Sie sind auf Seite 1von 137

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

DE ELECTRICIDAD
(PNF)

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE AUTOGENERACION Y DISTRIBUCION


DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE CECULAS FOTOVOLTAICAS
PARA LA ALDEA UNIVERSITARIA CIUDAD ANGOSTURA, CIUDAD
BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR.

DOCENTE ASESOR RESPONSABLE: PARTICIPANTES:


Ing. Johan González Daniel Hernández CI: 15.970.907
Ever Francisco CI: 26.257.260

Ciudad Bolívar, 11 De Marzo 2018

I
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ELECTRICIDAD
(PNF)

HOJA DE APROBACIÓN
Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador de Proyecto Socio Integrador de
los Programas Nacionales de Formación, designados por el Consejo del
Departamento de ELECTRICIDAD, del Instituto Universitario de Tecnología del
Estado Bolívar (IUTEB), para examinar el proyecto denominado: “Propuesta De Un
Sistema De Autogeneración y Distribución de Energía Mediante Paneles
Fotovoltaicos Para La Aldea Universitaria Ciudad Angostura, Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar”. Presentado por Daniel Hernández titular de la cédula de identidad
C.I: 15970907. Ever Francisco titular de la cédula de identidad C.I.:26257260. Para
optar al título de TECNICO SUPERIOR ELECTRICISTA, consideramos que el
informe del proyecto cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto
lo consideramos APROBADO.
En Ciudad Bolívar a los _______días del mes de _________________ del_________
___________________________
Ing. Johan Gonzales
Docente Asesor Responsable.

___________________________ _____________________________
Ing. Edgar Orfila Ing. Lourden muños

Evaluador. Coordinador de Proyecto.

II
ÍNDICE GENERAL
Contenido Pág.

INDICE DE CUADROS………………………………………………………. IV

INDICE DE TABLAS........................................................................................ VII

RESUMEN.......................................................................................................... VII
I
PARTE I. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 9

Descripción del Contexto………………………………………………………. 9

Nombre de la Organización……………………………………………………. 9

Producto o Servicio……………………………………………………………. 9

Localización Geográfica………………………………………………………. 9

Reseña Histórica de la Aldea Universitaria Ciudad Angostura……………….. 9

Diagnóstico Actual de la Situación……............................................................. 10

Justificación e Impacto Social ……………………………………………....... 11

Objetivos del Proyecto……………………………………………………….... 12

PARTE II. PROYECTOS AFINES Y FUNDAMENTOS TEORICOS 12

Los Proyectos Afines…………………………………………………………… 12


Fundamento Teórico…………………………………………………………… 13

PARTE III. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 97

Tipo de Investigación y proyecto ……………………………………………… 97

Metodología y Plan de Acción………………………………………………..... 99


Diagrama de Gantt……………………………………………………………… 103
PARTE IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO 105

Resultados ……………………………………………………………………… 105


CONCLUSIONES……………………………………………………………… 136
RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 137

III
INDICE DE CUADROS
Contenido Pág.

Cuadro N° 1. El alcance del espectro luminoso………………………………... 20

Cuadro N° 2.Representación gráfica de la posición solar con respecto a la 21

horizontalidad…………………………………………………………………...
Cuadro N° 3. Insolación e irradiación solar horizontal de Venezuela………… 22

Cuadro N° 4. H.S.P o duración del día solar promedio………………………. 23

Cuadro N° 5. Horas solares pico del día solar promedio. Con una horario 23

estimado…………………………………………………………………………
Cuadro N° 6.Flujo de electrones y corriente en las celdas solares……………. 27

Cuadro N° 7. Dangling Bonds………………………………………………….. 31

Cuadro N° 8. Estructura de las celdas de silicio hidrogenado………………… 32

Cuadro N° 9. Sección de celdas multijunturas de varios terminales…………... 33

Cuadro N°10. Celdas solares de silicio amorfo de estructura cerrada…………. 34

Cuadro N° 11. Estructura de las celdas de película delgada Policristalino……... 34

Cuadro N° 12. Estructura de una celda solar CGIS avanzada………………….. 35

Cuadro N° 13.Pulverización iónica para la fabricación de celdas CIS……….. 36

Cuadro N° 14.Aspersión pirolitica para la producción de celdas CIS……….. 37

Cuadro N° 15. Estructura de una celda de CdTe………………………………. 38

Cuadro N° 16.Electrodeposición para la fabricación de celdas CdTe………… 38

IV
Cuadro N° 17.Curvas de I-V en Curva de corriente vs Angulo.Distintosvalores 42

de operación………………………………………………….................
Cuadro N° 18.Efecto de sombreado…………………………………………… 43

Cuadro N° 19.Curvas de I-V para efectos de: a) intensidad de radiación solar y 44

b) variación de temperatura……………………………………………………
Cuadro N° 20.. Máxima potencia de salida de una célula fotovoltaica durante 45

el día……………………………………………………………………………..
Cuadro N° 21. Curva característica de I-V con una carga resistiva……………. 46

Cuadro N° 22. Curva de I-V conectado a una batería………………………….. 47

Cuadro N° 23. Curva de I-V conectado a una batería………………………….. 48

Cuadro N° 24. Curva característica de un motor de corriente continua………. 48

Cuadro N° 25. Diagrama del proceso fotovoltaico…………………………….. 51

Cuadro N° 26. Diagrama de un sistema fotovoltaico autónomo……………… 53

Cuadro N° 27. Diagrama de un sistema fotovoltaico con conexión a la red…. 54

Cuadro N° 28. Ilustración de una celda, un módulo y un panel solar………….. 55

Cuadro N° 29. Montaje típico de un panel fotovoltaico………………………... 60

Cuadro N° 30. Modelo teórico de un panel fotovoltaico………………………. 60

Cuadro N° 31. Baterías normales y de tecnología sellada……………………… 64

Cuadro N° 32. Ciclos de descarga de distintos tipos de baterías………………. 65

Cuadro N° 33. Modelo teórico de una batería………………………………….. 71

Cuadro N° 34. Modelo teórico de un regulador de carga………………………. 75

Cuadro N° 35. Convertidor de DC/AC…………………………………………. 77

Cuadro N° 36. Esquema eléctrico básico de un inversor………………………. 79

Cuadro N° 37. Diámetro de varios conductores de AWG……………………… 84

Cuadro N° 39. Llave interruptora automática………………………………….. 90

Cuadro N° 40. Fusible cilíndrico destructible………………………………..… 93

Cuadro N° 41. Base para fusibles cilíndricos destructibles……………………. 94

V
Cuadro N°42. Datos climatológicos del nivel de irradiación solar diaria……… 94

Cuadro N°43. Datos climatológicos del nivel de irradiación solar por año......... 115

Cuadro N°44. Datos climatológicos de acuerdo con la trayectoria solar………. 116

Cuadro N°45. Trayectoria solar de ciudad bolívar de acuerdo con los meses 116

del año…………………………………………………………………………...

Cuadro N°46. Datos climatológicos de acuerdo línea de obstáculos con 117

respecto al sol……………………………………………………………………

Cuadro N°47. Línea de obstáculos con respecto al sol, plano de inclinación de 117

los paneles de 12°………………………………………………………………..

Cuadro N°48. Datos climatológicos de acuerdo a las horas (totales mensuales). 118

Cuadro N°49. Estudio de carga realizado en la herramienta computacional 122

PVSyst6………………………………………………………………………….

Cuadro N°50. Angulo de inclinación óptimo para los paneles………………... 131

Cuadro N°51. Angulo óptimo para la inclinación de los paneles con el plano 132

de recepción global de 1758 Kwh/m…………………………………………….

Cuadro Nº52. Diagrama unifilar del sistema de transferencia de línea………… 137

Cuadro Nº53 .Esquema de conexión del sistema de autogeneración y 138

distribución de energía eléctrica…………………………………………………

Cuadro N° 54.Diagrama de instalación física del sistema de autogeneración y 139

distribución de energía eléctrica mediante células fotovoltaicas………………

VI
INDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla N°1. Tipos de celdas de silicio y su descripción………………………... 28

Tabla N° 2. Tipos de celdas de película delgada y su eficiencia………………... 39

Tabla N°3. Resumen de paneles fotovoltaicos………………………………... 56

Tabla N° 4. Porcentaje de reducción de vida útil vs temperatura……………... 68

Tabla N° 5. Estado de carga vs temperatura de congelación………………….. 68

Tabla N° 6. Parámetros según el tipo de batería................................................. 69

Tabla N° 7. Estrategia…………………………………………………………. 74

Tabla N° 8. Parámetros eléctricos para cables denudos de cobre……………... 84

Tabla N° 9. Valores de ampicidad……………………………………………... 85

Tabla N° 10. Factores de corrección para la tabla anterior……………………. 86

Tabla N° 11. Tipos de aisladores………………………………………………. 87

Tabla N° 12. Identificación de la polaridad…………………………………… 89

Tabla N° 13.Diagrama de Gantt……………………………………………… 104

Tabla N° 14. Normas utilizadas……………………………………………….. 112

Tabla N° 15. Estudio de carga de la aldea universitaria ciudad angostura……. 122

VII
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
DE ELECTRICIDAD
(PNF)

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE AUTOGENERACION Y DISTRIBUCION


DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS
PARA LA ALDEA UNIVERSITARIA CIUDAD ANGOSTURA, CIUDAD
BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR.
Participantes:

Daniel Hernández C.I: 15.970.907


Ever Francisco C.I: 26.257.260

RESUMEN

El presente proyecto según su propósito Aplicada, según su estrategia Descriptiva y


Documental de acuerdo a su nivel de conocimiento tiene por título: Propuesta de un
sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica mediante células
fotovoltaicas para la Aldea Universitaria Ciudad Angostura, Municipio Heres, Ciudad
Bolívar, Estado Bolívar. La metodología y plan de acción, para el dimensionamiento
del sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica mediante células
fotovoltaicas, se dividió en fases para facilitar la elaboración del mismo, se
determinaron la capacidad del bloque de generación, la capacidad del bloque de
acumulación, el número de baterías en serie y paralelo, el número de paneles en serie
y paralelo, el voltaje máximo generado por el sistema y el voltaje de flotación y
ecualización de las baterías

VIII
Descripción del contexto

Nombre de la Organización: Aldea Universitaria Ciudad Angostura – Misión Sucre.

Producto o Servicio: Ofrece educación superior a todas aquellas personas que


pretenden formarse como futuros profesionales del país.

Localización Geográfica: Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Municipio Heres,


Parroquia Catedral, sector Barrio Ajuro, calle José Méndez, paralelo a la avenida
Germania

Reseña Histórica de la Organización:

En el año 2005 por ordenanza del Comandante Supremo Eterno y Líder de la


Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías, se inició la construcción a nivel
nacional de todas las aldeas universitarias que albergarían a la población flotante de
estudiantes que no habían podido realizar sus estudios universitarios.

En el municipio Heres, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar la construcción de la Aldea


hoy nombrada Ciudad Angostura, se llevó a cabo en unos terrenos que cedió
FERROCASA llamados los peladeros, la construcción estuvo en manos de la CVG.

9
Diagnostico Actual de la Situación

Hoy en día en nuestro país la demanda energética crece constante mente con el pasar
de los años, sin dejar de lado los fenómenos climatológicos que han afectado a
nuestro país un ejemplo de ello es el fenómeno climatológico el niño que nos afecto
en el año 2012. Dicho fenómeno afecto a la región norte de la línea ecuatoriana con
grandes sequias como es el caso de nuestro país; el cual se vio reflejado en los
embalses que componen el complejo hidrológico simón bolívar el cual aporta el 62%
del potencial eléctrico nacional, y nos dejo viviendo las secuelas de esa sequia hasta
el mes de abril del año 2016.

En vista de dicha sequia el gobierno opto por implementar cortes de energía


programados en preservación de la poca cantidad de agua que fluía por el embalse
reduciendo a la nación el consumo de electricidad, incluso a las empresas básicas del
país se les redujo el consumo de electricidad de un 100% a un 60% lo que influyo
grandemente en el embalse ya que al consumir menos energía menor es la demanda y
menor es la cantidad de fluido que se necesita para generar energía eléctrica.

En vista de esto es importante que instalaciones bien sean de empresas básicas e


instituciones medicas, judicial, educativas entre otras cuenten con un sistema de
autogeneración y distribución de energía eléctrica mediantes células fotovoltaicas, ya
que no dependerían del sistema eléctrico de la nación en caso de un corte energético
de emergencia, bien sea diurno o nocturno. No solo eso sino que cuando se haga
mantenimiento al sistema de distribución de la ciudad, las instituciones con este tipo
de sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica. No se verían
afectadas ya que dicho sistema es capaz de operar por largos periodos ya que es
autónomo es decir que no necesita de la intervención humana.

10
Implementar este sistema en la aldea seria de gran utilidad, ya que en caso de un corte
energético el sistema activaría el respaldo y no afectaría a la aldea en absolutamente
nada y evitaría la suspensión de las actividades escolares, laborales, administrativas
ya que los equipos eléctricos seguirían funcionando sin ningún problema lo cual nos
llevaría a brindarle una mayor confiabilidad al sistema eléctrico de la aldea.

Justificación e Impacto Social

Hemos tomado en cuenta la situación actual de país en materia energética, ya que se


busca una reducción considerable en cuanto al consumo de energía eléctrica mediante
un consumo eléctrico consiente y eficiente. En vista de esta problemática nosotros
los alumnos del Programa Nacional De Formación (PNF) Electricidad hacemos la
propuesta de un sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica
mediante células fotovoltaicas para aprovechar la energía solar, con la finalidad de
contribuir con dicho consumo consiente y eficiente de la electricidad y darle una
mayor confiabilidad al sistema eléctrico de la Aldea Universitaria Ciudad Angostura;
ya que el fenómeno climatológico el niño nos afecta con ciclos entre 6 y 8 años. A
futuro si se implementa nuevamente los cortes de energía eléctrica programados la
aldea pueda contar con el sistema de autogeneración y distribución de energía
eléctrica mediante células fotovoltaicas o en su defecto cualquier otro problema con
el sistema eléctrico de la nación; la aldea cuente con un sistema de energía eléctrica
de respaldo y para esto el sistema de autogeneración y distribución de energía
eléctrica mediante células fotovoltaicas, estaría a la disposición de la aldea, lo cual no
solo estaría contribuyendo con la nación y con la aldea en materia energética sino
también con el medio ambiente ya que la energía se extrae de un recurso renovable el
cual es energía limpia y segura.

11
Objetivo General

Proponer un sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica mediante


células fotovoltaicas para la aldea universitaria ciudad angostura ciudad bolívar
municipio heres estado bolívar

Objetivos Específicos

 Realizar un estudio de cargas de la aldea ciudad angostura para el


dimensionamiento del sistema fotovoltaico de autogeneración y distribución
de energía eléctrica.
 Diseñar un sistema de transferencia de líneas para la aldea ciudad angostura.
 Elaborar el diagrama unifilar del sistema de autogeneración y distribución de
energía eléctrica para la aldea ciudad angostura.

PARTE: II

Proyectos Afines y Fundamentos Teóricos.

Delgado Sergio (2010), Diseño de un sistema de alimentación de cargas criticas


de una vivienda multifamiliar basada en energía solar EDO_ ZULIA (2010). Este
proyecto tiene como finalidad el análisis de las cargas criticas de las viviendas
multifamiliares de tipo vertical como lo son el bombeo del agua y el sistema de asesor
que son de gran importancia para este tipo de viviendas, para generar una solución
total o parcial en cuanto a la dependencia del sistema eléctrico nacional diseñando un
sistema fotovoltaico que cubra esas necesidades y así generar una solución puntual a
dicho problema.

12
Luna Christian (2006), Transferencia y sincronización automática de
generadores de emergencia en instalaciones industriales Guatemala Abril (2006).
Este proyecto lleva a cabo un sistema de transferencia y sincronización automática de
generadores de emergencia para reducir el tiempo de respuesta de los generadores de
emergencia con el beneficio de ser independiente de la intervención de un operador
humano, haciendo que el sistema de control cumple la función de ordenar la
activación de los generadores de emergencia, su correcta sincronización a la barra
común, la conexión para alimentar las cargas, Los interruptores son parte de la fuerza
y cumplen la función de conectar los generadores para alimentar la carga, es
importante la correcta selección de los interruptores para garantizar tanto la conexión
de los generadores como la coordinación de las cargas. Para así proporcionar energía
eléctrica confiable durante la suspensión del servicio eléctrico comercial.

Energía

Es la capacidad de realizar trabajos, fuerzas, movimientos, entre otros.


Es una propiedad asociada a los objetos y sustancias. Es lo que hace que suceda casi
todo en el universo, es una magnitud cuya unidad de medida es el joule (J).

La energía ni se forma ni se pierde sino que se transforma, no se le puede ni crear ni


destruir, y cuando se cree que desaparece solo se convertido en otra forma de energía.
La energía se puede clasificar en:

Energía Potencial.
Energía Cinética.

Existen otros tipos de energía que en su esencia son energía potencial o cinética o una
combinación de las mismas tales como:

13
 Energía Sintética.
 Energía Eléctrica.
 Energía Nuclear.
 Energía Térmica.
 Energía Lumínica.

Las energías ecológicas o naturales son aquellas que se obtienen por el


aprovechamiento de los procesos energéticos naturales como lo son la fuerza del
viento, la fuerza del agua o la radiación solar entre otros.

Sus ventajas principales son que no producen residuos contaminantes (por esto se
dice que es limpia) y es prácticamente inagotable.

Dentro de los tipos de energía natural se pueden encontrar:

 Energía Solar.
 Energía Hidráulica.
 Energía Eólica.
 Energía Geotérmica.
 Energía Mareomotriz.
 Energía de Biomasa.

Las fuentes de energía son combustibles naturales de donde el ser humano puede
extraer energía para realizar un trabajo. El origen de las fuentes de energía que
disponemos en nuestro planeta, exceptuando la energía nuclear, proviene del sol.
Estas fuentes de energía se pueden clasificar como renovables y no renovables.

14
Fuentes de Energía Renovables

Son aquellas que luego de ser utilizas son sometidas a un proceso de renovación bien
sea natural o artificial. Siendo estas fuentes inagotables de energía entre las fuentes de
energía renovables se encuentran:

Energía Solar

Es la que llega a la tierra de forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos


ultravioleta principalmente). El aprovechamiento de la energía solar se hace de dos
maneras:

 conversión térmica a alta temperatura (sistema foto térmico).


 Conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).

Energía Eólica

Es la energía cinética producida por el viento. Esta luego es transformada en


electricidad por el uso de unos equipos llamados aerogeneradores (molinos de viento
especiales).

Energía Hidráulica

Es la producida por el agua retenida en un embalse a gran altura que posee energía
potencial gravitatoria. Si en dado tiempo se deja caer el agua a un nivel inferior esta
se convierte en energía cinética y posteriormente, en energía eléctrica en la central
hidroeléctrica.
Energía Mareomotriz

15
Es la producida por el movimiento de las masas de las aguas provocadas por la subida
y bajada de las mareas, así como por las olas que se originan en la superficie del mar
por acción de viento.

Fuentes de Energía No Renovables

Son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y la cual su velocidad


de consumo es mayor que la de regeneración. Existen varios tipos de energía no
renovables como lo son los combustibles fósiles y la energía nuclear.

 Combustibles fósiles
Son sustancias originadas por la acumulación de hace millones de años de restos de
animales y seres vivos en el fondo de un lago otras cuencas sedimentarias, tales como
carbón, petróleo y gas natural.

 Energía Nuclear
Es una energía que proviene de las reacciones de fisión o fusión de átomos en las que
se liberan grandes cantidades de energía que se usan para producir energía eléctrica.

Este tipo de energía se clasifica en dos grupos.

- Energía de fisión Nuclear.


Este proceso consiste en que el núcleo del átomo de uranio (U-235) es bombardeado
por neutrones y se rompe originándose dos átomos de un tamaño aproximadamente
mitad del original de uranio y liberándose 2 o 3 neutrones que inciden sobre los otros
átomos vecinos, que vuelven a romperse originando una reacción en cadena. Donde
la fisión en cadena de los núcleos de los átomos de uranio (U-235) libera una gran
cantidad de energía que se usa en la planta nuclear para convertir agua en vapor se
mueve una turbina que genera electricidad.

16
- Energía de Fusión Nuclear
Este proceso consiste en que dos núcleos atómicos (por ejemplo el hidrogeno) se
unen para formar un mayor (por ejemplo el helio) que produce una reacción nuclear
de fusión. Este tipo de reacciones solas que se están produciendo en el sol y en el
resto de las estrellas emitiendo gigantescas cantidades de energía.

La principal dificultar de estas reacciones es que son muy difíciles de controlar por
que se necesitan grandes temperaturas de decenas de millones de grados centígrados
para producir o inducir la fusión nuclear y todavía, actualmente no hay reactores de
fusión trabajando.

Radiación Solar

Se refiere a la energía electromagnética que emana de los procesos de fusión de


hidrogeno, contenido en el sol.

La radiación solar recogida fuera de la atmosfera sobre una superficie perpendicular a


los rayos solares es conocida como una constante solar su valor es de 1353 w/m varia
durante el año en un 3% a causa de la elasticidad de la orbita terrestre.

La radiación solar se puede dividir en subgrupos de radiación entre los conceptos mas
importantes para la práctica son los siguientes:

1. Radiación Directa:

Es la radiación procedente del Angulo del disco solar sobre una superficie
perpendicular a la radiación de los rayos.

17
2. Radiación Difusa:

Es la recibida por una superficie plana procedente de un Angulo solido.

3. Radiación Reflejada:

Es la radiación directa y difusa, reflejada por una superficie de la tierra que incide
sobre una superficie receptora plana.

4. Radiación Global:

Es la suma de las tres radiaciones antes mencionadas.

Espero Luminoso

De acuerdo con los racionamientos que se han venido realizando podemos decir que
la energía que recibimos del sol se compone exclusivamente de radiación
electromagnética. Ahora bien no toda la radiación que recibimos del sol es de forma
visible. También recibimos radiación de forma de rayos infrarrojos y ultravioletas,
que son invisibles para el ojo humano pero cuyos objetivos y presencias son
innegables.

El ojo humano esta adaptado al tipo de luz que emite el sol, la cual depende de su
temperatura superficial. La luz que emite el sol aparentemente blanco no es tal, sino
que la conforman un conjunto de luces de distintos colores: los colores del espectro
arco iris.

La luz se caracteriza por ser una radiación electromagnética que se propaga en el


vacio a una velocidad de 300 km/s. Cabe destacar que todas las radiaciones

18
electromagnéticas se propagan a la misma velocidad, pero se pueden distinguir por su
longitud de onda.

Cuadro N° 1. El alcance del espectro luminoso.

Masa de Aire

La de aire es la posición relativa que posee el sol con respecto a la horizontalidad del
punto en el que esta relacionado. Cuando los rayos solares respecto a la horizontal, se
dice que el sol a alcanzado el zenit. Para esta posición la radiación directa del sol
atraviesa una distancia mínima a través de la atmosfera, mientras que el sol estamos
cercano al horizonte, esta distancia se incrementa, es decir, la masa de aire es mayor.

19
Cuadro N° 2. Representación grafica de la posición solar con respecto a la
horizontalidad

Insolación

Se define como insolación la cantidad total de radiación solar (radiación global) que
recibe un punto determinado del planeta, sobre una superficie del planeta, sobre una
superficie de un metro cuadrado, para un determinado Angulo de inclinación entre la
superficie colectora y la horizontal del lugar.

Su variación depende de las condiciones atmosféricas y la porción del sol respecto al


horizonte. Ya que la presencia de las nubes incrementan la absorción dispersión y
reflexión de la radiación solar, generando como consecuencia una mejor cantidad de
energía horizontal.

Irradiación Solar

La irradiación solar es el valor de la potencia luminosa que emana el sol como fuente
de energía o también definida como la energía incidente por la unidad de superficie
en un periodo de tiempo determinado

20
Es oportuno precisar de una vez a que la mayoría de los fabricantes de paneles
fotovoltaicos determinan la máxima potencia eléctrica del panel fotovoltaico
utilizando una fuente luminosa de 1 kw/m se ha definido este como el valor de la
unidad con el nombre sol.

Cuadro N° 3. Insolación e irradiación solar horizontal de Venezuela.

Día Solar Promedio

Como se menciono anteriormente, la masa de aire varia con respecto a la posición del
sol y la irradiación es la potencia luminosa que se obtiene del mismo.

21
Cuadro N° 4. H.S.P o duración del día solar promedio.

Es evidente entonces que la irradiación solar varia en el transcurso del día por ello se
habla de “día solar promedio” el cual consiste en determinar el numero de horas en
que el sol irradia potencia de sol a lo largo del día. Se calcula con la siguiente
ecuación.
Cuadro N° 5. Horas solares pico del día solar promedio. Con una horario estimado

de las 7:45 AM hasta las 4:15 PM.


Recordando que la mayoría de los paneles son evaluados usando una intensidad
luminosa de 1 sol, la duración del día solar promedio o también llamado H.S.P
representa la cantidad de horas del total de horas diarias en el panel fotovoltaico es
capaz de generar la potencia máxima de salida especificada por el fabricante

22
Es oportuno mencionar que en caso de que la radiación venga expresada en Mi/m hay
que dividir por 3.6 para pasar a Wh/m2 y si viene en langleys (cal/cm), se tiene que
multiplicar por 11.62.

Energía Fotovoltaica

Se basa en la captación de energía solar y su transformación a energía eléctrica por


medio de celdas fotovoltaicas cuyo fundamento en el efecto fotoeléctrico, es decir la
conversión de energía proveniente del sol en energía eléctrica

Dicha transformación se realiza mediante celdas fotovoltaicas con un área de unos


pocos centímetros cuadrados, básicamente estas celdas se encuentran en un estado
solido constituido por una unión diodo tipo P-N ubicada cerca de la superficie de la
celda. Generalmente se suele colocar varias celdas interconectadas entre si sobre un
modulo con la finalidad de generar la potencia necesaria.

La energía radiante proveniente del sol, equivale a unos 3,8 E20 MW. Es emitida por
su superficie a una temperatura de 13 millones de grados de tal forma de que
hablamos de una inmensa fuente inagotable de energía que se espera que continúe
brillado 5000 millones de años más.

Esta se transmite por el espacio en forma de fotones de luz los cuales atraviesan la
atmosfera terrestre perdiendo parte de su fuerza por los impactos con la misma. Esta
perdida de energía será la función de la distancia que recorre (latitud y altitud del sol)
y del tipo de atmosfera que atraviese (clara o nublada) hasta alcanzar la superficie de
las tierra.

Cuando los fotones de un determinado rango de energía choca con los átomos de
ciertos materiales semiconductores (el silicio la más representativa) les ceden su

23
energía su energía produciendo un desplazamiento de electrones que en definitiva es
una corriente eléctrica.

Los fotones se caracterizan por su energía y por su longitud de onda que forman lo
que se llama espectro solar. Solo una parte del espectro es aprovechado para el
desplazamiento de electrones.

Entre las ventajas mas importantes que tiene la tecnología de la energía fotovoltaica
están:

 Simple de instalar y poner en funcionamiento.


 No tiene partes móviles.
 Buen comportamiento ante los picos de demanda.
 4. Altas capacidades de generación de potencia vs peso y tamaño.
 Son fácilmente manipulables y portables.
 Poseen una larga vida útil y bajo mantenimiento.

Celdas Fotovoltaicas

Son conocidas también como celdas solares, placas fotovoltaicas, células solares o
fotovoltaicas, y se encargan de convertir la radiación solar en energía eléctrica, dicha
conversión se realiza mediante la producción de de una fuerza electromotriz por
acción de un flujo luminoso que incide sobre la superficie de dicha célula.
Actualmente las células fotovoltaicas mas comunes están compuestas por una delgada
lamina semiconductora fabricada principalmente con silicio que al ser expuesto a la
luz solar absorbe fotones de luz con suficiente energía para originar un salto de
electrones desplazándolos de su posición original hacia la superficie iluminada de
forma que al desprenderse esto electrones con su carga negativa originan la aparición
de huecos con cargas positivas.

24
Como los electrones tienden a concentrarse de lado de la placa donde incide la luz
solar, se genera un campo magnético con dos zonas bien definidas, la primera esta
compuesta de un cristal de silicio con impurezas de fosforo siendo esta la carga
negativa, y la segunda esta compuesta por un cristal de silicio con impurezas de boro
compuestas de cargas positivas. De tal forma que si ambas son conectadas
eléctricamente mediante conductores adheridos a cada cara de la placa, creando un
desequilibrio eléctrico que genera una fuerza electromotriz o una diferencia de
potencial, produciendo una corriente eléctrica con la finalidad de tratar de igualar las
cargas.

En la tecnología fotovoltaica lo más importante es tratar de reducir los costos por


Kwh generados. Donde este costo depende de dos parámetros, de la eficiencia que se
logra la conversión de energía solar en energía eléctrica y el costo capital de por vatio
de capacidad. Juntos estos dos parámetros indican la economía competitiva de la
fuente de generación de energía fotovoltaica; tal que podemos deducir la eficiencia de
conversión mediante la aplicación de la siguiente ecuación.

Existiendo un continuo esfuerzo con la intención de producir células solares más


eficientes y con menores costos, es por ello que existe varios tipos de células solares
actualmente en el mercado.

25
Cuadro N° 6. Flujo de electrones y corriente en las celdas solares.

Tipos de celdas solares.

Existen varios tipos de las celdas solares, que varían en función de su material de
construcción y/o su fabricación. Algunas son: de Arseniuro de Galio; Di Seleniuro de
Indio y Cobre; y Telurio de cadmio entre otras.

Celdas de silicio.

Actualmente el mayor numero de celdas solares están fabricadas de silicio, esto se


debe a varios factores entre los mas notables podemos mencionar que el silicio es el
segundo materia mas abundante en el planeta, también se puede decir que es el
material con el que se a tenido mas experiencia debido a la revolución electrónica,
existen distintos métodos y equipos utilizados para manipular este material en el
mercado. Sin embargo se ah determinado que no es el mejor material para trabajar
con esta tecnología por sus costos y su eficiencia.

26
Nombre Descripción Figura

Silicio Monocristalino  Su obtención es el


producto del
tratamiento de
varias barras de
silicio puro.
 Están compuestos
por un único cristal
de silicio.
 Su eficiencia varía
en el orden de 16%.

Silicio Policristalino  Están compuestas


por varias
partículas de silicio
cristalizadas.
 El proceso es
rápido y
económico.
 Su estructura posee
separaciones entre
los cristales.
 Su eficiencia varía
en el orden del
13%.

27
Silicio Amorfo  Es compuesto por
partículas de silicio
no cristalizadas.
 Se obtiene
colocando laminas
de silicio sobre
superficies de
vidrio o metal.
 Su eficiencia varía
en un orden del
10%.

Tabla N° 1. Tipos de celdas de silicio y su descripción.

Actualmente el material más utilizado es el silicio monocristalino, caracterizado por


prestaciones y duración en tiempos superiores por cualquier otro material otra materia
utilizada para el mismo fin.

Sin embargo debido a la gran demanda por la búsqueda de nuevos materiales más
eficientes y menos costosos se ha logrado producir nuevas tipos de celdas con
aleaciones de diferentes materiales.

Celdas de películas delgadas.

Actualmente dentro de la tecnología de celdas de películas delgadas se encuentran la


célula de silicio amorfo, Di Selenio de indio y Cobre (CuInS2), telurio de cadmio
(CdTe) y otras.

28
Silicio Amorfo.

Las propiedades del Si-a (silicio amorfo) hidrogenado difieren esencialmente las
propiedades del Si.c (silicio cristalino), debido principalmente a:

Tiene un ancho de banda de 1.7 eV, que puede ser ajustado desde 1.3 hasta 2.2 eV
mediante la formación de aleaciones de germanio y carbono.
La movilidad de los portadores de carga se ve fuertemente reducida en relación con
las de silicio-c y por tal razón requiere un campo eléctrico fuertísimo.

Mientras que en las celdas de Si-c (Si-sc o Si-mc) los portadores de carga se difunden
en un material cuya estructura cristalina es ideal, reduciendo entonces los defectos
por recombinación de portadores de carga.

Los portadores de carga en este material están condenados a recombinarse a menos


que tan pronto se generen actué sobre ellos un campo eléctrico y la distancia de
recorrido hacia las regiones donde son portadores mayoritarios sea mínima. Estas
condiciones se dan si los portadores de carga de generan ya dentro de un campo
eléctrico fuerte y la separación entre las zonas que producen este campo es mínima.
Para tal efecto los conductores p y n no se encuentran en contacto sino que entre ellos
se encuentra un capa de semiconductor i (intrínseco) (juntura pin). De estas celdas de
películas de espesores tan pequeños no son autoportantes y requieren ser depositadas
sobre substrato.

Estructuralmente, los átomos de Si en el Si-a tienen un ordenamiento de corto rango y


el material carece de una estructura cristalina. Por lo tanto tienen una enorme
cantidad de defectos como los dangling bonds, que son enlaces de silicio no saturados
por ausencia de átomos vecinos. Tal material debe ser estabilizado y sus defectos
neutralizados. Estos defectos se neutralizan notablemente cuando al depositar silicio

29
se le adiciona del 5 al 10% de hidrogeno. A pesar de ello, la movilidad de los
portadores de carga es muy inferior en este material a la movilidad en Si-c. Por esta
razón no es conveniente que los portadores de carga tengan que desplazarse grandes
distancias. La estructura de la celda es entonces juntura pin con un espesor de 1mm.

Cuadro N° 7. Dangling bonds.

Consiste en una película superior altamente dopada tipo P de 10nm, una película
semiconductora intrínseca de 50 nm y una película inferior altamente dopada tipo N
de 10nm. Los fotones producen los ares electrón-hueco en el semiconductor i y estos
se encuentran dentro del campo eléctrico producido por las capas P,N. Puesto que la
banda de Si-a es de 1.7 eV, el eVoc de estas celudas es superior a las de Si-c. Este Voc
compensa de alguna manera la perdida de fotones con energías inferiores de 1.7 eV.

30
Cuadro N° 8. Estructura de las celdas de silicio hidrogenado.

Una de las principales ventajas de este tipo de celdas es que no solo son fabricadas en
celdas sino módulos en un proceso continuo. El tratamiento comienza con la
limpieza del substrato. Luego con la deposición de SnO2 para formar el contacto
superior transparente y con un haz laser deforman las celdas individuales, luego se
deposita la película P, seguida de la película i y finalmente la película N, para luego
corta la película con el fin de depositar el contacto inferior reflectivo de aluminio o
plata y luego aislar cada celda dejando los contactos conectados en serie.
Posteriormente se prueba la celda, se lamina y se colocan los contactos finales.

El método de deposición de las películas semiconductoras es el conocido como CVD


(Chremical Vapor Deposition). Se emplea sileno SiH4, el cual en la descarga se
ioniza como SiH3 y se deposita en el substrato formando así una película de amorfo
hidrogenado con el contenido de 10% de hidrogeno. Esta es una película
semiconductora intrínseca. Se adiciona Di Borina (B2H6) o Fosfina (PH3) al sileno,
se producen películas dopadas P y N.
Si bien esta tecnología permite producir celdas y módulos en serie, además tiene las
ventajas de bajo consumo de materiales y energías, sin embargo las celdas y los
módulos tienen problemas de estabilidad, su eficiencia desciende muy rápidamente
del 10 al 20%. Siendo este problema de estabilidad muy importante.

Una de las tendencias más importantes es modificar la estructura de etas celdas para

31
aumentar el campo y la juntura. Para compensar la absorción de luz actualmente se
están considerando dos tecnologías:

La primera consiste en estructuras multijunturas. Con esta se ha logrado un aumento


estabilizado del 10 al 11.3% con una eficiencia inicial del 13.7%.

Cuadro N° 9. Sección de celdas multijunturas de varios terminales.


a) Ancho de banda igual.
b) Ancho de banda diferente (sobre vidrio)
c) Ancho de banda diferente (sobre acero inoxidable)

La segunda, es por medio de utilización de celdas de junturas simples en las cuales el


espesor óptico es mayor que el espesor electrónico.

32
Cuadro N° 10. Celdas solares de silicio amorfo de estructura cerrada.

Celdas solares de película delgada Policristalino.

La estructura de este tipo de celda se muestra en la figura.

Cuadro N° 11. Estructura de las celdas de película delgada Policristalino.

33
Celdas de Di Selenio de Indio y Cobre (CuInSe2).

Las celdas de CuInSe2 (CIS) absorben el 99% de la luz en el primer milímetro de


material. La estructura de estas celdas consiste generalmente en un conductor
transparente, luego una película antirreflectora seguida de un semiconductor tipo N,
generalmente en el orden de 0.5 a 0.1, la cual actúa como una ventana, con un ancho
de banda superior a los 2.8 eV o mayor con una absortividad tan baja que permita que
la luz pase a través de la juntura a la película absorbedora. Esta película tipo P tiene
2mm de espesor, una alta absortividad y un ancho de banda apropiado para tener un
voltaje en circuito abierto elevado.

El material generalmente empleado para la ventana CdS (sulfato de cadmio). La


película P es de CIS que tiene un ancho de banda de 1.0 eV. En este caso como los
materiales P y N son diferentes se habla de una heterojuntura (para el caso de las
celdas de Si de homojuntura).

Cuadro N° 12. Estructura de una celda solar CGIS avanzada.

34
Para la fabricación de de la película N se emplea evaporación, para la deposición de
la capa de CIS se emplea evaporación, pulverización iónica, aspersión pirolitica y
electro-deposición. En la evaporación, los tres elementos Cu, In y Se calientan al altas
temperaturas hasta que estos elementos se evaporan y se condensan sobre el substrato
formando la capa de CIS.
En la pulverización iónica, los átomos de argón ionizado y con altas energías chocan
contra blancos de Cu e In liberándose iones de Cu e In que son depositados sobre el
substrato. La adición del gas H2Se (Selano de Di Hidrogeno) provee el Se sobre el
substrato para formar el CIS.

Cuadro N° 13. Pulverización iónica para la fabricación de celdas CIS.

Método de aspersión pirolitica, las sales conteniendo Cu, In y Se donde se esparcen


por aerosol sobre el substrato caliente. Cuando el solvente se evapora deja la película
de CIS.

35
Cuadro N° 14. Aspersión pirolitica para la producción de celdas CIS.

En el electro-deposición los iones de los elementos requeridos son depositados en el


substrato el cual actúa como electrodo.
Celdas de CdTe (telurio de cadmio).

La segunda celda de película delgada Policristalino y promisoria es la de CdTe, con


una banda ideal de 1.44 eV. El CdTe tiene una gran absortividad de luz. La estructura
de la celda consiste de una ventana N de CdS (Sulfato de Cadmio), depositada sobre
una película antirreflectora, sobre el cual se deposita una película “i” de CdTe y
finalmente una película P de ZnTe (Telurio de Zinc). En esta celda nip, el campo esta
formado entre las capas N y P, los pares electrón hueco se generan en la película “i”de
CdTe, altamente absorbedora de la luz solar. Las mayores eficiencias logradas en
1989 en celdas de laboratorio fueron de 12% y en módulos en más del 7% algunas
compañías planean comercializar pronto este tipo de celdas.

36
Cuadro N° 15. Estructura de una celda de CdTe.

Cuadro N° 16. Electrodeposición para la fabricación de celdas CdTe.

37
Tipo Eficiencia % Figura

CdTe (Telurio de Cadmio) 14.00%

CuInSe2 (Di Selenio de 13.00%


Indio y Cobre)

CuInS2 (Di Sulfato de 11.00%


Indio y Cobre)

38
CuInGaSe2 (Di Selenio de 16.00%
Galio, Indio y Cobre)

Tabla N° 2. Tipos de celdas de película delgada y su eficiencia

Características de las Celdas Solares.

Una curva característica consiste en la presentación grafica de las propiedades o


comportamientos que presenta determinado parámetro en función de una variable de
control, para condiciones establecidas. Entre las curvas que caracterizan el
comportamiento de una celda fotovoltaica para diferentes condiciones de operación,
se encuentran:

Punto de control mínimo y voltaje a circuito abierto.

Los parámetros más importantes para describir la capacidad de las celdas son las
corrientes en corto circuito (Icc) y el voltaje a circuito abierto (Voc). Las corrientes en
corto circuito se obtienen colocando los terminales de la celda conectadas al mismo
potencial bajo la mayor capacidad de captación lumínica de dicha celda y el máximo
voltaje se obtiene con los terminales de la celda desconectados y en las mismas
condiciones antes mencionadas.

39
El voltaje a circuito abierto se obtiene con una corriente igual a 0 mediante el uso de
la ecuación:

AKT IL
Voc = _____ logn (_____ + 1)
Q ID

KT
____
Donde la constante Q es la temperatura absoluta expresada en voltios (300°K =
0.0026 voltios)

Curvas de corriente vs voltaje.

Representación característica de la salida de un dispositivo fotovoltaico.


La corriente de salida (I) se mantiene casi constante dentro del rango de tensión de
operación (V), por ello el dispositivo puede considerarse como una fuente constante
en este rango.

Ambos parámetros de operación (I yV) están determinados por: la radiación solar


incidente, la temperatura de ambiente y la carga conectada.

40
Cuadro N 17. Curvas de I-V en distintos valores de operación.

Efecto de la intensidad de la radiación solar.

La mayor magnitud de efecto de corriente con respecto a la radiación se obtiene


cuando la celda se encuentra bajo una irradiación de 1 SOL.

En la práctica este valor de corriente disminuye proporcionalmente con respecto a la


intensidad lumínica que emite el sol en dicha celda.

Efecto del Angulo con respecto al sol.

La salida de corriente de una celda fotovoltaica esta dada por: I = Io. Cos θ donde Io
es la referencia bajo el sol diario y θ es el Angulo de la celda con respecto al sol. Esta
ecuación es muy representativa cuando θ no supera los 50°.

41
Cuadro N° 18. Curva de corriente vs Angulo.

Luego de los 50° la salida de corriente de la celda disminuye drásticamente hasta


llegar a los 85° donde el cual la celda no genera corriente alguna.

Efecto de sombreado.

Generalmente los paneles consisten en muchas celdas con muy similares


características conectadas en paralelo y en serie entre si. Cuando una o mas celdas del
arreglo se encuentran estas no pueden generar voltaje, de hecho actúa como una carga
que consume potencia, tal que las celdas restantes del arreglo deben trabajar a un
voltaje mayor con intención de compensar la perdida en las celdas sombreadas
trayendo como consecuencia una perdida de potencia en todo el arreglo.

42
Cuadro N° 19. Efecto de sombreado.

Efecto de la temperatura.

El aumento de la temperatura del modulo, produce una reducción proporcional de V,


por ende un pequeño incremento de I para los valores bajos de tensión.

Para lugares con temperaturas ambientales (Ta) muy alta se recomienda el uso de
módulos con el mayor numero de celdas conectadas en serie, con el fin de obtener la
tensión suficiente para cargar las baterías.

Esto se puede demostrar con la aplicación de la siguiente ecuación:

Icc = Io.(1+ɑ.Δ.T) y Vca = Vo(1-β.ΔT)

Donde Io y Vo son niveles de corriente en cortocircuito y de voltaje a circuito abierto


a una temperatura de referencia T, α y β son los coeficientes de temperatura
respectivamente.

43
Debido a que el voltaje y la corriente de operación cambian aproximadamente a la
misma proporción que el voltaje de circuito abierto y la corriente en cortocircuito, la
potencia del modulo en función de la temperatura esta dado por la siguiente ecuación:

P = Po.[ 1+ (α – β).ΔT]

Cuadro N° 20. Curvas de I-V para efectos de: a) intensidad de radiación solar y b)
variación de temperatura.

Potencia máxima de salida durante el día.

Las características de I y V del modulo varia con las condiciones ambientales


(radiación y temperatura), es decir que habrá una familia de curvas de I y V que
muestra las características del modulo durante el día y una época del año.

44
Cuadro N°21. Máxima potencia de salida de una célula fotovoltaica durante el día.

Efecto climático.

En un día parcialmente nublado, el modulo fotovoltaico puede generar hasta el 80%


de la potencia que generaría en un día de sol totalmente claro, incluso en un día muy
nublado puede generar hasta el 30% de de la potencia máxima. Generalmente la nieve
en zonas muy fría no se suele acumular en los módulos ya que estos están inclinados
con la finalidad de captar la mayor cantidad de luz posible, en el caso de que se
acumule la nieve esta raídamente es derretida.

Interacción con una carga resistiva.

Si se conectan los bornes del modulo a una lámpara incandescente, el punto de


operación del modulo será, como se observa en la figura. La intersección de su
característica con una recta que representa gráficamente a la expresión I = V/R.
Siendo R la resistencia de la carga.

45
Cuadro N° 22. Curva característica de I-V con una carga resistiva.

Interacción con una batería.

Una batería tiene una tensión que depende de su estado de carga, antigüedad,
temperatura, etc. Esta tensión esta tensión esta impuesta a todos los elementos
conectados a ella incluyendo al modulo fotovoltaico.

Es la batería que determina el punto de operación del modulo, su rango de tensión


varia entre 12 y 14V. Dado que la salida del modulo se ve influenciado por las
variaciones de radiación y temperatura, la tensión que ingrese a la batería será
variable.

46
Cuadro N° 23. Curva de I-V conectado a una batería.

Interacción con un motor de corriente directa.

Un motor de corriente directa tiene también una curva de I y V. Su intersección con la


curva I y V determina el punto de operación.

Al conectar un motor directamente al sistema fotovoltaico, sin baterías ni controles,


se disminuyen los componentes involucrados aumentando su confiabilidad, pero cabe
destacar que esto solo se puede realizar si el motor de corriente directa a conectar esta
diseñado para esta función con este generador fotovoltaico.

Cuadro N° 24. Curva característica de un motor de corriente continua.

47
Sistemas fotovoltaicos.

Son sistemas que responden a un esquema común que comprenden los siguientes
bloques.

Bloque de generación.

Los paneles fotovoltaicos forman el bloque de generación el numero de ellos depende


de varios factores, entre ellos los mas obvios son la insolación del lugar, el valor
energético de la carga y la máxima potencia de salida por panel. Por su acción es
equivalente al deñan generador de corriente directa alimentado por luz solar.

La mayor parte de la energía eléctrica que generan es acumulada en las baterías. Se


dice la mayor parte ya que es imposible acumular toda la energía generada, debido a
las perdidas asociadas con el proceso de carga.

Es importante destacar que si los paneles permanecen parcialmente sombreados


durante una parte del día, su capacidad generadora sufre sensiblemente, ya que la
parte sombreada equivale a conectar un alto valor de resistencias en serie con el
generador.

Bloque de acumulación.

Contiene tres componentes: el banco de baterías, el control de carga y el fusible de


protección. El banco de acumulación utiliza prácticamente con exclusividad, un tipo
de batería llamada batería solar, estas se ofrecen en versiones de 2, 6, 12 V entre
otras.

El control de carga cumple dos funciones la primera es garantizar un régimen de

48
carga adecuado para las baterías y segundo evitar la descarga de las mismas a través
de los paneles durante la noche, cuando el voltaje de salida es nulo. Su función es
análoga a la del sistema de carga de un automotor. Si no se usare el control de
régimen de carga podría sobrecargar las baterías.

El fusible de baterías del que de hablara posteriormente es incorporado al sistema


como un elemento de seguridad. Aun cuando el banco consista en una sola unidad un
cortocircuito accidental entre los bornes de salida significa que la corriente que
circula por la varetea alcanzara valores de miles de amperes, por varios segundos,
acelerando la reacción química y la disipación de calor dentro de la misma los gases
generados no escapan en su totalidad generando una violenta explosión.

Bloque de monitoreo.

La presencia de un componente actuando como monitor del estado de carga puede no


ser necesaria, pero su función si lo es. De no tenerse un componente dedicado a
monitorear el estado de carga de las baterías, la ejecución del plan de mantenimiento
constituye unos mecanismos que permitirá extender al máximo la vida útil del banco
de acumulación.

Bloque de carga.

El bloque de carga constituye los circuitos de carga de la institución. La caja de


fusibles que permite la separación del área de consumo. Esto facilita la desconexión
de una sección en caso de necesitar

Reparar o ampliar esa sección del circuito. Esta opción es muy ventajosa cuando esa
sección sufre un cortocircuito, ya que puede contarse con energía eléctrica en las

49
demás secciones de la institución. Otra ventaja es que la corriente de cortocircuito de
un sector es menor siempre que el total de la carga.

Bloque de cableado.

Este bloque es considerado uno de los bloques básicos del sistema por que el
dimensionamiento del mismo tiene un rol muy importante en la reducción de
perdidas de energía en el sistema. Deberá recordarse que para un mismo nivel de
consumo, la corriente es mayor si el sistema es de bajo voltaje. Un mayor amperaje es
un incremento en las perdidas de voltaje y disipación.

La selección de conductor a usarse debe ser hecha tomando en cuenta varios factores.
Los mas importantes son: la capacidad del cable de manejar la corriente máxima que
debe circular por el mismo, la caída de tensión, el tipo de instalación, el tipo de
conductor (solido o multialambrado) y, por ultimo, el material con el que esta hecho
el conductor.

Esta clasificación de componentes es muy útil a niveles de presentación y puede ser


utilizada en un modo más general.

Cuadro N° 25. Diagrama del proceso fotovoltaico.

50
La calidad de un sistema fotovoltaico en particular puede ser juzgada en términos de
confiabilidad, comportamiento energético, seguridad, facilidad de uso, simplicidad de
la instalación y mantenimiento. Además, en especial en grandes programas de
electrificación, puede ser importante que el sistema tenga la capacidad de operar con
diferentes componentes y diferentes tamaños.

La confiabilidad de los sistemas fotovoltaicos, en el sentido de ausencia de fallos,


depende no solamente de la confiabilidad de sus componentes, sino también de otras
características del sistema que puede afecta directamente a la vida útil de las baterías
y las lámparas, tales como tamaño, umbrales de tensión del regulador de carga,
calidad de instalación, entre otras cosas. Todos los componentes del sistema tienen
que satisfacer requerimientos similares a la calidad y confiabilidad por que, si hubiera
un componente defectuoso en un sistema que de lo contrario seria “perfecto”, ese
componente limitaría la calidad del sistema como un todo.
Dependiendo de las exigencias de la carga, se debe realizar el dimensionado del
sistema fotovoltaico; por que el no es mas que el proceso de calculo y selección de
distintos componentes y subsistemas que constituyen una instalación fotovoltaica.

El primer paso de ello consiste en establecer que tipo de sistema fotovoltaico se va a


diseñar, diferenciándose, desde este punto de vista, existen tres tipos de instalaciones
genéricas:

Instalaciones autónomas, sin conexión a la red.

Los sistemas autónomos son el mercado que estimulo la producción industria de los
módulos fotovoltaicos y dio credibilidad a la energía, al demostrar que pese a su
costo, son la opción mas económica en algunas aplicaciones terrestres.

La energía generada a partir de la conversión fotovoltaica, se utiliza para cubrir

51
pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda.

Cuadro N° 26. Diagrama de un sistema fotovoltaico autónomo.

Instalaciones con conexión a la red.

En cuanto a las conexiones conectadas a la red pueden encontrar dos casos: centrales
fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entregad directamente a la
red eléctrica como en otra central de generación eléctrica convencional) y sistemas
fotovoltaicos en edificios o industrias, conectadas a la red eléctrica, en que una parte
de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras
que la energía incidente se entrega a la red eléctrica.

También es posible el entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá entonces la


energía de la red, de la misma manera que cualquier otro abono al suministro.

El procedimiento para el dimensionado y el número de componentes es distinto para


cada tipo de instalación de la anterior clasificación.

52
Cuadro N° 27. Diagrama de un sistema fotovoltaico con conexión a la red.

Panel fotovoltaico.

La estructura metálica que contiene un conjunto de celdas solares se denomina panel


solar disponiendo de un numero de celdas en una superficie se crean los denominados
modulo fotovoltaicos, o colectores solares fotovoltaicos también son llamados
paneles solares, aunque esta clasificación abarca otros dispositivos.

Los mencionados colectores vienen estandarizados y se venden como un todo en el


mercado. El numero de celdas que ellas contengan dependen de la carga para la cual
se diseñe el modulo y el tipo de material del cual este compuesta la celda.

53
Cuadro N° 28. Ilustración de una celda, un modulo y un panel solar.

El voltaje de salida del modulo depende del numero de celdas que el mismo contenga.
Los módulos típicos tienen 30, 32, 33, 36, 44 llegando algunos casos de paneles de 60
celdas en serie. Los módulos de 30-32 celdas son consideradas auto regulables, es
decir que no requieren de un dispositivo de control cuando están conectados a una
batería.

Los módulos de 33-36 celdas, son los mas comunes en la industria fotovoltaica, su
voltaje es de 16,7V, les permite superar las reducción en el voltaje de salida cuando
los módulos operan a altas temperaturas, generalmente requieren un dispositivo de
control para evitar dañar las baterías con sobrecargas. Los módulos de 44 celdas
generan un voltaje de 20.3V y son preferidos para operar a temperaturas ambiente
muy altas al igual que los módulos de 60 celdas en serie los cuales alcanzan los
valores de 31V en circuito abierto. Estos últimos son considerados de 24 V
nominales.

54
Tipo de Ventajas Desventajas fabricantes
celda

Tecnología bien Emplea mucho Siemens. Sharp. Japón


desarrollada y material costoso Alemania Helios. Italia
probada Solec. usa Hitachi. Japón
Silicio Estable Mucho Solarex. usa Mitsubishi. Japón
monocristali desperdicio (casi Tidelands. Kyocera. Japón
no la mitad) usa Heliodynamica.
Cel. india Brasil
Mayor eficiencia Manifactura
Hoxan. Bharat. india
Se fabrican en costosa
Japón Isofoton. España
celdas cuadradas Pb solar. UK Komatsu. Japón
Pragma.
Italia
Ansaldo.
Italia
Nipponelec.
Japón

Tecnología bien Menor eficiencia


desarrollada y que el
probada monocristalino Solarex. usa

Estable Manifactura Pragma. Italia


Silicio costosa Photowatt. Francia
Policristalin AEG. Alemania
Buena eficiencia Material costoso
o Kyocera. Japón
Celdas cuadradas Mucho

Menos costoso desperdicio

que el

55
monocristalino

Menos material
desperdiciado
Silicio No requiere Complejidad en ASE. Usa
laminado laminado el crecimiento del Westinghouse. Usa
cristal
Potencial para
rapidez de
manifactura

Buena eficiencia

Utiliza muy poco Degradación


material profunda

Alto potencial y Menor eficiencia Chronar. Usa


Silicio producción muy Solarex. Usa
amorfo o rápida sovonics.usa
película Sanyo. Japon
Costo bajo, 50% Menor
delgada Sharp. Japon
menos que el durabilidad
Kaneka. Japon
silicio
Taiyoyuden. Japon
monocristalino

Menos afectados
por los bajos
niveles de
insolación.

Tabla N° 3. Resumen de paneles fotovoltaicos.

56
Composición estructural.

A continuación se explica cada una de las partes que conforman la estructura de un


panel fotovoltaico típico y la función que cumplen dichas partes en el mismo.

1. Marco del panel.

Esta hecho de aluminio anodizado, para evitar su oxidación. Su rigidez provee la


recién necesaria para mantener juntas las partes que integran el sándwich. Los
ángulos tienen extensiones en Angulo recto, con perforaciones a lo largo del
perímetro para facilitar su montaje.

2. La superficie colectora.

Tiene un vidrio templado o un plástico de alto impacto, con un alto valor de


transmisibilidad para la luz incandescente. Ambos materiales resisten severas
granizadas y vientos portadores de arena o tierra. El uso del vidrio ofrece una opción
auto limpiante, ya que la suciedad tiende a adherirse menos a su superficie.

3. Material esponjoso.

Este cumple una doble función, primero para proteger los bordes del vidrio y provee
un cierre hermético para el panel a lo largo del perímetro de la estructura. Todos lo
materiales de la estructura son resistentes a la acción deterior ante de los rayos
ultravioleta.

57
4. Junta selladora.

Colocada a lo largo del perímetro, contribuye a evitar la presencia de agua (humedad)


dentro del panel, evitando que las conexiones internas se oxiden o cause la apertura
del contacto del semiconductor.

5. Las celdas fotovoltaicas.

Las cuales ya se han descrito detalladamente.

6. Material encapsularte.

Este esta hecho especialmente de acetato de etilo-vinilo (EVA, en ingles), el que se


aplica en capas muy delgadas que, al hornearse, se polimerizan solidificando la
estructura y es extremadamente transparente.

7. Un sostén rígido.

Su función es incrementar la rigidez del panel, suele estar hecho de plástico o metal,
se conoce como substrato.

8. La cara posterior del panel.

El cual tienen una superficie de sostén, en algunos modelos es plástica (tedlar) y en


otros metálica (aluminio). La versión metálica mejora la disipación de calor al
exterior, un factor muy importante, como veremos al tratar la potencia de salida del
panel fotovoltaico.

58
Cuadro N° 29. Montaje típico de un panel fotovoltaico.

Modelo teórico.

Un panel solar es el resultado de asociar un conjunto de células fotovoltaicas en serie.


A continuación se formula el modelo de un modulo solar. El siguiente cuadro muestra
el circuito eléctrico equivalente de un modulo fotovoltaico, formado por una fuente
de corriente dependiente de la irradiación, un diodo real caracterizado por una
corriente de saturación y un factor de idealidad junto con dos resistencias de perdidas.

Cuadro N° 30. Modelo teórico de un panel fotovoltaico.

59
Donde la corriente que circula por el diodo esta dada por la siguiente ecuación, la
cual presenta la corriente de un diodo común.

Por ultimo, la corriente que circula a la carga es dada por la ecuación:

Voc
_____
El último término de corriente Rush es relativamente pequeño comparado con la
corriente Il y ID por lo que puede ser ignorado a efectos de calculo. La corriente de
saturación del diodo puede ser determinada de forma practica aplicando el voltaje de
circuito abierto del modulo cuando dicho modulo se encuentra en la oscuridad. Esta
corriente es usualmente llamada corriente de oscuridad o el inverso de la corriente de
saturación del diodo.

60
Batería.

Almacenan la energía eléctrica generada por los módulos durante los periodos de sol.
Normalmente las baterías se usa en los periodos nocturnos o en los días muy
nublados, el intervalo que incluye un periodo de carga y uno de descarga recibe el
nombre de ciclo.

Idealmente las baterías se recargan al 100% de su capacidad, durante el periodo de


carga de cada ciclo. Si existe un controlador o regulador de carga, las baterías no se
descargaran totalmente durante el ciclo, de igual forma no corren el peligro de
sobrecargarse en los periodos de poco uso.

La característica de operación más importante de una batería en una sistema


fotovoltaico es la del ciclado. Durante el ciclo diario la batería se carga durante el día
y se descarga durante la noche. Sobrepuesto al ciclado diario hay un ciclo estacional,
que esta asociado a los periodos de poca

Disponibilidad de radiación. Estos ciclos, junto con otros paramentaros operativos


(temperatura ambiente, corriente, voltaje, etc.), afectan a la vida de la batería y a los
requisitos de mantenimiento. Para maximizar la vida útil de las baterías de plomo-
acido hay que evitar las siguientes condiciones operativas:

 Altos voltajes durante la carga (para evitar la corrosión y la pérdida de agua).


 Bajos voltajes durante la descarga (corrosión).
 Descargas profundas (sulfatación, crecimiento dendritas).
 Periodos extensos sin recargas totales (sulfatación).
 Temperaturas altas en las baterías (todos los procesos de envejecimientos de la

61
batería se aceleran)
 Estratificación del electrolito (sulfatación).Corrientes de carga muy bajas
(sulfatación).

Para los sistemas fotovoltaicos se utilizan unas baterías especiales, que se denominan
batería de ciclo profundo, que están diseñadas con grandes electrodos para tener
porcentaje de descargas mas profundas, evidentemente con corrientes mucho
menores, y al mismo tiempo una gran cantidad de ciclos de carga y descarga que son
los que determinan la vida media de la batería.

Tipos de baterías.

Básicamente se puede hablar de que existen tres tipos de baterías comerciales a saber:

 La batería abierta de plomo acido.


 Las baterías selladas de tecnología AGM (absorber material glass).
 Las baterías de gel.

Las baterías abiertas de plomo-acido.

Estas baterías están construidas con electrodos de plomo y la solución electrolítica es


de acido sulfúrico diluido en agua. Durante su funcionamiento se libera gas hidrogeno
por que se produce la electrolisis del agua. Esta el la razón por la que este tipo de
baterías requiere mantenimiento por que hay que suplir periódicamente el agua que se
pierde durante su funcionamiento normal. La liberación de gas hidrogeno puede
representar un peligro si están en un compartimiento cerrado, ya que este gas es
sumamente inflamable y puede ocasionar explosiones en concentraciones de 2 a 3%
de volumen.

62
Las baterías de ciclo profundo de plomo acido son parecidas a las baterías de autos
pero en su diseño se utilizan electrodos con aéreas superficiales mas grandes, que le
permiten una descarga mucho mas profunda, típicamente en el orden del 50%, sin
sufrir daño alguno. Este tipo de baterías produce corrientes menores pero tiene una
vida media aproximadamente de 1000 ciclos de carga y descarga. En condiciones
óptimas de utilización estas baterías podrían llegar a tener una vida media de 5 a 10
años, dependiendo del modelo y diseño de sus electrodos.
Baterías selladas de tecnología AGM.

Las baterías AGM son baterías de plomo acido completamente selladas y por lo tanto
evitan la

Evaporación del agua por que los gases de hidrogeno y de oxigeno quedan dentro de
las baterías, obligándolos a que una buena porción de ellos se re combinen
nuevamente para formar agua.

La diferencia con las baterías normales es que esta utiliza una fibra de vidrio que
permite descargas mucho mas profundas llegando incluso a 80%, sin ocasionar daños
en la batería. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que cuando mayor sea la
descarga de la batería, menor será su tiempo de vida útil. Las baterías de tecnología
AGM cuando funcionan de manera óptima pueden llegar a tener una vida media de 8
a 20 años.

63
Cuadro N° 31. Baterías normales y de tecnología sellada.

Baterías de gel.

Las baterías de gel son baterías que en vez de utilizar solución electrolítica como
material conductor utiliza un gel especial que cumple con la misma función. La
ventaja de estas baterías es que permite una descarga muy profunda hasta de 90% de
descarga sin que las baterías sufran daño alguno. Este tipo de batería suelen tener
vidas medias muy largas; sin embargo, sus costos son muchos mas elevados.

Cuadro N° 32. Ciclos de descarga de distintos tipos de baterías.

64
Características de las baterías.

Entre los parámetros más importantes que caracterizan los acumuladores de energía
se encuentran:

El mas utilizado es el tipo plomo acido con electrolitos líquidos, seguido del
acumulador de plomo acido con electrolitos gelificados (acumulador sellado) y el de
níquel-cadmio (con sus variedades).

Densidad gravitatoria.

La densidad gravitatoria se considera uno de los parámetros más importantes, cuando


se habla de la energía de las batería se debe hablar también del peso de la misma, es
decir se puede obtener una batería depende del peso y de la densidad gravitatoria.

Resistencia interna.

Este parámetro habla de la oposición interna de la batería con respecto al paso de la


corriente estando relacionado directamente con el proceso de calentamiento.

En otra palabra este parámetro nos habla de que a mayor corriente que circula por la
batería, mayor será la temperatura en la misma, es por ello que este parámetro nos
indica el tiempo de carga y descarga de la misma.

Capacidad.

Se expresa en amperio por hora (Ah). Determina la cantidad de energía eléctrica que
se debe suministrar bajo ciertas condiciones. El rango comercial varia entre 50 y 4000

65
Ah. Varía inversamente con la tensión.

Tensión de la celda.

Este parámetro se refiere al voltaje promedio que tiene cada una de las celdas que
componen dichas baterías, este valor va de la mano con la electronegatividad de los
materiales con los que fabrico la batería.

Ciclo de vida.

La vida de duración de la batería se mide en promedio de ciclos de vida, un ciclo de


vida equivale a tener la batería al 100% de carga y someterla a una descarga del 80%
de carga. Cada batería tiene un número de ciclos de vida ya estimado, dependiendo
del tipo de batería.

Profundidad de descarga.

Este parámetro indica el máximo nivel de descarga que se le puede someter a una
batería, el cual depende del tipo de batería con que se este trabajando.

Velocidad de carga.

Este parámetro indica el tiempo que tarda la batería en cargarse siempre y cuando, se
cargue sometida a la tensión y corriente indicada.

Tolerancia de sobrecarga.

Este parámetro se refiere al porcentaje de tolerancia que posee una batería al ser
sometida a una sobrecarga, ya que al sobrepasar este valor porcentual de sobrecarga

66
muy probablemente la batería se dañara.

Temperatura de operación.

La temperatura es un factor muy importante en el diseño de bancos de baterías ya que


a menor temperatura menor es su actividad química interna lo cual se ve reflejada en
una menor capacidad con respecto a la nominal y mayor temperatura mayor es su
capacidad pero su vida atol se ve perjudicado.
Temperatura del electrolito (°c) Reducción de la vida útil

25 0

30 30

35 50

40 65

45 77

50 87

55 95

Tabla N° 4. Porcentaje de reducción de vida útil vs temperatura.

Como también las temperaturas extremadamente bajas son dañinas para las mismas
ya que se podrían congelar en baterías de plomo y acido.

Estado de carga ( % ) Temperatura de congelación del


electrolito °c

100 -58

75 -34

67
50 -25

25 -15

descargada -10

Tabla N° 5. Estado de carga vs temperatura de congelación.

A continuación la información de cada uno de los parámetros antes mencionados


según el tipo de batería.

Tipo de Ni Cd NiMH Plomo Li-ion Li-poly Alcalina


batería acido

Densidad 45-80 60-120 30-50 110-160 100-130 80


gravitator
ia
(Wh/kg)

Resistenc 100 a 200 200 a 300 < 100 150 a 250 200 a 300 200 a
ia interna 2000
(mΩ)

Ciclos de 1500 300 a 500 200 a 300 300 a 500 300 a 500 50
vida

Tiempo 1 2a4 8 a 16 2a4 2a4 2a3


de carga
(h)

Auto- 20.00% 30.00% 5.00% 10.00% ≈10.00% 0.30%


descarga/

68
mes

Voltaje de 1.25 1.25 2 3.6 3.6 1.5


celda (V)

Toleranci Moderad Baja Alta Muy baja baja Moderada


a de a
sobrecarg
a

Temperat -40 a 60 -20 a 60 -20 a 60 -20 a 60 0 a 60 0 a 65


ura de
operación
(°C)

Nivel Muy Poco toxico Poco Poco toxico Poco


toxico toxico toxico toxico toxico

Tabla N° 6. Parámetros según el tipo de batería.

Modelo teórico de una batería.

Debido a que las baterías son los elementos más difíciles de controlar dentro de u
sistema fotovoltaico. El comportamiento de las reacciones electroquímicas que se dan
lugar dentro de ella guarda una gran complejidad.

A continuación se presenta un modelo desarrollado para efectos de cálculos que


presentan las baterías bajo condiciones reales de trabajo.

En una aproximación eléctrica, la batería se puede considerar como una fuente de


tensión real. Que consiste por una fuente de tensión, Vg, y una resistencia, Rg, que

69
incorpora las principales variables del sistema: el estado de carga de la batería (SOC),
la corriente que circula través de ella, I, y la temperatura de trabajo.

Cuadro N° 33. Modelo teórico de una batería.

Deduciendo por la ley de kirchhoff la ecuación: Vg = ƒ. (SOC).

Deduciendo que Rg = ƒ. (I.SOC.T).

Para efecto de calculo y análisis se otra solo por definir el comportamiento de la


batería únicamente por las expresiones ya mencionadas, debido a que como se
menciono anteriormente las baterías guarda gran complejidad dentro de ellas.

Control de carga.

La función principal del control de carga es proteger a la batería contra las


sobrecargas y sobre descargas. Además, se emplea para proteger las cargas en
condiciones extremas de operación y ara proporcionar información al usuario.
Idealmente la regulación de carga deberá atender directamente al estado de carga de

70
la batería y en la actualidad hay sofisticados reguladores de carga en el mercado que
funcionan bajo este principio.

Debe cumplir con las siguientes especificaciones:

 Debe haber protección contra descargas profundas.


 El voltaje de desconexión de carga debe responder al valor máximo de la
profundidad de descarga, precisamente para una corriente de descarga,
expresada en amperios, igual al consumo diario, expresado en amperios-hora
(Ah), dividido por 5.
 El voltaje de reconexión de carga debe de ser 0,08 V/vaso (ó 0,5 V para 12 V)
superior a la tesio de desconexión del consumo.
 Los voltajes de desconexión, reconexión y alarma deben tener una presión de
± 1% (± 20 mV/vaso, o 120 mV/vaso para batería de 12 V) y permanecer
constantes en todo el rango posible de variación de la temperatura ambiente.

Características del control de carga.

Tensión nominal.

El valor más común es de 12 V, aunque existen modelos que en su selección manual o


automática contienen un rango de 12 a 48 V.

Intensidad nominal.

Define la corriente procedente del campo fotovoltaico que puede manejar el


controlador (suele coincidir con las disponibles en la línea de consumo).

71
Tipo de control.

Existen varios tíos de controladores de carga entre los más conocidos el tipo paralelo
y tipo serie. Donde esta clasificación esta relacionada con el paso que toma la
corriente de carga, respecto al banco de baterías, cuando el control comienza a
restringir la gasificación.

Máxima corriente de carga.

El valor máximo de la corriente de carga esta determinado por la deficiencia entre el


voltaje de salida de los paneles y de las baterías.

Protección interna.

La utilización de la misma elimina la necesidad de un diodo en serie ya que la


apertura del interruptor aísla el banco de baterías de los circuitos que le preceden.

Voltaje de flotación.

Los modelos que usan un voltaje de carga limitado, esto es un estado de carga de
baterías de alrededor del 90 al 95% del máximo. A este voltaje se le conoce como
voltaje de flotación, ya que nunca sube su nivel. A medida que el voltaje de la batería
se acerca al de flotación, la corriente de carga disminuye hasta que se anula al abrirse
el interruptor en serie. Cuando esto ocurre, el voltaje de batería baja. Cuando alcanza
un mínimo de diseño, el interruptor se cierra repitiéndose la secuencia. Cuando la
baja de voltaje es despreciable (batería baja) el control permanece abierto. El valor de
voltaje de flotación, dependiendo del modelo puede ser fijo (determinado por el
fabricante) o ajustable por el usuario, dentro de un reducido rango.

72
Estrategia de control.

Técnicas y estepas que integran el proceso de regulación de carga. Existen


reguladores de dos, tres y cuatro etapas.

Estrategia

Inicial Cuando la tensión de la batería alcanza un


nivel prefijado, el regulador da paso a la
corriente disponible en el campo
fotovoltaico, provocando el aumento
progresivo de la tensión.

Absorción Alcanzada la tensión final de carga de la


batería, esta se mantiene por un tiempo
modulando la corriente procedente del
campo fotovoltaico.

Flotación Flotación cargada completamente la


batería, se interrumpe el paso de corriente
hasta que la tensión se reduce a un cierto
valor.

Ecualización Periódicamente o después de un estado de


carga, se somete a la batería a una ligera
sobrecarga controlada elevando su tensión
por encima del nivel de tensión.

Tabla N° 7. Estrategia.

La selección de un control de carga esta determinada por los parámetros eléctricos del
sistema (voltaje y amperaje de trabajo), los detalles de diseño (uno o más bloques de

73
carga, tipo de batería y montaje mecánico más conveniente) y por las opciones
ofrecidas por el fabricante (funciones auxiliares).

El esquema eléctrico general del controlador de carga. Básicamente se trata de dos


relés, int (panel) y C (carga) que monitorizan la tensión en la batería, V (batería).
Como ya se comento anteriormente la batería debe de trabajar preferiblemente en
zonas de carga y descarga. Así pues, en el caso de que la barita entre en la zona de
sobre descarga, el controlador desconecta los paneles solares, evitando que la batería
se encuentre excesivamente descargada, el controlador desconectara las cargas para
evitar descargas profundas.

Cuadro N° 34. Modelo teórico de un regulador de carga.

74
Inversor de DC/AC.

En este aparato, se va hacer referencia a los convertidores e inversores, elementos


cuya finalidad es adaptar las características de la corriente generada a la demanda
total o parcial para las aplicaciones.

En determinadas aplicaciones que trabajan con corriente continua, no es posible hacer


incidir las tensiones proporcionadas por el acumulador con la solicitada por los
elementos de consumo. En estos casos la mejor solución es un convertidor de tensión
continua.

En otras aplicaciones, la utilización incluye elementos que trabajan en corriente


alterna. Puesto que tanto los paneles como las baterías trabajan en corriente continua,
es necesaria la presencia de un inversor que transforme la corriente continua en
corriente alterna.

Un inversor viene caracterizado principalmente por la tensión de entrada, que se debe


adaptar a la del generador, la potencia máxima que puede proporcionar y la
eficiencia. Esta ultima se define como la relación entre la potencia eléctrica que el
inversor entrega a la utilización (potencia de salida) y la potencia eléctrica que extrae
del generador (potencia de entrada).

La eficiencia del inversor varía en función de la potencia consumida por la carga.


Esta variación es importante conocerla, sobre todo si la carga es alterna es variable a
fin de que el punto de trabajo del equipo se ajuste a un valor promedio especificado.

Aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores para instalaciones


autónomas:

75
 Deberán tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se deberá aumentar
innecesariamente la cantidad de paneles para alimentar la carga. No todos los
inversores en el mercado cumples con estos aspectos. Sin embargo, es cada
vez más sencillo encontrar equipos específicamente diseñados para cubrir
plenamente estas aplicaciones.
 Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.
 Incorporar rearme y desconexión automáticas cuando no se este utilizando
ningún equipo de corriente alterna.
 Admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 200% de su potencia
máxima.
 Cumplir con los requisitos, para instalaciones 240V de corriente alterna.

En cualquier caso la definición del inversor a utilizar debe realizase en función de las
características de carga. En función de esta última podrá acudir a equipos más o
menos complejos.

Por otra parte, existen en el mercado tipos muy diferentes de inversores, con grados
de complejidad y prestaciones muy variables. Según el tipo el tipo de carga que vaya
a alimentar, es posible recurrir a inversores muy simples, de onda cuadrada o si se
requiere, inversores de señal sinodal, o mas o menos sofisticados.

Cuadro N° 35. Convertidor de DC/AC.

76
Modelo teórico.

Ya que el inversor debe generar una tensión en alterna estable a partir de una tensión
de entrada en continua. En el ámbito fotovoltaico es importante considerar un modelo
teórico promediado, incluyendo las protecciones básicas del dispositivo, para ello se
plantea el modelo a partir de cinco puntos importantes, tales como: la asociación de
generadores, las leyes de contra, la conversión de la energía, el cálculo de la
eficiencia del equipo y las protecciones ante situaciones de riesgo.

El inversor como se hablo anteriormente deberá interconectar dos redes de tensión


completamente distintas: tradicionalmente una red de 20 V en continua a la entrada y
otra de 220 V eficaces en alterna en la salida. Tomando en cuenta el primer escenario,
donde el inversor alimenta la rede alterna aislada, el inversor interconecta los paneles
solares y las baterías con las cargas. Deberá tenerse en cuenta, pues, el circuito
equivalente de ambos para poder definir la estructura interna del inversor.
Considerando que el inversor estará alimentado total o parcialmente por las baterías,
se modela la entrada de este como una fuente de corriente dependiente, Ic. A la salida
del inversor se sitúan las cargas de la instalación fotovoltaica. En principio se podría
modelar tanto mediante una fuente controlada de tensión como de corriente. Se elige
la fuente controlada de tensión, Vc, por mantener el mismo circuito equivalente a la
entrada de las cargas que en el caso de no existir el inversor; caso en que estarían
conectadas directamente a las baterías. Para el caso de desear conectar el inversor de
una red eléctrica externa, el circuito incorpora una protección ante caídas puntuales
de la red eléctrica mediante un comparador de histéresis, C1, y un interruptor Int1.

77
Cuadro N° 36. Esquema eléctrico básico de un inversor.

Canalización eléctrica.

Para un proyecto de canalizaciones eléctricas de una vivienda unifamiliar residencial


se debe realizar primero un estudio de carga, para así lograr determinar las
necesidades eléctricas en una vivienda. Deberá tomarse en cuenta al obtener una
carga total, que la magnitud de la misma cumpla a cabalidad con las necesidades de
servicios eléctricos.

EL CODIGO ELECTRICO NACIONAL define claramente, según del tipo de carga,


los criterios que deberán asumirse para la adecuada estimación de la misma;
conforme con esto, se indican a continuación los términos a utilizar en el estudio de
carga. Una canalización eléctrica residencial consta de los siguientes elementos:

Acometida de baja tensión.

Es la parte de la instalación de enlace que une la red de distribución por medio de los
transformadores a los módulos de medición y protección. Estos son propiedad de la
empresa que asumirá la electricidad y suele haber una por cada edificación. La

78
acometida de una vivienda puede ser monofásica de 2 hilos en 120 V, monofásica de
3 hilos 120V/240V, trifásica de 4 hilos 120/208V, conforme a las características y
necesidades de la carga instalada en la vivienda.

Medidores de consumo eléctrico.

Es un dispositivo que mide el consumo eléctrico de un circuito o de un servicio


eléctrico, siendo esta su aplicación usual. Existen medidores electromecánicos y
electrónicos.

Medidores electromecánicos.

Utilizan bobinados de corriente y de tensión para crear corrientes parasitas en un


disco que, bajo la influencia de los campos magnéticos, produce un giro que mueve
las agujas de la caratula.

Medidores electrónicos.

Utilizan convertidores anabólico-digitales para hacer la conversión, son conocidos


también como un contador eléctrico.

Conductores de acometidas.

Son los conductores de alimentación entre el alimentador principal, hasta el equipo de


acometida de la propiedad que alimentan; son conocidos también como cable de
acometidas.

79
Tableros.

Panel o grupo de unidades de paneles, diseñado para ensamblase de un sistema de


barras, con interruptores o sin ellos. Pueden ser los interruptores automáticos o no
contra sobre-corriente. Estos interruptores se utilizan también para operar circuitos de
iluminación, tomas de uso general o de fuerza. El tablero podrá estar formado por un
gabinete auto soportante o bien en una caja embutida en pared o tabiques. El acceso
al mismo será siempre por el frente donde habrá una tapa que cubre la barra y las
protecciones, además una puerta con bisagras que puede tener o no cerradura. Un
tablero que puede disponer de espacios necesarios según los diseños para alojar
medidores de tensión, corriente, potencia, energía o frecuencia, de acuerdo con las
exigencias del usuario.

Circuitos ramales.

Son los conductores que van después del último dispositivo de protección y que
llevan la energía a las luminarias, tomacorrientes y equipos eléctricos.

Existen varios circuitos ramales como lo son:

 Para cargas especiales: es un circuito ramal encargado de alimentar cargas


de forma individual tales como aires acondicionados, neveras, motores de
hidroneumáticos, entre otros.
 Para cargas de uso general: es un ramal que alimenta varias tomas de cargas
eléctricas. Este no debe ser conectado a ramales de iluminación ni su carga
debe superar 1800W.
 Para cargas de iluminación: estos ramales están dedicados para alimentar
única y exclusivamente a los circuitos de iluminación internos y externos.

80
Las canalizaciones eléctricas deben ser de dos formas embutidas o a la vista. Para la
primera forma se utilizan tuberías de metálicas livianas (EMT) o también plásticas
recubiertas siempre de concreto, moteros o material de friso.

En el caso de las tuberías a la vista, por lo general se colocan de forma paralela o


adosada a paredes y techos, ancladas a los mismos por elementos de fijación tales
como abrazaderas o estructuras de soporte, especialmente diseñadas para cada caso,
como pie de amigo o similares. Para este tipo de instalaciones eléctricas a la vista se
utilizan tuberías metálicas rígidas (CONDUIT).

Conductor eléctrico.

El cabe de conexión representa el elemento indispensable para el transporte de la


energía eléctrica entre los diferentes bloques que conforman un sistema fotovoltaico.
Resulta inevitable que parte de esta energía se pierda en forma de calor, ya que la
resistencia eléctrica de un conductor nunca es nula. El material mas indicado para la
fabricación de un cable conductor representa el compromiso entre un bajo

Nivel de resistividad y el costo del mismo. El cobre ofrece hoy día la mejor solución.

La resistencia eléctrica de un conductor esta dada por la siguiente ecuación:

R = (ρ. L)/A.

Donde ρ (rho) representa el valor de la resistividad lineal (W.m), L es el largo del


conductor (m), y A es el área de sección del mismo (mm). El valor de ρ depende de
dos variables: el material conductor y la temperatura de trabajo que este alcanza. La
expresión anterior indica que para un dado material conductor y temperatura (ρ es
constante) si el valor del área A permanece constante, el valor de la resistencia

81
aumenta con su longitud. De igual manera puede deducirse que para ρ y L
permanecen fijos, la resistencia del conductor se reduce si el área de su sección
aumenta. La mayoría de los cables conductores utilizados en instalaciones electicas
tienen una sección circular. Cuando el área del conductor aumenta también lo hace su
diámetro. Por lo tanto, para una dada longitud, un aumento en el diámetro significa
una menor caída de voltaje en el cable (menores pedidas de energía), pero un mayor
costo (mas volumen por unidad de longitud).

Norma AWG.

La dependencia del diámetro y el área del conductor permiten establecer un método


para la clasificación de los cables. A determinados diámetros se les asigna un número
en una escala arbitraria, al que se conoce como el calibre del conductor. A esta escala
se conoce como AWG (American Wire Gauge, calibre americano para conductores).

El rango de calibres para nuestra aplicación comienza con el calibre 4/0 (4 ceros), al
que corresponde el mayor diámetro. El número de ceros disminuye hasta alcanzar
1/0. A partir de este valor de calibre de cable se asocia a un valor numérico creciente
(2, 4,6, y otros). Es importante recordar que para estos calibres el diámetro del
conductor se reduce cuando el valor numérico asignado aumenta. Para el máximo
valor numérico que se utiliza el 16, ya que la resistencia eléctrica por unidad de
longitud resulta excesiva para calibres conductores de este valor.

Los calibres 4/0 y 3/0 son raramente usados, pues son muy difíciles de instalar, tiene
un elevado peso por unidad de longitud y un costo muy elevado.

82
Cuadro N° 37. Diámetro de varios conductores de AWG.

AWG Diámetro Área Resistencia a 20°c Tipo


(mm) (mm.mm) (ohm/km)

18 1020 0-823 21.8 solido

16 1029 1310 13.7 solido

14 1630 2080 8.6 solido

12 2050 3310 5.4 solido

10 2059 5260 3.4 solido

8 4775 8403 2.2 49/25*

6 5334 13575 1.5 133/27*

4 6257 21587 0,80 133/25*

2 8331 34327 0,50 133/23*

1 9271 43282 0,40 133/22*

0 11786 54581 0,31 133/21*

0,0 12700 68858 0,25 133/20*

0,0,0 12928 84286 0,20 259/22*

0,0,0,0 15392 106289 0,16 259/21*

Tabla N° 8. Parámetros eléctricos para cables denudos de cobre.

83
Corriente máxima.

Las tablas para conductores suelen agregar, para cada valor de AWG el de ampicidad,
o máximo valor para la corriente que circula por el mismo. El lector debe observar
condiciones se han tenido en cuenta al derivar los valores presentados. Hemos
observado que algunas tablas no especifican las condiciones de medición, mientras
que otras proporcionan valores para un solo conductor al aire libre, lo que no es muy
practico. Las normas eléctricas de los EEUU definen a la ampicidad como el valor
máximo de la corriente que puede sostener un conductor, en forma continua (o con
breve intermisiones) sin dañarse. Esta última condición implica que el límite máximo
de temperatura para la aislación usada nunca es sobrepasado.

La definición dada tiene una consecuencia práctica: la temperatura máxima de


aislación, así como el valor de la temperatura ambiente determinan la ampicidad de
un alambre o de un cable de conducción.

Valores de ampicidad a 30 °C

Temperatura máxima de aislación.

60 °C 75 °C 90 °C

Tipos Tipos Tipos

RHW FEP
THW FEPB
TW THWN RHH
AWG
UF XHHW THHN
USE THWN
XHHW

14 20 20 25

84
12 25 25 30

10 30 35 40

8 40 50 55

6 55 65 75

4 70 85 95

3 85 100 110

2 95 115 130

1 110 130 150

0 125 150 170

0,0. 145 175 195

0,0,0. 165 200 225

0,0,0,0. 195 230 260

Tabla N° 9. Valores de ampicidad.

Rango de Factores de corrección aplicables para cada grupo de aislación de


temperatura la tabla anterior
De ambiente en
(°C).

21-25 1.08 1.05 1.04

26-30 1,00 1,00 1,00

85
31-35 0.91 0.94 0.96

36-40 0.82 0.88 0.91

41-45 0.71 0.82 0.87

46-50 0.58 0.75 0.82

51-55 0.41 0.67 0.76

56-60 UN 0.58 0.71

61-70 UN 0.33 0.58

70-80 UN UN 0.41

Tabla N° 10. Factores de corrección para la tabla anterior.

Material aislante.

Con el advenimiento de los materiales plásticos, el algodón impregnado o la goma


fueron reemplazados por materiales sintéticos (plástico), los que ofrecen
características especiales, ya sea para resistir agentes corrosivos, alta temperatura y
humedad de ambiente o altos voltajes de aislación.

Para indicar el tipo o propiedad de estos materiales, se utilizan letras que


corresponden, en general, a la primera letra de una palabra inglesa asociada con esa
característica. Por ejemplo: T significa Termoplástico (thermoplastic).

Tipos de aisladores

T Thermoplastic Termoplástico

H Heat resistant Resistente al calor

86
W Watter resistant Resistente a la humedad

A Asbestos Asbestos este material esta


prohibido en la actualidad

M Mineral oíl Resistente a los aceites

N Nylon Cobertura exterior de nylon

NM Non-metalice Cobertura exterior de nylon no


metálica

R Rubber goma

S Silicón Rubber Goma siliconada

FEP Teflón FEP Y TFE representan dos


TFE formulaciones distintas de teflón

Polyvinyl chloride Cloruro de polivinilo


PVC Underground Cables que permiten ser
UF/USE feeder/underground service enterrados bajo tierra
entrance
Tabla N°11. Tipos de aisladores.

Conexionado de los paneles fotovoltaicos.

A diferencia de los sistemas de electrificación convencionales, los fotovoltaicos


suelen instalarse de manera imprevista; motivo por el cual el cableado se realiza a la
vista, sujeto a muros y paredes o enterrados.

En este tipo de cableado aéreo, además de adaptarse a las exigencias de intemperie y


al efecto lesivo de los gases emanados por los acumuladores, la instalación debe
considerar la estética. Evitando tendidos desordenados y poco uniformes.

87
La identificación de los conductores y el termina al cual va a conectarse, es otro
aspecto especial de atención. La técnica mayormente utilizada para tal fin, consiste en
el empleo de cables de diversos colores y el marcado de sus terminales con cintas de
distintos colores.

Polaridad Color

Positiva Rojo o Marrón

Negativa Negro, Azul y Blanco

Tabla N° 12. Identificación de la polaridad.

Conexión del banco de baterías.

La conexión entre acumuladores, obedece a los requerimientos de tensión y


capacidad de acumulación particulares de instalación. Se puede considerar que
existen dos grupos de baterías; ambos con bornes aptos para una conexión estándar;
el primero tiene un sistema de conexión propio, especialmente diseñado para la
batería, este grupo se caracteriza por la flexibilidad de conexión; caso contrario el del
segundo que presenta una conexión rígida, en el que tanto la situación de los
acumuladores, como la de los acumuladores, como la de sus elementos de
interconexión, están predefinidos y son únicos.

Una ventaja de este grupo es la fiabilidad y facilidad de montajes, ya que es el


fabricante quien aporta la solución practica de la conexión.

88
Cuadro N° 38. Conexionado de acumuladores.

Puesta a tierra de los sistemas fotovoltaicos.

Es uno de los aspectos más importantes de la instalación fotovoltaica, que ha de


establecerse en la fase de diseño. Consiste en la unión electica de las distintas masas
metálicas, y de estas con tierra.

Ofrecen protección contra tormentas, evitando que la tensión entre las masas
metálicas, posibiliten la acumulación de cargas electrostáticas de origen atmosférico.

La puesta a tierra del campo fotovoltaico abarca tanto el marco metálico de los
módulos como a la estructura. Su anclaje no puede considerarse una protección
eficaz, ya que el tratamiento superficial de los elementos dificulta una conexión
confiable, por tal motivo los módulos suelen disponer de un orificio para la ubicación
del conductor a tierra.

El conductor de tierra de los módulos de unir eléctricamente a todos los marcos entre
si y a estos con la estructura. El conductor a usar debe ser desnudo adicionado a un
electrodo de tierra generalmente tipo pica.

Es recomendable que estas conexiones se efectúen mediante terminales que permitan

89
su desconexión, sin interrumpir el tendido de tierra.

Cuando la distancia del campo fotovoltaico y el resto de la instalación no son


considerables, la puesta a tierra del campo fotovoltaico puede servir a todo el sistema.

Tierra de servicio de los sistemas fotovoltaicos.

Consiste entre un conductor activo o central, y la tierra.

Lado de corriente continúa.

Establece una tensión de referencia, que permite el buen funcionamiento de algunos


aparatos electrónicos (como el inversor) o de algunos sistemas (como los de
telecomunicaciones).

De igual manera, ofrece una protección eficaz contra contactos indirectos,


posibilitando la detección practica de fallas, poniendo a tierra tato las masas metálicas
como los conductores con una misma polaridad. De esta forma, se establece un
circuito eléctrico por el que circula la posible corriente de defecto y evita un choque
eléctrico.
El elemento sensor de esta corriente de defecto, se coloca entre los bornes de los
conductores y la puesta a tierra y el de los conductores de protección, estando este
ultimo conectado a la línea principal de tierra.

Se debe prestar atención entre los reguladores y los interruptores sobre la línea
negativa. Si el conductor negativo esta puesto a tierra (caso común), el control de
corriente efectuado por el regulador, supone la interrupción temporal de tendido de
servicio.

90
Lado de corriente alterna.

La protección contra contactos indirectos en una instalación fotovoltaica, para el


cableado de alterna, puede realizarse asegurando la protección mediante interruptores
diferenciales o controladores permanentes de aislamiento.

En cualquier caso la puesta a tierra de las masas metálicas pueden coincidir con la
correspondiente del lado de la continua, cuyo criterio es generalmente utilizado
cuando las cargas a alimentar utilizan tensiones relativamente altas, iguales o superior
a los 220 V.

Componentes auxiliares.

Dentro de este subsistema se encuentran los sistemas de protección mediante


interruptores, fusibles, entre otros, como también dispositivos de conexión.

Interruptores automáticos.

Estos interruptores actúan sin provocar la destrucción física del elemento protector. El
circuito puede ser restaurado a mano, después que se ha solucionado el problema que
lo hizo actuar.

El nombre en ingles de estas llaves es “circuitbreaker” o también conocido como


(interruptor termo magnético). La acción de apertura en algunos modelos es múltiple,
deformación mecánica de un par térmico más la acción de una bobina. El siguiente
cuadro ilustra los detalles internos de una llave

Automática donde el mecanismo de apertura se debe únicamente al aumento de la


fuerza de atracción ejercida por una bobina, la que normalmente esta equilibrada con

91
la fuerza ejercida por un resorte en sentido contrario.

Cuando la corriente alcanza el valor de corte, el mecanismo abre el circuito muy


rápidamente (60 ms máximo).

Cuadro N° 39. Llave interruptora automática.

Existen dos tipos de llaves automáticas. En uno de ellos la interrupción del circuito es
independientemente de la posición en que este la llave externa; en el otro la
interrupción del circuito solo ocurre cuando la llave esta en ON. Este último modelo
es el que se usa en los centros de distribución fotovoltaicos.

Fusibles destructibles.

Dado que la mínima corriente de interrupción para las llaves automáticas es de 10 A,


los circuitos que consumen por debajo de este valor están protegidas con fusibles
destructibles y básicamente se tienen:

92
Fusibles cilíndricos.

Básicamente consiste en colocar un alambre dentro de un cuerpo de vidrio en vacio


que al alcanza el valor de corriente de corte se funde, ya que el material del que esta
fabricado el alambre es proveniente de una aleación de metales de muy bajo punto de
fusión, dando como resultado la apertura del circuito.

Cuadro N° 40. Fusible cilíndrico destructible.

Cuadro N° 41. Base para fusibles cilíndricos destructibles.

Fusibles de baterías.

Dado que un corto circuito accidental a la salida del banco de baterías se traduce en
una corriente de miles de amperes durante varios segundos, por motivos de seguridad
se deben colocar fusibles en serie. Niveles tan elevados para la corriente de carga
requiere que el fusible de batería sea capaz de interrumpir el circuito sin que se
fundan sus contactos o su sostén.

93
Estos requerimientos se logran con los fusibles del tipo T, los que ofrecen para una
apertura entre los 100 y 600 A.

Controlador automático de transferencia.

Un switch de transferencia automática permite conmutar la energía desde una fuente


primaria hacia una secundaria o terciaria y se utilizan en sistemas de distribución de
corriente eléctrica. Son considerados como “generadores de emergencia” y se utilizan
ampliamente en empresas, industrias y comercios de todos los tamaños para brindar
un respaldo de energía confiable.

Durante una falla de energía, los switches de transferencia aíslan los circuitos de
emergencia de la línea principal, permitiendo una operación más confiable del
generador para brindar energía eléctrica constante a aplicaciones importantes como la
alergización de cargas criticas que no pueden dejar de operar ante caídas o
fluctuaciones de energía.

Un sistema de transferencia automática permite el uso de UPS redundantes,


generadores de respaldo u otras fuentes otras fuentes de alimentación de CA, para una
única carga.

Es recomendable utilizar conmutadores de trasferencia automática (ATS) cuando no


son aceptables las interrupciones del servicio debido a una falla en el suministro
eléctrico. Estas unidades se pueden instalar en bastidores y son compatibles con
cualquier UPS sinusoidal, proporcionando una ilimitada capacidad de redundancia
mediante cualquier combinación de circuitos independientes de CA, sistemas UPS,
inversores de CA alimentados por células fotovoltaicas y fuentes de suministro de CA
a partir de generadores.

94
PARTE III
PLANIFICACION DEL PROYECTO
Tipo de Investigación y Proyecto.
Según su Propósito: Aplicada

Es aquella que parte de una situación problemática que requiere ser intervenida y
mejorada.

Sabino, C. (2002); define la investigación aplicada “como un conocimiento que


permite obtener los insumos necesarios para proceder luego a la acción” debido a
que está vinculada estrechamente con la realidad, en el marco de la cual se realiza y
sus resultados servirán para solucionar los problemas propios de esa realidad,
utilizando en la práctica las nociones de ingeniería en provecho dela Empresa.

Según el Nivel de Conocimiento: Descriptiva

Consiste en la recopilación de datos para la información, mediante el uso de la


observación, ya que se verificaran detalladamente los parámetros, las características,
propiedades y accesorios. En este proyecto se aplica esta investigación descriptiva,
porque fue necesario profundizar y detallar cuidadosamente las características de todo
los equipos, que componen a la propuesta de un sistema de autogeneración y
distribución de energía eléctrica mediante células fotovoltaicas para la aldea
universitaria ciudad angostura.

Bavaresco (2001), indica que las investigaciones descriptivas van hacia la


búsqueda, de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se pretenden
obtener respuestas, describiendo y analizando sistemáticamente sus características.

Hernández y baptista (2003), define la investigación descriptiva como aquella que


busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice es decir; miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a
investigar.

95
Según su Estrategia: Documental

Suarez (2007), define la investigación documental como “aquella búsqueda o


indagación que se basa en la localización, registro, recuperación, análisis e
interpretación de fuentes bibliográficas, hemerograficas, así como fuentes de carácter
primario o inéditas, que pueden llegar a valiosos aportes teóricos y presentar
conclusiones científicas en la medida en que el proceso lleve al esclarecimiento de los
hechos que, aunque no pasen por la verificación experimental, pudieran ser objeto de
un riguroso análisis que llegue mas allá de ejercicio intelectual de recopilar y ordenar
datos”.

Acorde con lo antes mencionado, la investigación se clasifica dentro del grupo


documental, ya que, para su realización, se consultaron diversas fuentes documentales
como: normativas de estándares eléctricos correspondientes a la energía fotovoltaica,
textos en el área de canalizaciones eléctricas, métodos de control utilizados en un
sistema de alimentación eléctrica basado en energía fotovoltaica y artículos técnicos
relacionados con aplicaciones de paneles fotovoltaicos, paginas web, catálogos de
equipos utilizados para suplir cargas atreves de paneles fotovoltaicos, entre otros.

Por su parte, según Hernández, Fernández y baptista (2000), el diseño de la


investigación experimental “es aquel que manipula deliberadamente una o mas
variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene
sobre una o mas variables independientes, dentro de una situación de control para el
investigador”.

Dado esto, también se clasifica el diseño como experimental debido a que para
desarrollar este proyecto se debió seleccionar un equipo fotovoltaico, que satisfaga
los requerimientos del sistema, lo cual se logro manipulando y variando los
parámetros como el Angulo de inclinación de los paneles, bajo simulaciones

96
realizadas en una herramienta computacional.

Metodología y Plan de Acción


Para la ejecución del proyecto se presentan las siguientes técnicas tales como:

Observación Directa

La observación directa es cuando el investigador se pone en contacto


personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Con esta técnica se
logro se logro obtener información en forma directa clara y precisa de las
características de los equipos, componentes y sistemas del circuito eléctrico del la
aldea universitaria ciudad angostura

Sierra y Bravo (1984), la define como : “la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin la ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”.

Revisión de Documentos
Es la información obtenida mediante libros, manuales, Internet, documentos
planos entre otros, para obtener los datos necesarios como base para la investigación.
Esto con la finalidad de recopilar información referente al funcionamiento del circuito
eléctrico de la aldea ciudad angostura.

Entrevistas no Estructuradas

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y


el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados
sobre el problema propuesto. Se realizaron entrevistas informales al personal laboral
de la aldea universitaria Ciudad angostura, esto con la finalidad de obtener

97
conocimientos sobre la cantidad de equipos existentes en la institución de los
sistemas involucrados en la misma.

Sabino, C. (2002) define como “técnica caracterizada por la obtención de


información mediante una conversación entre el entrevistador y el entrevistado”
permitirá hacer preguntas necesarias sin una estructura definida, al personal
involucrado en los procesos, son del tipo de preguntas y respuestas abiertas, a través
de las cuales se puede obtener valiosa información acerca de los métodos actuales; lo
que facilita el desarrollo de la investigación.

Plan de Acción

FASE I: Documentación.
- Recopilar información astronómica referente al sistema solar en el cual se ve
inmerso nuestro planeta.

- Ubicar información geográfica de ciudad bolívar mediante textos y publicaciones


en el internet.

- Localizar información meteorológica de ciudad bolívar a lo largo del año, basado


en publicaciones probabilísticas que se han realizado, tales como el nivel de
irradiación promedio, temperatura, humedad entre otros parámetros.
- Adquirir información referente al diseño y funcionamiento de cada parte que
compone un sistema de alimentación eléctrica basado en energía fotovoltaica,
normas que aplique en el diseño de las canalizaciones eléctricas en instituciones
educativas, catálogos de fabricantes de los equipos y materiales utilizados en un
sistema de alimentación eléctrica basado en energía fotovoltaica.

- Analizar la información antes mencionada para evaluar el desarrollo de un


sistema de alimentación basado en energía fotovoltaica.

- Seleccionar entre las distintas normas existentes en un diseño de sistema de


alimentación para instituciones educativas y las normas referentes a las

98
canalizaciones eléctricas para instituciones educativas, los criterios de diseño
aplicables para este trabajo de grado.

FASE II: Determinación de Cargas.

En esta fase se busco definir de manera exacta los componentes que conforman las
cargas de una institución educativa, y estimar las necesidades del sistema eléctrico
mediante visitas realizadas a la institución educativa.

Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:

 identificación de los equipos que componen la carga critica de la institución


educativa.

 Especificar las características técnicas de cada uno de los componentes que


conforman la carga de la institución educativa.

 Realizar los cálculos necesarios para la determinación del consumo promedio


ejercido por cada una de la carga de la respectiva institución.

FASE III: Establecimiento de Criterios.

En esta fase se busco definir todos los aspectos que caracterizan a la institución
educativa para la cual se realiza el la propuesta del diseño de alimentación
fotovoltaico. Dentro de estos se encuentran: horarios de funcionamiento de los
equipos; entre otros.

99
FASE IV: Dimensionamiento del Sistema Fotovoltaico.

En esta fase se utilizo la información obtenida en las tres fases anteriores para lograr
el dimensionamiento del sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica
mediante células fotovoltaicas. Se dimensiono el sistema fotovoltaico planteado en el
diseño de manera manual y con ayuda de una herramienta computacional.
Comprendiendo y aplicando las ecuaciones planteadas en los libros de texto y en los
estándares se dimensiono el sistema.

Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:

 Estudio, compresión y aplicación de las ecuaciones planteadas en los libros de


texto y estándares para el dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos
autónomos residenciales.

 Estudio, comprensión de los resultados arrojados por la herramienta


computacional.

 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico de forma manual y con apoyo de


la herramienta computacional.

FASE V: Estructuración de la Canalización Eléctrica.

Esta consiste en la determinación, mediante cálculos, de los paramento de


canalización eléctrica, siendo estos básicamente de tipo aislante, calibre de cable,
medios de desconexión y protección, entre otras características que van de la mano
con el diseño de la instalación eléctrica.

100
FASE VI: Identificación de los componentes y estructuración del sistema de
transferencia de línea.

En esta fase se seleccionaron los componentes y se realizo el diagrama unifilar del


sistema de transferencia automática de línea para la aldea universitaria ciudad
angostura.

FASE VII: Conexionado del Sistema Fotovoltaico.

En esta fase se elaboro y esquematizo el diagrama unifilar de los distintos equipos


que conformarían el sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica
mediantes células fotovoltaicas.

FASE VIII: Selección de Equipos y Materiales Disponibles en el Mercado.

Para la selección de equipos y materiales se reviso su disponibilidad en el mercado


tan nacional como a nivel internacional, a fin de comparar las capacidades para su
utilización en el sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica.

Las actividades realizadas para la culminación de esta fase fueron:

 Recopilar a través de catálogos de fabricantes de equipos y materiales que


conforma un sistema de auto generación y distribución de energía eléctrica
basado en energía fotovoltaica.

 Estudiar las premisas y prácticas recomendadas para el diseño de un sistema


de alimentación eléctrica a instituciones educativas.

 Seleccionar los posibles equipos y materiales disponibles en el mercado para


la elaboración de un sistema de alimentación eléctrica para instituciones

101
educativas basado en energía solar cumpliendo los requerimientos
establecidos.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Las herramientas y equipos usados en este proyecto fueron las siguientes:

Equipos de Oficina:

Computadoras e impresoras; se utilizaron con el propósito de transcribir, imprimir


el informe final.

Diagrama de Gantt:

Utilizado para representar gráficamente mediante el uso de barras, identificando


cada uno de las tareas, y especificando su tiempo de duración de dichas actividad.

102
Diagrama de Gantt.

Procedimientos y Trimestre VII Trimestre VIII Trimestre IX


actividades

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Documentación.

Determinación de
las cargas.

Dimensionamiento
del sistema
fotovoltaico.

Selección de
equipos y
materiales
disponibles en el
mercado nacional e
internacional.

Diagrama unifilar
del sistema de
transferencia de
línea

103
Esquema de
conexión del
sistema de auto
generación y
distribución de
energía eléctrica.

Presentación del
proyecto, ya
culminado.

Tabla N° 13. Diagrama de Gantt

104
PARTE IV
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información, se procedió a


realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la
información que arrojara será la que indique las conclusiones a las cuales lleva esta
investigación y se mostrara la percepción que poseen los autores.

Realizar un estudio de carga de la aldea ciudad angostura para el dimensionamiento


del sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica mediante células
fotovoltaicas.

Para diseñar un sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica para una


institución educativa mediante células fotovoltaicas se hace imperioso el estudio y
revisión de normas que aplican.

Normativas Aplicables en el diseño del sistema de autogeneración y distribución


de energía eléctrica mediante células fotovoltaicas bajo estudio.

Para realizar el diseño de un sistema de autogeneración y distribución de energía


eléctrica mediante células fotovoltaicas, se debió realizar una revisión de las normas
que apliquen dentro y fuera del territorio nacional, de tal forma que cubra tanto las
normas nacionales como las internacionales, cubriendo así todos los aspectos
técnicos.

Algunas de las normativas aplicables para los sistemas eléctricos fotovoltaicos para
una institución educativa tomadas en cuenta fueron: La norma de COVENIN de la
cual se resalta el Código Eléctrico Nacional (CEN) y National Fire Protection
Association (NFPA) específicamente la National Electrical Code (NEC) que forma
parte de la misma; todas relacionadas a instalaciones de sistemas fotovoltaicos y
canalizaciones eléctricas, así como también algunos estándares internacionales
referentes a la instalación de sistemas de alimentación eléctrica solar fotovoltaica.

105
Normativas Nacionales.

De las normativas expuestas en legislación nacional que apliquen para el desarrollo


de esta investigación, se tomaron en cuenta algunas normativas de COVENIN así
como también artículos y tablas aprobados en el Código Eléctrico Nacional 2004
referentes propósitos que la presente investigación conlleva.

En la normativa COVENIN 159: 1997 se expone la variación máxima de tensión en


el punto de medición del usuario en condiciones normales de ±5% en baja tensión.

Normativa del Código Eléctrico Nacional.

En el caso de Venezuela, cabe destacar que en el territorio nacional no existe ley


jurídica referente a la instalación de sistemas fotovoltaicos, por lo que se limita la
tensión de sistema a un voltaje máximo de 48 voltios en corriente continua para fines
de diseño de esta investigación. La información base se encuentra en el CEN 2004,
sección 690 y 705, de los cuales se detallan a continuación algunos puntos de interés.

El artículo 1 de la sección 690 del mencionado código se indica el alcance que


pueden tener los sistemas de energía eléctrica fotovoltaica solar, incluidos los
circuitos eléctricos, los inversores y controladores de dichos sistemas. La referida
sección de la sección establece que los sistemas antes mencionados pueden ser
autónomos o estar interconectados con otra fuente de generación de energía eléctrica
y tener o no almacenamiento de energía tales como acumuladores. La salida de los
mismos puede ser en corriente continua o en corriente alterna.

De igual forma, el artículo 690.3, indica que cuando haya discrepancia entre la
sección 690 y cualquier otra sección de la CEN, se aplicaran los requisitos de la

106
sección 690, y, si el sistema funciona en paralelo con otras fuentes de electricidad,
aplicaran los requisitos de 705.14, 705.16, 705.32 y 705.43. De la misma manera la
sección 690, indica las normativas aplicables según el CEN, para realizar
instalaciones de los sistemas antes mencionados.

Igualmente el artículo 690.4a se establece que un sistema fotovoltaico solar


suministre corriente a un edificio u otra estructura en adición de otro sistema de
suministro energético. Al mismo tiempo, el articulo 690.5 indica que la protección de
falla a tierra que el sistema debe concebir según el tipo de instalación a realizar, en
donde se menciona que los sistemas fotovoltaicos montados en el tejado de edificio
tendrán protección a tierra para reducir el riesgo de incendio. También el artículo
690.10 se establece el sistema de cableado para un sistema fotovoltaico autónomo,
será el adecuado para cumplir con los requisitos de la CEN correspondiente a una
instalación similar conectada a una acometida.

En la misma circunstancia el articulo 690.15 establece que se debe instalar medios de


desconexión a los equipos como inversores, baterías, controladores de carga y
similares de todos los conductores de todas las fuentes de energía no puestos a tierra.
En la tabla 690.31c se encuentran los factores de corrección para la selección de los
conductores que estarán conectados a los paneles, para el caso de temperatura de
30°C.

En el articulo705.14 se establece que la salida de un generador u otras fuentes de


producción de electricidad operando en paralelo con una empresa de servicio
eléctrico, será compatible en tensión forma de onda y frecuencia del sistema al cual
esta conectado.

107
En la tabla 310.13 del Código Eléctrico Nacional se indican los nombres comerciales
de los aislantes en el mercado venezolano, así como también el tipo de temperatura de
funcionamiento, espesor del aislamiento, entre otras características técnicas referentes
al aislamiento de los conductores.

En las tablas 310.16, 17, 18 y 19 del CEN, se establece la capacidad de corriente


permisible para conductores aislados a 30°C. Además también presenta información
referente a los factores de corrección para el caso de temperaturas superiores a la
mencionada.

Normativas Internacionales.

De las normativas expuestas en la National Fire Protection Association, se tomo en


cuenta específicamente los artículos aplicables para el sistema bajo estudio en el
National Electrical Code y algunos estándares internacionales, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

 Baterías.

El NEC exige que la instalación de baterías de plomo-acido abiertas incluso las


selladas deben instalarse en aéreas muy bien ventiladas. El articulo 690-71b
recomienda resguardar todas las partes activas de cualquier banco de baterías.

 Regulador de carga.

El artículo 690-72 menciona que un sistema aislado con baterías de almacenamiento


debe de usar un regulador de carga o sistema de auto-regulado, donde el mecanismo
de ajuste del estado de carga debe de ser accesible solo para personas calificadas.

A fin de ilustrar todas las normativas utilizadas a lo largo de la investigación, se


presenta la siguiente tabla de normas y códigos utilizados:

108
Nacionales Internacionales

COVENIN UL 1703 Criterio de protecciones

National Fire Protection Association.


159: 1997 variación de tensión

70-2000 National Electrical Code.


200-2004 Código Eléctrico Nacional
 690-32, 33 conectores de los
 690.1 alcance del sistema módulos
fotovoltaico.
 690-34 ubicación de los módulos
y otros
 690-71 tensión de salida de las
baterías
 690-71b ubicación de las baterías.

Tabla N° 14. Normas utilizadas.

Características geográficas, meteorológicas y de radiación solar de

Ciudad Bolívar.

En función de contar con los elementos necesarios para realizar el calculo y así
cumplir con todas la necesidades del sistema fotovoltaico a proponer, se debió
conocer con exactitud las características geográficas y meteorológicas, como también
los niveles de radiación solar, cuyos datos se obtuvieron del Centro virtual de
meteorología (CVM) 2017, así como también de las herramientas computacionales
RETScreen oficial de la NASA y PVSyst6.

109
Características geográficas.

Ciudad Bolívar se encuentra ubicada según sus coordenadas: 03°45"55" y 08°26"40"


de latitud norte; 60°16"17" y 67°25"56" de longitud oeste. Su superficie corresponde
a 26,2% del territorio nacional, es decir, más de 238.000 Km2.

Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo de las Guayanas. Su


superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido.

El estado Bolívar es el estado más grande de Venezuela y abarca una gran superficie
de 242.801 km² lo que representa el 26,49 % del total nacional. Además, de Iure
posee los territorios de la Guyana Esequiba que se encuentren al sur del río Cuyuní,
Cuyuní-Mazaruní, Potaro-Siparuni y el Alto Tacutu-Alto Esequibo, lo cual
incrementa el territorio en 124.414 km².

La geografía del estado Bolívar es la siguiente: el estado Bolívar se ubica al sureste


de Venezuela, tiene una vegetación selvática y tiene clima de sabana, el estado es
limitado en mayoría por el río Orinoco. Este delimita con varios estados de Venezuela
y con las repúblicas de Guyana y Brasil.

Informaciones meteorológicas.

Mes Tem Hume Radiac Presió Veloc Calefa Enfria


perat dad ión n idad Temp cción miento
ura relati solar atmosf del eratu grados días-
del va diaria érica vient ra de -días grados
aire - o la
horizo tierra
ntal
°C % Kwh/m kPa m/s °C °C-d °C-d
2/d

Enero 24.9 73.0% 4.91 99.1 3.2 26.4 0 460

110
Febrero 26.1 64.5% 5.32 99.1 3.4 28.8 0 451
Marzo 27.4 58.9% 5.71 99.0 3.4 30.9 0 532
Abril 27.7 62.3% 5.67 99.0 3.2 30.8 0 523
Mayo 26.6 73.7% 5.34 99.0 2.9 28.1 0 508
Junio 25.3 81.9% 5.15 99.2 2.6 26.1 0 455
Julio 24.9 82.8% 5.25 99.2 2.3 25.7 0 459
Agosto 25.1 81.8% 5.50 99.1 2.1 26.1 0 468
Septie 25.2 81.6% 5.61 99.0 2.1 26.2 0 455
mbre
Octubr 25.1 82.2% 5.41 98.9 2.1 26.2 0 469
e
Novie 24.9 82.8% 4.99 98.9 2.3 25.7 0 449
mbre
Diciem 24.5 80.2% 4.78 99.0 2.7 25.2 0 452
bre

Anual 25.6 75.5% 5.30 99.0 2.7 27.2 0 5681

111
Características meteorológicas.

Cuadro N°42. Datos climatológicos del nivel de irradiación solar diaria.

Cuadro N°43. Datos climatológicos del nivel de irradiación solar por año

112
Cuadro N°44. Datos climatológicos de acuerdo con la trayectoria solar.

Cuadro N°45. Trayectoria solar de ciudad bolívar de acuerdo con los meses del
año.

113
Cuadro N°46. Datos climatológicos de acuerdo línea de obstáculos con respecto al
sol.

Cuadro N°47. Línea de obstáculos con respecto al sol, plano de inclinación de los
paneles de 12°.

114
Cuadro N°48. Datos climatológicos de acuerdo a las horas (totales mensuales).

Calculo global del sistema fotovoltaico.

Con la finalidad de determinar el consumo real del sistema en base al los fenómenos
desfavorables, que intervienen en el proceso, se procedió con el cálculo de
rendimiento global, considerando los siguientes factores:

Energía en perdidas de auto descarga en baterías de plomo-acido (Ka).

El coeficiente de auto descarga diario en las batería estacionarias plomo-acido es


igual a 0.005.

Perdidas por reacciones químicas en la batería (Kb).

El índice depende de la frecuencia y de la profundidad de descarga, siendo de 0.05


para instalaciones con descargas de muy baja profundidad y poco frecuente, y de 0.1
para el caso de descargas profundas y frecuentes, como es el caso del sistema

115
propuesto.

Perdidas en el inversor (Kc).

Estas perdidas dependen del tipo de señal inyectada al sistema: 0.1 para inversores de
onda cuadrada; y 0.05 para sinusoidales puras. Debido a que los electrodomésticos
que se utilizan necesitan de una onda sinusoidal pura para poder trabajar
correctamente, el inversor a seleccionar tendrá una perdida de 0.05.

Determinación de pérdidas por efecto joule en la batería y otros (Kv).

El máximo de este factor suele estar en el orden de 0.15, donde se toma en cuenta la
energía disipada tanto por los elementos de consumo como en el cableado,
seccionando un factor de 0.1 para el sistema propuesto.

Calculo de rendimiento global (R).

Para calcular el cálculo del rendimiento global del sistema, se deberán tener en cuenta
los siguientes parámetros tales como:

 Días de autonomía: el cual consiste en el numero de días consecutivos que


en ausencia del sol, el sistema de acumulación es capaz de atender el
consumo, sin sobre pasar la profundidad máxima de descarga de la batería.
Los días de autonomía posibles, dependen de otros factores como del tipo de
instalación y las condiciones climatológicas del lugar, dado que en Ciudad
Bolívar el cielo se encuentra casi siempre despejado, se tomaran dos (02) días
de autonomía en el diseño del sistema propuesto.

116
 Máxima profundidad de descarga: este viene dada por el nivel máximo de
descarga que se le permite a la batería antes de la desconexión del regulador,
para proteger la duración de la misma. Según especificaciones técnicas del
fabricante para obtener una mayor durabilidad de las baterías estacionarias de
plomo-acido es recomendable no superar un nivel de descarga mayor al 80%
en este sentido se tomo como factor de máxima profundidad de descarga 0.8.
como se denota en la siguiente ecuación.

Donde:

N: Días de autonomía

Pd: máxima profundidad de descarga de la batería.

De lo que se puede deducir que se pierde un 2% de la energía en el proceso que va


desde el bloque de generación hasta el bloque de carga.

Apartar de R calculamos el consumo energético real del sistema (E), el cual viene
dado por la adición de las perdidas en el valor de la potencia aproximada consumida
por todo las cargas conectadas al sistema.

117
A fin de ilustrar la adición de las perdidas globales del sistema en la demanda de la
institución educativa (Aldea Universitaria Ciudad Angostura) se muestra el siguiente
cuadro.

Cuadro N°49. Estudio de carga realizado en la herramienta computacional


PVSyst6.

118
Descri N° Intensi Tensió Potenc Ciclo Ciclo Tensión
pción de dad n (V) ia AC diario semanal nominal del
de la cargas (A) (W) (horas (días/sema sistema (V)
carga /día) na

Aires
acondi
cionad 21 23,86 220 5250 10 5 48
o de 5
tonela
das

Aires
acondi
cionad 4 12 220 2640 10 5 48
os de 2
tonela
das

Lumina
ria
de 936 0.5 110 25 9 5 48
aulas y
oficina
s

Lumina

119
ria de 24 0.5 110 60 12 5 48
pasillos

Lumina
ria 30 0.5 110 60 9 5 48
pequeñ
as

Compu 30 2,6 110 285 10 5 48


tadora

Filtro
de 4 0,9 110 100 24 5 48
agua

Impres 3 0,15 110 17 10 5 48


ora

Cafete 3 6,54 110 720 1 5 48


ra

tomaco 94 15 110 2000 10 5 48


rriente
s

Demanda total en Wh/día 34175


07

Tabla N° 15. Estudio de carga de la aldea universitaria ciudad angostura.

120
Dimensionamiento del sistema.

Diseño para el bloque de acumulación.

Capacidad necesaria del banco de baterías (Cn).

Para definir la capacidad que exigen las carga de la aldea universitaria ciudad
angostura al bloque de acumulación, se deberán tener en cuenta los paramentaros
antes mencionados, así como también el paramento de corrección por temperatura el
cual consiste en ajustar la capacidad de la batería a la temperatura ambiente en donde
se encuentren las mismas, de manera tal que en la presente se selecciono como factor
1, debido a que ciudad bolívar tiene una temperatura ambiente entre 25° a 30°C.

Teniendo en cuenta los parámetros antes mencionados, se procedió a realizar los


cálculos necesarios para obtener la capacidad del banco de baterías, en base a lo
planteado por Diego Oñate (2006), siendo dicho valor base en el calculo del numero
de acumuladores a utilizar, seleccionándose para ellos baterías de tipo Sonnenschein
A600, modelo NGS6020690HSOFA, de 2 Voltios con una capacidad nominal de
2702.0 Ah, C 100.

Donde:

Cn: capacidad necesaria de la batería (Ah)

121
E: energía real requerida (Ah)

N: días de autonomía

Pd: máxima profundidad de descarga de la batería

Ft: factor de corrección por temperatura.

En el cálculo anterior se deduce que el bloque de acumulación debe poseer una


capacidad mínima de 64298,25 Ah para sustentar las cargas de la aldea universitaria
ciudad angostura por el sistema propuesto.

Numero de baterías en paralelo (Nbp).

El número de baterías en paralelo dependerá de la capacidad nominal del banco de


baterías (Cn) y de la capacidad nominal del acumulador seleccionado (Cnb).

El cálculo realizado demuestra que se requiere de veinte y cuatro (24) baterías


conectadas en paralelo.

122
Numero de baterías en serie (Nbs).

El número de baterías en serie esta determinado por el voltaje nominal del sistema
propuesto (Vn), en este caso 48 V, haciendo cumplimiento a la sección 690 de NEC
el voltaje nominal del acumulador seleccionado (Vnb).

Los cómputos realizados indican que se requiere de 24 baterías conectadas en serie.

Numero de batería totales (Nb).

El número de baterías totales, resultara del producto del número de baterías en serie
por el número de baterías en paralelo.

Según los cálculos realizados el banco de baterías de tener 576 baterías.

123
Capacidad del sistema de baterías (Cm).

La capacidad nominal del sistema esta dado por el producto de la capacidad nominal
de cada acumulador por el número de acumuladores que el mismo posee en paralelo.

Capacidad útil de sistema de baterías Cu.

Con el propósito de obtener el la capacidad útil del banco de baterías, es necesario


obtener el producto de la capacidad nominal del sistema de baterías (Cm)
multiplicado por el nivel máxima profundidad de descarga (Pd).

124
Profundidad de descarga media diaria real (Pdr).

A fin de obtener el porcentaje de energía descargada en las baterías con respecto a su


máxima capacidad, tomando en cuenta el consumo energético real (E) y la capacidad
nominal del sistema de baterías (Cm).

Profundidad de descarga media máxima al final de los días de la autonomía


(Pdm).

Para obtener la profundidad de descarga media máxima al final de los días de


autonomía (Pdm), es necesario tomar en cuenta el consumo energético real (E), la
capacidad nominal de las baterías (Cm), los días de autonomía N y finalmente el
porcentaje de descarga diaria (Pdr).

125
Interpretando los datos para el dimensionamiento del banco de acumulación,
podemos decir que el sistema estará en la capacidad de recargar las baterías en un
lapso de tiempo de 7 días luego de haber pasado los 2días de autonomía.

Cabe destacar que la instalación de las baterías de acido-plomo debe instalarse en


lugares muy bien ventilados, y donde las partes activas deben encontrarse bien
resguardadas y la tensión de las mismas debe ser inferior a los 50 voltios, haciendo
cumplimiento al artículo 690-71b del National Electrical Code.

Calculo para el diseño del bloque de generación.

Angulo de inclinación de los paneles.

Para el cálculo del Angulo óptimo de inclinación para los módulos fotovoltaicos de la
instalación es necesario conocer como dato de partida, al menos la radiación solar
incidente en el lugar valores medios mensuales. Estos datos se refieren a una
superficie horizontal.

Se asume que para buscar el Angulo optimo de posición de los módulos, estos
deberán estar orientados al sur debido a que Venezuela posee latitud norte, y la
corrección angular este-oeste no aplica por encontrase cerca del ecuador, conociendo
que en esta zona se encuentran los mayores niveles de campo magnético. Tal que se
procera a calcular la radiación incidente a diferentes inclinaciones norte-sur con
ayuda de la herramienta computacional PVSyst6.

La selección del Angulo de inclinación del panel estuvo enfocada en la búsqueda de


mayor aprovechamiento de horas solares picos a lo largo del año a través del “método
peor mes”, el cual consiste en identificar el mes con menor tiempo de
aprovechamiento de la energía que emana el sol a lo largo del año, junto con el índice

126
de corriente mas elevado para el Angulo resultante del estudio realizado. En este
sentido se requirió de una data donde se calculo la radiación incidente para las
distintas inclinaciones y para los diferentes meses del año, la cual fue aportada por la
herramienta computacional RETScreen

De los datos obtenidos, se pudo constatar que el Angulo óptimo anual se encontraba
en el orden de los 12° medidos con respecto al eje horizontal.

Cuadro N°50. Angulo de inclinación optimo para los paneles.

127
Cuadro N°51. Angulo optimo para la inclinación de los paneles con el plano de
recepción global de 1758 Kwh/m.

Con el fin de justificar la selección del ángulo aportado por la herramienta


computacional PVSyst6 y definir el es de diseño mediante el método del peor mes, se
procedió con el calculo del promedio mensual de las horas solares pico por día y de la
corriente promedio mensual para el ángulo previamente seleccionado.

Este criterio de dimensionado asegura un correcto funcionamiento de la instalación en


el mes de enero en el que se obtienen los mas bajos niveles de radiación solar, esto es
especialmente importante en las instalaciones cuyo consumo varié y donde la garantía
de suministro y donde la garantía del suministro es as importante que el maximizar la
captación de energética a lo largo del año.

En virtud de los resultados anteriormente derivados, se procedió con los cálculos


necesarios para dimensionar el bloque de generación, definiendo el numero de
paneles a utilizar, resultando como seleccionados los paneles de REW solar AG

128
modelo: REW 260 classic UM60 monocristalinos de 260 vatios y tensión nominal de
30.8 voltios.

Numero de paneles en paralelo (Npp).

El numero de paneles en paralelo viene dado por la división de la intensidad de


diseño útil (Idu) entre la intensidad nominal del panel (Inp) teniendo los paneles de
REW 260 classic UM60 como valor nominal 8,44 A.

Numero de paneles en serie (Nps).

Para calcular el numero de paneles en serie se considero la tensión nominal del


sistema (Vn) entre la tensión a máxima potencia del panel siendo esta ultima igual 38
voltios (Vmp).

129
Numero de paneles totales (Npt).

El número total de paneles viene dado por el producto del número de paneles en
paralelo por el número de paneles en serie.

Tensión máxima del sistema.

La tensión máxima del sistema (Vmax) viene dada por el producto del número de
paneles en serie (Nps) por el voltaje de circuito abierto (Voc) de los paneles
seleccionados, siendo este ultimo el de 38 voltios según especificaciones del
fabricante.

Siendo este de gran importancia para determinar si el bloque de acumulación estará


en la capacidad de lograr el estado de flotación y de ecualización, según las
exigencias del fabricante de las baterías.

En este sentido, debido a que las baterías A600 solar, modelo: NGS6020690HSOFA
poseen niveles inferiores de tensión para dichos estados de 3 voltios, el calculo de la

130
tensión máxima necesaria para la flotación (Vfmax) y ecualización (Vemax) estará
dada por la media tensión nominal de sistema (Vn/2) multiplicada por el valor de
tensión dada por el fabricante (Vf), y (Ve) para dicho estado respectivamente.

Siendo,

Tal que,

131
De los cálculos realizados anteriormente podemos deducir que el banco de baterías
podrá entrar de manera fácil en los estados de flotación y ecualización, debido a que
la tensión máxima del sistema esta por encima de los resultados obtenidos.

Diseño del sistema de transferencia de líneas para la Aldea Universitaria Ciudad


Angostura.

El interruptor automático de transferencia tiene la función primordial de proporcionar


energía eléctrica confiable durante la suspensión del servicio eléctrico comercial, y
además surge la necesidad de un servicio eléctrico constante, es recomendable
implementar un sistema de transferencia. El sistema de transferencia tiene la bondad
de reducir el tiempo de respuesta de los generadores de emergencia con el beneficio
de ser independiente de la intervención de un operador humano.

132
Cuadro Nº52. Diagrama unifilar del sistema de transferencia de línea.

El sistema de transferencia de línea tiene la cualidad de conmutar el circuito de


alimentación de emergencia cuando el sistema eléctrico nacional falla, indicando con
las señalizaciones lumínicas (luces pilotos) el cual van a indicar cuando el sistema de
línea externa este operativo y cuando este fuera de servicio. De igual forma el sistema
de transferencia de línea al conmutar el sistema de autogeneración y distribución de
energía eléctrica mediante células fotovoltaicas, indicara cuando este, este operativo,
fuera de servicio, o en estado de falla. Permitiéndole al personal especializado
encontrar y corregir la falla para lograr la operatividad del sistema.

Diagrama unifilar del sistema de auto generación y distribución de energía eléctrica


para la Aldea Universitaria Ciudad Angostura.

133
Cuadro Nº53 .Esquema de conexión del sistema de autogeneración y distribución
de energía eléctrica.

134
Cuadro N° 54.Diagrama de instalación física del sistema de autogeneración y
distribución de energía eléctrica mediante células fotovoltaicas.

135
CONCLUSIONES

- Se realizo el estudio de carga de la Aldea Universitaria Ciudad Angostura y se


obtuvo la carga total de la Aldea obteniendo un valor de 3417507Wh/día y se
obtuvo la carga total semanal 17087535Wh/semana colocando como 5 días de
horario laboral para fines de diseño y se dimensiono el sistema de
autogeneración y distribución de energía eléctrica obteniendo un valor de
102525.2 Kwh/mes sustentando así la carga total de la aldea.

- Según los cálculos efectuados se determino el numero de baterías en serie, en


paralelo y el numero de baterías totales, también se obtuvo el numero de
paneles en serie y en paralelo, la cantidad de conversores necesarios para
obtener la potencia necesaria para sostener la carga de dicho sistema en AC,
se logro obtener el calibre de los conductores y las protecciones adecuadas
para la desconexión del sistema en caso de falla.

- Se diseño el sistema de transferencia de línea para la Aldea obteniendo como


resultado la transferencia automática de la alimentación principal de la aldea a
la alimentación del sistema de autogeneración y distribución de energía
eléctrica con luces que indican el estado en el que se encuentre el sistema bien
sea operando, no operativo y falla.

- De acuerdo con el dimensionamiento del sistema de autogeneración y


distribución de energía eléctrica se elaboro el diagrama unifilar de la conexión
del sistema de autogeneración y distribución de energía eléctrica.

136
RECOMENDACIONES

Debido a que el banco de baterías necesita estar en un lugar aislado con buena
ventilación se recomienda elaborar una estructura cerrada con un sistema de
ventilación apropiado para que los gases tóxicos provenientes de las baterías salgan
del área del bloque de acumulación para evitar la intoxicación de los operadores de
las instalaciones.

137

Das könnte Ihnen auch gefallen