Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRACIÓN ”A”
QUINTO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN III
MGTR. MAGNOLIA LÓPEZ AQUINO

MODELOS DE LAS “P” PARA DETERMINAR LA OFERTA DE


SATISFACTORES AL MERCADO

NOMBRE CARNE
Edy Rolando Cos Tax 16 – 000 – 1196
Héctor Miguel Álvarez García 16 – 000 – 0720
Jorge Luis Abarca Ramos 16 – 000 – 1622
Nelson Joel López Orozco 16 – 000 – 1226
Sandra Nohemí González Argueta 14 – 000 – 0642
Yeni Michey Domingo Soto 16 – 000 – 1125

Fecha: Guatemala 21 de Abril de 2018

1
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
1. Micro, Pequeña y Mediana Empresa ................................................................................................ 5
1.1. Las principales razones de su existencia son: ................................................................................ 5
1.2. Antecedentes ............................................................................................................................... 6
1.3. Concepto de Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala .................................................. 7
1.4. Microempresas............................................................................................................................. 8
1.5. Pequeñas Empresas ...................................................................................................................... 8
1.6. Medianas Empresas ..................................................................................................................... 8
1.7. Criterios para la Definición de las MIPYMES en Guatemala ........................................................ 9
2. Empresas Nacionales ....................................................................................................................... 9
2.1 Empresa Mixta............................................................................................................................. 9
2.2 Empresa Extranjera .................................................................................................................... 10
2.3 Ampliación de Capital ............................................................................................................... 10
2.4 Corporación de Empresas Nacionales ......................................................................................... 11
2.5 El análisis de mercado, que comprende: ..................................................................................... 11
2.6 Tipos de Empresas ..................................................................................................................... 12
3. Empresas Transnacionales ............................................................................................................. 13
3.1 El principal objetivo es el máximo beneficio .............................................................................. 14
3.2 Origen y expansión de las empresas transnacionales ................................................................... 15
3.3 Características de las empresas transnacionales .......................................................................... 18
3.4 Ejemplos de empresas transnacionales ....................................................................................... 18
3.5 Empresas Transnacionales en Guatemala ................................................................................... 19
3.6 Otras Definiciones: .................................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 22
RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 23
1. ANEXO......................................................................................................................................... 24
1.8 Micro, Pequeña y Mediana Empresa .......................................................................................... 24
2. ANEXO......................................................................................................................................... 25

2
2.5 Empresas Nacionales ................................................................................................................. 25
3. ANEXO......................................................................................................................................... 26
3.7 Empresas Multinacionales o Transnacionales ............................................................................. 26
E-GRAFÍA ............................................................................................................................................ 27

3
INTRODUCCIÓN

4
1. Micro, Pequeña y Mediana Empresa

La pequeña y mediana empresa conocida también PyME, es una empresa con características
distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los
Estados o regiones.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en
el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las
grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al
volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una
microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en
una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una
determinada cantidad de personal.
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los
países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70 % y el 90 % de los empleados en este
grupo de empresas.

1.1. Las principales razones de su existencia son:

 Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que
se enfocan más a productos más estandarizados.
 Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se
valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar
incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
 Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas,
como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.
 El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y
oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede
crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran
a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías
o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras

5
gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea
próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura
pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de
atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su
capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades
de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de
empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan
específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas,
por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

1.2. Antecedentes

El Anexo I del Reglamento de la Unión Europea 651/2014 de la Comisión recoge las diferencias
entre la micro, pequeña y mediana empresa. El texto aporta una definición de cada una de ellas y
determina un método transparente para calcular los balances financieros máximos y el número de
empleados.
Según el Reglamento, se considera mediana empresa a la que tiene menos de 250 empleados, su
facturación anual no excede de los 50 millones de euros y su balance general es inferior a los 43
millones de euros.
Por su parte, la pequeña empresa es aquella que cuenta con un número de trabajadores menor a
50 y su facturación anual y balance general no supera los 10 millones de euros.
Por último, se define como micro empresa a la que tiene de 1 a 10 empleados y su volumen de
negocio o balance es inferior a los dos millones de euros. Las tres categorías forman parte del
concepto que conocemos como pymes.
Para calcular el número de empleados y los balances financieros se deben tener en cuenta
únicamente los correspondientes al último ejercicio económico cerrado y se calcularán sobre una
base anual, a contar a partir de la fecha en que se cierren las cuentas anuales. El volumen de
negocio se calcula sin contar el IVA ni los impuestos indirectos.

6
Para que una empresa pase a formar parte de una categoría a otra debe constatar que se han
excedido, en un sentido u otro, los límites financieros durante dos ejercicios contables
consecutivos.

Por otro lado, para las empresas de nueva creación que no hayan cerrado aún sus cuentas, los
cálculos se realizarán basándose en los datos de estimaciones fiables que se hayan producido
durante el ejercicio financiero en curso.

1.3. Concepto de Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala

La conceptualización y clasificación de las MIPYMES es un punto de constante discusión a nivel


internacional, pues resulta difícil y complejo, dada la diversidad y heterogeneidad de las
empresas que componen el sector, el lograr una definición única utilizando los mismos criterios.
Incluso a nivel nacional, no existen definiciones únicas, ya que cada mercado toma en cuenta sus
propios criterios con base a sus condiciones.
El criterio de clasificación más común utilizado en países desarrollados y en desarrollo, ha sido
el número de trabajadores que emplean las MIPYMES. En los países en desarrollo, además del
número de empleados, se usan frecuentemente variables como el valor de los activos y el
volumen de ventas.

En Guatemala existen varias definiciones. En el Articulo 3 del Acuerdo Gubernativo 178-2001


del Ministerio de Economía, categoriza las MIPYMES utilizando el “número de empleados”; el
BCIE por su parte también utiliza el criterio de número de empleados, pero con diferentes
dimensiones para cada segmento; la Cámara de la Industria (CIG) utiliza dos tipos de
definiciones: una para la clasificación de beneficiarios de programas de apoyo (que sigue un
criterio de cantidad de empleados), y la otra para clasificar las empresas industriales (basado en
activos totales, cantidad de empleados y ventas anuales); y, finalmente AGEXPORT, utiliza el
criterio de tamaño de activos (Ver Tabla No.1). Para los fines de este documento, utilizaremos la
definición establecida por el MINECO.

7
1.4. Microempresas

Una microempresa es un negocio que tiene un máximo aproximado de diez trabajadores en


planilla, generalmente es de su propiedad individual, su dueño suele trabajar en esta.
Se trata de una microempresa que puede ser administrado por un único profesional.
Pese a su nivel de facturación sea menor que el de otro tipo de negocio, convienen puntualizar
que este tipo de proyecto tiene una gran afluencia en la economía al ser un medio de vida para
los profesionales.
Además, se trata de un tipo de negocio que puede tener potencial, es decir una evolución de
menos a más.
No tienen gran incidencia en el mercado, tienen pocos equipos y la fabricación es casi artesanal.

1.5. Pequeñas Empresas

Las pequeñas empresas tienen un personal en planilla de entre 11 y 25 trabajadores.


Tienen como objetivo ser rentables e independientes, no poseen una elevada especialización en
el trabajo, su actividad no es intensiva en capital y sus recursos financieros son limitados.
Este tipo de negocios suele tener una tendencia de crecimiento más destacada que la
microempresa. Además, en su estructura organizacional también cuenta con una división del
trabajo. En muchos casos, las pequeñas empresas son negocios familiares.

1.6. Medianas Empresas

En la clasificación de tipos de negocio en función del tamaño también encontramos los negocios
medianos, los cuales ofrecen una mayor oferta de empleo al poder contratar entre 26 y 60
profesionales. Se trata de un tipo de empresas que tiene una mayor estructura a partir de
departamentos diferenciados.
Tanto las pequeñas como las medianas empresas tienen mucha fuerza en la economía.

8
1.7. Criterios para la Definición de las MIPYMES en Guatemala

2. Empresas Nacionales

La empresa nacional, según esta definición, debe tener una aportación local tanto en el capital
como en la dirección de la empresa, mayor del ochenta por ciento (80%), es decir, en cifras
redondas, el ochenta y uno por ciento (81%), y el resto puede corresponder al aporte del capital
extranjero. Para evitar errores de interpretación debió decirse expresamente que la empresa
nacional, es la que tenga como mínimo el ochenta y uno por ciento (81%), de capital nacional y
el (19%), de participación extranjera.

2.1 Empresa Mixta

La empresa mixta, está definida como aquella que tiene desde el 50 hasta el 80% del capital
nacional lo cual justifica nuestra observación anterior, pues si la participación nacional en la

9
empresa mixta excediera del 80 al 81%, la empresa pasaría a ser considerada como nacional de
acuerdo con las definiciones que estamos comentando.

2.2 Empresa Extranjera

La empresa extranjera es aquella cuyo aporte nacional sea inferior al 51% del capital social.
También en este caso, debería decirse el 50% de la participación nacional ya que su aumento
hasta el 51% calificaría a la empresa con el carácter de mixta.
Por esta razón, la modalidad conocida con el nombre de fifty-fifty (50% nacional, 50%
extranjera) en los términos de la Decisión 24 resultaría ser una empresa extranjera y no una
empresa mixta como generalmente se considera. En resumen, la participación extranjera capital y
dirección del 1 al 19% del total de una empresa significaría la calificación de empresa nacional,
el aporte del 20 al 49%, la convierte en empresa mixta y del 50 al 100% determina la condición
de empresa extranjera.

2.3 Ampliación de Capital

Las modificaciones que regulan la participación de la versión foránea en los modelos de


empresas nacionales o mixtas facultan por una parte la ampliación del capital de estas empresas
con nuevos aportes provenientes del exterior de propiedad de inversionistas extranjeros y, por
otra, aceptan que, como consecuencia de la ampliación de capital, pueda disminuir la
participación local en la empresa nacional, para devenir en mixta. Anteriormente, la ampliación
del capital de estas empresas, no podía modificar su condición sea mixta o nacional; o sea que en
ningún caso, podía producirse la reducción del porcentaje de participación nacional en el capital
de la empresa.
Como hemos dicho, la calificación de la empresa en los países de la sub-región está dada por los
porcentajes de participación nacional y extranjera en el capital y la dirección técnica,
administrativa, financiera y comercial, conforme con lo establecido por la Decisión 24 del
Acuerdo de Cartagena.

10
2.4 Corporación de Empresas Nacionales

La Corporación de Empresas Nacionales (CEN) fue un ente público argentino de carácter


autárquico, dependiente del Ministerio de Economía, que agrupó, supervisó y coordinó a todas
las empresas públicas del país. Fue creado por ley 20.558 en 1974, durante la
tercera presidencia de Juan Domingo Perón, y disuelta por ley 21.801 en 1978, durante el auto-
proclamado Proceso de Reorganización Nacional.
En su ley de creación quedó establecido que la Corporación estaría integrada por el ministro de
Economía en carácter de presidente y dos vocales, uno nombrado por la Confederación General
del Trabajo y otro por la Confederación General Económica fundada por José Ber Gelbard,
entonces titular de Economía. Quedaron bajo su conducción, según la ley 20.558, "todas las
empresas en las cuales el Estado tenga propiedad absoluta, mayoría de capital accionario y
administre o controle por aplicación de regímenes legales vigentes o que se establezcan". En un
anexo se detallaron las empresas que pasaban en ese momento a conformar la CEN,
como YPF,Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, Agua y Energía
Eléctrica y ENTel. El artículo 8 de la ley 20.705 de Sociedades del Estado confirmó que
formaban parte de la Corporación de Empresas Nacionales "los certificados representativos de
las participaciones del Estado nacional en las sociedades del Estado".
Dentro de la Corporación existía una Sindicatura General que tenía la función colectiva
de síndico definida por la ley 19.550 de Sociedades Comerciales, en particular la supervisión de
los actos de las empresas dependientes de ella y el control de la legalidad de sus actos. Tenía la
potestad para examinar o intervenir la memoria, balance y cuenta de ganancias y pérdidas, así
como sus planes de acción y presupuesto. Tras la disolución de la CEN esta función fue asumida
por la Sindicatura General de Empresas Públicas (SiGEP).

2.5 El análisis de mercado, que comprende:

 la identificación de oportunidades del negocio,


 la identificación del tamaño y composición del mercado,
 las perspectivas de crecimiento del mercado,
 las características del mercado objetivo,

11
 detectar nichos no explorados,
 la competencia,
 el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación,
 los patrones de consumo,
 los pronósticos de demanda y las ventas.

2.6 Tipos de Empresas

La Empresa Individual que está atada al número de identificación tributaria del propietario y por
lo tanto es la más fácil de establecer y la más adecuada para micro o pequeñas empresas.

La Sociedad Colectiva en la que todos los socios responden de “todas” las obligaciones
contraídas independientemente de si fueron ellos individualmente los responsables; con los
bienes aportados a la sociedad y con los propios de ser necesario; y por los demás socios si estos
no pueden pagar. Por lo tanto, cada socio puede, si los negocios van mal, pueden perder mucho
más de lo aportado.
Esta responsabilidad hace que en Guatemala esta forma mercantil sea la que menos se utiliza. Sin
embargo, en una micro, pequeña o mediana empresa; en la cual exista una confianza muy fuerte
entre los socios o se trate de un tema muy especializado en la cual solo los socios tengan
conocimientos adecuados podría ser utilizada, si se dirige con precaución y limitando los riesgos.

Las Sociedades en Comandita, simple y accionaria, se da cuando una persona o varias


personas aportan el capital y otra u otras personas aportan el conocimiento.
La diferencia radica en que en la Sociedad Simple quienes aportan el capital responden
únicamente por el monto de este, mientras que en la Sociedad Accionaria responden únicamente
por el valor que representen sus acciones.
Es común a ambas el que quienes aportan el conocimiento sí deben responder de “todas” las
obligaciones contraídas independientemente de si fueron ellos individualmente los responsables;
con los bienes aportados a la sociedad y con los propios de ser necesario; y por los demás socios
si estos no pueden pagar; lo que hace que estos tengan temor de hacer este tipo de sociedades. Es
una opción a ser tomada en cuenta por emprendedores con ideas nuevas e inventores.

12
La Sociedad de Responsabilidad Limitada en la cual los socios solo responden por sus
aportaciones. Es una opción apropiada para pequeñas y medianas empresas.

La Sociedad Anónima, permite que cada accionista responda únicamente por el pago de las
acciones que le pertenecen. Esta es la sociedad más utilizada en Guatemala pues hasta hace poco
las acciones podían ser al portador y por lo tanto permitía el anonimato de los accionistas.
Debido a la lucha en contra del lavado de dinero, las acciones al portador han quedado
prohibidas, lo que podría provocar que este tipo de sociedad pierda su interés para la
conformación de micro, pequeñas y medianas empresas; pero sigue siendo ventajosa por permitir
captar grandes cantidades de capital, siendo el tipo idóneo para grandes y mega empresas.

3. Empresas Transnacionales

Es aquella organización o sociedad que está establecida o que posee múltiples franquicias en
diversos países alrededor del mundo; es decir que se encuentran en otros países y realizan sus
actividades mercantiles no solo de venta y compra sino en cuanto a la fabricación en los países
que se han establecido.
El crecimiento en el número y tamaño de las empresas transnacionales ha generado controversia
debido a su poder económico y político, respecto a su movilidad y la complejidad de sus
operaciones. Algunos políticos sustentan que las empresas transnacionales no muestran lealtad
hacia los países en los que se incorporan, pero actúan exclusivamente en su propio interés.
Las corporaciones estadounidenses tienen varios motivos para el establecimiento de una
presencia corporativa en otros países. Un posible motivo es un deseo de crecimiento en donde la
corporación puede haber llegado a un grupo de reuniones por las demandas domésticas donde
pueden anticipar poco crecimiento adicional. Un nuevo mercado extranjero podría proporcionar
oportunidades para un nuevo crecimiento.
La empresa trasnacional tiene dos motivos que pueden ser, Una es la prevención de la
competencia, donde el método es más seguro de evitar la competencia real o potencial de
empresas extranjeras en las adquisiciones de esos negocios. El otro motivo para el
establecimiento de filiales en otras naciones es reducir los costos, principalmente a través de la
utilización de mano de obra económica en los países en desarrollo.

13
Una corporación transnacional puede mantenerse bajo costos para así poder trasladar parte o la
totalidad de sus instalaciones de producción en el extranjero
La empresa transnacional es, según Raymond Vernon, «una compañía que intenta conducir sus
actividades en una escala internacional, como quien cree que no existen fronteras nacionales,
sobre la base de una estrategia común dirigida por el centro corporativo.
Otra descripción que se ha hecho de las empresas transnacionales, a las que algunos autores
prefieren llamar sociedades transnacionales, es la que realiza el departamento de Comercio de los
Estados Unidos: Las filiales son articuladas en un proceso integrado y sus políticas son
determinadas por el centro corporativo en términos de las decisiones relacionadas con la
producción, la localización de plantas, las formas de los productos, la comercialización y el
financiamiento.
Según la Corte de Justicia de las Comunidades Europeas (en el caso 270/83 de 1986), una
empresa transnacional está constituida por una sociedad matriz, creada de conformidad con la
legislación de un país determinado, que se implanta en otros países mediante inversiones
directas, sin crear sociedades locales o mediante filiales que se constituyen como sociedades
locales, de conformidad con la legislación del país huésped.
La Corte Suprema Argentina dijo en 1973 que cuando el estatus jurídico de la filial hace aparecer
a ésta como una entidad independiente es preciso “levantar el velo” de la ficción jurídica y
establecer la realidad económica, de modo que la sociedad matriz no pueda eludir sus
responsabilidades. Es decir que la sociedad transnacional, aunque tenga la apariencia jurídica de
una pluralidad de sociedades, constituye, en lo esencial, una unidad económica con un centro
único con poder de decisión.

3.1 El principal objetivo es el máximo beneficio

Las empresas transnacionales son polifacéticas y versátiles: pueden actuar simultánea o


sucesivamente en la economía real y en la especulación financiera, en la producción, en el
comercio y en los servicios. También, por distintas razones, suelen cambiar de localización
territorial y de nombre.
Las empresas realizan dichas actividades de manera separada, conjunta o alternativamente. En
sus actividades abarcan diferentes territorios nacionales, variando con rapidez y relativa

14
frecuencia sus lugares de implantación o de inversión de capitales, en función de su estrategia
basada en el objetivo del beneficio máximo a través de la búsqueda de mano de obra más barata,
ventajas fiscales, subvenciones estatales, proximidad de las fuentes de materias primas,
proximidad del mercado consumidor, reglamentaciones flexibles y/o más favorables, altas tasas
de interés para sus capitales especulativos, etc.
Pueden funcionar con una sociedad matriz y filiales, constituir grupos de un mismo sector de
actividad, conglomerados o coaliciones que abarquen actividades diversas, unificarse por vía de
fusiones o absorciones, y constituir conjuntos financieros (holdings). Estos últimos sólo poseen
un capital financiero en acciones, con los que controlan empresas o grupos de empresas. En
todos los casos, las decisiones más importantes están centralizadas.
Pueden tener su domicilio en uno o varios países: en el de la sede real de la entidad madre, en el
de la implantación principal de las actividades y/o en el país donde ha sido registrada la
sociedad. Pero siempre puede identificarse una nacionalidad de la sociedad transnacional, en el
sentido de que hay un Estado que la sostiene y defiende sus intereses en la Organización Mundial
del Comercio, en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial y en otros organismos
internacionales, o por medios políticos, militares y otros. Suele suceder que la actividad
realmente productiva está delegada en subcontratistas y que la empresa transnacional se reserva
el know-how, la marca y el marketing.

3.2 Origen y expansión de las empresas transnacionales

Las primeras empresas transnacionales aparecieron hacia fines del siglo XIX, primero como
grandes empresas nacionales que acumularon capital y poder empleando todos los medios,
incluidos la extorsión y el crimen y comenzaron a extenderse fuera de las fronteras. Por ejemplo,
la Standard Oil, fundada por John D. Rockefeller en 1870 en Cleveland, Ohio. Durante decenios
las empresas transnacionales estuvieron centradas en la actividad productiva: la extracción y el
comercio de materias primas y la fabricación y el comercio de productos industriales, sectores a
los que se fueron agregando la prestación de servicios, la comunicación, la electrónica, la
informática, la biotecnología, etc.
El proceso de constitución de las grandes empresas transnacionales es el resultado de la
concentración y acumulación de capital, que dio lugar a la formación de grandes oligopolios y

15
monopolios cuya base financiera se consolidó desde finales del siglo XIX y principios del siglo
XX con la fusión del capital industrial y el capital bancario.
Con el surgimiento del capitalismo monopolista, que se consolida en la segunda mitad del siglo
XX con la llamada revolución científica y técnica (electrónica, informática, etc.), cesa la relativa
autonomía de las tres esferas (producción, circulación y realización), el capital financiero asume
un papel hegemónico y desaparece la competencia como mecanismo autorregulador o
relativamente autorregulador del mercado. Las empresas transnacionales pasan así a ser las
estructuras básicas del sistema económico-financiero mundial y sustituyen al mercado “libre”
como método de organización del comercio internacional. Sin que por ello deje de existir la
competencia entre los grandes oligopolios, que suele ser encarnizada y sin cuartel, pese a la
existencia de la Organización Mundial del Comercio, que se supone debe arbitrar los conflictos.
Las relaciones entre las empresas transnacionales son una combinación de una guerra implacable
por el control de mercados o zonas de influencia, de absorciones o adquisiciones forzadas o
consentidas, de fusiones o ententes y del intento permanente pero nunca logrado de establecer
reglas privadas y voluntarias de juego limpio entre ellas. Porque la verdadera ley suprema de las
relaciones entre las corporaciones transnacionales es «devorar o ser devorados». De modo que,
cuando actualmente se habla del mercado y de que «el funcionamiento de la economía debe
quedar librado a las fuerzas del mercado», debe entenderse que el funcionamiento de la
economía y de la sociedad en general ha de quedar sometido a la estrategia decidida por el
capital monopolista transnacional encarnado en las empresas transnacionales, cuyo objetivo
básico es maximizar sus beneficios, apropiándose por cualquier medio del fruto del trabajo, de
los ahorros y de los conocimientos tradicionales y científicos de la sociedad humana.
Todo ello en desmedro del interés general, teóricamente representado por las instituciones
democráticas del Estado y amparado por las normas jurídicas nacionales e internacionales,
particularmente las referidas a los derechos humanos políticos, civiles, económicos, sociales,
culturales y ambientales.
Básicamente se denomina empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones,
dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países diferentes al
originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación económica a nivel
mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio internacional, sino

16
también la tecnología y el desarrollo, cobrando enorme importancia en el mundo globalizado y
capitalista.
Con que el 10 % del capital de la entidad matriz esté puesto en una filial extranjera ya la empresa
es considerada multinacional o transnacional.
Si bien las filiales cumplen las leyes de los países donde se establecen, lo hacen por inversión
directa de la entidad madre (que en general está conformada con capitales de distintos orígenes
nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente jurídicamente independiente, y
adaptarse a las normas locales, siempre es en vistas a lograr beneficios comunes a todo el grupo,
y aplicar una política básicamente similar, pues son entes secundarios o subsidiarios de la casa
central, por ejemplo, el Banco Santander.
En general, se usan como sinónimos, empresa multinacional y transnacional (algunos consideran
que son transnacionales cuando el capital pertenece a personas de distintas nacionalidades),
mientras que las supranacionales, dedicadas especialmente a prestar servicios, se basan en
normas comunes, por encima de los derechos locales, por ejemplo, la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (AITA).
Las empresas multinacionales o transnacionales convierten así en verdaderos factores de poder
económico, acumulando el capital, que traen progreso a las zonas donde se instalan, pero muchas
veces arruinan a las industrias y comercios locales, y si bien aportan fuentes de empleo, en
general son precarizados.
Se establece originalmente en un país (Matriz) pero luego se extiende a otros países del mundo a
través de la creación de empresas relacionadas.
La empresa transnacional se constituye por una matriz, empresa originaria que se implanta en un
país especifico bajo la legislación local, y otras empresas relacionadas, que son empresas creadas
por inversión directa o sociedades relacionadas en otros países y que se rigen por las leyes
locales.
Existen varias formas en que se pueden constituir empresas transnacionales: como matriz y
filiales, como grupos de empresas en una industria determinada, como conglomerados de
empresas con distintas actividades, a través de fusiones o adquisiciones, etc.
Las empresas transnacionales tienen un enfoque globalizado y buscan maximizar sus utilidades
en conjunto. Para lograrlo aplican una estrategia comercial que se diseña y controla desde la
matriz pero que busca aprovechar las ventajas comparativas que tienen sus relacionadas con

17
respecto a temas como costos de producción, comportamiento de consumidores locales, régimen
tributario, cadenas de distribución, etc.

3.3 Características de las empresas transnacionales

Las principales características de las empresas transnacionales son:


 Es una empresa que tiene una matriz y una o más relacionadas en otros países.
 Las empresas relacionadas se rigen por una política comercial definida en la matriz.
 Las empresas del grupo buscan maximizar sus utilidades conjuntas.
 Tienen fábricas o plantas en varios países.
 Buscan aprovechar los recursos o ventajas relativas que se observan en cada país donde
operan.

3.4 Ejemplos de empresas transnacionales

Las empresas transnacionales surgieron con el objetivo de extraer materia prima que se
encuentran en otros países, reducir costos y ampliar mercados. Algunas de las primeras empresas
transnacionales de las que se tiene registro son:

 La Compañía Británica de las Indias Orientales que gestionaba el comercio entre Inglaterra y
sus colonias formada en el 1600.
 Las instituciones financieras de la familia Rothschild en los años 1800´s.
 Standard Oil, empresa petrolera fundada por Rockefeller en 1870.

Actualmente, algunas de las empresas transnacionales más conocidas son:

 McDonald’s, con sus locales de comida rápida.


 Wal-Mart, con su cadena de supermercados.
 Apple, con sus filiales de producción de tecnología computacional y electrónica.

18
3.5 Empresas Transnacionales en Guatemala

Con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 en Guatemala se abría la puerta de la esperanza
para la construcción de un nuevo modelo de Estado que luchase contra los problemas históricos
que ha venido sufriendo el país, como son el racismo, la distribución desigual de la tierra y de los
medios de producción o el patriarcado.
Catorce años después de la firma de los Acuerdos de Paz esa puerta que parecía abrirse sigue con
el cerrojo echado. El índice de Desarrollo Humano del PNUD coloca a Guatemala en el
penúltimo lugar de los países de Latinoamérica, tan sólo por delante de Haití. Es, además, uno de
los países con mayores cifras de desigualdad del continente, siendo la población indígena y las
mujeres quienes más sufren esta desigualdad.
Sin embargo, la firma de los Acuerdos de Paz, apoyada y acompañada entre otros actores por la
Unión Europea, escondía otra puerta mucho menos visible y más peligrosa para las personas y
pueblos oprimidos de Guatemala: la puerta que permitió la entrada definitiva de las empresas
transnacionales de los países del norte.
Si bien este proceso ya se había iniciado en el año 1991 con la implementación de medidas de
ajuste estructural, la firma de los Acuerdos de Paz posibilitó un escenario “pacificado” que
favoreció la privatización de ciertos servicios públicos y la entrada de empresas transnacionales.
Una vez ya presentes en el país y a través de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con
EE. UU el 28 de mayo de 2004 y más recientemente el Acuerdo de Asociación (AdA) con la
Unión Europea, el 19 de mayo de 2010, los Estados del norte han asegurado un marco legal
claramente beneficioso para sus empresas e intereses y facilitar la explotación y el expolio de los
recursos naturales de los países del Sur.
Los principales sectores estratégicos en los que las multinacionales extranjeras han venido
operando en Guatemala son el energético, mediante la extracción de petróleo y la instalación de
complejos hidroeléctricos, y la minería, con impactos ecológicos, sociales, comunitarios y en
términos de derechos humanos especialmente nocivos. Una Misión Internacional de Verificación
de Violaciones de Derechos Humanos organizada en 2009 constataba que el impacto de estas
empresas sobre las personas y comunidades en las que operan “se concreta en la amenaza a su
derecho a la supervivencia al dificultarse el derecho al acceso a la salud, al agua limpia, a la
vivienda, a la tierra y a su forma de vida”.

19
Ante esta situación las comunidades, organizaciones y movimientos sociales han protagonizado
diferentes procesos de resistencia y lucha por la defensa de su territorio a través de campañas
informativas, denuncias públicas y penales, la presentación de casos frente al Tribunal
Permanente de los Pueblos (TPP), organización de consultas comunitarias bajo el amparo del
Convenio 169 de la OIT, y otras acciones, obteniendo como respuesta en la mayoría de los casos
violencia y criminalización por parte de las empresas con la complicidad de los medios de
comunicación privados y del Estado de Guatemala, que bajo la fachada de estado democrático y
de paz, propicia un escenario de violencia y criminalización que utiliza como herramienta de
control social, junto con un sistema judicial que promueve la impunidad.
Sin embargo, en este complicado escenario una reciente resolución de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos ha decretado el cierre en el Departamento de San Marcos
de la Mina Marlin perteneciente a la empresa canadiense Goldcorp SA, reconociendo y
legitimando las reivindicaciones de las comunidades, organizaciones y movimientos sociales.
Abriendo en este caso la puerta de la justicia y la esperanza.
Es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación.1 Esta noción está
fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización; por ejemplo, sin duda está presente
en economía, en la evolución de las empresas multinacionales y el surgimiento de firmas
transnacionales.
El término engloba las acciones y todo aquello que se realiza a través de fronteras nacionales o
traspasando las mismas, para así tener efectos en un nivel más general.
Comúnmente, por ejemplo, el concepto hace referencia a las acciones y normativas de la Unión
Europea, en la distinción entre «internacional» (entre gobiernos nacionales y controlado por
ellos) y «supranacional» (delegación de poderes a un nivel más alto que el de los gobiernos).
Según el principio de subsidiariedad, las acciones deberían ser tomadas en el nivel más bajo de
gobierno posible y más próximo a los asuntos en cuestión, para así maximizar y profundizar la
responsabilización de cada uno, y bien atender las necesidades de la gente.
No obstante, las acciones desarrolladas en el marco de la Unión Europea a menudo están bien
justificadas en cuanto a su carácter 'transnacional', por el valor añadido que ello supone. En un
marco transnacional, la jerarquía es mayor, y la experiencia de un país puede demostrarse útil
para los otros.

20
3.6 Otras Definiciones:

Transnacionales son las relaciones, estructuras, y fenómenos, que se definen en sujetos,


categorías, y causas, sin relación con las identidades propias del estado nacional, y cuyo ámbito
cruza las fronteras establecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el
nacionalismo. Lo transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras
nacionales, conquistando otras naciones"
La transaccionalidad es el ámbito propio de toda una serie de fenómenos cuyas causas y sujetos
se desarrollan por encima e independientemente de las fronteras nacionales y no entre ellas.
Transnacional - Que se extiende a través de varias naciones; ejemplos: empresa transnacional,
Cultura transnacional.
DRAE, Diccionario usual de la Real Academia Española
Transnacional: Que se relaciona o se extiende por varias naciones. Sociedad mercantil que tiene
intereses económicos en varios países. Términos relacionados: (1) internacional; (2)
multinacional.

21
CONCLUSIONES

1. La falta de oportunidades en el país para encontrar un trabajo que contribuya al


desarrollo personal y económico de muchos guatemaltecos ha llevado en varias ocasiones a que
los pocos ahorros que se poseen sean destinados a la creación y apertura de pequeñas empresas,
que generen ganancias, las cuales se convierten en un medio de subsistencia.

2. Para evitar errores de interpretación debió decirse expresamente que la empresa nacional,
es la que tenga como mínimo el ochenta y uno por ciento (81%), de capital nacional y el (19%),
de participación extranjera

3. La política de intervención mejora el bienestar cuando los mercados no producen el mejor


resultado social, cuando la falla del mercado está bien definida, las medidas de política están
bien orientadas y la ganancia por la intervención es mayor a los costos de financiamiento y
administración.

22
RECOMENDACIONES

1. Quizá las empresas con más tiempo de existir sean las pequeñas, ya que para que una de
ellas llegue a constituirse en una gran empresa o conglomerado de éstas, debe comenzar por ser
una pequeña empresa.

2. Como hemos dicho, la calificación de la empresa en los países de la sub-región está dada
por los porcentajes de participación nacional y extranjera en el capital y la dirección técnica,
administrativa, financiera y comercial

3. El apoyo a la exportación de las pymes podría resultar en pérdidas si los costos de entrada
se duplican para las compañías que no puedan recuperarlos a través de sus ventas. El apoyo
podría justificarse si las compañías aprenden y se vuelven más productivas por medio de la
exportación, implicando que dicho apoyo redituará en el largo plazo.

23
1. ANEXO
1.8 Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Micro- Empresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

24
2 ANEXO

2.5 Empresas Nacionales

25
3 ANEXO

3.7 Empresas Multinacionales o Transnacionales

26
E-GRAFÍA

 2a Escuela De Negocios Según El Ranking MERCO 2017.


https://www.eaeprogramas.es/empresa-familiar/tipos-de-negocios-y-sus-principales-
caracteristicas.
 Información extraída de la página web:
http://www.mejoremosguate.org/cms/content/files/diagnosticos/economicos/Lineamientos
PYMES_05-05-2011.pdf
 Información extraída de la página web:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/08/02/pyme/1470120203_791862.html
 Información extraída de la página web:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/557/Empresas%20Nacionales.htm
 591 Transcripción de Las Transnacionales en Guatemala de Karla Alarcón el 30 de abril de
2016.
 RIGAUX, F. (1991): “Les sociétés transnationales”, en BEDJAOUI, M. (ed.), Droit
International, bilan et perspectives, Edit. Pedone-UNESCO.
 TEITELBAUM, A. (2010): La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades
transnacionales en el mundo contemporáneo, Icaria, Barcelona.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen