Sie sind auf Seite 1von 8

Las 6 Teorías del Comercio Internacional Principales

Por

Daniela Rodríguez

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Las teorías del comercio internacional han sido propuestas desde el siglo XVI hasta la actualidad
mientras que han ido adaptándose a las realidades de cada época.

Estas teorías se han vuelto cada vez más complejas con los años, debido a que buscan responder a
todos los escenarios y problemáticas que han surgido en el ámbito del comercio internacional.

Las teorías del comercio internacional nacen como consecuencia de la necesidad de comprender
las relaciones comerciales entre distintos países y favorecer el crecimiento económico de éstos.

A través de estas teorías, los seres humanos han tratado de entender las razones del comercio
entre naciones, sus efectos y sus distintas implicaciones.

Índice [Ocultar]

• 1 ¿Qué es el comercio internacional?

• 2 Principales teorías del comercio internacional

o 2.1 Teoría del mercantilismo

o 2.2 Teoría de la ventaja absoluta

o 2.3 Teoría de la ventaja comparativa

o 2.4 Teoría de la proporción de factores

o 2.5 Teoría del ciclo de vida del producto

o 2.6 Nueva teoría de comercio internacional

• 3 Referencias
¿Qué es el comercio internacional?

El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre distintos territorios


nacionales. En 2010, el valor del comercio internacional alcanzó los 19 trillones de dólares
americanos (19.000.000.000.000), alrededor de un 30% del Producto Interior Bruto mundial.

Esto significa que un tercio de la producción de bienes y servicios mundiales se intercambia


internacionalmente. Aunque este movimiento ha existido a lo largo de toda la historia, ha
adquirido más importancia en los últimos siglos.

En los siglos XVII y XVIII, el llamado mercantilismo afirmó que los países debían motivar las
exportaciones y evitar las importaciones.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII arrancaron las teorías clásicas de comercio internacional:
Smith con su teoría de la ventaja absoluta y Ricardo con la ventaja comparativa, a las que se
unieron ya en el siglo XX las teorías de Heckscher- Ohlin y la del ciclo de vida del producto.

Finalmente, a finales del siglo XX surgieron muchos reconocidos economistas que plantearon lo
que se conoce como la nueva teoría de comercio internacional.

Principales teorías del comercio internacional

A continuación se explicarán los preceptos más importantes de cada una:

Teoría del mercantilismo

Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Uno de sus principales preceptos tenía que ver con la
necesidad de generar mayor exportación que importación, y la definición del oro y la plata como
los elementos más importantes del patrimonio económico de un país.

La teoría mercantilista indicaba que mayores exportaciones generarían mayores riquezas y, por
ende, mayor poder en una nación.

Según esta teoría, lo generado de las exportaciones permitiría pagar por las importaciones y,
además, generar ganancias.

Según la teoría mercantilista, debían generarse mayores exportaciones que importaciones; por lo
tanto, el Estado jugaba un papel fundamental en la restricción de las importaciones.

Esta limitación se llevaba a cabo a través de sanciones económicas, de la generación de


monopolios de importación, entre otras acciones.

Teoría de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta fue propuesta por el filósofo y economista escocés Adam Smith,
quien estuvo en contra de la aplicación de altos impuestos y de las restricciones estatales.
En 1776 publicó la obra “La riqueza de las naciones”, a través de la cual estipulaba que las
naciones debían identificar el área productiva en la que tenían una ventaja absoluta, y
especializarse en ésta.

El concepto de ventaja absoluta se aplica a aquella producción que puede ser más eficiente y de
mejor calidad.

Smith consideraba que esos eran los productos que debían exportarse, y las importaciones podían
incluir productos que pudiesen ser obtenidos en la propia nación, siempre y cuando la importación
de dichos productos costara menos que la obtención de éstos en el propio país.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo (1772-1823) fue un economista británico que en 1817 postuló la teoría de la ventaja
comparativa como alternativa a la teoría absoluta de Smith.

En ella, Ricardo afirmaba que si un país no tenía una ventaja absoluta en la producción de ningún
bien, igualmente debía comerciar con aquellos bienes para los que tenía una mayor ventaja
comparativa. Es decir, Ricardo tenía en cuenta los costes relativos, y no absolutos.

El ejemplo que expuso Ricardo fue el siguiente: en un supuesto mundo con sólo dos países,
Portugal e Inglaterra; y en el que existen dos productos, tela y vino, Portugal tarda 90 horas en
producir una unidad de tela, y 80 horas en producir una unidad de vino. Inglaterra, en cambio,
tarda 100 horas en producir una unidad de tela, y 120 en producir una de vino.

Como vemos, Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Por ello, según
Smith, estos países no deberían comerciar.

Sin embargo, Ricardo propone lo siguiente: ya que para Inglaterra es más barato producir tela que
vino, y para Portugal más barato producir vino que tela, ambos países deberían especializarse en
el bien para el que son más eficientes.

Es decir, en el bien en el que tienen ventaja comparativa. Así, el comercio internacional crecería,
ya que Inglaterra emplearía 220 horas en la producción de tela, y Portugal 170 horas en la
producción de vino.

Teoría de la proporción de factores

La principal premisa de esta teoría, propuesta en las primeras décadas de 1900 por los
economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, tiene que ver con la noción de que cada país será
más eficiente en la producción de aquellos productos cuya materia prima es abundante en su
territorio.

La teoría de la proporción de factores establece que una nación deberá exportar aquellos
productos cuyos factores de producción son abundantes, e importar aquellos que utilicen factores
productivos escasos en el país.
La teoría Heckscher-Ohlin implica que el comercio está definido por la disponibilidad de factores
productivos en cada país.

Algunas argumentaciones en contra indican que lo enunciado tiene clara relación con los recursos
naturales de un país, pero cuando se trata de recursos industriales, la aplicación de la teoría
resulta menos directa.

Teoría del ciclo de vida del producto

Esta teoría fue propuesta por el economista estadounidense Raymond Vernon en 1966. Vernon
determina que las características de exportación e importación de un producto pueden variar
durante el proceso de comercialización.

Vernon determina 3 fases en el ciclo de los productos: introducción, madurez y estandarización.

Introducción

Un país desarrollado tiene la posibilidad de generar una invención y la ofrece a su mercado


interno. Al ser un nuevo producto, su introducción en el mercado es paulatina.

La producción se ubica cerca del mercado al que se dirige, para poder responder rápidamente a la
demanda y para poder recibir una retroalimentación directa de los consumidores. En esta fase no
existe aún el comercio internacional.

Madurez

En este punto es posible iniciar labores de producción en masa, debido a que las características del
producto ya han sido probadas y establecidas según la respuesta dada por los consumidores.

La producción incorpora elementos técnicos más sofisticados, lo cual permite una fabricación a
mayor escala. La demanda del producto puede empezar a generarse fuera del país productor, y se
comienza a exportar a otros países desarrollados.

Es posible que en esta fase el país desarrollado que generó el producto innovador promueva la
producción de dicho producto en el extranjero, siempre que le resulte conveniente
económicamente.

Estandarización

En esta fase el producto ha sido comercializado, por lo que sus características y las nociones de
cómo se produce son conocidas por los factores comerciales.

Según Vernon, en este momento es posible que el producto en cuestión sea fabricado en países en
vías de desarrollo.
Dado que en los países en desarrollo el costo de producción es menor que en los países
desarrollados, en esta fase los países desarrollados podrían importar el producto en cuestión de
los países en vías de desarrollo.

Saturación

Las ventas dejan de crecer y se mantienen estables. Los competidores son más grandes y han
ganado una cuota de mercado considerable. Es probable que haya que introducir cambios en el
producto para hacerlo más atractivo.

Decadencia

En esta etapa, las características y el proceso del producto se conocen bien, y es familiar con los
consumidores. Las ventas empiezan a bajar hasta el punto en el que ya no es económicamente
viable seguir produciendo el bien.

Nueva teoría de comercio internacional

Sus principales promotores fueron James Brander, Barbara Spencer, Avinash Dixit y Paul Krugman.
Esta noción surgió en los años setenta y plantea soluciones a las fallas encontradas en las teorías
anteriores.

Entre sus preceptos destaca la necesidad de la intervención estatal para resolver ciertos
problemas que se generan en la dinámica comercial como, por ejemplo, la competencia
imperfecta que existe en el mercado.

También indican que el comercio más extendido a nivel mundial es el intraindustrial, que surge
como consecuencia de una economía de escalas (escenario en el que se produce más a menor
costo).

Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que
tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio
y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los
países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a
mercados extranjeros.1

Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura
externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en
la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente
asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y
lo que sucede en la economía de un país determinado.
Índice

1 Modelos del comercio internacional

1.1 Teorías tradicionales

1.1.1 Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

1.1.2 Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa

1.1.3 Modelo Heckscher-Ohlin

1.2 La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

2 Modelos de comercio internacional

3 Estudios económicos

4 Regulación del comercio internacional

4.1 Términos internacionales del comercio (Incoterms)

5 Comercio internacional y nuevas tecnologías

6 La balanza de pagos

7 Véase también

8 Referencias

Modelos del comercio internacional

Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional,
tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y
estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los países o
regiones económicas.2

Teorías tradicionales

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith la mano en
la que el autor defiende la poca regulación del comercio, propone que el comercio internacional se
regula solo con la oferta y demanda, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país
donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países.
Defendía el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y
creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja
absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores
productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera
obtener utilizándolo.

Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa

Artículos principales: Ventaja comparativa y Economía ricardiana.

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo
decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la
comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas
del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo
tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la
que comparativamente fuera más eficiente.

Modelo Heckscher-Ohlin

Artículo principal: Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los países
se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que
el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma
intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.

Para que exista intercambio (exportación-importación) los dos bienes muestran diferentes
intensidades de factores.

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica

Véanse también: Paradoja de Leontief y Modelo Brander–Spencer.

El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que
permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años
1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman,
Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones
teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los
casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se
fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo
cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica
pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica
de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso
intelectual logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización


matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neo-clásicas que las
provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.
Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda,
cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.3

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a
nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada
second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados
pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo
distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son
básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de
externalidades tecnológicas de carácter positivo.

Modelos de comercio inter

Das könnte Ihnen auch gefallen