Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.A.P. INGENIERÍA AMBIENTAL

PROPUESTA PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS –


POLLERIA KUELAP

CÁTEDRA : ANALISIS DE TRATAMIENTOS ATMOSFERICOS

DOCENTE : ING. ALFONSO ROJAS BARDALEZ

ESTUDIANTES : Barrantes Bartra Elizabeth

Rivera López Thalia

Rubio Bardales Erika

Tafur Pajuelo Ronal

CICLO ACADÉMICO : IX

MOYOBAMBA – PERÚ
2018
INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
III. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIOS ...................................... 4
3.1. LOCALIZACIÒN .............................................................................................................. 4
3.2. DESCRIPCION DEL PROCESO ......................................................................................... 4
3.2.1. Recepción del pollo .............................................................................................. 4
3.2.2. Almacenaje ........................................................................................................... 4
3.2.3. Macerado .............................................................................................................. 4
3.2.4. Horneado .............................................................................................................. 4
3.2.5. Despacho............................................................................................................... 4
3.3. PLANTA FÍSICA .............................................................................................................. 5
3.3.1. Área de cocina. ..................................................................................................... 5
3.3.2. Área de recepción. ................................................................................................ 6
3.3.3. Área de servicio público. ...................................................................................... 6
3.3.4. Área de aseo y baños............................................................................................ 6
3.3.5. Área de basura y reciclaje. ................................................................................... 6
3.3.6. Bodega. ................................................................................................................. 6
3.3.7. Horno. ................................................................................................................... 6
3.4. MATERIAS PRIMAS ....................................................................................................... 9
3.4.1. RESIDUOS GENERADOS: ....................................................................................... 9
3.5. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS EXISTENTES............................................................... 9
IV. CONTAMINANTES QUE SE EMITEN .................................................................................. 9
V. PROPUESTA - HORNO ECOLOGICO..................................................................................... 14
I. INTRODUCCION
El aumento de la contaminación ambiental y junto a ello los drásticos cambios climáticos
que están ocurriendo en la actualidad, se ven reflejados en nuestro día a día, y cada día
más, por ello resulta imprescindible enfrentar y tratar de resolver de la mejor manera
los problemas que surgen cuando se quiere encontrar los medios para asegurar el
porvenir de la humanidad que en este caso es el de cuidar nuestro planeta.

Uno de los principales tipos de contaminación es la contaminación del aire, y en nuestra


localidad las principales causas de este tipo de contaminación son:

• Humos de los tubos de escape de los carros.

• Humos de las chimeneas de las fábricas.

• Humos de las chimeneas de las pollerías

• Quema de basuras.

La contaminación producida por las pollerías ha tenido un incremento notable en los


últimos años, debido a la mayor demanda comercial del pollo, pero este incremento se
ha realizado de forma muy desordenada e irresponsable por parte de algunos dueños
de dichas pollerías.

De ahí la necesidad de establecer políticas para reducir la contaminación producida por


las pollerías.

¿Sabía que el pollo a la brasa a pesar de su alta legión de seguidores contamina el medio
ambiente? Un estudio realizado por el programa regional de Aire Limpio en Arequipa,
Trujillo, Cusco y Lima, las ciudades más contaminadas del país y financiado por la
Cooperación Suiza, determinó que el humo que emanan los hornos de pollería producto
de la combustión de la grasa con el carbón encendido, provocan una serie de partículas
contaminantes que se concentran en el aire e incluso en el mismo pollo a la brasa, lo
que a largo plazo puede afectar la salud de las personas.

Los hornos de pollería generan partículas contaminantes como monóxido de carbono,


óxidos de nitrógeno e hidrocarburos aromáticos policlínicos, que según los estudios
realizados a 32 de sus compuestos, al menos 15 de ellos fueron calificados como
cancerígenos.

II. OBJETIVOS
2.1. General
Desarrollar estratégicamente alternativas para el control de las emisiones.
2.2. Específicos:
 Describir los procesos que se realizan dentro del establecimiento.
 Identificar los puntos o procesos que generen emisiones toxicas.
III. DESCRIPCION DE LOS PROCESOS Y OPERACIONES UNITARIOS

3.1. LOCALIZACIÒN
El área de estudio, se realizara en la pollería Kuelap, ubicado en la Av. Grau560,
de la ciudad de Moyobamba.
IMAGEN Nº01: Ubicación de la Pollería “Kuelap”

Fuente: Google Maps

3.2. DESCRIPCION DEL PROCESO


A continuación, se detalla el proceso de elaboración del pollo a la brasa:
3.2.1. Recepción del pollo
El pollo es provisto por una avícola de la ciudad de Moyobamba.
3.2.2. Almacenaje
El pollo comprado es colocado en cámaras de refrigeración de
aproximadamente 4ºC, en una zona de almacenaje adecuada.
3.2.3. Macerado
El pollo es macerado con un condimento preparado por la propia
pollería. Este macerado es por un tiempo de 24 horas a 5°C antes del
horneado.
3.2.4. Horneado
El horno, que posee dicho establecimiento, posse una capacidad para
24 pollos, lo cuales se asan en un promedio regular de 1 hora.
3.2.5. Despacho
En este proceso se entrega el producto al cliente en el punto de venta o
por delivery previo al registro del pedido vía telefónica de acuerdo a la
opción y los complementos elegidos por los clientes.
GRAFICA Nº01: Proceso productivo del establecimiento

RECEPCION DEL
POLLO CRUDO

LAVADO Y ENSALADA
DESINFECION

ACONDICIONAMIE RECEP.
PAPA NTO LECHUGA
Aderezo

SELECCIÓN Y MACERADO
LAVADO
CLASIFICACION

HORNEADO
LAVADO Y
CLASIFICADO
DESINFECCION

TROCEADO
CORTE
CORTADO ALIÑO

FRITURA ACONDICIONAMIENTO
DESPACHO

3.3. PLANTA FÍSICA


El área total de la pollería “Kuelap” es de 5m x 24m, contando con las siguientes
sub áreas, que se detallan a continuación:
3.3.1. Área de cocina.
Cuenca con una cocina de 2 hornillas en el cual se fríen las papas,
además cuenta con un horno que funciona con carbón y a gas, pero el
mayor uso es con carbón. Para el asado de los pollos: también se puede
observar lavatorios donde se restriegan las bajillas y cubiertos. Este
ambiente cuenta con un área de 2.40m x 4.30m.
3.3.2. Área de recepción.
Cuenca con un área aproximada de 4.50m x 14.40m donde se recibe al
comensal para pedir la orden de lo que se va a consumir. Donde se
encuentra las mesas, sillas, comedor de bebes y pantallas LED; limpias y
en perfecto estado.
3.3.3. Área de servicio público.
La empresa POLLERIA KUELAP ofrece a la población en general los pollos
al horno, broaster, ensaladas, bebidas y otros para el deleite de nuestra
ciudad; brindado la mejor atención al cliente.
3.3.4. Área de aseo y baños.
Dispone de baños separados con un área de 1.00m x 1.50m, para uso de
comensales como de personal y por tipo de sexo; los baños se
encuentran limpios debido a la limpieza diaria de estos al comenzar la
jornada laboral.
3.3.5. Área de basura y reciclaje.
La mayor cantidad de basura originada es material orgánico, producida
por los retos de comida sobrantes de los comensales, y botellas de
plásticos de gaseosas y bolsas; no reciclan nada, pero si segregan los
desechos por tipo residuos sólidos como cartones, plásticos y orgánico;
que después es recolectada por el recolector diariamente.
3.3.6. Bodega.
Cuenta con los materiales que se utiliza para la limpieza y el despachado
de los platos; tenemos en un lado escobas, recogedores,
ambientadores, cloro, etc. y por otro lo que se utilizara para el despacho
de los delivery’s platos descartables, cubiertos de plásticos, bolsas y
otros.
3.3.7. Horno.
El horno tiene remodelaciones cada cierto tiempo; y la limpieza de
horno está en relación al número de pollos que se asan en promedio
unos 6800 anualmente; la chimenea del horno cada año para su
revisión.

Cuando se realizó la visita a la pollería y se examinó las condiciones del


lugar, se pudo observar que utilizaban carbón para el funcionamiento
del horno (de 3-5 kg al día), este tipo de combustible posee las siguientes
características:

 Es un combustible producto de la combustión anaeróbica de


la madera, es decir una combustión sin oxígeno, sólo madera
expuesta a altas temperaturas durante un tiempo
determinado.
 El poder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y
35. 000 kJ/kg, y es muy superior al de la madera que oscila
entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.
 Además se observó que el humo que salía por la chimenea y
la forma en que se consumía el carbón cumple con las
características de una buena combustión.
 La friabilidad es una característica del carbón cuando este se
vuelve quebradizo y tiende a desmenuzarse. Esta se
incrementa con el aumento de la temperatura de
carbonización, donde el contenido de Carbono aumenta.
Características del horno
El horno que posee la pollería “Kuelap” es de tipo industrial, de 0.90m x
2.80m, y cuenta con las siguientes características:
 Cimientos. Se apoyan directamente en el suelo que
previamente y son la parte que sostiene todas las piezas
que componen al horno. Los cimientos deben presentar
solidez absoluta para soportar las cargas dinámicas
derivadas del trabajo con el horno sin que sufran ningún
tipo de deterioro, además deben ser de las dimensiones
adecuadas para que la presión que ejerce el horno contra
el suelo no rebase los valores admisibles según lo
establecido en las normas de seguridad.
 Cámara de combustión: soporta temperaturas muy
elevadas además de ser impermeable a los gases
calientes de alta presión que se encuentran en la parte
superior de la zona de trabajo.
 Quemador: Es el elemento que genera el calor. El
quemador está compuesto por una etapa de inyección de
aire y una etapa de combustión.
 Chimenea. Tiene la función de sacar los gases de
combustión de la cámara, para permitir la renovación del
aire y poder obtener una buena combustión, en este caso
la chimenea cuenta con una medida de 4m de largo.
 Esqueleto metálico. Sujeta todos los componentes del
horno y es la estructura que absorbe los esfuerzos
transmitiéndolos a los cimientos. A esta estructura
metálica se le montan los accesorios adicionales con que
se decida equipar al horno, como puertas, tapas,
ventanas, marcos, quemadores y toberas.
 La máquina cuenta con una puerta levadiza auto-
bloqueable. La puerta debe abrirse para colocar la barra
con pollos en los brazos de ingreso.
3.4. MATERIAS PRIMAS
3.4.1. RESIDUOS GENERADOS:

Los residuos generados en la producción del servicio prestado a la


sociedad de Moyobamba, es variada entre residuos sólidos orgánicos
(restos de carne, papas, y verduras) y residuos inorgánicos (bolsas,
cubiertos de plásticos, botellas y otros)

El valor estimado de en volumen del desecho de materia orgánica es 2


bolsas de basura grande diariamente y el volumen de residuo inorgánico
es de 3 bolsas cada dos días.

3.5. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS EXISTENTES.

3.5.1. ¿CUENTAN CON EXTRACTORES DE CALOR?

El establecimiento cuenta con chimeneas que eliminan el calor


producido y generado en el horno, es amplio por el cual el calor no se
siente: cuenta con ventiladores y una enorme puerta.

3.5.2. ¿CUENTAN CON FILTROS DE AIRE?

No cuenta con ningún tipo de filtro que minimice la polución de gases o


de partículas suspendidas.

3.5.3. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN PARA LA ELIMINACION DE LOS RESTOS


DE TODO EN PROCESO DE PRODUCCION?

Los restos inutilizables en el proceso de asado de los pollos como restos


y partes de papas y ensaladas son recolectados en bolsas de basura y
acopiados en un lugar estratégico que facilite sacarlo del
establecimiento para su recolección.

3.5.4. ¿CADA CUANTO TIEMPO CAMBIAN EL ACEITE QUE UTILIZAN?

Usan diariamente entre 5-7 litros de aceite en la fritura de las papas y el


cual es arrojado a la cañería.

IV. CONTAMINANTES QUE SE EMITEN


4.1. TIPOS DE CONTAMINANTES GENERADOS EN POLLERÍAS

Un estudio realizado por el programa regional de Aire Limpio en cuatro ciudades


del Perú, dicho sea de paso las más contaminadas del país y financiado por la
Cooperación Suiza, se determinó que el humo que emanan los hornos de
pollería producto de la combustión de la grasa con el carbón encendido,
provocan una serie de partículas contaminantes que se concentran en el aire e
incluso en el mismo pollo a la brasa, lo que a largo plazo puede afectar la salud
de las personas.

“Si bien el transporte es el mayor contaminante atmosférico; sin embargo, se


detectó que los hornos de pollerías junto a otras industrias como las ladrilleras
artesanales tienen una incidencia significativa, dependiendo del grado de
contaminación de cada ciudad” informó Adrián Montalvo, asesor técnico de la
Fundación Suiza de Cooperación Técnica para el Desarrollo (Swiss Contact)
encargado de coordinar el estudio.

En Arequipa, la contaminación por el humo de pollería es el tercer mayor


contaminante del aire, después del transporte y otras industrias, lo que obligó a
las autoridades a adoptar medidas para un mejor funcionamiento de este tipo
de locales.

El humo que emanan los hornos de pollería producto de la combustión de la


grasa con el carbón encendido generan una serie de partículas contaminantes
que se concentran en el aire e incluso en el mismo pollo a la brasa, que a largo
plazo puede afectar la salud de las personas.

Los contaminantes generados en una pollería son el monóxido de carbono,


óxidos de nitrógeno e hidrocarburos aromáticos policlínicos, que según los
estudios realizados a 32 de sus compuestos, al menos 15 de ellos fueron
calificados como cancerígenos.

4.1.1. Monóxido de carbono:

El monóxido de carbono es un gas tóxico, inodoro, incoloro e insípido,


parcialmente soluble en agua, alcohol y benceno, resultado de la oxidación
incompleta del carbono durante el proceso de combustión. Consta de un
átomo de carbono unido mediante enlace covalente (con una longitud de
0,1128 nm) a un átomo de oxígeno (CO).

4.1.1.1. Propiedades

El monóxido de carbono fue descubierto por el químico francés de


Lassone en 1776 mientras calentaba óxido de Zinc con coque.
Erróneamente creyó que se trataba de hidrógeno porque generaba
una llama de color azul.
El monóxido de carbono juega un papel muy importante en la
tecnología moderna, siendo el precursor de cientos de productos.
Por esta razón, son muchos los métodos que se han desarrollado
para conseguir su obtención.

4.1.1.2. Fuentes

El CO es el contaminante del aire más abundante y ampliamente


distribuido de los que se encuentran en la capa inferior de la
atmósfera, denominada troposfera.

La formación de CO antropogénica es generalmente el resultado de


algunos de los siguientes procesos:

a) Combustión incompleta del carbono, de compuestos que los


contengan: Este proceso tiene lugar cuando el oxígeno
disponible es inferior a la cantidad necesaria para una
combustión completa, de la que se desprende CO2
b) Reacción a elevada temperatura entre el CO2 y materiales que
contienen carbono: Esta reacción tiene lugar con rapidez a las
elevadas temperaturas comunes en muchos mecanismos
industriales. El CO desprendido de esta forma es beneficioso y
necesario en ciertas aplicaciones, como en los altos hornos,
donde actúa como agente reductor en la producción de hierro a
partir de minerales de óxido de hierro. No obstante, puede
escapar cierta cantidad de CO a la atmósfera y actuar como
contaminante.
c) Disociación del CO2 a temperaturas altas: En condiciones
apropiadas, una reacción en que se disponga del suficiente
oxígeno como para completar la combustión, todavía puede
comportarse como fuente de CO. Ello se debe a la elevada
temperatura de disociación del CO2 en CO y O. Temperaturas
superiores favorecen la producción de CO y O. Por ejemplo, a
una temperatura de 1745 ºC se produce una disociación del CO2
del 1%, porcentaje que asciende al 5% a 1940 ºC.
4.1.1.3. Efectos

La peligrosidad del CO radica en que dicho gas presenta una gran


afinidad por la hemoglobina (240 veces superior a la del oxígeno),
dando lugar a la carboxihemoglobina, que al desplazar al oxígeno
de la hemoglobina de la sangre provoca isquemia e hipoxia,
situaciones a las que el corazón y el cerebro son especialmente
sensibles.

A bajas concentraciones el monóxido de carbono causa fatiga en


personas sanas y dolor pectoral en pacientes con enfermedades
cardiacas. A concentraciones más altas provoca problemas de
visión y coordinación, cefaleas, mareos, confusión y náuseas,
causando síntomas similares a la gripe que desaparecen al cesar la
exposición al contaminante. Cuando las concentraciones son muy
elevadas la exposición al CO puede ser letal, ocasionando la muerte
en pocos minutos.

4.1.2. Óxidos de nitrógeno

Es un grupo de compuestos químicos gaseosos formados por la


combinación de oxígeno y nitrógeno. En función de la valencia atómica que
utilice el nitrógeno reciben diferentes nombres y tienen distintas
formulaciones, siendo los más importantes el óxido nítrico (NO) y el dióxido
de nitrógeno (NO2). Ambos óxidos están considerados contaminantes del
aire y se denominan habitualmente NOX.

4.1.3. Monóxido de nitrógeno u óxido nítrico (NO): Es un gas incoloro y poco


soluble en agua presente en pequeñas cantidades en los mamíferos.

4.1.4. Dióxido de nitrógeno (NO2): se trata de un agente tóxico, no inflamable,


soluble en agua y de color pardo-rojizo. Su estructura molecular está
constituida por un átomo de nitrógeno y dos átomos de oxígeno.

4.1.4.1. Fuentes

Los óxidos de nitrógeno se producen de forma natural durante


la descomposición bacteriana de nitratos orgánicos, la
combustión vegetal (incendios forestales y quema de
rastrojeras), las tormentas eléctricas, las erupciones volcánicas,
etc.

Las actividades humanas contribuyen a la emisión de óxidos de


nitrógeno mediante el escape de vehículos motorizados, sobre
todo de tipo diésel, la combustión del carbón, petróleo o gas
natural, procesos tales como la soldadura al arco,
galvanoplastia, grabado de metales y la detonación de dinamita.
También son producidos comercialmente al hacer reaccionar el
ácido nítrico con metales o con celulosa. Del conjunto de óxidos
de nitrógeno emitidos a la atmósfera el más abundante es el
óxido nítrico (NO) y, en menor proporción, el dióxido de
nitrógeno (NO2).

Los óxidos de nitrógeno son eliminados habitualmente de la


atmósfera a través de la formación de materia particulada. La
mayor parte de estos compuestos terminan en forma de
nitratos, que son eliminados por su retención en las nubes,
arrastre por agua de lluvia y sedimentación por deposición seca.

4.1.5. Hidrocarburos aromáticos policíclicos

Son un grupo de sustancias compuestas por dos o más anillos aromáticos


unidos. Los HAP se producen cuando materia orgánica que contiene
carbono e hidrógeno es expuesta a temperaturas de más de 700ºC, en
procesos pirolíticos y de combustión incompleta.

Las principales fuentes antropogénicas de HAP son:

 La fabricación de carbón de coque (coal coking). Esta fuente ha


disminuido en la última década como resultado de la aplicación de
nuevas tecnologías y la clausura de instalaciones antiguas.
 La producción de aluminio, especialmente los ánodos de carbón,
hierro y acero y los agentes ligantes que se usan en las arenas de
moldeado en fundiciones.
 Calefacción doméstica y residencial. Las emisiones de estufas de
madera son 25-1000 veces mayores que las estufas de carbón.
 Cocina. Se pueden producir HAP durante la combustión incompleta
de combustibles, del aceite de cocina y de los alimentos cocinados.
 Tráfico. Los motores de diesel o gasolina emiten distintos HAP. Las
tasas de emisión dependen del combustible, el tipo de vehículo, las
condiciones en que se encuentre el motor y las condiciones de
prueba. Las emisiones de HAP desde vehículos se reducen
drásticamente con la instalación de convertidores catalíticos.
 Centrales térmicas de carbón. En zonas contaminadas los niveles
de HAP pueden ser mayores en el ambiente que en los gases en la
chimenea.
 Incineración de desechos. Las emisiones de HAP en gases de
incineradoras de varios países son del orden de <10 mg/m3.
 La combustión de tabaco puede ser una fuente importante de
exposición para las personas.

Los HAP, así como productos de la transformación metabólica de estos en


organismos, pueden ser carcinogénicos.

Los HAP se distribuyen por todo el organismo independientemente de la


vía de administración y se encuentran en todos los órganos con preferencia
por los más ricos en lípidos.

El metabolismo de los HAP es complejo. En general los compuestos son


transformados en fenoles, dioles y tetroles vía epoxidos intermedios. La
mayor parte del metabolismo resulta en detoxificación pero algunos HAP
se convierten en sustancias que se asocian activamente con el ADN que
pueden iniciar tumores.

V. PROPUESTA - HORNO ECOLOGICO


Se lo conoce con las denominaciones: horno ecológico, de tambor, económico u horno
de alto rendimiento, entre varios nombres que suele recibir.

Singular y adaptado a la cocina nacional, este horno funciona de manera semejante a


las antiguas cocinas de hierro alimentadas a leña. El fuego y el calor rodean al horno,
que está en un compartimiento aislado y no toma contacto con los gases quemados. Sus
ventajas respecto de las cocinas son la gran capacidad del horno y una forma de cocción
más pareja.
5.1. Principales Características:

Se distingue por ser de construcción sencilla y rápida. Posee una cámara para el
fuego, con una entrada para la leña, una cámara de cocción de la comida y una
chimenea, con su regulador de tiraje. Las paredes pueden ser de ladrillo, o
ladrillos asentados en barro. Tiene capacidad para dos parrillas, donde podrán
cocinarse hasta 16 panes caseros medianos y varias docenas de empanadas.

Su funcionamiento es económico, ya que usa como combustible leña pequeña


y de bajas calorías, pero también es posible emplear cajones de madera,
cartones y papeles. Además, admite residuos como hojas secas, cáscaras de
frutas o materiales de desecho. Así, utiliza la mitad de la leña que necesita un
horno de barro tradicional para el mismo tipo de comida.

En síntesis, el horno ecológico permite ahorrar tiempo, trabajo y dinero.


Disminuye el consumo de combustible (leña) y contribuye a un mejor manejo
de los recursos naturales.

5.2. Ubicación

Preferentemente, debe estar al reparo del agua de lluvia y el sol directo, para
protegerlo de los agentes que aceleran el proceso de oxidación.

Ubicarlo debajo de un techo o al reparo de la lluvia es garantía de durabilidad.

5.3. Medidas:

Las siguientes medidas son:

 Frente: 95 centímetros
 Profundidad 105 cm
 Altura: hasta 180 cm
 Fogonero: 27X30 cm
 Puerta del fogonero: 35X35 o 40X40 cm
 Distancia entre hierros de base: 20 cm
 Difusor del fuego chapa de 40X70 cm
 Separación de la “panza” al tacho colocado: 40 cm
 Guías para bandejas: 80 cm de largo.
 Separación de guías 20 cm (en altura).
 Distancia entre parantes: 39 cm.
5.4. Diferencia entre un horno de barro tradicional y un horno ecológico

Como se ve en la imagen, la característica principal del horno ecológico es que


tiene 2 cámaras: una es la de combustión y la otra donde se colocan los
alimentos a cocinar. De esta forma se puede utilizar cualquier clase de leña o
elemento que se pueda quemar, y el humo no tendrá contacto con los
alimentos y tampoco tendrán problema con el tiempo de cocción ya que se
puede mantener la temperatura ideal por el tiempo que se requiera.

5.5. Ventajas
 No genera ningún tipo de humo, por consiguiente no contamina el
ambiente.
 La recirculación interna del calor hace que sea aprovechada en un 100%
para el horneado de pollos, para su mejor cocción hasta el hueso y bien
desgrasado. Que da como resultado un pollo de grasa.
 El consumo del carbón es el de 50% menos de lo normal.
 No necesita extractor.
 No necesita chimenea.
 El operador u hornero se encontrara protegido de la irradiación del calor
emitido por el carbón encendido ya que se encuentra en la parte posterior
baja de la cabina del horno.
 Se economiza en energía eléctrica, por no utilizar extractor.
 No hay acumulación de grasas en el interior de la cabina por permanecer
seco lo cual descarta cualquier posibilidad de incendio.
 El encendido del carbón no produce humo ya que se realiza por medio de
un quemador a gas propano.
 Presenta una puerta lateral para el ingreso del carbón.
 Este horno ecológico a carbón puede ser instalado en edificios de
cualquier altura, por no utilizar ductos ni potentes extractores que
ocasionan grandes gastos y peligros de incendios.
 También se economiza al evitar gastos de dinero en mantenimiento de
los extractores y limpieza de los ductos que se realiza cada 15 días.
5.6. Materiales para construir el horno
 Tanque de chapa de 200 litros.
 200 ladrillos comunes o adobes.
 Tierra zarandeada, aserrín y bosta de caballo.
 Hierro para hacer la parrilla y el leñero.
VI. ANEXOS
Anexo Nº01: Área de Horneado

Anexo Nº02: Área de la cocina

Anexo Nº03: Áreas del establecimiento

Das könnte Ihnen auch gefallen