Sie sind auf Seite 1von 92

figure.0.1 ético 3.

117Crecimiento aritmético de Tlaxcala de


2005 a 2010figure.3.1 étrico 3.218Crecimiento geométrico de Tlaxcala de 2005
a 2010figure.3.2 ámide Grupos Quinquenales de Edades Tlaxcala
20053.636Pirámide Grupos Quinquenales de Edades Tlaxcala 2005figure.3.6
ámide Grupos Quinquenales de Edades Tlaxcala 2010ámide Grupos Quin-
quenales de Edades Tlaxcala 20103.737Pirámide Grupos Quinquenales de
Edades Tlaxcala 2010figure.3.7 ÓN CO-
RREGIDA MEDIA 20054.785POBLACIÓN CORREGIDA MEDIA 2005ta-
ble.4.7 ÓN PROYECTADAÓN PROYECTADA4.886POBLACIÓN PRO-
YECTADAtable.4.8 ÓN CORREGIDA MEDIA 2010ÓN CORREGIDA ME-
DIA 20104.987POBLACIÓN CORREGIDA MEDIA 2010table.4.9 ÓN4.1088COMPARACIÓNta
ble.4.10

1
FACULTAD DE CIENCIAS

UNAM

Figura 1:

Análisis demográfico del estado de Tlaxcala en


los años 2005 y 2010.

Entrega Final.

Balderas Espinoza Antonio Jesús.


Hernández Téllez David Edwin.
Jiménez Garcı́a Gisela.
Vargas Lope Jose Alberto.
Índice general

0. Antecedentes 4
0.1. Demografı́a y población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
0.2. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
0.3. Componentes del cambio demográfico. . . . . . . . . . . . . . 5

1. Marco Teórico 7

2. Fuentes de Información 11
2.1. Censo de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Encuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Tipos de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Evaluación y corrección de la información 15


3.1. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.1.1. Tasas de crecimiento intercensal. . . . . . . . . . . . . 16
3.1.2. Porcentaje no especifı́cados. . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.1.3. Pirámide de edades individuales de edad . . . . . . . . 21
3.1.4. Índice de Whipple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.1.5. Índice de Myers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.6. Índice de Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.7. Índice de Regularidad por Sexo. . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.8. Coeficiente por edad y por sexo . . . . . . . . . . . . . 31
3.1.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2.1. Método de 1/16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2.2. Promedio Móvil Simple (PMS) . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.3. Piramide Grupos Quinquenales de Edad . . . . . . . . 36
3.2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1
4. Componentes demográficos 39
4.1. Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.1. Tasa bruta de mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.1.2. Tasas Especificas de mortalidad . . . . . . . . . . . . . 41
4.1.3. Tabla de mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.1.4. Defunciones promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.5. Ajuste Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2. Fecundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.1. Tasa bruta de natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.2.2. Tasa de fecundidad general . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.3. Tasas Especı́ficas de Fecundidad . . . . . . . . . . . . . 58
4.2.4. Medidas Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.2.5. Variables a partir de Medidas Resumen . . . . . . . . . 62
4.2.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.3. Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.3.1. Crecimiento natural y crecimiento social . . . . . . . . 65
4.3.2. Método de la Ecuación Compensadora . . . . . . . . . 66
4.3.3. Medidas directas de migración por lugar de nacimiento 66
4.3.4. Medidas directas de migración por lugar de residencia . 70
4.3.5. Ponderación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.3.6. Emigrantes por sexo y lugar de nacimiento . . . . . . . 75
4.3.7. Inmigrantes de 5 años y más por sexo y lugar de resi-
dencia 5 años antes del censo. . . . . . . . . . . . . . . 77
4.3.8. Emigrantes de 5 años y más por sexo y lugar de resi-
dencia 5 años antes del censo. . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3.9. Medidas directas de migración por lugar de nacimiento 81
4.3.10. Método Prospectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.3.11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

5. Conclusiones 89

2
Introducción

La definición formal de población nos habla de un ((conjunto de indivi-


duos, constituido de forma estable)). De esta manera una población tiene
como principal caracterı́stica la continuidad en el tiempo la cual está asegu-
rada por vı́nculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la
sucesión de las generaciones. De esta manera una población, tiende a perpe-
tuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna.
La población de Tlaxcala muestra hoy profundas transformaciones que
afectan su crecimiento y su estructura por edad. La disminución en la morta-
lidad infantil, los nuevos patrones de causa de muerte, la mayor esperanza de
vida al nacer, el aumento del uso de métodos anticonceptivos modernos y la
intensificación de las migraciones, son responsables directos de estos cambios,
entre otros factores.
El desarrollo, tal como se acepta hoy en dı́a, es concebible siempre que éste
se traduzca en una mejorı́a del nivel de vida de las personas, el incremento de
la renta per cápita de la familia, unido a mayores posibilidades de acceso a
la salud, la educación y al bienestar en general, acompañado también por la
autoestima, el respeto, la dignidad y la libertad de elección de los individuos.
El estado de Tlaxcala representa el 0.20 % del territorio nacional y su dis-
tribución poblacional es 80 % urbana y 20 % rural. Consta de 60 municipios,
cuya capital es Tlaxcala de Xicohténcatl con una aportación al PIB de 0.6 %.
A fin de contar con elementos suficientes que permitan sustentar el tra-
tamiento e interpretación de la información de los fenómenos demográficos
durante el proceso del análisis demográfico, se analizó la información del Con-
teo de Población y Vivienda del 2005 y el Censo de Población y Vivienda del
2010.

3
Capı́tulo 0

Antecedentes

0.1. Demografı́a y población.


La demografı́a es el el estudio estadı́stico de una colectividad humana,
referido a un determinado momento o a su evolución. El concepto general-
mente aceptado hoy es que la demografı́a abarca el estudio de los cambios
de la población en sus contextos biológico y social. Dada la complejidad de
la definición, será mejor tratar de definir la disciplina a partir de su objeto
de estudio, es decir, la población. Por población se entiende un conjunto de
individuos, constituido de forma estable, ligado por vı́nculos de reproducción
e identificado por caracterı́sticas territoriales, polı́ticas, jurı́dicas, étnicas o
religiosas. La definición formal de población nos habla de un ((conjunto de
individuos, constituido de forma estable)). Una población, pues, se definirá
como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegu-
rada por vı́nculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la
sucesión de las generaciones. De esta manera una población, tiende a per-
petuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna.
Desde hace más de 2000 años ya se tenı́an teorı́as de población. Personajes
históricos tales como Confucio, Platón y Aristóteles junto con los romanos,
hebreos y cristianos ya tenı́an pensamientos demográficos. Las teorı́as sobre
población han sido importantes ya que nos han podido brindar cierta pers-
pectiva del comportamiento de la población. Los trabajos de Confucio y su
escuela observaron que la mortalidad aumentaba debido a falta de alimentos,
ası́ como que el matrimonio, la familia y la procreación favorecı́an al aumento
de la población. Aristóteles y Platón pensaban que el tamaño óptimo de una
población deberı́a ser 5040 habitantes ya que esto favorecı́a la seguridad de
la población, aparte que ası́ se tenı́a un buen control de la población.

4
0.2. Presentación.
El estado de Tlaxcala es el penúltimo estado más pequeño del paı́s por
arriba de la Ciudad de México. Tiene una superficie de 4016 km2 y con
291.32 hab/km2 , el tercero más densamente poblado, por detrás del Estado
de México y Morelos. Está ubicado en la región este del paı́s, limitando al
norte con Hidalgo, al norte, este y sur con Puebla y al oeste con el Estado
de México. Se divide internamente en 60 municipios. Fue fundado el 9 de
diciembre de 1856. Los antiguos tlaxcaltecas se aliaron con los españoles
para derrotar a los mexicas, tras años de dominio por parte de estos, por lo
que esta alianza les permitió permanecer casi intactos a lo largo de 300 años
de periodo colonial. Fue reconocido como territorio federal de México en la
Constitución de 1824, bajo dependencia del gobierno de Puebla. En 1857 se
convirtió en el vigésimo segundo estado de la república. Su administración
territorial también cambió pasando de municipios a partidos, distritos y de
nuevo a municipios. La mayor parte de la economı́a del estado se basa en la
agricultura, la industria ligera y el turismo. La industria del turismo se basa
en la larga historia de Tlaxcala con los principales lugares de interés como
lo son los sitios arqueológicos como Cacaxtla y las construcciones coloniales
en los alrededores de la ciudad de Tlaxcala. El territorio de Tlaxcala tiene
dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla. Tiene un clima templado
la mayor parte del año, que permite una gran diversidad de flora y fauna.
Esto propició que se asentaran grupos humanos hace más de 8000 años en
el cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetzia. En la Época
Prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como
la arcaica al sur, la cual habitó mil años a. de C. y otomı́es al norte. La
altitud media del estado es de 2230 msnm, propiciando un clima templado-
subhúmedo en la parte centro-sur, semifrı́o-subhúmedo al norte y frı́o en las
cercanı́as del volcán La Malinche; el punto más alto del estado.

0.3. Componentes del cambio demográfico.


La población de Tlaxcala muestra hoy profundas transformaciones que
afectan su crecimiento y su estructura por edad. El total de residentes en
viviendas particulares en Tlaxcala en 2015 se distribuye según sexo en 614
565 hombres (48.3 %) y 658 282 mujeres (51.7 %), lo que significa que la
población femenina es mayoritaria, y a través de un cociente se estima que
hay 93 hombres por cada 100 mujeres, valor menor al registrado en los censos
de 2000 y 2010 donde se tenı́an 95 y 94 hombres por cada 100 mujeres.
Tlaxcala es un estado cada vez más urbano, 79.9 % de su población reside en

5
localidades de 2 500 o más habitantes, cabe puntualizar que en esta entidad no
existen localidades de 100 000 y más habitantes. No obstante, la distribución
territorial de la población está caracterizada por su concentración en unas
cuantas áreas y su dispersión en localidades menores de 2 500 habitantes.
El 20.1 % de la población reside en localidades que no superan este número
de habitantes. En la estructura por edad de la población se ve reflejada
la interacción de la natalidad, la mortalidad y la migración a través del
tiempo. La representación de la distribución de la población en la pirámide
de edad muestra como ésta se ha transformado. En la pirámide de 2015
se aprecia que la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado
la de adultos mayores. En 2015 la población menor de 15 años representa
28.6 % del total, mientras que la que se encuentra en edad laboral, 15 a 64
años, constituye 64.8 %, y la población en edad avanzada representa 6.6 por
ciento. La población de Tlaxcala continúa siendo predominantemente joven,
sin embargo, tanto la disminución de la mortalidad como el descenso de
la fecundidad han propiciado su envejecimiento paulatino. La disminución es
perceptible en casi todos los grupos de edad y es más acentuado entre aquellas
mujeres que se encuentran en la etapa final de su periodo reproductivo, es
decir, aquellas entre los 45 y 49 años.

6
Capı́tulo 1

Marco Teórico

El presente trabajo tiene como finalidad estudiar la dinámica poblacio-


nal del estado de Tlaxcala en los años 2005 y 2010 respectivamente. Como
parte del análisis demográfico y con el afán de hacer eficiente el uso de los
datos, existen un gran número de técnicas que permiten evaluar y corregir
en caso de ser necesario la información existente cuando hay dudad sobre
su confiabilidad. Ası́, en primera instancia en el presente trabajo se reali-
zará el diagnóstico de la información censal de los años 2005 y 2010, en el
estado de Tlaxcala. Para la evaluación y corrección de la información se ana-
lizarán varios puntos a lo largo del desarrollo del trabajo, algunos se ellos
son explicados a continuación: Es común que, al examinar la calidad de los
datos censales de población por estructura de edad, nos encontremos con
tres tipos de errores: edad ignorada, omisión diferencial y mala declaración.
Los que se presentan con mayor frecuencia son los dos últimos, siendo el
de mayor relevancia la omisión diferencial, sobre todo cuando se trata de
niños y ancianos; las edades de los ancianos con frecuencia se manifiestan
más altas que la real y en los niños son mal declaradas o bien no se regis-
tran. Nuestro interés es que mediante distintos métodos se pueda corregir
estos tipos de errores presentes, para ası́ llegar a una conclusión de los datos
recabados del estado de Tlaxcala. Como parte de un primer acercamiento a
la valuación de nuestros datos, realizaremos el análisis grafico de la decla-
ración de la edad, se usará la representación de los datos en una Pirámide
Poblacional en la que se estructurará la población del Estado de Tlaxcala,
clasificando a la población según la edad y el sexo, es decir, una estructura
demográfica, cuyos datos serán recabados de fuentes del INEGI. El siguiente
paso a realizar es la lectura de la pirámide poblacional, empezando desde la
cúspide, comprobando los siguientes aspectos: proporción de los tres grupos
de edad (jóvenes, adultos y ancianos), proporción de sexos (por cada uno
de los grandes grupos de edades), forma de la pirámide y anomalı́as en el

7
perfil (identificando los grupos de edad en lo que se producen). El objetivo
es explicar la estructura que se tiene para poder realizar conclusiones sobre
ella. Como paso siguiente para efectos del tratamiento de los datos censales
de 2005 y 2010 por sexo y edad, en el estado de Tlaxcala, serán utilizadas
técnicas de evaluación de tipo analı́tico, tales técnicas consisten en un grupo
de ı́ndices de evaluación que son: Los ı́ndices de Whipple, Myers y Naciones
Unidas, que son las comúnmente usadas y sobre las que se tiene una amplia
experiencia en su aplicación e interpretación. Se representarán los ı́ndices de
Whipple, Myers y Naciones Unidas utilizados en la evaluación, los primeros
basados en la distribución de edades desplegadas y el ultimo en grupos quin-
quenales de edad. El ı́ndice de Myers es uno de los más difı́ciles de evaluar,
mide la preferencia o rechazo en forma individual de cada digito, ası́ como el
nivel de atracción general mediante el denominado ı́ndice combinado o resu-
mido (IRM) al sumar los valores absolutos de los ı́ndices individuales de los
diez dı́gitos. Este ultimo permite realizar comparaciones entre censos tanto
un mismo paı́s como de diferentes naciones. En su cálculo se utilizan edades
simples, sobre las que se supones un comportamiento lineal en su variación.
Para el ı́ndice de Naciones Unidas es un indicador compuesto de tres partes:
la regularidad de sexos, determinada por medio del ı́ndice de masculinidad,
el cociente de edades para hombres y el cociente de edades para 5 mujeres,
con los cuales se mide la regularidad de las edades de cada sexo. El ı́ndice
de Whipple tiene por objeto medir el grado de atracción que ejercen uno
o dos dı́gitos en las edades. Corrección de las fuentes de información: En-
tre los errores antes mencionados de declaración de la edad se tiene la edad
ignorada, la omisión diferencial por edad y la edad mal declarada. Aunque
prácticamente algunos de estos son consecuentes de uno sólo , para su trata-
miento existen diferentes procesos de suavizamiento que ajustan y corrigen
su distribución. En este trabajo también utilizaremos los ı́ndices para tratar
esto, además se sabe que el más afectado es el grupo de edad 0-4, el cual
requiere un tratamiento especial y para el error de distribución de edades
de una población se trabaja con la corrección de las estructuras de edad.
Corrección de las estructuras de edad: Uno de los problemas centrales en los
estudios de población es la corrección de la distribución de las edades. Para
ello existen diferentes métodos los cuales pueden ser clasificados en dos gran-
des grupos: gráficos y analı́ticos. Como hemos analizado, las representaciones
graficas son muy útiles como una primera aproximación en la evaluación de
los datos, en el proceso de corrección son poco exactas principalmente en
el estudio de fenómenos sensibles a pequeñas variaciones como podrı́a ser el
caso de la migración, donde la impresión de las cifras que se obtienen con
estos métodos puede llevar a conclusiones poco confiables. Por otro lado, en
los procesos de tipo analı́tico las aproximaciones que se obtienen son mejo-

8
res, porque los datos para su ajuste se apoyan en supuestos matemáticos o
estadı́sticos. En el caso de los primeros ajustes se hacen por medio de al-
guna función matemática. Entre las más comunes se pueden mencionar las
de tipo lineal, para hacer interpolaciones; métodos como los de Karup King,
o el uso de poblaciones modelos como las de Naciones Unidas, entre otros
métodos. Otro problema que experimenta la información es la población no
especificada (NE), que son personas que no se incluyen en algún grupo de
edad por falta de información acerca de ésta. Para resolver dicho problema,
se distribuye la población no especificada en los grupos de edad, al menos
que sea menor del 5Otra de las herramientas de corrección de la información
son los diagramas de Lexis permiten ubicar, en el tiempo, diversos fenómenos
demográficos. Por medio de ellos se pueden analizar eventos tanto en el tiem-
po histórico (eje horizontal) como en el tiempo de vida de las personas (eje
vertical). El diagrama de Lexis consiste en un plano cartesiano en donde los
ejes representan lı́neas de tiempo. Las ordenadas al origen representan eda-
des, mientras que las abscisas representan momentos del tiempo cronológico.
En éste se pueden organizar datos conocidos sobre un mismo fenómeno de-
mográfico, por ejemplo, la mortalidad. Mortalidad Las poblaciones, como
parte de su dinámica, sufren pérdidas, y la muerte es una de las formas en
que éstas se presentan. La mortalidad hace referencia al volumen de muertes
en una población. Si bien es necesario que “unos lleguen y otros se vayan”
para tener una población bajo control, por naturaleza el ser humano busca
retrasar la ocurrencia de la muerte tanto como le sea posible. Además, es
importante que se tenga control sobre la mortalidad con el fin de preservar a
una población, en este sentido se buscará explicar los diferentes indicadores
de la Mortalidad en el estado de Tlaxcala. Entre los que se encuentran la
Tasa bruta de mortalidad, las Tasas especı́ficas de mortalidad, ası́ como la
mortalidad infantil, neonatal y postneonatal, todo esto para concretarnos en
el objeto de estudio de la mortalidad: la Tabla de mortalidad que es un com-
pendio de información acerca de la Mortalidad por estructura de edad y sexo.
Posteriormente y en contraste con la Mortalidad, La fecundidad es otro de
los componentes demográficos de gran interés. La Fecundidad caracteriza la
intensidad de la procreación, como resultado de la actividad reproductiva de
una persona, de una pareja, de un grupo o de una población. De esta manera
se explica la relación entre los nacimientos y las mujeres en edad fértil en
un perı́odo de tiempo. De igual manera el objetivo del presente trabajo es
explicar la composición de los diferentes indicadores de la fecundidad que se
desarrollan en el estado de Tlaxcala. Entre ellos los eventos de interés para
el estudio de la natalidad son los nacimientos por edad de la madre, de este
modo, las mujeres son la población objetivo en el análisis y se consideran
siete grupos quinquenales de edad (los grupos representativos de la fertilidad

9
femenina). Finalmente, el último componente demográfico a analizar será la
migración ya que desde sus inicios, la humanidad ha intentado estar en un
lugar que le proporcione el nivel de vida óptimo, siendo necesario, en muchas
ocasiones, desplazarse en busca de mejores oportunidades. Estos movimien-
tos también tienen un gran impacto en la dinámica poblacional, por lo que
resulta de gran importancia que tomen parte en el estudio de una pobla-
ción. Se entiende por migración, el cambio de residencia habitual tomando
en cuenta dos zonas geográficas: A: Lugar de origen B: Lugar de destino Las
personas que salen de A a B son emigrantes de A e inmigrantes en B. Ası́, la
Emigración es el movimiento de salida del lugar de origen, y la Inmigración
es el movimiento de llegada al lugar de destino. La migración se presenta de
manera interna e internacional. La migración interna es el cruce de lı́mites
polı́tico-administrativos dentro de un paı́s, mientras que la internacional im-
plica el movimiento de un paı́s a otro. El análisis de la migración también se
sirve de las fuentes de información previamente estudiadas: Los censos, las
estadı́sticas vitales y las encuestas.

10
Capı́tulo 2

Fuentes de Información

Para el estudio de la composición de las poblaciones que deseamos anali-


zar, es necesario hacer uso de las fuentes de información, que son instrumentos
institucionales para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información.

2.1. Censo de población


En la actualidad se define como censo de población a un conjunto de
operaciones que tienen como objetivo reunir, elaborar y publicar datos de-
mográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un territorio da-
do, datos que deberán estar referidos a un momento determinado de tiempo o
a cierto por todo preestablecido. Si no se cumplen estos requisitos básicos de
universalidad, simultaneidad y obviamente la condición de estar referidos a
un territorio definido, la información recolectada no constituye un censo. Fun-
ción de los censos poblacionales. Para poder presentar los datos demográficos
de una región del paı́s es necesario una metodologı́a para la recopilación de
dicha información, es por eso que se crearon los censos poblacionales.Los cen-
sos constituyen un procedimiento de generación de estadı́sticas que permite
recabar información en todas y cada una de las unidades de observación de
la población objeto de estudio. En este sentido ofrecen la posibilidad de ob-
tener información con una cobertura total y amplios niveles geográficos de
detalle: municipio, localidad, área geoestadı́stica básica y manzana; además,
existe la garantı́a de la calidad y la precisión de los resultados obtenidos. La
realización de un censo sirve para:

Constituir una fuente de información estadı́stica de cobertura geográfi-


ca total, que permite la caracterización de áreas con amplios niveles de
desagregación geográfica.

11
Proporcionar información sobre universos estadı́sticos con gran nivel de
desagregación conceptual.

Ofrecer una estructura conceptual de referencia, útil en el diseño de


diversos proyectos estadı́sticos.

Proporcionar una base cartográfica y estadı́stica requerida en la deter-


minación de marcos muestrales.
Un censo también tiene etapas para poder ejecutarlo, ya que sin estas etapas
no se podrı́a tener una buena recaudación de los datos. Las etapas son las
siguientes:
Planeación y revisión de antecedentes

Diseño conceptual y prueba de esquemas e instrumentos

Preparación y actualización de la cartografı́a

Conteos previos

Comunicación

Planeación detallada

Capacitación

Levantamiento censal

Procesamiento y validación

Impresión y difusión
Se debe ejecutar un censo en tal orden, ya que si no se toma en cuenta una
de estas etapas los datos del censo no serán confiables en comparación a si
se toma en cuenta todos los pasos. Para esto igual se debe tener una buena
elaboración de la encuesta para el censo, por lo que es difı́cil poder hacer una
encuesta censal debido a que las personas suelen dar información distinta en
una encuesta bien hecha a una que no lo está. Los errores en la información
se deben a que el encuestado no responde o responde incorrectamente, ya
sea involuntariamente por ignorancia o voluntariamente al mentir. Ası́ como
existen los errores por la información errónea que da el encuestado, existen
los errores por una equivocación del cuestionario a los datos numéricos y de
éstos a las fichas estadı́sticas. En México en encargado de efectuar los censos,
por lo general cada 10 años, es el Instituto Nacional de Estadı́stica, Geografı́a
e Informática (INEGI).

12
2.2. Encuestas
Las encuestas se utilizan generalmente con propósitos más especı́ficos que
aquellos de los censos pudiendo, naturalmente, no abarcar todas las carac-
terı́sticas necesarias para un estudio completo de la composición de la pobla-
ción. Por otra parte, con este tipo de información se complica el análisis, por
la existencia de errores de muestreo, los que en algunas clasificaciones cruza-
das y con cierto detalle, pueden alcanzar valores importantes, lo que dificulta
su interpretación. Pese a lo anterior, la información proveniente de encues-
tas efectuadas con otros propósitos puede utilizarse con éxito en el estudio
de la composición de la población según algunas caracterı́sticas importantes,
dependiendo esto del alcance de la respectiva investigación muestral. Tanto
es ası́, que en aquellos paı́ses donde existen censos e información preveniente
de encuestas suele compararse la distribución de la población según ciertas
caracterı́sticas básicas, como el sexo y la edad, como una forma de evaluar,
por ejemplo, los resultados de dichas investigaciones, lo que implica reconocer
la equivalencia de los datos de ambas fuentes.

2.3. Cuestionario
Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para ob-
tener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos
y formatos de cuestionarios, de acuerdo con la finalidad especı́fica de cada
uno.

2.4. Tipos de error


En la estadı́stica demográfica como en otras tipos de estadı́sticas se cono-
ce que son susceptibles de distintos tipo de error. Esto se debe a la forma y
medio que se usa para recopilar la información (censos, encuestas, estadı́sti-
cas continuas). Estos tipos de error son causados por varias razones, ya sea
económicas, sociales, polı́ticas y culturales, lo que causa un impacto en la
calidad de los datos. Los tipo de error que existen son: De cobertura, de
contenido, de muestreo y de captura.
Error de cobertura: Se definen como los errores de tipo cuantitativo
que se caracterizan por la sub-enumeración o sobre-enumeración de la
información.
Error de contenido: Se definen como los errores de tipo cualitativo don-
de los datos del informante son registrados pero de manera incorrecta.

13
Generalmente este tipo de error es muy difı́cil de cuantificar. Cuando
se presenta sistemáticamente, altera la estructura de la población.

Error de muestreo: Es la desviación de la muestra seleccionada de las


verdaderas caracterı́sticas, rasgos, comportamientos, cualidades o figu-
ras de toda la población.

Error de captura

14
Capı́tulo 3

Evaluación y corrección de la
información

Cada vez que se dispone de fuentes de información que enumeran al


total de la población de algún estado o del paı́s, las proyecciones de
población deberı́an actualizarse para proporcionar a los tomadores de
decisiones herramientas que permitan la aproximación más cercana po-
sible a su volumen y distribución. Por lo tanto es necesario la realización
ajustes en las estimaciones del nivel y estructura de la mortalidad, de
la fecundidad y de la migración con el objetivo de lograr coherencia con
las cifras censales de población dado que cada fuente de información
tiene tanto fortalezas como debilidades, las cuales son cuidadosamente
evaluadas, con el fin de determinar los alcances de las cifras y sus li-
mitaciones, dada la multiplicidad de factores que afectan la estimación
de diversos indicadores (completitud, redondeos, fecha de referencia de
la captación de la información, entre varios).Esto es conocido como
conciliación demográfica. noindent

15
3.1. Evaluación
Antes de proceder a un análisis de los datos de población, las fuentes
de información deben ser evaluadas para determinar su calidad. Esto
se debe a que cuando se levanta un censo es común que las edades
declaradas por los censados se vean afectadas por los diferentes tipos
de errores.

Para hacer la evaluación y la corrección de la información se utilizan


los datos de la población total y su distribución según sexo del Estado
de Tlaxcala del año de estudio en este caso 2005 y 2010.

En este capı́tulo se analizará el comportamiento poblacional con ayuda


de las tasas de crecimiento, además se determina si los datos son con-
fiables, aproximados, malos o muy malos, con la ayuda de tres ı́ndices:
Índice de Whipple, Índice de Myers, e Índice de las Naciones Unidas.

3.1.1. Tasas de crecimiento intercensal.


Cuando evaluamos el crecimiento intercensal es necesario determinar
el tiempo transcurrido en años, entre el censo del 2010 y el conteo
del 2005 para un correcto funcionamiento de las tasas de crecimiento
intercensales.
(12 de junio 2010) − (17 de octubre 2005)
n= = 4,65479453
365

Existen tres formas de crecimiento poblacional

• Crecimiento aritmético.
• Crecimiento geométrico.
• Crecimiento exponencial.

Suponemos que la población del estado de Tlaxcala sigue un crecimien-


to aritmético y de acuerdo a las poblaciones obtenidas en el censo del
año 2005 y 2010 son de 1,068,207 y 1,169,936 respectivamente. Tenien-
do en cuenta que la fecha del conteo fue el 17 de octubre de 2005 y la
del censo fue el 12 de junio de 2010 el cálculo de la tasa es el siguiente:

P2005 = 1, 068, 207 P2010 = 1, 169, 936 n = 4,65479453

16
De esta manera es fácil ver que;
1, 169, 936 − 1, 068, 207
r= = 0,02045921141 ≈ 2 %
4,65479453 ∗ 1, 068, 207
Con base a los resultados se puede decir que por cada 1000 habitantes
existentes en el estado de Tlaxcala el 12 de junio de 2010, se añadieron
anualmente, a partir del periodo censal, aproximadamente 20 personas.

Figura 3.1: Crecimiento aritmético de Tlaxcala de 2005 a 2010

De igual manera suponemos que la población de Tlaxcala sigue un cre-


cimiento geométrico y tomando las poblaciones obtenidas del conteo
del año 2005 y del censo del 2010 son de 1,068,207 y 1,169,936 res-
pectivamente. Teniendo en cuenta que la fecha del conteo fue el 17 de
octubre de 2005 y la del censo fue el 12 de junio de 2010 el cálculo de
la tasa es el siguiente:

P2005 = 1, 068, 207 P2010 = 1, 169, 936 n = 4,65479453


1, 169, 936 1/4,65479453
r=( ) − 1 = 0,01973496369 ≈ 1,973496369 %
1, 068, 207
De acuerdo con esta tasa, podemos decir que después del primer año
se van a añadir, aproximadamente 20 habitantes (1.97) por cada 1000
que habı́a el 17 de octubre de 2005, y la nueva población entrará en
juego para el año siguiente.

17
Figura 3.2: Crecimiento geométrico de Tlaxcala de 2005 a 2010

Finalmente, suponiendo que la población de Tlaxcala sigue un creci-


miento exponencial y tomando las poblaciones obtenidas del conteo del
año 2005 y del censo del 2010, 2010 son de 1,068,207 y 1,169,936 res-
pectivamente. Teniendo en cuenta que la fecha del conteo fue el 17 de
octubre de 2005 y la del censo fue el 12 de junio de 2010 el cálculo de
la tasa es:

P2005 = 1, 068, 207 P2010 = 1, 169, 936 n = 4,65479453


1 1, 169, 936
r=( ∗ ln( )) = 0,01954275401 ≈ 1,9542754
4,65479453 1, 068, 207
Según lo anterior, se supone que cada unidad añadida va a contribuir
al crecimiento sucesivo de la población, en donde, por cada 1000 habi-
tantes del estado de Tlaxcala, se añaden 19.

18
Figura 3.3: Crecimiento exponencial de Tlaxcala de 2005 a 2010

3.1.2. Porcentaje no especifı́cados.


Se realiza la distribución de la población ”no especificada”(NE) en cada
edad, en función del porcentaje que cada edad represente sobre el total
de la población, sin incluir la población no especificada. Primero se
calcula el porcentaje de los ”no especificados”de las poblaciones, tanto
de hombres como de mujeres, en cada censo. El cálculo se realiza a la
población corregida a mitad del año. La regla de interpretación dice
que si %NE es menor a 3 % entonces los datos son correctos. Después,
suponiendo que la distribución es uniforme a cada quinquenio, se le
aplica la siguiente fórmula para obtener la población ajustada:
%N E
Pî = Pi (1 + )
100
Donde
Pi = Es la población a mitad de año de cada quinquenio.
%NE = Es el porcentaje de los no especificados.
Los resultados para el Estado de Tlaxcala fueron:
>NEH05 =[1] 1.117494
El porcentaje de no especificados para hombres en 2005 nos indica que
los datos de esta población son correctos, y no es necesario distribuir a
las personas que no especificaron su edad.

>NEM05=[1] 1.12039

19
El porcentaje de no especificados para mujeres en 2005 nos indica que
los datos de esta población son correctos, y no es necesario distribuir a
las personas que no especificaron su edad.

>NEH10=[1] 0.47567
El porcentaje de no especificados para hombres en 2010 nos indica que
los datos de esta población son correctos, y no es necesario distribuir a
las personas que no especificaron su edad.

>NEM10=[1] 0.4847898
El porcentaje de no especificados para mujeres en 2005 nos indica que
los datos de esta población son correctos, y no es necesario distribuir a
las personas que no especificaron su edad.

20
3.1.3. Pirámide de edades individuales de edad
La distribución por edad de la población o composición por edad se
presenta por años individuales de edad. El conocimiento de la estruc-
tura por edades de una población, constituye uno de los datos de base
para comprender la situación actual y futura de una multitud de carac-
terı́sticas demográficas y socioeconómicas, como la natalidad estructura
socio profesional, mortalidad y nupcialidad, etcétera.

La edad es una variable fundamental por su valor determinante en el


proceso de reproducción y envejecimiento del ser humano, interviene
de modo esencial en el análisis de la dinámica de una población. Pero
a estas capacidades vitales hay que agregar todo el capital mental y
biológico asociado a la edad y que evoluciona con ella.

21
Figura 3.4: Pirámide Grandes Grupos de Edades Tlaxcala 2005

22
Figura 3.5: Pirámide Grandes Grupos de Edades Tlaxcala 2010

23
3.1.4. Índice de Whipple
El ı́ndice de Whipple nos muestra si concurre una preferencia por algún
dı́gito de los datos derivados del censo o conteo, universalmente se ha
observado que existe una gran preferencia por edades que tenga número
0 ó 5. De esta manera dado el valor que nos de nuestro ı́ndice de Whipple
vamos a poder analizar la calidad de nuestros datos censales. Si la
información proporcionada fuera correcta, el ı́ndice deberı́a valer 100,
en caso contrario, significa que hay preferencia por los dı́gitos 0 y 5 en
conjunto. Fórmula Índice de Whipple
12
X 62
X
IW = (5 ∗ P5x Px ) ∗ 100
5 23

donde:
Px = Población de edad x
Interpretación de los resultados.

1. Iw ∈ [100, 105] los datos son precisos.


2. Iw ∈ (105, 110] los datos son relativamente precisos.
3. Iw ∈ (110, 125] los datos son aproximados.
4. Iw ∈ (125, 175] los datos son malos.
5. Iw ∈ (175, inf) los datos son muy malos

Los resultados que arroja el Índice de Whipple en el estado de Tlaxcala


son:
> indWHom05
[1] 107.2438
Los datos obtenidos para la población masculina en 2005 son relativa-
mente precisos.

> indWMuj05
[1] 108.5971
Los datos obtenidos para la población femenina en 2005 son relativa-
mente precisos

> indWHom10

24
[1] 107.6366
Los datos obtenidos para la población masculina en 2010 son relativa-
mente precisos.

> indWMuj10
[1] 107.0868
Los datos obtenidos para la población femenina en 2010 son relativa-
mente precisos.

25
3.1.5. Índice de Myers
Índice de Myers

El ı́ndice de Myers utiliza los datos de la población corregida a mitad del


año, dividido por sexos, de los 10 a los 80 años. Debido a las irregularidades
que se presentan en las primeras edades, se consideran los valores para diez
años y más, y para veinte años y más.
Este indicador establece una región de aceptación o rechazo para cada una
de las edades. La región de aceptación no debe variar más del 10 % de la
población original. Toda desviación de ese 10 % significa que la edad medida
debe rechazarse.
X aj Pj + a0j Pj0
IM = P 0 0
j≥0 j≥0 aj Pj + aj Pj

donde

Pj = Número de personas de más de 10 años de edad que declaran edades


terminadas en el dı́gito j
Pj0 = Número de personas de más de 20 años de edad que declaran edades
terminadas en el dı́gito j
aj , a0j = Coeficientes de Myers
Para evaluar los datos Myers da una regla de interpretación que dice que:

1. Si el ı́ndice de Myers pertenece al intervalo [0, 5] los datos son confiables.

2. Si el ı́ndice de Myers pertenece al intervalo (5, 15] los datos son apro-
ximados.

3. Si el ı́ndice de Myers pertenece al intervalo (15, 30] los datos son malos.

4. Si el ı́ndice de Myers pertenece al intervalo (30, inf] los datos son muy
malos.

Los resultados que arroja el Índice de Myers en el estado de Tlaxcala son:


> IMH 05
[1] 5.369534
El resultado para hombres en el conteo de 2005 se ubica entre 5 y 15, por lo
que los datos pueden calificarse como aproximados.

> IMM 05
[1] 5.470549

26
El resultado para mujeres en el conteo de 2005 se ubica entre 5 y 15, por lo
que los datos pueden calificarse como aproximados.

> IMH 10
[1] 5.438594
El resultado para hombres en el censo de 2010 se ubica entre 5 y 15, por lo
que los datos pueden calificarse como aproximados.

> IMM 10
[1] 5.597695
El resultado para mujeres en el censo de 2010 se ubica entre 5 y 15, por lo
que los datos pueden calificarse como aproximados.

27
3.1.6. Índice de Naciones Unidas
Su aplicación requiere tener agregada su aplicación en grupos quinquena-
les de edad, de 0 a 4 años cumplidos, al 65 a 69 años cumplidos, por sexo y
para el total de la población.

La hipótesis se maneja en este ı́ndice es la linealidad en los efectivos,


en el grupo anterior y posterior al grupo de edad considerado. El ı́ndice de

Naciones Unidas recurre a los datos de la población corregida a mitad del


año, en quinquenios; parte de los 0-4 años hasta los 84-89. El ı́ndice de las
Naciones Unidas nos permite conocer la calidad de los datos por edad y sexo
y se genera a partir de tres ı́ndices: El ı́ndice de sexo másculino:
H
2∗P(5i)−(5i+4)
P13
i=1 | P H H
+P(5i+5)−(5i+9)
− 1|
H (5i−5)−(5i)
I (G) = ∗ 100
13
Donde PiH para i : 0, ..., 74 es la población masculina de edad i años cum-
plidos.

El indice para el sexo femenino:


F
2∗P(5i)−(5i+4)
P13
i=1 | P F F
+P(5i+5)−(5i+9)
− 1|
I F (G) = (5i−5)−(5i)
∗ 100
13
Ahora, el ı́ndice para ambos sexos:
P13 P H (5i)−(5i+4) P H (5i+5)−(5i+9)
i=1 | P M (5i)−(5i+4) − P M (5i+5)−(5i+9)
|
I(S) = ∗ 100
13
Finalmente, el indice de Naciones Unidas para el estado de Tlaxcala va a
estar dado de la siguiente forma:

IN U = I H (G) + I M (G) + 3 ∗ I(S)

Para la interpretación del Índice de las Naciones Unidas se utiliza la siguiente


regla:

Si INU < 20 los datos son satisfactorios.

Si 20 ≤ INU ≤ 40 los datos son intermedios.

28
Si INU > 40 los datos son deficientes.

Los resultados que arroja el Índice de Naciones Unidas en el estado de Tlax-


cala son: Índice Naciones Unidas conteo 2005

> INU05
[1] 72.10966
Nos indica que, según este ı́ndice, en el año 2005 los datos son extremada-
mente deficientes. Índice Naciones Unidas Censo 2010

> INU 10
[1] 77.57306
Nos indica que, según este ı́ndice, en el año 2010 los datos son extremada-
mente deficientes.

29
3.1.7. Índice de Regularidad por Sexo.
Los grupos sirven para colocar los quinquenios desde 0-4 hasta 80-84. La
población de hombres es corregida a mitad de año, por quinquenios. La po-
blación de mujeres es corregida a mitad de año, por quinquenios. El Índice
de masculinidad es la proporción de hombres con respecto a mujeres. El In-
cremento del ı́ndice de masculinidad hace la diferencia de éste con la edad
siguiente. La suma de todos los Incrementos del ı́ndice de masculinidad en
valor absoluto da como resultado el ı́ndice de regularidad por sexo. Los resul-
tados que arroja el Índice de regularidad por sexo en el estado de Tlaxcala
son:

Índice de regularidad por sexo conteo 2005


> irs 05[1] 0.06766892

Índice de regularidad por sexo censo 2010


> irs 10[1] 0.280214

30
3.1.8. Coeficiente por edad y por sexo
Este coeficiente asume que los grupos de edad decrecen linealmente. La
unidad que se recurre para cada grupo representa la población de cualquier
grupo multiplicada por dos y el resultado se divide por la suma de los grupos
anterior y posterior.
Los grupos de edad sirven para separar los quinquenios desde 1-4 hasta
85-89. La población contiene a la población corregida a mitad del año de
hombres o mujeres. El coeficiente por edad de cada quinquenio es igual a u,
y empieza del quinquenio 5-9 hasta 80-84.
El Ïncremento del coeficiente”por edad es la diferencia con 1. Para ob-
tener el coeficiente se suman todos los incrementos y se le aplica de valor
absoluto. Esto se realiza para hombres y para mujeres. Coeficiente por edad

hombres conteo 2005. Este coeficiente asume que los grupos de edad decrecen
linealmente. La unidad que se recurre para cada grupo representa la pobla-
ción de cualquier grupo multiplicada por dos y el resultado se divide por la
suma de los grupos anterior y posterior.
Los grupos de edad sirven para separar los quinquenios desde 1-4 hasta
85-89. La población contiene a la población corregida a mitad del año de
hombres o mujeres. El coeficiente por edad de cada quinquenio es igual a u,
y empieza del quinquenio 5-9 hasta 80-84.
El Incremento del coeficiente por edad es la diferencia con 1.
Para obtener el coeficiente se suman todos los incrementos y se le aplica de
valor absoluto. Esto se realiza para hombres y para mujeres.

Coeficiente por edad hombres conteo 2005 > ceH 05 [1] 1.969808

Coeficiente por edad mujeres conteo 2005 > ceM 05 [1] 1.312433

Coeficiente por edad hombres censo 2010 > ceH 10 [1] 1.980106

Coeficiente por edad mujeres censo 2010 > ceM 10 [1] 1.87691

31
3.1.9. Conclusiones
Al evaluar la información del conteo y del censo no hace poder ver qué
tan buena es nuestra información y si necesitamos de una corrección para
que pueda ser confiable. Esta es una de las partes primordiales para poder
hacer un análisis demográfico, es uno de los pilares que nos ayudará para
poder hacer una investigación más completa. noindent

32
3.2. Corrección
3.2.1. Método de 1/16
Para corregir los quinquenios de 10-14 hasta 70-74 se utiliza un Promedio
Móvil Ponderado (“1/16”). Este método supone que la población distribuye
con un polinomio de 4o grado. La ecuación demanda que se den ”pesos.a cada
grupo de edad, de acuerdo con la cercanı́a con el quinquenio a corregir. Ası́
el grupo que se va a corregir se le da un peso de 10, y los contiguos de 4 y
los siguientes de -1. Y se calcula el promedio. Los resultados para el Estado
de Tlaxcala fueron:

En la población masculina del conteo de 2005 se obtiene el siguiente vector


que representa la población corregida en quinquenios de 10 a 74 años por el
método de 1/16. > prom116Hom05
[1] 22681.1557 20127.8850 17746.5421 15207.2897 13371.5901
[6] 9835.0929 7273.9016 5622.4508 3833.3949 2824.7093
[11] 1866.3135 696.5123 181.50110

En la población masculina del censo de 2010 se obtiene el siguiente vector


que representa la población corregida en quinquenios de 10 a 74 años por el
método de 1/16.
> prom116Hom10
[1] 24619.132 21760.351 19247.878 17543.623 15800.205
[6] 12014.271 9086.468 6833.112 4715.790 3437.175
[11] 2262.659 1063.564 842.50979

En la población femenina del conteo de 2005 se obtiene el siguiente vector


que representa la población corregida en quinquenios de 10 a 74 años por el
método de 1/16. > prom116Muj05
[1] 23200.6099 22675.7226 21038.9394 17953.1201 15309.7580
[6] 11204.1559 8167.1283 6237.4695 4336.6078 3252.4402
[11] 2106.0254 918.3642 768.463045

En la población femenina del censo de 2010 se obtiene el siguiente vector


que representa la población corregida en quinquenios de 10 a 74 años por el
método de 1/16.
> prom116Muj10
[1] 24481.893 23392.004 22176.048 20576.299 18355.903
[6] 13924.164 10450.275 7571.003 5222.088 3974.695
[11] 2661.156 1352.396 1051.8085

33
3.2.2. Promedio Móvil Simple (PMS)
Este método utiliza la población a ”mitad de año”. Sirve para corregir los
quinquenios de 5 a 9 años y de 75 a 79 años, por sexo. Se resuelve cuando
se recurre a los quinquenios 0-4, 5-9, 10-14 para corregir el primero y 70-74,
75-79, 80-84 para el segundo.

> pms1H05
[1] 23612.02
La población de hombres del quinquenio de 5 a 9 años para el conteo de 2005
es de 23612 individuos.

> pms1H10
[1] 24895.41
La población de hombres del quinquenio de 5 a 9 años para el censo de 2010
es de 24895 individuos.

> pms1M05
[1] 23157.08
La población de mujeres del quinquenio de 5 a 9 años para el conteo de 2005
es de 23157 individuos.

> pms1M10
[1] 24258.66
La población de mujeres del quinquenio de 5 a 9 años para el censo de 2010
es de 24259 individuos.

> pms1M10
[1] 616.2164
La población de hombres del quinquenio de 75 a 79 años para el conteo de
2005 es de 616 individuos.

> pms2H10
[1] 834.1384
La población de hombres del quinquenio de 75 a 79 años para el censo de
2010 es de 834 individuos.

>pms2M05
[1] 762.8932
La población de mujeres del quinquenio de 75 a 79 años para el conteo de

34
2005 es de 763 individuos.

>pms2M10
[1] 991.2582
La población de mujeres del quinquenio de 75 a 79 años para el censo de
2010 es de 991 individuos.

35
3.2.3. Piramide Grupos Quinquenales de Edad

Figura 3.6: Pirámide Grupos Quinquenales de Edades Tlaxcala 2005

36
Figura 3.7: Pirámide Grupos Quinquenales de Edades Tlaxcala 2010

37
3.2.4. Conclusiones
Es otro de los pilares esenciales para hacer el análisis del trabajo. Esto
nos ha ayudado a corregir los tipos de error que se presentaron a la hora
de recoger los datos publicados por el INEGI. Con nuestros datos corregidos
podemos hacer mejor las estimaciones de la población que es la parte más
esencial de la investigación.

38
Capı́tulo 4

Componentes demográficos

4.1. Mortalidad
La mortalidad forma parte de uno de los componentes vitales más im-
portantes de analizar debido a su naturaleza de impacto en el desarrollo
demográfico de las poblaciones. El termino Mortalidad se refiere en parte a
la calidad de mortal; es decir, de lo que ha de morir o está sujeto a la muerte,
todo lo contrario a la vida.
La mortalidad en el ámbito demográfico es la relación que existe entre
el número de defunciones ocurridas durante un tiempo determinado, por lo
general un (1) año, y la población total de una entidad geográfica cualquiera.
El fenómeno de la mortalidad se expresa a través de la tasa o ı́ndice de
mortalidad, la cual puede definirse como el número de muertos por cada
mil habitantes en relación con la población total a lo largo de un periodo
establecido. Se suele expresar en tanto por ciento o tanto por mil. Para iniciar
con el estudio de mortalidad en R-Studio utilizaremos los datos de Mortalidad
de nuestro estado que contienen la siguiente información: Mortalidad por
Sexo en el año de Censo, un año antes y un año después, ası́ como la población
a mitad de año del censo; en grupos quinquenales.

4.1.1. Tasa bruta de mortalidad


Utilizada para medir a la mortalidad dentro de una zona determinada, es el
número de defunciones por cada mil habitantes en un año, se puede abreviar
como “TBM” y se calcula de la siguiente manera:
Dz
T BM = ∗ 1000
Pz
Donde:

39
Dz = Es el número total de defunciones ocurridas en el año z de una zona.
P z = Es la población total de la zona a mitad año.

Se puede interpretar como que, en el periodo definido, por cada mil personas
fallece la cantidad que señala la tasa, se multiplica por 1000 para que las
comparaciones sean significativas.
En este sentido, los resultados para el Estado de Tlaxcala son:

#Tasa Bruta de Mortalidad de Hombres en 2005


> tbmh05
[1] 14.3026

#Tasa Bruta de Mortalidad de Hombres en 2010


> tbmh10
[1] 14.74033

#Tasa Bruta de Mortalidad de Mujeres en 2005


> tbmm05
[1] 10.49168

#Tasa Bruta de Mortalidad de Mujeres en 2010


> tbmm10
[1] 10.89597

40
4.1.2. Tasas Especificas de mortalidad
Las tasas especı́ficas de mortalidad se obtienen para cada grupo de edad.
Es decir, este indicador refleja el número de defunciones en un determinado
grupo de edad, por cada mil personas en la población dentro del mismo
grupo.
nDx
Mx,x+n = nMx = ∗ 1000
nPx
nDx son las defunciones en el grupo de edad (x, x + n);
nPx es la población a mitad del año del mismo grupo.

Gráficas tasa de mortalidad especı́ficas por sexo

nmx para hombres en el año 2005

nmx para hombres en el año 2010.

41
nmx para mujeres en el año 2005.

nmx para mujeres en el año 2010.

42
4.1.3. Tabla de mortalidad
La tabla de mortalidad, también conocida como tabla de vida, es un ins-
trumento que permite medir las probabilidades de supervivencia de una po-
blación en función de la edad. De este modo se describe la extinción por
muerte de un conjunto inicial de individuos. Generalmente, los elementos
que componen a una tabla de vida son:

-Edad exacta: x
-Tamaño del intervalo:n
-Probabilidad de morir entre edades exactas x y x + n : nqx
- Número de sobrevivientes a edad exacta x: lx
-Número de defunciones entre edades exactas x y x + n : ndx
-Número de años persona vividos (APV) entre edades exactas x y x+n : nLx
-Número total de APV después de edad exacta x : Tx
-Esperanza de vida (número promedio de años que quedan por vivir) a la
edad exacta x : ex

Las tablas de mortalidad que se presentan en este estudio aluden a la morta-


lidad que se puede derivar del año 2000 y del 2005 en particular, suponiendo
que las probabilidades de las diferentes edades se aplican a la misma cohorte.
Previamente a la construcción de una tabla de mortalidad, es necesario ha-
ber evaluado la información poblacional, y hecho las correcciones pertinentes.
Asimismo, deben calcularse las tasas especı́ficas de mortalidad, que servirán
para determinar las probabilidades de morir.

43
Hombres 2004 2005 2006 Mitad del
año
10776 271 271 243 10776
47798 40 36 31 47798
58160 17 15 19 58160
60021 23 14 21 60021
53846 39 42 52 53846
46429 44 46 60 46429
40707 54 28 56 40707
37734 54 44 67 37734
33984 71 72 72 33984
28186 73 75 70 28186
22995 85 95 97 22995
18030 100 121 112 18030
13902 107 112 143 13902
11552 144 135 131 11552
8873 173 149 165 8873
6904 195 191 207 6904
5460 224 218 226 5460
3382 243 232 253 3382
2986 465 510 466 2986

Tabla Defunciones Tlaxcala Hombres Censo 2005

44
Mujeres 2004 2005 2006 Mitad del
año
10110 196 213 177 10110
46270 26 18 20 46270
56079 14 14 7 56079
58429 8 5 20 58429
54408 16 33 23 54408
53251 23 13 27 53251
47971 22 24 19 47971
44140 19 25 27 44140
38715 31 36 32 38715
31391 46 50 38 31391
25799 75 50 56 25799
19895 86 75 77 19895
14855 93 80 99 14855
12585 127 103 100 12585
10016 149 138 138 10016
7672 182 169 194 7672
5857 197 204 215 5857
3850 222 212 243 3850
3996 365 374 476 3996

Tabla Defunciones Tlaxcala Mujeres Conteo 2005

45
Hombres 2009 2010 2011 Pob. Mitad
del Año
11029 174 219 174 11029
47951 30 24 29 47951
62673 15 17 12 62673
59970 21 19 19 59970
59831 40 50 45 59831
50406 70 53 75 50406
43235 68 61 58 43235
41672 60 62 69 41672
39297 70 80 77 39297
33139 106 107 65 33139
27512 110 98 123 27512
23079 132 135 120 23079
17210 156 157 147 17210
13597 169 171 174 13597
10353 185 178 198 10353
8197 234 204 219 8197
6108 243 282 250 6108
4056 264 280 306 4056
3766 610 582 604 3766

Tabla Defunciones Hombres Censo 2010

46
Mujeres 2009 2010 2011 Pob. Mitad
del Año
10586 154 171 141 10586
46507 16 24 20 46507
60657 11 11 11 60657
58664 10 18 15 58664
59341 24 34 36 59341
54375 24 15 25 54375
50485 30 25 22 50485
48940 19 22 22 48940
45263 37 30 45 45263
37891 57 62 49 37891
31310 77 69 66 31310
26283 104 104 86 26283
18961 105 102 131 18961
14933 141 152 108 14933
11644 177 162 188 11644
9300 209 198 216 9300
6901 236 265 238 6901
4685 251 276 281 4685
4689 454 515 462 4689

Tabla Defunciones Tlaxcala Mujeres Censo 2010

47
Figura 4.1: Tabla de mortalidad Hombres 2005

48
Figura 4.2: Tabla de mortalidad Hombres 2010

Figura 4.3: Tabla de mortalidad Mujeres 2005

49
Figura 4.4: Tabla de mortalidad Mujeres 2010

Para esta sección se calculó Lexis por sexo, ya que para cálculos siguientes
será necesario contar con información por género. Lo que buscamos en Lexis
es obtener la población Media para la población menores de un año y de
1-4 años. Para esto calcularemos las poblaciones al 1/1/2005 y 31/12/2005,
1/1/2010 y 31/12/2010, para los grupos de edad 0,1,2,3,4, posteriormente el
cálculo de la población media mediante la siguiente formula:
día/mes/año día/mes/año
día/mes/año P<1 + P<1
P<1 =
2
P4 día/mes/año día/mes/año
+ 41=0 Pi
P
día/mes/año 1=0 Pi
P1−4 =
2
Obteniendo los siguientes datos para cada población:

tab1.png

tab2.png

50
4.1.4. Defunciones promedio
La tasa de mortalidad multiplicada por mil representa la frecuencia rela-
tiva con la que ocurren las defunciones en una población durante un año.
Normalmente, hay factores que producen variaciones aleatorias en el núme-
ro de defunciones registradas en las estadı́sticas vitales. Deben suavizarse,
calculando el numerador como un promedio de las defunciones de tres años
consecutivos, uno anterior, uno posterior y el año para el cual se quiere cal-
cular dicha tasa bruta de mortalidad, la cual se expresa como sigue:

1/3(Dz−1 + Dz + Dz+1 )
dz =
N d−m−Z
Como la mortalidad es un “proceso de salidas”, la tasa bruta de mortalidad
expresa la reducción relativa anual de una población, que se atribuye a los
fallecimientos de una parte de la población.
Esta medida, sirve para conocer la evolución de la mortalidad de un paı́s en
perı́odos cortos. Sin embargo, no permite hacer comparaciones entre pobla-
ciones diferentes y tampoco es útil cuando se intenta hacer alguna afirmación
sobre el nivel de la mortalidad. También hay que decir que está afectada por
la estructura por edades de la población,
Los valores de la tasa bruta de mortalidad varı́an entre 4 y 30 por mil. Cuando
la mortalidad es muy elevada, la tasa generalmente presenta valores altos.
Pero suele suceder que, en paı́ses con baja mortalidad, se presenten casos de
alta mortalidad.

4.1.5. Ajuste Exponencial


Para poder iniciar este ajuste deberemos necesitar las defunciones prome-
dio en general de las defunciones en el año de evaluación un año anterior y
uno después al año de evaluación. Esto lo haremos para suavizar el impacto
de las variaciones que se sufren en los datos por diversos factores.
Se hace en base a los grupos de edad y los año a evaluar (2005 y 2010).
Además necesitaremos la población a mitad del año en evaluación, la cual
ya se ha calculado anteriormente.
Sin embargo, por medio de Lexis, haremos la correción de la población
menor a un año y la población de 1 a 4 años tanto del año 2005 y el 2010.
Obteniendo los resultados:
Por último calculamos las tasas especı́ficas de mortalidad para, los puntos
medios de las edades y graficamos las tasas en funciones de los puntos medios.
Ya obteniendo la gráfica, por medio de una función de Excel podemos obtener
la lı́nea de tendencia exponencial y su ecuación. Este ajuste lo hacemos para

51
Figura 4.5: Defunciones promedio Tlaxcala 2005 y 2010

Figura 4.6: Correción Lexis 2005 y 2010 Tlaxcala

52
Tabla 4.1: Ajuste Exponencial Tlaxcala 2005 y 2010
D - 2005 D - 2010
Total 4810 Total 5473
Menores de 1 año 516 Menores de 1 año 379
1-4 años 76 1-4 años 59
5-9 años 41 5-9 años 32
10-14 años 36 10-14 años 42
15-19 años 84 15-19 años 94
20-24 años 92 20-24 años 111
25-29 años 85 25-29 años 113
30-34 años 102 30-34 años 106
35-39 años 126 35-39 años 135
40-44 años 137 40-44 años 174
45-49 años 171 45-49 años 206
50-54 años 215 50-54 años 259
55-59 años 244 55-59 años 303
60-64 años 276 60-64 años 342
65-69 años 344 65-69 años 406
70-74 años 415 70-74 años 461
75-79 años 463 75-79 años 540
80-84 años 490 80-84 años 576
85 años y más 882 85 años y más 1107

53
Tabla 4.2: Población corregida a mitad de año
Edad 2005 2010
5a9 114913 124058
10 a 14 119149 119334
15 a 19 108893 119875
20 a 24 100269 105400
25 a 29 89202 94274
30 a 34 82358 91148
35 a 30 73129 85060
40 a 44 59929 71450
45 a 49 49082 59170
50 a 54 38149 49654
55 a 59 28927 36385
60 a 64 24280 28699
65 a 69 19001 22127
70 a 74 14662 17600
75 a 79 11384 13086
80 a 84 7275 8793
85+ 7184 8740

poder modelar de una forma más sencilla las tasas de mortalidad debido a su
casi nulo cambio al principio de las edades y después a sus grandes cambios
en edades avanzadas.

4.1.6. Conclusiones
Se ha analizado a nivel estatal la mortalidad de los individuos del estado
de Tlaxcala y nos hemos dado cuenta que Tlaxcala no es uno de los estados
que influyen significativamente en las estadı́sticas de la mortalidad a nivel
Nacional.En conclusión, podemos decir que el núcleo teórico del análisis de-
mográfico es el estudio del balance y la interrelación entre los acontecimientos
que condicionan la permanencia de las poblaciones en el tiempo, lo que en
demografı́a se conoce como “reproducción”.
Esos acontecimientos son bastante simples y limitados: las entradas y las
salidas de personas en esa población. Y a su vez tales entradas y salidas
pueden producirse por mecanismos “vegetativos” (nacimientos y muertes).
El papel y la importancia de cada uno de estos tipos de acontecimientos es
diferente y varı́a enormemente en función del tamaño de cada población. Ası́
que, en realidad, el tema donde realmente la demografı́a es más fiable y está

54
Figura 4.7: .

Figura 4.8: .

55
más desarrollada técnica y teóricamente es en el análisis de la reproducción
natural. Y ahı́ el condicionante principal, el que manda, es la mortalidad.

56
4.2. Fecundidad
La fecundidad es un factor determinante del crecimiento de la población
y tienen una importante influencia en su estructura por edad.
Los datos sobre el total de hijos nacidos vivos y de los nacimientos ocu-
rridos en el año anterior a la fecha del levantamiento permiten el cálculo de
indicadores como: la paridez media, las tasas especı́ficas y la tasa global de
fecundidad, necesarios para seguir con detalle la evolución de estas variables
demográficas y conocer su nivel actual. Además, al relacionar esta informa-
ción con variables sociales y económicas en distintos niveles geográficos, se
identifican diferenciales y determinantes de la fecundidad que proporcionan
elementos para explicar y analizar el comportamiento reproductivo de la po-
blación, que es de gran utilidad para formular e implantar polı́ticas públicas
y de población.

4.2.1. Tasa bruta de natalidad


La natalidad es el número de nacimientos que ocurren en una población
por cada mil habitantes durante un periodo dado. De igual manera se puede
ver como la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en
un cierto periodo y la población media femenina total, es decir:
t
Ntotales
T BN t = ∗ 1000
Pf emtotal

Donde :
N ac.T ott−1 + N ac.T ott + N ac.T ott+1
N=
3
Para el estado de Tlaxcala tenemos los siguientes resultados

> TBN2005
[1] 45.32331
Por cada 1000 habitantes ocurrieron 45 nacimientos en 2005.

> TBN2010
[1] 42.153
Por cada 1000 habitantes ocurrieron 42 nacimientos en 2010.

57
4.2.2. Tasa de fecundidad general
Es la cantidad de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil ocurri-
dos durante un periodo, usualmente un año. Su fórmula es:
t
Ntotales
T F Gt = ∗ 1000
Pftem15−49
t
Donde: Ntotales Son los nacimientos totales en el periodo t.
t
Pf em15−49 Población femenina en edad Fértil.
Para la población del estado de Tlaxcala los resultados fueron:
> TFG2005
[1] 84.42009
Por cada 1000 mujeres en edad fértil, ocurrieron 84 nacimientos en 2005.
> TFG2010
[1] 77.73751
Por cada 1000 mujeres en edad fértil, ocurrieron 77 nacimientos en 2010.

4.2.3. Tasas Especı́ficas de Fecundidad


Nos indican cómo se distribuyen los nacimientos a lo largo del periodo fértil
de da poblacióe femenina.
Se calculan de la siguiente forma:

t
N acimientos T otalest5x−(5x+5−1)
f5x−(5x+4) =
P ob. F emenina T otalt5x−(5x+5−1)

Para la población del estado de Tlaxcala los resultados fueron:


> TEF2005
15 a 19 0.078292153
20 a 24 0.151829091
24 a 29 0.137334065
30 a 34 0.088577784
35 a 39 0.043382858
40 a 44 0.012486903
45 a 49 0.001810887
Podemos ver que la tasa más alta se encuentra en el quinquenio de 20
a 24 a~
nos, lo que nos indica que este periodo fue el más común en el
que la población femenina tuvo hijos en el a~
no 2005.

> TEF2010
15 a 19 0.0811643263

58
20 a 24 0.1463811070
24 a 29 0.1289660293
30 a 34 0.0835596691
35 a 39 0.0376924781
40 a 44 0.0094354043
45 a 49 0.0008783552

La tasa más alta se encuentra en el quinquenio de 20 a 24 a~nos, lo que


nos indica que este periodo fue el más común en el que la población femenina
tuvo hijos en el a~no 2010.
Edad Cúspide
La edad cúspide representa gráficamente el grupo de edad donde
se produce la mayor fecundidad. Esta se encuentra en donde la
tasa especı́fica de fecundidad es más alta.
A la edad cúspide se le divide según el grupo donde se encuentre:
• En el quinquenio de 20-24 años se le llama “Cúspide tempra-
na”.
• En el quinquenio de 25-29 años se le llama “Cúspide tardı́a”.
• Cuando la cúspide de los quinquenios 20-24 y 25-29 años es
parecida, se tiene una “cúspide dilatada”.
Graficando con los datos sobre la población del estado de Tlax-
cala, óbtenemos los siguientes resultados:

La cúspide se encuentra en el segundo quinquenio, que contiene las


edades de 20 a 24 a~nos, por lo que el estado presentó una cúspide
temprano en el a~no 2005.

59
La cúspide se encuentra en el segundo quinquenio, que contiene las
edades de 20 a 24 a~nos, por lo que el estado presentó una cúspide
temprana en el a~no 2010.

Grado de Concentración
Para calcular el grado de concentración de la fecundidad las
edades se dividen en tres grupos:
15-19
20-34
35-49
Se calculan las tasas especı́ficas de fecundidad de los grupos,
sumando las tasas especı́ficas de las edades que comprenden cada
uno de ellos. Luego, se dividen entre la suma total de las mismas.
Los resultados se evalúan de acuerdo a la siguiente tabla:
Concentración Alta Concentración Baja
15-19 >10 % <10 %
20-34 <75 % >75 %
35-49 >15 % <15 %
Realizando este procedimiento para los datos de nuestro estado, obtenemos
que:
> GC2005
[1] 0.1524042 0.7353141 0.1122817

60
Coneintración
15-19 = 0.1524042 >10 % Alta
20-34 = 0.7353141 <75 % Alta
35-49 = 0.1122817 <15 % Baja
Para el a~
no 2005, la fecundidad se centra más en las edades de 15
a 34 a~
nos, ya que estas poseen un grado de concentración alta.
> GC2010
[1] 0.16629398 0.73534818 0.09835784
Concentración
15-19 = 0.16629398 >10 % Alta
20-34 = 0.73534818 <75 % Alta
35-49 = 0.09835784 <15 % Baja
Para el a~
no 2010, la fecundidad se centra más en las edades da 15
a 34 a~
nos, ya que estas poseen un gredo de concentración alta.

4.2.4. Medidas Resumen


Cuantifican cuántos hijos tiene una mujer a lo largo de su vida fértil, sujeta
a leyes de fecundidad o mortalidad.
Tasa Global de Fecundidad
Número promedio de hijos e hijas que tendrı́a una mujer a lo largo de su
periodo fértil, bajo el supuesto de no mortalidad.
Se calcula de la siguiente forma:

T GF = 5 ∗ especı́f icas de f ecundidad

Para la población del estado de Tlaxcala los resultados fueron:


> TGF2005
[1] 2.568569
En promedio, las mujeres tuvieron 2 hijos durante su periodo fértil en
2005.
> TGF2010
[1] 2.440387
En promedio, las mujeres tuvieron 2 hijos durante su periodo fértil en
2010.
Tasa Bruta de Reproducción
Número promedio de hijas que tendrı́a una mujer a lo largo de su periodo
fértil, bato el supuesto de no mortalidad.
100
T BR = T GF ∗ Indice de F emineidadIndice de F emineidad =
205
61
El indice de femineiı́ad se obtiene al suponer un promedio de 105 nacimientos
masculinos por cada 100 femeninos.
Para la población del estado de Tlaxcala los resultados fueron:
> TBR2005
[1] 1.25296
En promedio, las mujeres tuvieron 1 hija durante su periodo féjtil en
2005.
> TBR2010
[1] 1.190433
En promedio, las mujeres tuvieron 1 hija durante su periodo fértil en
2010.
Descendencia final neta
Número de hijos e hijas que en promedio tiene una mujer, sujeta a una lay
de fecundidad y mortalidad.
Su fórmula es: P45
15 (nfx ∗ nLx )
DF N =
100000
Para la población del estado de Tlaxcala los resultados fueron:
>2.27539317
En promedio, las mujeres tuvieron 2 hijos durante su periodo fértil en
2005, estando sujetas a una ley de mortalidad.
>2.22790423
En promedio, las mujeres tuvieron 2 hijos durante su periodo fértil en
2010, estando sujetas a una ley de mortalidad.
Tasa Neta de Reemplazo
Número de hijas que en promedio tiene una mujer, sujeta a una ley de fe-
cundidad y mortalidad.
Su fórmula es:
T N R = DF N ∗ Indice de F emineidad
Para la población del estado de Tlaxcala los resultados fueron:
>1.10994789
En promedio, las mujeres tuvieron 1 hija durante su periodo fértil en
2005, estando sujetas a una ley de mortalidad.
>1.08678255
En promedio, las mujeres tuvieron 1 hija durante su periodo rértil en
2005, estando sujetas a una ley de mortalidad.
4.2.5. Variables a partir de Medidas Resumen
Edad Media a la Fecundidad

62
Es el promedio de edad en que las mujeres tienen hijos.
Su fórmula es:
Para la población del estero da Tlaxcala los resultados fueron:
>29.6527775
En promedio, las mujeres tuvieron hijos a ld edad de 29 a~ nos durante
el 2005.
>30.1336823
En promedio, las mujeres tuvieron hijos a ld edad de 30 a~ nos durante
el 2010.
4.2.6. Conclusiones
El crecimiento natural de la población mexicana se ha acentuado en las
últimas décadas, como consecuencia de la disminución que han registrado
las tasas de mortalidad y la relativa constancia de las tasas de natalidad.
Sin embargo, a partir del inicio de la década de los setentas, la tasa de
natalidad comenzó a disminuir, aunque hasta ahora no se conocı́a con
precisión la magnitud de este fenómeno.
En particular podemos decir que la baja Natalidad es un fenómeno que
obedece a las nuevas tendencias sociales que se viven hoy en dı́a, una de las
causas fundamentales por las que se explican los cambios en Fecundidad a
nivel global durante las últimas décadas, es la incorporación de la mujer al
mundo laboral, lo que dificulta la crianza de los hijos (no hay nadie en casa
para cuidarlos), sobre todo durante los primeros años de vida. Un plan
gubernamental de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral es la
única forma de hacer sostenible esta situación. Reducción de las jornadas de
trabajo, jornadas a tiempo parcial, ampliación de la baja maternal,
flexibilización horaria, guarderı́as gratuitas y con plazas, protección frente a
despidos, subvenciones económicas, etc.
Pero hay otras razones asociadas al papel de la mujer en la sociedad. Las
mujeres juegan un papel distinto en la sociedad, sus vidas no cobran
sentido sólo en lo referente a la crianza de sus hijos, si no que desarrolla
otras facetas vitales que en muchas ocasiones hacen complicada la
compatibilidad: madre- mujer socialmente activa. Las mujeres de hoy hacen
una vida social tan intensa y rica como la de los hombres (desarrollan
aficiones, tienen relaciones propias, estudian, participan en asociaciones, en
polı́tica...)
Dentro de este tipo de factores culturales, sociales, económicos y de salud
que afectan la fecundidad, la mayorı́a de estos factores ejerce su influencia a
través de otros cuatro factores: (1) la proporción de mujeres en relaciones de
pareja; (2) el porcentaje de mujeres que usan métodos anticonceptivos; (3)
la proporción de mujeres que actualmente no son fértiles (principalmente

63
debido a que están amamantando); (4) el nivel de abortos provocados.

64
4.3. Migración
La migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera
temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación
económica, ası́ como su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el paı́s donde reside para
irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a
establecerse a un nuevo municipio, estado o paı́s, esa misma persona pasa a
ser un inmigrante.

4.3.1. Crecimiento natural y crecimiento social


Tasas de crecimiento natural y social

Del archivo de población corregida a mitad de año, podemos obtener la


población total a mitad del año 2005 y 2010.

Población total a mitad del año 2005=1062929

Población total a mitad del año 2010=1171375

Luego podemos obtener el número de defunciones entre los años 2005-2006


y 2010-2011 del archivo “Defunciones” .

Defunciones ocurridas en el año 2005=4810

Defunciones ocurridas en el año 2010=5473

El número de nacimientos lo encontramos en el archivo “Ajuste


exponencial” en la parte del diagrama de Lexis, por lo que los datos son:

Nacimientos ocurridos en el año 2005=26754

Nacimientos ocurridos en el año 2010=27076

Ası́ nuestras Tasa de Crecimiento Natural será de:


26754 − 4810
 
05
T CN = ∗ 1000 = 20,64
1062929
27076 − 5473
 
10
T CN = ∗ 1000 = 18,44
1171375

65
4.3.2. Método de la Ecuación Compensadora
La ecuación compensadora es una forma de estimar el cambio total de
una población, o para estimar cualquier componente desconocido del
movimiento de la población a partir de otros componentes conocidos
Para la medición de la migración, la fórmula de esta ecuación se toma
de las siguientes maneras:

N acimientost,t+1 −Def uncionest,t+1


" !#
t
T asa de Crecimiento N atural = ∗1000
P ob.Corr.M itadt

Para el estado de Tlaxcala, la tasa de crecimiento natural fue:

>19.8376373
En el año 2005.

>18.3621812

En el año 2010.

Inmigrantes por sexo y lugar de nacimiento


Distribución de los inmigrantes no especificados.

4.3.3. Medidas directas de migración por lugar


de nacimiento
Migracion Interna

Con la información censal de lugar de residencia y del lugar de


nacimiento se puede estimar el saldo migratorio, el número de
inmigrantes y emigrantes de una región, lo cual determina una
estimación de la migración interna de la localidad.
Índice de inmigración
Es el número de personas no nacidas en la región por cada 100
habitantes.
El ı́ndice de inmigración, se calcula para cada sexo y año, de acuerdo
con la siguiente fórmula:
t
Ind.I = ( Ii t / P 30−06−t
) * 100

66
donde
t
Ind.I es el ı́ndice de inmigración del año t.
t
Ii son los inmigrantes que residen en la región de estudio en el
año t, pero que nacieron en la región i.
t
P es la población total a la mitad del año t.
i : Aguascalientes, ... , Zacatecas. Con i <> región de estudio.
Para hombres en el año 2005:

18147
IN D. I 2005 = ( ) ∗ 100 = 3,5258
514690
Para mujeres en el año 2005

19953
IN D. I 2005 = ( ) ∗ 100 = 3,6394
548239
Esto nos dice que en el año 2005 en el Estado de Tlaxcala se estima
que hubo 3 personas hombres inmigrantes por cada 100 habitantes,
mientras que se estima que hubo 4 personas inmigrantes mujeres por
cada 100 habitantes.
Como se puede observar se trata de un Estado con poca Inmigración,
esto se puede explicar por razones Socio-Económicas ya que el Estado
no cuenta con gran actividad Económica.
Por otro lado, hablando de Emigración se obtuvieron los siguientes
resultados:
Índice de emigración
Es el número de personas que viven fuera de la entidad, pero que
nacieron en ella, por cada 100 habitantes.
El ı́ndice de emigración, se calcula para cada sexo y año, de acuerdo
con la siguiente fórmula:
t
Ind.E = ( Ei t / P 30−06−t
) * 100
donde
t
Ind.E es el ı́ndice de emigración del año t.

67
Ei t son los emigrantes que residen en la región i en el año t, pero
que nacieron en la región de estudio.
30−06−t
P es la población a la mitad del año t.
i : Aguascalientes, ... , Zacatecas. Con i <> región de estudio.
Para hombres en el año 2005:

12, 543
 
2005
Ind.E = ∗ 100 = 2,4370
514690
Para mujeres en el 2005:
 
Ind.E 2005 = 13557
548239
∗ 100 = 2,4728
De estos resultados podemos observar que por cada 100 habitantes se
registraban un estimado de 2 Emigrantes hombres y 2 emigrantes
mujeres.
Siguiendo con nuestro análisis obtuvimos las Tasas de Migración Neta
que arrojaron las siguientes cifras.
Fórmula de la migración neta
La migración neta y el ı́ndice de la migración neta, se calcula para
cada sexo y año, de acuerdo con las siguientes fórmulas:
El ı́ndice de migración neta es el número migrantes por cada 100
habitantes.
MN t = ( Ii t - Ei t )
IMN t = ( Ii t - Ei t ) / P 30−06−t

donde
t
MN es la migración neta del año t.
t
IMN es el ı́ndice de migración neta del año t.
Ii t son los inmigrantes que residen en la región de estudio en el
año t, pero que nacieron en la región i .
Ei t son los emigrantes que residen en la región i en el año t, pero
que nacieron en la región de estudio.
t
P es la población total a la mitad del año t.
i : Aguascalientes, ... , Zacatecas. Con i <> región de estudio.
Para hombres en el año 2005
MN t = ( Ii t - Ei t )= 18147- 12543=5604

68
IMN t= ( Iit - Eit ) / P 30-06-t
= 0.01088811
Para mujeres en el año 2005
MN t = ( Ii t - Ei t )= 19953-13557=6396

IMN t = ( Ii t - Ei t ) / P 30−06−t

= 0.01166644
De los indicadores anteriores podemos concluir que en el año 2005 el
número de Inmigraciones fue mayor para ambos sexos, aunque resulta
interesante ver que las mujeres representan más inmigrantes que los
hombres en este Estado.
Por otro lado, los ı́ndices de Migración neta son muy pequeños
(estimados entre el 1 % y 2 %) ya que la proporción que representan la
diferencia de las Inmigraciones y Emigraciones con respecto a la
Población Total de ese año es mı́nima, se podrı́a decir que el Estado
de Tlaxcala es un estado con un flujo migratorio pobre.
Posteriormente para el año 2010 tenemos los siguientes resultados:
Para hombres en el año 2010:
IN D. I 2010 = ( 566343
90251
) ∗ 100 = 15,93570
Para mujeres en el año 2010:
IN D. I 2010 = ( 109091
605031
) ∗ 100 = 18,03
En este nuevo análisis observamos que para el año 2010 Los ı́ndices de
Inmigración aumentaron esto puede explicarse como un estallido
migratorio debido a condiciones económicas.
De este modo en el año 2010 por cada 100 habitantes en el Estado 16
hombres eran inmigrantes en el estado mientras que 18 mujeres
habı́an inmigrado según estimaciones.
En cuanto a la Emigración tenemos que:
Para hombres en el año 2010:
 
Ind.E 2010 = 93142
566343
∗ 100 = 16,44
Para mujeres en el año 2010:
 
Ind.E 2010 = 98884
605031
∗ 100 = 16,3436

69
Nuevamente observamos que los ı́ndices de Emigración sufrieron
incrementos considerables ya que ahora se puede ver reflejado un flujo
migratorio mayor.

Finalmente, para la Migración y el ı́ndice de Migración Neta.


Para hombres en el año 2010
MN t = ( Ii t - Ei t )= 90251-93142=-2891
IMN t = ( Ii t - Ei t ) / P 30−06−t

= −0,00510468

Para mujeres en el año 2010


MN t = ( Ii t - Ei t )= 109091-98884=10207
IMN t = ( Ii t - Ei t ) / P 30−06−t

= 0,01687021

Ahora con estas tasas podemos observar que La migración neta para
hombres implico un mayor número de Emigraciones en comparación
con las Inmigraciones lo que implica un ı́ndice de Migración neta
negativo, es decir la proporción de Emigrantes respecto a la población
total media fue estimada en poco menos de 1 %.
Por otro lado, para mujeres las Inmigraciones se siguieron
manteniendo al alza con una proporción respecto de la población total
de aproximadamente 1.6 %.

4.3.4. Medidas directas de migración por lugar


de residencia
Migración interna

Con la información de lugar de residencia cinco años antes al censo, se


puede estimar el saldo migratorio, el número de inmigrantes y
emigrantes de una región, lo cual determina una estimación de la
migración interna de la localidad.
Índice de inmigración
Es el número de personas no nacidas en la región por cada 100
habitantes.

70
El ı́ndice de inmigración, se calcula para cada sexo y año, de acuerdo
con la siguiente fórmula:
t−5
Ind.I = ( Ii t−5 / P 30−06−t
) * 100
donde
t−5
Ind.I es el ı́ndice de inmigración del año t-5 .
Ii t−5 son los inmigrantes que residen en la región de estudio en el
año t-5 , pero que nacieron en la región i .
t
P es la población total a la mitad del año t
. i : Aguascalientes, ... , Zacatecas. Con i <> región de estudio.
Índice de emigración Es el número de personas que viven fuera de
la entidad, pero que nacieron en ella, por cada 100 habitantes
El ı́ndice de emigración, se calcula para cada sexo y año, de acuerdo
con la siguiente fórmula:
t−5
Ind.E = ( Ei t−5 / P 30−06−t
) * 100
donde
t−5
Ind.E es el ı́ndice de emigración del año t.
t−5
Ei son los emigrantes que residen en la región i en el año t,
pero que nacieron en la región de estudio.
30−06−t
P es la población a la mitad del año t.
i : Aguascalientes, ... , Zacatecas. Con i <> región de estudio.
Migración neta
Para conocer los saldos migratorios de una región se considera el
número de inmigrantes menos el número de emigrantes.
Si se construye un cuadro de información sobre migración
interregional para el estado de estudio se puede conocer la migración
neta de todo el estado ası́ como el saldo neto interregional.
El ı́ndice de migración neta es el número migrantes por cada 100
habitantes.
La migración neta y el ı́ndice de la migración neta, se calcula para
cada sexo y año, de acuerdo con las siguientes fórmulas:
t−5
MN = ( Ii t−5 - Ei t−5 )
t−5
IMN = ( Ii t−5 - Ei t−5 ) / P 30−06−t

donde

71
t−5
MN es la migración neta del año t-5 .
t−5
IMN es el ı́ndice de migración neta del año t-5 .
t−5
Ii son los inmigrantes que residen en la región de estudio en el
año t-5 , pero que nacieron en la región i .
Ei t−5 son los emigrantes que residen en la región i en el año t-5 ,
pero que nacieron en la región de estudio.
t
P es la población total a la mitad del año t.
i : Aguascalientes, ... , Zacatecas. Con i <> región de estudio.
 
Para hombres en el 2005: Ind. I 2005 = 18147
566343∗
∗ 100 = 3,2042
 
Para Mujeres en el 2005: Ind. I 2005 = 19953
605031∗
∗ 100 = 3,2978
 
Para hombres en el 2005: Ind. E 2005 = 12543
566343∗
∗ 100 = 2,2147
 
Para mujeres en el 2005: Ind. E 2005 = 13557
605031∗
∗ 100 = 2,2407
Para hombres en el 2005:
M N 2005 = Ii2005 − Ei2005 = 18147 − 12543 = 5604
IM N 2005 = 5604/566343 = 0,009895

Para mujeres en el 2005:


M N 2005 = Ii2005 − Ei2005 = 19953 − 13557 = 6396
IM N 2005 = 6396/605031 = 0,01057

4.3.5. Ponderación
Es el método utilizado para corregir esta falta de información. Reparte
los inmigrantes de los cuáles no se conoce su entidad de nacimiento en
cada entidad federativa de acuerdo al porcentaje que los inmigrantes
de dicha entidad representen de acuerdo a los inmigrantes totales.

El procedimiento para hacer la corrección es el siguiente:


Inmigrantes Nd
acidos en Ent. x =

en Ent. N E ∗
Inm. Nac. en Ent. x+ Inm. N ac. d
Inm. Nac. en Ent.
xt
Inm. Originales N ac. en cualquier entidadDondeInm. N ac.d
en Ent. N E=

Inm. Nac. en Ent. NE+Inm. NE*

72
Inm. Originales Nac. en cualquier entidad+
Inm. Nac. en Ent. NE+Inm. N ac.
d O. P aı́sY Inm. N ac.
d O. P aı́s =

Inm. Nac. O. Paı́s+Inm. NE*


Inm. Originales Nac. en cualquier entidad+
Inm. Nac. en Ent. NE+Inm.Nac.O.Paı́s
Realizando el procedimiento para los inmigrantes no especificados del
estado de Tlaxcala, obtenemos los siguientes resultados:

73
Inmigrantes
ajustados
nacidos en
entidad x

Entidad Inmigrantes
ajusta-
dos
01 Aguascalientes 320
02 Baja California 737
03 Baja California 93
Sur
04 Campeche 231
05 Coahuila de Za- 459
ragoza
06 Colima 125
07 Chiapas 2337
08 Chihuahua 569
09 Distrito Federal 45633
10 Durango 367
11 Guanajuato 1951
12 Guerrero 2467
13 Hidalgo 15636
14 Jalisco 1825
15 México 22794
16 Michoacán de 2742
Ocampo
17 Morelos 1622
18 Nayarit 238
19 Nuevo León 457
20 Oaxaca 5331
21 Puebla 99610
22 Querétaro 805
23 Quintana Roo 227
24 San Luis Potosı́ 1197
25 Sinaloa 558
26 Sonora 450
27 Tabasco 933
28 Tamaulipas 776
30 Veracruz de Ig- 17470
nacio de la Llave
31 Yucatán 285 74
32 Zacatecas 453
4.3.6. Emigrantes por sexo y lugar de nacimiento
Distribución de los emigrantes no especificados.

Ponderación
Los emigrantes no especificados se distribuyen en cada localidad de
residencia. El proceso es análogo a la distribución de inmigrantes no
especificados, con un cambio en las fórmulas:
Emig. Res.
den Ent. x =

en Ent. N E ∗
Emig. Res. en Ent. x+ Emig. Res. d

Residentes Nac. otra Ent.


Donde
Emig. Res.d
en Ent. N E =

Emig. Res. en Ent. NE+ Emigrantes NE*


(1-
Residentes Nac. otra Ent.+Res. Nac. O. Paı́s)
Realizando el procedimiento para los emigrantes no especificados del estado
de Tlaxcala, obtenemos los siguientes resultados:

75
Emigrantes
ajustados
residentes
en entidad
x

Entidad Emigrantes
ajusta-
dos
01 Aguascalien- 562
tes
02 Baja Cali- 4710
fornia
03 Baja Cali- 884
fornia Sur
04 Campeche 365
05 Coahuila de 582
Zaragoza
06 Colima 281
07 Chiapas 752
08 Chihuahua 1037
09 Distrito Fe- 40674
deral
10 Durango 168
11 Guanajuato 2186
12 Guerrero 734
13 Hidalgo 13983
14 Jalisco 2570
15 México 58413
16 Michoacán 1246
de Ocampo
17 Morelos 2604
18 Nayarit 259
19 Nuevo León 1119
20 Oaxaca 1274
21 Puebla 43193
22 Querétaro 2227
23 Quintana 1801
Roo
24 San Luis Po- 734
tosı́
25 Sinaloa 574
76
26 Sonora 727
27 Tabasco 634
28 Tamaulipas 1110
30 Veracruz de 6374
Ignacio de la
Llave
4.3.7. Inmigrantes de 5 años y más por sexo y lugar
de residencia 5 años antes del censo.
Distribución de inmigrantes no especificadosPonderación

Es el método utilizado para corregir esta falta de información. Reparte los


inmigrantes de los cuáles no se conoce su entidad de nacimiento, y que
tengan más de 5 años de edad, en cada entidad federativa de acuerdo al
porcentaje que los inmigrantes de dicha entidad representen de acuerdo a
los inmigrantes totales.
El resultado se obtiene realizando los siguientes cálculos:

Inmigrantes Residentes
d en Ent. x = Inm. Res. en Ent. x +

en Ent. N E ∗
Inm. Res. d
Inm. Res. en Ent. xt
Inm. Originales Res. en cualquier entidad
DondeInm. Res.d
en Ent. N E =
Inm. Res. en Ent. N E + Inm. N E ∗
Inm. Res. en Ent.
NE+Inm. Res. d O. P aı́sY Inm. Res.
d O. P aı́s = Inm. Res. O. P aı́s +

Inm. NE*Inm. Res. O.


Paı́s Inm. Originales Res. en cualquier+Inm. Res. en Ent. N E+Inm.Res.O.P aı́s
Realizando el procedimiento correspondiente al estado de Tlaxcala,
obtenemos que la población de inmigrantes ajustados que residı́an en la
entidad x en el año 2005, queda de la siguiente manera:

77
Inmigrantes
ajustados
residentes
en entidad
x en 2005

Entidad Inmigrantes
ajusta-
dos
01 Aguascalien- 172
tes
02 Baja Califor- 819
nia
03 Baja Califor- 105
nia Sur
04 Campeche 126
05 Coahuila de 178
Zaragoza
06 Colima 44
07 Chiapas 509
08 Chihuahua 335
09 Distrito Fede- 8926
ral
10 Durango 90
11 Guanajuato 489
12 Guerrero 544
13 Hidalgo 1576
14 Jalisco 587
15 México 7307
16 Michoacán de 416
Ocampo
17 Morelos 591
18 Nayarit 42
19 Nuevo León 261
20 Oaxaca 752
21 Puebla 14029
22 Querétaro 351
23 Quintana Roo 325
24 San Luis Po- 176
tosı́
25 Sinaloa 176
26 Sonora 220 78
27 Tabasco 316
28 Tamaulipas 343
30 Veracruz de 2726
Ignacio de la Lla-
ve
31 Yucatán 102
4.3.8. Emigrantes de 5 años y más por sexo y lugar
de residencia 5 años antes del censo.
ón de los emigrantes no especificados.

Ponderación
Los emigrantes no especificados se distribuyen en cada localidad de
residencia. El proceso es análogo a la distribución de inmigrantes no
especificados, con un cambio en las fórmulas:
Emig. Res.
den Ent. x = Emig. Res. en Ent. x +

en Ent. N E ∗
Emig. Res. d

Residentes otra Ent.


Donde
Emig. Res.d
en Ent. N E = Emig. Res. en Ent. N E +

Emigrantes NE*(1- Emig. Originales Nac. O.


Paı́s Residentes en x+Residentes otra Ent.+Res. O. P aı́s)
Realizando el procedimiento para los emigrantes no especificados del estado
de Tlaxcala, obtenemos los siguientes resultados:

79
Población
emigrante
ajustada
residente en
entidad x
01 Aguascalien- 145
tes
02 Baja Califor- 680
nia
03 Baja Califor- 356
nia Sur
04 Campeche 72
05 Coahuila de 161
Zaragoza
06 Colima 57
07 Chiapas 199
08 Chihuahua 186
09 Distrito Fede- 3054
ral
10 Durango 53
11 Guanajuato 531
12 Guerrero 190
13 Hidalgo 1336
14 Jalisco 614
15 México 4524
16 Michoacán de 226
Ocampo
17 Morelos 445
18 Nayarit 107
19 Nuevo León 376
20 Oaxaca 391
21 Puebla 8259
22 Querétaro 642
23 Quintana Roo 638
24 San Luis Po- 248
tosı́
25 Sinaloa 195
26 Sonora 199
27 Tabasco 145
28 Tamaulipas 256
30 Veracruz de 1687
Ignacio de la Lla- 80
ve
31 Yucatán 80
32 Zacatecas 55
Tabla 4.3: nLx
Tabla 1. nLx
Edad LH05 LH10 LM05 LM10
Menor a 1 año 99964.59311 99966.04647 99973.70945 99975.42524
1 - 4 años 99820.28345 99844.39544 99869.44499 99882.87856
5 - 9 años 99591.63254 99634.019 99721.01978 99723.45275
10 - 14 años 99166.53338 99230.67387 99485.72966 99434.71941
15 - 19 años 98464.23877 98464.1503 99174.01058 99091.43545
20 - 24 años 97654.12056 97448.57335 98859.40495 98756.79079
25 - 29 años 96712.50431 96363.57981 98493.24534 98409.54334
30 - 34 años 95427.81018 95116.50733 97980.6181 97947.04253
35 - 39 años 93761.54323 93434.55864 97145.28442 97101.98989
40 - 44 años 91461.4457 91054.14698 95776.77711 95743.56405
45 - 49 años 88003.85379 87784.47545 93509.88295 93598.9978
50 - 54 años 83155.38267 83034.90778 89982.59908 90215.64674
55 - 59 años 76829.20214 76376.71956 84994.55883 85200.3776
60 - 64 años 68284.92238 67671.96743 77758.92266 77588.43201
65 - 69 años 56530.29569 56467.85468 66885.55912 66828.31917
70 - 74 años 42207.01387 42221.6678 52431.23032 52592.98716
75 - 79 años 25373.64156 25287.45259 34714.69981 34879.19363
80 - 84 años 6446.144555 6588.051587 15457.69708 15644.49355
85 años y más -1607.848413 -1567.964941 2990.453658 2997.819944

4.3.9. Medidas directas de migración por lugar de


nacimiento
Migración interna

Con la información censal de lugar de residencia y del lugar de nacimiento


se puede estimar el saldo migratorio, el número de inmigrantes y emigrantes
de una región, lo cual determina una estimación de la migración interna de
la localidad. Índice de inmigración
Es el número de personas no nacidas en la región por cada 100 habitantes.
El ı́ndice de inmigración, se calcula para cada sexo y año, de acuerdo con la
siguiente fórmula:
IND. It = (I ti /P 30−06−t ) ∗ 100

4.3.10. Método Prospectivo

81
Tabla 4.4: 5Lx
5Lx
Edad LH05 LH10 LM05 LM10
0 - 4 años 99964.59311 99966.04647 99973.70945 99975.42524
5 - 9 años 99820.28345 99844.39544 99869.44499 99882.87856
10 - 14 años 99591.63254 99634.019 99721.01978 99723.45275
15 - 19 años 99166.53338 99230.67387 99485.72966 99434.71941
20 - 24 años 98464.23877 98464.1503 99174.01058 99091.43545
25 - 29 años 97654.12056 97448.57335 98859.40495 98756.79079
30 - 34 años 96712.50431 96363.57981 98493.24534 98409.54334
35 - 39 años 95427.81018 95116.50733 97980.6181 97947.04253
40 - 44 años 93761.54323 93434.55864 97145.28442 97101.98989
45 - 49 años 91461.4457 91054.14698 95776.77711 95743.56405
50 - 54 años 88003.85379 87784.47545 93509.88295 93598.9978
55 - 59 años 83155.38267 83034.90778 89982.59908 90215.64674
60 - 64 años 76829.20214 76376.71956 84994.55883 85200.3776
65 - 69 años 68284.92238 67671.96743 77758.92266 77588.43201
70 - 74 años 56530.29569 56467.85468 66885.55912 66828.31917
75 - 79 años 42207.01387 42221.6678 52431.23032 52592.98716
80 - 84 años 25373.64156 25287.45259 34714.69981 34879.19363
85 años y más 8053.992968 8156.016528 12467.24342 12646.67361

82
Tabla 4.5: 5Lx05
5Lx05,10
Edad LH LM
0 - 4 años 99965.31979 99974.56735
5 - 9 años 99832.33945 99876.16178
10 - 14 años 99612.82577 99722.23627
15 - 19 años 99198.60363 99460.22454
20 - 24 años 98464.19454 99132.72302
25 - 29 años 97551.34696 98808.09787
30 - 34 años 96538.04206 98451.39434
35 - 39 años 95272.15876 97963.83032
40 - 44 años 93598.05094 97123.63716
45 - 49 años 91257.79634 95760.17058
50 - 54 años 87894.16462 93554.44038
55 - 59 años 83095.14523 90099.12291
60 - 64 años 76602.96085 85097.46822
65 - 69 años 67978.44491 77673.67734
70 - 74 años 56499.07519 66856.93915
75 - 79 años 42214.34084 52512.10874
80 - 84 años 25330.54708 34796.94672
85 años y más 8105.004748 12556.95851

83
Tabla 4.6: 5Sxt
5Sxt,t+n
Probabilidad 5SxH 05,10 5SxM 05,10
S0-405,10 0.998669735 0.999015694
S5-905,10 0.997801177 0.998458836
S10-1405,10 0.995841679 0.997372585
S15-1905,10 0.992596578 0.996707211
S20-2405,10 0.990729142 0.996725348
S25-2905,10 0.9896126 0.996389936
S30-3405,10 0.986887208 0.995047668
S35-3905,10 0.982428153 0.991423435
S40-4405,10 0.974996759 0.985961537
S45-4905,10 0.963141432 0.9769661
S50-5405,10 0.945400023 0.963066238
S55-5905,10 0.921870473 0.944487199
S60-6405,10 0.88741276 0.912761319
S65-6905,10 0.831132211 0.860741263
S70-7405,10 0.747168705 0.785439917
S75-7905,10 0.600046017 0.662646151
S80 y +05,10 0.319969589 0.360863803

4.3.11. Conclusiones
Las personas emigran fundamentalmente por razones económicas en
Tlaxcala. Vemos que inclusive sectores de la clase media se han sumado a la
emigración como resultado de cambios estructurales. En tlaxcala y no solo
para ellos si no para todos los habitantes del pais la decisión de emigrar se
consolida y el proceso se facilita por la presencia de familiares o amistades
en el lugar de destino. Aunque los riesgos de un cruce ilegal disuaden a
muchos de emigrar a Estados Unidos, las nuevas medidas de vigilancia no
parecen ofrecer un freno adicional a largo plazo. Es por eso que vemos este
tipo de resultados en nuestro estudio.

84
Tabla 4.7: POBLACIÓN CORREGIDA MEDIA 2005
POBLACIÓN CORREGIDA MEDIA 2005
Edad Hombres Mujeres
Menor a 1 año 10838 10171
1 - 4 años 48075 48229
5 - 9 años 58497 56416
10 - 14 años 60369 58780
15 - 19 años 54158 54735
20 - 24 años 46698 53571
25 - 29 años 40943 48259
30 - 34 años 37953 44405
35 - 39 años 34181 38948
40 - 44 años 28349 31580
45 - 49 años 23128 25954
50 - 54 años 18134 20015
55 - 59 años 13983 14944
60 - 64 años 11619 12661
65 - 69 años 8924 10076
70 - 74 años 6944 7718
75 - 79 años 5492 5892
80 - 84 años 3402 3873
85 años y más 3003 3691

85
Tabla 4.8: POBLACIÓN PROYECTADA
POBLACIÓN PROYECTADA
Edad Hombres Mujeres
5 - 9 años 10824.01723 10160.78068
10 - 14 años 47969.29157 48154.67122
15 - 19 años 58253.72488 56267.9766
20 - 24 años 59921.82114 58586.78476
25 - 29 años 53655.88816 54555.91902
30 - 34 años 46212.93482 53377.80505
35 - 39 años 40405.97777 48020.45476
40 - 44 años 37285.72983 44024.56977
45 - 49 años 33326.26712 38401.02773
50 - 54 años 27304.39242 30852.35047
55 - 59 años 21865.43021 24995.54681
60 - 64 años 16717.62719 18903.56135
65 - 69 años 12408.29062 13640.60061
70 - 74 años 9656.868056 10897.56462
75 - 79 años 6668.039414 7914.270585
80 - 84 años 4166.720262 5114.390526
85 años y más 1757.156132 2126.288338

86
Tabla 4.9: POBLACIÓN CORREGIDA MEDIA 2010
POBLACIÓN CORREGIDA MEDIA 2010
Edad Hombres Mujeres
5 - 9 años 63036 61022
10 - 14 años 60317 59017
15 - 19 años 60178 59698
20 - 24 años 50698 54702
25 - 29 años 43485 50789
30 - 34 años 41913 49234
35 - 39 años 39525 45535
40 - 44 años 33331 38119
45 - 49 años 27671 31498
50 - 54 años 23213 26441
55 - 59 años 17310 19075
60 - 64 años 13676 15023
65 - 69 años 10413 11714
70 - 74 años 8244 9356
75 - 79 años 6143 6942
80 - 84 años 4080 4713
85 años y más 3788 4717

87
Tabla 4.10: COMPARACIÓN
COMPARACIÓN
Edad Hombres Mujeres
5 - 9 años 52212.10477 50860.95242
10 - 14 años 12348.16953 10862.07788
15 - 19 años 1923.930819 3429.843302
20 - 24 años -9224 -3884.825664
25 - 29 años -10170.38826 -3767.35062
30 - 34 años -4299.490819 -4143.526752
35 - 39 años -881.2942693 -2485.286457
40 - 44 años -3954.725325 -5905.729565
45 - 49 años -5654.864921 -6902.759427
50 - 54 años -4091.67462 -4411.309668
55 - 59 años -4555.716906 -5920.533513
60 - 64 años -3041.847286 -3880.768552
65 - 69 años -1995.306224 -1926.584713
70 - 74 años -1412.375356 -1541.643318
75 - 79 años -524.6502135 -971.7745854
80 - 84 años -87.22016156 -401.2194264
85 años y más 2030.843868 2590.711662

Tabla 4.11: Saldo Neto Migratorio


Hombres
Emigrantes 46987.7874
Inmigrantes 65609.50899
Saldo Neto Migratorio 18621.72158
Mujeres
Emigrantes 43228.67493
Inmigrantes 64828.94794
Saldo Neto Migratorio 21600.27301

88
Capı́tulo 5

Conclusiones

Este trabajo fue diseñado para poder comprender a la población que haya
nacido o que reside en el estado de Tlaxcala, apoyándonos con los datos que
el INEGI publicó. En base a los resultados obtenidos en el trabajo nos
podemos dar una idea del comportamiento que tienen los individuos del
estado e incluso poderlos comparar con el análisis de otros estados de la
República Mexicana. Recordemos que los componentes que se han
analizado son: Natalidad, mortalidad, fecundidad y migración. Notemos que
son elementos que encontramos en la ecuación compensadora.
Pt+n = P t + (N t,t+n − Dt,t+n + I t,t+n − E t,t+n )
La ecuación básica del análisis demográfico que descompone los elememtos
esenciales que intervienen para que el tamaño de una población se vea
modificada. Ası́ podemos decir que en esta investigación se ha estudiado las
modificaciones de la población del estado de Tlaxcala con el paso de los
años durante el periodo 2005-2010. Es importante poder analizar en base a
las cifras proporcionadas por el INEGI ya que esto nos da un contexto de
las variaciones que tuvo la población en el periodo estudiado, y si se desea
comprender más del porqué se tuvieron tales variaciones, se puede hacer
una segunda investigación en los factores principales, tales como los
económicos, sociales, polı́ticos y ecológicos, y ası́ tener una mejor
perspectiva de las razones que modificaron el comportamiento de la
población.

89
Bibliografı́a

[1] Julio Pérez Dı́az. (2018). JORNADAS SOBRE EL FUTURO DE


LAS FUENTES DEMOGRÁFICAS. Junio 2018, de nstituto de
Economı́a, Geografı́a y Demografı́a Sitio web:
https://apuntesdedemografia.com/2018/06/04/jornadas-sobre-el-
futuro-de-las-fuentes-demograficas/

[2] Gómez Barrantes, Miguel. (2005). Conceptos básicos de


demografı́a. Junio 2018, de Centro Centroamericano de Pobación
Sitio web: http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/1194

[3] Carmen Arretx, Rolando Mellafe R., Jorge L. Somoza. (1993).


Demografı́a histórica en América Latina: fuentes y métodos.
México: Centro Latinoamericano de Demografı́a.

[4] Nuria Ramón Escolano . (2016). Demografı́a . España :


Universidad Miguel Hernández .

[5] Marı́a del Carmen Lamela Viera. (2006). Demografı́a de los


extranjeros: incidencia en el crecimiento de la población. España :
Fundación BBVA.

90

Das könnte Ihnen auch gefallen