidaci en el múscujo cie ia peta de una rana. En Ja ce¡fuda si-euienie de rep,--rso, Una célula en esiacio Ce repr-,5r3 se dice que eslá polariiatlu,
varios cientÍficos más descub¡ie¡on ectir,rciacl eiéctrica cn dive¡sos a:rimales y en Cuando se excira una pafie cie l¿ m.'mb¡ana cejula¡ rnediante el lltrjo rie
ei hombre. Pero no fue hasta i903, cuando el médico hoiandés trVillian Einthoven corrienre ió¡ica o mediance aigirn tipo de enersía apiicada exterramentc, ln rne¡tr.
introdujo e1 .ealvanómetro c1e hilo, que se pudo obtener alguna apiicación prác- bra:rq cambia sus ce¡acte¡Ísticas y empieza a permitir Ja entrada de algurrtts
lic¿r de esLrs poterlciales. Lc lle-cada del tubo de vacío y la ampiiflcación 1, más. ion:s sodio. Este moyimienio de ion¿s sociio h,acia e.l interior de la célula cous-
recientemenle, de ja tecnología de e-ttado sólido ha hecho pcsible una irejor tiru,v..e un flujo de cor¡iei:te iónica que reduce nrás la barre¡a de la menrll¡ana
representación de los potenciales bioeléc¡ricos. Esios desarroiios, combi¡ados cc¡
una oran cantidad de .investigaclón flsiológica, ha¡ abierto muchos cami¡os nue-
r,c¡s del conocimiento en la apiiciición e iruerpretación de esas imponanies señaies.

3.1. POTENCIALES DE BEPOSO Y DE ACCIÓN.

Ciertos tipos cie céiuias del or-gaili-§uro, como ias céiulas muscLria¡es v ne¡-
l'iosas, están encerr¡das en una mcrnbrana semipemreable que permire que elgLr-
nas sugrancias pasen a t¡at'és de ia membraua mient¡as otras se mandenen fue¡a.
No se conoce ni la estruclura esacta de la membra]]a ni el mecanismo meciian¡e
e1 que se controia su parmelbiJidad. pero Ias susrancias invoJuc¡aci¿s se iian
idenrifi cado expeimenteLlxeDte.
R.odeando a ias céluias ciei oreanismo ¿sián los líquidos orgánicos. Dichr-rs Fig, 3,1. Célulc poiarr:eoa oon sLr oorencial Ce reposo
lnsrrumenizción y meolcas bicméCicas FuenÍes cie ooei¡ciaies bioeldctricos 27

cie reposo. Perc no es és¡e el caso \{eciian¡e' IJE Proc€sc acivo, denominacio
bontba de scñc, Ios iones sodio son iransDoria{ios rápidamenre al exre¡ior oe
la célula. 1' ésa queda poiariacia de nuevo atiquiriendo su poteDciai cie reposo.
Esre procsc s, denomi¡a repohri:.ación Au¡c'u¿ s¿ co¡oce poco sobre los
m¿canismos qci¡ricos exactos que itttervienen er, la bomba de sodio. se admite
cie forma rnr-E generaj que el sodio es ex¡¡aicio cüntra los eiaciien¡eS de carga
y conceniracior apo¡'ado por ajgún tipc de col¡puesto fosiarado de alta ene;-cia.
Fig. 3.2. Desoole¡i:scjón de una céluia. ILos La velocid¿d de bombeo es ci.irectamente proporionai a la coDcentración cie
iones Na'se precigiian dentro de ia céiula sodio eD l¿ c¡lula. Ta¡¡bián -se admite que ol ñmcionamj¿¡Io cie est¿ boruba
mientres ios ronss K- intenran saiir). .51f 1,i¡sr.rl¡á¡ con la enracia de potasio en !e célula. como si eilslieia un
pÍoccso cíciico que supusiera un intercambio de sotiio )' potesio.
En la furca 3.,1 se mues;a la fttrme de onda de un pote.ncial de accjó¡
o los iones sodio. E.l rcsultado nefo es un ef¿cto rb aYalancha en ol que 1os tjpico. empeÉlcio e¡ ei potencial de reposo, deqpoiarización y voiYiendo al po-
iones socijo se precipitan literaimenre en el jnierior de la céiula i¡¡enando tencial cie moso después de ia repoiarizacióD- 1,¿ escalz de tiempos pa¡a el
¡lcanztr un equiLlrio con los iones del cxterjor. AI mismo tiempo, ios iones potelciai de acrjón depencie iel iipo de célula ote produce el potenciai. En las
potasic. oue es'¿in¡ en ma\/or concgDrración e¡ el i¡tinor cie la cé]ula ciura¡te células nerv¡oei l mu.sculares, la repolarizació¡ se prociuce después cie 1a
el estacjo de reposo, .intenian saiir pero son incapacas de moverse 'al rápida- despolarizacim iie forma ian épiCa que el porencial cie accjón aparec€ como
n)crrle co]ro los iones sociio. Co¡ao resultado ie ello, l¿ céluja tisne u¡ porencial un impuiso rie :,¡oa du¡ación ¡oral de tan sólo un rciliseguncio. Por ouo .lado, el
jrgclarnente pcsirir.o en el i¡tenor debido ai ciesequiirorio cie iones potasio. músculo caré'Í.¿La, se repolariza mucho más leni¡¡a:,ute, proiongándose su poten-
Este potencial se coDoce coúo potencial de acción y es aproximadamente cial de accióa _ene¡almenre e¡u¿ 150 v 300 nx.
l0 nrV posirivo. Lina célula que ira sido excitada t/ que presenta un potencial cie hrdepenrib-remente dei máodo ¡or el que se excita una céluia o de la
iniéiis;C;J del ¡siii,rul¡ (supoai:iicio ,¡uc S;a sÉ;i¿¡i¿ rai2. aciivnr ia ciiuial.
;:,;,;;;;i;;#;;':#:'r';,*,;i:^':";;:,,1;-É]i'i^t;i:^'liffi
los n¡r¡vinric;rtos iónicos asociados con Ja despolarjzacíón y ia fgun 3.3 ilusira
il; para una cáub dada cualquiela el potencid rie acción es siempre el mismc.
Esto se conoe cooro )e¡, cie rotlc o nacla. La akura neto del, potencial de accjón
l.r ,''t. ilrr Ir;t.:lsr,c¡s¡l ie u¡e céiula despolarizadr-. se iefine coac le düerencia entre el potencial de Ia membrana despolarizada
l,r;¡ vcr. ¡a cesacio ia avaiancir cie iones sociio a t¡a't,és cie i¡ membrana en el pico id. pcLencial de acción y eJ poteuciai rie reposo.
llul;r¡ rr,r: lra aic¿¡zacio un nuevo estado de equfrbrio), desaparecen las co-
rlrt("i io¡ricus que reducían la barrera a los iones sCio y la memb¡ana vuelve
,r l;r r,rf uLcriól on'ginal de pe.rmeabiiidad selectiva. bloqueándose cie nuevo el Potenci
de acción
a I

r:;r"o (l(r iones sccüo descie el exterior al interior de la cÉlula. Si¡ emba¡-eo, si el m-
r¡rir'o efecro fueia éste, urdaria mucho rato en crearse cie nuevo un Potenciai -

Poienc¡ales
posteíofe5
Fntencial
- 56
j_ de reposo

Fig. 31. Forma de onda rjei potenciai de acción. (La escala cje tienrpos
Fig- :3- Céiula cjespoiarirzrla durante un poirclal cje acción. varíe co¡ el tipo cie céIuia).
28 lnsr¡'umeniac¡ón y meciicias biomédlcf¡ Fuentes de potenclates uruurüLr¡uur

Siguiendo a ja generacióri de un potenciai cie acción hay un breve periodo poienciales de acción tal como aparecen en la superfrcie del cuerpo, o en uno
de üempo duranie el que la céluia no responde a ningún estÍmulo nuevo, o más electroCos inseriodos en un músculo, nervio o alguna zcna del cereh¡0.
Fst-' período, denonrinacic período reiractario absolulo, dura a-irededor de un FI métocio exacto por el que esos potenciales alcanza¡ ia superficie dei
rnilisegundo en las células neniosas, A conci¡uacion del período rel¡acta¡io abso. cLrerpo es desconocido. Se han propuesto varias teori¿is oue parecen expJicer
iuto ha1' un periodo refractario re!atívo, du¡anie el que se pueie producil' ouo r:ruy bien la mayorÍa de los fenómencs observadL)s, Pei() njn-suna se ajusta exac-
potencial de acción, pero hace falta un estÍmujo mucho mayo¡, En.las células tamente a la .realidacl. Se han techo ¡,ruchos inlentos. por ejemplo, para. explicar
nen'iosas, e1 periodo refractario relativo du¡a varios miiise-sundos. Esto peíodos irrs b.iopotenilales del corazón. tal como aparecen en la sule¡Ecie del cuerpo.
¡ef¡acia¡-ios se cree son el resultado de poreac.iales posteriores que siguen a un Segirn una teoria, la señal superficial es una .suma cie los lotenciales creados
potüncial de acciÓn. por los campos eléctriccs producidos por 1as corrientes iónicas que generaa Jos
potenciales oe acción inciividuales. Esla teoria, si l-rien es verosimil. no expJjca
va¡ias cie Ias caracre¡ísticas inciicacias por 1as señales superficiaies observadas.
3.2. PfiOPAGACIÓN DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN. Se puede obtener una aproxinracr'ón nrás e.\acta si se supone que Ja señai
Cualdo se excita una céluja y gecera un poiencial de acción, empiezan a superficial es función de la suma cie l¿rs derjvadas primeras (tasa de cambio)
fiuir corrietles iónicas. Fste prcceso puede exciiar, a su ve4 céluJas veci¡as cie todos ios potenciales de acció¡ indjviciuales, en vez de serlo de jos propicrs
o áre-¿s ¿dvacentes de ia misnla céiula. En el caso de una célula nerviosa con potenciales. Pane de las dificuitades nacen de las numerosas supos.iciones qtre
u¡ia flbra ia¡_sa. el pcltencial de acciÓn se genera en un se_qmerlo muy pequeño ha_y que hacer respecto a ias co¡'rientes iónicas y a las formas de Jos carnpos
cie l¡ lonsituC de ia f,bra pero se propr,sa elr ambas direcciones a panir deJ eiéctricos en todo eJ organismo. La validez de alguna de esas suposicionc's se
punto de e.<citació¡ ori,sinal. Eli la naturalez¿, las células ne¡¡iosas se e,rcitan consio'era aigo cuestionabie. lnciependientemente del método por el que esos
sólo ce¡ca de su «termha.l de ent¡ada» (para deta]les ver el capÍtuJo l0) Al vja- potenciales alca¡za¡ 1a superiicie ciei cuerpc o lcs eleci¡odos de ¡neCiC¿r implan-
jar ei potencial de acción a lo la¡_eo de la fibra, no puede reexcitar Ja parte de taclos. se pueden medil como señales bioeléctricas espebíficas que hon sido amplia-
la f;o¡a j;imed.iaramántr aguás aiiba.. debido ai período ref¡atta¡io'que sigue menre es¡uciiadas _v pueden definirse muv bien.
al pot:encial de acción. El ¡eico de este capÍtulo se cledica a la descripción de cada unu tlc lt¡s
La r.elocidad ccn e.ui se mueve r.rn poiencial de acción a 1o largc cie ia formas cie oncia cie ios porenciales bioeléciricos significativos. L¿t desil¡nnciún rlr't
Irbra o se propaga cie rin¿ céiula a otia se denomina velocidatl de propagaciótt. la forma de oncla te¡mjna generailrenre cn ej sLrfijo gt'L1m(1, tnicntrus q uo úl
E¡ las ¡lbras nervios¿s l¡ r,elocrdad de propagz.;jún se Ceno:¡ina trmhiir::i¡mo nonrb¡c del instrumento urilizedo para medir ios potenciales y reprrrelucir grúli.
de- conducción de1 ne¡vio o veiocidad de conducción. Esta veiociciad varÍa ampjia-
cainenfe Ie fcm¡ cle onda termina en el su6íó graio. Par ejen:plo. el clcclnrcnr,
mente ciependiendo del lipo y diámetro de la fibra ¡e¡viosa. El margen de veloci- rliogranu (nomb¡e de ia forrna de onda Que ¡esulta de la actividacl r¡lir:uic¡
dad usual en ne¡vios va de 20 a 140 met¡os por seguudo. La propagación por e1 del corazón) se mide ccn uu electrocardióg¡aÍo (jnstrumsnto). Los nlár-ucnes d,.'
mLisculo cardiaco es más lenta, con un ¡irmo medio entrc 0,2 y 0,4 metros ¡ror ar¡plitud ,v* el espectro frecuenc.ial de cada una cie ias fcrmas de cllclt de ,los
sesuudo. Las fibras de ret¿¡do especja-les entra ias auncuias y los ventrículos biopotenciales descrritos seguidamente se incluven en el apénd.ice B,
de] corazi¡n hacerr que )os poterrci;LJes sc prcp?,gxeil a un ¡itmo aún más le¡ro,
0.03 a O.tri metrcs por seguncio. 3.3.'1 . El eiectrocarriiograma (ECGi.
Los biopotenciaJes géneracios por los músculos ds.l corazón producen el
3.-1. LCS POTENCIALES EIOELÉCTHICOS. ele ECG (a veces EKG. del alemán elecn okardic¡.
c'rrocardic.grcmta., abre,¡iado
grant,). Para comp¡ende¡ el origen del ECG, es necesa¡io estar un tanto fa¡ni.
Pera meriir potenciales bioeléctricos hace falta nn iransductot capaz de con- liarizado con la anatomía del corazó¡. En ja figura 3.5 se muest¡e una secciórt
vertir Dorenciaies y ccnienies iónicas en potenciaies y corrlentes eléctricas Un tr-¿nsversal del inieric¡ del co¡azón. Ei co¡azón está dividido en cuatro cámnros.
lfansducror de es¡e tipo consta de dcs elecirodos. que miden ia ciiferencia del Las dos cámaras superioies, 7as aw'ícuios izquisrda y derecha, eslán sincroniz¡.
potenciai iónjcc entre su:t puntos de aplicaciÓn reryectivos. Los elecrrodos s¿ das para actuar juntas. Análogan:ente. las rios cá¡laras inferjo¡es, los t,enrrículos,
tialan deraliadamen¡e en ei capítulo 4. actuan conjuntamente. La aurjcula derecira recibe sansre de las venas del cuerpo
Aunüue en a.isunos iipos de céiulas se pueder hace¡ medidas cie potelciaies y Ja bombea al '¡entnculo derecho. Éste bombea ia sangre a los púJmones, doncjc
de acción i¡ciividuales. riichas medidas son difíciles por cuanio exieen una co.io- se oxigeta. La sangre enriquecida en oxÍgeno pasa luego a la auricula izquierde,
cación precisa de un eiecr¡cdc cientro de una célula. I-t lor¡ra más común ci¿ ciesde donde se bonrbea aJ ventrjculo izquierdo. Éste bc¡mbea ia san_sre a iris
los biopr¡renciales medicios es el eiecto combi¡aio de una .-sran cantidad de anerias para que circule pr.ll todo el cuerpo. Dado que los ventriculos bcmbeen
30 - lnstrumentación Y medidas b¡oméd¡cas Fuentes de potenciales b¡oeléciricos 31

Anerii c=iolrb común izouierda realnrenie la sangre a los vascs Lr por lo lanto reaiizan Ia nlavor parie del tra-
bajo), Jos músculos venuicuiar:s son nucllo nayores l' más i¡lPo¡ÍauIes que
I
Arter¡¿ braquioceíálic¿.-
i .,Aneria s¡bclavia i¿ouierda
Veré cat?
los múscuios de las auricuias. Para cue el sisrema ca¡diorascuiar funcione
suDen0t aciecuacianlenIe, tanto Ias auícui¿s como los \'38§'iculos ieben iu¡cionar con
Aneria ouimoner izouierda
una inter-relación temporal e,racra-
Arieri¿ oulmona¡ Cacia porenciaj cie acció¡ em €i colazón se origitra cerca del erlrello superior
ci erea:r¿ Veras puimonares
Venas puimomres- ¡zqutero¿s cie Ia aurjcul¿ cierecha en un p¡¡nto rienominado nurdlpasos o nódulo inoauricu-
cierech¿s lar (SA). El narcapasos es u! giupo de céiulas especiabzadas oue genera¡ es-
ponráneeuei¡te potenciales cie arión a un ritmo r€gJbr, si biel con[o]ado por
Auiorla ¡zouierCa
Válvul¿ semilunar Váwia semiiunar aónica
ine¡vación. Para iniciar el latido cardíaco, el porencial de acció¡ -seneraoo por el
Duimonar .- l5ivula bicúspide marcapasos §e propaga eD toda rihecciones a lo iargo de ia superficie de an:bas
Aurícula derecha
-=
Válvui¿ tricúsDjde
{asrculovenrricula¡ aurjculas. El frente de onda cie acdvación viaja paralelo a la superficie de las
erdal
I auricuioyen¡n cui ar 'zoui 0 ¡zqurerco auriculas bacia la u¡ión de las aurÍculas y los vetrkiculos. La onda iermila etl
derecha) l un pu.nro cerca de] centro de] corazón, denomi¡a¡io nódulo auricu¡ovetnricular
Cordón renrionico /
Lt¡sEulos paDiiares (nódulo Atr/). En este punto, u¡as ibras ¡erviosas especiales actúan como «Iíltea
de ¡etarcio» para lograr una tenporizacióu adecuada entre la accióD de las aurÍcu-
- Ao¡i¡ descendente 1as y los vertriculos. Irna vez la excitación eléctrica ha a¡¡avesado ia lí¡ea de
r.-rardo, se iBicia.n por,enciales ¡ie acciór-r €ir la poieDie Euscuiatura de ios ven-
triculos. Sin embargo, el f¡ente iie onda en los veEiriculos ¡o sigue a lo Jargo
(a\
de 1a superficie sino perpenciic¡,riu a ella y se mueve descie el inte¡ior al exterio¡
de la pared ventricular, termina¡rio en Ja punta o áfice del corazón. Tal como
se in'jicó ,¡ri¿s, l¿ ,-'lda cie <iespoiaización ','3 §egL:ica cie una ooia dc lepcia-
rización de u¡os 0,2 a 0,4 segutrdos. Esta repoiarizació¡, sin embargo, no se
inicje. pariendo de cálulas muscuiarJ vecinas sino qu: se pioduce al voiver cacia
cé.ir¡ia a su potencial de acción inde.pcnciientsmenie.
NeF/io !'"oc
En la ágrua 3.6 se mues¡¡a u¡ ECG tÍpico tai como aparece cualrdo se re-
(nerv¡o cardifiú,ibidor) gistra er) la superficie del cuerpo. A cada una de ias caracte¡Ístic¿s sobresalien-
tes se le ha da<io una designacio¡ alfabética. Esas c.lracte¡jsticas se puecien iden-

o
Nodulo sinoauricuier
( marcacasos)

l(óiulo auricui¡
ventricu la r

-
I Fib;es ie
Ha: de l..lis
1 Pu:linie

Rama ¡zQUierda
ciel nez

(b)

Fi9. 3.5. Et cora:on: ía) estructura interna: (bi sisiema cie


conducción. (Tomacio de W.F. Evans. Anatoiv nd Physiolog¡', c
Tl'te Basic Principles, Englewood Clií-fs, N.J., .or';rtice'Hali, Inc..
1971. con autor¡z¿cífir¡¡- Fig. 3.6. Form¿ rie oncia deJ electrocardiograma.
32 lnstrumentación y meciidas blomadl0f!

tiñc¡¡ con hechos reiacionados con la fo¡ma de propa_erción del potencisl dS


al'ción. Para facüitar el anáijsjs, el segmenio horizontal de esta forma de onda
-_.._que precede a la onda P se designa como .lÍnea ae base o iínea isopolencial, la
ontit P represenla la desnolarjzación de 1a rnusculatura au¡icuiar. El compllo
o<<E
lRS es el resuiiado combinado de la repolarización de las au¡ículas y lc des. {

pcrlitrización de los vent¡icu)os que se prcducell casi simultáneamente. La onda ,


I '6'
= OE
T es la oncia de lc repola.-ización ventricuiar, mier:tras que la onda U, si está, {i 3oo!
se c¡ee _sene¡almente que es ei resultado de pcrtenc.iales posteriores en- lc¡s nlúscu. 1 G--
-E
o
los ,''entricuiares. El i¡reryalo P-Q ¡ep¡esenta el tiempo dura¡te ei que ,sc retrnsu 9.
Yooo
la onda de excitación ea las fibras ce¡ca del nóciulo AV. :o
La fo¡r¡la 1'polaridad cie caria una de esas caracteristicas varja con la situn. Y>
0)

ción de los electrodos de medici¿ resp.ecto al conzón, y un carciiólogo nonnnl- !o o:


6
mente basa su ciiagnóstico en lectu¡as iea-liz¿das a partir de varias disposiciones 9-9..o
aq
de electrodos. L¿L meciida del electrocardio_erama se describe de fornra más deta- '=.^nLo
llada en ei capítuio 6. OO
L! f at
cf: :
sl
D@
3.3.2. El electroencefalcgrama (EEG). D:
aa'
La represeniación registrada de los potenciaies bioeléctricos generados por =
l¡. acrivirj¿d neuronal del cerebro se dL=nomina elect¡oencefalograma, abreviado reO )5
I oE )a
EEG Fl EEG tiene una forma muy compleja mucho más dificil de reconocer t
o

que e1 ECG. Eri Ia figr.lia'3.7 se úresenca una muestra tipica de1 EEG. Como r3
:

puede aprecia¡se, la fo¡ma de onda varja mucho con la situación cie los eiec-
I

I t *' I

, O,l
r¡orios cle medide sobre Ia sLr¡erf,cie. del cuero cabelludo.
-É-_
¿
i¡ H,t
Los potenciales EEG, meciid¡s en )a superÉcie del cue¡o cabelludo, repre- I I
senlan en lealiciaci el efecto combinado de los potenciales neu¡cna.jes de una iÜJs Vr

reeión rruy ar:lplia de la ccrteza y de distir:tos puntos interio¡es. No obstante -En!


hay cier.as fo¡mas de onda dei EEG caracierÍs¡icas que se puecien relaciouar ccn
e o-
Er¡ G
I
aie.ques epiJépiicos 1z con el sueño. Ln-s formas cie onda asociacias con ios dife- q)

rentes es¡ados del sueño se muestran en la figura 3.8. Una persona atenta, des- E ati=_;
o! E
Dierta, presenta por lo _eeneral un EEC Ce alta frecuencia asÍncrono. Una perso- E= @o
o!s c =
na soñoljenta, particuiarmente co¡. ios ojos cerrados, produce a menudo una o9ñ N.
O u-F(0
gian canidad de actividad rírmica en el margen de 8 a 13 Hz. Cuancic Ja per- = _-
sona empieza a quedar dormjda, dec¡ecen la ampljtud y frecuencia de la fo¡ma :G
ñ=
Eei:
cie onda; y en el sueño Iigero emerge una fcnna de onda de gran amol.irud y
E'C?
baja frecuencia. El sueño más profundo proCuce por 10 general ondas iodavía
r¡ás lentas y de mayor ampiitud. Sin embargo, en aigunas ocesiones una persona
p trs-66-'
uor-
oti
i¡cluso estando profunciamente dormida- presenta espontáneamente una fo¡ma r!á
SO -o
;I
cie FEG de alu irecue¡cia. asíncrcna, durante un mto y luego vnelve a Ia forrna N
de sueño de bitja lrecuencia. El período cie EEG de alla t¡ecuencia que se pro- ár4 <=
'o
iuce du¡a-nte el sueño se denomha stteño pat'adóiico, por cu¿nto el EFG se Ei >
parec3 más al de un persona despiena- atenta, que al de una persona doraricia.
Otro nombre es ntovitniento ocular rtipitio (REM) * debicio a que asociado con

' ¡" del T. Siglas Ce Raoid Er e If ove:nent


lnsti-ument¿rcirrrr i, n.leo'idas biomérjicaS
Fuentes oe potenciaies bioeléctriccs 35

li
*Tl**.i"**"
incijviduc.rs ), la faiu de repetibiJirjad m una perso¡a <iete¡mi¡acia cie u¡a ocasión
a olra hacen, sia ubargo, dilicil es¿blecer relacjones especifrcas.
Se ha¡ dadc, a¡i¡in-ariamente, ricdgnacitrnes c.on letras griegas a los riisti¡ros
márgenes o: frecueilcies ciel EEG pcr cuanio la frecuencia Da¡¿cs sir 13. ca¡ac-
terística más propizmenre de une síal EtrG. Los elecrroencefalosl-aíiias no
coincicien en los o@oes exactos, ptro la ma-voria clasifica 125 [¿¡i'i¡s de f¡e-
'*4W&1'-'.r^,¡,,w*,*,Ú.r1' cue¡cias EEG o rimos apioximadprrelre del modo sjguiente:
' la)
Por debajo rie 3j Ez &tE.
li; De 3! Hz a unos I Ez tbez
/Wh/^jyv--/r De urros 8 Tfz a u¡os 13 IIz 41
l-,-/,n ^
:IiV Por encima de 13 ?¿ b¿¡a

,v¿-"1ir^-^dn rq1* Pa¡e de alguno-< de esos márgenes he r.^cibido designaciones especiales, asÍ como

.
'l (c)
I
cjeñas sub-ba-Edas gue cael eD o cerc¿ de los lÍmjtes establ'-cicjos La mayoria cie
las -oersonas parece cue prese¡tan iorr'¡as EEG en eJ nargen alia cua¡tio esán
relaiacias co¡ los ois cerrados. Esta situación parece represenur uD ti-oo de .sin-
cronismo, casi ccro ¡¡¡a frecuencia «narural» o de «reposo» iei cer:brc. T¿n
pronro ccmo l¿ p:§!!a está aiera o empieza a «pensar». ciesaparece el rirmo
alfa y es reempia,riio poi una for¡a «asincrona», seneralmente en el nnar_sen
bera. Actualmerc !s.y mucbas iresigaciones cieciicacias a intenta¡ ciescubri¡
las fuentes ÍisiolQi.=.s responsables ea el ce¡ebro de esoi fenómenos, oero hasta
:l nc,¡rertio rrq s¿ ¡r. oh¡en.iao nin@ ccnc.luslon. iambie¡ csráu "., "í. ,-1" .'-
lización inteotos pz= cletermirrar c'¡Á¡cio la -sente, teniencio realime¡tados sus
propios EEG ,Je ioisa vjsual o ¿c8dca, puerie aorender a con¡rolar su señal
t(,
EEG. Hay un¿ evldscia bastaure iuena de eue EsMe puerie bacer, pero lzr
-T- experimentaiión liew¡ia a cabo les¿ el presente no puede consider¿¡se co¡no
i/J,1r I

I conclul's¡¡s.
lscal¿ de tensimes SO mlc¡ovoltios
I
Tal como se iu indicado, el coeienicio de trecuencias de la señal EEG pa-
1 00 rnicrovoltios ¡ece ser cie graa iaogortancia. Adffius también son de gran inrerés las ¡elaciones
t i1¡. 3.8.
SeñaJes EÉ de fase enue s§,iahs EEG si¡nü¿¡s de distintcs puntos ciei cereb¡0. I-nforua-
clda caso el regisiro ción de este dpo pc«ie lievar al ci¿sub¡imiento de fuente-s EEG -v suuinistrará,
sr ñaf inferior cie la r
clas E3G mezcladas: siendo oprir.risras, co¡ocin:ieutos arücioneles sobre el funcio¡amjeatc del cereb¡o.
aran can¡idad de ondas a Otro ripo ciem#icia EEG es lzrupttesra evocoda. Se trata de ur¿ meciida
ocasionales; Id) Estado de )a «alreració¡» ée la señal EEG prodLrcicia n:eriiante un esúmulo exrerno,
proíundo, onde lenta; ff) ¡al cono u¡i desielio de luz c un clic acúsrico. Dado que estas iespuesÉs <<a.lie¡a-
(Coiiesía de \,/eierans A das» son muy' repentles de un desielio o u¡ clic al siguiente, ja respuesra evocada
pueCe disúuguirs¿ dei resto de acdviiiad EEG y del ruido, ¡¡edjante técricas
cl EEG cia aru frecuencia Iuy una gran
canriciad cie movimienro nioido
C: prorneciiado. Ersas recnic¿s así cooo otros métodos para medir EEC se uata¡
ojos por ciebajo de Jos párpaáos..;.;.r.-ir;; de rcs en el capíiuJo iU.
fe¡ónreno se asocia a nrenucio
c<-¡n los sueños, si bjen no
s+ ha probado cic forma concluven¡e
cstén ¡eiacionadcs con e1 RE\{. que los sueños
3,3.3. Eiectromiograma (EMG).
Se ha mos¡rado me.dia¡¡¿ experimentos
oue ra fiecuencia ciei EEG parece
üsLar afecrada por la acri'idad menúi
,i, ,n. p.rr.na. La ampria Los porencfoIa bioel*uicos asociados con ja ac¡iridaci muscula¡ -coi)sti- .-
'a¡iación
enrre tu¡,en ei elecrroniograna (EMG). Bcs potenciales se pueden medi¡ en la su-
36 Instrumentación y nrediclas b¡omootcag
[:tlentes oe potefru¡drúD u¡ve
perficie del cue¡po ce¡ca del mirsculo de inre¡és o clirectamente en e] nlúscrrlo
atravesando Ja piei con elec¡rocios de aguja. Dado que la ma.yoria cie las nre. enerqia de la señal fur:ción cie ia canridad de activ.idad mLrscu.lar y de ia situa-
tiirs EIlG se pioDonen cbrc'ner mós bien una jnciice,-ión cie lá caniidad dc ac. cicin de ios eject¡odos. En la figura 3.9 sc muestÍan io¡mas de onda de ElvfG
trirdad d¿ url ,-núsculo derermi¡ado, o un gruDo de músculos. que de una libru tipicas Los mélodos e jnst¡un.:entación para mecjir EMC se ciescriben en ei
nruscuia¡ individual. la señal es generaimenre una suma de los capítuio 10.
!otencia.les cle ac.
clón indír,iciuales de las fibras que consiiruven el músculo o músculos donde se
mide. Igual que er'r e.l EtrG, los elect¡ocios de EMG recogen porenciales de todrrs
3.3.4, Otros potenciaJes bioeléctricos.
It>s músculos denuro de su aic¿nce. Esrc significa que los porenciales
cle mrrsculos
-ciandes cercanos puecien interferir con ]os inreuros de medi¡ el ElvfG de múscu- Además de los t¡es potenciales b.ioeléctricos rnás signiiicarjvcs (ECG. EFC
los pequeños, aún cuando lcs elecr¡odos se coloouen cii¡.ectamenre sobre los ',,ENIG), se pueder: obtene¡ en ei orsanisño otras señales eléc-.ricas, aunque la
músculos peque.ños, Cuando esro es un probJema, hacen faita clectrodos de asuia
ma-v.'oría sen var-iaciones especiales del ErG, Ell,tC o trenes de disparc nerv:osc¡,
insertados directamente dentro clei músculo. .Alsunas de las más prominentes son:
Tal como se ha afiimado en e.l apai"ado 3.i, ei porenciai de acció, de un I Elect¡orretinograma (ERG). Es un r:gistro ie los complejos potenciale:i
nrúsculo determi:rado (o fibra ¡enjosa) ttere Ena ma_enirurj fija, inclependienre.
bioeláct¡icos obtenjdos en la retina del cjo. Generalmenie es r¡na res-
mente de la inrensidad del estímulo oue genera la re.spuesh. Así, en un puesta a un esrÍmuio visual.
nrúscu_
lo. ja' incensiciad con que actúa nb i¡c¡enrenra la aliu¡a neia ciel impuj-.o del 2 Eiect¡coculag¡;rma (EOG). Es una meiiJa de las va¡iacione.s Ce1 poten-
potencial de acción sino que incrementa el rirmo con que se drspara cada -
ñbra cial córneo-retina en función clc la pr.rsición .,- movimienio ciei ojcr.
n¡i:scula¡ i' eJ núrnerc de fit,ras que se acririan en un instanie determj¡ado.
arlpJitud de la lorma de onda EMG nleciida es la suma instar.rcánea de tcdos
La 3 Eiecirogastograma (EGG). Son las señales EIvIG asociacias con los mo-
','i;nientos perisáiticos ciel tracto ga.stroiittestínal.
los pcrrenciales generaios en un insrante determinacio. Dado quE- esos porenc.ia-
ies de acciórr se producen tanro con polaridades positivas como negativas en
un .Dar d'e electrocos deie¡mi¡ado, a veres se adicio¡an y a veces se canceia¡.
D: esre ;nodo la señal EIvIG se larece ¡nucho ¿r un ruido alearorio, sie¡do Ia

Fig. 3.9. Forma de onda de eleciromiograma típico. EivlG


cie .sañai de interferencia, normai con conúaccíón mus.
cuiar ie inrensicjacj máxima procjuciencjo eiiminación de
ia lÍnea de base La velociciaci oe barrido es de l0 r¡ili-
secundos por crn: la ampliruci es cie I miiivoltio por cm.
(Cortesia de. Veterans Aciminjsr;.aiion i{cspitai, porilano,
Oreg ).
E i ectrocios ?o

capa de carsa en Ia interfa-!,e. trs:¿ carga es en r"::a.iidai u¡a cioble capa, siendr¡
)a capa más prórjoa a.l meral cie uta poiariciad y la capa próxima a la ciisolu-
cjón, cie poiaridad ooue$a. l¡s marsiajes tro metáliccs,.ccmo ei hidrógeno, tarn-
bidn rienen porencial;s cie elecrodc cuando co¡sriruve¡ u¡a i¡terfese con su.s
/t?,
tt io¡es asociados eo ai§olución. En 'e ¡ab)a 4.1 se da ura reiación de los poten-
t ciales de electorio de una ampiia '¿¡jedad de merales i' alaaciones.
Es imposibie rie¡erminar ol porencial cle electrocio absoluto de un elecr¡odo
único, ciebicio a que la meciicia del porencial entre el ei:«¡ocio v su disolución
iónica requie¡e ia coiocación de ora interfasc ¡netálica en la cíisoiució¡. Por
Electrodos consiguienre, iodos los porerciales de eiect¡ocio se da¡ como valores ¡elarii,os
1, deben establece¡sE respecro a aigtra refere¡cia. Po¡ convenic inremacionai
se eligió ei elecrodo de hicirógenc ¡o¡mal como refer3ncia 1, se ie asignó arbi-

Ai
obsen'a¡ la meriida rie un elecfr:ocardiosrama {ECG) o e1 resultado de
alguna .rra forma de potencieJ bioelécr¡ico, tal como se ha expuesto en el ca- TA.tsLA 4.T. POTENCIA,LES DE ÍLECTñODO'
prtuio 3, se puede s3s¿¡ fjsilmsnie la conclusión de oue lcs elecuodos de me.
Reacción rie R.eacción rie
ciida scn simplemenre puntos de co¡racto o te¡uinales con los gue se obrienen 8,, (vottios) 8., (voltios)
eiect rodo eleetrorio
r j J l:¿ n¿§ \/ r tra_
-?f 01.-
Rb
t.
= t.:Rb'
+ - Ln _ Ln--
-0 762
j
j Cs- -:.91_§ -0.i
Cs
: Ra:' -:.92,1 -
Lr¿
-
LJ¡- -
- l0._<

Ra -2.92 Fe: Fc:- -0.i40


que oarsc cuenta oe ctue los Dotenclales bioeléctr:cos generados en el orea¡i5- :2 -: ól-- a) --t¡:
-
nr() so¡) ¡rotcnciaies jónjcos. producidos pc¡¡ flujos cie corrientes ionicas. La ¡ne- -t ;; In E In:-
rri,-ilr ,-:rltrcrLrr rle esos |,uLclciales jóuiccs requiere que sÉar1 cr.lnvenidos en po- Ld !¿-
-:.3 7 _0.itó
l.ncirrlcs cicctlcinicos a» Les de que se ¡ruedan medj¡ con méto,los cor:r.,e¡ciona- Na -
= TN¿r -2 1i4 lvín: I{n:- -_i 0.13i
T^ + aJ¿ 'ii
llrr, I'ttt lrr ¡tlüizlción clc este hecho lo qLre Jlevó al clesa¡¡ollo -_, 2.5: Co == Co:= -
de los.i¡sr¡umen- i;
lrrlr ,¡,' rlrr:LJida modernos, cstables, lib¡es de ruido, de que se dispcne
lvfg
= iv{3:+ t\l r_ t\1- -
acrual- Am É Am¡+ \lo: l\foi_ - 0.2
trl(:t)ts. Pu é Pu;+ -;o; §¿: §6'i; -0.15
Th
= l-h;+ -r
00 SnÉ 5¡:- - 0.1-i 6
^rn: NnJ;
-r.86 Pb=Pif- -0.i 16
Bc É Bc:i 1 0< _c,.0I ó
T.- tf3: D-
ua -- lJal.
- i.80 D.. = -c 00i.1
-1.70 0.000
,{l Alr+ - t.ó5 -,\ -- a.-.t
/
= vU-LU-' -
-U-Jr
:0.il
- 1.63 Cu: Cu+ l
a_ _ 7¿_ Hs:
rIoCos y juego cie ios dislintos tipos utijiados en instrumenfacjón
bionéciica. - 1.-i3 He..1- :C.7 89

- i.-50 oi oi.,- -0 ,1gg


Np
= Npl+ - 1.i_§.1 - r0 80
D,, + D,,ir _ I lQ :0.8-57
T; Ti:i:
4.1. TEOBíA DE .ELECIRODOS. - -l1l
Fd
Tr = Pdr-
f-'.J
70.967
-1.r8 - + I.C00
1/_ l¡_.' r
P:: Pt:- j l.l9
-
I-a i¡terÍa-se ie ución con Nb
= Nb:i+ :
-{u .iu-:: :t íO
luear a un poiencial a soiencial
.l.u := .{u - :1.68
cial es un resulrario ,.itmos de
cientro j, hacia fue¡a ' Feoroducida con auiorización rie Broro,,n, i.l-l \'/.. i.E. Jacobs. L. Star-k. Eion:e-
5e alc.lnza
dical Enoineering, F.A. Davis üompany, 1-o?1. Filacjelfia. Soma
40 lnsirumentación y ntedidas bt0medlc6t tr I UU Lr UUUJ

trarjamenre un potencial de elecirocir-r ds cero voltios. Todos los polenciales de l. !\licroelcctrotlos. Eiecrrodos utilizados para medir pLrtenciales bio.'léc¡ri'
elect¡ccio de la tabia 4.1 ¿stán dados ccn respecto al elecirodo de hidrógeno, cLrs cel-ca o Cent¡o de una céiula'

Repiesentan los porenciales que se obtenciúan eni¡e el elect¡odc en cuestiirn v 2 Eiectrotlos sttpetjiciales. E]ecrroclos trriiizados para ¡nedir poterrciaies
-r:n eiecrrod.o de hid¡óeeno si Se colocasen ambos en una ciisoluciÓn ió¡iua ade' tr.G
ÉLv, FtrG
lLv ,,'
J EMG en
la. iel.
3. Elecn.otlos ile agt,ia. El¿ para atial'esar la piel para
c uada,
¡eeistrar porenciales EEG al del cerebro o potenciales
Orra fue¡rie de un porenciai de electrodo es el intercambio de iones deslgrral
a iravés cie una menrbrana que es semiPermeabie a un ion deterroinado cuando ElvfG en un erupo de mú
ciicha ¡nemb¡ana separa disoluciones líquidas con d.istinl.as concentraciones de
dicho ion. La ecuación que reiaciona el potencial a ravés de Ia membrana -v
las dos concenrracio¡es del io¡ se denomina ecuac¿cit¿ tle Nernst y puede escri-
brrse como:
Ri rñ__
C,i,,
E- _
¡ú Cl,
cionrl: R: constante de los gases 18,3 15 X iC; e¡-ss por mlrl por -erado
Kelvi:t)
?: temperatura absoiuta en -srados Keh'in
zr : vaiencia dei ion (núme¡o cie eiectrones añaciioos o extrardos
para ionizar el árono)
.P: constante de Faraday (96.-(00 culombitls)
'
\- r, '' --
l!,l '-lds^ dos corrc3n traciones dc'l ion
f r f:: JLrs cc¿ñcientes dé acciviciari iespectivós ciel ion en ]os dos la'
dos de la membrana.

J-os c.oencienres de activiciad,;fi ¡, 11. ciependen de lactores iomo- 1as cargas


le tocics lcs iones en ia ciisoiución y ia ciistancja entre iones. E1 producto, C,11, lógico. Inciuso dos e.lectrodos ciel mismcr maierial pueden producir una !e(l(l(:lllr
de una ccncentración .¿ su coeficienie Je actividad asociado se denomina actit'idar[
del ion responsable ciel porenciaj de eiecrrccio. A panir de la ecuación cie Nenrs¡
se puede ver oue el p()rencial cie elecrrodo a L¡avés ds la membrana es proporcic.-
nal al )ogeritmo ciel cociente rie acrividades del ion conside¡ado en los dos lados
de Ie membrana. En una disolución muy ciiJuicia el coeñciente d¿ actividad I se
aoroxima a la unjdaci, y ei potencial cie eiecrrodo pasa a ser función dei logarit-
mo dei cooiente cie las dcs concenr¡aciones.
En los elect¡ocios utilizado.s para medir potenciales bioeléctricos, ei poiencial
de elecrrodo- se prcciuce sn ia in¡enese de un metal y un eiecrrójito. mient¡as quc
en Lransduc[ores bioquímicos se utiliza¡ tanto bar¡e¡as de membrana como i¡-
Lcrf:rses metai-eleciróli¡0. En los apariacios sieuientes se describen elecl¡ocit¡s cie
l¡nbos tipos,

4,2. ELECTBCDCS PABA BICPOTENCIALES.

Para medi¡ fenóme¡t-rs bioelectricos se pueden urilizar una ampi.ia 'r'a¡ieCed


cle eiecr¡,rcios, pero casi rodcs se pueden ciasiirca¡ como peflenecientes a uno de
ires iicos básicos: iig. 4 Circuito equrva¡ente cje la inreríase de eiec:rcio para biopotencial
lnsirum:ll::::rr,-l \' nlia.lrí.i¿s ¡:oméc'icas : l-Cil'OO OS

imp:da¡cias más peouciiar, l-ol, ei¿srocios superncia.ies iieren qe¡era.imi¡ie L'ri-


peiaDcias de 2 a l0 iiikrrrl:rjos. mF-riras que 1os psou'-ics elec'Jodos cie aguta
los rLicroeiect¡ocit¡s trc:rcrr itnp:dan:ies muciro ma'r'cres Pa¡a obretr¿r (ipti$os
"v
resuliaios en la lecrurl o rc-lisi¡o cie ics poLenciales medidcs pli iil-s eleciiodos.
Ja impeciancia cie enrradil ric] ampjiñ,=cio¡ ciebe ser var.ias rece-s la cie ios eiec-
I

!
R
,.T.. " t'l ¡¡oCos.
I

4.2.1. Microelectrocios.

ir.
I

1r. Lcs microelec¡rodos son elecuoios con punias suicienie;nente -uec-ueñas


:' Dara peDetra¡ er una célula a ñn cie obte¡e¡ mecijdas de su inte¡icr. La punra
ciebe se¡ sufrcjentemente oequena -oa¡a oermrri¡ la peneriación sin iañaiJa célula.
I
ri
a- Esta acción se comp.iica g.n¿ralmentc pcr la dificuitad cie posicionar con pre-
I
I

I
- cjsión un eiec¡rodo con resp3cto a une célula.
L¡s mic¡oelecrodos son generainente de dos tipos: oeÉJiccs 1, de nic¡o-
Pir,*, pipeta. Los mic¡oeiecrod.cs meáiiccs se foiman afi.lancio elecuoouimic¿me:lre
ornrn,.o,
hasca el taruaño deseado, Ja purta «ie un hilo de tuncsreno
o de ac¿:.o inoxjdaoie.
7i,¿ 1.2. Mecio¿ de biocote¡r--iaies con cios eiecrrodos circuiro eouiva_ --^.-L--
I-UCgU 5C lcLJUtg ^r L::^,.-..!
Cl luru L¿Jl L--^
u¿JL¿ l- -.,-.^
¡L pur¡ú¡. vú¡¡ uij rri¿LLr¡¡.j
--..-:^t ^:-t^-+^ T^_.L;:-
é,¡.r:Aiji;, r é:.¡¡ Jr:ir
il-.nre. - se puecien realizzr aigruno.s procesos ¿j:crrcljticos en la -ou¡ta Dara disminujr la
irnpeciancia. i¿
inierfase met¡rl-ion se esiablece donde le DUnta mctálica conracLa
liir( |i,r.. l:jt:ct;c(jo i;tas eslab je 5:e ¡ipc Oe :kc:mcC s9 DreDara igcuOIiendC ccn lcs elect¡ólitos bien ¡n el ilrte¡icr bien en el exterior de- la célula.
r'lt'l¡r¡l¡rir::urcnr,:: un rrr)zo dc p,L=¿ pura con clo¡uro de pjau. EJ recubrimiento Ei,jpr ci ;jtrcliiúo de mi;ic-:geia eiia cc::i;i:!iGa :;r u;a ;i:ic;cp::cr:
,' lr,r, r' rrrrr r¡1;¡ l¡¡¡.'¡¡1,' t olrri';rrldo un trozo de piata limpio en uDa {iiso]ución de viclrio con la punra ala¡_gada haru el tamaño cieseado ípcr Jo seneral alrede-
' i, iilt, ,,/rr lt. ir ( ,,i.lrt;l (tt: l)fiy.:tufo. S¿ coloca aiemás un segul.tdcr trozo cle C.'¡;: I rri:;¿ cle Ciá¡r:.::rc.) l-a;---:;p:o:ts s:.ll:r¡ ,-J: u¡ ¿.;:::iiiic JJi.t);-
,i,r,¡ n lrrjr,,,riu,t.l1 , , \i)l)sci¡nanlbosaunafuülrecie tsnsjó¡,cie¡al lnodo tible ccn ios )íquidc-s celularss. trsr rpc oe mjcroeiec';rcc rrere unc rn Leda se
,, i r il,,rir, ,r , t,,r,lt ,, .i, l)():iuvo con respeclo a.l olro. Los iO¡eS Cie plara ooble. La primera in¡effas¿ consisle en un hilc, mer¿lico en contacio con lr
rrr,rr,rr tr,n 1,,, r¡r,', -joruro rte la sa] paia producir nroléculas neutras disolución elec¡roií¡ica dentro cie Ja microcipera. nrientras cue la orra es la Lrrer-
r f r, ' rll rrl.rr.r ,lrrr r('\ riircn ¿l elecrrodo de prau. s¿ ha¡ u¡iiiz¿cio a.¡_sunas fase :¡Ire ei electrólito iei jnterior cE 1a pipera ), los flujcics del inrerior o inmr-
,, r rljrr" r'll ( l I,¡(,]r,'r irljJ D¡()ducir ejecirodos ccn car-actJr-js;.:cas esoecÍñcas. oiaramente exreriores a la céiula.
Lr:, rr'rlc:, tr':,1 ,ti'1. ilr.collcj¿n-.acicr mosliadas en las fi'ulaS ,j.1 ,i-2 ¡e¡re- Ea ia figura 4.3. se muesrra un lipo ci¿;¡icroelecrrodo cornercial. En es¡e
' ': l,: t.lll)cll.:rr i.¡ it:' I('1. ci¿:I."-ics (una ce sus c3:-3c"3t-:siic:s _vnis ir::¡cr_ eleclroic hay una pelícuia ina de rn:ral precioso pesada al e-treno¡ de un mic¡o-
| :,i c.Jl)o \':tl()lr':. l,io.s oc ie(li¡ef¡cia y Capacidad Lamentabjemente la impe- elecrrodo cie vidrio alar_sado. El fabiicante af rma oue posee .,'entans conto un¿l
,lrri rr llo es constinrc. La impe¡:a¡cia depende de Ia frecuencia debicio ¿l eíecro nrenor impeciancia que el elecLrocio rie r¡icropipeta, vjda oropia iuf,nita. funcjo-
l:r caoacidad -\tienrás. ranro r' Dotencial cie elec¡rodo como la imnedancia nar¡iento repeiibie y iepioducibie. y ñntpieza 1, consen'ación fácjles. La i¡trer-
'.,r¡ ¡;lr por un eiecro cienominac¡ poiari1aciótr.
1-;r poiarización es el re.sulr¡ilo deJ paso cie corrienre conrinua a ir¿vés cj3 ConeclL' ¡or¿co
A slanrento/ de resina
lri irtteri¡-se melal-elecrróiito El iscto eS ¡tuy parecido al cie ca¡sar r-na bateria ,'
( ()r) l'' po'a'idad de la carsa opueste al flujo 9elicula nrsiaiic¿ lrn¿
de corrie¡re oue genera ]a c¡rga.
\,ir.ru'lcrs e]ec¡rodos se C;señajl Dera '- :. 1 1¡ ,. -,- -11-_5__,
evirar o reiucjr )a poJarizac.:rin. Si ei ampli_
'' -::'=-=F-
{i,,:JdLrr al que esrán colle3Édos i¡s electrodos -iene una impecarcia i:
enr¡acia
.:i¡r'¡Loi-lina¡iamer']re alta. el efec¡o cie Ja polarizacjón o cualouier otro cambio
.' ,lr ¡rlr rrr ¡liirq;lr)i,
:'r'r Ja iinpecjancia ciej elecrrodo queda niinimizado. '(nr(

El ramaño 1' el tipo cle electrccio tar¡bién son i¡tpt-.rranles en ]a d;lernlin¿,- ilrt ,l ll lr4lr:to, l, r trdrr, Lrxil¡lr l,rl r oil lrtlir;ilf¿ l¡[:r:tilcl t;oiIc
cir¡rr cie la impedancia clel ¿lect¡odo. T os elecrro<ics rnás erallci¡s ri.:ndr¡¡ a tencr vr(l¡r0 l()0llr,'.r,r rlI li,,l,¡,rvilr. \,r.ilr,l,ti ( ()rl)ori)trott ¡),r)tr ¡,ri-,()r
Ivilr:l¡ )
44 ¡fls¡rumeniauluIl y iilvuru6¡ urv/,ruu¡1.¡s-,

iase rn;ial-electrr-riiit'r aparece enrre .la palicula rnetáiica v el electrólito rit: lrr
c é1ula.
Lc.s micioeiecriodcs. debido a su pequena árca supericial. presenran irrr¡,'-
-'dancias
aici,rtzan 1os megaoirmirrs. Po¡ esra razón. hacen ialta amplificad,rri:'
qr-re
con irnnedancias ex¡remadamente altas para evitar Ja cerga ciel circuilo.v nrini.
miza¡ ios efectos cie pequeños cambios en Ja impedailcja de la intenase.

4.2.2. Eiectrocios supe:'Íiciales,


Ft9. 4 5 Electroio de piaca me-
Los elecr¡odos uri.Lzacios para obtener porenciales bioeléct¡icos en Ja super. rtllica Esias placas se hacen o
licie d¡i cuerDo se encuentra¡ en una §e¡iedaci de tamaños 1'formas. Aunque recubren generalmente de pliita,
para nreCir potenciales ECG, EEC o EMG se luede urilizar cualouier tipo cjc nÍqusl o alguna aleación sjnliiar,
elect¡otio superñciai. los elecirocios más $a;rdes esrán ascciados generalmente a
ECG. dato que la locaiización de la meriida no es iruporranre. mjenrras que Jo.s Una gran mejora respecto a los elect¡odos de inmersión fueron los eleciro-
ei:crr.,,jú.s más pequeños se e¡rolean en medidas en EtrG _'" EMG. cios de piaca, qLre se inLrodujerolt por primera vez aiiedeclor Ce l9l?. OriginaJ-
Las primeras nledirjas ci; porencia.les bioeléctrjcos utiiizaba¡ elecrroclos ric' meute esros elect¡oqos estaban seDa¡ados de la piel ciel i¡dividuo por almohadi-
i¡unt,r¡itjn que eran srmpienrenle cubos de disolución s¿Lijna en los que la persona Ilas de algodón o f,eltro smpapadas con u¡a soluciÓn salina concenrracia. Pos-
ci¡ioc¡ba sus n'ianos v sus pies. i:n cubi¡ paia caiia extrel:ridt.d. Corno cabe espe- terionnence, un gel c pasta conductora (un ejectróiiro) Ieemplazó a las alure¡hadi-
rar. esre tip-o de elecrrodo ifigura .i.i) presentaba muchas dificuliaies, ccmO llas empapadas y se permitio qLre el merai coni¿ciase corr 1a picl. Los elect¡oclc.s
l-¡striccicin en Ja prrsición del incli,,,iciuo .v peiigro de vertidi.: riel electróii¡o cie placa de este tipo todavía se utijjzan actualmente. En Ia f,guia 4.-i se muestra
urr ejemplo,
Otro tjpo de electrodo mul/ antiguo que tociavia se empiea es el elecrlodr,
de copa de succiou que se mu'estra en la figura 4.6 El-i este tipo. srilr: el btrl'ii,:
corlracta realmente con la pieJ.
LÍna cie ias ciiñcuitacie§- al utiiizar eiecuodos ci: pla.::r rs l: pt,silLilirir¡rl ,1,'
-En ios eiecirodrrs de co¡ra (lc srt:ctlr
Cesiizeniienro o movimiento del electrcdo
tar¡bién sucecie Io mismo al cabo de un tiempo sr.tficientemen[e ]artc, ii,.r llrrr
hecho varios intentos para subsanar esre problema, inciuvendtl el etttpiet, ti,'

Fic 14 Meciida ciei ECG utilizancio eie¿trodos cie inr¡ersión. l}ecrrocarciió_.-raic


Camcrrcige orjgin¿l [1912) consiruicio por Sir ihomas Le',vis Prociucjio de acuer-
oo con ei Prof Willern. Elnihoven. e! redre cie la eiecrroczrcicpraíía. (Conesi:
Ce Carni:rioge lnsirurnents. lnc., Camcriig=. i\"4ess ). lia. 4 6 iiecrrodo de coD¿r ds suocrón
hst¡-umeni¿ción v' medioas biomédic¿s iieciroios

Soc,--:e y x:¿¡zdor de
:,35ir.¡.c D roma
Drsco dE pla:z-:tororo
de piatz 'l

Suoerirci¿ is ia piei i \---=-'-F


\ I I -+- Espac¡o o¡r¿ el gel oet elecrrodr

Fig 4.7. Diagrama cie elecirch supenic¡al de üoo ffotante,

sLrfr:cciones adbesilas y una sup=rfrci; palecida a uD ia-iiador de nuez noscada


(tue Denetra en ls piel para disainuir h impeciancia de contacto y reriucir la -:.:1.5irr
, :-.=ri'lr,'-ri.¡ri¡iÉ
¡rr oLrabiiidad de dsJizamiento.
'eÉ:rodos =...::ii
Todos los preced:Dtes ¿¡ioiecen cie un problen-ra ccnrún. Todos -,.t _==g*
solr sc:nsibles a] m¡vimiento,mavor -sracio que olros. I¡cluso el más
a1_zu-nos_-eo
lircro nrovjn¡ie¡to cambia el eso3sor # la ñna peiícuja de eiectróli¡o en-rre el
nrct¡l \/ 1a piel .; oroduce d¿ est¿ modo cambios en ei poieneiai e impecialcia
Fig.4-9 Aplicación de un elec-
trodo suoerticiai de tipo fiotanie
lc:i cicctrodo En muchos c3sos. los czmbios de potenciai son Én Sraves que ICortesia de Beckman irTsiruments,
lrioc¡uian conrpietamerre )os porenaa.ks b¡oeléctricos o.ue iarentan m¿dir los lnc., Fuilerton, Calif.l.
. r - -^lt- r-- r- )tut;» -^¡,,^--
. r( . f l {r(11J5. L3 ClDta ¿O¡gslva .v IUS C.rf:UUtlUS ((UC lid¡¿UuL uú -.,--.. ¡¿uuLc!
(:ril0 ;rncíAClo po:' movimieato Limit¿¡do sl movimienio dej eJecrrocio y reriu- una secciÓn transve¡sa¡ de un elect¡odo üoe¡ie. y en la i_sura 4.8 una configu¡a-
i r( nrl(j i:r inrnedaocia de la inreitasq ¡erc nineunc es i¡sarsible a] movimielto ción de elecr¡odo flounre comercializad¿
Llr' lrln¡a i;:rli.cfacÍoria. Por lo ce¡e¡a.i ir:¡ eleci¡odos floia¡¡x s suietari a ja niel .redi"nté. nnll¡rpc
l', r i-:rir)rl,jnra varior iabr.ica¡¡x irbocluje¡ol: u.!t ululo ii.uo r.'lr ¡lecf¡-.,rir,, r : :;rill;s; l3le:irc-. p.-,- ):: ;ij ,aoü! .rja ": ;i;-::r¡D i¿,,iú a ia supcd;.=
t ) t tt't rrit'lt¡ ilotorut, con disri¡tas r'¿gjnnes. El priacipio de este electrodo es plástica del elect¡orio como a )a piei. & fu figura ,1.9 se muesrra un elecrrocio
r ,ir ;, i,li.. i j(:ijii)t!Lü iog ¿n:facios iiej ¡ool,ir¡ie¡tc si'lrendc cual¡uier cc.uiecto ciisnuesio aara ia meiicia de un biopotm*".i.
, rLi rr, i lr(rür col iir piel- El iinico cami¡o co¡ductor ert¡e ei Trretzl \: la Los proltlerrras cspecielis ¿peiecrdoss. ia molriicliz¡ción i:l¿l ECC i- ¿,sirc-
l' , I ,' ,' j ,'('l r) plste electrojiLica, que iorma un luente rie eiect¡ólito l¡cluso nautas du¡anre lareos periodos de rjerr& y bajo conCiciones de rrá.nspiracjoá
r, rr( rr.r(l() lrr .rupcrficie dsi el+;üodo eu ángulo recto con la superficie de la y movimrento considerable, ilevó al desarailo de electrodcs dt s¡tta1,, en Jos que
r,r I , lrlrr.ionrlni¿nto no se d3¡:riorE §empre y cua¡do rl puenre de elecróiiro se rocja o pinta un,i pecueña mancil¿ d: adhesivo corlducror sobre la pieJ que
r,r llrr,,ir rr()lr[t].to a ia vez con la piel ,y con el meia.l. En ia figura 4.7 se muesua oreviantente ha sido tratada con ult recutúioiento cie electróliro.
En esros úhimos años se han inroc¡¡i'io diversos tipos cie electrcdLrs para
un soio usc, a fi¡ cie eliminar la necesiu¡¡i usual de llmnieza ), cuidadcs des-
pués cie cada apiicación. Propuestos er ¡mncipio para moniiorización de ECG.
esros eiecrroCos rambién se pueden uriiian-pasa. EEG l: E\,ÍG. Los elecr¡odos
\--

FiS 4-8. Electrocios supeniciaies Fig 4 10 Electrodo depinze pera


fiotantes. (CoriesÍa Ce Seckman lns- ia oreja. (Cortesía de Sepulveda
trumentj, inc- iullenon, Calif-)- Veierans Adnrinistreiion iospitaf)
lnst¡umeniaci6n'1 m.eCioas btome0t(;lt.l r:IULTIUUUJ

EEG sobre ej cuero cabeliudo son seneralmente pequeños


.stt¡;eríiciaies para
discos de unos 7 mnr de diámeiro o pequeñas boliras cie solciadura que se
colocan sob¡e el cue¡o cabelludo limpio a través de una pasta de eiecl¡ólircl.
Este tipo de elect¡ocio se muestra en la figuia 4.12.

'i, qe
4.2.i. EjeC:r0OOS agUJA.

Para ¡educir la impedancia de la inrerfase y, en consecueucia. los artefactos


por mcr,iimiento, algunos e.leciroencei'alografrstas utilizan para Ias --Cidas FFG
pequeñas agujas subciérmices para per.lerrar er: el cue¡o cabellucio. Esos electrocios
cie aguja que se muestran e.u ia fr-su¡a 4.13 ro se i¡sertan en ei cerebro sino qtre
atra\,'iesan simplemente Ja piei. Por lo general se inse¡ran simpien:enie a t¡avés
de unn pequeña sección de la piel justo pcr deoajo de Ja superñcie i, paralelos

?ig. 4 ii. Elecirocios de mecha. [í)r:rr- En invesri_eaciones con a¡imales (y ocasionalmente en el hcrmbre) se insel'tan
tesÍ¿ cie Beckman lnstrltmants. lnc, reaimenLe aeujas más laigas en el ce¡ebro para obtener medidas localizacias cie
Fulier-ion. Cal¡f ).
los pr)tenciales cie una parte especifica ciel cerebro. Este proceciimier[o requiere
agujas nTás largas situadas con precisión mediante un mapa o at¡as dei ce¡ebro
desechabies sou eu sene¡a.i ce1 tipo llotan¡e con coneclores de c.ier¡e auromá-
éjgunas veces se utiliza un instrumento especial, denominacio aparato esteruo"
tjcc¡ sinlple, meii¿rnte los que se u¡en l¿rs conexiones que son reu,"ii.izables.
tcíxico, para aguantar la cabeza del ani¡ral y guiar la colocación de eiectro(J\)s
.Aur-rcru.: aJgu!rrs elect¡odos desechables se pr-reden reutiliza¡ varia.s veces, su
Frecuentemente esos eiectrocios se implantan para permit.ir medidas repelidns dtl-
cr)sii es norma.imenre sr.rfióienter¡iente bajcr ccmo para q u= ja jimpieza para su
¡eurlliz¿ición no esté saraniizada,
ranre un ciilatacio periocio de tlempo. En e¡¡e caso, se hja un concctor ert rl
c¡áneo del anrmal se deja que cicatrice la r.ncisión a tra'¿és de la qLre sc jrttlrlu¡^
¡,
Para ctras aplicaciones se har, ci=sa;¡oiiacio lipcs espe::aies ds eieci¡¡dc3 su-
ptrñciaies. Por ejenplo, se ha cíesariollado un elecÍro¿ia cle p,tn« (fig. 4.10) p¿¡a Ia.¡cn Ics elecú'r-.dos,
ir' oreja especial para uri]iza¡ic como eiectrodo de refere¡:cia en meiidas EEG, En al,eu¡as aplicaciones de investigacjón se requiere urla rr)crlicllr rirr¡ul
otro eiect¡odo sr-rper-ñcial especial, el elecrrodo cle mechct cie Ja frgura 4..1 1 con- tánea a d.is'intas prciundida,Jes en ei c:rebro a lo largo iie óierto eic. ('rtrr r::,lrt
sisre en uo contactc nretáircc e¡ inie¡fase con una mecha bla¡da .ilena de eiec-
finalidad se han desarroliarjo electrodos especiales de profundidad nrtillip[:. Ir;trr
troliro. Este tioo de elecrrodo se urijiz¡ en apiicaciones donde no se puede tipc de eiecrocio cc¡siste por Jo general en un haz rie hiios hnos. cudu urli, tlc
tole¡ar la presjón o peso ce un elecrrodo superficial normaj. como en la mecicia los cuales temina a disiinia profundidad o teniencio cada uno uua .supolficic
conciuc¡ora exptLesa a una prcfundidad específi!-e, pero diferente. Esos hilos sc
de ¡orenciale-s en ]a superhcie cie] ojo o ell un órgano interno Los elecn.ocios
llevan -eene¡aimelite a un coneclor en Ia sr-rperficie del cuero cabeiludc¡ ¡r se ltja,r
frccuentecrent¿ al uiárreu.
A-lgunos electrodos de aguja consisten si.rrpien:ente en iiios aislados ñnos,
cciocgCos de modo que sus Duntas. que están al descubieno. estén en con[act()
con ei ¡eryio, múscuio u ouo rejido en el que se va a hacer.la rneciida El resto

Fig 4 i2 Electrocjos superíiciaies para EiC so F;E. 1r3 el"-_c^tr"o9¡ oe a.oura subdér-
mico par¿ iiG. (Corresia ce Secul-
ore a, cuero cabelluCc. fCc.resia ce Segu.,ze:.¡ veda Veterans Adminislraiion Hospi-
Vererans Aominls:ration Hosciial)
ta i)
5$ _ ins¿n¡rnen¡acrón y m.j.icas bjomécjjcas Siectrodos 51

rH hilo se cubre cc! d{u ripo de aisjane para errur conocfü:tcl F¡ecueu- que si mirie i':i*,rjr li sc_!undri elecrrodo o de ¡ei¿rencia de u¡ lipc cue sea
t!@eate se udlizan eiecwiss cie hilo d¿ cobre o plari:ro par¿ cryra el EI,IG i::se¡isibre a rii-h, :,Lr,t;rrciir.
& mriscuios eso:ciñcx los hlos se im¡l¿¡ts¡ oui¡ú¡eicame¡¡c s s inuoducen
pcr miio cie una as--ü -l?océmica gu }qo se 3trtae. cieá:ufu al elect¡odo
& liio en su sirio, C¿a esrc tipo de cieruoiio, ia inrerfas m¡.I+lec¡¡óliro 4.3.1 . Elect orios de reíerencia,
ti¡ne in_sa¡ enue la pm rie,l ailo sin aisiar -y los eiecrrólitos d{ uganisn:o. s.i
Tal como se ira e::puesro ert el ¿lartacio 4.I, ia.interfase hidrógeno gaseoso-
hicn e¡ alsunos c¿s,)s d hfo se baña e¡ urra Dasra elecuoiíthL a¡res cie ia
i¡serión
ion hicirógeno s ir¿ ele_cido como inreriase cie rei..¡encia ,r se le ha a-signaoo
a¡birra¡iamenc rn potencial cie elect¡ocio cie ce¡o vcl¡ios. Por esta razón, parece-
Eu aigunas apli.¡c'añ.e Ja aguia hipadfuica forma pafie & h ccrfguiac.:'ón
i"J ¿lecrodo ), no *-'* E¡ r,ez de sh ios hilos que con-umuo los eiec- rir 1ógico oue ci eleclrocio cie hidrógeno se ulilizr<¿ reaim:nre como refrrencia
5¿
en medicias bioquimicas. Se pueden f¿b¡ic¿¡ elecrodos de iridrógeno y con'ler-
truios se lleva¡ cie¡uo e A aguja oue 6iea Ia caviciad neceüra- pra la inser-
cializarlos. Esos eiectrodos utilizan el principlo d: que un metal inene, cr¡mo
dón, prote-se los hioa ¡ acrúa como paaulia puesra a mas ia hilo único
el plarino, abscnh fáciimente hid;ógeno gaseoso. Si se sumerje parciaimenre un
destro de la asuia sim cooo electrocio ;eipois que micie il pEcial en el
prmto rie conracto cGü trsÉc1o a una, refereecia indüerente. Si s múma¡ dentro
trozo de piariao rataio adecuaciamente en la disoiución que conüeue iones
iridrógeno J se @one a )a vez al hirirógeno saseoso. que pasa a trar,és ciel elec-
fu la aguja rios hiles, b .aerüda se de¡omi¡a bipoiar y d¿ sÉ recilda mu1,
lcslizada enre las cils ¡utas cie los iriios
trcdo, apa¡ec¿ ru potencial cie eiectrocio. E1 cable riel electrodo se conec',a al
plauno.
A pesar cíe rode, ts si"rcrodos pa¡z Ia medicia por dainlo ,il la piei no
l-amen¡abla¡¡te, el electiodo cie hicirógeno no es suficienlemente esiahle
tienen oue lerer rlectsri@aúe forma rie aguja Las pinzas quiñirsicas aiiave.
como nara .s¡rvi como br¡en ejec:r¡odo de referenci¿ -{demás, el problema ie
s¡¡rio la piei de u¡ nm o una rara en h reg,ión espinal omc:a un mérodo
mantener Ja aiimentación de hicirógeno oasando a tral'és del elect¡odo ciurante
ercelenie para la n¡Ciá rjej ECG Ce u¡ e¡i¡nal ese¡cjalmente Eb¡e sin aneste.
una meciicia lim;¿ su urilidaci a uras pocas apiicaciones especiales. Sin embargo.
d¿ L¿s catéteres mieu-¿s permiten d r4r'-cro ciel ECG ciesie d interjor del
ciado que la mEilü de concenrraciones e)ecrroqúslicas reguiere sinrplemente un
-ihsc o il:clu:c i:* d iaftricr Ce la-s ÉrEsr¿s d:l Dismo ryürirl
cambio de podai proporcicrat al camcro oe conce:r¡racrcn, el DL)rencral úe
Los ejecr¡ooos ürS,F y otros rip,cs fu ieqrocjos crue aEEE u¡a inrenasc
por dehajo de Ja srplide de la pieJ p¿recen se¡ menos sffiryribles a ios
eleitrodo ciej ei*odo de ¡eferencia Duede tener cualquier valor sjempre )r cualt-
r¡iii,rc:()r; l)or trrol,iiflriD-gue ios eiecrodos zupemciaies, ¡urrraea-u:renre los
do sea estabie- ¡ ¡o responda a nilguno de los cambios posib)e-. en ia coml-.r,-
sición oe ia iisai¿ción icnCe se rni',je. De este mcd.c )a búsqueda ie un bur:ir
ori rp(r :¡nrlquo H¿s¡uh.ccnracto dir¿c.¡,con los reiidos sidÉmjcos o cor¡
elect¡odo cie ¡--ia¡cja es esenciaimente uua birsqueoa iel elec¡rodo más esial¡ie
lr¿ fluirit:s iute¡celuhr¿E esÉos elecuorio§ .D¿rBcen rcner impxhdas meno¡es
ciisponibje. P.ey dos tipos cie elect¡odos 0ue tienen interfases suficienrer¡errlt
r¡rrc los clcctrodos sm#iies de área dc i¡.teriase comparaife
esta'oles para sa*ir como electrodos de reÍerencia
de plata y ei eictodo de calomelanos-.
-e) e.lect¡ocio de Diara-clo¡r:r'i;
4.1. IRANSD
El elecrrodo ie plata-cioruro cie plata empleado como refe¡e¡cia en rredida¡;
UCTSP.ES EiOQUíMICOS.
electrcquímicas Er;liz: el mismo ripo de inte¡fase descrito en el apartado 4,1
p:.rra ios eles¡-nxios para potenciales bioeiéctrjcos. En el uansciuctor quinrico,
Al principio de ee upÍtuJo se ha iii&¡i¡o que un potencal é dectodo se
ct¡er¿ tanto en u¡ iuds melal-elec¡róüto como á '¡ar'és d¿ u¡ membrana
la parte ió¡ica ídoru¡o cie plara) de la iute¡tase s3 rcnecra a la djsolucjón ¡¡e-
diante un Duene d¿ elect¡óiito. por lo general una oisolución de clcruro porásico
*uripermeabie que ei,á-F dDs concentraciones difere¡tes de u.u im oue se puade
&iu¡dir a ravés <íe b m:bra¡a. .Ambos máocio5 53 ¡¡illz:n r¡. iiasducioras
Ciluiio (CIK). E eiecr¡odc se puede uúlizai eficaa'nenrg como elect¡odo de refe-
rencia si Ia ciisr.iución de ClK esrá iambién satur¿ds gon cioruio de plata preci-
diseiacos para maiir h c¡nc¿ntración de un .icn cie un sas Á#-ninacio di-
piudo. trl pc,1¡rcirl de electrocio para e) elecUodO cie referelcia Ce plata-ciorurc
sueib en sangre o a!ú otro líquido. .,ttricmá§, tal como s á!c al pnncipio.
cie plata ciepeuL <ie la conceniiación de ClK. Pcr eiemplo, coD una ciisojución
dario oue es irnposlE¿Er,una únic¿ in¡euase de elecuodo co¡ i¿ <iisoiución.
0,01 mclar x, ei porencial es de 0,34-: r'oltios, ¡nie¡^uas que paia una riisolución
i¡c faita u¡ seqúrfu ¡klrorio que sirva de reie¡encia. Si ¿s'be6 eiect¡odos 1.0 mola¡ ei poencial es de sólo 0.236 r'oltios.
prestrtasen ia rnlsmr. Erysesra a un cambio dado en la coaem*ció¡ de la
dsoiución meCicia, d @ial medido .¡rc ellos no esta.á r".b¡ionacio co¡
El tipo de ei¡;rrodo de refe¡e¡cia más popuiar esel electrodo de caiontela¡os,
)a coqcmr¿c!óo t/ pcrirfio ro sería úul c¡mc paránetro de müria- El métodr_r
- Una disoit¡ción 0.01 rroiar de una susrancia se cieine como 0,01 moles de Ia sus_
usrnl sar¿ la ¡nedici¡ Écscentraciones de ioues o qas¿s es uiiiaru eleci¡orio
i¡ nci¡r ciisueitos c¡ 1 Iitro de disolución. Un mol es 1¿ cautidad cie susrencia que riene un
(lhuado a veces elú&'núcolor o mira) que es sensibie ahscst¿¡cia o jo¡l peso iguai a s¡r Eso mol:cuia¡, ncrimai¡¡énle en gramos.
JZ insirunrentación y medidas biomédlcaa E I EU Li UUU¡

Fig. 4,14 Elecrrooo cje reíerencja de calomeianos. (Cor-resia de


Beckman lnstruments, Jnc., Fu¡lerton, Cai¡f.).

que se muestia en la figura 4..14. Calomelanos es orro nombre que se da nl


cjoruro mercurioso, que es una combineción quimica de .los iones mercurio y
clt¡¡u¡o La .i¡terfase eniie ei mercur.io -\, el cioruro me¡cu¡ioso crea el potencial
cie elecr¡odo. Coiocando el lado del calomelanos de la inte¡fase en una disoiucio¡l
de cloruro potásicc (ClK), se forma urr puente de elecuójiro conJa disolución Eig. 4,1 5, Electrodcs soncia para
en la oue se va a realiz?,r la meciida. Igual que el electrodo cie plata-cloruro de análisis Cel pH. (a) Montaie para
ptata. el eleci¡odo cie calomeianos es Inu¡,, istable clurante Jar§cs períocios cie
la medic'a dei pH consistente en
un electrocjo de pH de vidrio y un
tiempo y sirl,e también como electrodo de refe¡encia en muchas medidas electro- elecirodo de reÍerencia de calome-
quimicas. Ei potencial de electrodo del eleci¡odo de calomelanos depende tam. lanos: IbJ soncia coml¡inada. (La
bién, iguai que el del electrocio cie piara-cioru¡o de pjata. de Ja concentracjón fig, 46 (aJ es una cortesia de
1

de ClK. Un eiecrrodo con una ciisolución cie CIK 0,01 mclar tiene un potencial Beckman lnstruments, lnc, Fuller-
ton, CalíÍ La íig 4.16 (b) es una
cle eiectroCo de 0,388 voltios. mientras oue con una disolución de CIK sa¡u¡ada ccriesia de Coleman ¡nstrLrments.
(unos 3,5 moles) iiene un poiencial de sóio 0,247 voltios. Divisiórl cie Pa¡kin Elmer Cor-
poraiicn, fuiayivood, -lll,)
(a)

4.3.2. EI electrodo .cie


pH.
utiljzado -paÍa medir el pH. Dent¡o del buibo de vicirio hav una disolt¡cir¡n
El lndicador más importante del ecuilibrio quimjco en el o¡sanismo quizás ramoón muy ácicia. La medicia del poielcial a t¡a.vés de ja inlérfalie clc vl(lttrl
sea el pH y ouos IÍquicios c¡gínjccs Fl pH está relacionado diec-
cie la sangre se hace colocando un elecrrodo cie pJara-cioruro cie plata en la disolucirJr inlctirrl
tamenre con la conce¡i.ración del ion hidrógeno en un fluido. Sd defile como del bu]bo y un elecuocio de ¡efe¡encie iie calom.elanos en la clisoltlcirin en ltr
e) logaritmo del recíproco de ja concentración tje iones H". En forma de ecuacrión: que se mide ei pH. En-la medjcia dej pll -v, de hecho, en cuill(luier llrerlirllr
eiectroqulmica, cada uno de los dos elecsocios riecesarios para utr[crre I ]u tr<',
1 dida se cienomina una semipila. El polencial de electrolo de una senr.ipila sc
pH =- log¡s [Ii-] = log;¡ ;;li cienomina a veces potenciai de semiVila. Para la medida del pH, el electrodo cie
lri ] vidrio con el electrodo de pJaia-cloruro de plata dent¡o del bulLro se considera
una semipija, mientras que el electrodo de ¡eferencia de calomeianos constitul c
El pH es une meoiia dei equilibrio ácido-base de un fluicio. Unc disolución la ora sem-ipiia.
neutra (ni ácida ni básica) tiene un pH cie 7. \/alores más bajos de pH indjcan
acidez, mielrras que valores más altos de pFI definen una disolución básicc.
En la figura 4-16 se muestran dos conf,guraciones cie soncias, consisLcot.l,
cada una en dos sem.ipilas, un electrocio de vicirio para .la medicia deJ pH y un
La ¡ta-¡oría de 1os IÍquidos o¡gánicos son li-se¡amente básicos. Ei pH de la el:crrodo de refe¡encia de calomelanos.
sanqTe airerial nofinal oscila erirre 1,38 y" 7,a2. E1 pH de la sangre venosa es de
Paia medida del pH e¡ vivo se ciispone cie eiecirodos de pH ccn corrfigu-
7.i5 debicio al CO, adicional.
raciones especiales como el electrodo gástrico cie ia figura 4.17. Se trata de uj)
Dado que una membrana de vicirio final permlie sólo e! paso de jones hiciró-
geno en Ja forma H¡O-, un electrocio de. vicirio ofrec€ una interfase de «mem- electrodo de vidrio empotrado en el ext¡emo de un tubo para acceder al esto-
mago a tÍavés de]a boca y el esófago. El elecirodo de vidrio es muv adecuadrr
b¡an¿r» para ei hidrógeno. En ia figura 4.i5 se muesrra un electrodo cie vicirio
para Ja medicia dei pr1 en el marsen ñsiológico perc puecie producir errorcs
consicierables en ios exuemos de Ia escala cie pH (cerca de pH:0 y pH = 13
ó l4). Además está someiicio a cierio ciecerioro después c'e un uso pro.longad()
pero puede ser restaurado ieperidamente alacancio el viririo ccn uoa cijsolucieín
Frg 415. Electiodo de vici;'io para la meoida cjel pH. (Corie- de bifluo¡uro amónico il ?0 o,L.
sie de Beckman insirumenis. lnc., Fuiler¡on, Calii.'), El iipo de viCrio utiljzacio para la membrana tiene mucht¡ que ver con la
J4 l¡sLrurnen:ación y medidas biomédicas Eiecirocios 55

M icroamoe rímetro

tv
o,? v
I
=-
Electrodo de pleia-
cloruro de piata

I elecrroliticE
o,,,,u",un
I
en la que puede
fr1. 4.17. Eiectrodo gástrico para la I difundirse el Or
mecjida del pH. [Col-.csia cje Beckman
lnsirumenrs, lnc., ft*llenon, CaliÍ.).
Hilo de I,
pia t¡no

r'(:sl)lresta del elecuodo ai pF- La meju rspuesta al pH Ja ofuecer los vicj¡ios


lrirlroscópicos especiales, ore absorben fáciiuenrc ei agua. ematana a

Los eieorrocios cie pE uodernos tieuo inpeciaucias que osci?r¡ eni¡e 50 y I traves oe l¿ oue
I dtÍundrrse
-'i00 nre,saolr¡nios. Po¡ tanJo. Ia entrada ¡id n«iidor que mide la ciiferencja de 3¡¿oe
rrrrlcncja] eDr;e el elec¡¡odo de vid¡io y d:iecEodo ce ¡efe¡¿lcja d.ebe presenrar Disorucion en ¡a
una irnDedancia de enr¡aü extrao¡dina¡iam<ote altz. La ma)/oria de los rueciido- que se realiza
la medicia
ri's de 1:FI utilizan enrrarias de elecuóm¡ro.

Fig 4.i8. Diagrama oe un ejecrrooo oe ¡0, con carooo oe p¡artllo,flosrlan'


,1 .1.3. [:]cctrocios para gases de la sangre. do el principio cje funcionamiento.

r rrrrr l,l rrr'rliLlr:, qr,limicar iisiolqic=s ¡cás importan¡cs esrán .las ¡resjones punla cie un catéie¡ para insertarlo en disli¡tos puntos del corazón o del sistema
l,,r' l.rl,', r¡r' ,r,\,.,r.,,, r, aniriririrjO gr¡bóo'cC eu la Sangre. f-a prCSióU parCial de vascular para meriicias in r"ivo direstas.
u¡r '.,. ,lr',rclf (r ( r, lr i'rurt¡ñucióu de estc g.s a h.presión total de tocics Jos Un sensor poiaro-e"ráfico de oxígeno integrado simila¡ cijspone de un cátodo
_sases
,lr ,rr, lt,,', r'rr l,r r,;rr,'rt:. LJ prusiórr parcial ,iE r¡u gas es proporcior,ai a la cantjdad
de ¡ociio y un ánodo cie plata. EI oxÍgeno, que difunde a uar'és de una rnembra¡a,
rl, rlr' l¡,, ',*. cr¡ lrr rurrrlrc- l¿ eñciencia hnio dei sistema respiniorio como tiel se consume en el cá¡odo cie la u-isma ma¡era que en el electrodo de Ps., descrito
'r,t, Ir,r r;rlrllrvilr,r'L]iur se refleja elt esos imporn-ntes paránretres
anreriomeDte. E¡ la figura 4.19 se Etuestra una foiografia cie este ejectlodo
| ,r ¡rri':;i,rr |;rrcjll ddorigeno p6r, s.ouede medi¡ in,itro eilvivo. El pril- de P ¡'..
, rr)rr, I'iu,i(r) cr; el mismo se mues¡¡á o ia figna 4.1g. se co]'oce
-r u: trozc f,ro U¡o de lcs ¡¡oblemas inhe¡entes a este método de medida de Pe, es el hecho
rl,' |ilrr rJc Plati»o, embebido e¡ vid¡io.¡aa aisl¿¡jo, con sólo Ja puara exDuesta, de que el procest cle reciucció¡ eiimina reaL¡ente una canticiad ¡¡iiá ¿e Lrigeno
t:u u¡ el¿c¡rólito e.¡ eJ qre se de-ia que difuuda ei oigeno. si se aplica una en las proximidacies del ciítodo. Con un ciiseño cuiciadoso r ulilizando niétodos
tcrrsjóu de u¡os 0,7 voitios entre el hilo de pluino y un eiecirodo de iefe¡encia aclecuaclos, los rnocjernos eleci¡odos de Ps. I:an reducicic al minimo esia fuente cie
(coloc¿do tambiéri denua ri¿l electróüto| con el hi]o de plaÍiao
neeadvo, se error porencial. Otro error apareDte en Ia meciicia de Po, es una eraduai reduc-
lrociuce la ¡educció¡ dd crigeao en d ci¡odo de pjariL:o. com resulraclo, se ción de ia cor¡ienie con eJ tiempo, casi como el efecto de pojarización ciescrito
puedc medir una co¡rj-*c de oxidacim-reducción proporcionai a ]a presión en el apartado 4.2.2 para )os electrodos superfciales. Este efecto, llarnado ge-
parcial del oíger.ro difu¡riido. Por lo gum! d elecuóljro se ¡eriene himaé¡j_ rreralmente et»ejecintietto, l:--:bié¡ ha sido noinlruizacio en los ntoder:ros elec-
ca¡rente en la cárnara don#.-stán el Lro de platino y el elect¡ori,l de ¡efe¡encia, trocios de Pe,.
nreciiante una membra¡a ¿ f¿vés de Ja qrc puede diiundirse d o¡&eno dlsuelto La meciida de la presión parcial de allhÍd¡icio carbónicc, P66,, uriliza el
clesde la sausre.. hecho de que ha¡' una relaciótr lineal enue el logaritmo de 1a P66, -"-' el pll cie una
E1 cátodo de pJariao y d elecrrodo & ¡eferencia se puedeu hregrar e¡ u,a disolución. Dado gue otros factores ta¡nbién influven en el pH, la medida de
úrrica uniciad (electrocio de cwrk). Esre ekcuodo se puede cLrLlcar uua cubeia P66. se ¡eaiiza esenciainrelrte lodeancio el electrodo de pII con una n:embrana
de san-ere pa¡a ry¡edidas in vitro, o =.
se puede coiocar una miooversión en la selectiva semipeirneabie al CO.. Un tipo mocjerno de elecrrodo de P¿s, perfec-
lnsirumentac,on y nr]eotoas olomEot0Hü

Fig, 420 Eiectrocio de Pco, basado én ei-principio


cje Severinghaus. ICoriesia de Badiometer A/S, Co-
Fig. 4.19. Sensor cie oxígeno oo- peni'iagen. De¡rnariil.
larográfico. (Cortesía de Eeck-
man lnsiruments, lnc . Fuilerto¡t.
Calif ornia ).
Butiio
E¡ecÚól¡to

cionacic, es el electrodo de Sevelir:ghaus. En 1a figura 4.20 se inuestra un elec-


trtrdo de Pse, comercial basado en el pii¡cipio de Severhght¡¿rs. En este electrodo,
la membrana permeabie al COl está hecl:a de tefón, que no es permeab.le a otros
iones que pueCan aÍecta¡ al pll. El espacio entre ej teflón y ei vidrio contiene
una ma[iz consistente en ce]ofán fi¡o, la¡a de vidrio o nailon puro. Esüa matriz Cubela Hilo cje platino para pO?
sirve cie soporie a una capa de bicarbonatc disuelto e¡ agua en la que pueden de 0.'l m

diíunduse las molécujas gaseosas de CO1. Lrna de las dif,cultades de Jos tipos
antiguos cie slectrocios de CO2 es el iar,eo tiempo necesa¡io para que las molécu-
ias cie CO1 se difLrndan y obtener así una lectura. La ventaja principal del elec-
trodo tipo Severinghaus es Ia lectura rnás ápida que se puede obtener debido
a la membrana perteccionada y a la capa de bjcarbonato.
En algunas api.iceciones, las medicias de Ps, v P6e, se combinan en un único
/
elecrrodo que incluve aciemás una senipiia de reierencla ccmún Dicho eleccrodo reí AG-AGCL
combinado se muesÍra en fo¡ma de diagrama en la figura 4.2i. Tubo de acsro
inoxidable
Fig 4.21 . Electrocio cje Pco, y Fo, cornbinado. (CoriesÍa Ce J.W. Se
veringhaus, lvl.D.).
5U insirunrermcion y medicias biornéiicas

E
t:t
lD
t Ei ec
Ag/AgCI
trodo

li I Drsoluc¡on ¡er l'.t:i...
ll ¡ reierenci¿ inte raa -a-. ,.j 1

ll lniercamb¡aóor
II a. ron rc 0

il-
rT
ffi

!''
[fl :
Anillo
Fig. 4-Z- Bstrodos para rones ssp+
lr cÍÍicos: ái :iectrodo pera ion sorjio
I
(Cortesía de }sr*man lnstrumems, lnc.,
I .... Fullerto¡ i¡liÍ.]; bl ires eiecrrooos oa-
3egarador de nren:br¿oa
,l1.
t:
fa iones essecí;iicos. De izquierda a
lúrl, cierecha: elerodo cie membrarc líqui-
I
da ciel :i,oo'# íiuio, combinacítin ie
electrocio o'e ""sl¿do sóiido y eieurocio
rl.,
de referefle¿ electrocio de menbrana M em b¡ana
líquida [Conss¡a cle O¡ion Fesea¡ch,
(b) inc., Cani¡ridge, Mass.).

,1.i|.4., Electrodos uala iones específicos.


Camarz le ¡ad;¿;

l)cl lrrjsmo modo que ei elecrrocio oe vidno consial,n una memb¡ana semj-
l,r'rr(';rl)l(r 1:ara d ion hidrógeuo
en el electrodo d* pE (v-er apanacio 4.3.3),
1,,r, ,,, I uujrifi orros marerjajes pa-ra fom:ar m3DEGEas gue son semiper-
rr.'rlrl*, ir oLr$ iones específicos. E¡ cada caso, la ns:Íida de la concentac.ión
,1,'l ior¡ rrc realiza¡r midiendo el potetcjal a t¡avés de h treurb¡ana que rensa eI
,,rirrl,) (l(' ¡rermea,bilidad adecuado para el ion especÍñcl que se núde. La per-
r¡,';¡l,jlirlurl clebe se¡ suficiente para permfuir el rápirio sabiecimjerito del polen-
iI
t_l
r'irl rlc el¿:ctrodo- $ utiliz¿n tanro mercbra¡as üquiüs mno sólidas para iones
t'r;lt:cíficos. Como en --l caso del electrodo de pll groeralmente se cre¿ una
Salid¿ de la musra Enrracia de la muestra
¡irterl'e.se piata-doruro de plata en ei lado de la mernir¿m del electrodo, y un
uiect¡¡cio de refr¿ncia norn:al sin,e coroo la otra senáxla ¿n la disolucióu Fig 4.23. Diaorama nrostrando le construcción de un electrodo de ion
En Ja figura r.ll(a) se muesira un electrodo para h nedida del iou soriio. --speciiico de nrembrana Iíquida cie fujo.. ICortesía de Orion Besearch, ];rc.,
l:.r la fieura a-?{b) se muestran tres iioos de elecucnlos tara iones especjñcos. Cambricjge, lMass.l.
l:l electrodo cie ta izquiercia es un eiecirodo del tipo ü flujc en el que ia ciisoju-
cjón fluye por deianre de una membrana líquida riura¡e una longirud especifi- Una de las dificultades que surse! en la uiedida de iones específicos es el
c:acia. EI elec¡rodo,del centro es una combi¡ación da u dectrocio para ua ion efecto de ot¡os iones cie la Cisolució1. Le los casos en que se puede seleccionar
especÍfico con neuirana de material sóIido 1, un du¡odo de referenc;a. El más de ul1 tipo cie membrana para El€cii¡ un ion determinado, la elección cie
elr:crrodo de Ia derecha es un eiec¡rodo de membr¿sÁ Íquida. Lps dos úlrj- la menbrana a urilizar realn:ente puede depenier cje los otros iones que pueda
nlos elecrrodos scn de ripo convencionat que se co}raE smplemenre en la ü- esperarse. De hecho, ai-qFJnos elec¡rocios para iones especÍ¡cos se puedeE utili-
:r:lución para mecir. zaÍ para la n:edjda cie un ion de¡e¡u'ünado sólo en ausencia de oiros ioues dados
La figura 4f3 es ur: diagraura que rnuestra la cc¡gtrcción de un eleciroclo Pa¡a la rLledicia rie iones bivahnrs-q. se utiliza a menucio una membrana lí-
ciel ripo de fluio. E u¡ electrodo de membra¡a líquida.:p:cifco para un ion del quiia para iniercambio iónico. En este caso, el it'rte¡cantbiadcr es por lo gene-
IrDo mosrracjo eri la igura 4.32(b). ral una sal de uD ácido fosfó¡ico orgáirico cou un alto gladc de especifcidad
60 lnstrurnentac¡ón y meotcas otullr,sn..

Mate¡ial sensor sól¡do §ujeio Conexión eléctrica


El sistema card¡ovascular
en el armazón piástrco del sensor
Fig. 4.2 .t Eleclrodo de ion cúpribo (cobre), de estado sólido.
(Cortesía cje Beckman lnsirumenrs, inc., Fullerton, Calif.).
Los aiaques cardíacos, en sus dii,ersas fcr¡n:as, son actualmenre causa de
para el ion a medi¡. Una disolución cie cloru¡o cáicico constituye e.l puelrte e¡tre muchas muenes en (ocio el muncio. La urilizacióll de los méiodos de ingenieria
la membrana y el elecrrodo de plaia-cloruro de plara. para la medirja de iones y'el desarrollo de la instrumentación han contribuido sustancialmente al proere-
bivalenres ia¡nbién se uiilizan electrodos con membranas de materiales sóli- so oue se h3. obtenido en los Ír.ltimos años en ia reducción del núrnero de falle.
tjos ccmc el elecrrodo de .ion cúprido mostrado en la fgura 4.24. cimientos debidos a fallos cardíacos.
Hav muchas situaciones en ias que sc utilizc instrumentación tanto en ilr-
vesti-sación médica como en jos hospfuales. La presión sanguÍnec, su fiujo y sr.¡
vo.lumen se miden mediante tecnjcas propias de la ingenierÍa. EI elecrrocard,io.
y
-srama el foncca¡dio-srama se evaiúan 1, regisrren con instrumentos electr(inicon
Las unidades co¡onarias y cie cuiciados intensi\,os insta.ladas actualmente en mrr.
chos hospiules funcionan basá¡dose en la bioins,:umenración. También hay upn.
ratos cie asjstencia c¿i¡ciiaca, como el marüapesoi elect¡cinico y el desfibriludor,
que aunoue no son en si jns¡rumetrtos de medi.ia son disposirivos eleclrónjcor
u¡iiizacios a menudo en conjunc.ión con sistemas cie medicja.
En esie capÍtuJo.se trata el sistema cardiorescular, no sólo desde el punto
de visra cie la fu.iologia básjca sino también ccrn la idea de que se trata de un
sisrema de in-eenierÍa. De este mocio se pueden contemplar )os parámetros inr-
portantes con perspectiva correcra. 5e inciul.'en Ias caiacterísticas dei bonlbeo
y del flujo sanguíneo, así como las iders de acrividad eléct¡ica y sonidos car.
diacos asociados a ellas.
El eiecrrocardiograma ha sicio inrroducicio 1a en el capítulo 3. En ios ca-
pítuios 6 y 7 se trata de las medidas 1' los apertros pertinenres.

5.I. EL COBAZóN Y EL SISTEMA CABDIOVASCULAB.


El corazón se puede conside¡ar como unü bonrba de dos etapas, dispues.
tas fisicamenre en para.lelo pero con el lor¡ente::an_suínec atravssándo]as en (e.
rie La mirad derecha de] corazon. ccnocida como cornzón derecho, es Ia bornba
que sumlnisrra sangre a los puJmones para que Je oxígeue, mieurras que el co.
rc:ón i:quiertio suministra sangre al rqitrr del sis--:ma. Les vias por donde circu.
Ia el ilujo sanguineo a tlavés de los puimones -se deoominan cireulución pttlmo-
A2 - lnrnnia:¡¿cjdn y nreciioes ii¡rnédicas El sistel¡a car.irovascular DJ

¡¡at', 1 !
sisien:a circui¿lorie o-¡: IlroY¿i G uiSntr ,v ajinrelltos a i¿s céiu]¿s
cj¿.j rrrg¡i.mo s: denc¡:.i¡¡ cirriacicin mryw.
Dsé ¡l _uunio de ljs rb j: inge¡ier,;, h d¡nriación rra\¡oi es tu ctcuiro
ccn ¡n:z ¡=istencia grande ¡ c¡r un e.jesai¡ Saiii-ri:ie r1e presión e¡-ff ias a¡'
l¿ri¿¡ .l'ias venas. De esre nqio ia bomia ccagioJida por el corazca:¡quierdo
se puak ccnsicie¡a¡ coiDo Eü¿b.:rnba de F's¡lt¿ Sia embargo, = ei s¡iema de
la cj-r"iadón pulmo¡w. b ¡iiíe=ncia de p=b -.lEe las veDes y is arerias
es Fe,r.rr, así como la ¡esismia opu*qa d fuis, .'t' es por ello pffi lo qLle
se peCr a'rnsidera¡ al csuztm ie¡echo @@ E:r bomba volumÉrle El co-
Auricuie izauieria
::azól izquierdo es más grzsde -; oe co¡s¡.ipria muscular más robusla que el
corazÍr de¡ecrro. debjdc a qe las presion:s¡t:¡¿-. para la ci¡cui¿círiz uavo¡
:,on ds aias. EI vclu-qeu rb sergre por mt*d tie denpo disuibuiro por les Venrriculo izcuierdo
oos p¿n:¡s eiel ccrazóa s d ¡ttmo srr¡¡rb .E mÍie dural:ie un i¡rrlalo cle
riempo suñcienremente ,qr¿!á E.corazón i4tiaio dasarrolla una ptsire máxi-
¡¡:r flIfcieate para provwai ia si¡culaciÓn É h u"rge por tocios }qr. ¡incones
.lil ru¡0.
L¡ accióu de bombec F I-a a cabo Ei¡;¡E ia contracc.iór de lo¡ ¡túscu'
1o-s quc ci¡cuncia:l cad:. c¿eá¡i i:l co¡¡"* Egr muscuio.s lec,ü"" ¡m propia
irrJgarion nsuínea a u-ev& 'i¡ jas artsiw ffiÉwils oue rocie¿u a! corazón
1t¡r-nu¡do una eryecie d¡ coros¿ El s¿s¡flra *,rierias coronc.iia¡'é q: rama
¡':Lrticuu rjr la cir:ulacicD E¡ror-
.l,e lmlcgia ccljiu ki¡¿ " ,.r:r úcEqe!Ü¿ir¡Jlco de t¡i¡e¡Eq ro -§e rr're-
tlr urri¿lr ce una iurra ikoa¡,üio esüis¡E i¡¿ tuba¡ias, las ari¡,¡-j¿s ] i¿s ve-
ili|r, ilo srrn rícidas sino fle¡Éks Son ca¡m á aruria¡ a ia cireffin san-
' 1 I I IIiJ _\ iiULril',a)iltr'lai rnr*i.i:rdi iu lr¡cFia ;.ei¡» uuscuia¡ l"' su §x¡¿mr ie lá.'l -
\ t/t,rr y riü trirll;¡eeDurtri.;lio- l¿ É¡gre Il0 § atfue'o ¡exto¡iano .Dux-4 es más. ilE. 5. i Ei sistenra cardiov¿scula¡ [Tori¡acjo de K- Schnri¡t-
Nielsen, Anin:.al Pnysiololly, 3.' ed. Prenrice-Hali, inc-,'í970,
1,, ,:,rr prirpicclldes qu¿ Do czmulea sienpr= i¡v¡.yes'cie la meciiu:c¿ da fluidos.
cc¡;r
't,lrrrruri. l¡r lrln¡¡r¿ ¡ecesita h alrrda cie b gofoones para su oxigr-mción. y a utorizac ió n.l.

',, nlrl[uillrente con J sisrema ]infátb- T¡¡nhiÉ¡ ha-v que tener -.fl cuenta
r¡jlu.vc
r il,
r¡rrdros producios quiúi:os Y hormocas d¡qn al ,'uncjollamjeste sis- iel si conrrae para bombear Ja sarigre cjenÍl o del sisterlla ci¡c.Lr]atoric pu inr onar
lr'rra. Dc s¿e urodo, uu siqilñcación e.xc*mpuie inciucir a er¡,cr § se iieva Cuando Ja presión r,¿nt¡icula¡ sLrpera a Ja presión aulicuiar. la vá1.'uia uicú.spicie
iJr'rrrisiado lejos. se cielra ¡- la presióu en el lenirículo obiiga a la r,álvula semilunai'a oue s3
^i sistema ftiijt@ iiei corazó¡ y h cirulaclór:,
Er lz uguia 5.1 s¿ iiu-qE abra, proluciencio de esi¿ mcdo un f,ujo de sangre en la a¡¡eria pulniottat. que
r eu s
,'quivale¡li a inguirria n¡eCianre ua Eii¿grama
h fi¡.:ra -i.2 s¿ mut¡u¿* str ::Lnr jfiJ1 en los dos Pui;ln:res.
de cou¡iucios- Refiriér-lduroos ¿ es¡as ñgurar Ckio¡anriento del {<iroa circu- En los elvéoios puimorares se producü un in¡ercambiir. Las céJu)as rcjas de
latorfo puede describ¡¡s: dei uotio srgui¿üs h nngre enrra elt el cor"¿ón en )a -sangre se recargaü cle oxíce!o l,ceiea su anhicirico caibó¡rico. El e1 dia3ra-
el lado derecho a Ear'á cb ha,dos vet)as .E[isjFi§: '!a t'etta cova .Julüior qüe ma nc se muesran los deraiies de esie i¡rLe¡can:bio. La arte¡ia puJnonar se ór'
lleva de las esr.¡sÁiad*- supeúen-*. y h. vt¡a cava inísior qoe lleva
h sangre iurca '{ram\i ca) u:uchas veces en anerias caoa vez ntás peoueñas" clue .se coll-
Ja sange de los órgancs rid erpo l, de h, ¡*euitiades 5jf¡rrj:s pcr debaio viefien en aner;olas cor üna -cecciór iransversal suirametrte pequeña. Estas ai-
riei c¿azó¡- L¿ sanse amg: ll:na l¡ ¡ir¡n * aimacenamieDía; h fril'ícuJa teriolas suminist¡an sar.rgre a jos capilares aiveo]a¡es en los cuaies se prociuce el
tlereci¡n-.A-riemás de las dos,$aas menciffiilsmóirh desemboca enh u¡Ícu- inrercambio dei oxí_ee¡o y del anhÍdric.o carbónico. Ej ot¡o lado cie 1a masa pr-il-
la cierc¡a ei seno corotoí*at¡ lleva k r,'E" que ha esiado cborhndo por lrcu¿ir tiene una anchuia si¡ri.lar, y alu los capilares des¿mboca,n e¡ Llnas \/snas
el nropit corazón a ¡¡as¿s 1§ qnills coro@ix. ciminutes o '',étuias. Es-ias ,iltim.as se a-srupail para formar 17enas mal,or--s que
C¿a¡do la auricula derEria e$á llena E emae y obliga a ia salgre a que :,e agr:ul-ran a su vez hasta o ue pcr: ú1iimo toda ja sanqre oxigenad¿L vuelve al
pase, E iralés de la r#euá¡ dcúspide , al wifuio tierecho, el u¡al
=to¡ces ci¡r-az5;i e [ra\,ás de ]¡ i'e¡a Dulruoúar.
b4
lnstrumentación y medidas bionrádlc¡r (l §l)ltrr¡ro us

r¡3 a que se ab¡a la v-álvt¡ia aórtica, produciencio asi un paso b¡usco de 1a sangre
desde el \e¡trÍculo a 7a aorta. Hav ctue te¡er en cuenla que esta acción se pro-
ol duce en sinc¡oaismo con el bonrbeo de sangie del ve¡t¡íctllo derecho hacja la
cl
=t arterir pulinc,.nar.
:l El cicio cie bombeo del corazón se divicie en dos paries principales: sístole
ñl
v diás¡oie. La istole se deú¡e como la fase de cont¡acción de los rnúsculos del
,l"l I
CI
oi
corazór:, 1' etr pardcular de los n¡úsculos del ve¡ltrículo, durante la cual se bom-
Ox enc
bea sansre a ja'?rteria pulmonar y a la aoña. La diástole es ja fase de dilotación
I í_o

I de las caridades dei corazón durante la cual se lienan de sangre.


Una l'ez :e ha bombeadc la sangre a la red arte¡ial, eJ co¡azón se relaja,
la presión e¡ las cavidacies ciisminul'e. las válvulas de sa'lida se cierran y aJ cabo
de poco iiempo las válvulas de entrade se abren de nuevo para volver a empe-
z¡rJa djás¡ole e iniciar un nuevo cic.io ca¡díaco. El mecanismo de este cicio y
Aneria pulmonar su conrrol se trataráü más acieianle.
Después de pasar por mucbas bjfu¡caft,nes de las a¡te¡ias. la sangre llega
a los órganos vitaies. el cereb¡o y las extremidades. La última etapa del sistema
arterial es el decrecimie.nto gradual de Ia sección transversal y el aumento del
núme¡o de arr¿rias hasta que se lJega al tipo más pequeño (arteriolas). E,stas a.li-
ment3n a Jos capiiares, doncie se sunioist¡a oxígeno a 1as células y se recoge
el CO: procedente de eilas. Los cap.ilares, a su vez, se unen formando vénuJas
que se convierien sucesivamente en peoueñas venas, venas mayores y fiDalmeutc
en la veua cava quperior. El riego sanguíleo para,ej propio corazón procede
de la aorca a t¡a.¡és de ias ar-terias coróEarias y un si§tema capiiar similur, l¡¡¡ci¡
las venas ccrru.narias. Esia sangre vueive a las cavidades del co¡azón a través dcJ
seno corL)nario tai ccmo si pusc Ce manif,esto anteriormente.
Ya que nos hemos ¡efe¡ido continuameate al sistema cardiovascular en lér-
minos propios de la i¡-eeaierÍa. hay que mencioilai algunos valores inte¡esRntes,
EJ. corazón lare con un rirmo medio de uncs 75 latidos por minuto er una per-
sona adulLa normai. allnque este valor puecie variar considerablemente. EI ¡itmo
cardiaco aumenra cuando uua persona está de pie y dismiluye cuando está sen-
'io rada, variando el nútrlero cie pu.lsaciones enrre 60 y 85 aproximadamente. Por
c regla eeneral, el riimo cardíaco es más aito e:l Ias mujeres y sueie decrecer con
I ,;i¿inos la edad En un niño puede ser iEcluso de i40 iatidos por minutc en condjcit'r-
[--.-_-l
o
I...-¡ nes nor¡¡ajes. EI ritmo car<iíaco aumenra tarabíén con el calor y otros factores
a I l--------] I trsir-,Iógicos y sicológicos, que se tratarán más adelante.
Piernas El corazón bombea u¡os 5 cuartos de -ealón * de sangre por minuro, dado
que el voiumen de sangre en uu adulto meciio es de unos 5 ó 6 cuanos de galóu,
esro correspo¡de a una reci¡culación compleia cada minuto estando en reposo.
Fi9. 5 2. Circulación cardiovascular
Dura¡te la re¡-lización de un ejercicio fuefe la velocidad de circuiación aumen-
ta cc¡sicierabierne¡te. En un insunte cualquiera al¡edecior de 75 a 80 9á del vo-
L:i s¿¡-sre enrra cn la aurícttlu i¿quierda por Ja vena pulmonar, y de aJIi se lumen sanguineo se encuentra qr las .¡enas, 20 i'o en las arteias ,v el resto e.c
bcrrnbea hacia ei ven¡ricu.io izcuierdo, a través de la vú.lvula ntirral o bia.ispirie. los capilaies.
rnedi¿l¡te ia ccr:tracción de los múscuio.s de la auricula. Cuando los músculos
ciel vent¡Ículo izquiercit-l sq cL)nuaen, la presión prociucicia por Ja conrracción cier¡a ' N. ciel T. Un galón es una medicia de capaciciac' que equir.ale a i,785 litros o
4,-s46 ürros segúa se l¡ate de un gaión americano o inglés respectivamenie. Aqui se refieru
nlecániclrnenle 1a válvula mirral,;l el aumenro de presión en el vent¡icuio obii- al ¡rimero.
ob lnstrurr¡r:n[¿rción y meiidas bicoÉdicas Ei sisiema carciiovascuiar o,/

La presión sis-ióiica (máxim) en ur¿ person¡ aciulra no¡mal es dd Drisn rricos; de este modo la comunicac.ión eni¡e las aurículas I lcs vent¡jcr:los se rea-
cie Q5 a 140 mm de Eg siendo -J r¡h neclio dc ll0 mm dc H_e. Esror r¿lore¡
liza sólo atrar,és del nóCulo 3\¡ y ia linea de ¡eu¡cio.
están sujetos a nuchas va¡iacio¡es riúiüs a la edad. ei úua. ei rqiaeu rie Dado que el veor¡Ículo üele que llevar a cabo uná acción d¿ bombec, stts
comidas y orros facrorer La prxicn üu¡ólica no¡nral l.Ja presión más baia enrre
oaredes scn nlás _sruesas q ue ias de la au¡ícula y sus superficies scn Iugcsas.
latjcjosl oscila en¡re ú? y 90 mm a ft sisodo el valrrr meo-ro ce 80 mm É Ii3: Entre la pared anterjdr ciel ve¡irjculo l,el septc ha1'una especie de cordón muscu-
E-sta presión se mide no¡maimeu¿'-zh arteria braquia.,l dc brazo. Ccac com-
1ar. que forma parie Cel sisteme de conducción eléc¡rica del co¡azón. liamado
paración, col presions cie i30i75 eu h aorta, cabe esperar 130,,5 en d ven- «haz de His». En la ultión de la aurícula cierecha, la izquierda y el i'enirÍcujo
tricu)o izquiercio. 9i5 tn la au¡jsh iry¡ierda, ?5 lO en ,J venrjculo ric¡ecirq derecho con el sepro ba), otro nó<iuio, el auriculoveD¡¡icu.lar. E) haz cie I{.is esiá
3 /0 eil la aurícula delecia r .ban
¡. 25. l2 ¿u h a¡ieria pu)mrrnar. Esios unido a esre náiulo.
dado como: 'alo¡es
La aurícula y ei venricuJo iierechos están unjdos POr un tejido ñbroso lla-
P¡esión sisffcalh¿sión cliastóiica mado segnrcnto auriculovetw'iculs ai cual están unidos los t¡es velos de la vál'
vula tricúspide, 0ue es la r'áivula de conexión ent¡e las dos cavidacies.
La awícula izquiercía es iñás pequeña que Ia cierecha. La sangre enlra en
e)la por las cuatro venas pulmonares. Las paredes de esta caviciad son comp)eta'
s.!. EL CORAZót¿.
mente ljsas. Es¡á unida con el l'eatrículo izquiercio a trar'és d.e la valv'ula nútra!,
llanraia también, a veces, ¡'áivuio bíctispirlc ].'a oue cons¡a cje dos velcs.
Se h¿ r,isro el funcionamian¡o pral del co¡azón como bomba capieacia El ventrículo i:qttierdo se considera ia cavidad ntás impcrtante por cuanto
para empujar a la saase a t¡ar'É d sistema cardiovascula¡- ^{hora u a¡áli- es ia bomba para toda ia ci¡culación mavot. Sus parecies sorr aproximadamente
srs nrás derallado ci¿ l¿ a¡aiomja dd,cmzon, junto con u¡ estudio dej ss¡er¡a tres veces más gruesas que las ciei venr¡iculo derecho ciebido a su funciÓn. La
electiico de exciracjó¡ necesario pn producir v controlar las coni¡a¡ciones co¡rducción al ventrÍcuio izouie¡do se ¡ealiza a l¡avés cie la rama izquierda de)
nrusculares, aYucia¡á¡ a perfeccicuu i oaterial básjco necesa¡io para crrupreD- ha¿ que sc encueDtra en el músculo ve¡t¡icular .sobre la parte laterai de septo.
i::: lr :l:::'.::: ;id :c;azó:1. ! i:=imniic-grama :a:;:ü T:l con:.o ss h¡ ¡renlicnaCa a¡t:¡iorme¡te, las salidas Ce lcs "en:rÍculcs
Drrs l-¡ioi:iectrjcos va h¿ sirio trareoaacapirulo 3, pero.nuita =-dst¡c il¿ Éeóm:_
necesaiio ajgúr se ¡ealizan a trar,és de ias válv.rias aónica 1' pulmonar pdra cl ve¡ujci.i.lo iz-
r('¡)rs() c()n visra.s a considerar el ¡igm¿co¡no un ¡odo y a las;Eacio- quierdo ), de¡echo respecdyamenre"
¡rr'r (lilr ()xrslc]l cn¡re los feniir¡e¡m ¡occánicos ¡z eléctricos=ablecer
Oel eoraz6a-']-¿ f- A.lgunos aspectos d¿ la acijvidad eléctrica ieJ co¡azón han sidc i.rataCcs
r,l|llt :,.1 (rr; Lll]li ilust¡acion ciel cm¡m.
I,l .r,lr:.:iill se encuentra emrto por el pericarcíio, ,rn especie rlc saco ¡,..o ál apartaác 1j.3, no obstante a co¡tinuación se ampiian aiguncs cieraiics.
La ercilación cjei co¡azón no procede ciirectamente ci¿i sistema ¡e¡r'ioso cer-
'i,' rrr.'nrlrrirr¿rs lormado por uila caFa cgsa¿ de tejido fibmso denso y rE¿ capa tral conro la mavor parte cie las ctras inen'acicnes musculares. sino que se inicia
',i r \:,;r rttre rnr que rodea ciirectaraa aI corazón. La base del pericaiúb esrá
en el nódulo sinoauricular (S.{), o ilarcaDasos, un gruDo especial cie céiulas exci-
(

rrl,j;r ;rl tcnclón central cel diafr_alru. y su cavidad conriene una de]gada ¡clÍcu- tables. Los fenómenos elect¡icos que ocurren en el cor'¿zón se reflejan en el
l,r ri. líquido sercso. L¿s.dos parts dd.corazón esián separadas por ei ipro, o e lectro cardiograma.
D;rrt:tl de ciiYisión del tejido. El -efloidr.ve además al nol,aio auriculaysicu- FI nÁduln §A e¡¡¡ n¡ imnl'lcn dp exeit¡eíÁn elÉ:'r¡i¡e ñ»e qp nrñr2q2 n^r
irl' t.ródu)o AV), quc si como sc¿r¡fua¡:i más ia¡de, des:npeña una r¿rció¡ las au¡ículas derecha e izquierda: le
aurícula ie¡echa es ia primera en recibi¡
cn l¿r conducción eiecu-ica a r¡avlli & !¡r rnúscuios ca¡riíaccc la excitación ciebido a su proxinidad al nódulo SA. Esta excjtación pioduce la
Cada una de las cuat¡o gayiáds ül corazón se ü[er:oc:a de l¿s riemás contracción de la au¡ícula t', un breve período de t.iempo después, estjn:ula al
como consecuencja ce su funciiu- \a.wícula derecha es *Jargada s¿ cgcuen- nód'rlo au¡iculovencricuiar (A\). El nóciulo AV activacio inicia- después cle un
)/
tra entre la vena celr iníe¡io¡ {h .ino+ más abajo) y h vena cava gee¡ior b¡eve ¡el¡aso, un impulso en los vent¡Ículos, a t¡ai,és ciel haz de His, y en Jas
(ll¿ situarja más arüa)- su inre¡im es mmplejo. siendo Ia
mrec anterior (fron- ramas del haz que coDecten con las 'iibras cie Pu'kittie ciel n.iocardio. I-a con-
tal) muy risu¡osa, mient¡as que h prd posterior ll.raseral foue forma pria dei rracción proCuclda en el miocarciio sumi¡isira 7a fterz¿, paia bombear la san-ere
septc) ¡, las o¡ras pánries son lisas &h,unión de la auneuh derecha y h r.n, a los sistemas circulatorios.
cava superior se eDcue'rtra el nal¡lo ¡iwuriculnr lnóciulo sA), que m*itu1e El ¡itmo cardíaco está coutrolado por la frecuencia a Ia cua.l -senera im-
el marcapasos o iniciador cie lcs inpuisrm que exciian ai conzón. El vesiculo puisos el nóduio SA. No obsranre, aleu¡os nen'ios del sistema ne.rv'icso simpá-
dereclo esrá situado debajo y a la iqui:rua de la aurjcula de.-echa. Estáa sepa- rico 1,el neinio vago del siste¡na parasimpá.tico (ver capitulo 10) producen res-
rados por una estrrJctur¿ ]ipcidea qte cmdene la ra¡la dsrecira de la ane¡ia
.\'
DecrivameDte, la acele¡sción y Ia cieceieración dei.¡irmo cardiaco. A¡atómica-
corona¡-ie. Fs¡a separ¿ción de ¡¿ji¡b qs es incapaz cie comiucir impul_es .jec- mente, la fibras dei nen'io sjmpático y dei vagc e¡tran al corazón a trar'és cjel
lnst¡'umentacion y medtctas Dtomootol,tsi cl 5l§ru¡lld udrurvvor!srq¡

A.l¿ria carótid¿ conrún izquierda ple.ro carciíaco debajo del cayado de la aona l/ se encuenüan profusamienre dis.
Arteria subclavi¿ izguierda t¡ibuidas en los nódulos S,{ y AV y sus alreCecio¡es. Las fibras del vago se dis-
Tronco pulmonar tribuven sobre todo por.las aurjcuias, ei haz de His y sus ramas, mientras que
/ - Aorla las fibras ciel simpático se encuentran deniro de las paredes mtliculares de las
Arterra pulmonar
' izouier¡ia auiículas y los ventrículos,
Aunque los efectos del ne¡vio simpácicc y de-l vago se oponen el uno al
i,-\ Venas pulmonares
rñ>\ lzqureroas otro, de ocurJir coojunLamente en direcciones opu3slas el resultado es aditivo,
Esto es, el ritmo cardiaco crecerá mediante una combinación de un aumento
de actividad en el simpático simultáneo con un dec¡ecimie¡to en Ja activ.idad
Válvul¿ semilunar Válvuia semilunar aórtica ciel vago. La actividad cie esros neryios se denomkl¿ su tonc: l' el r.itmo cardía"
pulmonar Bicúspide (válvula co, su inigación salguínea coronaria y su contracdbiiidaci pueden verse afecta.
Auricula derecha '{ auriculovenrricuiar ¡zquiercja ) dos por las dive¡sas acdviciades de cada lip.o de n:rvio. Los nervios oue afecun
Tricúso¡de Iválvula l' ventriculo izquiercjo al ritmo cardíaco de este modo proceden cie los centros medula¡es Cel cerebro
arrrrcr¡iovcntricula¡ derecha)
y están ambos controlacios por los §ntros cie ace]e¡ación e inhjbición cardiaca,
Músculos papilares siencio cada uno sensible a la esiimu.lación procedenre de centros superiores deJ
cer¿bro. De este mocio es comL) se ve afectado el ritmo carCiaco cuando una
vena cava Aort¿ descendente peisona esrá ansiosa, asustada o e-r(cilada. Los at:ques cardÍacos se pueden pro-
¡nferior i
Ventriculo Cerecho ciucir por este tipo de estimulación. Además el ¡irmo cardiaco puede alrerlrsc,
aunque de una forma más inciirecta, ciebitio a e.'iceso dc comjda. probiemas t'r's.
(rl piraiorios, temperaturas extremas del cuerpo, y cambios sanguineos.
Ot¡o efecto clue se debe mencionar es ei de 1os receptores de prcsi(iu tl
harorrecepior¿s situodos err el cayado de Ia aena..!" en el seno carotÍde(). §u

Control de la presión sanguine¿ añerial

Trans duciores
rie presión
Neruio vago (neruto Sistema cie
card¡o¡nn i b¡dorl Contro I

Nódulo slnoauricuiar ¡
I

{marcepasosJ I
¡

Nóciuio auriculo I
I

ventiLCU¡ar I
I
Fibr¿s de ,
Pu rki nje I
Hls I

I
I
íl¿m¡ derecha I

ciei haz P,ama nctiera¿ (


oel naz

tb)

Fig 5.3. El ccrazón: a) esiruciur¿ intern¿: b) sisiema de ccn


cjucción. (Tomado cie W.F Evans. Anaromv and Ph¡tsioiogy. The Fiq. 5 'i, Control de ia presión sanguínea a-=rial. [Tomacjo de B.F. Busil-
Easic Prinalpier Engiewood Clif is, N.J., Prenrice-Hall, lnc., 1971. ner, Cardicsvoscular ciynanics, 3.' ed., W E S¿unciers Co.,1970, con auro-
ccn auiorización) rización ).
70 jroi¡umentación y meúrie biomérjicas Ei sisiema cardiovascular 71

función es aire¡ar el rons áel reco cuaxio mmbie ia presión u h aorta o e¡ Sisrole 10,35 sl Oi¿srcle {0.5¡ s)*
el seno carotídeo. Cu'¿atie la presión saag:iaea crece, se aumem eJ tono Cei I

vago )/ se reciuce el riunc ca¡tiiaco: c"zndo b, presiÓn sanguina baja, se dis-


minul,e el rono del vago y d rjuno caniíaco s¿ aceje¡a.
En la fi_su¡a 5.4 se iJr¡srr¿ una buena amiryra en el campo & h ingeniería* i Cterre oe ia
I váivu¡¿ ¿oriic¿
presentálciose el sistema Éioiógico como r.¡tr nocieio cie bomt¡eo- Er primer lu-
lncrsura
rar
se ajusta la bomba per:a ',rabajar eu cofldidoaes predererniuadar, lales como A.
)as que ájan las r,álwlas gue re--resenta¡ ia resisrencia cje ios ditimos órganos. ,OL
Los tra¡sducrores de prsicn nio:u la presión Ce for¡¡a con¡iou¿ figiendo un Aoertura de l¿
o váivula aórrica
valor normal para la pnsioa márima, sí tma ds l¿5 r,álvuJas sc aire más para I

permitir un ma),or flujo m- su raoa, la presióa máxima decreceri Bta ci¡cuns- I


Lancia es detectada poi los bansiuctors ccrDs una presión maoq riando una i
ser-lal a.l cont¡o.jacior que ¡ su vez o cjerm jas ot¡as válvulas o acdsa el moto¡ I Aoenura cie la
,0! Auricula de la válvula mitral
o realiz¿ ambas cosas a )z.,ta lrera inte".ru¡ Eánte¡rer una presiou rá¡ima cons- mrtral
t irnre.
r
,f tzquterSa

Ventriculo
IZqU e r roo

5.3. LA PBES¡ÓN SANGUÍNEA.

E» Ia ¡ed arte¡ia.l dd oryanlmo, las q¡¡cies 'r,ariaciones & presión entre I

l;r sistoic y Ja diásto)e se flavizan c¡eaario ru flujo ¡elativroen¡. esracionario i I

rlr.rrrln los vacos nariférjcos b¿cia los capilarer Este :istena, cs? ¡kuias ,¡odj.' I

llcuui<lr¡e¡, so rico !,or lu se¡ci.llas ls_yes ficü:s <ie ia hici¡ociilá¡¡ia fsrn6 3¡¿-
lr,¡r¡¡¡, ¡¡ polcn('iirl (pre.sión sanguinea) aplcafu a la ¡esistenci¡ &ios vasos ar-
,, rr¡rtr", lrr(]riu, r Lrrr liujo crl e,l sistel¡a- La ¡esstencia no dei* er tan grande
r¡rrr mr¡rrln in cilctrlirr:ión, de modo que inCuso los capilares mA aiejarios re-
r¡l¡§rr rBngtr ,ilrfr('ic¡ltc y sgln caDaces de devoicerla al sistem¿'soeo. Por otro
l¡rrl,r lr¡ vnr,or, tlc lir lcd deben sr capacss de amoniguar cuaiquk fluc¡uación
gtutrrl,' tlo la ¡rreliiúrr,
lrirtlo rltre cl tislema debe ser capaz de mlatene¡ una prsim r¡áxima ade-
' u¡rrln cl¡tnll() conlllla el caudal, se reguim la existencia de ]re de moniro-'
u,'irr lr'rll y rulliurcnlació¡. El sistenra es roquerdo desde disti¡tcs pulcs del or-
¡llrtririnro talcs ct¡mo cl tracto gastrointestiDal después de ura o.oixa comida
o rlc la muscul¿rtura esqudetica durante ua ejercicio. EJ ¡esulcdo es una djlata-
cirju vascular en estos pultos Si se protiuftran suficisntes requerinhnios sirnul-
táneamente, de modo quc fuese necesario tn aumento de) fluls orgu.ileo en
muchas panes del cuerpo, h presión salguiaea descende¡ía, E e*t modo po- Fi9. 5.5 Variaciones cie presión sanguínea en funcjón del tjempo.
dria quedar afectado el flujo hacia algunas rqicnes clej corazsn ¡ del cerebro.
Nc¡ obsta¡te, el organismo posee afortunadam¡¡¡e un sistema de mibriz¿ción
qLre detettr Ja presión sanguíuea arte¡ial I p,rde intenenir el d,frmcionamien- riable dependiente con el tiempo. En la 6gura 5.5 se iiustra eslo. L.os cios esra-
to cudiorascu)ar para compensar. De esie m«io la presión s¿ mtiene dentro dos básicos, diástole y sÍstole, se muestran cott uDa e-.cala de riempos más deta-
de un margen relalivamente esuecho, y el flufli tro rebasa el ma4amrmal para llada de las fases de funcjor:amiento, rePresenrada ciebajo. I-as oncias cie pre-
1as posiblidades del cor¿zóo sión sanguÍnea pala la aorta, la auricula izquierda y el ventrículo izquierCo han
En lo que se reñe¡e a hs medidas, resuih ¡ecesario comprder los proce- sicJo ciibujacias para mostrar las r¿lac.iones temporales v de magnitud. -{.sirnismo
so.s que tienen I ugar en d corazón relaeionados con la presión laguínea va- e:r la parte inferior se represenran los fenónlenos eléctricos correspondienlis, me'
72 lnst¡r-rmenración y medidas bri;¡rr,ltr ,r 5l5ttrilrr

Cienie el elecrrcceriiograma, ,v en la 6gura 5I se muestr¿n las relacionc:, 1,,, ijr de esiudios comparalivos. En Ja figura 5.6 se mitesiran las ¡e ies arre¡ial v
sjias con 1cs sonidos carCíaccs que se traia¡ eD ei apartado 5.5. vcfrosl completas.
--.- E."iami::¿¡¡io ja onCa de prasión cor¡esponciienre a la aort¿ se r¡bsertr r[r,,
ciura¡ie la sístcle, la expulsión de sangre ciesde el venlnculo, al princioio cr, r'|r,r¡r _
TASLA 5 i. E]- SISTEIIA CAFDIOVASCULAR VALORES TiPICOS
d:.
Cuancio oecrece la rapidez de variación de la presión. se obiiene ei oli;irrr,,
reiondeado de la cu¡va. La presión má.rim¡ e¡ la ac¡ta ciurante la.sisl,rl,'t",
Íunción de la errbojada del ve¡it¡ículo izquierdo, la rapiCez máxima cic c..l l,ui Cantiri¡ d Diámetro Longirud Yelocidad P¡esjonr-s
Yaso en nlr]es (mm) (mm) medida (cnr,,s) (n:m Hl)
sión '; la djsrensión cie ias paredc-s de la ao¡ta. E¡ LIrl co¡ilzón grf¿¡¡¡6, 111 , rr¡r
tractividaci veai¡icu.lar ¡r Ia rigiciez de las arte¡ias ccn aiteicescierosis pirrrlrrr','rr ,i0 0
,\orta 0.03 4m 100
s libidas cie presión anor¡iales
¡\iterias temi¡a les 1,8 1.50 r0 < 10.0 4t)
Cua¡do ha flnalizado la sístole, la váivula aórtica se cjerra debido a llL ¡rr,' .{,rterioias 40,000 12.50 0._i 4t) -?.5
sión de ia sangre hacia atrás (conria ia ,válvula). Esre efecto se puede l¡rrtrt:irrr Caoiiares > mjilón 10.-í0 I < 0t
en1a.incisura cie ja oncia de presión Cuandoia váivula se e¡cuentra conrJrlctir \'érru las 80 c00 0.60 I < 0-i Il-8
Venas ¡erninaies I _ó 0.01 IUU l.D
nlenle ce¡¡sda. 1a presión arÍerial dec¡ece s¡adL¡almen¡e confoi-me va cntrilnr li, Veno cava 400 200
Jr sangre en las innume.rables redes cie vasos periréricos. La rapiciez cle t:rrrirr §o oos
c1e Ja presirin vjene deie¡minada por la presión alcanzada durante ia sistole, lrr
velociciaci de ci¡cuiació¡ a través cle las ¡esÍsrencia-. periféricas -v la du¡¡eirrrr rll
l:r ciiásrole. 5.4. CABÁCTERiSTICAS DEL FLUJO SANGUINEO.
La forr¡a del pulso de presión:¡rerjal camb.ia a meciida que Dasa prtr le:r
¿nerias Lls pareies de ésias producen amortigLramiento y reflexiones; v c()nr() Ei flu.;o sanguineo er un punto culrlcuiera ciel sisrema ci¡cuiatorjo rr, L,l v,,
lr.s arre¡ias se r¿imifican en a¡¡e¡ias más peoueñas con Lrn área de la sección lrans- lumen de s3ngr9 oue pesa Dor ci.icho punto en la uniciad cle licrriiro, llr)lnrri
i,i:¡sal menoi-, ias presiones J/ vo.iúmenes combian )' en coüsecLrercia ie i,elocidacl menEe se ¡ride en mililirros poi minu!c. El valo¡, más alto rir:l llui,, r,,ll'¡rr,,,,
rlcl fir-rjo tanbién cr:¡rbia. El pico cie presidrn Ce la sístiole se hace trn poco mi,s ccrresponde a los puntos en que sale cjel coiazóo la a¡icria J)ulrrrourr ,, lr ,r,rrr,r
,rir) \, ia c¡esión en.la,iiásLoie inás unifo;;¡¿ La presión n:edie en ajsuna-s arte- El flujo en esos llunlos, denominado gaslo cardíaco o.scillr t:rrtrL i,', r'' lrrr,,
rirl..; (ps¡ ei:¡nphr. la arter-ia bracluiaJ) puecie sei incluso unos 2U1 mm Hg mís alia por minuto en un adulio no¡m¿rl el) ¡eposi). Por ot¡o LLrl,r, ul ll,,¡ r,,ir,rl
ll,: la de ia ac¡¡a. el los capiiares puecie sef ran pequeño que con Lr¡ fllicrosur,¡,ir, r,r' ¡,rr ,1,' ,,1 , ,, ,

(lonforr:re la sangra va enirando en ]3s arierilLs mas pequeñas y arrerioias. var el paso de las células sanguÍneas ilna a utra.
lrr ¡rresión decr¿ce v p.ierie su carácter oscilato¡io, La presión e¡ .las arte¡ioias A partir ciel gasto cnrdíaco o del flujo sanguinec cn lrr) \';rr,, , ,1,,1'.rrr,r,1,
¡,r¡q'¡l¡- v¡ri¿¡ desde unos ó0 mm He hasta 30 mm IÍ.r. Cuando la sansie ent¡a se pueder calcuia¡ a1g,-rnas cie ]as otras varjabies ceractci-r)iticrLs I I j,il,rr, (,r'lrl
,'r cl sistema venoso después de fluir por Jos capiJares. la presión esrá por ciebajo co Cividido por el nlimero cie laticics por mlruto da la clLntirllrrl LiL' :irrrrlrr' ,¡rr,
r i Lrnos 1_5 alm I{g. se expuisa en cada laticio, o gcltio sistólico. Si s-' conoce lrr clurrrri;rrl totrrl rl,
En ia presióu en las vénulas dec¡ece hasta u¡-los 8 mm Hy
e.l sjs¡em¿ venoso, sengre erl ci¡cu]ación. "v se divide este volumen pcr el ga.lto carciiuco s-L oi)lic j)11
.r proxirnadamenre, J/'eu las'¿enas a unos -5 mm IJ_e. EnJa vena cava,la presión ei tiempo mecíio de circLtlación. A partir Cei flu_io sanr¡uineo cle u¡r vllio, rlrvi'
e: Ce tan solc unos 2 mm Hg. Deb.iclo a estas ciifeiencias cie presión. la medida diénciolc por ei áietr de su sección transversaj, ss puecie calcular l¡t yt:it¡t'i,1,t,,
oe l:r presión sansuÍnea a¡te¡iai is ccmplerarlenre riistinra de 1a presión en la.s nteclia de Ia sangre en el punto de meCida.
venas. Por ejemplc, uD error de 2 mr¡ i{g en Ja presjón sisrólica es sólo dei orcien En la.s a;-rerias ei flujo sanguÍneo es de fo¡¡ia puj-c¿nre, Dr ireciro. c:r ulllr
de 1.-5 9á. Por conrra. en una vena. esle erfor podda ser de 100 ?6 También nos vasos sanguÍneos se puede produci-r una in,,'e:sión cjei fluio duranrü ct(.ll()l
debicic a esr2s ciiierencias cie presión, las a¡te¡.ias tienel pareCes _sruesas, mie¡- perlodos Cel cic.io ca¡dÍaco. Debido a ia elasricidail de sus pareCes, los vrsor; r-;rrrr
ii?u.s c ue ias venas tjeaen pa-redes cielgaias Además las ve;:as tie:re¡ ciiámetros guíneos tienden a amortiguar las pulsaciones del irujo v la presión dc lu r;lrr:r,,
in¡e¡ros roal.'ores. Dado que alreiedor oe 75 a 80 gá ¿el vojume¡ cie ia sangre Tanto el flujo como la presión presenian su valo¡ máximo en la a,Jna. Jlor (lon(1.'
se encu¿nLia en el sjstema venoso. ]as venas tienen tendencia a servj¡ ce ciepci- sale la sa¡:sre del corazón.
sitc p¿¡s ei riego satguíneo ciel organismo. EJ flujc sanguineo es función oe la presión ;e ia sangre y cie ilr r'r;r:,rcri i.
En la tebia 5.1 se da uir iesl1r1efl cie las di¡rersion.¡. veiociciades dei f,u.jo de los vasos sang'rínecs ai fiujo, de la misma ít-rIna Que el fiujo clc cou r,lrr
sanguilleo -r'presión sanguíoea en ios punros más irnportantes del sis¡ema cardio- eléct¡ice rienende de i¿L tensión'/ la ¡esiste¡cia N¡ obsiante ia resisrereili:r i llrrt,,
,;¡scui¡r Lcs valores qLte se dai'i son ca¡icteristictrs o p¡cnreCjos obteniclos a oa¡- de la r¿d c1c caoijares puede variai d¿nLro de un ¿¡:piit¡ mar_!¿en de velr.rrr:r; l',,
t4 i¡sm¡mentación y nredirjas biomécjicas Ei srstema cardiovascular 1Z

-- Temporai suseríici¿l
Cccu-J
Vena iaciai
C¿róriia rGiE Yuouiat exterñ¿
-
C¿roiid¿ @rna
.,,.Caroirda común rzqurerda Yugu¡ar inlerno
Carolic¿ común d=riu
\ SubcJavi¿ rzquierda
3¡zotncelilica Braouiocelálica derecha subcl¿v ¿
--h4amaria rnlerna tzeüteréa
Cavacic cie I¿ aona \\ Lí \ .1.'''-o"' Vena c¿Ya suDer,or
\'l Acigos
Ax i¡a r
i
,12 Axila¡ Eraouial
_
I

Cotañatia tlel vcna cáve inferior


-^l-
l->1 staqutat Hepatica
9¿silic¡
I

Aoria _ !ntercostal
f\---'l- Ccronaria l:eurerrja Renal
Celiaca Fen¿l
Espiénica
Mesen¡érlc¿ suDer¡or Suprarrenal
Fenal
EsDermal¡ca
hlesentérica I Iiaca c0n]un - Lumbar
lliac¿ común lnler¡or
lli¿c: inrerna
\r I I
Sacra med¡á
iaca exte rn a
Ra d¡ al

Ce iá iic¿ li
I
Aadta
al
lliaca externa l1¡aca inte¡na - Cubiral
\ tal
Cubrt¿ Easilica
i

\rco D;:lm
Ar I

\,,,
ñtrr
r

su
ro iunio
IN\ .uperficral

aclwl tr
1

l urot
o¡iá/
Femoral
\
Sáfena mayor
Fernoral
Sálena menor
PooiÍtea
-

Tibial Tibiai posterior


Tibial anterior

Metoi¿rs¡ana dEd Arcueoa

Fi9.5.6. Princ!pales arteri¿s del organismol b) principales venas del or-


ganísmo. [Tomado ds
W.F. ivans, Anatomy end Physiology. ihe Eesic Frinci-
pies, Englewood Clifís, N.J.. Prentice-Hall, lnc., 1971 , con autor¡zación.)
76 Insti.umentación y medicias bionlédlcgs

ejemolo. cual:dc el cuerpo se expone a ba_ias iemDeraturas o bajo la in.fluencin de los ¡rúsculos deJ corazón se denomi¡a infarro de ntiocar¿lio (o coronario) o
de ciena¡- drogas (ror ejernplo, la nicotina), ei organismo reduce e! flujo sanguj. ataclLLecn'diaco, mient¡as que una reCucción tan .solo dei flujo en los vasos co-
neo- en la piel meCianrc )a v'asoconsrricción iesirechami¿ntc) ie ios cspiJares, El ronarios puede producir un agudo cjolor en el pecho rjenominado angina de pecho.
cajor, la exciación o las inflamaciones locajes, eErre otras cáusas. pueien produ. Un coágulo sanguíneo en un vaso en el pulrnón se cienomina enúoiia. Los coá-
cii la uaso¿lrlatcción lensanchamiento) cie Jos capilares, inc¡emenrá¡dose el fluio guios sanguÍneos puecien afectar tamlrién a la circuiación en ias ext¡emidades
sansuheo, al menos localmenre. Debido a las amplias variaciones posib]es en Ia inferiores (nonúosis). Aunque las circunstancias anteiores afectan sólo a un
¡esistencia ai flujo, la dele¡minaclón Ce ia presjón sunsuÍnea por sí sola no es área limiiada del o¡eanismo, si bien a menucio vital, también se puede afectar
suficiente para valorar la situación dei sistena cjrculatorío. al sistema ci¡culatorio total. Se da este caso si el gasio cardíaco, la cantidad de
L¿ velocidaci de la r:angre que circuia. por un vaso no es consrante en tocla sanere bombeada por d corazón, dismiauye mucho. Esta situación se puede deber
su secciÓn t¡ansversal. sino que es función de la distanc.ia a Ias parecies. De hecho, a un funcionamie¡to mecánico ciefeciuoso tai comtr una fuga o un dessarre en
una clelgada caoa de sangre s," adhie¡e a Ja pared. dancio lugar a una velocjdad una válvuia cardiaca. También se puecJe producir conrc un sliock, por ejemplo,
nula. en dicho punto, mienrras que ia velociciad más alta se origina en el cenrro Cespués de una hericia grave cuan<io el organismo reacciona con une vasocons.
del vaso. El perfiJ de velocidades resujiante se muesrra en la fieura 5.7. Algunos tricción cie lcrs capilares, que reduce las pé¡didas de sangre pero además impide
meciiciores deJ flujo sanguíneo no micierl realmenre este parárnetro sino que miden su retorno al cotazón-
la vtlociciad mecia de la sangre. No obstante. si se conoce el área de la sección I-a mayor parte cle estos accidentes pue.Jen producir consecuencias graves
transversal cie.l vaso sansu.íneo, esros aparaios se pueclen cal.ibra¡ directamente y a menudo fatales. AsÍ, puesres de _sran ir:terés que se pueda determ.inar eJ
p::riL obtener el flujo sanguineo. ffujo san-euÍneo e¡ tales casos para emitir un diagnóstr'co con tiempo y comen-
si ia veiociriad iocai de la sangre' supera cierto JÍmite (tal ccmo puede sLr- za¡ el t¡alamiento antes de que se. ha1'an prodLrcicio daños irreparables en ]os
ceder cuando se consiriñe un vaso saneuíneo), se puecen producir pequeños re- +-;;J^^
nrolinos, y eJ llLrjo laminar de la fi-eura 5.7 se ve reemDlazado por un mocie]o
c.le f Luio fttrhulentc para e1 cual es más diflcii de determinar la velocidad del flujo,
El funcionamiento adecuacio de tcdos los órgarios del cúerpo depenrie de
c¡ue reciban eJ riegtr sanguíneo debido. Si el riego sanguineo de un órgano se
lctiLrce debicio ¿r Lrrr esr¡eciramie:rto de los vascs sanguíneos, l¡ lunción de este
()rgrno puecie quedar gravemenre .afectada. Cuancio se obsrru-rze comp]etamente Duranre sigios ios proiesionaies cie ia medicina se har: ayudcdo pnrr lu tlirr¡l
r:l flrrjo sanguÍneo e¡ un vaso dere¡¡rinadc (por ejemplo, debicio a un coágulo nosis cie cie¡ros t¡a§tornos cardíacos por medio de los sonidos y vibrlci(rncl
rl. srrnqre o trotnbo), el tejido ci : la zona irrigacia por este vaso puecie morir. asociados con el iatido del co¡azón y el bombec de la sangre. L¿ tecllicu rle c¡.
I lrtrr rrirstrucción cie este tipo en un vaso sanguÍneo del cerebro es una de las cuchar los sonidos producidos por los órganos y vasos de1 cuerpo sc deuorninu
t,:rrtr;r.is ciel Ilamado accidente cerebrov'asculqr (ACLO o emboiia cerebrrú.. l)na arccultación, v aún hoy se utiliza con frecuencia. Durante su formación prol'csio-
rrlrstrucción parcial cie las arte¡jas coronarias que permiten e1 riego saneuínec na1 el médico aprencie a reconocer los sonidos o sus cambios que pueclan aso-
ciarse con dis¡i¡tos tipos de trastcrnos.
N-o obstante a pesar de su anrpJio uso, la auscultación es compietamente
subjeüva, y la caoticiad de iniormación que se puede obtener escuciranclo ios
sonicios caidíacos depende eo gran modo de la pericia, experiencia y agudeza
de oÍdo del médico. Asi, médicos disrintos pueden oír los mismos sonidos de
forma diierente. y quiás interpretarJos cj'e djstinto mocio.
Los sonidos cardjacos que escucha el mécijco mediante su estetoscopio se
prociucen realmente en ios instante.s de cie¡re de las váivuias más _e¡andes dei
corazón. Esra coincidencia podrÍa .llevar fácilme¡rre a la conclusión erróuee cle
que los sonicios que se o-r'e¡ se producen princjoalmente debido a.i ccntacto bn:s.
co de los vejos de estas válvulas. En realidaci esra accjón cie cierre casi no pro-
duce sonido debido al efecto de iirnoniguamienco cie la sangre. La causa prin-
cipal de los sonidos cardiacos parecen ser las vib¡aciones prociucicias en Ja san.
gre dentro del corazón debido al cier¡e ¡epe¡tino de las válvuias. Fsias vjbracio-
Fig 57. Flujo laminar en un vaso sanquíneo. nes, j'uto a los remolinos i¡ducidos en ia sargre aJ obligarla a pasar por las
to Inrit¡ urr)(Ir;iirDifJn y medIdas bior#dicas Ei sisiema carriiovas;cular

r'áivulas que sc cierao, pruiu:e vibraciones cu lar rs¡eies de l¿s cdriaes 124

cie] co¡azón -y eE ios vasos salsEi[cos adt,accntc¡.


En cada iuido, e1 corazon ¡,m¡l prodr:ce tjos sonicios disii¡toE grr. son \ti Crer.: oe l¿ valvuia
audjbies con d sreróscopio, üsiios a menuclo com$ «luir-dub». B &Ü» Io \ ¿órtrca
. \.2:
produce el cjer¡ ce las váiwlu, sic¿loventriculares- qv permiien güü h sal- Á. Incrsura \ \
-c¡e fiuva rie iu au¡iculas a io rsaÍculos pero iraprda d flujo en l^ ís-d.ción
\
i\
--
cont¡aria. Nor¡'oimeore se )e ftroni¡¡ printer tono wiiaco, y se prexiue más
)C Aperlur¿ de la válvul¿
o menos simuhá¡eamente co¡ C :rrrnplejo QRS de.l elearocarciiograma ¡ justo actIca
antes de la sis¡oie venrricu.la- La prte «dub» de los sonidos cardiarw r cie-
nomina segwtit tono carc[íam,r i¡ ¡rociuce el cie¡¡¡ otlu va]yulas stñwora,
oue invecian la salgre s¡ l6p iig-¡x <ie circuiacjo¡ pulnona¡ ,r, maye. Fstas
válvuias cienz¡ ai ü¡al de l¿ sñoL, lusto antes de gul,s; abran de nueco hs vál-
vuias auriculorruqiculares. Ese s=rrndo tono carüe¡a r prociuce rn'Á o me-
nos al f,na.l l¡ onda T dd "Jsmca¡diograma.
d¿
.{ un tercs íüa cardíaco, especiai¡r,en1¡ en adu,ltos }rvenes.
veces se oye
Este soniio, ouc aparece entrE 0,i y 0J segundos ieryÉ rirl segundo mo car.
ciiaco se atnbuye a la avala¡cin rE sangre ciesde las ¿u¡icuias a los ve¡¡rículos,
¡ltle nrn,'1tle¡ h¡rivrie¡ei: w ¡l¡¡rmt viha¡innec ¡lo l¡c mrp.loc vo-t.i¡"iur Ecta
sonido preceJe ¡ ia contracciou crhular, Jo cual irrupcioa rie ia
si_esiica que la
sansre en ios veuriculos que proriuce esr¿ sonido es psiva, obJigada vilo pot
la plesión venosa en )as enra&s & i¿s auriculas. k
hchc, alreciedor b.70 %
rle )a snngrre Efl!¡a m los ve¡tffi¡s anfes deJa congac¡ien auricular-
El xtnido wriíaco auriatis. que no es audibb paro que se pueÉ visuaii-
::ur rnr:'r1il:r1c un r:gisrro ,e-Éfu,s produce cuandc ia uÉcula se coiffi reai.
'ttt'ttll', 1r;¡;';1 ¡r*ionar la sange ¡:s¡ante hacia los v¡¡ticulos. Este -tmida ca¡-
,lr;rr'o t:r; ¡n;rr¡djhic det¡jdo a h i;aii ampiituci y frecumia de las vibraciom.
I¡r lr'r¡ru 5,8 muestra la¡ rJ¡rioces temporaies o.re el primero, :eg¡ndo to
v rrl( ('r trrrru saJ-¿ír..t con t=srrtu al electrcca¡diagana y las d.is¡intas oncias
,lr' ¡,¡1'1,i¡l¡¡. TambiÉn se seiabn hrs instantes de ape¡aa y cierre d¿ ia¡ r'ál- Tiempo
vrl,rr, ll;rlr ligura se deberi¡ cúrEtrr¿r también con l¡ j,5. -
I.rr i:r'rrlzones anorr¡ales Iu ojrln' eEtre los soniolx cardíacos nomleEE unos Fi9..5.8. Relaciones entre los sonicios cardíacos y el funcionamiento del sis-
,,r rrrlrios
iema cerdiovascula¡.
tiriicionaies cienomirw¡os',rEE[uIr¡s. Se producra generain:enrc, bÉu de.
Irrrjo a urra aperrur¿ incor¡eca d:,]as válvulas (lo cüi *.ríge que ja uugre se
vcl forzada a pasar por una pcryela aberfura) o &bidc a la regurgitación que HaY además una diferencia en ei cspecrro de frecuencias de los sonjdos car-
sc produce cuardo las válvuhs rc d€rÍan ccrmp]grzrE rÉ y permiren rjsno re. dÍacos lo¡nrales y anormaies. La cLrntDo¡enle principal del primer tono cardíaco
liujo de la sa-ogra E¡ ambo¡ cass ei sonido se deb r i¿ alta velocidei ü ci¡- es del orden de 30 a 45 Hz, con la mavor Darte de la señai por debajo del um.
culación de la saogre a travé é rc agujero pequra. Oúa causa de bs mu¡- bral de percepción sonora. EJ seguncio tono cardÍaco suele ser de frecuencia
mullos puede Er ura pequen¿ sbütur¿ en el septo q@ sepa¡a la pafre derecha nrás alta que el primero, con una componente principal enrre 50 y 10 flz. E1
y Ja izquield¿ ri¿i co¡azón. h :s¡l c¿so las diferencias & presión e!trE hs dos tercer tono es ur)a vjbración sumamente débii cuv,a contponenre principal es de
partes dei cor¿zóa obliga a pser r Ia sangre a trav6-de )a abertu4 Eormal- 30 llz o menos. Po¡ ot¡o lado, los murmullos producen e nrenudo sooidos-de
¡r¡ente descie el rextrículo izqrl'nio ¡l rierecho, pueraztrdo h circuiacim.mayor. frecuencia mucho mayol'. Un tipo de regurgitación parricular, oor ejemoLr, pro-
Los soni<ior carciÍacos DoF@k son cie du¡acíón urry breve, apruimada- ciuce un mu¡mullo del orcien de 100 a 600 Hz.
mente una d&i¡na de seguncJo ü{rü,too. mieniras que iosmurmullos nora¡imente. Aunque la auscultación es aún el método principal para deteciar y enalizar
aba¡can todo d in¡ervalo erÉlE kE sonidos normales E¡ h figura 5-9 s Eues- los sonidos carliacos a menudo s¿ empiean otras técnicas: Por ejemplo, un re-
tra un ¡egjs¡¡o d¡ los soni&n qf¡acos noimaies I rzrl¡s ¡ipos de o*mullos. gi.stro gráfico ae los sonidos carciíacos ta.l como se rnuesria en la figura 5.8, se
80 lnsrrumentación y medtoas otomtotut¡

3 " Aurielar i
cuando laie ¡,' bombea sangre a través de las arterias principajes. A] iati¡ el co-
razón ejerce cie¡tas fuerzas soble el organismer en Sincronismo coa su secuencia
de mot,imiento, Como en cualquier Situación en que intervensan fuerZas, el or-
g3nismo reacciona, pero debido a su Inavor masa. esias respueslas genelaimenl.
no so¡ perceDribles. No obstante cuando 5e coloce una pelsona en una plata-
Sstenosis aóñ¡ca forrna que se pucda movel libre¡aente con estos pequeños efectos ciinámicos Se
pueclen medir los ,novirnientos del cuerpo debidos al .latido del ccrazón y la
e.xpulsión cie "sangre corespondiente, y registrarlcs para obiener el ba.listoca¡ciio-
Aegurgitación m¡tra¡ grama. Como el vibrocardiograma ]- eJ. cardiogramzL del ápice, el balistocarciiogra'
ma proporciona una información acerca del ccrazón qLIe no se puecie obteDer
meiianre ningún otro Lipo de meclida.
'\. Regurg¡tac¡ón aónici

Estcnos¡s m¡tral

,il _- ___.__ : r

O¡astotei Sisrote , o¡¿",o,. lSi.,ot"


Fi9.5.9. Sonidos normales y anormales. (Tomado de A.C. Guyton, lexbook oí
Medical Physiology, 4.' ed., W.B. Saunciers Co., 1971, ó-ón autorízación).

denominr ictnocatdiogrunla. Aunque el fonoc¿r¡ciiosrama es un re_sistro gráfico


corno el electrocard.ioggama, abarca un marselr de i¡ecue¡cias mucho más altas.
Una forma de onda completemente diierenie es producida por las übracio-
nes del üorazón conua la cav-idad torácjca. Las vjbraciones de la superficie del
corazón cuando choce. con el interior ciei pecho forman el vibrocarciíograma,
mieutras que la punta o ápice _solpeando a las ccstillas proCuce el llamado car-
tiíograma del ltoice.
También se puerien detecta.r y nredir sonidos y pui-.aciones en aqueilos di-
versos Duntos del sistema ci¡cuiatorio mavor a¡teria.l doncle ia.s arterias prjnci-
pales se encuentran prórimas a Ia superficie del cueloc. Ei más común es el
pulso, que se puede tomar con las yemas de los dedos en diversos puntos de
las arteri¿s principaies. La toma de este pulso también se puede medii y reg-is-
t¡ar, Acjemás, cuatrdo una arte¡'ia esiá parcialmente ociuida de mocÍo que la
velocidad a t¡avés iie ia con-stricción aumeura süñcientemente, mediarte un este-
toscopio se puedeD oÍr, aguas abajo, unos sonjdos identificables. Estos sonidos,
denominaclos sonidos de Korotkoff, se utilizan eu ei método rEá.s normal cie rne-
ciida cie Ja prasión sanguinea t¡atándose con delalle en e! capÍtulo 6.
Ot¡a m«iicia carciiovascular <iigna de ser tenida en cuenta es ei bdli:;tocar-
d.iograma Aunque Do es un son.icio ca¡CÍaco o una medida de vibración ciel tipo
desc¡ito a¡re¡iormeate, el balistocardiograma es¡á ¡ejacionado con esas magni-
tudes por cuanro es uh ¡esultaCo direcio de las fuer¿as dinámicas dei co¡azón

Das könnte Ihnen auch gefallen