Sie sind auf Seite 1von 56

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”

Facultad de Economía y Contabilidad

Escuela Profesional de Contabilidad

“EL CONTROL DE INVENTARIOS Y LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA

TRANSPORTES Y COMERCIALIZADORA CHILCA, PERIODO 2017”

Plan de tesis

Autor:

DIAZ MEJIA, Aldair J.

Asesor

Mg. CPC Valiente P. Ramírez Huerta

Huaraz – 2018
Contenido

1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 4


1.1. Descripción del problema.............................................................................................. 4
1.1.1. Descripción macro.................................................................................................... 4
1.1.2. Descripción meso: .................................................................................................... 6
1.1.2. Descripción micro: ................................................................................................... 7
1.2. Formulación interrogativa del problema ......................................................................... 7
1.3. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 8
1.4.- Justificación de la investigación .................................................................................... 9
1.5.- Viabilidad de la investigación ...................................................................................... 10
1.6.- Delimitación de la investigación .................................................................................. 10
2. Marco referencial – teórico.............................................................................................. 11
2.1.- Antecedentes ................................................................................................................ 11
2.1.1. Internacionales. ...................................................................................................... 11
2.1.2. Nacionales. ............................................................................................................. 13
2.1.3. Local. ...................................................................................................................... 14
2.2.- Marco teórico ............................................................................................................... 15
2.2.1. Empresa .................................................................................................................. 15
2.2.2. Control de inventarios ............................................................................................ 19
2.2.3. Rentabilidad. .......................................................................................................... 30
2.3.- Marco legal .................................................................................................................. 36
2.4.- Marco conceptual ......................................................................................................... 36
2.4.1. Terminologías......................................................................................................... 36
3. Hipótesis y variables ........................................................................................................ 39
3.1.- Formulación de hipótesis ............................................................................................. 39
3.2.- Operacionalización de las variables ............................................................................. 39
3.3.- formalización de la hipótesis ....................................................................................... 40
4. Diseño de ejecución ......................................................................................................... 41
4.1.- Tipificación de la investigación ................................................................................... 41
4.1.1. Tipo de investigación. ............................................................................................ 41
4.1.2. Nivel de investigación. ........................................................................................... 41
4.1.3. Diseño de investigación. ........................................................................................ 42
4.2.- Población y muestra ..................................................................................................... 43
4.2.1. Población. ............................................................................................................... 43
4.2.2. Muestra. .................................................................................................................. 43
4.3.- Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos ........................................... 44
4.3.1. Técnica. .................................................................................................................. 44
4.3.2. Instrumento............................................................................................................. 44
4.4.- Técnicas de procesamiento de datos ............................................................................ 44
4.5.- Forma de análisis de las informaciones ....................................................................... 45
5. Presupuesto y cronograma: .............................................................................................. 46
5.1. Presupuesto.................................................................................................................... 46
5. 2. Cronograma de actividades. ......................................................................................... 47
Referencia bibliográfica. ..................................................................................................... 48
Anexos ................................................................................................................................. 49
Anexo 1: ............................................................................................................................... 49
Anexo 2: ............................................................................................................................... 50
“El control de inventarios y la rentabilidad de la empresa transportes y comercializadora

CHILCA, periodo 2017”.

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

1.1.1. Descripción macro.

Según El Oficial (2013)

La mayoría de negocios ferreteros del país iniciaron sus labores desde cero y

para crecer han aplicado estrategias que las han fortalecido, entre las que

destacan el surtido y la calidad de productos, la atención, la credibilidad, la

seriedad, precios interesantes, entre otras.

Otro factor que ha impulsado el desarrollo de los negocios ferreteros en los

distintos países la importación y comercialización de productos. Otro de los

aspectos esenciales para el crecimiento del mercado ferretero es la credibilidad

y confianza con la que se maneja la relación entre proveedores, ferreterías y

usuarios finales.

Además, es importante ofrecerles un buen servicio a los clientes, para

orientarlos y ayudarlos a elegir lo que mejor se ajuste a sus necesidades y

capacidad de compra. (pp.2)


Según Pareja Jorge, (2015)

El sector de ferreterías y su desarrollo están ligados directamente con el

comportamiento del sector de la construcción, sin embargo hay que distinguir

claramente las existencia de dos "lados" del mercado ferretero: Un lado formal,

que opera de manera correcta con marcas y fabricantes reconocidos y bajo una

estructura empresarial dentro del ordenamiento legal, también hay otro lado

que escapa de los ámbitos formales y que "roban" mucho espacio al

comerciante formal.

Existen más de 2.500 ferreterías en Lima y superan este número las

existentes en provincias (existen más de 6.000 negocios de ferretería

registrados al 2014), dentro de la distribución de consumo masivo ferretero,

tenemos cluster donde se han concentrado los campos feriales como son las

calles de Lampa, de Paruro y de Pachitea, en el centro de la ciudad de Lima, el

campo ferial de las Malvinas y La Cachina, otros campos feriales se encuentran

en Marsano (Surquillo), en San Juan de Miraflores, en Comas, en San Juan de

Lurigancho (Zárate, San Carlos, etc.), en Los Olivos, en San Martin de Porres,

etc.

El mercado ferretero (todos los canales de distribución) mueven más de U$

6.000 millones al años (mercado formal), por ejemplo Sodimac, facturaba más

de U$ 500 millones en ingresos al 2013. El mercado informal se estima en un

movimiento de unos U$ 2.500 millones anuales. (pp. 7)


1.1.2. Descripción meso:

Según Revista visión Carhuaz, (2015)

Expresa que a pesar de que hay una fuerte concentración de población en la

provincia de Carhuaz, la principal actividad económica que se desarrolla es la

agricultura; en menor grado los pobladores se dedican a las actividades

pecuarias, comerciales, de transportes y de comunicaciones.

En el rubro comercial destaca el mercado de la capital provincial, que

registra gran demanda de productos especialmente los días miércoles y

domingo; también se advierte la presencia de establecimientos comerciales

donde se ofertan artículos de primera necesidad al por mayor y menor. En el

rubro financiero figura el Banco de la Nación de la capital provincial; en

cuanto al transporte terrestre y aéreo, resalta el aeropuerto de Anta.

La población económicamente activa (PEA) de un departamento, provincia

o distrito se distribuye, de acuerdo al tipo de actividad económica practicada,

en actividad primaria, secundaria y terciaria. En el departamento de Ancash, la

actividad primaria abarca los sectores agropecuarios y mineros que representan

el 60.15% de la PEA departamental. En la provincia de Carhuaz, la actividad

primaria ocupa a 6,305 personas (70.8%); la actividad secundaria, a 961

(10.8%); y la terciaria, a 1,639 (18.4%). (pp.4)

Se determina que es importante la aplicación de un control de inventarios para las

ferreterías debido a que en estos negocios comercializan al por mayor y menor varios

productos. Este tipo de negocios requieren un control sobre sus existencias, que garanticen

despachos y entregas inmediatas, y consecuentemente obtener una mayor rentabilidad.


1.1.2. Descripción micro:

La empresa ferretera “transportes y comercializadora chilca” nace en el año 2002 en la

cuidad de Carhuaz, en un comienzo la idea del proyecto fue de iniciar con productos de

mayor demanda como el cemento, ladrillo y barras de construcción conjuntamente con la

prestación de servicio de transporte de la misma, a medida que iba transcurriendo el tiempo y

al ver la demanda que existía de diversos artículos de construcción se optó por diversificar los

productos para satisfacer a su clientela, lo cual ha hecho que la empresa tenga considerable

acogida.

Hoy en día la empresa ferretera “transportes y comercializadora chilca” se dedica

específicamente a la venta al por mayor y menor de artículos de ferretería, la ferretería se ha

convertido en uno de los negocios más acogido por los clientes debido a su gran variedad de

productos y buena atención, convirtiéndose en uno de los líderes del mercado de la provincia

de Carhuaz.

En los últimos años la ferretería ha tenido una pérdida de existencias, lo que ha sido

ocasionado por el deficiente control de inventarios, que afecta principalmente a la

rentabilidad, entre otros conflictos que han provocado pérdidas económicas significativas.

1.2. Formulación interrogativa del problema

General

¿De qué manera el control de inventarios incide en la rentabilidad de la empresa

transportes y comercializadora chilca, periodo 2017??


Específicos

a) ¿De qué manera la rotación de inventarios incide en la rentabilidad económica de la

empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017?

b) ¿De qué forma la ruptura de inventarios incide en la rentabilidad social de la empresa

transportes y comercializadora chilca, periodo 2017?

c) ¿Cómo el tamaño óptimo del inventario incide en la rentabilidad financiera de la

empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

General

Determinar de qué manera el control de inventarios incide en la rentabilidad de la empresa

transportes y comercializadora chilca, periodo 2017.

Específicos

a) Establecer la manera en que la rotación de inventarios incide en la rentabilidad

económica de la empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017

b) Determinar qué forma la ruptura de inventarios incide en la rentabilidad social de la

empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017

c) Determinar cómo el tamaño óptimo del inventario incide en la rentabilidad financiera de

la empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017


1.4.- Justificación de la investigación

Conveniencia

La presente investigación se justifica por la importancia que brinda al proponer soluciones

al problema planteado, como es la pérdida de existencias en la empresa ferretera transportes y

comercializadora chilca, y la falta de información oportuna, para tomar decisiones adecuadas

en la empresa, con el propósito de incrementar su rentabilidad.

La aplicación de control de inventarios eficiente permitirá que la empresa ferretera, genere

una investigación directa sobre sus inventarios mediante evaluaciones periódicas, permitiendo

realizar un examen sobre las operaciones que realiza la ferretería, con el propósito de

mantener su economía estable.

La investigación es factible porque se cuenta con la colaboración del personal necesario y

la facilidad de obtener la información suficiente para su elaboración, la misma que es

completamente verídica, debido a que se la efectúa en el lugar de los hechos. Por todo lo

expuesto, queda justificada la realización de la presente investigación.

Valor teórico.

Aportar información real de la empresa ferretera donde se evidencia si se lleva un control

de inventarios o no, a fin de optimizar su rentabilidad.

Aplicación práctica.

Conocer la situación en la que se encuentra los stocks de la empresa, información que

ayudara a tener una mejora continua para un adecuado control de los inventarios

Transcendencia social.

Mejorar el control de inventarios en las empresas beneficiara a los pobladores porque

contribuye a una atención adecuada y oportuna.


Utilidad metodológica.

La Operacionalización que se realiza de las variables, así como los instrumentos de

recolección de datos a emplearse en esta investigación será de gran ayuda para realizar

investigaciones sobre el control de inventarios y rentabilidad en el ámbito empresarial

ferretero.

1.5.- Viabilidad de la investigación

Disponibilidad de los recursos.- Se cuenta con recursos técnicos, humanos, materiales y

financieros para el desarrollo dentro del tiempo y espacio establecido para la investigación.

Asertividad en la identificación de las variables.- Frente al problema planteado se ha

identificado las variables e indicadores y su medición es posible, la que permitir materializar

la investigación.

Relación costo-beneficio.- Los beneficios de la investigación serán mayores que los costos

incurridos en desarrollarla.

1.6.- Delimitación de la investigación

Delimitación teórica: La investigación será desarrollada en base a las teorías existentes sobre

control de inventarios y rentabilidad.

Delimitación temporal: El periodo de análisis se refiere al 2017.

Delimitación espacial: La investigación se concretará en la empresa ferretera transportes y

comercializadora chilca, ubicado en la provincia de Carhuaz.


2. Marco referencial – teórico

2.1.- Antecedentes

Se encontraron los siguientes estudios hechos anteriormente sobre las variables en

investigación.

2.1.1. Internacionales.

En esta investigación se entiende por antecedentes internacionales, a todo trabajo de

investigación hecho por otros investigadores en cualquier parte del mundo, menos Perú; que

hayan utilizado las mismas variables y unidades de análisis de esta investigación.

Carrasco (2015). “El control de inventarios y la rentabilidad de la ferretería

Ferro Metal El Ingeniero”. Encontró los siguientes resultados: El 60% de las

personas encuestadas creen que un eficiente control de inventarios si ayudará a

establecer indicadores financieros reales en la entidad, el 20% menciona que tal

vez y el 20% indica no ayudará a la entidad, el 60% de los encuestados afirma

que no se han tomado de medidas de seguridad en las instalaciones de los

artículos inflamables y el 40% restante expresan sí se han tomado medidas de

seguridad. El 60% de las personas encuestadas afirman la empresa nunca toma

decisiones a corto plazo, el 20% indica que casi siempre y el 20% expresan

siempre, el 60% expresan que algunas veces toman decisiones a largo plazo en

la ferretería, el 20% menciona que frecuentemente la empresa toma decisiones

a largo plazo y el otro 20% indica que nunca. Para el 60% de las personas

encuestadas la rentabilidad obtenida en años anteriores no ha generado la

recuperación de capital a su dueño, mientras que el 20% indica que si y el 20%

restante de las personas reflejan una opinión dudosa. El 60% de las personas
indican nunca realizan conteos físicos de inventarios de los artículos ferreteros

la entidad, y el 40% menciona que siempre se realizan.

El 60% de las personas encuestadas afirman el departamento de bodega y

contabilidad compran lo que realmente necesitan anualmente, el 20% expresa

que periódicamente y el 20% indica que definitivamente la compra se la realiza

mensualmente. El 60% de encuestados manifiesta que no se ha determinado la

cantidad máxima de existencia para cumplir con los pedidos de los clientes, el

20% indica que si y el otro 20% expresa tal vez, el 80% de las personas

encuestadas afirman que definitivamente no se han realizado conteos

periódicos para conocer la caducidad y deterioro de los artículos con baja

rotación, mientras que el 20% indicó que definitivamente sí. El 60% de las

personas encuestadas indican casi siempre se realizan conteos físicos, y

periódicos de inventarios, el 20% manifiestan que nunca se realizan conteos

físicos y el 20% mencionan siempre se realizan.

Jiménez (2012). En su tesis denominada “Mejoras en la gestión de almacén de

una empresa del sector ferretero” para optar el Título de ingeniero de

producción. Donde se observó fallas como retrasos en los tiempos de despacho,

falta de política de rotación de inventarios, inventarios inexactos, roturas en el

stock de inventario, fallas en la ubicación, depósitos sobrecargados, inadecuado

tipo de almacenaje para algunos productos, inseguridad en el ambiente de

trabajo, entre otros.


De los autores indicada se concluye la importación relevante en coadyuvar en los control

interno que se debe implementar en los inventarios para lograr una mayor réditos a la

empresa.

2.1.2. Nacionales.

En esta investigación se entiende por antecedentes nacionales, a todo trabajo de

Investigación hecho por otros investigadores en cualquier parte del Perú, menos en el la

región de Áncash; aquellos que hayan realizado una investigación similar.

Cari (2015). La tesis “Control interno de inventarios y su influencia en la

organización contable de las ferreteras (comercialización de fierros, aceros y

afines) de la ciudad de Juliaca periodo 2014”. Reporta los siguientes

resultados: el 100% de empresas cuentan con algún tipo de Control Interno

para sus Inventarios, sin embargo este control no es realizado adecuadamente y

de forma correcta. El 75% de los encuestados manifestaron que las empresas

ferreteras utilizan el método de Kárdex manual, mientras que un 25% utilizan

el método de Kárdex computarizado. El 75% manifiesta que la toma física de

inventarios se realiza de forma anual, un12.5% expresa que lo realiza

mensualmente igualmente un 12.5% afirma que el inventario es realizado

semestralmente.

Velasco (2014). En la investigación titulada “El financiamiento y el control

interno como factores determinantes de la rentabilidad en las empresas

comercializadoras de artículos de ferretería de la ciudad de Piura año 2014”.

Obtuvo como resultados: un 60% se autofinancio y el 40% solicitaron crédito

al sistema financiero.
De las empresas que solicito el préstamo El 55% informa que satisface sus

necesidades de capital a través de los bancos y el 45% del sistema financiero

no bancario, en cuanto al control interno el 60% de las empresas encuestadas Si

conocen el control interno dentro de la empresa mientras el 40% no.

En cuanto a la incidencia del financiamiento en los resultados de gestión, de

las empresas comercializadoras de ferretería que generaron rentabilidad, un

70% estimo que el financiamiento incidió en una mayor rentabilidad por el

crédito obtenido y el 30% no incidió en la misma. En cuanto al incremento en

la rentabilidad del crédito recibido, demostró que el 55% aumento el stock de

los artículos, que posibilito una mayor venta y el 45% dio mayor eficiencia al

flujo de caja.

2.1.3. Local.

En esta investigación se entiende por antecedentes locales, a todo trabajo de investigación

hecho por otros investigadores en la región Áncash; que hayan utilizado las mismas variables

y unidades de análisis de esta investigación

Chira (2013). En su trabajo de investigación titulada “Propuesta de

implementación de un sistema de control interno administrativo aplicado al

área de almacén de una empresa dedicada a la compra y venta de materiales

de construcción, acabados ubicada en la ciudad de Huaraz” concluyo que por

falta de un sistema de control interno en el área del almacén tiene como

consecuencia una desinformación de mercadería existente. Con respecto a las

funciones de los trabajadores generan duplicidad de labores ya no tienen claro

cuál es su función generando una incorrecta administración, mediante la


investigación se observó que de 28 trabajadores 11 de ellos tiene el grado de

instrucción secundaria completa y no cuenta con una capacitación siendo una

debilidad en el desempeño personal. La política de la empresa es la rotación de

trabajadores en sus sucursales, el jefe de dicha área destaca que es una medida

de control. Por no contar con un manual de organización y funciones .el 20%

de sus trabajadores no tiene conocimiento de dicho manual concluyendo que el

100%de trabajadores está totalmente de acuerdo y considera importante la

propuesta de que la empresa tenga un sistema de control interno en el área del

almacén con un objetivo general de una adecuada administración,

disminuyendo debilidades, aumentando fortalezas, aprovechando

oportunidades desechando amenazas.

2.2.- Marco teórico

En nuestro marco referencial, tomaremos modelos para analizar la realidad, siendo

necesario precisar conceptos básicos relacionados con el control de inventarios y la

rentabilidad, con fuentes del mundo académico.

2.2.1. Empresa

Definición de empresa.

Según Sarmiento, R. (2004). Es la entidad u organización que se establece en

un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas

con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general, para

satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. (p.2)


Empresa es aquella entidad donde las personas están trabajando en distintas áreas pero con

un fin determinado, lo cual hace recordar y contemplar la organización como una serie de

partes interrelacionadas e interdependientes, trabajando y funcionando en un todo unificado;

se debe tener en cuenta que la sociedad es un sistema dinámico la cual interactúa y responde a

los factores que la afecta, lo mismo pasa con la empresa.

Objetivos de las empresas.

Los objetivos naturales de una empresa son:

Según Coral, L. (2002).

- Obtener lucro, rentabilidad o ganancias.

- Crear fuentes de trabajo.

- Obtener ingresos para el estado mediante los impuestos. (p.2)

Funciones de la empresa.

Según Coral, L. (2002).

- Función de dirección.- Tiene que ver con la cabeza directriz, basada en

la organización, planificación de su personal y la ejecutividad de sus sucesores.

- Función económica.- Desde el punto de la sociedad, la empresa es el

instrumento económico y el engranaje perfecto entre producción, venta y

obtención de ganancia, porque esta última se consigue sobre la base de la

productividad empresarial.

- Función social.- Dentro la concepción de la empresa, los recursos

humanos deben tener una clara división de su propio trabajo y el de la empresa,

en la que aparte de conseguir resultados económicos óptimos, debe perseguir el


bienestar social de su gente, sobre la distribución equitativa de derechos y

obligaciones. (p.2)

Tipos de empresas.

Según Zapata, P. (2004)

Las empresas por el sector al que pertenecen son Públicas, Privadas y Mixtas:

Públicas: aquellas cuyo capital pertenecen al sector público (Estado).

Privadas: aquellas cuyo capital pertenece al sector privado (personas

naturales o jurídicas).

Mixtas: aquellas cuyo capital pertenecen tanto al sector público como al

privado (personas jurídicas).

Según el tamaño de su capital pueden ser:

Micro Empresas: son unidades productivas menores que las pequeñas

empresas que difieren en el monto de capital y la cantidad de empleados.

Pequeñas Empresas: son unidades que tienen dueños y gerentes locales, que

trabajan en un solo lugar.

Medianas Empresas: son empresas que por lo general no son de un único

dueño, se forman como compañía por acciones.

Grandes Empresas: son empresas que tienen grandes capacidades y que

tienen acceso al crédito ilimitado; en la mayoría de los casos funciona como su

principal fuente de financiamiento. Se diferencia de las demás en que realizan

grandes inversiones y por ende obtienen grandes beneficios sobre estas


inversiones, estas poseen mayores tecnología sus costos son menores por que

producen en grandes escalas. (p.12)

Y es así, como la empresa que se investigara es una privada y su tamaño es de grande

empresa dedicada al transporte y comercialización de productos ferreteros.

Recursos que requieren las empresas.

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de

elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su

funcionamiento adecuado, dichos recursos son:

a) recursos materiales

Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales

como:

- Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos,

herramientas, etc. (empresa).

- Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en

proceso, productos terminados, etc. (producto).

b) recursos técnicos

Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de

los otros recursos, pueden ser:

- Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.

- Fórmulas, patentes, marcas, etc.

c) recursos humanos

Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el

manejo y funcionamiento de los demás recursos.


Los Recursos Humanos poseen las siguientes características:

- Posibilidad de desarrollo.

- Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.

- Sentimientos

- Experiencias, conocimientos, etc.

Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que

desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas,

supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.

d) recursos financieros

Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables

para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser:

- Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los

socios (acciones), utilidades, etc.

- Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de acreedores y

proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, (bonos).

2.2.2. Control de inventarios

Definición de inventario.

Según Laveriano, W. (2010).

Se puede definir como el registro documental de los bienes tangibles que se

tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en

la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización

(materias primas, productos en proceso y productos terminados). También se

define como un amortiguador entre dos procesos: el abastecimiento y la


demanda, donde el proceso de abastecimiento contribuye con bienes al

inventario, mientras que la demanda consume el mismo inventario. (p.1)

El inventario es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario

aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el

inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el estado de resultado, el inventario

final se resta del costo de mercancías disponibles para la venta y así poder determinar el costo

de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.

Según Certo, S. (2004).

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los

sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el

corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus

balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías

vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. (p.13)

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal

función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante

información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una

serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.


Según Certo, S. (2004).

El objetivo de los inventarios es; proveer o distribuir adecuadamente los

materiales necesarios a la empresa. Colocándolos a disposición en el momento

indicado, para así evitar aumentos de costos perdidas de los mismos.

Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la empresa, a las

cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestión de

inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada. (p.13)

Según Certo, S. (2004).

La administración de inventarios; Es la eficiencia en el manejo adecuado del

registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se

clasifique y que tipo de inventario tenga la empresa, ya que a través de todo

esto determinaremos los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera

razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las

medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación. (p.14)

Según Certo, S. (2004). La finalidad de la administración de inventario;

implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá mantenerse, la

fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a

ordenar. (p.15)

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser

instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir
rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de

producción.

Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del

cliente sé ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario

suficiente para satisfacer la demanda que se espera, sino una cantidad adicional para satisfacer

la demanda inesperada.

Según López, N. (2010).

La administración de inventario es primordial dentro de un proceso de

producción ya que existen diversos procedimientos que nos va a garantizar

como empresa, lograr la satisfacción para llegar a obtener un nivel óptimo de

producción. Dicha política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos

que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una

seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el

acceso de inventario, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento. Su éxito

va estar enmarcado dentro de la política de la administración de inventario:

Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables y los

abastecimientos de los diferentes productos.

Definir categorías para los inventarios y clasificar cada mercancía en la

categoría adecuada.

Mantener los costos de abastecimiento al más bajo nivel posible.

Mantener un nivel adecuado de inventario.

Satisfacer rápidamente la demanda.


Recurrir a la informática. (p.35)

Según López, N. (2010).

Además de que los inventarios excesivos son costosos también son los

inventarios insuficientes, porque los clientes podrían dirigirse a los

competidores si los productos no están disponibles cuando los demandan y de

esta manera se pierde el negocio. La administración de inventario requiere de

una coordinación entre los departamentos de ventas, compras, producción y

finanzas; una falta de coordinación nos podría llevar al fracaso financiero.

En conclusión la meta de la administración de inventario es proporcionar los

inventarios necesarios para sostener las operaciones en el más bajo costo

posible. En tal sentido el primer paso que debe seguirse para determinar el

nivel óptimo de inventario son, los costos que intervienen en su compra y su

mantenimiento, y que posteriormente, en qué punto se podrían minimizar estos

costos. (p.36)

Sistema de inventarios.

Hay dos tipos principales de sistemas de contabilidad de inventarios:

Sistema de Inventario Perpetuo (que es el que se va a aplicar).

Sistema de Inventario Periódico.

Según Horngren, C. (2005).

En el sistema de inventario perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo

para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el
inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para

preparar los estados financieros mensual, trimestral o provisionalmente. El

negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las

mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el

inventario. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control porque los

registros de inventario están siempre actualizados.

En el sistema de inventario periódico, el negocio no mantiene un registro

continuo del inventario disponible. Más bien, al fin del periodo, el negocio

hace un conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios

para determinar el costo del inventario final. Esta es la cifra de inventario que

aparece en el balance general. Se utiliza también para calcular el costo de las

mercancías vendidas. El sistema periódico es conocido también como sistema

físico, porque se apoya en el conteo físico del inventario. El sistema periódico

es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario que

tienen un costo unitario bajo. (p.25)

a) Tarjetas kardex.

En el sistema de inventario perpetuo se controla el movimiento de las mercaderías a través

de las tarjetas kardex, las mismas que contienen:

Razón Social.

Denominación del artículo o mercadería y código.

Existencia máxima.

Existencia mínima.
Método de valoración.

Unidad de medida.

Fecha de la transacción.

Ingresos o entradas:

- Cantidad

- Valor unitario

- Valor total

Egresos o salidas

- Cantidad

- Valor unitario

- Valor total

Saldos o existencias

- Cantidad

- Valor unitario

- Valor total

b) Métodos de valuación de inventarios.

Los métodos más utilizados para la valoración del inventario de mercadería son los

siguientes:

Método PEPS (primera en entrar, primera en salir).

Método promedio ponderado.

Método última compra (Costo Actual).


Definición de control.

Según Certo, S. (2004). Controlar implica hacer que las cosas sucedan como se

planearon. Esta definición conlleva que la planeación y el control son

funciones virtualmente inseparables. (p.12)

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente

con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el

ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un

mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional

para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.

Control consiste en un esfuerzo sistemático de comparar el rendimiento con los estándares,

planes u objetivos predeterminados, con el fin de identificar si el rendimiento cumple esos

estándares o necesidades y si no es así, aplicar los correctivos necesarios.

Control de inventarios.

Según Laveriano, W. (2010).

Consiste en el ejercicio del control de las existencias; tanto reales como en

proceso de producción y su comparación con las necesidades presentes y

futuras, para poder establecer, teniendo en cuenta el ritmo de consumo, los

niveles de existencias y las adquisiciones precisas para atender la demanda.

(p.1)
Importancia del control de inventarios.

Según Laveriano, W. (2010).

Tener un adecuado registro de inventarios no es simplemente hacerlo porque

las empresas grandes lo hacen, porque el contador lo pide o porque los

necesitamos para armar un balance general. El objetivo principal es contar con

información suficiente y útil para: minimizar costos de producción, aumentarla

liquidez, mantener un nivel de inventario óptimo y comenzar a utilizar la

tecnología con la consecuente disminución de gastos operativos, así como

también conocer al final del período contable un estado confiable de la

situación económica de la empresa.

En la MYPE el control de inventarios es pocas veces atendido, lo que no

permite tener registros fehacientes, políticas o sistemas que ayuden a esta fácil

pero tediosa tarea de inventariado. (p.1)

Problemas frecuentes a falta de un adecuado control de inventarios.

a) Exceso de inventarios e insuficiencia de inventario.

Según Laveriano, W. (2010).

Cuando el empresario tiene altos niveles de inventario para asegurar las ventas,

incurre en excesos de materiales para la venta y como consecuencias de esto se

producen altos costos de almacenamiento, aumento de la merma y la

disminución de la calidad en perecederos, lo que lleva a una menor calidad de

los productos que se ofrecen.

Cuando el inventario es insuficiente no sólo corremos el riesgo de perder la

venta sino que también podemos perder al cliente. No tener productos y el


stock suficiente afecta la concepción que el cliente tiene de la empresa,

provocando que el consumidor recurra a otra empresa. (p.1)

b) El robo de mercaderías

Según Laveriano, W. (2010).

El descontrol de inventarios se presta al robo, siendo usual que sean los

mismos empleados (o aun los clientes) quienes lo lleven a cabo, este tipo de

robo se conoce generalmente como el robo hormiga, que origina un incremento

de costos. (p.1)

c) Las mermas

Según Laveriano, W. (2010).

La pérdida o reducción de materiales aumenta considerablemente los costos de

ventas, pudiendo causar un fuerte impacto sobre las utilidades. Existen autores

que consideran que una merma aceptable sería desde el 2% hasta el 30% del

valor del inventario. La realidad es que la única merma aceptable es del 0%.

(p.1)

d) Desorden en los inventarios

Según Laveriano, W. (2010). Esto pude provocar graves pérdidas a la empresa,

debido al desconocimiento de las existencias en almacén y comprar demás o

simplemente no encontrar material necesario. (p.1)


e) Sistema de inventarios

Según Laveriano, W. (2010).

La determinación de niveles de inventarios que debe mantener una empresa, se

asocia a la manera en que se realiza la gestión de flujos físicos, el tipo de

contrato con proveedores y distribuidores y los costos aceptados para cumplir

niveles de servicio a la producción y a los clientes.

Es importante señalar que una ruptura del inventario, es decir que no esté

disponible un producto, cualquiera que sea el sistema de inventario empleado

tiene un costo que es deseable evitar. Por lo tanto, es necesario un adecuado

balance entre la necesidad de inventarios y el costo de mantenerlos. (p.1)

Beneficios de un adecuado control de inventarios.

Si se tiene un adecuado control de inventarios, la empresa será eficiente. Los beneficios

son:

Según Laveriano, W. (2010).

a) Información exacta que será útil para aprovisionamiento de productos sin

excesos y sin faltantes.

b) Ahorro y reducción de tiempo y costos, durante el proceso de

aprovisionamiento.

c) Preparar planes de aprovisionamiento de acuerdo con la planificación de

producción y ventas.

d) Detectar y gestionar los materiales obsoletos o con poco movimiento. (p.1)


2.2.3. Rentabilidad.

2.2.3.1. Concepto.

Según Sánchez, (2002).

Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se

movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de

obtener unos resultados. En la literatura económica, aunque el término

rentabilidad se utiliza de forma muy variada y son muchas las aproximaciones

doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se

denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado

periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone

la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla

con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las

acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

(p.2)

2.2.3.2. Importancia.

Según Sánchez, (2002).

La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun

partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa,

basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la

estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todo análisis

empresarial el centro de la discusión tiende a situarse en la polaridad entre


rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de toda

actividad económica (p.2-3)

2.2.3.3 Análisis de rentabilidad.

Rentabilidad económica.

Según Sánchez, (2002).

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un

determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa

con independencia de la financiación de los mismos. De aquí que, según la

opinión más extendida, la rentabilidad económica sea considerada como una

medida de la capacidad de los activos de una empresa para generar valor con

independencia de cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de

la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras

financieras, puesta de manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la

rentabilidad.

La rentabilidad económica se erige así en indicador básico para juzgar la

eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento

de los activos, con independencia de su financiación, el que determina con

carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos.

Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos

permitirá determinar si una empresa no rentable lo es por problemas en el

desarrollo de su actividad económica o por una deficiente política de

financiación.
El origen de este concepto, también conocido como return on investment

(ROI) o return on assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como sinónimos

ambos términos, se sitúa en los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont

Company comenzó a utilizar un sistema triangular de ratios para evaluar sus

resultados. En la cima del mismo se encontraba la rentabilidad económica o

ROI y la base estaba compuesta por el margen sobre ventas y la rotación de los

activos.

A la hora de definir un indicador de rentabilidad económica nos

encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y conceptos

de inversión relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar en demasiados

detalles analíticos, de forma genérica suele considerarse como concepto de

resultado el Resultado antes de intereses e impuestos, y como concepto de

inversión el Activo total a su estado medio.

RE = Resultado antes de intereses e impuestos

Activo total a su estado medio

El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el

resultado del ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la

financiación ajena y del impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por

impuesto de sociedades se pretende medir la eficiencia de los medios

empleados con independencia del tipo de impuestos, que además pueden variar

según el tipo de sociedad. (P.5-6)


Rentabilidad financiera.

Según Sánchez, (2002).

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura

anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado

periodo de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios,

generalmente con independencia de la distribución del resultado. La

rentabilidad financiera puede considerarse así una medida de rentabilidad más

cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica, y de ahí

que teóricamente, y según la opinión más extendida, sea el indicador de

rentabilidad que los directivos buscan maximizar el interés de los propietarios.

Además, una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos

vías en el acceso a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de

rentabilidad financiera es indicativo de los fondos generados internamente por

la empresa; y segundo, porque puede restringir la financiación externa.

En este sentido, la rentabilidad financiera debería estar en consonancia con

lo que el inversor puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como

accionista.

Sin embargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentabilidad

financiera sigue siendo una rentabilidad referida a la empresa y no al

accionista, ya que aunque los fondos propios representen la participación de los

socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentabilidad del

accionista debería realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales

como beneficio distribuible, dividendos, variación de las cotizaciones, etc., y


en el denominador la inversión que corresponde a esa remuneración, lo que no

es el caso de la rentabilidad financiera, que, por tanto, es una rentabilidad de la

empresa.

La rentabilidad financiera es, por ello, un concepto de rentabilidad final que

al contemplar la estructura financiera de la empresa (en el concepto de

resultado y en el de inversión), viene determinada tanto por los factores

incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera

consecuencia de las decisiones de financiación.

A diferencia de la rentabilidad económica, en la rentabilidad financiera

existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de la misma. La

más habitual es la siguiente:

RF= Resultado neto

Fondos Propios a su estado medio

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado

neto, considerando como tal al resultado del ejercicio. (P.10-11)

Apalancamiento financiero.

Según Sánchez, (2002).

Las distintas versiones de apalancamiento financiero que hasta ahora hemos

ofrecido ponen de manifiesto que, al menos en lo que respecta a su

formulación, se trata de un concepto que, aun bajo unos mismos supuestos,

admite diferentes aproximaciones. Lo que subyace bajo el concepto de


apalancamiento financiero, desde el punto de vista del análisis contable, es la

posibilidad, partiendo de una determinada rentabilidad económica y de un

determinado coste de los recursos ajenos, de amplificar o reducir la

rentabilidad de los recursos propios mediante la utilización de deuda en la

estructura financiera.

Esto queda puesto de manifiesto en la descomposición multiplicativa de la

rentabilidad financiera, en la que podemos expresar al apalancamiento como

producto de un indicador de endeudamiento y de un indicador del coste del

endeudamiento, o dicho de otra forma, de un efecto cuenta de resultados y de

un efecto balance, actuando de forma amplificadora de la rentabilidad

financiera respecto de la económica siempre que el producto de ambos factores

sea superior a la unidad:

Para que exista efecto apalancamiento la empresa ha de utilizar deuda en su

estructura financiera, pues en caso contrario no existe efecto palanca y la

rentabilidad financiera coincide con la rentabilidad económica. (p.22)


2.3.- Marco legal

Decreto supremo nº 104‐2010‐ef:

Artículo 85. Rentabilidad

La Superintendencia determinará basado en un modelo de riesgos, el cálculo de

la rentabilidad mínima a la que hace referencia el artículo 23 del Texto Único

Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de

Pensiones, como el porcentaje que en términos reales resulte el menor de

deducir del retorno obtenido por los indicadores de referencia de rentabilidad

aplicables a cada fondo un factor porcentual fijo o un factor porcentual

variable. Para estos efectos, la metodología de cálculo de los indicadores de

referencia de rentabilidad y de sus respectivos rendimientos serán aprobados

por la Superintendencia mediante normativa de carácter general.

2.4.- Marco conceptual

2.4.1. Terminologías.

Contingencia: Suceso que puede suceder o no, especialmente un problema que sepuede

prevenir antes que suceda.

Control interno: El sistema de control interno o de gestión es un conjunto de áreas

funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y control al

interior de la empresa.

Eficiencia operativa: La eficiencia operativa se ocupa de la minimización de las pérdidas y

la maximización de la capacidad de los recursos, con el fin de proveer productos y servicios


de calidad a los clientes. La eficiencia operativa tiene que ver con lo relativo a identificar los

procesos antieconómicos y los recursos que desperdician los beneficios de la organización. La

eficiencia operativa tiene también que ver con lo relativo al diseño de nuevos procesos de

trabajo que mejoran la calidad y la productividad.

Gestión optima: es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una

operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas

de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una cosa o situación.

Eficacia: es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una

acción.

Eficiencia: que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo

predeterminado.

Beneficio económico: El beneficio económico (también denominado utilidades) es un

término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso actividad económica.

Es más bien impreciso, dado que incluye el resultado positivo de esas actividades medido

tanto en forma material o "real" como monetaria o nominal. Consecuentemente, algunos

diferencian entre beneficios y ganancia.

Ferretería tradicional: Son negocios familiares, pequeños y que luchan a diario para

sobrevivir a la crisis y a las grandes superficies. Hace años que las ferreterías tradicionales

tienen que hacer frente al reto de adaptarse a una nueva realidad: el boom de la construcción

ha pasado y en los últimos tiempos se han instalado en la Isla grandes marcas del sector que

suponen una «competencia feroz». Ante este escenario, reivindican el tratamiento

«diferenciado y especializado» que ofrecen al cliente.

Ferretería minorista: Vende productos al consumidor final. Son el último eslabón del canal

de distribución, el que está en contacto con el mercado. Compran productos en grandes


cantidades a fabricantes o importadores, bien directamente o a través de un mayorista. Sin

embargo, vende unidades individuales o pequeñas cantidades al público en general.

Capital de trabajo: El capital de trabajo, es el excedente de los activos de corto plazo sobre

los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para

continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.

Patrimonio: Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de

estimación económica. "Patrimonio de la Iglesia; patrimonio del Estado; impuesto sobre el

patrimonio
3. Hipótesis y variables

3.1.- Formulación de hipótesis

General

El control de inventarios incide favorablemente en la rentabilidad de la empresa transportes

y comercializadora chilca, periodo 2017.

Específicos

a) La eficiente rotación de inventarios incide positivamente en la rentabilidad económica de la

empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017.

b) la existencia de ruptura de inventarios incide negativamente en la rentabilidad social de la

empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017.

c) el tamaño óptimo del inventario incide favorablemente en la rentabilidad financiera de la

empresa transportes y comercializadora chilca, periodo 2017.

3.2.- Operacionalización de las variables

Variable independiente (x): control de inventarios

X1 = rotación

X2 = ruptura

X3 = tamaño optimo

Variable dependiente (y): rentabilidad

Y1 = económica

Y2 = social

Y3 = financiera
Variable Dimensiones Indicadores

Variable independiente: Rotación Evaluación de rotación

Control de inventarios
Ruptura Evaluación de ruptura

Tamaño optimo Evaluación del tamaño

optimo

Variable dependiente: Económica Evaluación económica

Rentabilidad
Social Evaluación social

Financiera Evaluación financiera

3.3.- formalización de la hipótesis

Y = f (X)

X = control de inventarios Y = Rentabilidad


4. Diseño de ejecución

4.1.- Tipificación de la investigación

4.1.1. Tipo de investigación.

El tipo de la investigación será descriptivo, porque consistirá en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. La meta no se limitará a la recolección de datos,

sino a la predicción e identificación de las relaciones que existan entre dos o más variables.

Según Arias G. (2012), define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un

nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

4.1.2. Nivel de investigación.

La investigación fue de nivel cuantitativo, porque se utilizaron instrumentos de recolección

de información.

Según Meyer, W. (2014) dicen que son los símbolos numéricos que se utilizan

para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden

medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.


4.1.3. Diseño de investigación.

La investigación utilizó el diseño No experimental- transaccional - descriptivo.

Según Tamayo y Tamayo (2004):

Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma

a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes

surgidos de la hipótesis”, una vez que se precisó el planteamiento del

problema, se definió el alcance inicial de la investigación y se formularon las

hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el

investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las

preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica

seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al

contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea.

- No experimental.- Aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su

contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay

condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son

observados en su ambiente natural.


- Transeccional.- Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en

un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado.

- Descriptivo.- La investigación descriptiva, tiene como objetivo indagar la incidencia y los

valores en que se manifiestan las variables y proporcionar su descripción.

4.2.- Población y muestra

4.2.1. Población.

La población considerada correspondió a 7 empresas del sector de estudio. Que están

ubicadas en la ciudad de Carhuaz, empresas constituidas formalmente y que estén más de 1

año en este rubro, que son productos ferreteros.

Según Tamayo y Tamayo, (1997). La población se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica

común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (p.114).

4.2.2. Muestra.

La muestra representativa no aleatoria por conveniencia, correspondió a la misma

población de 7 empresas pertenecientes a la población del sector en estudio y con los mismos

criterios de inclusión.

Según Tamayo & Tamayo (1997). Afirmaron que la muestra, es el grupo de

individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico.

(P.16)
4.3.- Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

4.3.1. Técnica.

Para el recojo de la información se utilizó la técnica de la revisión bibliográfica y

documental.

Según Bavaresco (2006).

La investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos.

Estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de

investigación determina las técnicas a utilizar cada técnica establece sus

herramientas, instrumentos o medios que serán empelados. Los instrumentos

que se construyeron llevaron a la obtención de los datos de la realidad y una

vez recogidos podrán pasarse a la siguiente fase del procedimiento de los datos

obtenidos como información.

4.3.2. Instrumento.

Para el recojo de la información se utilizó la entrevista, la observación directa y el

cuestionario, el cual estuvo compuesto por preguntas de tipo cerrada, las respuestas estarán

condicionadas a un SI o a un NO, y redactadas de manera sencilla para que sean

comprendidas con facilidad por los encuestados.

4.4.- Técnicas de procesamiento de datos

Los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes indicados,

recurriendo a los informantes o fuentes también ya indicados serán ingresados al programa


computarizado SPSS versión 22; y con ello se hará, cuando menos, los cruces que consideran

las hipótesis.

4.5.- Forma de análisis de las informaciones

La información presentada como resúmenes cuadros y gráficos serán interpretadas

objetivamente.

Al contrastar la hipótesis se hará uso de las pruebas estadísticas ji cuadra conocida como

chi cuadrada.

Las conclusiones parciales, a su vez, se usaron como premisas para contrastar la hipótesis

general.

El resultado de la contratación de la hipótesis general, (que también puede ser aceptación o

rechazo) nos servirá de base para formular la conclusión general de la investigación.


5. Presupuesto y cronograma:

5.1. Presupuesto.

En el desarrollo del proyecto de investigación se incurrirán en los siguientes costos:

Ítem Descripción Cantidad Medida Unitario Total S/. Total

Personal

1 Investigador 150 horas 20 3 000.00

2 Asesor 40 horas 50 2 000.00 5000.00

Bienes

1 Textos 4 unidad 25.00 100.00

2 Papel bond 1 millar 30.00 30.00

3 Lapiceros 10 unidad 1.50 15.00

4 Resaltador 2 unidad 2.50 5.00

5 Engrapador 1 unidad 47.00 47.00

6 Corrector 1 unidad 3.00 3.00 200.00

Servicios

1 Internet 240 horas 1.00 240.00

2 Copias 200 hojas 0.10 20.00

3 Impresiones 500 página 0.10 50.00

4 Anillados 6 unidad 3.00 20.00 330.00

Total costos 6 030.00

Financiamiento %

1 Investigador 100 5,530.00

Total financiamiento 5,530.00


5. 2. Cronograma de actividades.

Actividades mes / semana 2018

A2 A3 A4 M1 M2 M3 M4 J1 J2

1 Elaboración del plan de

investigación *

2 Elaboración y prueba de los

instrumentos x

3 Recolección de los datos x x

4 Tratamiento de los datos x

5 Análisis de las informaciones x x

6 Contrastación de Hipótesis y

formulación de conclusiones x

7 Formulación de

recomendaciones x x

8 Elaboración del informe final x x

9 Correcciones al informe final x x

10 Presentación y sustentación **
Referencia bibliográfica.

Nidia, M. (2010). Diseño de un sistema de control interno de inventarios en la ferretería

Lozada.

Bamber, L. (2008). Contabilidad, tercera edición.

Tamayo M. (2004). El proceso de la investigación científica, editorial Lima S.A de Noriega

Editores, cuarta edición. México.

Sabino C (1992). “El Proceso de Investigación”. Ed. Panamá, Caracas

Vargas et al. (2014). En su tesis “El Sistema de Control Interno y la Gestión Comercial en la

ferretería comercial Estrella SRL.

William L. (1965)," Procedimientos de Auditoría," Colegio de Graduados en

Ciencias Económicas de la Capital Federal, Buenos Aires, 1965.

López & Ambato (2011). En su tesis titulada “Control Interno al ciclo de inventarios y su

impacto en la rentabilidad de la Ferretería Ángel López”.

Idrovo y Saldaña. (2014). En su tesis titulada “Implementación de herramientas para el

sistema de control interno administrativo y contable de la ferretería CACIA para el año

2014”.

Cuellar M. (2009)"Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal". Universidad del Cauca.

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Departamento de Ciencias

Contables. GSI.

Chira (2013). En su trabajo de investigación titulada “Propuesta de implementación de un

sistema de control interno administrativo aplicado al área de almacén de una empresa

dedicada a la compra y venta de materiales de construcción, acabados ubicada en la

ciudad de Piura”.
Anexos

Anexo 1:

Matriz de consistencia “control de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa transportes y comercializadora CHILCA, periodo

2017.

Problema objetivo hipótesis variables dimensiones Diseño de ejecución


General
Determinar de qué manera el El control de inventarios
¿De qué manera el control de
control de inventarios incide incide favorablemente en (X): control de Componentes Marco referencia
inventarios incide en la
en la rentabilidad de la la rentabilidad de la inventarios
rentabilidad de la empresa
empresa transportes y empresa transportes y Proceso y clasificación Marco referencial
transportes y comercializadora
comercializadora chilca, comercializadora chilca, (Y): rentabilidad
chilca, periodo 2017?
periodo 2017. periodo 2017.
Específicos indicadores
¿De qué manera la rotación de Establecer la manera en que la La eficiente rotación de
inventarios incide en la rotación de inventarios incide inventarios incide X1 = rotación Grado de rotación
rentabilidad económica de la en la rentabilidad económica positivamente en la -Tipificación:
empresa transportes y de la empresa transportes y rentabilidad económica Y1 = económica Grado de rentabilidad investigación aplicad
comercializadora chilca, periodo comercializadora chilca, de la empresa transportes económica nivel correlacional y
2017? periodo 2017 y comercializadora no experimental.
chilca, periodo 2017.
¿De qué forma la ruptura de Determinar qué forma la La existencia de ruptura -Población y muestra:
inventarios incide en la ruptura de inventarios incide de inventarios incide X2 = ruptura Grado de ruptura 7 empresas ferreteras.
rentabilidad social de la empresa en la rentabilidad social de la negativamente en la
transportes y comercializadora empresa transportes y rentabilidad social de la Y2 = social Grado de rentabilidad -recolección de datos:
chilca, periodo 2017? comercializadora chilca, empresa transportes y social técnicas (encuesta),
periodo 2017 comercializadora chilca, instrumento
periodo 2017. (cuestionario) y
¿Cómo el tamaño óptimo del Determinar cómo el tamaño El tamaño óptimo del fuente (empresas).
inventario incide en la óptimo del inventario incide inventario incide X3 = tamaño Grado de tamaño optimo
rentabilidad financiera de la en la rentabilidad financiera de favorablemente en la optimo
empresa transportes y la empresa transportes y rentabilidad financiera de Grado de rentabilidad
comercializadora chilca, periodo comercializadora chilca, la empresa transportes y Y3 = financiera financiera
2017? periodo 2017 comercializadora chilca,
periodo 2017.
Anexo 2:

Instrumento de Recolección de datos “Cuestionario de encuesta”

UNASAM-FEC

Cuestionario N° 01 encuesta a trabajadores de las empresas ferreteras de Carhuaz: “el

control de inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa transportes y

comercializadora chilca 2017”

La información que usted proporcionara será utilizado solo con fines académicos y de

investigación, por lo que se le agradece por su valiosa información y colaboración.

INSTRUCCIONES: Marcar dentro del paréntesis con una “X” la alternativa correcta (solo una):

I. DATOS DEL INFORMANTE: complete o marque con un aspa (X)

a) Cargo que desempeñado en el año 2017;…………………………………….

b) Grado de instrucción.

Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior Técnica ( ) Superior Universitaria ( )

c) Años tiene de experiencia en el cargo que desempeña.

1 a 2 años ( ) 3 a 5 años ( ) 6 a 10 años ( ) 11 a más años ( )

d) Edad:……..años

e) Sexo;

Masculino ( ) femenino ( )
2. CONTROL DE INVENTARIOS EN LA EMPRESA FERRETERA PERIODO 2017

2.1. De acuerdo con la rotación de inventarios marque con un aspa (x)) los que se aplicó en el

periodo 2017 en la empresa ferretera:

0 = nunca 1 = casi nunca 2 = regularmente 3 = casi siempre 4 = siempre

4 3 2 1 0

Satisface toda su demanda

Cada que tiempo realiza compras para abastecer su almacén

Como controla la empresa los niveles de inventario

Dispone la empresa de mercaderías en inventario que permitan

cubrir posibles variaciones de la demanda

La empresa lleva a cabo actividades relacionadas con el reciclaje

y tratamiento de las mercaderías dañados o rechazados

tiene déficit de inventario

2.2. De acuerdo con la ruptura de inventarios marque con un aspa (x) las que se aplicó en la

ferretería periodo 2017,

0 = nunca 1 = casi nunca 2 = regularmente 3 = casi siempre 4 = siempre

4 3 2 1 0

las mercaderías llegan a almacén a tiempo

las mercaderías no son enviadas a falta de pago al proveedor


las mercaderías se extravían o dañan durante su traslado

se toma o recepción física del ingreso de inventarios

Se realiza la toma o recepción documentaria del ingreso de

inventarios

Se realizan ajustes por perdidas de inventarios

Las mercaderías obsoletas o dañadas llegan a ser vendidas

Se realizan informes de faltantes o sobrantes de mercaderías para

su respectivo análisis

Las mercaderías se aseguran debidamente para evitar pérdidas o

daños de estas

2.3. De acuerdo al tamaño óptimo de inventarios marque con un aspa (x) las que se aplicó en la

ferretería en el periodo 2017

0 = nunca 1 = casi nunca 2 = regularmente 3 = casi siempre 4 = siempre

hay excedente de mercaderías en stock 4 3 2 1 0

Se hacen controles semanales de stock mínimo y máximo

Se realizan informes de registro de inventarios para asegurar su

registro exacto

Se realiza la conciliación de inventarios físicos con los registros

de contabilidad

El área de almacén realiza coordinaciones con el área de ventas


para el cruce de información

3. RENTABILIDAD EN LA EMPRESA FERRETERA PERIODO 2017

3.1. De acuerdo a la rentabilidad económica marque con un aspa (x) las que se aplicó en la ferretería

en el periodo 2017

0 = nunca 1 = casi nunca 2 = regularmente 3 = casi siempre 4 = siempre

4 3 2 1 0

hay rentabilidad de las mercaderías vendidas al finalizar el mes

Se trazan metas a alcanzar sobre las ventas mensuales para su

mejora en el siguiente mes

Se trazan metas a alcanzar sobre las ventas anuales para su

mejora en el siguiente año

Cada producto se maneja mediante una tasa fija de margen de

ganancia

Se realizan ventas al crédito

Se realizan ventas al contado

3.2. De acuerdo a la rentabilidad social marque con un aspa (x) de las que se aplicó en la ferretería

en el periodo 2017.

0 = nunca 1 = casi nunca 2 = regularmente 3 = casi siempre 4 = siempre

4 3 2 1 0

Se Brinda información oportuna a sus clientes al momento que


estos realizan su compra

Los trabajadores son capacitados respecto a los productos y sus

usos.

Por la compra de mercaderías los clientes reciben llaveros, polos,

lapiceros , etc.

Sus clientes agradecen por la atención recibida

Los clientes vuelven a comprar a su ferretería

Realiza descuento sobre ventas a sus principales clientes

Selecciona a sus proveedores de acuerdo a sus antecedentes en el

mercado

Hace uso de la página web o redes sociales para publicitar su

ferretería

3.3. De acuerdo a la rentabilidad financiera marque con un aspa (x) de las que se aplicó en la

ferretería en el periodo 2017

0 = nunca 1 = casi nunca 2 = regularmente 3 = casi siempre 4 = siempre

4 3 2 1 0

Tiene facilidad al acceso de créditos bancarios

Tiene facilidad al realizar compras al crédito

Sus gastos financieros son excesivos


El capital circulante está bien gestionado

Los pagos a proveedores lo realiza mediante depósitos bancario a

cuenta corriente

Cada mes la empresa tiene capacidad de pago de deudas

(liquidez)

Se maneja un porcentaje de utilidad por cada periodo (tasa de

rendimiento).

Das könnte Ihnen auch gefallen