Sie sind auf Seite 1von 8

ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR

Forma de trabajo fisiológico de la corteza cerebral que,


BASES BIOLÓGICAS DEL
mediante la excitación y la inhibición, el análisis y la
síntesis, coordina, centraliza y almacena la información LENGUAJE
que recoge el organismo mediante la actividad de sus
receptores exteriores e interiores. Dicha información ESTEREOTIPO DINÁMICO
será luego sintetizada en unidades más complejas en un Unidad de aprendizaje fisiológica. Es un sistema
proceso que denominamos aprendizaje, produciendo así organizado y equilibrado de procesos internos, que liga
las funciones cerebrales superiores. entre sí sus diversos componentes y es dotado de
marcada estabilidad. El enlace de los estereotipos entre
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES sí es plástico, pero sin una cierta estabilidad y fijeza de
(Gnosias, Praxias, Lenguaje) éstos, no podrían entenderse la regularidad de las
Específicas del hombre, producto de procesos de funciones cerebrales superiores.
aprendizaje, no indispensables en todos los procesos de - Estereotipo Fonemático
aprendizaje. Base neurofisiológica de los fonemas
- Estereotipo Motor Verbal
ANALIZADOR Base neurofisiológica de las palabras articuladas
Mecanismo nervioso que comienza por el aparato - Estereotipo Verbal
receptor externo y termina en el cerebro. A cada Base neurofisiológica del significado
analizador le es inherente una actividad analítico- El estereotipo es producto de la actividad de los
sintética que opera con una modalidad más o menos analizadores.
específica de información. Los analizadores que
intervienen en el desarrollo del lenguaje son:
- Analizador Cinestésico Motor Verbal
→ Opera con la información propioceptiva de los
- Se relaciona con la elocución y la codificación
músculos, articulaciones y tendones relacionados con el
Polo central: área de Broca
lenguaje, formando los estereotipos fonemáticos.
Polo periférico: área oro-facial
- Analizador Verbal
- Se relaciona con la significación del signo → Opera con la información semántica del lenguaje,
Polo central: área de Wernicke formando los estereotipos verbales.
Polo periférico: aparato auditivo
- Analizador Auditivo → Funciona como retroalimentación para lo
No es específico del lenguaje. sensoperceptivo.

ESPECIFICIDAD
Restricción gradual e irreversible de los posibles papeles funcionales de la neurona, desde un estado multipotencial
hasta un estado final de un potencial único.
En lo que refiere a la localización del lenguaje, al nacer, los hemisferios cerebrales son equipotenciales. Después de
los 36 meses aparece la progresiva lateralización cerebral de la función del lenguaje. En la medida en que,
postnatalmente, la corteza cerebral madura, algunas funciones lingüísticas se tornan cada vez más restringidas al
hemisferio cerebral izquierdo.
La estructura y el desarrollo del lenguaje se corresponde con la estructura y desarrollo del cerebro. Cada
ramificación, dendrítica o axónica, pasa durante el curso de su formación por un periodo caótico, un periodo de
ensayo, durante el que se envían al azar transmisiones experimentales, la mayor parte de las cuales está destinada a
desaparecer.
Lenneberg. La gran diversidad y la complejidad de las interconexiones es indudablemente una condición previa para
el desarrollo del lenguaje y de otras funciones cognitivas.
Existen 2 clases de neuronas que son interdependientes y funcionan como un conjunto integrado:
- Neuronas de Clase I – Grandes, con axones largos. Forman vías primarias aferentes y eferentes del sistema
nervioso. Sus estructuras y funciones son invariantes, constituyendo las conexiones fijas del cerebro. Se
generan y diferencian antes que las neuronas de clase II. Las funciones que están predeterminadas de modo
innato se realizan fundamentalmente por las neuronas de clase I.
- Neuronas de Clase II – Pequeñas interneuronas con axones cortos. Realizan funciones de integración entre
los sistemas primarios eferentes y aferentes y muestran una gran variedad morfológica. Las funciones que se
desarrollan como resultado de la experiencia individual se sirven de las neuronas de clase II.
Para que se pueda dar el lenguaje tienen que funcionar ambos tipos de neurona, ya que establecer que el lenguaje
es primordialmente una función de las neuronas de clase II sería una simplificación, debido a que las neuronas de
clase II, al ser interneuronas, sólo pueden funcionar en la estructura de las neuronas de clase I. Las neuronas que
sirven al lenguaje pasan por un proceso de especificación.
PLASTICIDAD CORRELATOS MIELOGENÉTICOS DEL
Base de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje que permite DESARROLLO DEL HABLA Y DEL
la inscripción de la experiencia, que es siempre única y tiene su LENGUAJE
impacto único. Por ello decimos que más allá de lo innato, lo que es Balbuceo – Los sonidos producidos son
adquirido por medio de una experiencia, deja una huella que respuestas acústicas sin especificar a
transforma lo anterior. estímulos no específicos. Inicialmente son
La plasticidad implica la constitución de una huella durable o fundamentalmente vocálicos, pero pronto
permanente en la red y los circuitos neuronales, que además de aparecen los sonidos consonánticos más o
producir modificaciones de orden funcional y estructural a nivel de menos claramente articulados. Estos sonidos
las sinapsis y de las neuronas, participa de la emergencia de la son desencadenados por un ejercicio de tipo
individualidad del sujeto. motor, una práctica inicial con la fonética
Para un niño pequeño, cualquier experiencia aprendida y repetida mediante el uso de distintos músculos del
con cierta frecuencia, produce plasticidad neuronal, o sea, nuevos aparato buco-gloso-faríngeo-laríngeo.
circuitos neuronales que hasta ese momento no se habían Ecolalia – Los sonidos producidos son
producido y que le permiten desarrollar nuevas conductas. respuestas imitativas específicas a estímulos
La plasticidad remite a que las neuronas poseen la propiedad de acústicos específicos. Durante varios meses
transformarse como efecto del medio ambiente, por lo que decimos puede ocurrir que los componentes
que además de una determinación biológica, también hay una prosódicos sean los únicos que el niño se
experiencia deseante y subjetiva que connota y denota lo relacional esfuerza en imitar. Los sonidos producidos se
y lo simbólico de dicho acto. Por ello proponemos hablar de oyen y se van corrigiendo, lo que origina una
plasticidad simbólica, siendo estas las causas y las consecuencias de retroalimentación propioceptiva, hasta que
esa singular experiencia que deja una marca significante, el niño logra discriminar los fonemas que
privilegiada y subjetiva. está adquiriendo. Cuando la ecolalia se
El recién nacido, desde el punto de vista evolutivo, tiene madurez convierte en la forma dominante de la
para recibir estímulos y es inmaduro para responder a ellos. Este actividad lingüística del niño (2do año de
estado de indefensión, que ubica al bebé en un estado de vida), decimos que ha alcanzado cierto grado
dependencia con respecto al otro, del cual depende su subsistencia, de maduración mielogenética.
se debe a que las vías eferentes aún no están mielinizadas.

MIELOGÉNESIS
Formación de una vaina de mielina, una sustancia blanca y adiposa que cubre las células nerviosas y forma una capa
aislante.
El ciclo mielogenético de un sistema de fibras o región es el periodo que se extiende desde el momento en que
aparecen por primera vez vainas de mielina teñidas en ese sistema o región hasta la edad en que la intensidad del
teñido no muestra incrementos ulteriores distinguibles visualmente.
Suponemos que los ciclos de mielinización reflejan la maduración funcional del cerebro.
VÍA VISUAL VÍA ACÚSTICA
Ciclo mielogenético corto, monofásico y perinatal. Ciclo mielogenético largo y bifásico: un componente
prenatal y otro postnatal.

DELVAL Tras el nacimiento, el niño empieza a actuar sobre el mundo que le rodea sirviéndose de sus
conductas reflejas. Gracias a la repetición de acciones, introduciendo modificaciones en ellas, va
produciendo nuevas conductas, forma diversos esquemas y los coordina entre sí. Una vez que el niño ha conseguido
dominar por completo una acción, ya no le interesa hacerla de la misma manera, sino que la repite modificándola,
explorando nuevas posibilidades. La imitación es otro complemento de este progreso que le permite producir
acciones que ve en el exterior. Estos mecanismos son innatos y se ponen en funcionamiento cunado existen
condiciones ambientales adecuadas, por lo que decimos que el ambiente es un factor fundamental.

REACCIONES CIRCULARES
Repetición de una conducta que tiende a conservarse y a perfeccionarse.
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
Inician en el 2do estadio del periodo Aparecen en el 3er estadio del Resultados en el medio, pero el
sensorio-motor. Acciones que se periodo sensorio-motor. Acciones sujeto trata de repetirlos
producen de manera fortuita y que exteriores al sujeto, que tienen introduciendo modificaciones en
el niño tiende a reproducir. El interés consecuencias en el medio que le ellos. Hay una exploración y una
está centrado en el propio sujeto rodea. Son resultados fortuitos pero búsqueda de lo que es nuevo en el
que realiza la acción. referidos al ambiente. resultado.
JUANA La palabra materna cumple varias funciones, dando significados y sentido a las emisiones sonoras del
infante, a su invocación. Para que dichos sonidos se transformen en formas fonológicas, en
LEVIN significantes propios de la lengua en uso, los bebés producen sonidos pertinentes a su lengua,
relegando los que no lo son.
SITUACIÓN DIALÓGICA PRIMARIA
Esta se juega estableciendo roles, lugares y turnos no simétricos. El escuchar es quedar suspendido en la actuación
yoica, para dar lugar a otro con la consiguiente aceptación de su discurso que le da presencia, creándose un espacio
de participación e interacción en el cual cada uno, alternativamente, es escuchado en su hablar. Así, la madre se
ofrece como fuente de todo placer y saber, mientras el infante se inicia como escuchante de ella y de sí, como lector
del rostro, mirada, gestos y postura, como intérprete de sus pulsiones y como hablante balbuceante.
Para que la situación dialógica primaria se genere, decimos que el infante recibe por parte del otro materno, además
de su necesidad interpelada como respuesta al grito-llanto de su exigencia corporal, un discurso amoroso portador
de los constituyentes de la lengua, en el que cobra importancia la voz. Esto promueve la puesta en marcha del
dispositivo simbólico que irá constituyendo un saber de la lengua. La lengua se encarnará en la voz libidinizada y
libidinizante de la madre, facilitando la creación de una representación gramatical.
La lengua es dada al niño como un bien, brindándole formas gramaticales que le permitirán ser contenedoras y
formadoras de su caudal pulsional para un uso simbólico en la convivencia. Donación hecha, ante todo por su madre,
que encarna la lengua libidinizándola.
La madre, desviando la mirada hacia el hombre que encarna aquello “otro diferente de mí” y que cumplirá una
función paterna, guiará el pequeño hacia ese nuevo objeto que le facilitará el desatrapamiento al deseo materno e
inicia el lenguaje con relativa autonomía.
En un comienzo dos se mostraban y se reconocían en una dualidad, unidad imaginaria, que luego mutó a una franca
estructura triádica, en la que, quien demanda es aquel extraño “diferente de mí”, aquel que pide un hablar
adecuado a normas del bien decir de la lengua usada para no quedar excluido.

APROPIACIÓN DEL LENGUAJE


Mecanismo enlazado a la identificación con un ser hablante amado-amante y demandante, que lo hace generador
de lenguaje.
El primer año de vida está dominado por la discriminación fonemática y prosódica de la lengua (fundación de la
matriz comunicacional, dialógica), para entrar en un segundo año a conquistar la palabra en su conformación léxica y
sintáctica, donde cada palabra será un enunciado. En este momento aparecen soliloquios que repiten los decires de
otros, acompañados de situaciones experimentales pasivas.
Alrededor de los 3 años aproximadamente, se ubica la etapa de la “afirmación del Yo”, donde se afirma el yo como
pronombre, que me indica y me simboliza. Se sale de la concretud de estar presente físicamente para brillar en el
plano simbólico, en el lenguaje, en un acto de enunciación.
Cerca de los 5 años, cuando el niño se inicia a la escolaridad aparece la preocupación por el habla del otro en
relación al sentido literal o figurado. Comienzan las relaciones con otros y una profunda reorganización psíquica en
lo pulsional y en la conflictiva edípica que permiten consolidar su identidad. El sujeto busca asumirse como sujeto de
la enunciación.

WALLON Ligadura dialéctica, desde un punto de vista genético, de lo tónico-postural con los procesos
emocionales.
Demuestra que la influencia social está implicada en las primeras adaptaciones del niño, ya que este no podría
satisfacer sus necesidades y deseos sino por medio del otro. Por ejemplo, las crispaduras y los espasmos que son tan
frecuentes en los primeros meses de vida, como consecuencia de necesidades biológicas no satisfechas, se
transforman pronto en un modelo de comunicación con el entorno individual-social.
Define la psicomotricidad como el preludio del lenguaje y eleva el fenómeno motor a nivel de la totalidad de la
personalidad. La reacción circular va moldeando el acto, porque el efecto de la misma implica siempre un avance en
el aprendizaje sensorio-motor y una manera de ir explorando el mismo. La reacción circular promueve una
modificación interna y otra que se produce en los demás. Esta repercusión sobre los demás es el fin del acto circular
y el medio de establecer la comunicación con los otros. Todo ello, en una matriz emocional que enlaza al niño con la
persona y que da los prolegómenos de la noción de relación.
La emoción se liga indisolublemente a los procesos tónico-posturales y viscerales desde los primeros meses de la
vida. Esta matriz emocional es la que permite establecer condicionamientos con relativa facilidad en los primeros
meses de la vida del niño y es la que explica la repercusión tónica y visceral de las emociones del adulto.
Más tardíamente, la inhibición interna del tono muscular permite la aparición de actos adaptados al objeto y gestos
que permiten la comunicación con el otro.
La función postural se liga esencialmente a la emoción, es decir a la exteriorización de la afectividad. Es a la vez
acción sobre el otro y asimilación del otro. Así aparece una nueva acción: la acción sobre los demás o por medio de
los demás.
Aspecto lingüístico Aspecto cognitivo Aspecto emocional
PRIMERA ETAPA DE LA - Reflejos - E. de los reflejos - Simbiosis afectiva
COMUNICACIÓN O NIVEL - Juego vocal - E. de las perc. y hábitos org. - Inteligencia sensorio-
- Palabra señal - E. de la int. sensorio-motriz motriz o situacional
PRELINGÜÍSTICO - Palabra objeto propiamente dicha
Se establecen los primeros recursos comunicativos. Se llama etapa prelingüística debido a que es la etapa
preparatoria para el desarrollo del lenguaje.
Los reflejos son el punto de partida. Son aquellas actividades innatas (succión, deglución, llanto) que se irán
complicando paulatinamente hasta formar parte de la función del habla. La repetición va a ir confiriendo
estabilidad en la producción de sonidos y las variaciones circunstanciales irán ampliando el repertorio de
sonidos.
El juego vocal es la actividad preparatoria para el lenguaje. Este es un verdadero juego que se compone de
una repetición incesante de sonidos vocales, aparentemente sin motivo. Dividimos el desarrollo del juego
Aspecto lingüístico

vocal en 2 etapas: la primera propioceptiva (2/3 meses), en la que el niño es capaz de responder a las
incitaciones de la madre en un proceso de imitación, sobre todo en momentos de tranquilidad fisiológica y
0-15 meses

cuando no hay estímulos tan intensos que capturen la atención del niño; la segunda propioceptiva-auditiva
(6-10/11 meses), en la que cobran gran importancias las aferencias auditivas que obran como un reforzador
de la actividad del juego vocal, regulando la producción de sonidos.
Ya en el 2do semestre se van reforzando los sonidos de la lengua que se habla en el ambiente y se excluyen
aquellos que no forman parte de esa fonética. En este periodo además, comienza a ligarse una palabra
determinada con objetos, ligazón precaria en un principio que va haciéndose más firme, como en el caso de
la palabra señal, que siendo emitida por otro, hace referencia a una cantidad de objetos, a veces
arbitrariamente relacionados, y tiene que ver con una situación completa. La palabra señal marca un
tránsito de la función puramente fisiológica a una función fónica y lingüística.
La palabra objeto refiere a la condición de las palabras que forman parte de la comprensión y luego de la
elocución del niño, representativas de objetos concretos, pudiendo el niño hacer referencia a algo. Esta es
la etapa del tránsito de lo innato a lo aprendido.
Es el periodo de la conquista del universo práctico que rodea el niño, de la asimilación sensorio-motriz que
produce una revolución copernicana en pequeña escala: si al comienzo del desarrollo, el recién nacido lo
refiere todo a su propio cuerpo, al final (cuando se inicial lenguaje y pensamiento) se sitúa como un cuerpo
entre los demás. Desde el punto de vista de la inteligencia, distinguimos 3 estadios:
- El estadio de los reflejos, siendo los reflejos coordinaciones sensoriales y motrices hereditarias que
corresponden a tendencias instintivas tales como la nutrición y que constituyen el punto de partida de
nuevas conductas, adquiridas con la ayuda de la experiencia. Los reflejos son una auténtica actividad que
deberá complicarse pronto al integrarse en hábitos y percepciones organizadas.
- El estadio de las percepciones y hábitos organizados, que comienza en la 5ta semana de vida, cuando el
Aspecto cognitivo

niño empieza a sonreír, a reconocer ciertas personas y a girar la cabeza cuando escucha un ruido, etc.
aunque aún no se le pueden atribuir las nociones de persona y objeto. Las reacciones circulares constituyen
0-2 años

en este momento el punto de partida para construir los esquemas sensorio-motores: basta que ciertos
movimientos alcancen fortuitamente un resultado interesante (por ser asimilable al esquema anterior) para
que el lactante reproduzca inmediatamente dichos movimientos.
- El estadio de la inteligencia sensorio-motriz propiamente dicha se desarrolla a partir de que el bebé ya
no se contenta con reproducir los movimientos que han producido un efecto interesante, sino que los varía
intencionalmente para estudiar los resultados de las variaciones. Además, los esquemas de acción se
coordinan entre sí para asignárseles un objetivo a la acción total. Así se inicia la etapa de la inteligencia
práctica propiamente dicha.
Hablamos en este periodo de un fuerte egocentrismo debido a que en el punto de partida de la evolución
mental no existe ninguna diferenciación entre el yo y el mundo exterior, por lo que todo lo percibido está
centrado en la propia actividad. |Juego de puro ejercicio: en acción solo movimientos y percepciones.|
Esta revolución copernicana permite la construcción de 4 categorías prácticas de acción pura (y no como
categorías de pensamiento): categoría de objeto, de espacio, de causalidad y de tiempo.
Simbiosis afectiva. Wallon habla de un sincretismo inicial compuesto por 2 polos: el yo y el otro, una
Aspecto emocional

relación tónico-postural que se da en la dupla madre-hijo. En esta participación afectiva va a emerger el


proceso de imitación y la construcción de la imagen del cuerpo, que se basa en la asimilación de la
experiencia vivida del cuerpo en la relación primitivamente indiferenciada con el otro (la individualización
se alcanza siempre por un proceso de socialización.
Inteligencia sensorio-motriz o situacional. El niño comienza a poder auto-desplazarse. Su espacio se
amplía, empieza a retener la trayectoria de los objetos y comienza un proceso de intencionalidad, logrando
cierta adaptación del medio a los deseos del niño, pero en el aquí y ahora.
Aspecto lingüístico Aspecto cognitivo Aspecto emocional
- Monosílabo int. - Socialización de la acción - Inteligencia discursiva
SEGUNDA ETAPA DE LA - Palabra frase - Génesis del pensamiento. o simbólica
COMUNICACIÓN O PRIMER - Palabra yuxtapuesta Juego simbólico
- Frase simple – - Intuición
NIVEL LINGÜÍSTICO Monólogo Infantil - Función semiótica
- Lenguaje interior
Se van adquiriendo gradualmente los estereotipos fonemáticos, que se irán combinando formando nuevas
palabras y se irán consolidando como estereotipos motores verbales, o sea como soporte fisiológico de las
palabras. También comienza el proceso de incorporación de significados. Una palabra en este momento
tiene la propiedad de representar una diversidad de objetos que pueden tener entre sí una relación más o
menos circunstancial: la palabra “papa” que sirva para designar al biberón, puede extenderse a otros
objetos relacionados con la comida. Este estado de generalización primaria pasa a transformarse en la
adquisición de significados, proceso que tiene una base fisiológica en la actividad analítico-sintética del
analizador verbal y una base lingüística en el conjunto de las influencias culturales que rodean al niño.
En la etapa del monosílabo intencional (1-1½ año), los estereotipos fonemáticos adquieren función
denominativa durante el juego y alcanzan un nivel de comunicación en la formulación de deseo y exigencias,
combinados con actividad gestual y entonaciones prosódicas.
En la etapa de la palabra frase se van formando los estereotipos verbales. Aquí la palabra es utilizada en un
Aspecto lingüístico

contexto del que se desprende su valor comunicativo, aunque esta no es necesariamente la misma del
vocabulario adulto, tratándose a menudo de fusiones de 2 palabras en una. Es etapa de comunicación de
1-5 años

carácter social.
Inmediatamente surge de la palabra frase, la utilización de la palabra yuxtapuesta: 2 palabras fusionadas
que se van independizando. La palabra más constante recibe el nombre de palabra pivote y las demás son
palabras abiertas. Puesto que aumenta la adquisición de significados y de las palabras pronunciadas, es
notable la progresión de la actividad analítico-sintética de los analizadores verbal y cinestésico motor verbal.
Después de los 2 años, el niño comienza a armar frases simples, incorporando preposiciones, conjunciones,
artículos y declinaciones (género, número, persona verbal) que van dando mayor coherencia a la sintaxis. A
la comprensión de los significados de las oraciones se incorporan, no solo la actividad gestual y el contexto
situacional, sino las más finas inflexiones de la voz, confiriendo al mensaje un alto sentido comunicativo.
Durante el juego comienza ahora el monólogo infantil, que es el comienzo de la interiorización del lenguaje.
Será la gradual adquisición de los significados lo que acompañará el desarrollo de la formación del lenguaje
interior (2/3 – 7/8 años). En este momento, cada significado puede entenderse como un complejo de
relaciones que se multiplican. Denominamos a estas relaciones “neurosemas”, del mismo modo que
denominamos estereotipos verbales a las unidades fisiológicas de los significados. Suponemos entonces que
el flujo del pensamiento interior es un proceso de interconexión de neurosemas.
Las conductas aparecen profundamente modificadas por la aparición del lenguaje que le permite al niño
reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras. 3 consecuencias
para su desarrollo mental:
- Inicio de la socialización de la acción. El lenguaje permite un intercambio continuo entre los individuos.
Estas relaciones interindividuales comienzan en realidad en la 2da mitad del primer año, gracias a la
imitación de movimientos y sonidos producidos por otros y cuando estos están asociados a determinadas
Aspecto cognitivo

acciones, comienza la adquisición del lenguaje propiamente dicho. Los hechos de intercambio con los otros
transforman las conductas materiales en pensamiento: el niño se habla a sí mismo mediante monólogos que
2-7 años

acompañan sus juegos y su acción. Igualmente, decimos que las primeras conductas sociales están a medio
camino de la socialización verdadera, ya que el niño sigue centrado en sí mismo.
- Aparición del pensamiento, que en sus inicios se da por mera asimilación y cuyo egocentrismo excluye
toda objetividad. El pensamiento egocéntrico puro se presenta en el juego simbólico, siendo este una
asimilación deformadora de lo real al yo.
- En este momento el niño es pre-lógico y suple la lógica por el mecanismo de la intuición, simple
interiorización de las percepciones y movimientos en forma de imágenes representativas y de experiencias
mentales, que prolongan los esquemas sensorio-motores sin una coordinación propiamente racional.
3 principios de este momento: el animismo infantil (tendencia a concebir las cosas como vivas); el finalismo
infantil (todo está hecho para algo) y el artificialismo infantil (todo está hecho por el hombre).
Piaget: 3 novedades afectivas: desarrollo de los sentimientos interindividuales (simpatías y antipatías);
Aspecto emocional

aparición de los sentimientos morales intuitivos (valores normativos que siguen dependiendo de una
voluntad exterior: de los seres respetados o de los padres); las regulaciones de intereses y valores,
diferenciados gracias al pensamiento intuitivo.
Wallon: Inteligencia discursiva o simbólica. La adquisición del lenguaje permite sustituir lo concreto del
objeto por la palabra, lo que lleva a una disociación intelectual de la pareja yo-otro, retenida en su
interiorización y formando una representación de la figura ausente.
Aspecto lingüístico Aspecto cognitivo Aspecto emocional
TERCERA ETAPA DE LA - Primera subetapa - Progresos de la conducta y - Voluntad y
COMUNICACIÓN O SEGUNDO (5-7 años) su socialización sentimientos morales
- Segunda subetapa - Progresos del pensamiento (Piaget)
NIVEL LINGÜÍSTICO (7-12 años) - Operaciones racionales
Este periodo coincide a grandes rasgos con el ingreso a la escuela y, por consiguiente, con el desarrollo de
los procesos de aprendizaje pedagógico.
El dominio de todas las funciones lingüísticas se desenvuelve en el aprendizaje del nuevo código lecto-
escrito, pero también en la transmisión de conocimientos mediante la comunicación verbal y en la actividad
del lenguaje interior o pensamiento discursivo.
Podemos dividir este periodo en 2 etapas que tienen en común la integración de los procesos analítico-
sintéticos de los analizadores del lenguaje y la interiorización del lenguaje que tiene su máximo hacia los 7/8
años.
Aspecto lingüístico

En la primera subetapa (5-7 años), el niño ha integrado el instrumental locutivo, fonológico y gramatical. Se
desarrolla una ordenación sintáctica de los elementos gramaticales incorporados a su habla y una
5-12 años

comprensión de los significados dependiente de sus influencias culturales. Se alcanza un dominio más
perfeccionado de adjetivos y adverbios. Además, la comunicación refleja el paso de las formas pre-
conceptuales y pre-operacionales a las operaciones.
En la segunda subetapa (7-12 años), el lenguaje se caracteriza por una mayor ampliación conjunta de los
aspectos sintácticos y semánticos, demostrables en el aumento cuantitativo de los vocabularios, siempre en
dependencia de los estímulos lingüísticos del medio. En esta etapa se dominan conjunciones y
preposiciones.
El lenguaje ha sido completamente interiorizado, advirtiéndose solo ocasionales manifestaciones del
monólogo en circunstancias emotivas que impiden su inhibición. Se advierte como, cada vez más, el
comportamiento utiliza formas discursivas de pensamiento para su organización. Además, las clasificaciones
caracterizan el pensamiento operacional, base útil para el aprendizaje del cálculo y las nociones
matemáticas.
El principio de la escolaridad marca un hito decisivo para el desarrollo mental.
Progresos de la conducta y su socialización. Después de los 7 años, el niño adquiere cierta capacidad de
cooperación, dado que ya no confunde su punto de vista con el de los otros, sino que los disocia para
coordinarlos, haciéndose posibles las discusiones. Desparece casi por entero el lenguaje egocéntrico y el
niño parece necesitar conectar ideas y justificarlas lógicamente. Decimos que el niño ha llegado a un
principio de reflexión, siendo esta una conducta social de discusión interiorizada.
En cuanto al comportamiento colectivo de los niños, se observa un cambio notable por ejemplo en los
juegos con reglamento: los niños tienden a fijar las reglas admitidas durante una misma partida y se
controlan entre ellos con el fin de mantener la igualdad ante una ley única.
Progresos del pensamiento. El principio de animismo, finalismo y artificialismo están en vía de
Aspecto cognitivo

transformarse en asimilación racional, en estructuración de la realidad. A partir de los 7 años, cuando


7-12 años

comienza a saber contar, el niño es capaz de construir explicaciones propiamente atomísticas. El todo es
explicado por la composición de varias partes, y ello supone una serie de operaciones reales de
segmentación o partición y de reunión o adición, así como desplazamientos por concentración, separación o
conservación. Otras grandes conquistas del pensamiento son: el tiempo (y la velocidad) y el espacio; la
causalidad y la conservación no como esquemas generales de acción o intuición, sino como esquemas
generales de pensamiento.
Las operaciones racionales son, psicológicamente, como cualquier otra acción, cuya fuente es siempre
motriz, perceptiva o intuitiva. En este periodo, la intuición se transforma en operación cuando la primera se
constituye como sistema de conjunto componible y reversible: las acciones se hacen operaciones cuando 2
acciones del mismo tipo pueden componer una acción nueva (aún del mismo tipo), y estas diversas acciones
pueden invertirse o ser vueltas del revés.
El pensamiento del niño se hace lógico únicamente por la organización de las operaciones que obedecen a
leyes de conjunto comunes: composición, reversibilidad, operación directa e inversa que tienen como
resultado una operación nula o idéntica.
Piaget. Aparecen, en este periodo, nuevos sentimientos morales y una organización de la voluntad que
Aspecto emocional

desembocan en una mejor integración del yo y en una regulación más eficaz de la vida afectiva. El nuevo
sentimiento consiste en un respeto mutuo (ya no el respeto unilateral hacia los padres) y éste conduce, a su
vez, a nuevos sentimientos morales: la ley es respetada en tanto que producto de un acuerdo, explícito o
tácito.
FUNCIÓN Los mecanismos sensorio-motores ignoran la representación y en este periodo, el niño
no es capaz de evocar un objeto ausente.
SEMIÓTICA O
Cuando se constituye el esquema del objeto permanente (9-12 meses), existe la
SIMBÓLICA búsqueda del objeto desaparecido y un conjunto de indicios actuales permite
Piaget e Inhelder encontrarlo.
Al término del período sensorio-motor, hacia un 1½ - 2 años, aparece la FUNCIÓN SEMIÓTICA O SIMBÓLICA, que
consiste en poder representar algo (un significado) por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para
esa representación. Esto aparece en la observación de las siguientes conductas:
1. La imitación diferida, imitación que se inicia en ausencia del modelo y constituye un comienzo de representación.
El gesto diferenciado es el gesto imitador.
2. El juego simbólico (cuando aparenta dormir sentado y sonriendo, pero cerrando los ojos). Apogeo del juego
infantil, es indispensable al equilibrio afectivo e intelectual del niño que éste pueda disponer de un sector de
actividad cuya motivación no sea la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al yo, sin coacciones ni
sanciones. Es la asimilación asegurada por un lenguaje simbólico construido por el yo y modificable a la medida de
las necesidades. El juego simbólico refiere frecuentemente a conflictos inconcientes: intereses sexuales, defensa
contra la angustia, fobias, agresividad o identificación con agresores, etc.
3. El dibujo. Forma de función semiótica a mitad de camino entre el juego simbólico y la imagen mental.
4. La imagen mental que aparece como producto de una imitación interiorizada.
5. El lenguaje naciente que permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. La representación se apoya
exclusivamente (o acompañándose de una imagen mental) en el significante diferenciado constituido por los signos
de la lengua en vías de aprendizaje.
Cuando el periodo sensorio-motor termina, el niño ha adquirido una capacidad suficiente para que se haga posible la
imitación diferida: la representación en acto se libera de las exigencias sensorio-motoras de copia perceptiva directa
para alcanzar un nivel intermedio en el que el acto, desprendido así de su contexto, se hace significante diferenciado
y entonces en parte representación en pensamiento. Este último se ve reforzado con el juego simbólico y el dibujo.
Con la imagen mental, la imitación no es ya solo diferida, sino interiorizada y la representación que hace posible está
entonces lista para convertirse en pensamiento.
La adquisición del lenguaje, hecha accesible en esos contextos de imitación, cubre finalmente el conjunto del
proceso, asegurando un contacto con los demás, mucho más potente que la simple imitación y que permite a la
representación naciente aumentar sus poderes apoyándose en la comunicación.
- La función semiótica engendra así los símbolos (que presentan alguna semejanza con sus significados) y los signos
(arbitrarios o convencionales).

BRUNER Adquisición del lenguaje. Si bien en determinado momento de sus investigaciones planteó la
hipótesis de que la evolución de la sintaxis del lenguaje podría explicarse a partir de la estructura
de las interacciones del niño con los otros y los objetos, desechó la misma al verificar la complejidad estructural del
mediador lingüístico, que trascienden las estructuras de los intercambios interactivos. Propuso así la idea de un
Sistema de Apoyo para la Adquisición del Lenguaje (SAAL), sistema formado por los formatos de interacción.
≠ Piaget: el desarrollo del lenguaje es un subproducto del desarrollo de otras operaciones cognitivas no lingüísticas.
El lenguaje es producto de la semiotización automática de las operaciones cognitivas en desarrollo.

3 características del discurso FORMATO DE INTERACCIÓN


- Intenciones. El adulto sirve como Relación social definida por reglas, en el que el adulto y el niño hacen
organizador lingüístico y ayuda al niño a cosas el uno para el otro y entre sí. Es el instrumento de una
enlazar sus intenciones con los medios interacción humana antes de que comience el habla léxico-gramatical
lingüísticos para realizarlas. regulada y que permite que el niño llegue a dominar el lenguaje.
- Deixis. Al principio el lenguaje es → El formato supone una interacción contingente (las respuestas de
necesariamente deíctico e indicador (el cada miembro dependen de la anterior respuesta del otro) entre al
niño señala con el dedo lo que quiere menos 2 participantes. Cada miembro marca una meta y un conjunto
expresar) y se hace necesario ver qué está de medios para lograrla de modo que se cumplan 2 condiciones: que
haciendo el niño mientras habla para las sucesivas respuestas de un participante sean instrumentales
comprender lo que dice. Más tarde el respecto de esa meta y que exista en la secuencia una señal clara que
lenguaje pasa a poder actuar intra- indique que ha sido alcanzado el objetivo. Así, los formatos son un
lingüísticamente, no solo en referencia a ejemplo simple de un “argumento”.
objetos, sino a otros signos. En los formatos en los que participan niño y adulto, el adulto sirve
- Presuposición. Tipo de información que, como modelo, organizador y monitor hasta que el niño pueda asumir
si bien no está dicha explícitamente, se sus responsabilidades por sí mismo. Por ello decimos que en esta
desprende del enunciado. Un formato ocasión, las conciencias de los miembros son asimétricas: existe uno
proporciona la posibilidad de que el niño que “sabe lo que está pasando”, mientras que otro sabe menos o nada
pueda desarrollar presuposiciones. en absoluto.
VIGOTSKY Todas las funciones del conocimiento surgen originariamente de la acción. Un ejemplo de esto
es la imaginación (cuyos inicios se sitúan a la de edad de 3 años), que para un niño de edad
escolar o adolescentes, es un juego sin acción. En un principio, los juegos son una pura repetición y resumen de
situaciones reales, sin embargo, a través de la dinámica de su imaginación y del reconocimiento de las leyes
implícitas que gobiernan dichas actividades que los niños reproducen en sus juegos, alcanzan un primer dominio el
pensamiento abstracto (el juego dirige el desarrollo).
Tanto la instrucción escolar como el juego crean una zona de desarrollo próximo (porque van por delante del
desarrollo cognitivo del pequeño), y en ambos contextos los niños elaboran habilidades socialmente disponibles y
conocimientos que acaban por internalizar.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO


Distancia entre el nivel real de desarrollo del niño, determinado por su capacidad de resolver independientemente
un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
El nivel real de desarrollo es lo que revela una solución independiente del problema, caracterizando el desarrollo
mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo lo caracteriza prospectivamente. De hecho,
la zona de desarrollo próximo nos permite trazar el futuro inmediato de la maduración del niño. Lo que el niño es
capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí solo.
La zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje y el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno o en
cooperación con algún semejante. Una vez internalizados estos procesos, se convierten en parte de los logros
independientes del niño.
Un ejemplo de esto es la adquisición del lenguaje: éste surge en un principio como un medio de comunicación entre
el niño y las personas de su entorno y sólo más tarde, al convertirse en lenguaje interno, contribuye a organizar el
pensamiento del niño, es decir, en convertirse en una función mental interna.
Aprendizaje ≠ Desarrollo
El aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que
no podrían darse sin aprendizaje. Así, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo
culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.
El proceso evolutivo es consecuencia del proceso de aprendizaje y dicha secuencia es lo que se convierte en zona de
desarrollo próximo.

PROCESO DE INTERIORIZACIÓN DEL LENGUAJE LENGUAJE


El lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas Proceso humano altamente personal y, al mismo
acumulaciones de cambios funcionales y estructuras básicas del tiempo, profundamente social: en el desarrollo
pensamiento. cultural del niño, toda función (incluido el
3 etapas: lenguaje) aparece primero a nivel social, y más
- Lenguaje interno tarde a nivel individual, primero entre personas
- Lenguaje egocéntrico: lenguaje interiorizado en sus funciones, (inter-psicológica) y después en el interior del
íntimamente ligada con el ordenamiento de la conducta infantil. propio niño (intra-psicológica).
Parcialmente incomprensible para los otros.
- Lenguaje interiorizado

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INTERIOR Habla sin sonido (Luria) ≠ Lenguaje interior
- Función predicativa: el predicado psicológico de un enunciado Las unidades fisiológicas que sustentan los
es la parte que incluye información nueva. fenómenos del lenguaje en el habla sin sonido
Para que el lenguaje interior pueda convertirse en una expresión son estereotipos verbales, mientras que el
verbal abierta, debe figurar el contenido predicativo del objeto. lenguaje interior consiste en flujos de
De allí derivan 2 características morfológicas: neurosemas, es decir, en trayectorias de la
- Abreviación (condensación) información semántica por la red neuronal.
- Amorfismo gramatical (aglutinamiento) Además, el habla sin sonido es igual al lenguaje
Y 2 características semánticas: externo, pero sin emisión sonora y no tiene
- Significado ninguna función psicológica diferencial.
- Sentido. Pensamiento
El lenguaje interior se origina además por introyección del habla Auto-orientación en el mundo. Implica una
comunicativa y de ella retiene su dialogicidad. Así, la conciencia actividad relacionada con la resolución de
aparece como una forma de contacto social con uno mismo. problemas. Para que el pensamiento se
convierta en un proceso interno (habiendo sido
acción concreta), el lenguaje cumple un papel
fundamental.

Das könnte Ihnen auch gefallen