Sie sind auf Seite 1von 17

SISTEMA NERVIOSO

GUÍA DE SESIONES DE PRÁCTICA


UNIDAD 01

Coordinador: Dr. José Andrés Pérez Narrea


2018-2
Miguel Ángel

Separation of Light from Darkness (detail)


1511
Fresco
Cappella Sistina, Vatican
Sesión 01: Introducción al Sistema Nervioso

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante será capaz de definir las funciones del sistema
nervioso y sus divisiones principales, el uso del lenguaje anatómico para la descripción de
estructuras que lo conforman y la importancia del estudio del curso en relación a la
prevalencia de patologías neurológicas.

Logros específicos

1. Describe las funciones generales y división del sistema nervioso y lo diferencia del
endocrino
2. Describe las diferencias del sistema nervioso somático del vegetativo
3. Emplea y define los términos anatómicos para la descripción del sistema nervioso
4. Describe usando términos anatómicos la topografía del encéfalo
5. Resalta la importancia del estudio del sistema nervioso

Actividades

1. Menciona la función del sistema nervioso y la compara con la del sistema endocrino.
2. Identifica mediante un gráfico los componentes del sistema nervioso central y el
periférico
3. Menciona las diferencias entre el sistema nervioso somático del vegetativo o
autonómico
4. Define los siguientes conceptos: vía aferente, vía eferente; sustancia gris, sustancia
blanca; núcleo, ganglio; haz, lemnisco, nervio.
5. En cada una de las fotografías identifica:

a. Plano (corte) anatómico:


……
b. Ubicación de la sustancia
gris y de la sustancia blanca
c. Estructuras: Corteza
cerebral, núcleos basales,
ventrículos, cuerpo calloso
a. Plano (corte)
anatómico: …
b. Ubicación de sustancia
gris y sustancia blanca
c. Estructuras: Corteza
cerebral, Núcleos
basales, Ventrículos,
Cuerpo calloso

RMN de encéfalo

a. Plano (corte)
anatómico:……
b. Ubicación de sustancia
gris y sustancia blanca
c. Estructuras: Cráneo,
Corteza cerebral,
Núcleos basales,
Ventrículos, Cuerpo
calloso
d. Hemisferio cerebral
derecho e izquierdo
a. Plano (corte)
anatómico: ……
b. Región ventral, rostral,
dorsal y caudal del
cerebro
c. Estructuras: Cerebro,
cuerpo calloso,
ventrículos, tallo
encefálico,
mesencéfalo, puente
de Varolio, bulbo
raquídeo, médula
espinal, cerebelo.

RMN de encéfalo

a. Plano (corte)
anatómico: ……
b. Región ventral, rostral,
dorsal y caudal del
cerebro
c. Estructuras: Cráneo,
Corteza cerebral,
cuerpo calloso,
ventrículos, tallo
encefálico,
mesencéfalo, puente
de Varolio, bulbo
raquídeo, médula
espinal, cerebelo.

6. Fundamenta la importancia del estudio del sistema nervioso en relación con la


prevalencia de enfermedades en la población general.

Material de revisión:

Waxman, S. (2011). Neuroanatomía clínica (26a. ed.). , , México: McGraw-Hill Interamericana.


[611.8 TURL] (*) Capítulo 01

Vídeo en AV: Introducción al Sistema Nervioso


Sesión 02: Desarrollo del Sistema Nervioso

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante será capaz de describir el origen y desarrollo del tubo
neural, componentes y elementos derivados en el adulto, así como las principales patologías
implicadas.

Logros específicos:

1. Explica el proceso de formación del tubo neural y sus derivados en el encéfalo maduro
2. Describe los derivados que formaran el sistema nervioso periférico
3. Explica la conformación de la columna vertebral y la médula espinal.
4. Explica las principales anomalías por defecto de cierre del tubo neural y la importancia
del ácido fólico

Actividades

1. Identifica el momento de origen durante el desarrollo del embrión del sistema nervioso
y describe el proceso de formación y cierre del tubo neural.
2. Describe el proceso de formación de las vesículas encefálicas (primarias y secundarias)
y sus elementos que corresponden al sistema nervioso central en el adulto:
(incluyendo el sistema ventricular).
3. Enuncia los elementos que se derivan de la placa basal, placa alar y cresta neural a nivel
de la médula espinal y del tronco encefálico (núcleos de los nervios craneanos).
4. Explica el fenómeno de ascenso de la médula espinal (disparidad de los niveles entre el
segmento medular y cuerpo vertebral) y la fusión de los arcos neurales durante el
desarrollo embrionario.
5. Diferencia las principales anomalías por defecto de cierre del tubo neural: anencefalia,
encefalocele (meningoencefalocele, meningohidroencefalocele), espina bífida,
meningocele, mielomeningocele, raquisquisis.
6. Explica el papel del ácido fólico en la prevención de malformaciones del tubo neural.

Material de revisión:

Turlough Fitzgerald, M., Gruener, G., & Mtui, E. (2012). Neuroanatomía clínica y neurociencia.
Barcelona: Elsevier. [611.8 TURL] Capítulo 01

Vídeo en AV: Desarrollo del Sistema Nervioso


Sesión 03: Microestructura: Neurona y células de la glía

Logro: Al finalizar la sesión el alumno será capaz de describir la microanatomía del sistema
nervioso, los componentes de la barrera hematoencefálica, los cambios de degeneración
axonal y el concepto de plasticidad neuronal

Logros específicos

1. Grafica las diferentes partes de una neurona y explica su función en relación con la generación
y transmisión del impulso nervioso.
2. Representa con gráficos o imágenes los diferentes tipos de neuronas y menciona su ubicación
en el sistema nervioso.
3. Describe los tipos de células gliales, su localización y función, así como la composición
microscópica de los plexos coroideos, ubicación y función en el sistema nervioso.
4. Menciona los elementos de tejido conectivo que rodean un tronco nervioso, un fascículo y
una fibra nerviosa.
5. Identifica los componentes de la barrera hematoencefálica y su importancia en la
homeostasis del parénquima encefálico. Explica los mecanismos que alteran su función.
6. Explica el proceso de mielinización de los axones de los nervios periféricos y su importancia
en el curso de la transmisión del impulso nervioso.
7. Explica los fenómenos de degeneración y regeneración en el sistema nervioso central y en
los nervios periféricos. Diferencia y explica el pronóstico entre una lesión por aplastamiento y
otra por corte de un nervio periférico. Define el término de plasticidad neuronal.

Actividades:
1. Complete el siguiente cuadro Nro 01 y responda las preguntas
2. a. Grafique y explique la barrera hematoencefálica. De ejemplos de patologías que afecten
su función.
2. b. Explique el proceso de mielinización en el SNC y SNP y su importancia en la transmisión del
impulso nervioso.
3. a. Explica con esquemas el fenómeno de degeneración y regeneración en el sistema nervioso
central y en los nervios periféricos. Diferencia y explica el pronóstico entre una lesión por
aplastamiento y otra por corte de un nervio periférico
3. b. Define el término de plasticidad neuronal.

Material de revisión

1. Anthony L. Mescher. Junqueira´s Basic Histology. Edit. McGraw-Hill. 14ava edición.


Capítulo 09: Tejido nervioso. En www.accessmedicine.com
2. Haines Duane. Principios de Neurociencias. Edit Elsevier. 4ta edición. Pag 78-79
(plasticidad neuronal)
3. Teoría de apoyo en AV: Vídeo de Microestructura del Sistema Nervioso
Sesión 04: Neurofisiología: Potencial de membrana en reposo y potencial de acción

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante logra describir las bases estructurales y funcionales de
la generación del potencial de membrana y de acción de la neurona

Logros específicos

1. Explica el concepto de excitabilidad y potencial de membrana en reposo


2. Describe los elementos de membrana que participan en la generación del potencial de
membrana en reposo y el potencial de acción
3. Emplea términos como despolarización, repolarización, hiperpolarización, valor
umbral, corriente de entrada-salida para explicar la neurofisiología del potencial de
acción
4. Describe los conceptos de potencial refractario, ley del todo o nada, conducción
saltatoria y los fenómenos que lo afectan.
Actividades:

1. Explica la diferencia funcional entre las neuronas y las células gliales y define el
concepto de excitabilidad.
2. Describe los componentes estructurales que configuran el potencial de membrana en
reposo de la neurona: canales de sodio, potasio, cloro y bomba de Na+/K+/ATPasa.
3. Define el concepto de permeabilidad, difusión, conductancia de canal, la distribución
de los tres iones más importantes que prefiguran el potencial de membrana en reposo
e interpreta la ecuación de Nernst.
4. Gráfica el curso de un potencial de acción en un plano cartesiano que relaciona el
voltaje con el tiempo, mencionando la secuencia de eventos electroquímicos, apertura,
cierre de canales, conductancia - flujo de iones y polaridad de membrana que se
presentan.
5. Define los términos de despolarización, repolarización, hiperpolarización, valor de
potencial umbral, corriente de entrada y de salida.
6. Grafica un potencial de acción, que incluya la conductancia de los iones Na+ y K+ y
define los conceptos de periodo refractaria absoluto y relativo.
7. Explica el concepto de propagación, ley del todo o nada, conducción saltatoria y
factores que afectan la velocidad de conducción.

Material de revisión:

Costanzo, L. (2011). Fisiología (4a ed.). Barcelona: Elsevier. [612.0076 COST/ES] Capítulo 01:
Fisiología celular: leer Potencial de difusión y potencial de equilibrio hasta Potencial de acción

Vídeo en AV: Semana 02 Neurofisiología: Potencial de acción


Sesión 05: Sinapsis

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante logra describir las bases estructurales y funcionales de
la generación de la transmisión sináptica.

Logros específicos

1. Define sinapsis, tipos y elementos que la componen una sinapsis química.


2. Explica el fenómeno de transmisión sináptica: síntesis, almacenamiento, liberación y
fenómeno de transducción de señal por tipo de receptor.
3. Explica los conceptos de potencial excitador e inhibidor, sumación, facilitación y fatiga
sináptica.
4. Define el concepto de neurotransmisor y enuncia las características principales de los
neurotranmisores acetil colina, monoaminas, serotonina, GABA, glutamato y óxido
nítrico.
Actividades

1. Define sinapsis y diferencia los tipos de sinapsis eléctrica – química.


2. En una gráfica de la sinapsis neuromuscular esquelética, señala los elementos que la
componen.
3. Describe el proceso de síntesis, almacenamiento y liberación del neurotransmisor.
4. Explica el fenómeno de transducción de señal y diferencia la fisiología de los receptores
ionotrópicos y metabotrópicos.
5. Diferencia la generación de un potencial postsináptico excitador e inhibidor.
6. Explica los conceptos de sumación temporal y espacial, facilitación y fatiga sináptica.
7. Enuncia las características de un neurotransmisor
8. En un cuadro, resume las características de los principales neurotransmisores: síntesis,
receptores, principales acciones. Considerar: acetil colina, monoaminas (dopamina,
noradrenalina, adrenalina), serotonina, aminoácidos (glutamato y GABA), óxido
nítrico.

Material de revisión

Costanzo, L. (2011). Fisiología (4a ed.). Barcelona: Elsevier. [612.0076 COST/ES] Capítulo 01:
Fisiología celular: leer Sinapsis y transmisión neuromuscular

Vídeo en AV: Semana 02 Neurofisiología: Sinapsis


Sesión 06: Caso de integración: Miastenia gravis y anestésicos locales

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante describa las bases de la farmacodinamia de los


anestésicos locales y la fisiopatología de la miastenia gravis

Logros específicos

1. Explica el mecanismo de acción de la xilocaína y lo correlaciona con la fisiología del


potencial de acción.
2. Explica la fisiología de la placa neuromuscular y su trastorno en miastenia gravis,
botulismo y el síndrome de Eaton Lambert.
3. Describe los diferentes tipos de receptores colinérgicos: localización en el sistema
nervioso y su mecanismo de transducción de señal.
4. Explica el efecto de la piridostigmina y el edrofonio en la placa neuromuscular del
paciente con miastenia gravis.

Actividades

Caso 01: Anestésicos locales

Rigoberto, 23 años, carpintero de profesión, acude al servicio de urgencias por presentar hace
unos minutos una herida contuso cortante por una sierra eléctrica en dedo anular de la mano
derecha.

Al examen: Se aprecia lesión contuso cortante superficial de 1 cm de longitud en cara palmar y


dorsal (borde lateral), a nivel de las falanges distal y media del cuarto dedo de la mano derecha,
con compromiso de piel y tejido celular subcutáneo. Se evidencia limitación funcional por dolor
a la flexión palmar del dedo comprometido.

Escala de dolor: 9/10

Resto no contributorio.

Se procede a limpieza y sutura de herida, previa aplicación de xilocaína 2% sin epinefrina en


región dorsal y palmar de los bordes de la falange proximal del IV dedo de mano comprometida.

A los 05 minutos de aplicación el paciente refiere que dolor local ha disminuido a 3/10. Unos
minutos después nota ligero adormecimiento y sensación de frío en dedo y parte de la mano
derecha, con leve compromiso motor funcional.
Preguntas de aplicación:

1. Explique el mecanismo de generación y propagación de potencial de acción en este


paciente.
2. ¿Qué es la xilocaína y cuál es su mecanismo de acción?
3. ¿Por qué el paciente presenta adormecimiento, sensación de frío y luego disminución
de fuerza luego del efecto anestésico? Correlacione su respuesta con la clasificación de
las fibras nerviosas.
4. ¿Qué es la epinefrina y cuál es su efecto en los vasos periféricos?

Caso 02: Miastenia gravis

Ceferina, 35 años, secretaria de profesión, refiere que desde hace dos meses presenta episodios
de diplopía, caída de párpados, debilidad al caminar, subir escaleras o peinarse. Estas molestias
aparecen sobre todo en horas de la tarde o después de un ejercicio regular o intenso.

Al examinarla se evidencia ptosis palpebral en ambos ojos (con mayor compromiso en el lado
derecho) y estrabismo ocular a la mirada primaria (abducción del ojo derecho). No hay
compromiso del reflejo pupilar.

Función motriz: Paresia proximal en 04 extremidades.

Función sensitiva: Normal

Resto sin alteraciones

Estudios auxiliares:

- Test de estimulación repetitiva: Positivo


- Test de edrofonio (Tensilon): Positivo: mejora motilidad en extremidades y se
resuelve la ptosis luego de la aplicación endovenosa de edrofonio.
- Dosaje de anticuerpos anti-receptor de acetil colina: Positivo
- TC de tórax: Tumoración a nivel del mediastino anterior
Diagnóstico: Miastenia gravis

Evolución: Se le indicó tratamiento con piridostigmina, con lo que mejoró su actividad motora
y calidad de vida.

Preguntas de aplicación:

1. ¿Cómo se explica los síntomas motores de la paciente? ¿Qué elementos de la sinapsis


se han afectado?
2. ¿Por qué la paciente refiere que la fatiga o debilidad mejora luego de un periodo de
descanso?
3. Considerando que hay compromiso de la actividad motora, ¿por qué no hay alteración
del reflejo pupilar o la frecuencia cardiaca o de la acción de los esfínteres vesico-
uretrales, siendo todos ellos también actos motores? Puede emplear el siguiente
cuadro (observe los diferentes tipos de receptores colinérgicos dispuestos en el
sistema nervioso periférico: )
Fuente: Costanzo L. Physiology. Ed Saunders-Elsevier, 2014, EU. Pág 46

4. Compare la fisiopatología de la miastenia gravis con el del botulismo (toxina


botulínica) y el síndrome de Eaton - Lambert
5. ¿Cuál de las siguientes clases de drogas están contraindicados en un paciente con
miastenia gravis (fundamente su respuesta):
a. Antagonista de receptor nicotínico
b. Inhibidor de la retoma de acetil-colina
c. Inhibidor de acetil colinesterasa
d. Toxina botulínica
6. Vea los siguientes 02 videos:
 https://youtu.be/yFhINOANZl8
 https://youtu.be/iRVhBIL_sqE
¿Por qué el uso de edrofonio y piridostigmina mejora los síntomas en la paciente?
7. Investigue: ¿qué es la prueba de estimulación repetitiva?

Material de revisión:

Miastenia gravis

Turlough Fitzgerald, M., Gruener, G., & Mtui, E. (2012). Neuroanatomía clínica y neurociencia.
Barcelona: Elsevier. [611.8 TURL]: Leer páginas 145-6

En AccesMedicicine:
Lomen-Hoerth C. Nervous System Disorders. In: Hammer GD, McPhee SJ. eds. Pathophysiology
of Disease: An Introduction to Clinical Medicine, Seventh Edition New York, NY: McGraw-Hill;
2013. http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=961&sectionid=53555688.
Capítulo 07: Sección Patofisiología de desórdenes neurológicos seleccionados: Miastenia gravis

Anestésicos locales

En AccessMedicine:

Local Anesthetics. In: Trevor AJ, Katzung BG, Kruidering-Hall M. eds. Katzung & Trevor's
Pharmacology: Examination & Board Review, 11e New York, NY: McGraw-Hill; 2015.
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1568&sectionid=95702580.
Sesión 07: Meninges y senos venosos

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante describe los elementos que conforman las meninges y
los espacios que se configuran por estas estructuras.

Logros específicos

1. Describe las tres capas que conforman las meninges y la inervación de los segmentos
de la duramadre
2. Diferencia el contenido y localización de los espacios subaracnoideo, extra-subdural,
supra e infratentorial
3. Describe los senos venosos y su importancia en la circulación encefálica
4. Ubica la arteria meníngea media y su importancia
5. Diferencia las características anatómicas y tomográficas de los hematomas epidural y
subdural.

Actividades

1. Compara y describe las estructuras que conforman las meninges: duramadre,


aracnoides y piamadre.
2. Diferencia y describe el contenido que albergan los espacios subaracnoideo,
extradural, subdural; supratentorial, infratentorial.
3. Describe los senos venosos considerando el recorrido de una gota de sangre desde:
o El seno sagital superior hasta la vena yugular interna.
o La vena oftálmica hasta el seno sigmoideo.
4. Describa la inervación de la duramadre supratentorial y de la duramadre
infratentorial.
5. En una imagen o maqueta del cráneo identifica el origen y recorrido de la arteria
meníngea media, explicando su función principal y el tipo de hematoma que se
produce ante un desgarro de este vaso sanguíneo.
6. Revisa los siguientes videos y describe las diferencias entre los hallazgos encontrados
entre un hematoma epidural y subdural (poner atención en los minutos que se señalan:
o Hematoma epidural: https://youtu.be/RtNcUAw7vgw : Atención en: 0:29 – 1:00
– 1:40 – 2:00 – 2:45 – 3:45 – 4:35
o Hematoma subdural: https://youtu.be/szSPtMAgNwo : Atención en: 0:45 – 1:10
– 1:25 – 1:35 (¿qué se está disecando?) – 1:50 – 2:10 (¿qué señala la flecha?)

Material de revisión:

Turlough Fitzgerald, M., Gruener, G., & Mtui, E. (2012). Neuroanatomía clínica y neurociencia.
Barcelona: Elsevier. [611.8 TURL] Capítulo 04 Meninges

Vídeo en AV: Semana 03: Meninges y sistema ventricular


Sesión 08: Sistema ventricular

Logro: Al finalizar la sesión el estudiante describe los componentes, producción, circulación del
líquido cefalorraquídeo, así como la fisiopatología de la hidrocefalia y hematomas epidural y
subdural

Logros específicos

1. Ubicar y describir los ventrículos, acueductos y cisternas que albergan el líquido


cefalorraquideo
2. Describe la composición, características, producción y circulación del líquido
cefalorraquídeo
3. Diferencia las densidades en una imagen de tomografía cerebral simple y ubica
estructuras importantes relacionadas con la circulación del líquido cefalorraquídeo
4. Explica la fisiopatología y causa de la hidrocefalia.

Actividades

1. En una maqueta del encéfalo, localiza y describe los ventrículos y acueductos que los
comunican entre sí y con el espacio subaracnoideo.
o Compara los hallazgos con las imágenes en esta dirección:
o http://www.atlasbrain.com/enx/atlas_main.html

2. Describe las principales características del líquido cefalorraquídeo: composición físico-


química, producción, circulación y absorción.
3. Ubica en una lámina o maqueta las principales cisternas subaracnoideas.
4. En la imagen
o Diferencia las densidades entre: parénquima cerebral, líquido cefalorraquídeo,
aire (senos paranasales), hueso
o Localiza:
TC cerebral
1. Cráneo (calota) y senos paranasales
frontales
2. Lóbulos frontal, temporal y occipital
del cerebro.
3. Ventrículos laterales derecho e
izquierdo
4. Astas ventrales
5. Atrium (de los ventrículos laterales)
6. Cuerpo calloso (rodilla y esplenio)
7. Hoz del cerebro
8. Plexos coroideos (calcificados)
9. Foramen de Monro
10. Fórnix

Plano de corte

5. En una lámina describa la macroestructura de la cisterna lumbar y disposición de las


meninges y ligamentos a este nivel.
6. Describa el recorrido de una gota de LCR desde un ventrículo lateral hasta su:
o punto de entrada en la circulación general
o salida por punción lumbar
7. Explique la fisiopatología de la hidrocefalia y sus causas principales.

Material de revisión:

Waxman, S. (2011). Neuroanatomía clínica (26a. ed.). , , México: McGraw-Hill Interamericana.


[611.8 TURL] (*) Capítulo 11: Sistema ventricular

Vídeo en AV: Semana 03: Meninges y sistema ventricular

Recurso en línea: http://www.atlasbrain.com/enx/atlas_main.html

Sesión 09: DD1

Das könnte Ihnen auch gefallen