Sie sind auf Seite 1von 30

1.

EL PLAN GLOBAL DE LA MATERIA ELEGIDA

Ingeniería petrolera se desglosa en 2 afanes primordiales, upstrean que contempla


desde exploración de hidrocarburos hasta su producción, y dowstrean comprende la parte de
refinación de hidrocarburos hasta la comercialización, la materia de Registro de pozos se
encuentra en la parte de upstream significa que sin el entendimiento de esta materia no sería
posible llevar a cabo todo el dowstrean y de nada sirve tener hidrocarburos en el subsuelo si
no se los puede explotar y comercializar, el producto final es el resultado de todo un trabajo y
si se deja a medias termina siendo nada, es la materia más importante en todo el Curriculum
de la carrera de ingeniería Petrolera porque pone en práctica los criterios del profesional
desarrollados durante el avance de la carrera en métodos de enseñanza basados en
competencias para la toma de decisiones en función a una estructura de conocimientos
concretos. Es la materia encargada de brindar una base sólida en el estudio de los diferentes
terrenos, ya que el tema de interés económico se encuentra en el subsuelo entenderlo e
identificar sus características influyen en la toma de decisiones certeras para el desarrollo de
la producción de un campo hidrocarburifero y sin el entendimiento de esta materia de nada
sirve continuar el avance de la malla curricular ya que queda incompleto el conocimiento
necesario, en síntesis, la materia ayuda a la formación del profesional a formar competencias
para el área de trabajo en campo. En base a esta materia se desarrolla criterio en el profesional
para exploración de suelos y sus aplicaciones no solo van dirigidas al área de Ingeniería
Petrolera sino también tienen aplicaciones en la química, la petroquímica, la minería la
geofísica y muchas otras aéreas de aplicación con interés económico.

1.1. OBJETIVO GENERAL


Lograr la interpretación combinada de registros de pozos en campo para la toma de decisiones
y asimilación de objetivos a cumplir para la depletacion de pozos, desarrollo de campos, y
estados de pozo para la pertinente selección de soluciones.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender los principios físicos aplicados a las formaciones geológicas para la


obtención de registros de pozos y las herramientas utilizadas para la obtención de cada
uno.
 Conocer la aplicación y la utilidad de cada registro de pozo.
 Combinar los registros de pozo para realizar una adecuada interpretación cualitativa.
 aplicar la interpretación cualitativa a modelos matemáticos para obtener resultados
cuantitativos como porosidad, densidad, tipo de fluido, etc.

1.3. METODOLOGÍA
La metodología a ser empleada en el presente programa se basa en el aprendizaje por
módulos y tiene la finalidad de facilitar al cursante la comprensión global de los distintos
conocimientos que están de una u otra forma relacionados entre sí.

La metodología para el aprendizaje de la asignatura de registro de pozos estará basada


directamente en el constructivismo siendo esta metodología en la cual las experiencias del
aprendiz puedan ser aplicadas para el cumplimiento de los objetivos, las actividades para el
aprendizaje de la materia de registro de pozos se pueden determinar en los siguientes
apartados.

1. Elaborar una práctica individual en la cual los aprendices indiquen la motivación personal
para aprender la materia.

2. Desarrollar prácticas grupales en la cual los aprendices puedan desarrollar la habilidad de


trabajo en equipo.

3.Exposición de proyectos reales de registro de Pozos

4. Verificar el conocimiento de los aprendices en la calibración de herramientas

5. Enseñar mediante ejemplos claros la interpretación de registros de profundidad

6. Mostrar la aplicación de la materia de registro de Pozos en el area laboral

7. Exposición de los estudiantes de lo aprendido

8. Entregar diapositivas resumidas de cada tema


9. Repasos de las prácticas previas

10. Verificar los conocimientos adquiridos por los aprendices mediante evaluaciones

11. Elaborar debates acerca de la importancia de la asignatura de registro de pozos

12. preparar actividades didácticas para generar empatía en los estudiantes

13. Verificar conocimientos básicos de fenómenos físicos aplicados a subsuelos mediante


repasos

14. Generar capacidad de interpretación cualitativa

15. Preparar prácticas para trasladar los datos observados en lecturas de suelos a modelos
matemáticos.

16. reforzar conocimientos en el uso de la calculadora

17. Repasos en pizarra de conocimientos básicos previos en logaritmos aplicados y escalas


de medición.

18. trabajos en equipo de proyectos reales y asos pasados

19. Visitas a terrenos de exploración

20. Verificar motivaciones personales sobre el conocimiento de la asignatura de registro de


pozos al final de la materia

1.3.1. El proceso de enseñanza


– aprendizaje está centrado en el estudiante, con una participación activa en el proceso, lo
cual le permite al estudiante adquirir competencias y conocimientos nuevos a partir de sus
conocimientos previos. Esta metodología convierte al docente en un mediador entre los
conocimientos y el estudiante; los estudiantes participan en lo que aprenden.

Para lograr la participación del estudiante se deben plantear estrategias metodológicas que le
permitan estar dispuesto y motivado para aprender; además deben ser adaptadas a los
distintos estilos de aprendizaje.

Las estratégicas metodológicas a ser empleadas en el presente programa se presentan a


continuación:
- Discusión guiada, activa los conocimientos previos en la participación interactiva en un
diálogo en el que estudiantes y profesor discuten acerca de un tema.

- Interacción con la realidad, permite al estudiante interactuar en la realidad o mediante


simulaciones con aquellos elementos relacionados con las características en estudio (objetos,
personas, organizaciones, instituciones).

- Solución de problemas, se distingue un estado inicial en el que se detectan situaciones


problemáticas que requieren solución, un estado final y vías de solución.

- Los pasos recomendables son: plantear situaciones y problemas, análisis de medios y


razonamiento analógico, búsqueda de soluciones, solución a problemas y comunicación de la
solución de problemas.

- Ilustración descriptiva, muestra cómo es un objeto físicamente y dan una impresión holística
del mismo.

- Ilustración expresiva, busca lograr un impacto en el estudiante considerando aspectos


actitudinales y emotivos.

- Ilustración construccional, pretende explicar los componentes o elementos de una totalidad,


ya sea objeto, aparato, sistema o situación.

- Cuadros sinópticos, organiza la información sobre un tema y proporcionan una estructura


coherente global de una temática y sus múltiples relaciones.

- Diagrama de llaves, presentan la información organizada de modo jerárquico, estableciendo


relaciones de inclusión entre los conceptos o ideas.

- Mapas conceptuales, permiten la presentación jerárquica y relacional de la


1.4. Información y el conocimiento.
- Analogías, constituye una abstracción que surge de la comparación y de establecer la
relación de “es parecido a”, “es similar o semejante a” que facilita el aprendizaje de conceptos
abstractos o complejos.

- La metáfora, narración en la que la analogía se establece en el nivel de los hechos con


significados que tienen que decodificarse.

- Dinámicas de grupo, permite la organización grupal para el aprendizaje de contenidos, en


un ambiente de colaboración y construcción colectiva.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Currículum

La palabra curriculum es de origen latino y epistemológicamente significa, corrido,

carrera y su traducción al español es currículo. El termino curriculum ha tenido una

variedad de interpretaciones, a veces se utiliza para identificar un nivel, otras para la

formación académica de un área de conocimiento.

El currículo en su aplicación tiene diferentes expresiones: el currículo formal, real y

oculto, que manifiestan mensajes intencionados y no intencionados, explícitos e

implícitos, valores y actitudes, en las diferentes situaciones de aprendizaje que se

presentan en el proceso de interacción entre los actores de un centro de formación.

Se entiende por currículo formal a la planeación del proceso de enseñanza –

aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico –

administrativas.

Hablar de currículo universitario es hablar, por un lado, de ordenamiento, de selección

más o menos crítica de conocimientos específicos disciplinares, fragmentados y

secuenciados para ser aprendidos por otros a través de un recorrido denominado plan

de estudios o plan de formación, y por otro lado es hablar del desarrollo, a través de

diversos mecanismos, de competencias personales y disciplinares basadas en una

propuesta valorativa explícita en el Proyecto Educativo Institucional.


2.1 Competencia

El término de competencia aparece en los Estados Unidos relacionado con los

procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico,

donde el desarrollo del conocimiento es muy acelerado; razón por la cual se presentó

la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del

título o experiencia laboral previa.

Las competencias son un complejo de capacidades integradas en diversos grados,

que la educación debe promover en las personas para que puedan desempeñarse

como sujetos autónomos, conscientes, responsables en diferentes situaciones y

Es decir, la competencia es la intersección de tres conjuntos de saberes como ser

conocimientos, actitudes y valores y habilidades y destreza.

Por lo tanto, una competencia incluye tanto medio como un fin. Los medios son los

conocimientos, las habilidades y destrezas y el fin es desempeñar efectivamente las

actividades o tareas a cumplir con los estándares de una ocupación determinada.

2.2. Clases de competencia en la educación superior

Las competencias genéricas: Son las competencias comunes a varias áreas

de desempeño.

Las competencias específicas: Son aquellas competencias propias de una

determinada profesión.
Las competencias básicas – profesionales: Se refieren a los conocimientos,

procedimientos, actitudes básicas y previas, para desarrollar una competencia

específica.

2.3. Componentes de la competencia

Los componentes de la competencia y su relación con algunos componentes

curriculares son:

El saber conocer: se refiere a conceptos, teorías, hechos, datos, principios,

definiciones, esquemas, secuencias instruccionales, entre otros.

El saber hacer o saber procedimental: se refiere a las habilidades y destrezas

que la persona pone en juego en la realización de una actividad o resolución de

un problema de la práctica profesional.

El saber ser: hace referencia a los valores y actitudes que la persona pone en

juego para la realización de una determinada actividad de la práctica profesional.

El para qué: es la finalidad (objetivo) que da sentido a los aprendizajes.

2.4. Características de las competencias

Las competencias tienen su importancia en el conocimiento científico, tecnológico y se

caracterizan por:

Permitir el desarrollo del pensamiento complejo que lleva a la solución eficiente

de problemas en el mundo laboral.


Constituir un sistema abierto para ser desarrolladas, mejoradas o eliminadas.

Permitir vivenciar la relación entre la teoría y la práctica profesional.

Demostrar la capacidad de realizar las funciones profesionales en el mundo real.

Desarrollar liderazgo visionario en los profesionales porque van más allá del

presente.

2.5. Descripción de competencia para una asignatura

Formular un verbo de acción1 o de desempeño, que hace referencia a una

actuación evidente. Para su redacción se conjuga en presente de indicativo; por

ejemplo: evalúa, elabora, diseña, etc. Se recomienda utilizar sólo un verbo.

Determinar el objeto sobre el cual recae la acción del verbo.

Establecer la finalidad para el cual se quiere realizar la acción del verbo, cuál

será el beneficio inmediato del desarrollo de la destreza. Esta finalidad da sentido

a la competencia.

Fijar la condición de calidad para el desarrollo de la competencia, que hace

referencia a parámetros que buscan asegurar la calidad, idoneidad de la

actuación. Se recomienda expresarla de manera general, sin entrar en detalles.

Algunas consideraciones que se debe tomar en cuenta para la redacción de la

competencia de una asignatura:


La competencia es un “desempeño” de la práctica profesional, un saber hacer.

La competencia hace referencia a la práctica profesional, por lo que en su

redacción deben evitarse las referencias al proceso de enseñanza-aprendizaje

o a sus actividades.

Tabla 1: Formulación de una competencia.

Verbo de Objeto Finalidad Condición de referencia


desempeño

Fuente: Elaboración propia.

En la formación basa en competencias, no se redacta una competencia para cada

unidad de aprendizaje que compone el plan de asignatura; se trabaja sólo una

competencia por asignatura. Lo que cambia, en cada unidad de aprendizaje, es el

elemento de competencia, saberes, criterios de desempeño y evidencias.

2.6. Desagregación de competencia en elementos de competencia

Una vez que se ha planteado la competencia de la asignatura, esta debe desagregarse

en elementos de competencia.

Desagregar una competencia consiste en descomponerla en elementos de

competencia más concretos que hagan posible su desarrollo y evaluación en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los elementos de competencia (EC) son desempeños concretos, que se desagregan


de la competencia. La formulación de estos requiere sobre todo tomar conciencia de

aquello que el profesional hace en la práctica y de la manera en que debe hacerlo.

Al momento de redactar los elementos de competencia debe considerar tres

componentes: verbo de desempeño, objeto y condición de referencia

Es importante tener presente que los elementos de competencia, integrados, hacen

posible el desarrollo de la competencia de la asignatura y dan lugar a las unidades de

aprendizaje en el plan global de asignatura. Por eso es fundamental identificarlos con

claridad y verificar que sean los necesarios para el desarrollo de la competencia.

Para cada uno de los elementos de competencia debemos definir los saberes (saber

conocer, saber hacer, saber ser) que los estudiantes requieren construir y/o desarrollar

para alcanzar un desempeño idóneo. Estos saberes hacen referencia a los

conocimientos, procedimientos y actitudes, que se integran en el desempeño de la

competencia.

Para orientar el proceso de aprendizaje y evaluación de los elementos de competencia

es necesario:

Desagregar cada elemento de competencia en criterios de desempeño. Estos

criterios expresan las condiciones que un desempeño debe cumplir para

considerarse idóneo.

Los criterios de desempeño son pautas concretas y observables que se utilizan para

evaluar el desarrollo de un elemento de competencia. Hacen referencia a la

complejidad y calidad que se espera de un elemento de competencia. A través de los


criterios, se puede determinar cuándo la actuación de la persona es idónea.

Para redactar y formular los criterios de desempeño de un elemento de competencia

considere tres componentes: objeto, verbo y condición de referencia.

Una vez definido los criterios de desempeño, es necesario definir:

Las evidencias que permitan verificar el cumplimiento de los criterios de

desempeño y por tanto el desarrollo del elemento de competencia que se

trabaja.

Las evidencias son pruebas concretas que permiten verificar el grado de formación o

desarrollo de las competencias. Estas hacen referencia a conocimientos, productos y

demostraciones (desempeños) que se requieren para poder determinar la idoneidad

con la cual se lleva a cabo el desempeño de un elemento de competencia:

De conocimiento: hace referencia a la síntesis de conceptos teóricos,

principios, definiciones que realiza el estudiante.

De producto: que hace referencia a productos elaborados por los estudiantes,

que dan cuenta del grado de desarrollo de un elemento de competencia.

De desempeño: hace referencia a situaciones en las que se puede observar

al estudiante poniendo en práctica lo aprendido.


2.7. Diseño curricular por competencias

El diseño curricular basada en competencias define la metodología para el

planeamiento y diseño del aprendizaje. Para ello, se tiene como tarea fundamental la

identificación de los componentes básicos del proceso educativo, es decir, la respuesta

a las siguientes interrogantes:

¿Hacia quién va dirigido?

¿Qué deben aprender los estudiantes?

¿Cómo adquieren los conocimientos?

¿Cómo desarrollan las habilidades y actitudes?

¿Cómo incorporan sus cualidades personales para el logro de las competencias?

¿Cuándo se certifica que el estudiante ha logrado el dominio de esas competencias?

El proceso va desde la definición de competencia en una titulación hasta el diseño de

procedimiento de evaluación para verificar si el estudiante ha conseguido dichas

competencias.

La estructura que asume el diseño curricular por competencias depende de las

condiciones políticas, de autoridades universitarias entre optar por un modelo curricular

determinado (modular, mixto o por asignaturas con un enfoque de


competencias) o por una epistemología establecida. Depende también

de las condiciones técnicas, como la organización o estructura de la

malla curricular, la elección de un enfoque de resolución de problemas u

otras consideraciones.

Las características de un currículo basada en competencias son:

Adoptar una estructura modular.

Desarrollar un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones.

Tiende a la integración de capacidades, contenidos, teoría y práctica.

Estructurarse en torno a logros complejos que deben poseer los


estudiantes.

Organizar las competencias considerando tiempos diferenciales

según las demandas provenientes de las mismas competencias.

Focalizar apropiadamente el aprendizaje, proporcionando al estudiante

las oportunidades para alcanzarlo.

La adopción del enfoque por competencias en la educación superior

promueve una enseñanza integral que privilegia el cómo se aprende, el

aprendizaje permanente, la flexibilidad en los métodos y el trabajo en

equipo.
3. PROPUESTA DE DISEÑO MICRO-CURRICULAR BASADA EN
COMPETENCIAS

En este punto se desarrolla el syllabus, de la materia, los temas básicos a tocar


durante el desarrollo de la materia.

A continuación, se prevé la siguiente información.

NOMBRE DE LA MATERIA REGISTRO DE POZOS


CODIGO PET-209-2475
GRUPOS A, B
CARGA HORARIA 6 HORAS POR SEMANA/144
HORAS
MATERIAS CON LAS QUE SE GEOFISICA APLICADA,
RELACIONA RESERVORIOS, GEOLOGIA DEL
PETROLEO, ESTRATIGRAFIA.
SE REQUIERE APROBAR PET-217, PET-201

3.1 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA


El programa analítico de la materia son los temas y conceptos a enseñar al
estudiante para su correcto desenvolvimiento, a través de esta herramienta el
estudiante obtendrá bases sólidas ya que puede adelantar y explorar el
contenido de manera competitiva.
UNIDAD 1.- Definición

• Introducción al perfilaje de pozos

• Clases de Perfiles

• Obtención de perfiles

• Propiedades de rocas que afectan los perfiles

• Perfiles Eléctricos- Perfil de potencial espontáneo.

• Equipos utilizados

• Interpretación

UNIDAD 2.- Teoría General de los Perfiles de Resistividad

• Perfiles Eléctricos II

• Perfile de inducción – Eléctrica Micrología

• Perfiles Radiactivos – Teoría General de la radioactividad

• Perfil de Rayos Gama

• Perfil Neutrónico – Perfil de densidad – Teoría de funcionamiento

• Perfiles sonicos

• Perfil de temperatura

• Perfiles de cementación

• Perfiles computarizados – Aplicaciones prácticas

UNIDAD 3.- Fundamentos de la Interpretación Cuantitativa de Registros

 Características Petrofísicas
 Temperatura y Presión
 Factor de formación y Porosidad
 Saturación de agua

UNIDAD IV Registro de Potencial Espontáneo y Rayos Gama Naturales

 Curva Sp- Origen del Sp – SP en función de la permeabilidad y Porosidad


SP
 Forma de la Curva SP
 Corrimiento de la línea bae de lutitas
 Anomalias del SP
 Registro de Gamma Ray
 Propiedades de los Rayos Gamma
 Equipo de Calibración
 Aplicación

UNIDAD V Determinación de la Resistencia del Agua de Formación RW

 Análisis químico. Mediante SP


 Determinación de Rinfe correciones por el medio ambiente

UNIDAD VI Registro de Porosidad

Registró Sónico, Principio – Equipo – Presentación del Registro – Velocidades


Sónicos en las Formaciones – Determinación de la Porosidad – Areniscas
Compactas y Consolidadas – Carbonatos – Correlaciones – Presiones
anormales de formación.
Registro de Densidad, Principio – Equipo – Presentación del Registro – Efecto
de Agujero – Densidad de Electrones y Densidad Total – Porosidad - Efectos de
Hidrocarburos, arcilla, Presión – Registro de lito densidad- Absorción Electrica –
Aplicaciones – Registros Neutronicos – Principio – Equipo – Presentación del
Registro – Respuesta a los Hidrocarburos – Efecto de Litología – Porosidad –
Aplicaciones.
UNIDAD VII Determinación de Litología y Porosidad

 Graficas de M –N
 Graficas registros Neutrónicos y Densidad gráficas del NGS.

UNIDAD VIII Registro de Resistividad

 Registro Eléctricos Convencionales


 Registro de Enfoque Esférico
 Registro de Inducción
 Registro de Micro resistividad
 Efecto de Pozo
 Efecto de Capas adyacentes – Escalas

UNIDAD IX Determinación de la Saturación de Agua SW

 Formaciones limpias – Superposiciones Logarítmicas


 Diagrama petróleo movible MOP
 Métodos de Relación de Resistividad
 Formaciones Arcillosas
 Método Arci
 Modelo doble agua
 Programa Cybelook

UNIDA X Registro de Buzamiento

 Tipos de Herramienta
 Interpretación
 Registro Direccional
 Cálculo de planillas de desviación

UNIDAD XI Técnicas de Terminación de Pozos

 Tipos de Herramienta
 Interpretación
 Registro Direccional
 Cálculos de Planillas de Desviación.

UNIDAD XII Cañerías y Baleos

 Técnicas de Disparos
 Diseño de Cargas
 Diseños de Terminación
 Características de los Cañones
 Cañones a través de tuberías

UNIDAD XIII Registro de Espesor Electromagnético ETT Y PAT

 Control de Corrosión
 Medición de Corrosión y anomalías de Tuberías

UNIDAD XIV Registros de Producción

 Medidor de Flujo Gradiomanómetro


3.2. FORMATO

REGISTRO DE POZOS PET-209-2475

I. Datos Generales
Hrs. /Semana: Jueves: 19:00 a
Sigla y Código: PET-209- MÓDULO 1 22:00
2475 Sábado: 8:30 a 13:30

Nro. Créditos: 3 Prerequisitos: geofísica aplicada


Gestión: 2017
Total carga horaria: 120

[n°] presenciales: 60

[n°] trabajo individual y grupal: 40


Docente:ING KAREEN STEPHANIE LINARES ZAPATA
[n°] investigación individual: 20

3.3. JUSTIFICACIÓN
La materia de registro de pozos de 6to semestre de la carrera de ingeniería en
gas y petróleo de código PET-209-2475 es de gran utilidad para el estudiante a
la hora de su desenvolvimiento en campo, debido a que si el estudiante domina
la materia entenderá el idioma del pozo y se desenvolverá fácilmente con
ingenieros entendidos en el tema es una base muy importante para la
formación de un nuevo ingeniero.

La asignatura esta embebida a la malla curricular de ing. En gas y petróleo


debido a su vital utilidad en materia de campo, ya que ayuda a identificar estados
de pozo para la toma de decisiones, explotabilidad o abandono de pozo.

La asignatura es más práctica que teórica, por ello el estudiante debe ser capaz
de relacionar información coherente para una correcta interpretación de los
registros.
Los registros de pozo, son lecturas a profundidad que se realizan midiendo
factores como la resistividad al flujo de corriente de las formaciones, la velocidad
de ondas acústicas, radioactividad, además de otras propiedades adicionales,
estos registros no tendrían propósito sin una buena interpretación, y el trabajo
de perforación, depletacion se complicaría, los registros brindan una imagen de
características del pozo es como atravesar un túnel con una linterna, pero sin el
conocimiento para la interpretación es como pasar el túnel a ciegas

3.4. COMPETENCIAS PREVIAS


El estudiante conoce los fenómenos geofísicos que ocurren en el subsuelo y
otros fenómenos de la materia de geofísica aplicada, es capaz de reconocer las
características físicas geológicas posibles presentes en la litología de un pozo
además de entiende los fenómenos geofísicos a los que esta asociados al
subsuelo terrestre y sus usos en el, para la recopilación de datos en áreas de
interés económico para manejar la información de un registro de manera
adecuada.

3.5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


El estudiante es analítico y crítico para realizar las lecturas en los registros de
pozos, es capaz de diferenciar un dato fiable de uno erróneo, tiende a analizar
de manera global los registros, para realiza pronósticos de comportamiento de
pozo, identificar litologías presentes, invasión de daño a la formación, estado
de herramientas de fondo, identifica el uso de cada curva en los registros,
reconoce la herramienta empleada en cada lectura, sus usos y propiedades a
deducir con ellos, es capaz mediante resultados matemáticos y cualitativos
plasmar información en tablas y graficas. Es capaz de tomar decisiones futuras
de desarrollo del pozo, seleccionar la zona de producción, realizar arreglos
para la producción y factibilidad de explotación.
3.6. Elementos, Saberes y Unidades de aprendizaje
Cuadro No. 1
Competencia, elementos, saberes de aprendizaje y unidades

SABERES UNIDADES
COMPETENC Elementos de DE
IA competencia Procedi Conceptual Actitudina APRENDIZAJ
mentales es les E
Entender Elemento de Evaluació Referencias El aprendiz Introducción al
un competencia n teóricas debe ser perfilaje de
registro 1: Analiza en individual acerca de capaz de pozos
profundidad la de cada métodos verificar la
de Clases de
interpretación registro geofísicos coherencia
manera de un registro aplicados al en las Perfiles
cualitativ en base a subsuelo. curvas de
a, decidir Obtención de
conocimientos los
las zonas previos. registros. perfiles de
pozos
y puntos
de
interés
del
registro
donde se
realiza la
evaluació
n del Elemento de Combina Definiciones El Propiedades
mismo. competencia ción de de registros estudiante de rocas que
2: Analiza la los de pozos e debe afectan los
Interpret coherencia y registros interpretació reconocer perfiles
ar lógica y su n de curvas. la
registros desencadenad interpreta existencia Perfiles
a en la cion de fluidos Eléctricos-
de pozos
interpretación cualitativ con solo Perfil de
para la propia, y es a de observar potencial
toma de capaz de manera los espontáneo.
decisione autoevaluarse. global registros.
s en Equipos
campo a utilizados
travez de
modelos
matemáti Elemento de Cálculos Evaluación El Interpretación
competencia matemáti de modelos estudiante
cos. Y toma de
3: cos de matemático debe ser
las sa realista- decisiones
Gestiona Es capaz de propieda seleccionar pragmático sobre
r proponer y
factibilida tomar des según la . Para delegación de
dy decisiones petrofísic interpretació asimilar la pozos y
armonía importantes en as de las n de realidad desarrollo de
base a sus rocas registros. más campos
con una
conocimientos para los cercana petroleros
lectura e reservori
interpreta os
cion
abstracta
.

Adecuar
varios
modelos
y
posibles
respuest
as a
problema
s

3.7. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

 Practicas grupales
 Practicas individuales
 Conformación de grupos de debate a previa empatía de los
conformantes
 Acercamiento a la tecnología actual.
 Impulso a la globalización informática.
4. BIBLIOGRAFÍA

 LAUDES, KENNET K. Geología del Petroleo. Editorial Omega, Barcelona,


1977.
 MCCRAY, ARTHUR W.; COLE, FRANK W. Tecnología de la perforación
de pozos petroleros. Editorial Continental, México D.F. , 1963.
 SIERRA, O. Estudios estratigráficos y tectónicos mediante perfiles de
pozos. 1981.
 T.E.W NIND, Fundamentos de produccion y mantenimientos de pozos
petroleros
5. ANEXOS

Anexo 1: cabezal de pozo


Fuente: confidencial
Anexo 2: geometria de pozo
Fuente: confidencial
Anexo 3: Registros de pozo
Fuente: confidencial
Anexo 4: identificación de fluidos en combinación de perfiles
Fuente: confidencial
ÍNDICE
1. EL PLAN GLOBAL DE LA MATERIA ELEGIDA ....................................................................... 1
1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 1
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 2
1.3. METODOLOGÍA.................................................................................................................. 2
1.3.1. El proceso de enseñanza ................................................................................................... 3
1.4. Información y el conocimiento. ............................................................................................. 5
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
2.1. Currículum ......................................................................................................................... 6
2.1 Competencia ..................................................................................................................... 7
2.2. Clases de competencia en la educación superior ............................................................. 7
2.3. Componentes de la competencia ..................................................................................... 8
2.4. Características de las competencias.................................................................................. 8
2.5. Descripción de competencia para una asignatura ............................................................ 9
2.6. Desagregación de competencia en elementos de competencia .................................... 10
2.7. Diseño curricular por competencias ............................................................................... 13
3. PROPUESTA DE DISEÑO MICRO-CURRICULAR BASADA EN COMPETENCIAS .................. 15
3.1 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ........................................................................ 15
3.2. FORMATO ............................................................................................................................. 20
3.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 20
3.4. COMPETENCIAS PREVIAS ..................................................................................................... 21
3.5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA ..................................................................................... 21
3.6. Elementos, Saberes y Unidades de aprendizaje .................................................................. 22
3.7. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA .................................................................................................. 23
4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 24
5. ANEXOS ........................................................................................................................... 25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

DISEÑO MICRO - CURRICULAR BASADA EN


COMPETENCIAS PARA LA ASIGNATURA
DE REGISTRO DE POZOS

TRABAJO FINAL PRESENTADO PARA OBTENER EL DIPLOMADO EN


“EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS PARA CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA” - (GRUPO B) PRIMERA VERSIÓN

POSTULANTE: KAREEN STEPHANIE LINARES ZAPATA

Cochabamba – Bolivia

2018

Das könnte Ihnen auch gefallen