Sie sind auf Seite 1von 45

—Definición I (Proposición):

(i) Llamaremos falso a todo juicio, acerca de algún enunciado, que no es verdadero.
(ii) Una paradoja o contradicción (también llamada antinomia) es una expresión, en algún
lenguaje, que en su significado es verdadera y falsa a la vez.
(iii) Un Enunciado Autorreferente es una expresión, en algún lenguaje, que en
su significado se refiere a sí mismo (en otras palabras, el sujeto de quien
―habla‖ el enunciado es, precisamente, el enunciado mismo).
(iv) Llamaremos proposición a toda extensión o enunciado, no autorreferente,
que en su significado puede ser verdadero o falso, pero no ambos a la vez.
(v) A las proposiciones las denotaremos por las letras P, Q, R, S, T, U, V, W,
X, Y, Z, P’, P’’,..., Q’, Q’’,... que se conocerán como variables
proposicionales, que se antepondrán a las mismas seguidas del símbolo
―:‖, que se lee: es abreviatura de...
(vi) Usaremos p, q, r, s, p’, p’’,..., q’, q’’,... como metavariables
proposicionales que toman valores a partir de las variables
proposicionales.
—Definición II (Conectivos Proposicionales):
(i) Dadas dos proposiciones cualesquiera pueden ser conectadas o ligadas, a
fin de obtener otra proposición llamada proposición compuesta, a partir
de:
a. La Conjunción, ―y”, que simbolizaremos por ;
b. La Disyunción Inclusiva, “o..., o bien..., o ambas” (o simplemente “o”), que simbolizaremos por
;
c. La Implicación Material, “si... entonces...” (“implica que...” o “implica a...”), que
simbolizaremos por  , o simplemente por: y 
d. La Equivalencia, “...si y sólo si...” o bien “equivale a...”, que simbolizaremos por  , o
simplemente por: yque se colocan entre las dos proposiciones o bien entre las variables
proposicionales (o entre las metavariables proposicionales) que las representan y de las cuales
son abreviatura;
e. Y dada cualquier proposición es posible obtener otra a partir de La Negación, “No es
cierto que...” o bien “No”, que simbolizaremos por , que se colocará sobre la variable
proposicional (o metavariable proposicional) de la cual es abreviatura.
(ii) A los símbolos  ,  , , ,  y a cualquier otro que tenga la
propiedad de que al enlazar o conectar dos proposiciones cualesquiera (o
al menos una, como en el caso de ) usando dichos símbolos, uno a la vez,
se obtiene nuevamente otra proposición, se les llama Conectivos Lógicos o
Conectivos Proposicionales.
—Definición III (Valores de Verdad de una Variable Proposicional): Los
valores de una variable proposicional (y por consiguiente de una metavariable
proposicional) –verdadero y falso–, llamados Valores de Verdad de la variable
proposicional (o de la metavariable proposicional), los simbolizaremos por v (o
bien por 1) para” verdadero” y f (o bien 0) para “falso”.

a) Una proposición b) Dos proposiciones


p p q
v v v
f v f
f v
1
f f
c) Tres proposiciones d) Cuatro proposiciones
p q r p q r s
v v v v v v v
v v f v v v f
v f v v v f v
v f f v v f f
f v v v f v v
f v f v f v f
f f v v f f v
f f f v f f f
f v v v
f v v f
f v f v
f v f f
f f v v
f f v f
f f f v
f f f f

De modo que hay 2n  2  2 ...  2 (n-veces) casos posibles en cada tabla, siendo n es el
número de proposiciones disponibles.

—Postulado I (Regla para la Construcción de la Tabla de Valores de


Verdad de la Conjunción,  ):

p q p q
v v v
v f f
f v f
f f f
—Postulado II (Regla para la Construcción de la Tabla de Valores de
Verdad de la Disyunción Inclusiva,  ):
p q pq
v v v
v f v
f v v
f f f
—Definición IV: En la
implicación material (condicionalidad), que se indica por pq (que se lee:
―si p entonces q‖ o bien, ―p implica q‖) o bien porPQ es habitual llamar
a la primera proposición (p o bien P) antecedente, premisa o hipótesis y a la
segunda (q o bien Q) consecuente, conclusión o tesis.
—Postulado III (Regla para la Construcción de la Tabla de Valores de
Verdad de la Implicación, ):

2
p q pq
v v v
v f f
f v v
f f v
—Postulado IV (Regla para la Construcción de la Tabla de Valores de
Verdad de la Equivalencia, ):
p q pq
v v v
v f f
f v f
f f v

—Postulado V (Regla para la Construcción de la Tabla de Valores de


Verdad de la Negación, ):
p ~p
v f
f v
—Definición V:
(i) Una proposición es una proposición atómica o simple si y sólo si no tiene
conectivos proposicionales. Se denotan siempre por variables proposicionales, de
tal forma que toda variable proposicional es abreviatura de una proposición
atómica o simple.
(ii) Una proposición–símbolo (proposiciones–símbolo) consiste en una
variable proposicional o en variables proposicionales ligadas por
conectivos lógicos, siguiendo las reglas establecidas para cada
conectivo lógico9. Se denotan mediante las metavariables  (fi), 
(psi) y  (iota) que toman valores a partir de las proposiciones–
símbolo.
(iii) Una proposición es una proposición compuesta cuando está
constituida de proposiciones atómicas (simples) ligadas por conectivos
lógicos. Se denotan mediante proposiciones–símbolo, de tal forma que
toda proposición–símbolo es abreviatura de una proposición
compuesta, salvo las variables proposicionales.
—Definición VI (Fórmulas Proposicionales):
(i) Toda metavariable proposicional es una fórmula proposicional.
(ii) Si  y  son fórmulas proposicionales10 entonces   ,   ,
, , ~ y en general, cualquier par de fórmulas
proposicionales unidas por algún conectivo lógico es, a su vez, una
fórmula proposicional.
(iii) Una sucesión de símbolos consecutivos es una fórmula proposicional
si es posible obtenerla a partir de la aplicación consecutiva de los
incisos anteriores.
(iv) Usaremos ,  y  como metavariables que toman valores a partir de
fórmulas proposicionales, las cuales a su vez, toman valores a partir de

3
las proposiciones–símbolo correspondientes: aquellas que se
construyen sustituyendo cada metavariable proposicional de la fórmula
bien formada en cuestión por variables proposicionales, dejando los
conectivos lógicos inalterables.
—Definición VII (Signos de Agrupación o Símbolos Auxiliares):
(i) Cualquiera de las fórmulas proposicionales que componen a una
fórmula proposicional dada la llamaremos subfórmula proposicional.
(ii) Toda fórmula proposicional (proposición-símbolo) se escribe entre los
símbolos (, ) (paréntesis) o bien entre [, ] (corchetes) indistintamente11,
en el orden citado, a menos que tal fórmula proposicional
(proposición-símbolo) sea una metavariable proposicional (o una
proposición-símbolo que no está conectada o ligada a otra variable
proposicional o a alguna otra proposición-símbolo (o bien, a ella
misma)), o bien, la aparición de tales símbolos auxiliares (paréntesis y
corchetes) dentro de la fórmula bien formada (proposición-símbolo) en
cuestión sea indiferente: es decir, todos los posibles valores de verdad
de la fórmula proposicional (proposición-símbolo) no cambian si los
símbolos auxiliares encierran indistintamente a cualquiera de las
subfórmulas proposicionales (proposiciones-símbolo que la
conforman) de la fórmula proposicional (proposición-símbolo)
original.
(iii) A los símbolos (,), [,] los llamaremos símbolos auxiliares o símbolos
de agrupación.
—Definición VIII (Disyunción Exclusiva): La disyunción exclusiva es un
conectivo lógico que se denota con el símbolo y se lee “o... o bien..., pero
no ambos (ambas)”.
—Postulado VI (Regla para la Construcción de la Tabla de Valores de
Verdad de la Disyunción Exclusiva, ):

p q p q
v v f
v f v
f v v
f f f
—Definición IX (Tautología):
(i) Se llama tautología a toda fórmula proposicional cuyo valor de verdad
es v (es decir, siempre es verdadera), independientemente de los
valores de verdad de las fórmulas proposicionales que la forman.
(ii) A toda tautología se le denota con el símbolo ⊢ , que se antepone a la
fórmula proposicional en cuestión (la cual se encierra entre corchetes,
 ), y se lee “es tautología...”.
—Definición X:
(i) Se llama antilogía a toda fórmula proposicional cuyo valor de verdad
es f (es decir, siempre es falsa), independientemente de los valores de
verdad de las fórmulas proposicionales que la forman.
(ii) Se llama contingencia a cualquier fórmula proposicional que no es
tautología ni antilogía.

4
(iii)A cualquier antilogía o contingencia se le denota con el símbolo ⊬ ,
que se antepone a la fórmula en cuestión (la cual se encierra entre
corchetes, ), y se lee “no es tautología...”.
—Definición XI:
(i) El símbolo de Halmos, ▌, se utiliza para indicar en dónde concluye
una demostración o prueba de un teorema, y se lee “y con ello queda
demostrado”, “aquí concluye la prueba” o bien, “esto concluye la
demostración del teorema”. Este símbolo se coloca justamente
seguido después de la última proposición (o fórmula proposicional)
que sea parte de la demostración del teorema en cuestión.
(ii) El símbolo ∴ se lee “por lo tanto”, “por consiguiente”, “se sigue
que...”, “de tal forma que”, “...se obtiene lo siguiente:”, o bien “de
esto último se sigue que‖. Este símbolo se coloca justo antes de
cualquier fórmula proposicional o proposición-símbolo que sirva como
conclusión (tesis) de alguna otra que haga las veces de hipótesis.
(iii) El símbolo ∵ se lee “como...”, “ya que...”, “puesto que...” o bien
“dado que...”. Este símbolo se coloca justo antes de cualquier fórmula
proposicional o proposición-símbolo que haga las veces de hipótesis o
bien que sirva de cita o recordatorio a fin de alcanzar alguna
conclusión (tesis) importante dentro de la demostración de un teorema.
—Definición XII (convenio):
(i) Si un enunciado se refiere a otro enunciado y éste a su vez se refiere al
primero, decimos que ambos enunciados forman un bucle de dos
niveles.
(ii) Si en un listado de n enunciados (donde n puede ser dos, tres, etc.), el
primero hace referencia al segundo, el segundo al tercero,... y el último
al primero o a algún otro de la lista, se dice que la lista completa forma
un bucle de n–niveles.
(iii) Cualquier enunciado, no autorreferente, que en su extensión pueda
considerarse verdadero o falso (pero no ambos) y que se refiera a
proposiciones–símbolo (o a fórmulas proposicionales) que no se
refieran, a su vez, al enunciado en cuestión o a algunos de los
enunciados de alguna lista formando un bucle de n–niveles, lo
llamaremos proposición en el sentido más amplio o, simplemente,
proposición.
(iv) Una proposición que se refiera a proposiciones–símbolo la llamaremos
metaproposición.
(v) Una proposición que se refiera a fórmulas proposicionales la
llamaremos meta–metaproposición.
(vi) Toda variable proposicional puede tomar valores a partir de cualquier
proposición en el sentido más amplio, si y sólo si dicha variable no
aparece en el enunciado de la proposición.
(vii) Al proceso de cambiar una variable proposicional (metavariable
proposicional) por otra variable proposicional (metavariable
proposicional), en una metaproposición (meta–metaproposición), lo
llamaremos generalizar la metaproposición (generalizar la meta–
metaproposición), o simplemente, generalizar la proposición.
5
(viii) A toda fórmula proposicional construida a partir de meta meta–
metaproposiciones o de alguna generalización de las mismas se le
conoce como fórmulas proposicionales en el sentido más amplio o
simplemente, fórmulas proposicionales.
—Teorema I (Regla de Separación o Modus Ponens): Si P y PQ
entonces Q.
—Definición XIII (Convenio):
(i) Las siguientes proposiciones son equivalentes (en el sentido del
postulado IV):
―si  y   entonces ‖,
―de  y   se deduce ‖,
―de  y   se obtiene ‖,
―suponiendo válidas  y  se sigue (o se obtiene)  (como
válida)‖.
Las cuales simbolizaremos simplemente por: ⊢ 
(que se lee usualmente como ―de  se deduce ‖, expresión que debe
entenderse en el siguiente sentido: de  y  se deduce )
(ii) Cualquier argumento, en una demostración, de la forma ―si 
entonces
‖ deberá sobreentenderse como: ⊢  (es decir, ―suponiendo válidas
 y  se sigue (o se obtiene)  (como válida).
(iii) ⊢ se lee: ―de  se deduce ‖, expresión que se debe entender en el siguiente
sentido: de  y de  se obtiene  (en el entendido que los valores de verdad
de  y  son v).
—Definición XIV:
(i) La ocurrencia de una subfórmula proposicional, , en una fórmula
proposicional , es la aparición de  en , la cual se denota por (),
que se lee:  ocurre en , o simplemente,  de .
(ii) Al proceso de cambiar una metavariable proposicional (variable
proposicional), que ocurra en alguna fórmula proposicional
(proposición–símbolo), por una fórmula proposicional (proposición–
símbolo) cualquiera, en cada una de las ocurrencias de dicha
metavariable proposicional (variable proposicional) en la fórmula
proposicional (proposición–símbolo) inicial en cuestión, lo
llamaremos sustitución de una metavariable proposicional (variable
proposicional) por la fórmula proposicional (proposición–símbolo)
dada. En este sentido cualquier conjugación de la forma sustituyo,
sustituyes, sustituye, sustituimos, sustituís, sustituyen o sustituyendo,
puede usarse en lugar de sustitución.
(iii) Si  es una fórmula proposicional en el sentido más amplio entonces
x se lee:  se sustituye en lugar de x en , o bien, sustituyendo 
en lugar de x en la fórmula .

6
(iv) La ocurrencia de una proposición–símbolo, , en una proposición–
símbolo, , es la aparición de  en , la cual se denota por (), que
se lee:  ocurre en , o simplemente,  de .
(v) Si  es una proposición–símbolo en el sentido más amplio entonces
 p se lee:  se sustituye en lugar de x en , o bien, sustituyendo 


en lugar de x en la fórmula .
—Teorema II (Regla de Sustitución):Sea  una tautología en donde ocurra la
metavariable x, esto es, ⊢(x). Si sustituimos x por una fórmula proposicional cualquiera, ,
se obtiene siempre otra tautología, esto es, ⊢(). En términos más sencillos, si ⊢(x)
entonces ⊢().
—Corolario I.II (Regla de Sustitución): Sea  una tautología en donde
ocurra la metavariable x, esto es, ⊢ (x). Si (x) toma valores a partir de
(P), donde P toma el valor de x, entonces: si sustituimos P por una
proposición–símbolo cualquiera, , se obtiene siempre otra proposición–
símbolo de la forma (), cuyo valor de verdad es v y que corresponde a la
fórmula proposicional (), donde  toma valores a partir de . En términos
más sencillos, si (P) entonces (), donde x,  y  toman sus valores a
partir de P,  y , respectivamente.
—Teorema III (Regla de Separación o Modus Ponens):
⊢p(pq)q.
—Corolario I.III (Regla de Separación o Modus Ponens):
⊢().
—Corolario II.III (Regla de Separación o Modus Ponens):
(i) P(PQ)Q.
(ii) ().
—Corolario III.III (Regla de Separación o Modus Ponens a Nivel de
Fórmulas Proposicionales): De  y  se deduce .
—Corolario IV.III (Regla de Separación o Modus Ponens a Nivel de
Fórmulas Proposicionales): De  y  se deduce .
—Definición XV (Fórmulas Proposicionales y Proposiciones-Símbolo
Lógicamente Equivalentes):
(i) Dos fórmulas proposicionales,  y , se dice que son lógicamente
equivalentes si y sólo si ⊢ .
(ii) Dos proposiciones–símbolo son lógicamente equivalentes si y sólo si
ambas tienen el mismo valor de verdad.
(iii) Una equivalencia lógica es cualquier fórmula proposicional de la
forma , tal que ⊢ [], para algunas  y  dadas.
(iv) Al proceso de cambiar una fórmula proposicional, , que ocurra en
alguna otra fórmula proposicional, (), por otra fórmula
proposicional cualquiera (incluyendo a ella misma), , en cada una de
las ocurrencias de dicha fórmula proposicional dentro de la fórmula
proposicional en cuestión, (), lo llamaremos reemplazo de una
7
fórmula proposicional por otra fórmula proposicional dada. En este
sentido cualquier conjugación de la forma: reemplazo, reemplazas,
reemplaza, reemplazamos, reemplazáis o reemplazan (reemplazando),
puede usarse en lugar de reemplazo.
(v) Si (’) y  es de la forma ’’’, siendo ⊢ [’’’], entonces
 ''  ' se lee: ’’ se reemplaza en lugar de ’ en , a partir de , o
bien, reemplazando ’’ en lugar de ’ en , según .
(vi) Al proceso de cambiar una proposición–símbolo, , que ocurra en
alguna otra proposición–símbolo, (), por otra proposición–símbolo
cualquiera (incluyendo a ella misma), , en cada una de las
ocurrencias de dicha proposición–símbolo dentro de la proposición–
símbolo en cuestión, (), lo llamaremos reemplazo de una
proposición–símbolo por otra proposición–símbolo dada. En este
sentido cualquier conjugación de la forma: reemplazo, reemplazas,
reemplaza, reemplazamos, reemplazáis o reemplazan (reemplazando),
puede usarse en lugar de reemplazo.
(vii) Si (‘) y  es de la forma ‘‖, cuyo valor de verdad es v,
entonces '' '  se lee: ‖ se reemplaza en lugar de ‘en , a partir de

, o bien, reemplazando ‖ en lugar de ‘ en , según .


—Lema I.IV:
(i) Si dos fórmulas proposicionales son lógicamente equivalentes
entonces ambas tienen el mismo valor de verdad.
(ii) Si dos fórmulas proposicionales tienen el mismo valor de verdad
entonces, ambas, son lógicamente equivalentes.
—Lema II.IV: Si se reemplaza una fórmula proposicional que ocurre o no en
otra fórmula proposicional dada como subfórmula proposicional de la misma,
por otra fórmula proposicional cualquiera, se obtiene siempre otra fórmula
proposicional, cuyo valor de verdad es el mismo que el de la inicial.
Esto es: sea () es una fórmula proposicional. Si   
 
entonces () es
una fórmula proposicional con el mismo valor de verdad que el de ().
—Teorema IV (Regla de Reemplazo): Cualquiera de dos fórmulas
proposicionales, lógicamente equivalentes, puede reemplazar a la otra en
donde quiera que ocurra como subfórmula proposicional de alguna tautología
y obtener, como resultado, otra tautología.
Esto es: sea ⊢[()]. Si  
 
y ⊢[] entonces ⊢[()]
—Corolario I.IV (Regla de Reemplazo): Cualquiera de dos proposiciones– símbolo,
lógicamente equivalentes, puede reemplazar a la otra en donde quiera que ocurra como
proposición–símbolo de alguna otra, cuyo valor de verdad es v, y obtener, como
resultado, otra proposición–símbolo cuyo valor de verdad sigue siendo v. Esto es: sea
⊢[()], donde  y  toman valores a partir de  y , respectivamente, de tal forma que el

valor de verdad de () es v. Si   y  entonces ().
—Teorema V (Regla ―S‖, Silogismo Hipotético o Razonamiento
Transitivo): ⊢(pq)(qr)(pr).
8
—Corolario I.V (Regla ―S‖, Silogismo Hipotético o Razonamiento
Transitivo a Nivel de Fórmulas Proposicionales):
⊢()()().
—Corolario II.V (Regla ―S‖, Silogismo Hipotético o Razonamiento
Transitivo a Nivel de Proposición–símbolo):
(i) (PQ)(QR)(PR).
(ii) ()()().
—Corolario III.V (Regla ―S‖, Silogismo Hipotético o Razonamiento
Transitivo a Nivel de Proposiciones): Si PQ y QR entonces PR.
—Corolario IV.V (Regla ―S‖, Silogismo Hipotético o Razonamiento
Transitivo a Nivel de Fórmulas Proposicionales): Si  y 
entonces .
—Corolario V.V (Regla ―S‖, Silogismo Hipotético o Razonamiento
Transitivo a Nivel de Proposiciones–símbolo Compuestas): Si  y
 entonces .
—Corolario VI.V (Razonamiento Transitivo):
(i) Si ⊢  y ⊢  entonces ⊢ .
(ii) Si P⊢ Q y Q⊢ R entonces P⊢ R.
(iii) Si ⊢  y ⊢  entonces ⊢ .
—Teorema VI (Regla de Simplificación):
(i) ⊢ (pq)p.
(ii) ⊢ (pq)q.

—Corolario I.VI (Regla de Simplificación a Nivel de Fórmulas


Proposicionales):
(i) ⊢ ().
(ii) ⊢().
—Corolario II.VI (Regla de Simplificación a Nivel de Proposiciones–
símbolo):
(i) (PQ)P
(ii) (PQ)Q
(iii) ()
(iv) ()
—Corolario III.VI (Regla de Simplificación):
(i) PQ⊢P
(ii) PQ⊢Q.
(iii) ⊢ .
(iv) ⊢.
9
—Corolario IV.VI (Regla de Simplificación a Nivel de Proposiciones–
símbolo Compuestas):
(i) ⊢ .
(ii) ⊢.
—Teorema VII (Adición o Regla de Expansión): ⊢p(pq).
—Corolario I.VII (Adición o Regla de Expansión a Nivel de Fórmulas
Proposicionales): ⊢ ().
—Corolario II.VII (Adición o Regla de Expansión a Nivel de
Proposiciones–símbolo):
(i) P(PQ).
(ii) ().
—Corolario III.VII (Adición o Regla de Expansión):
(i) P⊢PQ.
(ii) ⊢.
—Corolario IV.VII (Adición o Regla de Expansión a Nivel de
Proposiciones–Símbolo): ⊢.
—Teorema VIII (Equivalencia Material):
⊢ (pq)(pq)(qp).

—Corolario I.VIII (Equivalencia Material):


⊢()()().
—Corolario II.VIII (Equivalencia Material):
(i) (PQ)(PQ)(QP).
(ii) ()()().
—Definición XVI (Necesidad y Suficiencia):
(i) En un teorema de la forma  (o bien de la forma ), a la
primera implicación,  (o bien ), se le llama condición
suficiente (o simplemente suficiencia), en tanto que a la segunda
implicación,  (o bien ), condición necesaria (o
simplemente necesidad).
(ii) A la suficiencia de un teorema de la forma  (o bien de la forma
), se le denota simplemente por el símbolo (). Se usa para
indicar que se está considerando solamente al teorema directo 
(o bien ).
(iii) A la necesidad de un teorema de la forma  (o bien de la forma
), se le denota simplemente por el símbolo (). Se usa para indicar que se
está considerando solamente al teorema recíproco  (o bien ).
10
(iv) Dada una proposición de la forma PQ es posible representarla también
por P ssi Q.
(v) En un teorema de la forma   (o bien de la forma ), se dice
que  (o bien ) es condición suficiente y necesaria para  (o bien )
y viceversa.
—Corolario III.VIII (Método de Demostración por Doble Implicación
para Teoremas, es decir, a Nivel de Proposiciones–símbolo): Para
demostrar la validez de un teorema de la forma PQ es suficiente demostrar
la validez de cada uno de los siguientes teoremas: PQ y QP.
—Corolario IV.VIII (Método de Demostración por Doble Implicación
para Teoremas, es decir, a Nivel de Proposiciones–símbolo): Para
demostrar la validez de un teorema de la forma  es suficiente demostrar
la validez de cada uno de los siguientes teoremas:  y .

—Corolario V.VIII (Método de Demostración por Doble Implicación


para Teoremas, es decir, a Nivel de Proposiciones–símbolo): Para
demostrar la validez de un teorema de la forma  es suficiente demostrar
la validez de cada uno de los siguientes teoremas:  y .
—Definición XVII (Método de Demostración por Doble Implicación): Al
método de demostrar teoremas de la forma  (o bien de la forma,
) en dos partes: demostrando la suficiencia () y la necesidad (), se
le conoce como método de demostración por doble implicación.
—Corolario VI.VIII (Regla de la Doble Implicación a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):
(i) ⊢ ()().
(ii) ⊢ ()().
(iii) ⊢()()().
—Corolario VII.VIII (Regla de la Doble Implicación a Nivel de Proposiciones–
símbolo):
(i) (PQ)(PQ)
(ii) (PQ)(QP)
(iii) (PQ)(QP)(PQ)

—Corolario VIII.VIII (Regla de la Doble Implicación a Nivel de Proposición–


símbolo):
(i) PQ⊢ PQ
(ii) PQ⊢ QP
(iii)(PQ)(QP)⊢PQ
—Corolario IX.VIII (Regla de la Doble Implicación a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):
11
(i) ⊢ 
(ii) ⊢ 
(iii)()()⊢
—Corolario X.VIII (Regla de la Doble Implicación a Nivel de
Proposiciones–símbolo Compuestas):
(i) ⊢ 
(ii) ⊢ 
(iii)()()⊢
—Teorema IX (Contrapuesta o Contraposición): ⊢(pq)( q~  ~
p ).

—Corolario I.IX (Contrapuesta o Contraposición):


⊢ ()(  ~ ).
~

—Corolario II.IX (Contrapuesta o Contraposición):


~
(i) (PQ)( Q  P ).
~
~ ~
(ii) ( )(    ).
—Corolario III.IX (Método de Demostración por Contrapuesta o
Contraposición): La demostración de un teorema (lema o corolario), de la
forma PQ, puede efectuarse tomando como hipótesis la negación de la
~ ~
tesis del mismo ( Q ) y tomando como tesis la negación de la hipótesis ( P ) de
dicho teorema (lema o corolario).
—Corolario IV.IX (Método de Demostración por Contrapuesta o
Contraposición para Fórmulas Proposicionales): La demostración de un
teorema (lema o corolario), de la forma , puede efectuarse tomando
como hipótesis la negación de la tesis del mismo (~) y tomando como tesis la
negación de la hipótesis ( ~ ) de dicho teorema (lema o corolario).

—Corolario V.IX (Método de Demostración por Contrapuesta o


Contraposición a Nivel de Proposiciones–símbolo Compuestas): La
demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma , puede
~
efectuarse tomando como hipótesis la negación de la tesis del mismo (  ) y
~
tomando como tesis la negación de la hipótesis (  ) de dicho teorema (lema o
corolario).
—Definición XVIII (Método de Demostración por Contrapuesta o
Contraposición): Al método de demostración de un teorema (lema o
corolario) donde se tome como hipótesis la negación de su tesis y la tesis
como la negación de su hipótesis, le llamaremos método de demostración por
Contrapuesta o Contraposición.
—Corolario VI.IX (Regla de Contrapuesta a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):
(i) ⊢ ~  ~
12
(ii) ~  ~ ⊢
—Corolario VII.IX (Regla de Contrapuesta a Nivel de Proposiciones– símbolo):
~
(i) PQ⊢ Q  P
~
~
(ii) Q  P⊢PQ
~

—Corolario VII.IX (Regla de Contrapuesta a Nivel de Proposiciones– símbolo


Compuesta):
~ ~
(i)  ⊢   
~ ~
(ii)    ⊢ 
—Teorema X (Reducción al Absurdo o Contradicción):
(i) ⊢ (pq)(p q~ )q.

(ii) ⊢(pq)(p q~ ) ~ , si ⊢.


—Corolario I.X (Reducción al Absurdo o Contradicción):
(i) ⊢ ( )( ~).
(ii) ⊢( )( ~ ) ~ , si ⊢.
—Corolario II.X (Reducción al Absurdo o Contradicción):
(i) (PQ)[(P Q)Q].
~
~ ~
(ii) (PQ)[(P Q )  ], si el valor de verdad de  es v.
~
(iii)( )[(   )].
~ ~
(iv)( )[(   )  ], si el valor de verdad de  es v.
—Corolario III.X (Método de Demostración por Contradicción o
Reducción al Absurdo a Nivel de Proposiciones–Símbolo):
(i) La demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma PQ,
puede efectuarse tomando como hipótesis tanto la hipótesis
~
original del mismo (P) como la negación de su tesis ( Q ) y como
tesis, su tesis original (Q).
(ii) La demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma PQ,
puede efectuarse tomando como hipótesis tanto la hipótesis
~
original del mismo (P) como la negación de su tesis ( Q ) y como
tesis, la negación de alguna proposición () previamente aceptada
como válida (axioma, postulado, lema, teorema, corolario o alguna
de las hipótesis).

—Corolario IV.X (Método de Demostración por Contradicción o


Reducción al Absurdo para Meta-teoremas, es decir, a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):

(i) La demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma ,


puede efectuarse tomando como hipótesis tanto la hipótesis original del
mismo () como la negación de su tesis (~) y como tesis, su tesis original
13
().

(ii) La demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma ,


puede efectuarse tomando como hipótesis tanto la hipótesis original del
mismo () como la negación de su tesis (~) y como tesis, la negación de
alguna tautología (~ ) previamente aceptada (⊢).
—Corolario V.X (Método de Demostración por Contradicción o
Reducción al Absurdo para Meta-teoremas, es decir, a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):
(i) La demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma ,
puede efectuarse tomando como hipótesis tanto la hipótesis original del
~
mismo () como la negación de su tesis (  ) y como tesis, su tesis original
().
(ii) La demostración de un teorema (lema o corolario), de la forma ,
puede efectuarse tomando como hipótesis tanto la hipótesis original del
~
mismo () como la negación~ de su tesis (  ) y como tesis, la negación
de alguna proposición (  ) previamente aceptada () com válida (axioma,
postulado, lema, teorema, corolario o alguna de las hipótesis.
—Definición XIX (Método de Demostración por Contradicción o
Reducción al Absurdo): Al método de demostración de un teorema (lema o
corolario) donde se tome como hipótesis tanto a su hipótesis original como a
la negación de su tesis y como tesis, ya sea su tesis original o bien la
negación de alguna proposición previamente establecida como verdadera (ya
sea la hipótesis original o algún axioma, postulado, lema, teorema o
corolario aceptado previamente), lo llamaremos método de demostración por
Contradicción o Reducción al Absurdo.
—Corolario VI.X (Regla de Reducción al Absurdo a Nivel de
Proposiciones–Símbolo):
(i) PQ⊢ (P Q )Q
~

(ii) (P Q )Q⊢ PQ


~
~ ~
(iii) PQ⊢ (P Q)  , si el valor de verdad de  es v.
~ ~
(iv)(P Q )  ⊢PQ, si el valor de verdad de  es v.
—Corolario VII.X (Regla de Reducción al Absurdo a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):
(i) ⊢ (~ )
(ii) (~ )⊢ 
(iii)⊢(~ ) ~ , si ⊢.
(iv)(~ ) ~ ⊢, si ⊢.

—Corolario VIII.X (Regla de Reducción al Absurdo a Nivel de Fórmulas


14
Proposicionales):
~
(i)  ⊢ (   )
~
(ii) (   )⊢  
~ ~
(iii) ⊢(  )  , si ⊢.
~ ~
(iv)(   )  ⊢ , si ⊢.
—Teorema XI (Principio Básico de Demostración):
(i) En la demostración de un teorema (lema o corolario), de la
forma PQ, nunca se debe suponer válida a priori (de antemano) la
tesis (Q) que se desea probar, es decir, nunca se debe usar como hipótesis
la tesis del teorema.
(ii) En la demostración de un teorema (lema o corolario), de la
forma , nunca se debe suponer válida a priori (de antemano) la
tesis () que se desea probar, es decir, nunca se debe usar como hipótesis
la tesis del teorema.
(iii) En la demostración de un teorema (lema o corolario), de la
forma , nunca se debe suponer válida a priori (de antemano) la
tesis () que se desea probar, es decir, nunca se debe usar como hipótesis
la tesis del teorema.
—Teorema XII (Regla de Dos Casos):
⊢ (pq)r(pr)(qr).

—Corolario I.XII (Regla de Dos Casos):


⊢()()()
—Corolario II.XII (Regla de Dos Casos):
(i) (PQ)R(PR)(QR).
(ii) ()()().
—Corolario III.XII (Demostración por Casos para Teoremas, es decir, a
Nivel de Proposiciones–Símbolo): Para demostrar un teorema (lema o
corolario) de la forma (PQ)R, es necesario demostrar las proposiciones
(teoremas) PR y QR.
—Corolario IV.XII (Método de Demostración por Casos para Meta–
teoremas, es decir, a Nivel de Fórmulas Proposicionales): Para demostrar
un teorema (lema o corolario) de la forma (), es necesario demostrar
las proposiciones–símbolo (teoremas) de la forma  y .

—Corolario V.XII (Demostración por Casos para Teoremas, es decir, a


Nivel de Proposiciones–Símbolo): Para demostrar un teorema (lema o
corolario) de la forma (), es necesario demostrar las proposiciones
(teoremas)  y .
—Definición XX (Método de Demostración por Casos): Al método de
15
demostración de un teorema (lema o corolario) de la forma () (o
bien, de la forma ()) donde primeramente se demuestre la validez de
cada una de las proposiciones (proposiciones–símbolo)  (o bien,
) y  (o bien, ), llamadas casos del teorema, lo llamaremos
método de demostración por casos.
—Corolario VI.XII (Regla de Dos Casos a Nivel de Proposición–
Símbolo):
(iii)(PQ)R⊢ PR
(iv)(PQ)R⊢ QR
(v) (PR)(QR)⊢(PQ)R
—Corolario VII.XII (Regla de Dos Casos a Nivel de Fórmulas
Proposicionales):
(i) ()⊢ 
(ii) ()⊢ 
(iii)()()⊢()
—Corolario VIII.XII (Regla de Dos Casos a Nivel de Proposiciones–
Símbolo Compuestas):
(i) ()⊢ 
(ii) ()⊢ 
(iii)()()⊢ ( )

—Teorema XIII: Dos proposiciones–símbolo,  y , son lógicamente


equivalentes si y sólo si el valor de verdad de  es v.

—Teorema XIV (Transitividad de la Equivalencia): Si dos fórmulas


proposicionales son lógicamente equivalentes y una de ellas es lógicamente
equivalente a una tercera, entonces la primera es lógicamente equivalente a
dicha tercera. Es decir, si ⊢ y (si) ⊢ entonces ⊢.
—Corolario I.XIV: Si dos proposiciones–símbolo son lógicamente
equivalentes y una de ellas es lógicamente equivalente a una tercera, entonces
la primera es lógicamente equivalente a dicha tercera. Es decir, si  y
(si)  entonces .
—Teorema XV (Implicación Material): ⊢(pq)( ~ p q).
—Corolario I.XV (Implicación Material): ⊢()( ~ ).
—Corolario II.XV (Implicación Material):
~
(i) (PQ)( PQ)
~
(ii) ( )(  )
—Corolario III.XV (Regla de la Implicación Material):
16
(i)  ⊢ ~ 
(ii) ~ ⊢

—Corolario IV.XV (Regla de la Implicación Material):


~
(i)  ⊢  
~
(ii)  ⊢ 
—Teorema XVI (Principio del Tercero Excluido o Tercio Excluso):
p p].
(i) ⊢ [ ~
(ii) ⊢[p ~p ].
—Corolario I.XVI (Principio del Tercero Excluido o Tercio Excluido a
Nivel de Fórmulas Proposicionales):
(i) ⊢ [ ~ ].
(ii) ⊢[ ~ ].

—Corolario II.XVI (Principio del Tercero Excluido o Tercio Excluido):


~
(i) P P
~
(ii) P P
—Corolario III.XVI (Principio del Tercero Excluido o Tercio Excluido):
~
(i)  
~
(ii)   

—Corolario IV.XVI (Reflexividad de la Implicación):


(i) ⊢ []
(ii) 
—Teorema XVII (Regla de Conjunción):
(i) Si  y  entonces  .
(ii) Si  y  entonces .
—Definición XXI:
(i) , ⊢ se lee: ―De  y  se deduce ‖ o bien, ―si  y  entonces ‖,
expresión que se debe entender en el sentido siguiente: de  y
() se obtiene .
(ii) , ⊢  se lee: ―De  y  se deduce ‖ o bien, ―si  y  entonces ‖,
expresión que se debe entender en el sentido siguiente: de  y
() se obtiene .
—Corolario I.XVII (Regla de Conjunción):
(i)  , ⊢  .
(ii)  , ⊢ .
—Teorema XVIII (Reflexividad de la Equivalencia):
17
(i) ⊢ []
(ii) 
—Teorema XIX (Demostración Condicional): ⊢(pq)(pq).
—Corolario I.XIX (Demostración Condicional): ⊢ ( )( ).

—Corolario II.XIX (Demostración Condicional):


(i) (PQ)(PQ).
(ii) ()().

—Corolario III.XIX (Regla Condicional):


(i)  ⊢ 
(ii) ⊢
—Corolario IV.XIX (Regla Condicional):
(i)  , ⊢  
(ii) , ⊢ 
—Teorema XX (Doble Negación): ⊢ p ~p .
—Corolario I.XX (Doble Negación): ⊢    ~ .
—Corolario II.XX (Doble Negación):
(i) P P~ .
(ii)  
~
—Corolario III.XX (Regla de la Doble Negación):
(i)  ⊢ ~
(ii) ~ ⊢ 
~
(iii)⊢ 
~
(iv)  ⊢
—Teorema XXI (Leyes de D’Morgan):
(i)
⊢ ( ~p  q~ ).
(ii)
⊢ ( ~p  q~ ).
—Corolario I.XXI (Leyes de D’Morgan):
(i) ⊢  ( ~ ~ ).
(ii) ⊢  ( ~ ~ ).
—Corolario II.XXI (Leyes de D’Morgan a Nivel de Proposiciones–símbolo):
(i) ( P~  Q~ ).
(ii) ( ~P Q~ ).
(iii) ( ~  ~
).

18
(iv) ( ~  ~
)
—Corolario III.XXI (Reglas de D’Morgan):
(i) ⊢ ~ ~
(ii) ~ ,~ ⊢
(iii) ⊢ ~ ~
(iv) ~ ~ ⊢
—Corolario IV.XXI (Reglas de de D’Morgan):
~ ~
(i) ⊢  
~ ~
(ii) ,  ⊢
~ ~
(iii) ⊢  
~ ~
(iv)  ⊢
—Teorema XXII (Disyunción Exclusiva):
(i) ⊢ (p .
(ii) ⊢ (p q)( ~p q).
(iii)⊢(p q)(p q~ ).
—Corolario I.XXII (Disyunción Exclusiva):
(i) ⊢ ( ) .
(ii) ⊢ ( )( ~ ).
(iii)⊢( )(~ ).
—Corolario II.XXII (Disyunción Exclusiva):
(i) ( ) .
~
(ii) ( )(  ).
~
(iii)( )(   ).
—Corolario III.XXII (Disyunción Exclusiva):
(i)  ⊢
(ii) ⊢ 
(iii) ⊢ ~ 
(iv) ~ ⊢ 
(v)  ⊢~
(vi) ~ ⊢ 
—Corolario IV.XXII (Disyunción Exclusiva):

19
—Teorema XXIII (Simetría de la Equivalencia): ⊢ (pq)(qp)
—Corolario I.XXIII (Simetría de la Equivalencia): ⊢()().
—Corolario II.XXIII (Simetría de la Equivalencia): ()().
—Corolario III.XXIII (Regla de la Simetría de la Equivalencia):
(i) ⊢ 
(ii) ⊢
—Teorema XXIV:
(i) ⊢  ( ~ ).
(ii) ⊢  (~).
(iii)⊢( ~ )(~ ).
—Corolario I.XXIV:
(i) ( ~ ).
~
(ii) (   ).
~ ~
(iii)(  )(   ).
—Corolario II.XXIV:
(i) ⊢ ~ 
(ii) ~ ⊢
(iii) ⊢~
(iv) ~ ⊢
(v) ~ ⊢~
(vi) ~ ⊢ ~ 

—Corolario III.XXIV:
~
(i) ⊢  
~
(ii)  ⊢
~
(iii) ⊢  
20
~
(iv)   ⊢
~ ~
(v)  ⊢  
~ ~
(vi)   ⊢  
—Teorema XXV (Transitividad de la Equivalencia):
⊢(pq)(qr)(qr)
—Corolario I.XXV (Transitividad de la Equivalencia):
⊢ ()()()

—Corolario II.XXV (Transitividad de la Equivalencia):


()()()
—Corolario III.XXV (Transitividad de la Equivalencia):
(i) , ⊢ 
(ii) , ⊢ 
—Teorema XXVI (Modus Tollens): ⊢  q~ (p q) ~
p .
—Corolario I.XXVI (Modus Tollens): ⊢ ~ () ~ .
~ ~
—Corolario II.XXVI (Modus Tollens):   () 
—Corolario III.XXVI (Regla de Modus Tollens):
(i) ~ , ⊢ ~
~ ~
(ii)  ,  ⊢ 
—Teorema XXVII (Silogismo Disyuntivo): ⊢ (pq) ~ p q.
—Corolario I.XXVII (Silogismo Disyuntivo): ⊢ () ~ .
~
—Corolario II.XXVII (Silogismo Disyuntivo): ( )  .
—Corolario III.XXVII (Regla del Silogismo Disyuntivo):
(i) , ~ ⊢ .
~
(ii)  ,  ⊢ 

—Teorema XXVIII (Dilema Constructivo):


⊢ (pq)(rs)(pr)(qs).

—Corolario I.XXVIII (Dilema Constructivo):


⊢ (‘‘)(‖‖)(‘‖)(‘‖).

—Corolario II.XXVIII (Dilema Constructivo):


(‘‘)(‖‖)(‘‖)(‘‖)

—Corolario III.XXVIII (Regla del Dilema Constructivo):

21
(i) ‘‘, ‖‖, ‘‖⊢‘‖
(ii) ‘‘, ‖‖, ‘‖⊢‘‖

—Teorema XXIX (Dilema Destructivo):


⊢ (pq)(rs)( q~  ~s ) ( ~
p  ~r ).
—Corolario I.XXIX (Dilema Destructivo):
⊢ (‘‘)(‖‖)(~ ' ~" ) ( ~ '  ~" ).

—Corolario II.XXIX (Dilema Destructivo):


~ ~ ~ ~
(‘‘)(‖‖)(  '  " )( '  " )

—Corolario III.XXIX (Regla del Dilema Destructivo):


(i) ‘‘, ‖‖, ~ ' ~" ⊢ ~ '  ~"
~ ~ ~ ~
(ii) ‘‘, ‖‖,  '  " ⊢ '  "

—Teorema XXX (Conmutatividades):


(i) ⊢ (pq)(qp).
(ii) ⊢ (pq)(qp).
(iii)⊢ (p q)(q p).

—Corolario I.XXX (Conmutatividades):


(i) ⊢ ()().
(ii) ⊢ ()().
(iii)⊢ ( )( ).

—Corolario II.XXX (Conmutatividades):


(i) ()().
(ii) ()().
(iii)( )( ).

—Corolario III.XXX (Regla de las Conmutatividades):


(i) ⊢
(ii) ⊢
(iii)⊢
(iv)⊢
(v)  ⊢ 
(vi) ⊢  
22
—Teorema XXXI (Asociatividad):
(i) ⊢ (pq)rp(qr).
(ii) ⊢ (pq)rp(qr).

(iii)⊢ (p q) rp (q r).

—Corolario I.XXXI (Asociatividad):


(i) ⊢ ()().
(ii) ⊢ ()().
(iii)⊢ ( )  ( ).

—Corolario II.XXXI (Asociatividad):


(i) ()()
(ii) ()()
(iii)( ) ( )

—Corolario III.XXXI (Regla Asociativa):


(i) ()⊢ ()
(ii) ()⊢ ()
(iii)()⊢ ()
(iv)()⊢ ()
(v) ( ) ⊢  ( )
(vi) ( )⊢ ( ) 

—Corolario IV.XXXI (Regla Asociativa):


(i) ()⊢ ()
(ii)
()⊢ ()
(iii)()⊢ ()
(iv)()⊢ ()
(v) ( ) ⊢  ( )
(vi) ( )⊢ ( ) 
—Teorema XXXII (Distributividad):
(i) ⊢ p(qr)(pq)(pr).
(ii) ⊢ p(qr)(pq)(pr).

—Corolario I.XXXII (Distributividad):

23
(i) ⊢()()().
(ii) ⊢()()().
—Corolario II.XXXII (Distributividad):
(i) ()()()
(ii) ()()()

—Corolario III.XXXII (Distributividad):


(i) ()⊢ ()()
(ii) ()()⊢ ()
(iii)()⊢ ()()
(iv)()()⊢ ()

—Corolario IV.XXXII (Distributividad):


(i) ()⊢ ()()
(ii) ()()⊢ ()
(iii)()⊢ ()()
(iv)()()⊢ ()

—Teorema XXXIII (Simplificación Disyuntiva):


(i) ⊢ (p~)p, si ⊢ 
(ii) ⊢ (p), si ⊢ 

—Corolario I.XXXIII (Simplificación Disyuntiva):


(i) ⊢ (~), si ⊢ 
(ii) ⊢ (), si ⊢ 

—Corolario II.XXXIII (Simplificación Disyuntiva):


~
(i) (   ), si 
(ii) (), si 

—Corolario III.XXXIII (Regla de Simplificación Disyuntiva):

(i) Si  entonces ~⊢ 

(ii) Si  entonces ⊢ ~


(iii) Si  entonces  ⊢ 
(iv) Si  entonces ⊢

24
—Teorema XXXIV (Simplificación Conjuntiva):

(i) ⊢(p~ )~ , si ⊢


(ii) ⊢ (p)p, si ⊢ 

—Corolario I.XXXIV (Simplificación Conjuntiva):


(i) ⊢ (~ )~ , si ⊢ 
(ii) ⊢ (), si ⊢ 

—Corolario II.XXXIV (Simplificación Conjuntiva):


~ ~
(i) (   )  , si 
(ii) (), si 

—Corolario III.XXXIV (Regla de Simplificación Conjuntiva):

(i)Si  entonces ~⊢~


)(ii)Si  entonces ~⊢ ~
(iii)Si  entonces 
⊢  (iv)Si  entonces
⊢ .

—Teorema XXXV:
(i) ⊢ (pq)( ~
p  q~ )
(ii) ⊢ (p)p, si
⊢ 

—Corolario I.XXXV:
(i) ⊢ ()( ~ ~ )
(ii) ⊢ (), si
⊢ 

—Corolario II.XXXV:
~ ~
(i) ( )(    )
(ii) (), si 
—Corolario III.XXXV:
(i) ⊢ ~ ~
(iii) ~ ~ ⊢
(iv) Si entonces ⊢
25
(v) Si  entonces ⊢

—Corolario IV.XXXV:

~ ~
(i)  ⊢   
~ ~
(ii)    ⊢  
(i) Si  entonces ⊢ 
(ii) Si  entonces ⊢ 

—Teorema XXXVI (Idempotencia):


(i) ⊢ (pp)p.
(ii) ⊢ (pp)p.

—Corolario I.XXXVI (Idempotencia):


(iii)⊢ ().
(iv)⊢ ().

—Corolario II.XXXVI (Idempotencia):


(i) ()
(ii) ()

—Corolario III.XXXVI (Regla de Idempotencia):


(i) ⊢ 
(ii)
⊢ 
(iii)⊢ 
(iv)⊢ 

—Corolario IV.XXXVI (Regla de Idempotencia):


(i) ⊢ 
(ii) ⊢ 
(iii)⊢ 
(iv)⊢ 

—Teorema XXXVII:
(i) ⊢ (pq)(rs)(pr)(qs).
(ii) ⊢ (pq)(rs)(pr)(qs).
26
—Corolario I.XXXVII:
(i) ⊢ ()(‘ ‘)(‘)( ‘).
(ii) ⊢ ()(‘ ‘) (‘)( ‘).

—Corolario II.XXXVII:
(i) ⊢ ()(‘‘)(‘)(‘).
(ii) ⊢ ()(‘‘)(‘)(‘).

—Corolario III.XXXVII:
(i) , ‘ ‘⊢ (‘)( ‘)
(ii) , ‘ ‘⊢ (‘)( ‘)

—Corolario IV.XXXVII:
(i) , ‘‘⊢ (‘)(‘)
(ii) , ‘‘⊢ (‘)(‘)

—Teorema XXXVIII:
(i) ⊢ (pq)(rs)(pr)(qs).
(ii) ⊢ (pq)(rs)(pr)(qs).

—Corolario I.XXXVIII:
(i) ⊢ ()(‘ ‘)(‘)( ‘).
(ii) ⊢ ()(‘ ‘) (‘)( ‘).

—Corolario II.XXXVIII:
(i) ⊢ ()(‘‘)(‘)(‘).
(ii) ⊢ ()(‘‘)(‘)(‘).

—Corolario III.XXXVIII:
(i) , ‘ ‘⊢ (‘)( ‘)
(ii) , ‘ ‘⊢ (‘)( ‘)

—Corolario IV.XXXVIII:
(i) , ‘‘⊢ (‘)(‘)
(ii) , ‘‘⊢ (‘)(‘)

—Teorema XXXIX:
(i) ⊢  (pq)( ~
p r)(qr).
27
(ii) ⊢ p(qr)(pq)(pr).
(iii)⊢ (pq)r)p(qr).
(iv)⊢  (p q~ )(r ~p )(qr) .
(v) ⊢ p(qr)(pq)(pr).
(vi)⊢ (pq)r(qs))r(ps).
(vii) ⊢ p(qp).

—Corolario I.XXXIX:
(i) ⊢  ()( ~ )() .
(ii) ⊢ ()()().
(iii)⊢ ())().
(iv)⊢  (~ )( ~ )() .
(v) ⊢ ()()().
(vi)⊢ ()(‘))(‘).
(vii) ⊢ ().

—Corolario II.XXXIX:
~
(i) ( )(  )()
(ii) ()()().
(iii)()().
~ ~
(iv)(   )(  )().
(v) ()()().
(vi)()(‘))(‘).
(vii) ().
—Corolario III.XXXIX:
(i) , ~ ⊢ .
(ii) ()⊢ ()().
(iii)()⊢ ()().
(iv)(~ )⊢ ( ~ )().
(v) ()⊢ ()().
(vi), ⊢ ().

(vii) , (‘)⊢ (‘).


(viii) ⊢ .

28
—Corolario IV.XXXIX:
~
(i)  ,  ⊢ 
(ii) ()⊢ ()()
(iii)()⊢ ()().
~ ~
(iv)   ⊢ (  )().
(v) ()⊢ ()().
(vi), ⊢ ().
(vii) , (‘)⊢ (‘).
(viii) ⊢ .

—Teorema XL (Vaciedad): ⊢ (p q~ )


—Corolario I.XL (Vaciedad a Nivel de Fórmulas Proposicionales):
⊢ (~)
—Corolario II.XL (Vaciedad a nivel de Proposiciones–símbolo):
(i) (P Q~ ).
(ii) (  ~
).

—Corolario III.XL (Regla de Vaciedad a Nivel de Fórmulas


Proposicionales):
(i) ⊢ ~
(ii)~ ⊢

—Corolario IV.XL (Regla de Vaciedad a Nivel de Proposiciones–


símbolo):
~
(i) ⊢   .
~
(ii)    ⊢ .

—Definición XXII (Variables Individuales):


(i) El individuo (sujeto) de una proposición o los individuos de una
proposición es de quien habla la proposición. Les llamaremos
simplemente individuo o individuos, según sea el caso: si la
proposición habla de un único individuo o bien si habla de dos o
más, respectivamente.
(ii) Usaremos a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, a’, a”,…, b’, b”, …, como
variables que toman valores a partir de los individuos, uno a la vez.
A tales variables las llamaremos variables individuales.
(iii) A las variables individuales que toman un valor fijo y dado, en un
29
discurso, se les llama constantes individuales.
(iv) Usaremos t, u, v, w, x, y, z, t’, t”, …, u’, u”, …, como
metavariables que toman valores a partir de las variables
individuales.

—Definición XXIII (Variables Predicativas):


(i) El atributo (predicado) de una proposición es lo que se dice del individuo
(o los individuos) dentro de la proposición misma. Les llamaremos
simplemente atributos.
(ii) Para los predicados o atributos usaremos: A, B, C, …, W, X, Y, Z, AA, AB,
…, BA, BB, …, como variables predicativas que se antepondrán a las
variables individuales encerradas por algún símbolo auxiliar.
(iii)Usaremos (x), (x), (x), ‘(x), ‖(x), …, ‘(x), ‖(x), … como
metavariables predicativas que toman valores a partir de las variables
predicativas de un solo individuo. Son consideradas también como
proposiciones–símbolo y las llamaremos funciones predicativas de una
variable.
(iv) Usaremos (x x‘ … x(n)), (x x‘ … x(n)), (x x‘ … x(n)), ‘(x x‘ …
x(n)), ‖(x x‘ … x(n)), …, ‘(x x‘ … x(n)), ‖(x x‘ … x(n)), … como
metavariables predicativas que toman valores a partir de las variables
predicativas de n individuos (donde n denota el número de individuos que
ocurren dentro de la proposición). Son consideradas también como
proposiciones–símbolo y las llamaremos funciones predicativas de n
variables.
(iv) Usaremos (x), (x), (x), ‘(x), ‖(x), …, ‘(x), ‖(x), … como fórmulas
proposicionales predicativas que toman valores a partir de las
metavariables predicativas de un solo individuo. Son consideradas
también como fórmulas proposicionales y los llamaremos functores
predicativos de una variable.
(v) Usaremos (x x‘ … x(n)), (xx‘ … x(n)), ( x x‘ … x(n)), ‘(x
x‘ … x(n)), ‖( x x‘ … x(n)), …, ‘(x x‘ … x(n)), ‖( x x‘ … x(n)), …
como fórmulas proposicionales predicativas que toman valores a partir
de las metavariables predicativas de n individuos (donde n denota el
número de individuos que ocurren dentro de la proposición). Son
consideradas también como fórmulas proposicionales y los llamaremos
functores predicativos de n variables.
(vii) A las variables predicativas que toman un valor fijo y dado, dentro de
un discurso, se les llama predicados constantes.

—Definición XXIV (Construcción de Funciones Predicativas en el


Sentido de una Proposición–símbolo):
(i) Todo predicado de la forma (x x‘ … x(n)) es una proposición–símbolo
llamada función predicativa.
(ii) Si (x x‘ … x(n)) y (x x‘ … x(n)) son proposiciones–símbolo llamadas
funciones predicativas entonces
(x x‘ … x(n))(x x‘ … x(n)),
(x x‘ … x(n))(x x‘ … x(n)),
30
(x x‘ … x(n))(x x‘ … x(n)),
(x x‘ … x(n))(x x‘ … x(n)),
(x x‘ … x(n)) (x x‘ … x(n)) y
~
 (x x‘ … x(n))
son proposiciones–símbolo, a las cuales llamaremos también funciones
predicativas.
(iii) Toda función predicativa es posible obtenerla únicamente a partir de los
incisos anteriores.

—Definición XXV (Construcción de Functores Predicativos en el Sentido


de una Fórmula Proposicional):
(i) Toda metavariable proposicional, , es una fórmula proposicional llamada
functor predicativo, que se denota por (x x‘ … x(n)), si toma valores
a partir de una y sólo una función predicativa (x x‘ … x(n)).
(ii) Si (x x‘ … x(n)) y (x x‘ … x(n)) son fórmulas proposicionales llamadas
functores predicativos entonces
 (x x‘ … x(n)) (x x‘ … x(n)),
 (x x‘ … x(n)) (x x‘ … x(n)),
 (x x‘ … x(n)) (x x‘ … x(n)),
 (x x‘ … x(n)) (x x‘ … x(n)),
 (x x‘ … x(n))  (x x‘ … x(n)) y
~ (x x‘ … x(n))
son fórmulas proposicionales, a las cuales llamaremos también
functores proposicionales.
(iii) Todo functor proposicional es posible obtenerlo únicamente a partir de los
incisos anteriores.

—Definición XXVI (Instanciación):


(i) Al proceso de obtener una proposición (función proposicional) de
una función (functor) proposicional, sustituyendo una constante
individual en cada una de las metavariables individuales de dicha
función (functor) proposicional, se llama instanciación.
(ii) Un enunciado es indecidible si y sólo si es una función
proposicional (cuyo valor de verdad dependerá de su
instanciación).
(iii) Una fórmula es indecidible si y sólo si es un functor proposicional
(cuyo valor de verdad dependerá de su instanciación).

—Definición XXVII (Notación):


(i) Si x es alguna de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en la
función proposicional (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x no ocurre
libremente en , lo cual denotaremos por (x). En caso contrario, se
dice que x ocurre libremente en . EN GENERAL: si x, x‘,…, x(k) son
algunas de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en la función
proposicional (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x, x‘,…, x(k) no
31
ocurren libremente en , lo cual denotaremos por (x, x‘,…, x(k)). En
caso contrario, se dice que x, x‘,…, x(k) ocurren libremente en .
(ii) A la instanciación de x por a, en una función proposicional, , la
denotaremos por xa. Esto es, xa denota la función proposicional
que se obtiene de (z z‘ … z(n)) mediante el reemplazo de todas las
ocurrencias no libres de x, en (z z‘ … z(n)), por a. En términos más
simples: xa denota la función proposicional que se obtiene de (x),
mediante el reemplazo de x por a. EN GENERAL:  x, x‘,…, x(k)a, a’,…,
a(k) denota la función proposicional que se obtiene de (x, x‘,…, x(k)),
mediante el reemplazo de x, x‘,…, x(k) por a, a’,…, a(k),
respectivamente.
(iii) Si x es alguna de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en el
functor proposicional  (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x no ocurre
libremente en , lo cual denotaremos por (x). En caso contrario, se
dice que x ocurre libremente en . EN GENERAL: si x, x‘,…, x(k) son
algunas de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en el functor
proposicional (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x, x‘,…, x(k) no
ocurren libremente en , lo cual denotaremos por (x, x‘,…, x(k)). En
caso contrario, se dice que x, x‘,…, x(k) ocurren libremente en .
(iv) A la instanciación de x por a, en un functor proposicional, , la denotaremos
por xa. Esto es, xa denota el functor proposicional que se obtiene de
(z z‘ … z(n)) mediante el reemplazo de todas las ocurrencias no libres de x,
en (z z‘ … z(n)), por a. En términos más simples: xa denota el functor
proposicional que se obtiene de (x), mediante el reemplazo de x por a. EN
GENERAL:  x, x‘,…, x(k)a, a’,…, a(k) denota el functor proposicional que se
obtiene de (x, x‘,…, x(k)), mediante el reemplazo de x, x‘,…, x(k) por a,
a’,…, a(k), respectivamente.
(v) (z z‘ … z(n)) es una relación predicativa de n variables si y sólo
si
(z‘ z‘‘ … z(n)) es el atributo o parte del atributo de z en (z z‘ …
z(n)).
(VI) (z z‘ … z ) es una meta relación predicativa de n variables si y sólo si
(n)

(z z‘ … z(n)) toma valor de una relación predicativa de n variables.

—Definición XXVIII (Cuantificación Universal):


Sea  abreviatura de (z z‘ … z(n)).
(i) Una cuantificación universal es una proposición de la forma: Para
todo x (para cualquier x), se cumple , que se simboliza mediante la
proposición–símbolo: (x), siendo  una proposición (compuesta o
simple) cualquiera. Esto es: (x): Para todo x (para cualquier x), el
valor de verdad de  es v.
(ii) Si x es alguna de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en la
función proposicional (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x en (x) no
ocurre libremente en . En caso contrario, se dice que x en (x)
32
ocurre libremente en .
(iii)x está ligada a  en (x) si y sólo si x en (x) no ocurre
libremente en , lo cual se denota por (x)(x). En caso
contrario, se dice que x, en (x), ocurre libremente en .
(iv) Si  es abreviatura de (z z‘ … z(n)) y toma valores a partir de la
proposición–símbolo  entonces (x) es la fórmula
proposicional que toma valores a partir de la proposición–símbolo:
(x).
(v) Si x es alguna de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en el
functor proposicional  (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x en
(x) no ocurre libremente en . En caso contrario, se dice que x,
en (x), ocurre libremente en .
(vi)x está ligada a  en (x) si y sólo si x en (x) no ocurre
libremente en , lo cual se denota por (x)(x). En caso contrario,
se dice que x, en (x), es libre en .
—Definición XXIX (Cuantificación Existencial):
Sea  abreviatura de (z z‘ … z(n)).
(i) Una cuantificación existencial es una proposición de la forma: Existe x (existe
al menos un x) tal que , que se simboliza mediante la proposición–símbolo: (x), siendo
 una proposición (compuesta o simple) cualquiera. Esto es:
(x): Existe x (existe algún x) tal que el valor de verdad de  es v.
(ii) Si x es alguna de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en la
función proposicional (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x, en (x), no
ocurre libremente en . En caso contrario, se dice que x en (x) ocurre
libremente en .
(iii) x está ligada a  en (x) si y sólo si x en (x) no ocurre
libremente en  y se denota por (x)(x). En caso contrario, se dice que
x, en (x), es libre en .
(iv) Si  es abreviatura de (z z‘ … z(n)) y toma valores a partir de la
proposición–símbolo  entonces (x) es la fórmula proposicional que
toma valores a partir de la proposición–símbolo: (x).
(v) Si x es alguna de las metavariables individuales: z, z‘, …, z(n) en el
functor proposicional  (z z‘ … z(n)) entonces se dice que x en (x) no
ocurre libremente en . En caso contrario, se dice que x, en (x), ocurre
libremente en .
(vi) x está ligada a  en (x) si y sólo si x en (x) no ocurre
libremente en , y se denota por (x)(x). En caso contrario, se dice que
x, en (x), ocurre libremente en  .
33
—Definición XXX (Cuantificadores y Universo del Discurso): Sea 
abreviatura de (z z‘ … z(n)) y  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(i) En la proposición–símbolo (x) (o bien, en la fórmula proposicional
(x)) al símbolo  se le llama cuantificador universal y a  (o
bien, a ) se le llama alcance del cuantificador, o simplemente,
cuantificando.
(ii) En la proposición–símbolo (x) (o bien, en la fórmula proposicional
(x)) al símbolo  se le llama cuantificador existencial y a  (o
bien, a ) se le llama alcance del cuantificador, o simplemente,
cuantificando.
(iii) Se llamará universo del discurso o simplemente universo a la agrupación o
colección de objetos (llamado también clase (conjunto) de objetos)
definidos y separados unos de otros, a partir de la cual toman valores
los individuos de una o más proposiciones.
—Definición XXXI (Proposición General):
(i) Una proposición general, llamada también cuantificación, se obtiene
de una función (functor) proposicional colocando un cuantificador
universal o un cuantificador existencial antes de la misma.
(ii) Llamaremos generalizar (universalmente o
existencialmente) al proceso de obtener una proposición
general.

—Postulado VII (Valor de Verdad de una Proposición General):


(i) La cuantificación universal de una función (o functor) proposicional es
verdadera (es decir, su valor de verdad es v) si y sólo si todas sus
instancias de sustitución, para un universo del discurso dado, son
verdaderas (es decir, cada instanciación de la función (o functor)
proposicional produce una proposición (o proposición–símbolo) cuyo
valor de verdad es v). Esto es,
(a) (x)(z z‘ … z(n)) ssi xa, para cada a tomada de un universo de
discurso dado.
(b) (x) (z z‘ … z(n)) ssi xa, para cada a tomada de un universo de
discurso dado.
(ii) La cuantificación existencial de una función (o functor) proposicional es
verdadera (es decir, su valor de verdad es v) si y sólo si tiene cuando
menos una de sus instancias de sustitución, para un universo del discurso
dado, como verdadera (es decir, al menos una instanciación de la
función (o functor) proposicional produce una proposición (o proposición–
símbolo) cuyo valor de verdad es v).
(a) (x)(z z‘ … z(n)) ssi xa para alguna a tomada de un universo de
discurso dado.
(b) (x) (z z‘ … z(n)) ssi xa para alguna a tomada de un universo de
discurso dado.
—Teorema XLI:
34
(i) ⊢ (x)(x), si x es tomada de un universo de discurso fijo
y dado, y si está ligada a , siendo  abreviatura de  (z z‘ …
z(n)).
(ii) (x)(x), si x es tomada de un universo de discurso fijo y
dado, y si está ligada a , siendo  abreviatura de (z z‘ … z(n)).

—Corolario I.XLI: Si el valor de verdad de la cuantificación universal es v,


entonces el valor de verdad de la cuantificación existencial es v. Esto es,
(i) (x)⊢ (x)
(ii) (x)⊢(x)

—Postulado VIII (Relación entre la Cuantificación Universal y la


Cuantificación Existencial): La cuantificación universal está asociada a un
cuantificador existencial y viceversa, del siguiente modo: Sea  la abreviatura
de  (z z‘ … z(n)).
(i) ⊢  (x) ~ .
(ii) ⊢ (x) ~ .
—Teorema XLII: Sea  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(i) ⊢ (x) ~

(ii) (x) ~ ⊢

(i) ⊢ (x) ~

(iv)(x) ~ ⊢

—Corolario I.XLII: Sea  abreviatura de (z z‘ … z(n)).


~
(i) ⊢ (x) 
~
(ii) (x)  ⊢
~
(iii) ⊢(x) 
~
(iv)(x)  ⊢

—Teorema XLIII (Definición de la Cuantificación Universal en Términos


de la Cuantificación Existencial y viceversa):
Sea  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(i) ⊢ (x)  
(ii) ⊢ (x)  

—Corolario I.XLIII (Definición de la Cuantificación Universal en

35
Términos de la Cuantificación Existencial y viceversa):
Sea  abreviatura de (z z‘ … z(n)).

(i) (x)
(ii) (∃x) 
—Corolario II.XLIII (Definición de la Cuantificación Universal en
Términos de la Cuantificación Existencial y viceversa):
Sea  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(i) (x)⊢
(ii) ⊢ (x)

(iii)(x)⊢
(iv) ⊢(x).

—Corolario III.XLIII (Definición de la Cuantificación Universal en


Términos de la Cuantificación Existencial y viceversa):
Sea  abreviatura de (z z‘ … z(n)).

(i) (x)⊢

(ii) ⊢ (x)

(iii)(x)⊢

(iv) ⊢(x)
—Teorema XLIV (Relación entre la Cuantificación Universal y la Cuantificación
Existencial):
Sea  la abreviatura de (z z‘ … z(n)).
~
(i) (x) 
(ii) (x)
—Definición XXXII (Proposiciones Generales Contrarias y Subcontrarias):
(i) Dos proposiciones generales son contrarias si y sólo si ambas pueden ser
falsas a la vez, pero no pueden ser verdaderas a la vez.
(ii) Dos proposiciones generales son subcontrarias si y sólo si ambas pueden
ser verdaderas a la vez, pero no pueden ser falsas a la vez.

—Teorema XLV (Generalización Universal y Generalización Existencial):


Sea  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(i) Si ⊢ (y) entonces ⊢ (x)(x), independientemente del universo del
discurso.
(i) Si ⊢ (y) entonces ⊢ (x)(x), independientemente del universo del
discurso.

36
—Corolario I.XLV (Generalización Universal y Generalización Existencial):
Sea  la abreviatura de (z z‘ … z(n)).
(i) Si (y) entonces (x)(x), independientemente del universo del discurso.
(ii) Si (y) entonces (x)(x), independientemente del universo del discurso.

—Teorema XLVI (Supuesto de Alcance Limitado):


Sea  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)). Si ⊢ (y), para algún individuo y
tomado de un universo de discurso dado, entonces ⊢ (x)(x) para tal
universo del discurso.

—Corolario I.XLVI: Sea  la abreviatura de (z z‘ … z(n)).


Si (y), para algún individuo y tomado de un universo del discurso dado,
entonces (x)(x) para tal universo del discurso.

—Definición XXXIII (Notación):




(i)   ()




(ii)   ()




(iii)  ()


(iv)  ()


(v)   ()




(vi)  ()


(vii)   ()




(viii)   ()




(ix)()  (x)


(x) ()  (x)




(xi)()  (x)


(xii) ()  (x)




(xiii) ()()  (x)()




(xiv) ()()  (x)()




(xv) ()()  (x)



37
(xvi) ()()  (x)

(xvii)    ( ) 

(xviii)     ( )

(xix)     ( ) 

(xx)      ( )

—Definición XXXIV (Notación Formal):
(i) Llamaremos normalizar una proposición–símbolo al proceso mediante el
cual dicha proposición–símbolo es posible reescribirla de manera
equivalente evitando cualquier función proposicional en los
cuantificadores. A la proposición–símbolo así obtenida se le llama
proposición–símbolo normalizada.
(ii) Llamaremos escribir en notación formal al proceso de asignarle a cada
proposición general del metalenguaje su correspondiente proposición–
símbolo normalizada, de acuerdo a las reglas establecidas en las
definiciones XXII a la XXXIII.
(iii) Llamaremos escribir en notación metaformal (ultraformal) al proceso de
asignarle a cada notación formal su correspondiente fórmula
proposicional, de acuerdo a las reglas establecidas en las definiciones
XXII a la XXXIII.
—Definición XXXV (Igualdad Entre Individuos):
Las siguientes funciones proposicionales:
x es igual a y
x es idéntico a y
x es el mismo y
x tiene el mismo valor que y
x y y son el mismo individuo
x y y son lo mismo
x y y tienen el mismo valor
serán consideradas equivalentes, en el sentido de que denotan una única
relación proposicional de dos variables, la cual llamaremos igualdad entre
individuos (tomados de un universo de discurso) o simplemente igualdad (en

un universo de discurso), y se denotará mediante la proposición–símbolo x y,
de tal forma que:

x  y: x es igual a y
denota la relación constante igualdad entre los individuos x e y, la cual
satisface el siguiente axioma:
Si x, y y z se toman de un mismo universo de discurso entonces:

(i) (x) x  x (propiedad reflexiva de la igualdad)
 

(i) (x)(y)x  yy  x (propiedad simétrica de la igualdad)


  

(ii) (x)(y)(z)(x  yy  z)x  z (propiedad transitiva de la


igualdad)
38

(iv) Si x  y entonces x puede reemplazarse por y donde quiera que éste
ocurra (y viceversa): las expresiones resultantes son idénticas en el
sentido de no haberse alterado (propiedad de reemplazo de la
igualdad).
—Teorema XLVII (Instanciación Universal):
Sean z, z‘, … , z(n) metavariables individuales que toman valores a partir de
las variables que denotan los elementos de un universo de discurso, fijo y
dado. Si y toma valores a partir de cualquier variable del universo del
discurso, entonces:
(i) ⊢ (x)(x)xy, donde  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(ii) (x)(x)xy, donde  la abreviatura de (z z‘ … z(n)).
—Corolario I.XLVII (Regla de la Instanciación Universal):
Sean z, z‘, … , z(n) metavariables individuales que toman valores a partir de
las variables que denotan los elementos de un universo de discurso, fijo y
dado. Si y toma valores a partir de cualquier variable del universo del
discurso, entonces:
(i) (x)(x)⊢ xy, donde  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)).
(ii) (x)(x)⊢ xy, donde  la abreviatura de (z z‘ … z(n)).

—Teorema XLVIII (Instanciación Existencial):


Sean z, z‘, … , z(n) metavariables individuales que toman valores a partir de
las variables que denotan los elementos de un universo de discurso, fijo y
dado.
(i) ⊢ (x)(x)xa, donde  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)), para
algún a, elemento del universo de discurso, tal que ⊢ xa.
(ii) (x)(x)xa, donde  la abreviatura de (z z‘ … z(n)), para
algún a, elemento del universo de discurso, tal que el valor de
verdad de xa es v.
—Corolario I.XLVIII (Regla de la Instanciación Existencial):
Sean z, z‘, … , z(n) metavariables individuales que toman valores a partir de
las variables que denotan los elementos de un universo de discurso, fijo y
dado. Si y toma valores a partir de cualquier variable del universo del
discurso, entonces:
(i) (x)(x)⊢ xa, donde  la abreviatura de  (z z‘ … z(n)), para algún
a, elemento del universo de discurso, tal que ⊢ xa.
(ii) (x)(x)⊢ xa, donde  la abreviatura de (z z‘ … z(n)).

—Definición XXXVI (Silogismo):


(i) Por silogismo entenderemos cualquier sucesión de argumentos que
consta de tres o más proposiciones (las cuales pueden ser
generales), la última de las cuales, llamada tesis (del silogismo), se
deduce necesariamente de las otras anteriores, llamadas hipótesis
39
(del silogismo).
(ii) Llamaremos formalizar un silogismo al proceso de escribir en
notación formal tanto las hipótesis del mismo como su tesis.
(iii) Un silogismo formal es de la forma:
0, 0‘, …, 0(k)⊢ 
(donde 0, 0‘, …, 0(k) son las hipótesis del silogismo y  la tesis
del mismo) y es el resultado del proceso de formalizar un silogismo.
(iv) Llamaremos metaformalizar (ultraformalizar) un silogismo al
proceso de escribir en notación metaformal cada proposición–
símbolo del silogismo formal.
(v) Un silogismo metaformal (ultraformal) es de la forma:
0, 0‘,…, 0(k)⊢ 
(donde 0, 0‘,…, 0(k) son las hipótesis del silogismo y  la tesis del
mismo) y es el resultado de metaformalizar un silogismo formal.
—Definición XXXVII (El Método Deductivo (Directo): Demostración
Formal):
(i) Llamaremos demostración formal (de un silogismo (formal)) a la sucesión
de proposiciones–símbolo de la forma:
0, 0‘, …, 0(k), ‘, ‘‘, ‘‘‘, …, (n), 
tal que: 0, 0‘, …, 0(k), ‘, ‘‘, ‘‘‘, …, (n) ⊢ 
razón por la cual, a dicha demostración formal, la denotaremos
simplemente por ⊢  (donde  es la sucesión 0, 0‘, …, 0(k), ‘,
‘‘, ‘‘‘, …, (n)), expresión que indica un silogismo formal que va de
las hipótesis, 0, 0‘, …, 0(k) (que se asumen con valor de verdad v)
hacia la tesis, , a través de la sucesión de proposiciones–símbolo,
‘, ‘‘, ‘‘‘, …, (n)
cada una de ellas llamada argumento (paso) de la demostración formal las
cuales tienen, todas ellas, un valor de verdad v, dado que cada una de ellas
se justifican:
i. a partir de axiomas, postulados o teoremas previamente
aceptados, o bien,
ii. mediante alguna proposición–símbolo, , que sea parte de la
demostración formal de algún silogismo (formal), que se haya
aceptado en el universo del discurso dado, pero que anteceda a
dicha demostración formal: ⊢ .

(ii) Usaremos como metavariables, que se usan


únicamente dentro de una demostración formal, y que toman valores a
partir de las hipótesis, dentro de la misma, mediante el símbolo de
asignación --:||
(iii) Usaremos como metavariables, que se usan
únicamente dentro de una demostración formal, y que toman valores a
partir de los argumentos dentro de la misma mediante el símbolo de
asignación --:||
(iv) El ultimo argumento de una demostración formal es siempre la tesis del

40
silogismo formal.
(v) El final de una demostración formal es precisamente el ultimo argumento
de los demostración formal, lo cual se denota mediante el símbolo de
Halmos que se escribe después de dicho ultimo argumento.
—Definición XXXVIII (El Método Deductivo (Directo): Demostración
Ultra Formal):
(i) Llamaremos demostración metaformal o ultraformal (de un silogismo
(metaformal)) a la sucesión de fórmulas proposicionales de la forma:
0, 0‘, …, 0(k), ‘, ‘‘, ‘‘‘, …,  (n), 
tal que: 0, 0‘, …, 0(k), ‘, ‘‘, ‘‘‘, …,  (n) ⊢ 
razón por la cual, a dicha demostración ultraformal, la denotaremos
simplemente por ⊢  (donde  es la sucesión 0, 0‘, …, 0(k), ‘, ‘‘,
‘‘‘, …,  (n)), expresión que indica un silogismo formal que va de las
hipótesis, 0, 0‘, …, 0(k), hacia la tesis, , a través de la sucesión de
fórmulas proposicionales,
‘, ‘‘, ‘‘‘, …,  (n), 
cada una de ellas llamada argumento (paso) de la demostración
metaformal las cuales tienen, todas ellas, un valor de verdad v, dado que
cada una de ellas es una tautología que se justifica
(a) a partir de axiomas, postulados o teoremas previamente aceptados36, o
bien,
(b) mediante alguna fórmula proposicional, , que sea parte de la
demostración metaformal de algún silogismo (metaformal), que se
haya aceptado en el universo del discurso dado, pero que anteceda a
dicha demostración formal: ⊢ .
k 
(ii) Usaremos ⊢ 0 , ⊢ oI , ⊢ o II ,…, ⊢  o
como metavariables, que se usan
únicamente dentro de una demostración metaformal, y que toman valores
a partir de las hipótesis, dentro de la misma, mediante el símbolo de
asignación ―:‖.
(iii) Usaremos ⊢ I , ⊢ II ,…, ⊢ n como metavariables, que se usan
únicamente dentro de una demostración metaformal, y que toman valores
a partir de los argumentos dentro de la misma mediante el símbolo de
asignación ―:‖.
(iv) El último argumento de una demostración metaformal es siempre la tesis
del silogismo metaformal.
(v) El final de una demostración formal es precisamente el último argumento de la
demostración metaformal, lo cual se denota mediante el símbolo de Halmos que
se escribe después de dicho último argumento.
—Teorema XLIX (Regla de –introducción):
(i) (x)⊢ (x)(x), donde  y  son la abreviatura,
respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)).
(ii) (x)(x)⊢ (x)(x), donde  y  son la
abreviatura, respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)).

41
—Corolario I.XLIX (Regla de –introducción):
(i) (x)⊢(x)(x), donde  y  son la
abreviatura, respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)
(ii) (x)(x)⊢(x)(x), donde  y  son la abreviatura,
respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)).
—Teorema L (Regla de –introducción):
(i) (x)⊢ (x)(x), donde  y  son la abreviatura,
respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)).
(ii) (x)(x)⊢ (x)(x), donde  y  son la
abreviatura, respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)).
—Corolario I.L (Regla de –introducción):
(i) (x)⊢ (x)(x), donde  y  son la abreviatura,
respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)).
(ii) (x)(x)⊢ (x)(x), donde  y  son la
abreviatura, respectivamente, de (z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)).

—Teorema LI:
(i) ⊢ (x)(x)(x).
(ii) ⊢(x)(x)(x).
—Corolario I.LI:
(i) (x)(x)(x).
(ii) (x)(x)(x).

—Corolario II.LI:
(i) (x)(x)⊢ (x).
(ii) (x)⊢ (x)(x).
(iii) (x)(x)⊢ (x).
(iv) (x)⊢ (x)(x)
—Teorema LII (Distribución de los Cuantificadores): Si  y  son
abreviatura, respectivamente, de (x) y  (x), siendo  y  de la forma:
(z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) ⊢ (x)(x)(x).
(ii) ⊢ (x)(x)(x).
(iii) ⊢ (x)(x)(x).
(iv) ⊢ (x)(x)(x).
(v) ⊢ (x)(x)(x).
42
—Corolario I.LII (Distribución de los Cuantificadores): Si  y  son
abreviatura, respectivamente, de (x) y (x), siendo  y  de la forma:
(z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) (x)(x)(x).
(ii) (x)(x)(x).
(iii) (x)(x)(x).
(iv) (x)(x)(x).
(v) (x)(x)(x).

—Corolario II.LII (Reglas de Distribución de los Cuantificadores): Si  y 


son abreviatura, respectivamente, de (x) y  (x), siendo  y  de la forma:
(z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) (x)⊢ (x)(x).
(ii) (x)⊢ (x)(x).
(iii) (x), (x)⊢ (x)
(iv) (x)⊢ (x)(x).
(v) (x)⊢ (x)(x).
(vi) (x)(x) ⊢ (x).
(vii) (x)⊢ (x)(x).
(viii) (x)(x)⊢ (x).

—Corolario III.LII (Reglas de Distribución de los Cuantificadores): Si  y 


son abreviatura, respectivamente, de (x) y (x), siendo  y  de la forma:
(z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) (x)⊢ (x)(x).
(ii) (x)⊢ (x)(x).
(iii) (x), (x)⊢ (x)
(iv) (x)⊢ (x)(x).
(v) (x)⊢ (x)(x).
(vi) (x)(x)⊢ (x).
(vii) (x)⊢ (x)(x).
(viii) (x)(x)⊢ (x).

—Teorema LIII (Casos Especiales de la Distribución de Cuantificadores): Si


 y  son abreviatura, respectivamente, de (x) y  (x), siendo  y  de la
forma: (z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)), entonces:

43
(i) ⊢(x)(x)(x).
(ii) ⊢(x)(x)(x).
(iii) ⊢(x)(x)(x)

—Corolario I.LIII (Casos Especiales de la Distribución de Cuantificadores):


Si  y  son abreviatura, respectivamente, de (x) y (x), siendo  y  de la
forma: (z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) (x)(x)(x).
(ii) (x)(x)(x).
(iii) (x)(x)(x).

—Corolario II.LIII(Reglas Especiales de la Distribución de Cuantificadores):


Si  y  son abreviatura, respectivamente, de (x) y  (x), siendo  y  de la
forma: (z z‘ … z(n)) y  (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) (x)⊢ (x)(x).
(ii) (x)⊢ (x)(x).
(iii) (x)(x)⊢ (x).

—Corolario III.LIII (Reglas Especiales de la Distribución de


Cuantificadores): Si  y  son abreviatura, respectivamente, de (x) y (x),
siendo  y  de la forma: (z z‘ … z(n)) y (y y‘ … y(k)), entonces:
(i) (x)⊢ (x)(x).
(ii) (x)⊢ (x)(x).
(iii) (x)(x)⊢ (x).
—Teorema LIV (Otras Propiedades de los Cuantificadores): Si  es de la
forma: (z z‘ … z(n)), entonces:
(i) ⊢ (x)(y)(x, y)(y)(x)(x, y).
(ii) ⊢ (x)(y)(x, y)(y)(x)(x, y).
(iii) ⊢ (x)(y)(x, y)(y)(x)(x, y).

—Corolario I.LIV (Otras Propiedades de los Cuantificadores): Si  es de la


forma: (z z‘ … z(n)), entonces:
(i) (x)(y)(x, y)(y)(x)(x, y)
(ii) (x)(y)(x, y)(y)(x)(x, y)
(iii) (x)(y)(x, y)(y)(x)(x, y)

—Corolario II.LIV (Otras Propiedades de los Cuantificadores): Si  es de la


forma: (z z‘ … z(n)), entonces:

44
(i) (x)(y)(x, y)⊢ (y)(x)(x, y).
(ii) (x)(y)(x, y)⊢ (y)(x)(x, y).
(iii) (x)(y)(x, y)⊢ (y)(x)(x, y).

—Corolario III.LIV (Otras Propiedades de los Cuantificadores): Si  es de la


forma: (z z‘ … z(n)), entonces:
(i) (x)(y)(x, y)⊢ (y)(x)(x, y)
(ii) (x)(y)(x, y)⊢ (y)(x)(x, y)
(iii) (x)(y)(x, y)⊢ (y)(x)(x, y)

—Definición XXXIX (Cuantificador Existencial de Unicidad):




(i) (!x)(x)  (x)(x)(x)(y)(x)(y)x=y




(ii) (!x)(x)  (x)(x)(x)(y)(x)(y)x=y

45

Das könnte Ihnen auch gefallen