Sie sind auf Seite 1von 7

ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de


ideología, que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus
propósitos, sus ideas y sus actividades, estableciendo
generalizaciones y directrices que se consideran óptimas para su
buen desarrollo.

No hay un solo modelo o enfoque pedagógico, sino muchos, ya que


cada uno de ellos se funda en una determinada concepción de cómo
se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos
de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de
interactuar con el docente.

Entre los enfoques pedagógicos más conocidos tenemos los siguientes:

1. Enfoque ejecutivo: Un representante de este enfoque es Jim Barnes. Considera que el maestro debe realizar
una planificación cuidadosa en vista a objetivos claros. Dicha planificación debe ser revisada
permanentemente a través de evaluaciones. Se debe disponer de muchos recursos (en cantidad y variedad)
secuenciados lógicamente, y reforzar los aprendizajes mediante premios o castigos. El avance del alumno,
adquiriendo los conocimientos y habilidades específicos que le brinda el maestro, hacia los objetivos se logra
de modo progresivo; cada escalón que suben les asegura a la mayoría de los educandos tener lo que
necesitan para pisar con firmeza el siguiente. El papel docente es directriz (propio del conductismo): propone
el contenido, las estrategias, corrige, pero a nivel grupal, sin considerar los intereses particulares y
necesidades de cada alumno.
2. Enfoque del terapeuta: Podemos citar en este caso a Nancy Kwong. El docente debe ser un facilitador del
aprendizaje. Debe demostrar empatía con el alumno para que se desarrolle en plenitud, y que lo que reciban
como propuesta de aprendizaje les sea significativo.
3. Enfoque liberador: Roberto Umbras, representante de este pensamiento, afirma que la enseñanza debe
intentar formar personas íntegras, libres y con uso eficiente de su capacidad racional, a la que el docente
debe contribuir a liberar. El ambiente del conocimiento y el de enseñanza deben ser similares. El
conocimiento debe ser construido (modelo constructivista) formularse hipótesis y comprobarlas, a partir de
propuestas del docente.

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL


El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto
ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a
través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo
con las características, necesidades e intereses de la realidad
histórica, económica y cultural guatemalteca, según su definición
en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91
del Congreso de la República.

Las características con que cuenta este sistema es que debe ser
participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado,
según el artículo 4 de la ley respectiva. El órgano estatal rector del
sistema educativo es el Ministerio de Educación. Según el estado
de Guatemala que podrán encontrar más información ahí.
Educación pre-primaria

Este nivel constitucionalmente no es obligatorio, pero igualmente se imparte en tres modalidades: 1) la


modalidad parvulario, 2) la pre-primaria bilingüe y 3) pre-primaria acelerada. Las dos primeras están
conformadas por un ciclo de 3 años, donde la promoción es automática entre los años. La única diferencia entre
estas dos modalidades es que la primera se da en castellano sin importar el idioma materno del estudiante y la
segunda se desarrolla en el idioma materno del estudiante y se enfoca en desarrollar la interculturalidad. La
tercera modalidad es una alternativa para aquellos niños que no cursaron ninguna de las dos primeras
modalidades, usualmente los niños más pobres, y se imparte en 35 días. El objetivo de este nivel es desarrollar
el adiestramiento necesario para ingresar a primero primaria cómo también habilidades de socialización.

Educación primaria

La educación primaria es obligatoria para la población entre 7 y 14 años, está conformada por dos ciclos. El
primero es de educación fundamental y el segundo de educación complementaria. Los contenidos que se
imparten en primaria están regidos por el Currículo Nacional Base (CNB), que define un 80% de lo que se debe
de impartir a nivel nacional, el otro 20% corresponde a los contenidos locales y regionales. El CNB define las áreas
y subáreas, como las competencias que los estudiantes deben alcanzar por ciclo y grado.

Ciclo de educación fundamental:

 1°. Primaria
 2°. Primaria
 3°. Primaria

Ciclo de educación complementaria:

 4°. Primaria
 5°. Primaria
 6°. Primaria

Educación básica

La educación básica abarca lo que es la Educación Secundaria o también llamado Ciclo de Cultura General Básica,
abarca lo los grados de:

 1°. Básico.
 2°. Básico.
 3°. Básico.

También se le llama educación media. Una vez finalizada la etapa de Educación Básica se continua con el Ciclo
Diversificado.

REFORMA EDUCATIVA
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo XX en la vida política, educativa
y cultural de muchos países latinoamericanos. Es el resultado de un proceso generado por los profundos cambios
políticos, económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como tendencias de reforma
a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de una presión social creciente, que reveló el malestar de
diversos grupos sociales a nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en
esos momentos, actual orden mundial.
Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa que se impulsan a
escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades que evidencian un desarrollo desigual que
les imprimen cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances
autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser
abordadas desde cada contexto particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político
y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas,
demandas de organizaciones y sectores específicos”.

La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor.


Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,
participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una
sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en
la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de
cada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin
descriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales,
culturales, lingüisticas y de género.

PARADIGMA EDUCATIVO
La Transformación curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre los espacios para cambios
profundos en el sistema educativo. Este nuevo paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el
ejercicio de la ciudadanía.

Reconoce que es en su propio idioma que los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los
llevan a la construcción del conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al
proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos.

Hace énfasis en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio que conduzcan al
ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje en donde la integración de grupos y las normas de
comportamiento estén estructuradas para crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje.
Es allí que la práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y honestidad, entre
otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la
democracia y el desarrollo humano integral.

Todo lo anterior hace resaltar los siguientes criterios.

 El desarrollo de prácticas de cooperación y participación,


que se centra en una autoestima fortificada y en el
reconocimiento y valoración de la diversidad.
 La apertura de espacios para que el conocimiento tome
significado desde varios referentes, y así se desarrollen las
capacidades para poder utilizarlo de múltiples maneras y
para múltiples fines.
 La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo
de destrezas, el fomento de los valores universales y los
propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes.
 La motivación de las y los estudiantes para que piensen y comuniquen sus ideas en su lengua materna y,
eventualmente, en la segunda lengua.
 La aceptación del criterio que cometer errores es abrir espacios para aprender.

ORÍGENES Y PROPÓSITOS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN GUATEMALA


PROPÓSITOS

Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el


respaldo de un Curriculum elaborado con participación de todas y todos los involucrados. Así como, la
incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes teórico prácticos para la vivencia
informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano.

En este sentido se destaca:

 La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que
construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos y, ante
todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.
 El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas
y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.
 El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo.
 El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las
relaciones equitativas entre los géneros.
 La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.
 El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender
a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.
 La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los
requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y
comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

ORÍGENES

Desde los acuerdos de Paz “La Reforma Educativa es un proceso político, cultural, técnico y científico que se
desarrolla de manera integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del sector y sistema
educativo, de la sociedad y del Estado” PROCESO DE LA REFORMA EDUCATIVA Acuerdo sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas. México, 31-3-1995.

Literal G. Reforma Educativa. Comprende los numerales ordinales del 1 al 5 y el numeral ordinal 2 comprende 9
numerales romanos minúsculos Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

APORTES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS QUE SE APLICAN EN LA ACTUALIDAD

CONDUCTISTA

Aunque para muchos pedagogos y docentes, el conductismo parece haber pasado a la historia, a título personal
creo que este está más vigente que nunca, pues se puede observar como los enfoques conductistas están
presentes en programas educativos, en donde se usa un análisis jerárquico para diseñar la educación y, se hace
el énfasis en la estructura y organización del conocimiento. Su vigencia también se evidencia en el aula, cuando
algunos docentes plantean situaciones de aprendizaje en las que el estudiante debe encontrar una respuesta
dado uno o varios estímulos presentados en pantalla, como lo es el caso del aprendizaje mediado a través del
uso de las TIC. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc.,
indicándole al estudiante si acertó o erró en la respuesta.

Romántico (experiencial o naturalista)

Si bien existen docentes que aún están casados con el tradicionalismo y el conductismo, vemos como la mayoría
de los docentes modernos toman como base las ideas de este modelo, pues más que agentes autoritarios del
proceso de enseñanza, son guías, orientado-res y facilitadores para que el estudiante sea auto generador de su
conocimiento, partiendo de sus propias concepciones y de su interacción natural con el entorno.

Constructivista

Como es sabido, los gobiernos de los distintos países han asumido el reto de transformación de la sociedad,
partiendo de la premisa que una sociedad educada es la base para el desarrollo y la sostenibilidad de la economía
y la ciencia. En base a este precepto universal, vemos como a partir de la década de los 90, tanto los docentes
como las instituciones de educación han cambiado de manera significativa sus metodologías y estrategias para
llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo desde unos lineamientos rectores de la educación,
propuestos por los mismos ministerios o entes encargados del manejo de la educación en cada país. En este
sentido, podemos decir que el modelo constructivista cobra gran vigencia, en cuanto que los procesos pasaron
del magistralismo a la construcción del conocimiento dentro y fuera del aula, a partir de las concepciones previas
de los estudiantes yde su contacto directo con el entorno, mediante talleres, experiencias investigativas y su
interacción con los compañeros de clase, dándole cabida al error como método para construcción de
conocimientos universal-mente validos

Tradicional

Si bien es cierto que la educación ha cambiado debido a las exigencias del avance de la ciencia y la tecnología y
a que el tipo de estudiante que hoy se pretende formar, piensa de manera abierta y espontánea, a diferencia de
los de épocas anteriores, este modelo aún cobra vigencia en el contexto educativo actual, pues hay docentes
(sobretodo los de vieja data) que continúan enseñando mediante clases magistrales y consideran ser la máxima
autoridad en el aula y los poseedores del conocimiento y en consecuencia, los alumnos son simples receptores
y centros de almacenamiento de información que posteriormente debe ser recitada “al pie de la letra” mediante
exposiciones y exámenes.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS DE ESCRITORES O EDUCADORES DE CADA


ÉPOCA
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

 Representantes: Platón, Cornenius,


 Currículo: Propósito, Consecuencia, Contenido, Evaluación
 Metas: Formación del carácter
 Método: Transmisioncita
 Desarrollo: Cualidades a través de disciplina
 Contenidos: Disciplinas de la ciencia. Información

Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de


conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación
vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista, quien llega a la escuela vacío de conocimientos
y los recibirá siempre desde el exterior.

MODELOS PEDAGÓGICO CONDUCTISTA

 Representantes; Skinner, Rober Gagne, Edward Lee Thorndike


 Currículo: Propósito, Contenido, Secuencia
 Metodología, Evaluación
 Metas: Formación de la conducta
 Método: Fijación de conocimientos
 Desarrollo: Acumulación de aprendizajes
 Contenidos : Conocimientos, técnicas, destrezas.

El modelo por objetivos tiende a sistematizar, medir, manipular, prever, evaluar, clasificar y proyectar cómo se
va a comportar el alumno después de la instrucción. En el proceso formativo, las estrategias de enseñanza parten
de objetivos, los contenidos se imparten empleando un método transmisioncita, utiliza medios didácticos pero
la evaluación sigue siendo memorística y cuantitativa.

MODELO PEDAGOGICO CONSTRUTIVISTA

 Representantes: J Piaget, Vygotsky, Ausubel


 Currículo: Propósito, Contenido, Secuencia
 Metas: Estructuras mentales cognitivas
 Método: Creación de ambientes aprendizaje
 Desarrollo: Progresivo y secuencial Estado. Mentales
 Contenidos: Experiencias. Apoyo creativo

El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios
de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la
clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las
estructuras profundas del conocimiento.

En este modelo, la evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de
conocimientos antes que los resultados La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIO CRÍTICO

 Representantes: Vygotsky, Aausubet, Piaget, Badura,


 Currículo: Propósito,
 Contenido, Secuencia,
 Metas: Crecimiento del individuo para la producción social
 Método: Énfasis en el trabajo productivo
 Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias
 Contenidos: Científico – técnico

En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades
sociales para una colectividad en consideración del hacer científico. El maestro es un investigador de su práctica
y el aula es un taller.
Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La
evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y
cohevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

Das könnte Ihnen auch gefallen