Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

TEMA:

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN
ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y ORGANIZACIÓN
COMUNAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE YUTTO - ANDAHUAYLILLAS

CURSO: TALLER DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

DOCENTE: SALAS OBREGON FLAVIO

INTEGRANTE:
 Ccoa Yucra Liliana f. : 122451

CUSCO – PERÚ
2018
MARCO TEÓRICO

TEORÍAS:
Para explicar la participación de la mujer dentro del proceso productivo agrícola
primero nos centraremos en identificar el concepto de género, luego hablaremos
s o b r e el rol de la mujer rural en el proceso agrícola y finalizaremos con la
diferencia de participación de la mujer rural en el proceso agrícola de acuerdo a su
nivel económico.

Desde la conceptualización de género "como el sistema de relaciones entre


varones y mujeres compuesto por un conjunto de patrones sociales y culturales
que determinan su posición dentro de la sociedad".

Las Teorías Sociológicas De Género


Teorías macro-sociales
Funcionalismo
Su principal exponente es Miriam Jonson, quien reconoce el fracaso del
funcionalismo para dar una exploración adecuada de la desventaja de la mujer en
la sociedad. Admite que existe un sesgo sexista no intencionado en la
teoría de la familia de Talcott Parsons y que el funcionalismo margina las
cuestiones de la desigualdad social, la dominación y la opresión, debido a su
preocupación central por el orden social.

“El origen de la opresión de género lo sitúa el funcionalismo feminista en el


papel de la familia patriarcal de la mujer en la familia, que es hacia su
interior de fuerza y autoridad en la educación de los hijos, es subvalorado
por la sociedad, que considera débiles y sumisas a las mujeres en relación
con su esposo, que proporciona con su actividad económica un nivel de
competitividad instrumental que lleva a su familia reverenciar el patriarcado y
a despreciar la expresividad que representa la mujer . La desvalorización de
la expresividad femenina frente a la instrumentalidad masculina se encuentra
extendida en toda la cultura y la esperanza del funcionalismo es que pueda
haber una revalorización sistémica de la expresividad. (Ritzer 2002:P.J,384-
385).”
TEORÍA ANALÍTICA DEL CONFLICTO
Su exponente más representativa es Janet Chafetz, quien con un enfoque
transcultural y transhistórico busca hacer teoría sobre el género en todas sus formas
sociales particulares.
“El punto central de su indagación es conocer cuáles son los factores
que influyen en la estratificación de sexo en la cual las mujeres tienen
siempre la desventaja. Explora la ideología patriarcal, la familia y la
organización del trabajo y condiciones de contexto tales como las pautas de
fecundidad, la separación del hogar y el lugar de trabajo, el excedente
económico, la sofisticación tecnológica, la densidad de población y la
dureza del entorno, como variables que interactúan para determinar el grado
de estratificación de sexo. Para Chafetz, las mujeres experimentan menos
desventaja cuando pueden equilibrar las responsabilidades del hogar con un
papel independiente en la producción del mercado, amortiguando la
desventaja social (Ritzer 2002:pj. 386).
TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES
Parte del análisis del capitalismo global como el sistema objeto de análisis
sociológico en donde los individuos en todas las unidades societales son entendidos
típicamente en términos del papel que representan en las instancias capitalistas
para crear excedente económico.
“Esta teoría en tiende de modo típico el papel de las mujeres en el sistema
social sólo en la medida en que su trabajo forma parte del capitalismo, es
decir, en la medida en que son trabajadoras en la producción y los
mercados capitalistas. El hogar constituye todo el trabajo realizado en
casa para mantener y reproducir al trabajador, la economía informal es esa
organización del trabajo en la que no existe una clara separación entre
trabajo y capital y en la que el trabajo no está regulado por ley o por la
organización capitalista. Los porcentajes son altos de este tipo de trabajo:
66% de todo el trabajo en el mundo (Ritzer 2002:pj.387).”
TEORÍAS MICROSOCIALES DEL GÉNERO
Las dos propuestas centrales son el interaccionismo simbólico y la etnometodología.
Para el interaccionismo simbólico, la identidad de género, así como otras
identidades sociales, emergen de la interacción social, es incorporada al self
transituacional del individuo y debe confirmarse continuamente a través de
diversas situaciones de interacción porque el self está sujeto a constantes pruebas
empíricas. Para el interaccionismo simbólico no es el padre y la madre quienes dan
la identidad de género al niño o la niña, sino el entorno exterior, el cual crea
significados de lo que implica ser hombre o mujer y éstos es lo que desarrolla el
componente de género . Para la etnometodología, el género no es un elemento
estable, sino que se conforma como una realización de actores en diversas
situaciones, por lo que el género no nace con la persona, sino que se adquiere en la
interacción de la situación.( Ritzer 2002 pj , 388)

GÉNERO, DESARROLLO Y MUJERES


Los diferentes enfoques del desarrollo que se inscribieron dentro de la propuesta del
MED (Mujeres en el desarrollo) hasta la del GED (Género en el desarrollo

El enfoque de género tiene sus raíces en la cultura occidental, como parte de la


propuesta académica anglosajona y tradicionalmente es concebido como el
“conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas,
jurídicas y económicas asignadas al sexo diferencialmente”. Así, el género es una
categoría socialmente construida que está estructurada de poderes y valores
basándose en las características biológicas y raciales que clasifican y organizan a
los sujetos. Culturalmente, las características que diferencian a una sociedad de
otra, no son “naturales”, sino que se van construyendo a través de un proceso
histórico; asignando una función distinta para cada sexo, definiendo sus modos de
vida bajo los esquemas de lo que se considera como “femenino” o “masculino”

En el caso de la cultura indígena y/o campesina, de igual forma, el género se puede


concebir como una construcción social-cultural que incluye todas las características
antes mencionadas. Las expresiones culturales y corporales de
los hombres o mujeres se definen bajo un tipo de rol determinando, de esta manera
se decide el lugar que deben ocupar dentro del hogar, de la comunidad y/o de la
organización.

El cristianismo a través de las diferentes expresiones religiosas, por su parte ha


tenido y tiene una gran incidencia en la definición de los estereotipos y roles de
género del pueblo indígena y/o campesino, ya que está más presente en
nuestra convivencia social, cultural y económica. En este sentido, el
cristianismo transmite y reproduce prácticas y discursos que acentúan y justifican las
relaciones de poder de género en lo que respecta a normatizar la vida de la familia,
de la comunidad y especialmente de las mujeres. Se definen comportamientos,
valores y principios que justifican, por ejemplo, la sumisión de las mujeres hacia
sus parejas y maridos, la supuesta superioridad del hombre frente a la mujer y la
importancia del matrimonio eclesiástico dentro del cual se acentúa la obligación de
obedecer y respetar al esposo.

Por otra parte, las relaciones de género han sido definidas por las actividades
dirigidas o encaminadas al desarrollo comunitario y productivo. Es decir, las
diferentes concepciones del desarrollo han concebido a las mujeres receptoras
pasivas, más no como actoras productivas y sobre todo como su jetos de
derechos. Estas visiones del desarrollo, han acentuado las brechas de género,
especialmente, por hacer énfasis remarcar en los esquemas de las mujeres como
madres-esposas (Lagarde), invisibles y solo relacionando lo productivo
con actividades económicas y de ámbito público.

EL ENFOQUE DE BIENESTAR.
Dentro de este enfoque se considera a las mujeres como administradoras del
hogar; únicamente en su rol reproductivo, con programas de apoyo relacionados a
la salud (nutrición, higiene y planificación familiar). El problema con este enfoque es
que las mujeres son tomadas en cuenta como receptoras pasivas, obstaculizando su
propio espacio de decisión y participación en el proceso de desarrollo; y
considerando a la maternidad como su rol más importante y como aporte al
desarrollo. Tiene mucha incidencia en Américalatina este enfoque en los años 70`s.
En este año, a las mujeres indígenas no se las ubicó como actoras específicas en
este enfoque, aunque por el proceso de identidad sectorial no se las identifico
colocó en su identidad étnica sino como campesinas o mujeres del sector rural.
EL ENFOQUE DE EQUIDAD
Con el crecimiento del movimiento de mujeres, el reconociendo del rol reproductivo
y la participación de la mujer en la economía informal y en la subsistencia familiar se
asume como una estrategia “el incorporar a las mujeres en el desarrollo con
igualdad de oportunidades, mediante el acceso al empleo y al mercado”. En este
periodo, las mujeres tienen acceso a labores moderadas, por ende, los
proyectos fueron dirigidos a la promoción de la mujer dentro de la economía y la
contribución al proceso del desarrollo y se reconoce a las mujeres com
sujetos activos, pero no existe un reconocimiento a su rol duplicado. Los programas
son dirigidos a buscar la igualdad legal de las mujeres a través de la capacitación
y la educación. Como los proyectos de capacitación y educación estaban dentro de
la política de Estado los pueblos indígenas se beneficiaron con programas de
alfabetización, donde muchos hombres y pocas mujeres aprenden por lo menos a
leer y a escribir. Aquí se puede mencionar que durante el gobierno de Jaime
Roldós Aguilera se lanzó una campaña masiva para la alfabetización obligatoria de
las mujeres campesinas, rurales y pobres. En donde los indígenas principalmente
las mujeres participan en la campaña de alfabetización y ha muchas de ellas no les
permitían sus maridos ir a los programas de educación; y, las pocas mujeres que
han esforzado en preparar son líderes de las organizaciones zonales, provinciales y
nacional.

EL ENFOQUE ANTIPOBREZA.-
Con el acelerado crecimiento de la población, la pobreza y la desigualdad
económica, el Estado se preocupa en enfocar programas de bienestar para
estabilizar la economía a través del empleo a fin de equilibrar el ingreso de las
mujeres con relación a la de los hombres. Las políticas y estrategias son: organizar
a las mujeres pobres en asociaciones, dentro de la cual estaban involucradas las
mujeres indígenas. Los programas se orientaron al alivio de la pobreza a través de
proyectos de mayor productividad para el sector femenino y mejorar los ingresos
para el bienestar de su familia. La desigualdad económica se liga específicamente a
la pobreza con incremento de la actividad para la mujer pobre e indígena, y no a la
discriminación o inequidad de género. En este periodo, las instituciones brindan
apoyo principalmente a las mujeres indígenas con proyectos productivos como:
huertos familiares y talleres de preparación de alimentos, entre otros. Sin embargo,
la crítica a este enfoque radica en la simple visión de que la inmediata superación
de las condiciones de pobreza significaban mejorar situación en términos de
igualdad de género.
ENFOQUE DE EFICIENCIA.-
Se asume, categóricamente que las mujeres son consideradas esenciales en el
proceso del desarrollo; y, el desarrollo no es pensado en mejorar sus condiciones
de las mujeres pobres e indígenas para llegar a la equidad de género, sino en la
mayor equidad en los proyectos productivos que generen mejores ingresos. Los
proyectos están pensados en el bienestar de las familias en la responsabilidad de la
mujer y brindar servicios a la comunidad (nutrición y asistencia a enfermedades).
Este periodo, coincide con el reajuste económico, en el que las mujeres aportan con
su rol reproductivo productivo y de gestión comunitaria al desarrollo sin
remuneración, que en palabras de Caroline Moser ha significado tener una triple
carga laboral.
ENFOQUE DEL EMPODERAMIENTO

Surge de organizaciones de base de mujeres y feministas del Tercer Mundo


(incluida América Latina). Reconoce las desigualdades entre hombres y
mujeres y los efectos diferenciales de los programas de desarrollo sobre ellos. Sitúa
los orígenes de la subordinación femenina en la familia, aclarando que la opresión
se vive de manera diferente de acuerdo con su raza, clase, historia colonial u
posición actual en el orden económico internacional.
Sostiene que el cambio requiere mayor autonomía y poder de las mujeres para
decidir sobre sus vidas y sobre la dirección del cambio social, participando en la
definición del tipo de sociedad que se desea.
Se entiende el poder como mayor autoconfianza para definir el rumbo del
cambio mediante el acceso y control de recursos materiales y sociales. Las
estrategias definidas son de corto y mediano plazo, las primeras para resolver las
condiciones materiales de vida (necesidades prácticas), y las segundas tendientes a
mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres (necesidades
estratégicas
ESTADO DE LA CUESTION

En relación al trabajo productivo que desarrollan en el medio rural, la mayoría de


ellas realiza más de un tipo de actividad como estrategia para lograr la
sobrevivencia del grupo familiar y mejorar sus condiciones de vida, dedicándose al
trabajo ganadero, artesanal y la cría de aves de corral. En lo que respecta al trabajo
ganadero, la gran mayoría se dedica principalmente a la producción de ganadería
menor (cría de cabras, ovejas, corderos y cerdos) mientras que solo una
proporción menor de mujeres se encarga de la cría de ganado mayor (animales
vacunos) ya que es una actividad predominantemente masculina Las
mujeres también se dedican a la elaboración de subproductos (dulces,
mermeladas, quesos), como así también producen telares y tejidos como frazadas,
mantas, ponchos, empleando para ello maquinarias como la rueca y telares maría.
Además de las actividades mencionadas, otras estrategias laborales femeninas son
la elaboración y venta de productos de panificación del tipo: pastelitos, panes y
tortillas caseras.
Delmia Valencia Blanco : indica que la participación activa y organizada de la
mujer en la comunidad de Taquile durante el proceso productivo socioeconómico
en las actividades agrícolas y artesanales, compatibilizan éstas con las labores
domésticas y actividades comunales, de esta manera valoran su capacidad
productiva. Asimismo identifica y caracteriza el aporte de la mujer campesina en las
diferentes actividades que desarrolla en el proceso productivo, apreciando de esta
manera la capacidad productiva de la mujer en el proceso socioeconómico y su
participación en la toma de decisiones fundamentales en su organización comunal y
dentro del proceso productivo, así como el grado de complementariedad que realiza
la mujer en el trabajo agrícola, desde el punto de vista de la división de roles y
trabajo, en donde la actividad doméstica significa un mayor aporte de fuerza de
trabajo femenino, arribando a la conclusión de que la mujer durante el proceso
productivo agrícola no supera al trabajo del hombre, sino que lo complementa.
Además, cumple el rol de esposa, madre y ama de casa, redoblando su esfuerzo y
trabajo. La producción agrícola obtenida cubre las necesidades alimentarias de la
familia y el varón, por ser más fuerte, utiliza instrumentos de producción adecuados,
propios de su tecnología tradicional, mientras que la mujer utiliza instrumentos más
acordes a su fuerza fisica.
VALENCIA BLANCO, Delmia. Tesis titulada "La mujer en el proceso productivo
en la comunidad de Taquile" Tesis para optar al
Título profesional de Antropóloga. UNSAAC- CUSCO. Pág. 3-4.1989.

María Layme Narváez'" manifiesta en su investigación


"Participación social de la mujer en organizaciones dentro de su comunidad
Llique- Curahuata en la Provincia de Chumbivilcas" desarrolla el aporte de la
mujer en la producción de la unidad familiar, desde la posición de madre y esposa
en la que participa activamente en el control de los recursos, organización y
obtención de la producción familiar, asimismo se incluye las demás actividades
productivas que se dan dentro de las estrategias y lógica económica que asume la
familia campesina, partiendo de que la producción familiar se organiza en tomo al
calendario agropecuario donde los miembros de la familia participan formando un
equipo.

LAYl'vIB NARV ÁEZ, María .Tesis titulada. "Participación social de la mujer


en organizaciones dentro de su comunidad Llique-
Curahuata en la Provincia de Chumbivilcas", Tesis para optar al título
profesional de Antropóloga UNSAAC-CUSCO. Pág.108. 2003.

Madoz y Martínez (2013) en su tesis titulada “MUJERES CAMPESINAS


ORGANIZADAS”, llegaron a los siguientes resultados:
Las mujeres rurales argentinas, especialmente las campesinas, comparten
con el resto de mujeres rurales de América Latina esa específica pero a la vez
imprecisa relación que existe entre trabajo productivo y trabajo reproductivo, cuya
consecuencia más notable es la invisibilidad de su trabajo productivo y por lo mismo
su ausencia en las encuestas nacionales como una trabajadora que aporta al
Producto Interno Bruto. También entre ellas comparten realidades como la
dispersión geográfica y la lejanía de los centros urbanos, lo que afecta su acceso
a los servicios básicos y de calidad a los que toda familia aspira: salud, educación,
información, vivienda, caminos, comunicación, entre muchos otros. Pero es claro
que esta realidad afecta de manera diferente a hombres y mujeres, siendo las
segundas más vulnerables a las situaciones de pobreza, ya que tienen
comparativamente menos acceso a la educación, a la propiedad de la tierra, al
empleo, a oportunidades de obtener trabajos estables y bien remunerados ya que
sus salarios son inferiores aun cuando se trate del mismo trabajo.

Vitelli (2013) en la tesis titulada “Participación femenina en las


organizaciones de las pequeñas comunidades rurales: generación de capital
social y ciudadanía” llegaron a los siguientes resultados:
A través de la investigación realizada se ha podido verificar que en las
comunidades existe un número importante de grupos y organizaciones y gran
participación de los vecinos. Además existe la percepción que agruparse y
organizarse es bueno, predominando más la concepción asociativista sobre la
individualista.
En este sentido, las mujeres tienen un nivel de participación tan importante como el
de los hombres, si bien existen diferencias entre ambas comunidades. La historia,
la tradición y la cultura en Santa Cruz do Sul, parece haber conformado una política
más abierta a la participación de mujeres en organizaciones del tipo que llamamos
de “ideas o militantes” (sindicatos, cooperativas, grupos políticos) mientras que en
San Pedro las mujeres no han encontrado espacios en este tipo de asociaciones,
concentrándose en las organizaciones que nombramos como “de base”
(escuelas, grupos de vecinos, grupos folklóricos, clubes). Es diferente la forma
que adopta la participación femenina en ambas comunidades. Esto, según nuestro
análisis, responde a los mecanismos por los cuales se fueron construyendo en
ambos territorios - tanto histórica como culturalmente - las concepciones y los
valores acerca de cuáles deben ser los roles a cumplir tanto por hombres como por
mujeres. En este sentido tanto las políticas específicas dirigidas a la promoción de
la concientización de género -que difieren de un país a otro- como algunos
elementos tradicionales de la cultura: como ser la religión, el origen de las
migraciones que conformaron cada comunidad, como también las propias prácticas
locales, han determinado que se hayan encontrado concepciones más abiertas y
una participación más “concientizada” en términos de género en Santa Cruz do Sul,
mientras que la integración de las mujeres en las organizaciones y grupos en
San Pedro responde a los valores, una cultura y una historia más
androcéntricos.

En el caso de San Pedro, encontramos una comunidad rural con organizaciones


más tradicionales que reproducen estereotipos y prácticas de inequidad en sus
concepciones de género. Santa Cruz do Sul se manifestó como una comunidad
donde aparecen un conjunto de organizaciones y grupos que promueven
prácticas que hacen a un proceso más comprometido con ciertas causas
que promueven cambios. Estas prácticas están montadas sobre unos pilares
compuestos por fundamentos ideológicos, religiosos y normativos. Entre estos
fundamentos también se encuentran las concepciones de género.

Es en este sentido que se podría afirmar que el territorio marca en forma


importante y configura las formas en que las relaciones de género se
plasman en las instituciones de la comunidad.
No hay duda sin embargo que esta participación femenina, en todas sus formas y
en ambos casos, colabora en gran medida a la generación de capital social y redes
que son la base del desarrollo de la comunidad.
Poaquiza y Punin (2012) en su tesis “Participación, en los procesos de
desarrollo organizativo, de las mujeres indígenas de la corporación de
organizaciones campesinas de PILAHUÍN (COCAP)”, llegaron a los siguientes
resultados:

La investigación y análisis del presente trabajo relata los problemas y las causas
de bajo nivel de participación de las mujeres indígenas en los procesos de
desarrollo organizativo.

La inequidad de género de la población indígena se ha construido durante


siglos y siglos, desde diferentes puntos de vista. La desigualdad de
género ha sido provocada y profundizada por los procesos históricos de conquista,
hacendarías y de políticas del capitalismo, conjuntamente con la religión en la
situación de dominio, subordinación y opresión. Es decir, influye con fuerza la
diferencia étnica, social y de género, en la construcción de la desigualdad. La
mujer indígena ha sido considerada por los enfoques de desarrollo económico a
través de los proyectos productivos como agentes pasivos para el
desarrollo y luego como agentes que sí sirven para generar economía, en
beneficio de su familia y comunidad. Todos estos factores han incidido en
los procesos de organización comunitaria y política limitando la participación
de la mujer en los procesos de desarrollo en la toma de decisión en los
espacios formal e informal. Las mujeres que participan en las asociaciones
asumen triple jornadas de trabajos como: rol de hogar, en la comunidad en
remplazo del esposo y en la asociación como socias activas.

La participación es un proceso de dar o tomar parte, comunicar la decisión,


compartir e intervenir en algún asunto o involucramiento
directo de las personas. La participación en los procesos organizativos es una
forma de contribución permanente e integral que cada uno de los individuos que
aportan a las labores colectivas, compartiendo las ideas, tomando
decisiones y el beneficio es permanente para alcanzar en los productos
alcanzados. (pág. 15)

La participación contribuye dentro de las organizaciones comunitarias de mujeres


al fortalecimiento de la capacidad de poder de decisión, de gestión y autodesarrollo
de los actores involucrados en los procesos organizativos. La participación facilita
enfrentar los problemas surgidos en su entorno, a través de sugerencias colectivas
definiendo metas y proyectos que son medios estratégicos para alcanzar el
desarrollo. (pág.15)

En lo productivo de la unidad económica familiar, la mujer participa en todas las


actividades agrícola, pecuaria y artesanal como “apoyo al hombre” con que su
aporte laboral es igual o mayor al que aporta el hombre en las fases de proceso
agrícola (desde la preparación de suelo hasta la cosecha) con excepción del
arado con yuntas y fumigación con químicos. El hombre es el que la decide
continuidad del ciclo comercialización y consumo. En pecuaria, en crianza y
venta de animales menores realiza la mujer, en cambio el cuidado y venta de
animales mayores es compartido. En la artesanía, realiza todo el proceso desde
de hilado y tejido mano durante el recorrido de hogar a la parcela, de la parcela
a la casa y en las reuniones de la comunidad. (Pag.17)

Para lograr una mayor participación de las mujeres en los procesos de desarrollo
es importante el empoderamiento individual y colectivo a través la Asociación
de mujeres, que es un espacio propio donde se pueden entrenar, para mejorar el
nivel de la participación y toma de
decisión, que es una base fundamental para la emancipación de la mujer
indígena.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2011) en un debate de temas
rurales sobre, “LA MUJERES COMO AGRICULTORA PRINCIPAL” llegaron a los
siguientes resultados:
Desde la invención de la agricultura, las mujeres han participado en la producción
agrícola, aunque el tipo y grado han variado según regiones y las particularidades
de cada cultura. El trabajo de las mujeres en la agricultura se ha tornado más visible,
en parte debido a que las investigaciones y una mejor recopilación de datos
han logrado establecer de manera más fidedigna las actividades que
desempeñan las mujeres.
Con cada vez mayor frecuencia, las mujeres se están haciendo cargo de las
propiedades agrícolas, entre otras razones, debido a que los hombres deben
emigrar durante períodos prolongados o participanen empleos no agrícolas, al
aumento del abandono masculino y al fallecimiento de los cónyuges debido alVIH-
SIDA.
Si bien en general existe poca información a nivel nacional respecto a las
mujeres como productoras independientes,este tipo de feminización de la agricultura
se ha traducido en una mayor visibilidad de las mujerescomo agricultoras.
Las mujeres en las últimas décadas, han ampliado y profundizado su participación
en la producción agrícola y la crianza de animales dado que, cada vez con mayor
frecuencia, recae sobre sus hombros la responsabilidad del sustento familiar.

En términos generales, la feminización de la agricultura se refiere a la creciente


participación de las mujeres en la fuerza laboral agrícola, ya sea como
productoras independientes, como trabajadoras familiares no remuneradas o como
asalariadas. Las mujeres no sólo trabajan en los
campos y pastizales, sino también en plantas agrícolas de procesamiento y
embalaje.

FARAH Y PÉREZ (2004) en su estudio realizado: desarrollo rural “Las mujeres


rurales y la nueva ruralidad en Colombia” llegaron a los siguientes resultados:
Se presentaron transformaciones interesantes en varios aspectos
relacionados con las condiciones de la vida rural colombiana. La situación de
las mujeres rurales en este contexto, por supuesto, también se ha ido modificando y
se observa una mayor participación de ellas en la agricultura, pero también en
actividades no agrícolas generadoras de ingresos, en el caso de Boyacá, y en la
actividad pesquera y acuícola en Tumaco.
En cuanto a las actividades del ámbito reproductivo, en Boyacá se vislumbran
algunas transformaciones en el sentido de que los hombres las están asumiendo un
poco más, pero sin que esto signifique una disminución de la carga para las mujeres,
ni que se estén presentando claramente cambios de roles. En Tumaco los cambios
por el lado de los hombres no parece que se estén dando, mientras que para las
mujeres hay una mayor vinculación a las actividades pesqueras y acuículas sin
abandonar las del ámbito doméstico. En las actividades comunitarias, las mujeres
también han ido consolidando su presencia, llegando incluso en algunas zonas a
ejercer cargos directivos.
Los objetivos expresos de la organización reconocen su identidad múltiple de las
mujeres y la interconexión de su triple rol: como productoras agropecuarias (rol
productivo); su condición de partícipes de un vecindario o comunidad rural, con
responsabilidades en el mejoramiento de su comunidad ((roles de participación
social o comunitario) y las necesidades derivadas de su rol doméstico. La
práctica organizativa ha tenido que incluir los intereses y las
aspiraciones de los distintos grupos o etnias, aunque su inclusión aún es
insuficiente.
Con respecto a la toma de decisiones al interior de los hogares rurales parece ser
que hay una mayor visibilidad en cuanto a la injerencia de las mujeres en temas
como qué cultivar, qué vender y cómo destinar los ingresos. Las decisiones se
toman, hoy en día, más en pareja o en consulta con hijos.
En algunas zonas la población está retornando al campo y también se están
presentando cambios positivos en las condiciones de vida rurales. Torres (2005) en
su tesis titulada “Mujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva y
reproductiva de los Valles Calchaquíes”, llegaron a los siguientes resultados:
Las mujeres participan en la agricultura, ganadería, pastoreo de animales
menores y mayores, así como la elaboración de quesos u quesillos, las diferentes
tareas -todas o algunas de ellas - vinculadas al proceso de la textilería, como lavar la
lana, hilarla, teñirla, tejer en telar o con agujas para producción propia o para
terceros. Es más, hilar se ha convertido en una tarea especializada a la que se
dedican muchas mujeres. Preparación de frutas y hortalizas desecadas.

La recolección y venta de leña y frutos silvestres (algarroba, chañar), En cuanto a


las actividades relacionadas al trabajo agrícola, sea que se trate de la propia
tierra o del propio arriendo familiar, la mujer las realiza todas las actividades
agrícolas (desyerbar, regar, sembrar, plantar, cosechar)

Las actividades relacionadas y derivadas de la ganadería vacuna, son


fundamentalmente femeninas. Es la mujer quién ordeña y vende la leche,
elabora quesos y quesillos para la venta, y si hace falta también arrea al ganado
hacia los lugares de pastoreo y de regreso al corral. También es la mujer quién
elabora el pan (bollos, tortillas a la parrilla y
pan dulce anisado) y las empanadas que se destinan para la venta, realizando el
proceso completo que comienza con la recolección de la leña y sigue con el
encendido del horno de barro. En este punto también se puede considerar la
elaboración de dulces, arropes, confituras, los cuales no han sido incluidos entre las
actividades reproductivas porque están más marcadamente destinados a la
comercialización que al propio consumo. Si esto último sucede es en última
instancia y porque no se ha podido vender lo producido.
Vásquez Y Vallejo (1997) en la tesis titulada “La valoración del trabajo de la mujer
rural con perspectiva de género en sistemas de producción agropecuarios, en
Municipios Del Departamento De Córdoba”, llegaron a los siguientes resultados:
Encontraron, que el papel de la mujer rural, en la producción agrícola,
está íntimamente ligado con el cuido de la huerta y de especies menores, con
una participación diferenciada e inferior a la de los hombres en los cultivos
comerciales.

Analizando la participación en las labores de siembra, fertilización, control de


malezas, control de plagas, control de enfermedades, recolección, manejo post-
cosecha y comercialización, encontraron en cuanto a tiempo horas laborales,
en un año de cultivo la siguiente participación:

La mujer viene participando en labores agrícolas en sistemas de producción


múltiples, así: En asocios de Arroz// Yuca y ñame//yuca y fundamentalmente en
manejo post-cosecha. En promedio, encontraron que la participación de la mujer en
actividades agrícolas en sistemas de producción asociados es del 59% Los
porcentajes de participación de la mujer se muestran crecientes al referirlos a
actividades pecuarias, en las
cuales encontraron una participación del 75% para las mujeres fundamentalmente
en la alimentación y cuido de los animales.

“La mujer rural de hoy desempeña un importante papel en la agricultura, sobre todo
en los sectores campesinos y de pequeños agricultores, y trabaja en actividades
agrícolas y ganaderas. Las mujeres son las encargadas de establecer la estrategia
de supervivencia de la unidad familiar. Aproximadamente el 20% de los hogares
rurales tienen como cabeza de familia a una mujer, que asume la total
responsabilidad de la producción agrícola. Las mujeres se ocupan sobre todo de
cultivar hortalizas y de criar pequeños animales (aves de corral, cerdos y
cabras). Si bien se dispone de escasos datos sobre la división del trabajo en
la agricultura, la mujer participa en la mayor parte de las actividades y
predominantemente en la elaboración de los alimentos. En el sector pesquero, la
mujer trabaja también principalmente en actividades de elaboración. Las
mujeres son responsables de las tareas domésticas, entre las que se incluye el
acarreo de agua. Los hombres contribuyen significativamente a la recogida de leña”.
Desde su relación permanente con plantas medicinales, ornamentales y aromáticas,
así como con aves de corral, cuyes y cerdos, ampliando la gama de semillas y de
razas, seleccionando y propiciando cruces entres semillas y razas para obtener
plantas más rendidoras, razas de aves más ponedoras, mejores cluecas, y desde la
preparación de los alimentos y el cuidado de los hijos, la mujer se acercó de manera
directa a las propuestas agroecológicas y de agriculturas ancestrales, una y otras,
agriculturas de la vida, ya que en ellas encontró coincidencias con su sentir, sus
aspiraciones, como el uso y reuso de lo propio, la necesidad de salvaguardar la
salud y la existencia de la familia, y desde su relación con las plantas medicinales,
entendió muy fácil la necesidad de dejar insumos de síntesis química, recuperar
e intercambiar semillas y
coordinar e impulsar proyectos productivos agrícolas y agropecuarios que
armonizarán la tierra, el agua, los suelos, el saber ancestral, con las actividades
productivas, que vindicarán la unión de la familia.
http://esmiperu.blogspot.com/2007/08/la-participacin-de-la-mujer-
campesina.html. (2007) en un estudio publicado sobre la “Participación de la
mujer campesina en la economía rural Puno”, llegaron a los siguientes
resultados:
Que la actividad referido a la crianza de animales mayores como (vacas, alpacas,
llamas, ovejas) y menores (cerdos, gallinas, patos, cuyes, etc.), la mayor
participación es de la mujer, ya sea en el cuidado, alimentación, dosificación,
sanidad y pastoreo.

“El Informe N cion l Sectori l Del Perú”, Producido Por El


Departamento Económico Y Social De La FAO, En El Estudio Titulado “MUJER
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL” llegaron a los siguientes resultados:

Las mujeres de la Sierra. La mujer campesina de la Sierra participa en todas las


tareas del ciclo agrícola y está especializada en aquellas que no requieren mucha
fuerza física pero se caracterizan por exigir habilidad manual y destreza. La
mujer campesina participa en todas las tareas del ciclo agrícola como: barbecho,
siembra, aporque, deshierbe y cosecha, además del riego, que adquiere importancia
en los cultivos de siembra temprana y en épocas de ausencia de lluvias. También
las mujeres son responsables de la actividad pecuaria la participación es mayor que
la de los hombres: en el pastoreo, ordeño y alimentación de los animales son
labores típicamente femeninas.

En todos los estratos campesinos de sistemas mixtos de producción (agrícola-


pecuario-comercial), las mujeres son responsables de la
actividad pecuaria y del comercio en pequeña escala, aportando muchas veces
hasta un tercio del ingreso campesino.

La participación y las horas de trabajo de la mujer aumentan según los momentos


del ciclo agrícola o ganadero; por ejemplo, son mucho mayores en la siembra y en
la cosecha. La mujer dedica menos horas al sueño en las épocas de cosecha que
en las épocas de menor actividad agrícola. No sólo participa en el trabajo de la
parcela, sino que interviene también en todas las tareas domésticas o en el trabajo
reproductivo.

Entre los animales, la alpaca reviste particular importancia, debido a que es el


auquénido que proporciona más ingresos a las familias campesinas por la
producción de lana. Las mujeres se ocupan de llevar a pastar en los bojedales a las
alpacas madres y sus crías - junto con los vientres y crías de ovinos y llamas en las
laderas y tierras altas más alejadas.

López (2001)en su estudio “Organización productiva y participación política de la


mujer campesina en la Comarca Lagunera” llegaron a los siguientes resultados:
De acuerdo con este estudio la UAJM es un proyecto productivo para mujeres
campesinas que en la práctica expresa un carácter asistencialista, producto de la
discriminación femenina que está implícita en su diseño. Por un lado, refuerza las
responsabilidades domésticas de las mujeres y la integración de actividades
productivas y reproductivas, y por otro, define la pequeña escala de su producción y
el montón de la inversión. Estas características, aunadas a la problemática interna
de las unidades UAIM, determinan su debilidad económica. A pesar de su baja
rentabilidad como empresa capitalista, desde la perspectiva de la unidad domestica
campesina, la permanencia de la UAIM en el campo mexicano se debe a que
es funcional a la economía de esta unidad de
producción en términos de ser una de las diversas estrategias de reproducción
social que pone en práctica la familia campesina.
A través de la UAIM las mujeres campesinas han puesto en práctica su potencial de
trabajo y participación, adquiriendo nueva experienci a de organización o
aumentado la que ya tenían. Asimismo, como lo demuestran los casos de estudio, la
UAIM sostiene que la participación de la mujer campesina es más activa y
visible al interior de la comunidad.
CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (2010)
Nosotras “LA MUJER RURAL EN EL PERÚ”, llegaron a los siguientes resultados:

El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO, desde su fundación


hace 45 años ha trabajado en zonas predominantemente rurales del Perú, y en
esos años ha sido testigo del rol a menudo invisible y no reconocido que
desempeñan las mujeres en actividades productivas, sociales y políticas. Los
equipos de dos programas territoriales de DESCO trabajando en la sierra y en la
selva central se han unido para compartir algunas ideas sobre las tareas que
asumen las mujeres ante los cambios producidos en sus entornos y medios de vida.
Los retos que enfrentan las mujeres de Pasco, Junín y Huancavelica para ver
reconocida su labor, incrementar su productividad y para participar en la toma de
decisiones.

¿Qué roles está asumiendo la mujer alpaquera en el contexto actual? Los


cambios generados por la presencia de nuevas actividades económicas en las
zonas altoandinas peruanas tales como la minería, la explotación energética y la
ejecución de obras de infraestructura incentivan a los varones a movilizarse
buscando opciones más lucrativas, cosa que para las mujeres es casi imposible.
Como resultado,
ellas deben asumir el 100% de las actividades en torno a la crianza de alpacas y
la comercialización durante la ausencia de los varones. Completamos esta entrega
con tres artículos sobre las mujeres de la selva central, enfocados en las mujeres
de la etnia y su participación en las actividades económicas que movilizan a la
región. Donde presentan una mirada general y visibilizan la participación de la
mujer destacando la tensión entre el entusiasmo que sienten al dedicarse a una
actividad generadora de ingresos y la consiguiente sobrecarga que esto les
impone al no poder descuidar sus otras actividades en la economía de cuidados;
las mujeres también se dedican a las actividades en la fase de cultivo, otras tantas
en la comercialización del producto. Como siempre, las mujeres se las arreglan
para combinar estas tareas con aquellas relacionadas al cuidado familiar.

Parra (2000), en su tesis titulada “Participación y valoración de la Mujer Campesina


en las Actividades económicas, reproductivas y sociales en el Distrito De
Huamancaca Chico”, llegaron a los siguientes resultados:

La mujer campesina en un 100% participa activamente en toda las labores


agrícolas (preparación de suelo, selección de semilla, siembra cultivo,
abonamiento,cosecha, clasificación, transporte, almacenamiento, etc.) y pecuarias
como parte de su subsistencia familiar.

Dentro de las actividades económicas de la mujer campesina en un 68%


aproximadamente desarrolla la actividad comercial como otra forma de estrategia
para regentarse dinero que permita cubrir la economía cubrir la economía familiar
formando parte del sector informal

El 100% de mujeres campesinas al igual que muchas mujeres del mundo


realizan todas las tareas domésticas, los cuales muchas veces son compartidas
con la hija mujer como parte de su responsabilidad como madres, esposas e
hijas
El 88% de mujeres participan en las diferentes organizaciones sociales creadas por
las instituciones públicas y privadas tales como clubes de madres, vaso de leche,
asociación de padres de familia, y otras existentes al interior de la comunidad en su
mayoría son organizaciones que tienen programas asistencialistas de ayuda
alimenticias

La posición de la mujer campesina en términos de valoración está condicionada por


diversos factores: primero por su aporte económico en el hogar con ingresos que
provengan generalmente de actividades que realiza fuera de la unidad familiar como
es el comercio, a través del cual la mujer se valora y es valorada porque permite
obtener dinero, segundo por patrones culturales donde que a pesar la mujer
participa activamente en las actividades productivas , reproductivas y en
organizaciones de base como sector dinámico del desarrollo, sin embargo
encontramos que el 56% en promedio de mujeres no valoran en su real dimensión
las actividades que cumplen, esto como consecuencia de una socialización
diferenciada que pone a la mujer en desventaja con el varón, predominando la
cultura machista.

PARRA Y PEÑALOZA (1993) en su tesis titulado “Participación de la mujer


campesina en el proceso socio-económico de la comunidad campesina los Ángeles-
Huancayo.“, llegaron a los siguientes resultados:

La situación actual socio-económica de la comunidad campesina los Ángeles es


crítica y adversa, frente a esto la mujer campesina se organiza buscando como
estrategias el club de madres, contribuyendo de este modo el sustento familiar.

La comunidad campesina los Ángeles tiene como actividad económica la agricultura


y ganadería preponderadamente, además se dedican al hilado de la lana de
oveja y el tejido en telares, y otros; es un conjunto multifacético de modalidad
socio-económico que se complementa a la
tenencia de la tierra y su distribución comunal y privada, después de la
desactivación de las SAIS “Cahuide” Ltda. N°6-Hyo

El trabajo que realiza la mujer campesina de los Ángeles lo desarrolla en dos etapas
o esferas de un lado en el mundo doméstico y de otro lado como apoyo productivo
en la unidad familiar.

LOZANO Y OBISPO (1992) en su tesis titulada “El trabajo social y la participación


de la mujer campesina en Alto Cunas-Huancayo”, llegaron a los siguientes
resultados:

La mujer como género juego un papel muy importante en las actividades


reproductivas y productivas que va desde las necesidades materiales para la
mantención y sobrevivencia de los seres humanos hasta los ámbitos ideológicos y
culturales, garantizando la cohesión social, visualizando en la zona altina en relación
de reciprocidad y solidaridad.

La mujer campesina en nuestra sociedad se caracteriza por su participación


netamente en la actividad económica como la agricultura en todas las labores
agrícolas (preparación suelos agrícolas, selección de semilla, siembra, cosecha y
venta de productos agrícolas) y ganadería (crianza de animales) en un 90%,
considerando dichas actividades como el sustento económico y de consumo en su
hogar.

 Del mismo modo La participación de la mujer altina en su comunidad se da a


nivel de asambleas y faenas comunales. Ella participa en dos formas:

 Con asistencia directa por ser comunera y esposa de comunero, quien


está ausente en el cual tiene voz y voto.
 En forma indirecta a través de opiniones y sugerencias al esposo
comunero, quien lleva la propuesta a la siguiente asamblea.
Del mismo modo En las faenas comunales, participa con su fuerza de trabajo al
igual que al varón cuando la mujer es viuda y madre solteras y en menor proporción
cuando el esposo comunero está ausente.

Dávila (1992) en su estudio titulado “Organización y participación de la mujer en el


Distrito De Lloccllapampa”, llegaron a los siguientes resultados:

Mencionan que las mujeres son quienes más participan en las asambleas
representan un 60%, ellas participan como comuneras activas o en
representación a sus esposos; así mismo en la comunidad existe la obligación de
cumplir con las faenas comunales a los cuales debe asistir el hombre, pero no es así
entonces en la comunidad está representada por un 80% de las mujeres
quienes participan masivamente en las faenas comunales. La participación de la
mujer en organizaciones les permite de una u otra manera cambiar su ritmo de
vida tradicional, se despeja un poco del trabajo doméstico repetitivo.

CURISINCHE (1990) en su tesis “Participación de la mujer en el proceso productivo


y reproductivo en la comunidad campesina de roncha y el papel de la trabajadora
social”, llegaron a los siguientes resultados:

El papel de la mujer campesina, en una sociedad caracterizada como semi-feudal,


semi colonial, con rasgos esclavisantes en el campo; cumple un papel
importante no solo por su participación en el proceso de desarrollo económico
campesino, a nivel familiar, comunal, local, regional y nacional; sino también por
su responsabilidad en la reproducción de la fuerza de trabajo a través de sus
quehaceres domésticos.
A pesar del importante papel que cumple la mujer en la vida económica- social de la
sociedad en su conjunto, sin embargo no tiene acceso al poder o a la toma de
decisiones en la vida comunal.
La crisis económica , social, política y mora p0or los gobiernos de turno al de
nuestra sociedad generada por los gobiernos de turno no ha propiciado el
abandono del sector rural evidenciándose en el desempleo, miseria, baja producción
agrícola, ganadera; motivo por el cual la mujer campesina ha asumido la
rentabilidad de las actividades económicas (agricultura, ganadería) y de la
reproducción de la fuerza de trabajo de su familia; frente al abandono del pampo de
las jefes de familia e hijos jóvenes. Como podemos evidenciar en el presente
estudio.

El 99% de mujeres tienen como actividad principal la agricultura y ganadería en


relación a los varones que solo son el 8.15 %, los que se ocupan de dicha actividad
económica.

Las herramientas que utiliza son rudimentarias observándose que en la preparación


de terreno, el 96% utilizan el pico, así mismo, en la siembra y barbecho utilizan el
83.4% el pico.

Así mismo no tienen apoyo a la ganadería, se dedican a la crianza de animales


menores, domésticos; asa tenemos que el 20% solo tienen de
11 a 19 ovejas, el 25 % a la crianza de porcinos, el 33% tienen de 39 a 46 cuyes.

Pérez (1999), en su tesis titulada “Participación de la mujer en la actividad


agropecuaria en el distrito de pucara”, llegaron a los siguientes resultados:

La mujer juega un papel importante dentro de la actividad económica de la


agricultura y ganadería ya que participa en forma directa e indirecta por las tareas
que realiza en el hogar y destacando la su participación al 88% en las actividades
agrícolas y pecuarias.
Es la mujer campesina es encargada de realizar las actividades del proceso
agrícola y ganadero ya que el varón, realiza trabajos fuera del hogar por lo tanto, es
ella, quien participa activamente de dichas actividades como luchadora de su
economía.

Productoras agropecuarias en américa del Sur Brenda Kleysen en su estudio


realizado “Área De Concentración IV Desarrollo Rural Sostenible”, llegaron a los
siguientes resultados:

Que las mujeres campesinas andinas productoras de alimentos suelen tener una
participación muy alta en actividades comunitarias, particularmente en las referentes
a salud y saneamiento ambiental, dado que tradicionalmente se le ha delegado a la
mujer la responsabilidad de bienestar y la salud de su familia; de ahí su
permanente preocupación por contar con condiciones que le otorguen
ciertos servicios comunitarios básicos.

Las formas existentes de participación comunitaria organizada están relacionadas


con la salud, la producción y las juntas de acción comunal. La mujer suele
concentrarse en las actividades de salud, y el hombre lo hace en las organizaciones
productivas y en las juntas de acción comunal.

Las productoras de alimentos encuestadas no poseen, al interior de las


organizaciones campesinas de ámbito local, regional o nacional, un nivel de
representación importante que les permita hacer oír sus necesidades o problemas.
Esto se debe a aspectos de orden cultural que mantiene la discriminación por
género y están muy arraigados al interior de las comunidades.
MARCO CONCEPTUAL

COMUNIDAD CAMPESINA:

Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con


existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales,
cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. (Ley
General de Comunidades Campesinas Nº 24656, en su artículo 2°)
PARTICIPACIÉN DE LA MUJER'"
Es la actividad realizada por la mujer al interior de su familia, de su comunidad y de
su sociedad. Esta categoría implica que la mujer pueda expresar y hacer
llegar sus opunones y planteamientos, debatirlos e intervenir dentro del
proceso de toma de decisiones en el rol productivo económico. Es importante
indicar que estas expresiones de poder generan tensiones y conflictos que pueden
tener un efecto positivo o negativo en los procesos de participación.

MUJER CAMPESINA:

Es aquella mujer que tiene una relación directa y especial con la tierra y la
naturaleza a través de la producción de alimentos u otros productos agrícolas. Las
campesinas trabajan la tierra por sí mismos y dependen mayormente del trabajo en
familia y otras formas de pequeña escala de organización del trabajo. Los
campesinos están tradicionalmente integrados a sus comunidades locales y
cuidan el entorno natural local y los sistemas agroecológicos. (La Declaración
Internacional de los Derechos de los campesinos art. 1°).
CAMPAÑA AGRÍCOLA
La campaña agrícola representa el ciclo completo de los cultivos, es decir desde la
etapa preparación de terrenos o siembra hasta la etapa cosecha o post cosecha.
Cultivo
La agricultura es un arte milenario que tiene el propósito de cultivar la tierra
mediante diferentes tratamientos y alternativas con el fin de obtener vegetales y
frutos que puedan ser utilizados con propósitos alimenticios, medicinales y estéticos.

Las actividades de cultivo que ocurren a menudo por la acción del hombre
pero que también responden a procesos naturales dan como resultado cereales,
frutas, vegetales, forraje y otros. Se entiende por cultivo a todas las acciones
humanas que tienen el fin de mejorar, tratar y transformar las tierras para el
crecimiento de siembras.
TRABAJO COMUNAL:
El trabajo comunitario es aquel que se enfoca en beneficiar la comunidad usando
sus propios medios y los que el gobierno tiene disponibles. Ese trabajo lo
realizan principalmente grupos de ciudadanos que quieren mejorar el lugar donde
viven y se organizan para ello. Mejoran escuelas, crean fuentes de trabajo, huertos
comunitarios, pequeñas sociedades de apicultores, agricultores, comerciantes y
otras. Pueden construir caminos,
viviendas, parques, bibliotecas, hospitales, etc. También los pasantes de las
carreras de medicina, trabajo social y otros tienen como requisito para recibirse
hacer trabajo de comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad:
soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. (Bello, Z ;
Casales, J. 2003, Pág.30).
PARTICIPACIÓN:

La noción de “participación”, tiene como sinónimos: colaboración; intervención;


cooperación; contribución; aportación; suscripción; reciprocidad y asistencia, se
caracteriza de acuerdo a los espacios en que ésta tiene lugar”, la cual identifica y se
inscribe de varias formas, como son: Participación social; Participación comunitaria;
Participación ciudadana; y Participación política. (Agencia de cooperación
internacional de España “proyecto de promoción de la participación ciudadana de la
mujer”)

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
El acto que convierte a todos los individuos en protagonistas de los diversos
procesos sociales, mediante su Intervención en actividades económicas, políticas y
culturales de la vida comunal“, por lo tanto es: a) realizar trabajo comunitario; b)
organizarse o agruparse; c) adquirir conciencia de género, empoderarse; d) asistir a
reuniones; e) capacitarse; y f)involucrarse en actividades políticas.(Agencia de
cooperación internacional de España “proyecto de promoción de la participación
ciudadana de la mujer”)

PROCESO PRODUCTIVO:

Es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola


(agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades
productivas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria,
son las más significativas del medio rural.

(http://wikipedia/wiki/Sector_agropecuario)
ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

Las actividades productivas son aquellas actividades que la comunidad desarrolla


como son la agricultura y ganadería (crianza de animales menores y mayores) como
fuente primordial que generan empleo y/o contribuyen a potenciar la producción y
economía. (Estatuto general de la comunidad cap. II art. 100 del régimen
económico)

ACTIVIDAD PECUARIA:

Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción y cría


ganado. Dentro del ganado, encontramos al ganado bovino (vacas), equino
(caballos), ovino (ovejas), porcino (cerdos) o caprino (cabras). Muchos incluyen
dentro de la clasificación de ganado a las actividades de avicultura (aves),
cunicultura (conejos), piscicultura (peces) o apicultura (abejas), en cuanto
también estos animales son criados en la mayoría de las ocasiones para luego
utilizar su carne o lo que producen (en el caso de la miel de las abejas).(
http://www.definicionabc.com/economia/produccion-
agricola.php).

PROCESO AGRÍCOLA:

Actividades realizadas en la agricultura, refiérase a diferentes etapas del calendario


agrícola de cada zona. Es la utilización de la fuerza humana para los diferentes
procesos los cuales estas son: preparación del terreno agrícola, siembra selección
de semilla, las labores culturales (regar con agua de alta concentración salina,
poda indiscriminada, etc.) fertilización abonamiento, y la cosecha.
(http://es.wikipedia.org/wiki/agropecuario).

ORGANIZACIÓN COMUNAL:

Las organizaciones comunales son aquellas conformadas por la directiva


comunal, asamblea comunal y faenas comunales donde los habitantes se
agrupan en diferentes ocupaciones, funciones y responsabilidades. (Estatuto
General de la Comunidad Título VI art. 33 del Régimen Administrativo)

FAENAS COMUNALES:

Las faenas comunales es el trabajo que los comuneros aportan con su libre
consentimiento, en beneficio de la Comunidad, se considera como la unión de
esfuerzos dirigidos al logro del desarrollo integral de la misma. Por tanto, no
genera necesariamente retribución salarial y no es objeto de un contrato de
trabajo. (Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656, en su artículo 22°)

DIRECTIVA COMUNAL:

La Directiva Comunal es el órgano responsable del gobierno y administración de


la Comunidad; está constituida por un Presidente, Vicepresidente y cuatro
Directivos como mínimo. Los miembros de la Directiva Comunal son
responsables individualmente de los actos violatorios de la presente ley y del
Estatuto de la

Comunidad, practicados en el ejercicio de su cargo; y solidariamente porlas


resoluciones y acuerdos adoptados, a menos que salven expresamente su voto,
lo que debe constar en acta. (Ley General de Comunidades Campesinas Nº
24656, en su artículo 19° y 21°)

ASAMBLEAS COMUNALES:

La asamblea comunal o también llamada Asamblea General es el órgano


supremo de la Comunidad. Sus directivos y representantes comunales son
elegidos periódicamente mediante voto personal, igual, libre, secreto y
obligatorio, de acuerdo a los procedimientos, requisitos y condiciones que
establece el Estatuto de cada Comunidad. (Ley General de Comunidades
Campesinas Nº 24656, en su artículo 17°)
PARCELA
Procede del francés parcelle que, a su vez, tiene su origen en el latín particella. El
término se utiliza para nombrar a una porción pequeña de terreno, que suele
considerarse como sobrante de otra mayor que ha sido comprada, adjudicada o
expropiada.
TAQE
Se define en castellano como el depósito tejido de tallos flexibles entrelazados, de
forma rectangular o cilíndrica, utilizado para guardar productos agrícolas.
SIEMBRA
La siembra es una de las principales tareas agrícolas. La siembra consiste en
situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que, a partir de ellas, se
desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien si queremos que
nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas.
Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo, esfuerzo y
dinero, por lo que debemos aseguramos de que todos los pasos que llevan a
ella han sido tornados adecuadamente.
COMERCIALIZACIÓN
Es un proceso que comienza en el momento en que el agricultor toma la iniciativa
de producir un determinado bien agrícola con destino a la venta, y que incluye
todos los aspectos técnicos y económicos del sistema comercial, desde un punto
de vista funcional como institucional. Este proceso comprende tanto el acopio de
productos agrícolas como su transformación, distribución y empleo por parte del
consumidor final.

Das könnte Ihnen auch gefallen