Sie sind auf Seite 1von 20

CANCER EN EL PERU

DOCENTE: GUILLERMO GÓMEZ


SANDRA VIDAL ORE
07/06/2018
Contenido
PORTADA ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1

INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 2
I. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA ................................................................................................. 3
1.1 A NIVEL MUNDIAL ....................................................................................................................... 4
1.2 A NIVEL NACIONAL ..................................................................................................................... 5
1.3 TRIADA EPIDEMIOLOGICA ....................................................................................................... 5
II. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ............................................................................ 7
2.1 PERIODO PREPATOGENICO.................................................................................................... 7
2.1.1 FACTORES EN LA CONDICIONES DE VIDA DEL SUJETO Y ENTORNO ........ 7
2.1.2 INTERRELACION DE LOS FACTORES..................................................................... 8
2.2 PERIODO PATOGENICO ............................................................................................................ 9
2.2.1 ETAPA ASINTOMATICA O SUBCLINICA ......................................................................... 9
2.2.2 ETAPA CLINICA................................................................................................................... 10
III. NIVELES DE PREVENCION ................................................................................................... 10
3.1 PREVENCION PRIMORDIAL ............................................................................................. 11
3.2 PREVENCION PRIMARIA ................................................................................................... 11
3.3 PREVENCION SECUNDARIA ............................................................................................ 12
3.4 PREVENCION TERCIARIA ................................................................................................. 13
IV. SISTEMAS DE VIGILANCIA .................................................................................................... 13
4.1 DEFINICIONES DEL CASO ................................................................................................ 14
4.2 PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACION.......................................................................... 14
4.3 ALGORITMO DE LA VIGILANCIA ...................................................................................... 15
4.4 FICHA EPIDEMIOLOGICA .................................................................................................. 16
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 18
VI. BIBLIOGRAFIA ............................................................................. Error! Bookmark not defined.

1
INTRODUCCION

El cáncer a nivel mundial representa una de las causas más grandes de


mortalidad en países desarrollados y en vías de desarrollo. Siendo considerado
como la segunda causa de muerte en las Américas, América latina y el caribe.

En el Perú las estadísticas indican que cada año alrededor de 50,000 casos
nuevos de cáncer son diagnosticados en el Perú, siendo los de mayor incidencia
en las mujeres el cáncer de cuello uterino y cáncer de mama; mientras que en los
varones es el cáncer de próstata. Sin embargo, tanto varones y mujeres
comparten una alta recurrencia de cáncer gástrico, cáncer de pulmón y cáncer
colorectal.

En esta presentación se desarrollará el cáncer de cuello uterino y el de próstata,


siendo los más representantes en cada género en el país.

2
I. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

El cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas, causados por el


desequilibrio de la producción de células normales y células “cancerosas” o
anormales estas últimas crecen sin control y se vuelven invasivas en otros tejidos
del organismo.

Se trata de una enfermedad genética, causada por la alteración de los genes que
controlan la función de las células normales, variando así su tamaño, división y
función. Los cambios genéticos que causan cáncer pueden heredarse de los
padres. Pueden suceder también en la vida de una persona como resultado de
errores que ocurren al dividirse las células o por el daño del ADN causado por
algunas exposiciones del ambiente. Las exposiciones ambientales que causan
cáncer son las sustancias, como los compuestos químicos en el humo de tabaco y
la radiación, como los rayos ultravioletas del sol.

El cáncer de cada persona tiene una combinación única de cambios genéticos.


Conforme sigue creciendo el cáncer, ocurrirán cambios adicionales. Aun dentro de
cada tumor, células diferentes pueden tener cambios genéticos diferentes.

En general, las células cancerosas tienen más cambios genéticos, como


mutaciones en el ADN, que las células normales. Algunos de estos cambios
pueden no estar relacionados con el cáncer; pueden ser el resultado del cáncer y
no su causa. (1)

En el Perú, el 85% de los casos de cáncer se detectan en estadios avanzados, lo


que repercute en menores probabilidades de curación, menos calidad de vida,
mayor costo de tratamientos y una elevada mortalidad, se presentan cerca de
47,000 nuevos casos de cáncer y más de 25,000 peruanos fallecen a causa de la
enfermedad debido a la falta de cultura preventiva.
Los casos de mayor incidencia en ambos sexos a nivel nacional son:

1. Cáncer de Estómago: se estima al año más de 2,000 nuevos casos y fallecen


cerca de 5,000 personas a causa de la enfermedad. Los departamentos con
mayor incidencia son: Huánuco, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho.

2. Cáncer de Cuello Uterino: Primera causa de muerte en la mujer peruana. Se


estima al año más de 5,000 nuevos casos y ocho mujeres mueren al día a causa
de la enfermedad

3. Cáncer de Mama: Representa el cáncer más frecuente en Lima y Arequipa. Se


estima al año hasta 5,000 nuevos casos.
3
4. Cáncer de Próstata: es el cáncer más frecuente en los varones. Se estima al
año hasta 1,500 nuevos casos.

5. Cáncer de Pulmón: se estima al año más de 2,500 nuevos casos.

El 4 de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, fecha


establecida por la Organización Mundial de la Salud para promover la prevención
de esta enfermedad, diagnosticada cada hora a más de 1.500 personas en todo el
orbe.

1.1 A NIVEL MUNDIAL


El cáncer presenta grandes repercusiones en diversas sociedades a nivel mundial.
Las estadísticas del cáncer describen lo que ocurre en grandes grupos de
personas y ofrecen una imagen a través del tiempo de la carga que representa el
cáncer en la sociedad. El cáncer es la segunda causa de muerte en las Américas,
fuentes de información datan que, en el 2012, causó 1,3 millones de muertes, un
47% de ellas en América Latina y el Caribe es así que se estima que la mortalidad
por cáncer en las Américas casi se doblará para el año 2030, hasta 2,1 millones.
Alrededor de un tercio de todos los casos de cáncer podrían prevenirse evitando
factores de riesgo clave como el tabaco, el consumo abusivo de alcohol, la dieta
poco saludable y la inactividad física.
Los programas de vacunación y tamizaje son intervenciones efectivas para
prevenir determinados tipos de cáncer susceptibles de prevención primaria y
secundaria.
Muchos cánceres tienen una probabilidad de curación elevada si se detectan
temprano y se tratan adecuadamente. Todos los pacientes de cáncer pueden
beneficiarse del tratamiento paliativo.
A nivel mundial se pronostica que en el 2035 habrá 15 millones de fallecimientos
relacionados con tumores, ya que presenta 14 millones de casos al año, 8.2
millones de muertes anuales y lo interesante es que 20% de ellas son
relacionadas al tabaco.
En mujeres, el cáncer de mama presenta la mayor incidencia a nivel mundial
seguido de: colon y recto, pulmón y cuello uterino.

Para hombres la mayor tasa de incidencia se da con el cáncer de pulmón, próstata


y recto.

Cabe resaltar que estos valores son variables, para distintas regiones y culturas
por los mismos estilos de vida a las cuales están regidas. (2)

4
1.2 A NIVEL NACIONAL

En el Perú a diferencia de los países desarrollados, el 85% de los casos


diagnosticados con cáncer se dan en las fases tardías, por lo cual esto repercute
en las fases de curación, meno calidad de vida, mayor costo de los alimentos y
poca probabilidad de supervivencia.

En nuestro país representa la segunda causa de muertes con unos


aproximadamente 47,000 nuevos casos de cáncer y más de 25,000 fallecidos Los
tipos de cáncer más frecuentes en mujeres son: el cáncer de cuello uterino
seguido por el cáncer de mama; mientras que, en los varones, los más comunes
son el cáncer de próstata seguido por el cáncer de estómago. En este sentido, el
estado este año destinó un presupuesto para la prevención y control de cáncer se
incrementó a S/ 733,239 millones, de S/ 532 millones programados el año pasado.
Este presupuesto será destinado al fortalecimiento del diagnóstico y tratamiento
de la leucemia, a la adquisición de medicamentos y vacunas contra el Virus de
Papiloma Humano en Niñas (VPH), al tratamiento del cáncer de mama, próstata,
pulmón, entre otros. Así como a la ampliación de capacidad de respuesta en el
tratamiento ambulatorio del INEN. (3)

1.3 TRIADA EPIDEMIOLOGICA

CANCER DE CERVIX
AGENTE

Causado por el Virus del Papiloma Humano son una familia de más de 100
subtipos, los cuales se subdividen en grupos de alto y bajo riesgo oncogénico.
Dentro de los de alto riesgo, cabe destacar los tipos 16 y 18, que juntos se estima
son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello
invasivo, y que están en más del 50% de los carcinomas basalioide y verrugoso de
vulva y pene, y de vagina, y en más del 50% de carcinomas de año.

El tipo 6 es el más frecuente de bajo riesgo en nuestro medio, causante de las


verrugas genitales.

HUESPED

• El ser humano es el único reservorio conocido del VPH. Los tipos de VPH que
afectan el área genital se trasmiten principalmente por relaciones sexuales y vía
vertical (madre – hijo durante el parto).

5
• Los papilomas virus tienen un tropismo muy definido por las células del tejido
epitelial estratificado queratinizado. Las primeras capas proporcionan un
reservorio celular para las capas superiores pero también un perfecto

• La prevalencia de ADN de VPH está asociada a la edad. Típicamente la


prevalencia es más alta en las edades inmediatas al inicio de las relaciones
sexuales y responden al patrón de comportamiento sexual de la comunidad.

• La mayor parte de las infecciones causadas por el VPH no inducen signos ni


síntomas clínicos; por tanto, muchas de las personas infectadas no son
conscientes de dicha infección. Sin embargo, estos individuos pueden trasmitir el
virus a un compañero sexual.

Los factores de riesgo para la infección por VPH con progresión a carcinoma de
cérvix son:

- El inicio precoz de las relaciones sexuales.


- Relaciones sexuales sin preservativo.
- El mantenimiento de las relaciones sexuales con parejas múltiples.
- La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS): beneficia la
capacidad lesiva y dificulta la reparación del tejido.
- El consumo de tabaco: El tabaquismo dobla el riesgo relativo de sufrir cáncer de
cerviz, y se ha observado que, a mayor consumo, mayor riesgo.
- La inmunosupresión.

MEDIO AMBIENTE

Los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad, son:

- Ambiente Físico: epitelio estratificado de la piel y epitelio mucoso


- Ambiente biológico (población humana), refiriéndose las mujeres jóvenes son las
que mayor riesgo tienen de infectarse, que se incrementa con el número de
compañeros sexuales, y a su vez, con la promiscuidad del compañero. El varón
puede ser infectado por el VPH pero la infección se resuelve en 5-6 meses y muy
rara vez asocia lesiones, la circuncisión se ha demostrado factor protector.
- Ambiente socioeconómico: Socialmente pueden identificarse grupos de alta
prevalencia en la población de prostitución, en la asociada al consumo de drogas y
en los grupos infectados por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). (4)

6
CANCER DE PROSTATA
AGENTE
Mutaciones, agentes infecciosos, nicotinas, hormonas
HUESPED
Factores modificables: tabaquismo y alimentación
Factores no modificables: edad, sexo raza, herencia
MEDIO AMBIENTE
Su incidencia varía entre grupos étnicos, siendo más frecuente en negros que en
blancos o hispánicos o blancos afroamericanos que tiene más alto el ape

No se tiene una razón clara, pero se relacionó factores socioeconómicos y acceso


a los sistemas de salud

II. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

2.1 PERIODO PREPATOGENICO


En esta fase es donde se inicia el cáncer, pero aun no presenta manifestaciones
clínicas, cambios conformacionales, funcionales y metabólicos en el organismo.
Está conformado por los factores que predisponen a la enfermedad, los agentes y
el ambiente en el cual se desarrolla.

2.1.1 FACTORES EN LA CONDICIONES DE VIDA DEL


SUJETO Y ENTORNO

CANCER DE CERVIX
Desde que surgen las lesiones más leves (CIN I) hasta la aparición del carcinoma
invasor, pasa una media de 12-13 años. Durante este periodo, es posible eliminar
la lesión precursora mediante técnicas mínimamente invasivas, ahorrando a la
mujer un enorme sufrimiento, y gastando mucho menos dinero de lo que costaría
tratar un cáncer.

El cáncer de cuello uterino está estrechamente relacionado con las condiciones de


vida del sujeto y la presencia del virus del papiloma humano, se sabe que el virus
es una causa necesaria mas no suficiente para la presencia del cáncer. Existen
diferentes cofactores que ayudan a definir grupos de riesgo se involucran en el
proceso de carcinogénesis formando parte de la red de causalidad y, dependiendo

7
de su acción, pueden clasificarse en directos (aquellos que por mecanismos
propios ayudan a la transformación celular) e indirectos (aquellos que aumentan el
riesgo de infección por VPH).
CANCER DE PROSTATA
El cáncer se produce cuando las células de la próstata comienzan a multiplicarse
descontroladamente. Estás células podrían propagarse desde la próstata a otras
partes del cuerpo, especialmente los huesos y los ganglios linfáticos. El cáncer de
próstata puede causar dolor, o micción dificultosa, disfunción eréctil, entre otros
síntomas.

Se desconoce el agente, pero tiene una fuerte asociación a factores como la edad,
raza, nacionalidad, dieta, tabaquismo, entre otros

2.1.2 INTERRELACION DE LOS FACTORES

CANCER DE CERVIX
Los factores que se relacionan entre si son el tabaquismo, la influencia hormonal,
la infección por Chlamydia trachomatis, la inmunosupresión y la susceptibilidad
genética. Los carcinógenos del tabaco pueden encontrarse en el moco cervical de
las mujeres fumadoras y, por tanto, el consumo de tabaco es una variable
obligatoria en los estudios de causalidad, se debe considerar también la
asociación entre el uso de contraceptivos orales y el carcinoma cervical. La C.
trachomatis actúa como cofactor del VPH considerándose de alto riesgo a sus
tipos I, D y G.

Los factores indirectos más frecuentemente estudiados son el inicio temprano de


la actividad sexual, el número de compañeros sexuales, el tener un compañero
sexual de alto riesgo, el antecedente de enfermedades sexualmente transmitidas,
el estado civil y el antecedente de citología anormal.
CANCER DE PROSTATA
Como ya se mencionó párrafos antes, no se conoce con exactitud el agente
causante, pero se tiene un especial interés en la condición de vida del huésped y
como este afecta de manera directa a la aparición del cáncer.

Factores como la edad, donde la probabilidad de aparición aumenta a partir de los


50 años. La raza, siendo la afroamericana la más común en desarrollar cáncer
comparados con los descendientes asiáticos. La dieta juega un rol muy importante
y el consumo de tabaco, recomendándose así una alimentación balanceada
acompañada de actividad física. Además de todo lo mencionado se debe tener en
cuenta los antecedentes familiares, sugiriendo que existe un factor hereditario.

8
tener un padre o un hermano con cáncer de próstata dobla el riesgo de padecer
esta enfermedad.

2.2 PERIODO PATOGENICO


Es el periodo de latencia de la enfermedad, se manifiestan signos y cambios
conformacionales en el organismo.
CANCER DE CERVIX

Una Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) es la aparición de células atípicas en el


epitelio escamoso cervical sin llegar a romper la membrana basal.
CIN1 se clasifica en 3 grados diferentes según su patogenia:
•CIN1: las atipias no llegan al estrato medio. No debe considerarse precancerosa.
•CIN2: las atipias llegan al estrato medio.
•CIN3: las atipias abarcan todo el grosor del epitelio.
Los CIN 2 y 3 deben considerarse lesiones con riesgo de desarrollar carcinoma de
cérvix.
La evolución del virus depende de su agresividad, inmunocompetencia de la
paciente y cofactores (tabaquismo…). En general, desde la aparición del virus
hasta el desarrollo de un cáncer de cuello pueden transcurrir años. (4)

CANCER DE PROSTATA
El cáncer de próstata se origina en la porción glandular de la próstata: el cáncer
prostático puede diseminarse por extensión local, linfático o hematógena. A
medida que progresa el tumor se extiende a uretra, cuello de la vejiga, vesícula
seminal y trígono.
El cáncer de próstata envía metástasis que diseminan a través de las vías
vasculares y linfáticos. Los más afectados son los ganglios linfáticos del obturador.
La metástasis hematógena afectada en primer lugar al sistema esquelético

2.2.1 ETAPA ASINTOMATICA O SUBCLINICA

CANCER DE CERVIX
El periodo de latencia es variable, puede extenderse desde los 2 a 3 meses hasta
incluso los 15-20 años.
La mayor parte de las lesiones son inaparentes y desaparecen también sin dejar
evidencias de la infección, un porcentaje muy reducido persisten por un
determinado tiempo (10 %), que podrían evolucionar a lesiones precancerosas.
El virus puede estar en estado latente hasta durante 20 años.Se presenta una

9
oportunidad de tratamiento temprano, creencias y actitudes hacia la enfermedad,
respuesta individual a los tratamientos
CANCER DE PROSTATA
El cáncer no provoca ningún síntoma, crece muy lentamente y es muy pequeño,
confinado en una pequeña área de la próstata, puede ser recomendado mantener
una conducta expectante. Presenta pequeñas etapas, una de ellas la más
temprana en donde en donde se palpa nódulos dentro de la glándula, esta puede
presentar un endurecimiento en el lóbulo posterior.

2.2.2 ETAPA CLINICA


Es aquí donde se manifiesta claramente la enfermedad.
CANCER DE CERVIX
Se trata cuando el carcinoma invasivo ya se encuentra en el cuello uterino en los
estadios del I al IV, en donde presenta signos y síntomas específicos y no
específicos, estos últimos tienen un perfil asintomático en donde manifiestan
sangrados anormales entre periodos menstruales, dolor poscoital, leucorrea,
displacía, la mayor parte de los sangrados se debe si el cáncer es invasor o no.
Presenta grandes complicaciones como diseminaciones por metástasis hacia
otros órganos, daño tisular, y neoplasia, llegando a ocasionar la muerte.

CANCER DE PROSTATA
Esta ya es una etapa avanzada, donde los nódulos presentan lesiones duras y
fijas como una piedra, aparecen síntomas de obstrucción, dificultad para orinar,
acompañado de metástasis en los huesos, ganglios linfáticos, encéfalo y
pulmones. Si hablamos de metástasis los primeros síntomas son los dolores:
espalda, caderas, molestias perineales y rectales, anemia, pérdida de peso,
debilidad, náuseas y oliguria. Puede llegar a aparecer hematuria si hay alguna
invasión de la uretra o vejiga.
En los casos de cáncer de próstata se libera fosfatasa ácida prostática desde la
próstata hacia la sangre. Las concentraciones elevadas de fosfatasa ácida
prostática indican en forma típica, la presencia de cáncer de próstata y que el
tumor ha invadido otras partes del cuerpo, en especial los huesos. Esta sustancia
es una proteasa que se produce únicamente en las células epiteliales de la
próstata normalmente como malignas

III. NIVELES DE PREVENCION

10
3.1 PREVENCION PRIMORDIAL

CANCER DE CERVIX
Se incentiva con la promoción de la salud, dirigido a aquellas mujeres con vida
sexual activa y las que no con charlas informacionales a cerca de los métodos de
protección de barrera ya que como bien se sabe el VPH es también transmitido
por los hombres, es más se recomienda fomentar la monogamia e informar los
riesgos de presentar muchas parejas sexuales.
CANCER DE PROSTATA
Promoción de la salud, incentivo de cambios en dieta alimenticia y concientización
a la población masculina sobre los efectos del consumo de tabaco.

3.2 PREVENCION PRIMARIA

CANCER DE CERVIX
La vacuna del VPH, como en otras vacunas sintéticas, se basa en la fabricación
de partículas semejantes al virus que produzcan una respuesta inmune con
memoria sin padecer la enfermedad y que proteja al paciente de la infección real.
En España se comercializan dos vacunas para el HPV; una tetravalente,
Gardasil® Merck and Co., Inc, y otra trivalente, Cervarix® GlaxoSmithkline
Biologicals. Se considera óptimo vacunar a niñas pre-adolescentes porque la
inmungenicidad en el tramo de edad inferior a 15 años es la más alta. Vacunar a
los 18 años supone perder un 20% de capacidad preventiva frente a vacunar a los
12 años. El máximo potencial preventivo se obtiene en población que no ha estado
en contacto con el VPH, y en España, la edad media de inicio de las relaciones
sexuales son los 17 años. (2)

Como norma general se deben vacunar todas las mujeres entre 14 y 26 que son
las edades donde se ha demostrado de forma científica la efectividad de la vacuna
como prevención de la displasia cervical.

CANCER DE PROSTATA

PROMOCIÓN PARA LA SALUD:

 control del adulto sano.


 detección oportuna de cáncer.
 detección oportuna de diabetes.

11
 detección oportuna de hipertensión arterial.
 promoción para la salud sobre grupos de alimentos.
 promoción para la salud sobre saneamiento ambiental.
 promoción para la salud sobre enfermedades de transmisión sexual.

PROTECCIÓN ESPECIFICA:
No existe protección específica, pero se les debe orientar a la población en
riesgo los siguientes aspectos:
 educación sexual.
 asistir al médico periódicamente.
 asistir al urólogo para exploraciones físicas a partir de los 45 años.

3.3 PREVENCION SECUNDARIA

CANCER DE CERVIX
Se recomienda poner énfasis en los controles de diagnóstico precoz los cuales
deben iniciarse no más tarde de 3 años del inicio de relaciones sexuales. Deben
realizarse 2 citologías seguidas con periodicidad anual. Si ambas son normales,
puede realizarse control trienal. Todo esto se resume a una observación de la
historia clínica completa, examen pélvico y D.O.C., papa Nicolau, colposcopia,
biopsia, examen microbiológico, biometría hemática, conizacion diagnóstica,
prueba del ácido acético. Tratamiento depende de la etapa, resección quirúrgica,
radioterapia, quimioterapia.
CANCER DE PROSTATA

LIMITACIÓN DEL DAÑO

 control médico constante.


 realizar exploraciones físicas frecuentes.
 seguir el régimen dietético.
 ejercicio regular.
 atención médica oportuna.
REHABILITACIÓN

 orientación psicológica.
 normalizar en conducto vesical.
12
 modificación del estilo de vida.

3.4 PREVENCION TERCIARIA

CANCER DE CERVIX
Cuando se detectó y trato en etapa de displasia leve, el paciente se reintegra a su
vida normal, y se le hace el papanicolau cada 3 meses. Cuando la paciente está
en etapa avanzada recibe terapia psicológica y sigue con el tratamiento. Cuando
la paciente sufrió histerectomía, recibe rehabilitación física psicológica y social.
CANCER DE PROSTATA
Cirugía, prostactetomia que es la extirpación de la próstata y algunos tejidos
alrededor de esta. También se le da apoyo psicológico y emocional para su
adecuada rehabilitación.

IV. SISTEMAS DE VIGILANCIA

Análisis de situación de Cáncer en el Perú, es un documento que aborda la


epidemiología del cáncer en el Perú, lo que permitirá orientar las intervenciones en
función de variables como la edad, sexo, lugar de procedencia, tipo de cáncer y
proporción de cánceres diagnosticados mediante tamizaje en los departamentos
del país. Asimismo, enfoca las atenciones hospitalarias por cánceres priorizados y
presenta un análisis de la mortalidad por cáncer que permitirán medir el impacto
del acceso de la población a los servicios oncológicos y al diagnóstico temprano
de cáncer. Esta información es de gran importancia para la planificación y
financiamiento de las atenciones por cáncer de la población cubierta por el Seguro
Integral de Salud a través del Fondo Intangible Solidario de Salud. (5)

El plan nacional de prevención y control de cáncer de cuello uterino (2017- 2021),


fue aprobado por la ministra de salud Patricia García, en el año 2017.

Este plan tiene como objetivo reducir la morbi mortalidad de cáncer de cuello
uterino en el Perú, en el cual incluye la implementación de nuevas estrategias de
tamizaje y tratamiento de casos que orientara al mejor manejo de los tratamientos
por el personal de salud. (6)

13
4.1 DEFINICIONES DEL CASO

Caso confirmado de Cáncer: Todo caso de cáncer en persona de cualquier edad


que ingresa al establecimiento por motivo directamente relacionado con el cáncer
o no. El diagnóstico de Cáncer es confirmado por alguno de los métodos (criterio
clínico, algún método auxiliar de diagnóstico o por examen anatomo-patológico de
una muestra del tumor primario, muestra de una metástasis, lámina o citología;
independientemente si

el caso fue diagnosticado por el Establecimiento de Salud o fuera de él y si recibió


tratamiento o no.

Defunción por Cáncer: Para el caso de registro de mortalidad por cáncer se


considera caso de cáncer; si el certificado de defunción como fuente principal de
información para este registro, considera al cáncer como una de las causas de
muerte. (5)

4.2 PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACION (7)

14
4.3 ALGORITMO DE LA VIGILANCIA

15
4.4 FICHA EPIDEMIOLOGICA

(7)RENACE

16
17
V. CONCLUSIONES

 En el Perú las estadísticas indican que cada año alrededor de 50,000 casos
nuevos de cáncer son diagnosticados en el Perú, siendo los de mayor
incidencia en las mujeres el cáncer de cuello uterino y cáncer de mama;
mientras que en los varones es el cáncer de próstata. Sin embargo, tanto
varones y mujeres comparten una alta recurrencia de cáncer gástrico,
cáncer de pulmón y cáncer colorectal.

 En el Perú a diferencia de los países desarrollados, el 85% de los casos


diagnosticados con cáncer se dan en las fases tardías, por lo cual esto
repercute en las fases de curación, meno calidad de vida, mayor costo de
los alimentos y poca probabilidad de supervivencia.

 En nuestro país representa la segunda causa de muertes con unos


aproximadamente 47,000 nuevos casos de cáncer y más de 25,000
fallecidos.

 El tabaquismo es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente


el 22% de las muertes por cáncer.

 Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a factores


alimenticios, condiciones de vida y consumo de tabaco y alcohol.

18
VI. Bibliografía
1 XI Curso de Experto Universitario en Epidemiología y nuevas tecnologías aplicadas. XI Curso de
. Experto Universitario en Epidemiología y nuevas tecnologías aplicadas. [Online].; 2015 [cited 2018
junio 1. Available from:
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos11/Trab_Publicos/Trab_2/Garcia_Castro_2/historia%20natural.
htm.

2 American Cancer Society. American Cancer Society. [Online].; 2017 [cited 2018 junio 1. Available
. from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-
clasificacion-por-etapas/clasificacion-de-la-etapa.html.

3 Instituto nacional de enfermedades neoplasicas. Instituto nacional de enfermedades neoplasicas.


. [Online].; 2018 [cited 2018 junio 1. Available from: http://portal.inen.sld.pe/registro-de-cancer-en-
lima-metropolitana/.

4 Miguel Ángel Castro-Jiménez ,LMVC. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER. Revista Colombiana de


. Obstetricia y Ginecología. 2006 julio; 57(1).

5 Dirección General de Epidemiología. Dirección General de Epidemiología. [Online].; 2013 [cited 2018
. junio 1. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf.

6 Ministerio de Salud (MINSA). Minsa.org.pe. [Online].; 2017 [cited 2018 junio 1. Available from:
. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4232.pdf.

7 Red nacional de epidemiologia. RENACE. [Online].; 2004 [cited 2018 junio 1. Available from:
. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1794.pdf.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen