Sie sind auf Seite 1von 5

Los totalitarismos

Cuando se menciona “fascismo” se hace referencia al fascismo italiano.


Al hablar de “fascismos” se entiende en forma genérica, es decir
fascismo y nacionalsocialismo.

Para hablar de totalitarismos, primero hay que remontarse a las consecuencias de la


Primera Guerra Mundial. Se puede identificar esta guerra como un laboratorio
antropológico donde, según TRAVERSO, se diseñan las condiciones que dan lugar a
los genocidios modernos:

 Nuevas concepciones sobre la muerte: despersonalización y pérdida del


sentido de la vida y la muerte heroica;
 Masacres planificadas;
 Acostumbramiento de la opinión pública al exterminio y la muerte en masa.
Sobre esto TRAVERSO da un ejemplo: hacia la primera década del siglo XX,
los pogromos de la Rusia zarista habían levantado fuertes rechazos en la
Europa Occidental; sin embargo hacia la década del 20 el Genocidio Armenio
supuso una actitud internacional casi indiferente.

También esta guerra aparece como un laboratorio del fascismo, en cuanto a


movimientos nacionalistas con características nuevas, como el control de las masas
y su origen popular; tampoco buscan volver al pasado, sino que buscan crear un
orden nuevo, autoritario y nacionalista con exaltación de la técnica.

Se darán entonces elementos de simbiosis entre la contra-ilustración, el


conservadurismo y la modernidad técnica.

Con el fin de la guerra, había tres grandes fuerzas filosófico-políticas que luchaban
entre sí en Europa Occidental:

 El liberalismo;
 El conservadurismo;
 El comunismo.

Estos tres principios no van a tener un éxito completo y van a dejar espacio al
surgimiento de una nueva fuerza: los fascismos. Estos aparecerán con discursos
nacionalistas, que hablan de resolver los problemas territoriales, pero no solamente
mediante el ejército y el Estado como proponía el conservadurismo, sino mediante la
unión de la nación y su exteriorización. Son ideologías guerreras que ven a la guerra
como motor del progreso, purificadora y como algo inevitable para el afianzamiento
de la raza (nacionalsocialismo) y el Estado-Nación (fascismo).

REMOND habla de que la crisis de la democracia liberal es producto de las


dificultades para volver a la normalidad a causa de la falta de capacidad de las
instituciones tradicionales.
¿Tienen su nacimiento en la Guerra?

Hay un fuerte debate sobre si el origen de los totalitarismos (y en especial de los


fascismos) se encuentra en la Guerra o si hay elementos de larga duración.

TRAVERSO, BERSTEIN Y PAXTON no van a omitir las estructuras, pero le darán un


peso determinante a las condiciones de la posguerra. Para MOSSE mayor peso
tendrán los fenómenos de larga duración.

REMOND va a sumar la posguerra a los embates del comunismo y los fascismos a


las instituciones liberales.

El origen del concepto ‘totalitarismo’.

Se elabora durante la guerra Fría, desde la década del 50 con un avance fuerte
posterior al derrumbe de la Unión Soviética.

Se ve que el siglo XX es testigo de algo completamente nuevo que no puede


analizarse con las categorías clásicas usadas desde Aristóteles a Weber: aparece
una fuerza política que une ideología y terror como sustento del régimen. Por lo
tanto no se puede definir como absolutismo, tiranía, despotismo o autocracia: es
necesario un nuevo concepto.

Ente las definiciones clásicas, FRIEDRICH ve una serie de características entre los
Totalitarismos (URSS, III Reich y Fascismo):

 Supresión del Estado de Derecho;


 Existencia de un Partido Único;
 Presencia de un Jefe o Líder;
 Ideología de estado y fundamentación del poder en el Terror;
 Movilización de masas;
 Dominio de la técnica;
 Creación de cultura política como religión laica.
 La violencia: en el estalinismo se dará hacía el interior con las purgas, en el
nazismo será exterior (para la profesora es también interior, ya que las
primeras víctimas del nazismo se señalan a partir de mecanismos jurídicos
que va a aislar no solo a los elementos “extraños” a la raza aria, sino también
a todo aquel que se oponga y por lo tanto esté “fuera de la comunidad”).

Sin embargo hay diferencias: el Partido único es característico del nazismo y el


estalinismo, existiendo una simbiosis entre partido y Estado; sin embargo en el caso
del fascismo no se da esta simbiosis ya que en Italia el partido no reemplaza
instituciones y organizaciones estatales, se da una subordinación del Partido al
Estado y la Nación por más que el Partido Fascista Italiano sea el que controle la
ideología.

TRAVERSO marca mas diferencias: en cuanto a la duración el nazismo duró doce


años, mientras la Unión Soviética duró dos décadas más. Por otro lado el
comunismo se afianzó con una revolución, cosa que no sucedió con los fascismos.
También busca ver las especificidades, ya que si se engloba a la Unión Soviética
hay que hacer diferencias ya que Stalin no es Gorbachov.

Por otro lado, si bien los tres partidos poseen una ideología única, no comparten la
misma: los fascismos van a ser fuertemente anti ilustrados y antiliberales. Se
opondrán al parlamentarismo y la democracia. Por otro lado el comunismo por su
origen marxista tiene fuertes raíces ilustradas.

Hay que analizar también las diferencias que hay en su discurso mientras son
movimiento y luego mientras están en el poder: los fascismos van a criticar la
sociedad industrial, la urbanización y la despersonalización materialista del hombre
que lleva a una fractura de la unidad. Apelarán a una utopía de pasado campesino y
artesanal. Sin embargo una vez en el poder van a ser fuertemente industrialistas,
harán exaltación de la técnica y la propaganda.

En base a esto, PAXTON analizará que buscan instalar una modernidad alternativa
técnicamente avanzada pero controlada y dirigida por una ideología única y
homogeneizadora. Por lo tanto, estos movimientos reaccionan a la modernidad en
sentido filosófico-político pero no en sentido de progreso tecnológico: no rechazan la
industria ni el capitalismo.

Para HERF existe un “modernismo reaccionario” donde se nuclean ideales


antirracionales con modernos.

Con todas estas diferencias TRAVERSO habla de totalitarismos en sentido plural,


que permita marcar las diferenciaciones entre cada movimiento.

Pese a todas estas diferencias, el concepto es válido ya que busca englobar


procesos que no son calificables con las categorías tradicionales. Sin embargo este
englobe conceptual no debe dejar de lado las especificidades.

HANNAH ARENDT hablará de nuevas formas de dominio que aísla al hombre de la


política, destruye el tejido social y penetra hacia las instancias mas privadas. El
control de las masas, la conformación de la religión laica del partido van a convertir a
los hombres en autómatas.

El rol del líder

Varios autores hablan de que existe una voluntad absoluta del dictador. Sin embargo
nuevos estudios como los de KERSHAW hablan una policracia (existencia de
diversas esferas de poder) que toma decisiones de hecho que luego son
convalidadas por el líder.

Este líder va a conformarse como un mito ante las masas: hay creencias que lo ligan
casi divinamente al pueblo, está representado como un padre de las masas.

Sin embargo pueden notarse diferencias: el liderazgo de Hitler y Mussolini es


carismático, su legitimidad no es jurídica sino casi mítica, por lo que sus partidos
nacen y mueren con ellos.
En el caso de Stalin, accede al poder mediante el partido: desde allí va a construir su
propio culto hasta llegar a una veneración casi religiosa (más allá de que algunos
autores hablen de la existencia de un carisma distinto en Stalin). Stalin va a
compartir el destino histórico con el Partido y luego de su muerte va a haber
sucesión.

La construcción del ‘enemigo’.

En el caso alemán es clave la centralidad del judío. En el fascismo no es así, solo se


darán actitudes antisemitas luego de la alianza del Eje. En Rusia el enemigo es todo
aquel que esté en contra del Partido.

El fascismo va a identificar dentro de sus enemigos a los comunistas, los socialistas,


los etíopes y libios y a los eslavos. El antisemitismo no es una rama constitutiva de
su ideología: su nacionalismo es biológico ambiental, no biológico-cultural como el
nazismo (PAYNE). Hay judíos fascistas.

En cuanto a si son o no revolucionarios los fascismos hay todo un debate:

 BAZCKO: Si se entiende por revolución una transformación de las estructuras


políticas y sociales y económicas, no serían revolucionarias. Si por el
contrario se la analiza como todo cambio profundo si lo son porque dentro de
lo cultural hay rediseños de las esferas públicas y privadas, modificaciones de
la ciudadanía, nueva relación entre ciudadano y Estado y una nueva relación
entre individuo y comunidad.
 MOSSE, GENTILE Y TRAVERSO los definen como Revoluciones ideológicas
y culturales. Son revoluciones de derecha, antiliberales y antimarxistas.
GENTILE verá el fascismo como un movimiento revolucionario que conquista
el monopolio del poder mediante una ideología regeneradora (busca crear un
hombre nuevo).
Estas revoluciones se manifiestan en una nueva estética política, en los
rituales y dogmas que serán en Italia la Nación, en Alemania la Raza y en la
Unión Soviética la sociedad sin clases.

Por otro lado, se ve a los totalitarismos como construcción continua ya que hay
dialéctica entre ideología y acción: hay un “experimento totalitario”: Mussolini se
presentará como anticapitalista y antimonárquico, sin embargo terminará pactando
con los dos bloques.

¿Hay una ‘ideología fascista’?

 BOBBIO dirá que no carece de ideología: es una ideología negativa ya que es


“anti” (antiliberal, antidemocrática, “anticapitalista”, antimonárquica y
antiparlamentaria. El fascismo es una contrarrevolución ante el bolchevismo.
 PAYNE coincide con la existencia de la ideología ya que actúa de acuerdo a
un corpus coherente de ideas que se sistematiza a finales de la década del
20.
 KOONZ: existe ya que a través de ella buscan explicar el funcionamiento del
mundo.
Por lo tanto se la puede definir como una ideología antiideológica (le dan más
importancia a la acción que a la teoría), son pragmáticos. Es una ideología que no
tiene detrás de sí un sustento teórico que les indique como actuar. El fascismo se irá
conformando como algo cada vez más concreto a medida que se eleve cada vez
más la Nación y el volk. El primer objetivo es la toma del poder, después vendrán los
programas y el adoctrinamiento.

La crítica a la burguesía se dará porque la ven débil e individualista.

Puntos clave de los totalitarismos.

 En el caso del fascismo su centro es la nación que une y permite superar los
intereses de clase.
 En el nazismo lo es la raza, una nación biológica: a través de ella se
superarán las divisiones al compartir todos un destino común. Los problemas
de Alemania vienen de una conspiración judía y comunista mundial.
 En el caso del estalinismo la idea es la sociedad igualitaria con su vertiente de
Socialismo en un solo país.

Consideraciones finales.

MOSSE Y GENTILE se oponen a englobar a fascismos y estalinismo bajo el rótulo


de totalitarismos debido a sus diferencias irreconciliables.

Das könnte Ihnen auch gefallen