Sie sind auf Seite 1von 17

INTRODUCCIÓN

El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer


para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para
determinar la calidad de la investigación.

Una vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidas las hipótesis de investigación o
los lineamientos para la investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y
concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o
desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio.

El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Esto quiere decir
que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la
recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro
laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá
mayores posibilidades de ser válido. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que
otro: cada uno tiene sus características propias, como se verá más adelante. La precisión
de la información obtenida puede variar en función del diseño o estrategia elegida.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

1.1 CONCEPTO

Es el conjunto de estrategias procedimientos y metodológicas definidas y elaboradas


previamente paras desarrollar el proceso de investigación.

El diseño como plan o sistema de procedimientos y técnicas que guían la formulación del
problema, así como todas las operaciones tácticas para darle respuestas y verificar la
hipótesis, constituyen la estrategia clave, por ello, debe ser concebido en estrecha relación
con la naturaleza del problema y el objetivo de la investigación.

En opinión de Christensen “el termino “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación”.

En efecto el diseño es el instrumento que guía la forma y el modo como el investigador va


dar respuesta al problema de investigación.

Asimismo Hernández S., Fernández C. y Baptista L., al respecto dicen: “El diseño señala
al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las
interrogantes que se le ha planteado y analizar la certeza de la hipótesis formulada en un
contexto en particular”.

1.2 IMPORTANCIA

Los diseños de investigación tienen suma importancia, en tanto guían y orientan


metodológicamente la conducción del proceso de investigación, facilitando la formulación
del problema, la hipótesis y el logro de los objetivos de investigación, en el contexto social
o natural donde se presenta o identifica la situación problemática.

1.3 TIPOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN


La diversidad y complejidad de los hechos y fenómenos de la realidad (social y natural) han
conducido a diseñar y elaborar numerosas y variadas estrategias, para analizar y responder
a los problemas de investigación según su propia naturaleza y características. Así, por
ejemplo, tenemos los diseños experimentales y los diseños no experimentales, ambos con
igual importancia y transcendencia en el plano científico.

Los diseños experimentales se dividen en diseños preexperimentales, experimentos


verdaderos y diseños cuasiexperimentales, y estos a su vez se subdividen en diseños
específicos de salomón. Series cronológicas y factoriales.

Los diseños no experimentales se dividen en Diseños Transeccionales o Transversales y


Diseños Longitudinales. Los Diseños transeccionales se subdividen en Diseños Específicos
Descriptivos, Explicativos Causales y Correlacionales y los Diseños Longitudinales se
subdividen en Diseños Específicos de Tendencia (Trend) de Evolución de Grupo o Cohort
y Diseños de Panel.

TIPO DE DISEÑOS DISEÑOS


DISEÑO GENERALES ESPECÍFICOS
1.1 Preexperimentales. (De Salomón, factoriales
1 1.2 Experimentos puros. y series cronológicas).
Experimental 1.3 Cuasiexperimentales.

2.1 Transeccionales o 2.1.1 Descriptivos.


transversales. 2.1.2 Explicativos
2 causales.
No 2.1.3 Correlacionales.
Experimental
2.2 Longitudinales. 2.2.1 De tendencia o
Trend.
2.2.2 De evolución de
grupos o cohort.
2.2.3 De panel.

¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?
El término "experimento" puede tener al menos dos acepciones, una general y otra
particular. La general se refiere a "tomar una acción" y después observar las consecuencias
(Babbie, 1979). Este uso del término es bastante coloquial; así hablamos de "experimentar"
cuando mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción de este hecho o cuando nos
cambiamos de peinado y vemos el efecto que provoca en nuestros amigos esta
transformación. La esencia de esta concepción de "experimento" es que requiere la
manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos.

La acepción particular, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a "un
estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación
de control para el investigador". Esta definición puede parecer compleja; sin embargo,
conforme se vayan analizando sus componentes se irá aclarando su sentido.

Los experimentos "auténticos o puros" manipulan variables independientes para ver sus
efectos sobre variables dependientes en una situación de control. Si tomamos la acepción
general del término "experimento", los preexperimentos, los experimentos "verdaderos" y
los cuasiexperimentos podrían considerarse experimentos, ya que como se detallará más
adelante "toman una acción" y miden sus efectos. En cambio, si tomamos la segunda
acepción (que hemos llamado "particular"), sólo los experimentos "puros" serían
"experimentos" y ambos conceptos se considerarían equiparables.

1.3.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN

1.3.1.1 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES

1.3.1.1.1 CONCEPTO

a) En términos coloquiales o generales

Puede definirse como realizar una acción y luego observar sus efectos. Ejemplo: Nos
ponemos lentes de contacto del color celeste y luego observamos las reacciones generales
en nuestros amigos o compañeros de clase.
b) El sentido riguroso o particular

En el plano del trabajo científico que supone rigurosidad, el experimento se define como:
“Un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o mas variables
independientes (posibles causas), para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación
de control para el investigador.

En términos generales el preexperimento y el cuasiexperimento serían considerados


experimentos verdaderos, pero no en términos particulares o científicos, solo los
experimentos verdaderos serian experimentos.

Ejemplo:
Método de estudios X1 y X2 y calidad de aprendizaje de las ciencias sociales en el distrito
de Huara, 2005.

1.3.1.1.2 CARACTERISTICAS

a) Tienen una o más variables independientes y dependientes.


b) La variación intencional de la variable independiente influye directamente en la variable
dependiente.
c) Supone la manipulación intencional de la variable independiente (2 o más grados) y su
respectivo control.
d) La variable dependiente no se manipula, solo se mide para ver los efectos que tiene la
variable independiente Xa, Xb, en Y.
e) Supone presencia o ausencia, que implica que un grupo se expone a la presencia o
efectos de la variable independiente y el otro no.
f) Requiere necesariamente de dos grupos, uno de control y el otro experimental, al primero
no se le aplica la variable independiente, al segundo sí.
g) El grupo de control realiza las mismas actividades que el grupo experimental, excepto
someterse a los efectos de la variable independiente.
h) Cada nivel de variación de la variable independiente supone un grupo más en la variable
dependiente.

Alto X1 Y1

X Y Medio X2 Y2

Bajo X3 Y3

Nulo X4 Y4

i) La manipulación de la variable independiente puede ser por modalidades.

Ejemplo:

Un nuevo método para el aprendizaje de la física en el C.E Generalísimo Don José de San
Martin N°20334 de Huaura, 2005.

M1 Un experto.

Vi M2 Un docente del mismo

Centro educativo.

j) Es un proceso que supone el control total por parte del investigador de la relación entre
las variables independientes y dependientes.

1.3.1.2 TIPOS DE DIISEÑOS EXPERIMENTALES

1.3.1.2.1 Concepto

Se denomina tipos de diseños experimentales de investigación a las diferentes formas de


resolver problemas de interés científico en el campo experimental. Tenemos: el
preexperimento, el experimento puro o verdadero y el cuasiexperimento.
Veamos en que consisten cada uno de estos diseños experimentales.
SIMBOLIGÍA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES

Se recomienda usar los considerados por Campbell y Stanlev (1966), para los
experimentos.

R : Asignación al azar o aleatorización (RANDOMIZATION).


G : Grupo de personas o individuos ( G1 = Grupo 1, G2 = Grupo 2, etc.).
X : Tratamiento, estimulo o condición experimental (presencia de algún nivel de la variable
independiente).
O : Una medición a los sujetos de un grupo (Prueba, cuestionario, observación, tarea, etc.).
Si aparece antes del estímulo se refiere a una preprueba. (previa al tratamiento), y se
parece después del estímulo se trata de una posprueba (posterior al estímulo).
_ : Ausencia del estimulo (nivel cero) en la variable independiente. Indica que se trata de
un grupo de control.

a) DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

Se denominan diseños preexperimentales a aquellas investigaciones en la que su grado de


control es mínimo y no cumplen con los requisitos de un verdadero experimento.
Los diseños preexperimentales presentan dos formas:

a1. El estudio del caso con una sola medición

Este diseño consiste en la aplicación de un estimulo o tratamiento a un grupo y después


realizar una medición en una o más variables, para observar cual es el nivel de los efectos
en estas variables.

Se dice que en este diseño no cumple con los requisitos de un verdadero experimento
porque no hay manipulación de la variable independiente (no hay varias variables de ella,
ni siquiera los niveles mínimos de presencia - ausencia), tampoco hay una referencia previa
del cual era su estado antes de la aplicación del estímulo, el nivel que tenía el grupo en la
variable dependiente, ni grupo de comparación. El diseño adolece de los defectos que
fueron mencionados al hablar de uno de los requisitos para lograr el control experimental
(tener varios grupos de comparación). No se puede establecer casualidad con certeza, y
tampoco se puede controlar las fuentes de invalidación interna.

Su diagrama es el siguiente:

G X O

a2. Diseño de prepueba - posprueba con una sola medición

Este diseño consiste en aplicar a un grupo una prueba previa al estímulo o tratamiento
experimental, para luego administrar el tratamiento, y después de ello, aplicar la prueba o
medición posterior.

Su diagrama es el siguiente:

G O X O

Este diseño se diferencia del anterior, porque al tener información previa (mediante la
prepueba) del nivel o situación real de la variable dependiente (antes de la aplicación del
tratamiento experimental), se podrá determinar los cambios experimentados con el estímulo
(X), en la posprueba.

Como afirma Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, “el diseño no
resulta conveniente para fines científicos: porque no hay manipulación de la variable
independiente ni grupo de control o comparación, además varias fuentes de invalidación
pueden actuar, por ejemplo la historia”.

Los diseños preexperimentales no son adecuados para llegar a conclusiones científicas,


definitivas y confiables, debido a que no reúnen los requisitos de confiabilidad y validez
interna. Pueden ser usados si, como ensayos para otros experimentos con mayor control y
validez, o también como parte de los estudios exploratorios.
b) DISEÑO EXPERIMENTALES PUROS

En términos de Hernández, Fernández y Baptista (2006), son aquellos que reúnen dos
requisitos para lograr el control y la validez externa:

a) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias


independientes).
b) equivalencia de los grupos (estos diseños pueden incluir una o más variables
dependientes o independientes.)

Se clasifican en:

b.1 Diseño con pos prueba únicamente y grupo de control:

Incluye dos grupos uno recibe el tratamiento experimental y el grupo control no es


manipulado. esto significa que el control del investigador de la variable alcanza solo el nivel
de presencia o ausencia. La selección de los sujetos se produce de forma aleatoria para
cada grupo y la comparación del pos prueba de ambos grupos indicará si produce el efecto
de la manipulación en el grupo experimental para aceptar la hipótesis planteada.

En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia - ausencia de la
variable independiente. Inicialmente son equivalentes y para asegurarse de que durante el
experimento continúen siendo equivalentes (salvo por la presencia o ausencia de dicha
manipulación) el experimentador debe observar que no ocurra algo que afecte sólo a un
grupo. La hora en que se efectúa el experimento debe ser la misma para ambos grupos (o
ir mezclando un sujeto de un grupo con un sujeto del otro grupo, cuando la participación es
individual), lo mismo que las condiciones ambientales y demás factores mencionados al
hablar de la equivalencia de los grupos.
El diseño con postprueba únicamente y grupo de control puede extenderse para incluir más
de dos grupos (tener varios niveles de manipulación de la variable independiente). En este
caso, se usan dos o más tratamientos experimentales, además del grupo de control. Los
sujetos son asignados al azar a los grupos, y los efectos de los tratamientos experimentales
pueden investigarse comparando las postpruebas de los grupos. Su formato general sería:

En el diseño con posprueba únicamente y grupo de control, así como en sus posibles
variaciones y extensiones, se logra controlar todas las fuentes de invalidación interna. La
administración de pruebas no se presenta porque no hay preprueba. La inestabilidad no
afecta porque los componentes del experimento son los mismos para todos los grupos
(excepto la manipulación o los tratamientos experimentales), ni la instrumentación porque
es la misma posprueba para todos, ni la maduración porque la asignación es al azar (si hay,
por ejemplo, cinco sujetos en un grupo que se cansan fácilmente, habrá otros tantos en los
otros grupos), ni la regresión estadística, porque si un grupo está regresando a su estado
normal los otros también. La selección tampoco es problema, ya que si hay sujetos atípicos
en un grupo, en los demás habrá igualmente sujetos atípicos. Todo se compensa. Las
diferencias se pueden atribuir a la manipulación de la variable independiente y no a que los
sujetos sean atípicos, pues la asignación aleatoria hace equivalentes a los grupos en este
factor.

b.2 Diseño con preprueba –posprueba y grupo de control

Este diseño incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el


experimento. Los participantes se asignan al azar a los grupos y después se les aplica
simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el
grupo de control); por último, se les administra, también simultáneamente, una posprueba
(Petrosko, 2004). El diseño se diagrama como sigue:

La adición de la prueba previa ofrece dos ventajas: primera, sus puntuaciones sirven para
fines de control en el experimento, pues al compararse las pre pruebas de los grupos se
evalúa qué tan adecuada fue la asignación aleatoria, lo cual es conveniente con grupos
pequeños. En grupos grandes, la técnica de distribución aleatoria funciona, pero cuando
tenemos grupos de 15 personas no está de más evaluar qué tanto funcionó la asignación
al azar. La segunda ventaja reside en que es posible analizar el puntaje-ganancia de cada
grupo (la diferencia entre las puntuaciones de la preprueba y la posprueba).
El diseño elimina el impacto de todas las fuentes de invalidación interna por las mismas
razones que se argumentaron en el diseño anterior (diseño con posprueba únicamente y
grupo de control). Y la administración de pruebas queda controlada, ya que si la preprueba
afecta las puntuaciones de la posprueba lo hará de manera similar en ambos grupos. Lo
que influye en un grupo deberá afectar de la misma manera en el otro, para mantener la
equivalencia entre ambos.
En algunos casos, para no repetir exactamente la misma prueba, se desarrollan dos
versiones equivalentes (que produzcan los mismos resultados).13 La historia se controla
viendo que ningún acontecimiento afecte a sólo un grupo.
Es posible extender este diseño para incluir más de dos grupos, lo cual se diagramaría de
una manera general del siguiente modo:
Se tienen diversos tratamientos experimentales y un grupo de control. Si éste es excluido,
el diseño se llamaría “diseño de preprueba-posprueba con grupos distribuidos
aleatoriamente” (Simon, 1985).

b.3 Diseño de cuatro grupos de Salomón

Solomon (1949) propuso un diseño que era la mezcla de los dos anteriores, con dos grupos
experimentales y dos de control. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de los
grupos de control se les administra la preprueba; a los cuatro grupos se les aplica la
posprueba. Los participantes se asignan en forma aleatoria.
El diseño se diagrama así:

La ventaja de este diseño es que el experimentador tiene la posibilidad de verificar los


posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a unos grupos se les
administra un test previo y a otros no.

b.4 Diseños experimentales de series cronológicas múltiples.

Los tres diseños experimentales que se han comentado sirven más bien para analizar
efectos inmediatos o a corto plazo. En ocasiones, el experimentador está interesado en
analizar efectos en el mediano o largo plazo, porque tiene bases para suponer que la
influencia de la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse. Por
ejemplo, programas de difusión de innovaciones, métodos educativos, modelos de
entrenamiento, procesos de mejora de la calidad o estrategias de las psicoterapias.
Asimismo, en otras situaciones se busca evaluar la evolución del efecto en el corto, mediano
y largo plazos (no solamente el resultado). También, en ocasiones la aplicación única del
estímulo no tiene efectos (una dosis de un medicamento o sustancia —como en el caso del
selenio—, un único programa televisivo, unos cuantos anuncios en la radio, etc.). En tales
casos es conveniente adoptar diseños con varias pospruebas o bien con diversas
prepruebas y pospruebas, con repetición del estímulo, con varios tratamientos aplicados a
un mismo grupo y otras condiciones. A estos diseños se les conoce como series
cronológicas experimentales y son explicados en el capítulo 5 adicional del centro de
recursos en línea: “Diseños: segunda parte”. En realidad, el término “serie cronológica” se
aplica a cualquier diseño en el que se efectúe al paso del tiempo varias observaciones o
mediciones sobre una o más variables, sea o no experimental, sólo que en este caso se les
llama experimentales porque reúnen los requisitos para serlo. En estos diseños se pueden
tener dos o más grupos y los participantes se asignan al azar.

b.5 Diseños Factoriales.

En ocasiones, el investigador pretende analizar experimentalmente el efecto que sobre las


variables dependientes tiene la manipulación de más de una variable independiente. Por
ejemplo, analizar el efecto que poseen sobre la productividad de los trabajadores: 1) la
fuente de realimentación sobre el desempeño en el trabajo (de parte del supervisor en
persona, por escrito y por medio de los compañeros) y 2) el tipo de realimentación (positiva,
negativa, y positiva y negativa). En este caso se manipulan dos variables independientes.
Veamos en otro ejemplo: determinar el efecto de tres medicamentos distintos (primera
variable independiente, clase de medicamento) y la dosis diaria (segunda variable
independiente, con dos niveles, supongamos 40 mg y 20 mg) sobre la cura de una
enfermedad (variable dependiente). También aquí tenemos dos independientes. Pero
podríamos tener tres o más: conocer cómo afectan en el nivel de aceleración de un vehículo
(dependiente), el peso del chasís (dos diferentes pesos), el material con que está fabricado
(supongamos tres tipos de materiales), el tamaño del rin de las ruedas (14, 15 y 16
pulgadas) y el diseño de la carrocería (por ejemplo, dos diseños distintos). Cuatro variables
independientes. Estos diseños se conocen como factoriales.
Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o
más niveles o modalidades de presencia en cada una de las variables independientes. Se
utilizan muy a menudo en la investigación experimental. La preparación básica de un diseño
factorial consiste en que todos los niveles o modalidades de cada variable independiente
son tomados en combinación con todos los niveles o modalidades de las otras variables
independientes (Babbie, 2014 y Wiersma y Jurs, 2008).

¿Qué es la validez externa?


Un experimento debe buscar, ante todo, validez interna, es decir, confianza en los
resultados. Si no se logra, no hay experimento “puro”. Lo primero es eliminar las fuentes
que atentan contra dicha validez. Pero la validez interna es sólo una parte de la validez de
un experimento; además, es muy deseable que el experimento tenga validez externa. La
validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un experimento a
situaciones no experimentales, así como a otros participantes o poblaciones. Responde a
la pregunta: ¿lo que encontré en el experimento a qué tipos de personas, grupos,
fenómenos, contextos y situaciones se aplica? Por ejemplo, si hacemos un experimento
con métodos de aprendizaje y los resultados se pueden generalizar a la enseñanza
cotidiana en las escuelas de educación elemental (primaria) del país, el experimento tendrá
validez externa; del mismo modo, si se generalizan a la enseñanza cotidiana de nivel
infantil, elemental y secundaria (media), tendrá aún mayor validez externa. Así, los
resultados de experimentos sobre liderazgo y motivación que se extrapolen a situaciones
diarias de trabajo en las empresas, la actividad de las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, incluso al funcionamiento de los grupos de niños y jóvenes
exploradores (boy scouts), son experimentos con validez externa.

c) DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

Los diseños cuasi experimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una


variable independiente para observar su efecto sobre una o más variables dependientes,
sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse
sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasi experimentales, los sujetos
no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están
conformados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la
manera como se integraron es independiente o aparte del experimento). Por ejemplo,
si fueran tres grupos escolares formados con anterioridad a la realización del experimento,
y cada uno de ellos constituye un grupo experimental. Veámoslo gráficamente:

Grupo A (30 estudiantes) Grupo experimental con X1


Grupo B (26 estudiantes) Grupo experimental con X2
Grupo C (34 estudiantes) Grupo de control
Otros ejemplos serían utilizar grupos terapéuticos ya integrados, equipos deportivos
constituidos, trabajadores de turnos establecidos o grupos de habitantes de distintas
regiones geográficas (que ya estén agrupados por zona)
CONCLUSIONES

 El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para


obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación. Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la
pregunta que se ha planteado el investigador.

 El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la


naturaleza global de la intervención. Los Diseños Experimentales. En ellos
el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica,
en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una
intervención. Y Diseños No Experimentales. En ellos el investigador
observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo.

 Los experimentos "verdaderos" constituyen estudios explicativos, los


preexperimentos básicamente son estudios exploratorios y descriptivos; los
cuasi experimentos son, fundamentalmente, correlaciónales, aunque pueden
llegar a ser explicativos.

 Los diseños experimentales son más apropiados para el estudio de las


ciencias naturales, mientras que los diseños cuasi experimentales se usan
mayormente en los estudios sociales y educacionales.

 Ningún diseño es perfecto, ambos tienen ventajas y desventajas, que el


investigador debe ser capaz de enfrentar.
BIBLIOGRAFIA

 Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (1998). Metodología de la


Investigación. México, D. F. Segunda edición. Mcgraw-Hill Interamericana
Editores.

 Díaz C. (2005). Metodología de la Investigación de la Científica. Lima.


Primera edición. Editorial San Marcos.

 KERLINGER, F. N.; HOWARD, B. L. (2001) Investigación del


comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales.
México:McGrawHill

Das könnte Ihnen auch gefallen