Sie sind auf Seite 1von 14

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA
Área de Ciencias Económicas Y Sociales
Carrera Administración de Empresas

Presentada por:

Elizabeth Jorge Gil 1-13-1923


Profesora:

Nuris Luna
Materia:

Administración Pública

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana

Junio 2018
INTRODUCCIÓN

América Latina presenta importantes avances en su situación


macroeconómica con respecto a décadas anteriores. Luego de sufrir ciclos
de expansión y recesión de sus economías, desde principios de la presente
década la situación fiscal de la región presenta un conjunto razonable de
indicadores de fortaleza, especialmente en relación a sus niveles de déficit y
endeudamiento. En gran parte estos resultados son producto de políticas
macroeconómicas responsables, tanto fiscales como monetarias, aún en
medio de la crisis financiera internacional del año 2009. Pero en este
contexto de estabilidad macroeconómica, aún persisten desafíos relativos a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de los países de la región. Se
destaca que en el año 2008 el 33% de la población de América Latina se
encontraba en situación de pobreza, indicador que fundamenta la prioridad
de mejorar la eficacia y eficiencia del gasto público, y en especial del gasto
social. Por su parte, las iniciativas que promueven mejoras en la calidad del
presupuesto se enfrentan a deficiencias estructurales propias del ciclo
presupuestario, como por ejemplo estimaciones de recursos de baja calidad,
tendencia a elaborar presupuestos inerciales y bajo nivel de desarrollo de
los mecanismos de monitoreo y evaluación presupuestal. Junto a estos
problemas estructurales, los gobiernos de la región también enfrentan la
necesidad de generar mayor espacio fiscal para implementar nuevas
prioridades de políticas públicas, preservando la solvencia fiscal inter
temporal.
REALIZAR UN RESUMEN DE 10 IDEAS CENTRALES E INCLUIR
NOTICIAS REFERENTES A LAS MISMAS.

Gestión por Resultados y Presupuesto Basado en Resultados ¿son


sinónimos?

Habitualmente no se realiza una clara diferenciación entre los términos


Gestión por Resultados y Presupuesto Basado en Resultados,
entremezclando los mismos y utilizándolos en forma indistinta como
sinónimos. Considerando que estos términos tienen un alcance muy
diferente, en este apartado se intenta realizar una clara separación entre
ambos conceptos. Con respecto a la Gestión por Resultados, es posible
plantear como sus principales objetivos, en primer lugar, focalizar la gestión
pública en un modelo que priorice los resultados obtenidos por las políticas
públicas sobre el exclusivo cumplimiento de las normas y procesos. Para el
logro de este objetivo es necesario dotar a las autoridades de las
instituciones públicas con herramientas flexibles de gestión de sus recursos
humanos, financieros y materiales. Esto significa otorgar a los directivos
públicos de mayor poder de decisión sobre la utilización de sus recursos
financieros, mayor autonomía en las decisiones relativas a los funcionarios
que se desempeñan en la organización. A su vez, la Gestión por Resultados
implica incorporar incentivos, tanto monetarios como no monetarios, para
los funcionarios públicos, así como mecanismos de sanción, dirigidos a
promover un mejor desempeño.

Estos principios generales de la Gestión por Resultados se reflejan


básicamente en la definición y utilización de indicadores de desempeño
relacionados a las distintas actividades del aparato público y la
implementación de incentivos, sanciones y ciertas flexibilidades en la
gestión para los directivos públicos, con el fin de mejorar los resultados del
Sector Público. De esta forma, la implementación de una Gestión por
Resultados implica reformas y cambios en la mayor parte de los sistemas de
gestión pública. A modo ilustrativo, la Gestión por Resultados implica
cambios en a lo menos los siguientes sistemas de gestión:

• Planificación estratégica
• Gestión de los Recursos Humanos
• Administración Financiera
• Compras y contrataciones públicas
• Sistemas de incentivos y sanciones para los Directivos Públicos
• Sistemas de monitoreo y evaluación de programas y políticas públicas
• Sistema de control y auditoria (internos y externos)
Por su parte el Presupuesto Basado en Resultados consiste en promover la
implementación de un proceso presupuestario que tiene como objetivo que
los decisores claves consideran en forma sistemática los objetivos previstos
y los resultados alcanzados por los programas y las políticas públicas a lo
largo de todo el ciclo (formulación, aprobación, ejecución y monitoreo y
evaluación)

Presupuesto Basado en Resultados: Principales Definiciones Conceptuales

La implementación de un PBR implica contar con un proceso presupuestario


que tiene como objetivo que los decisores claves consideran en forma
sistemática los objetivos previstos y los resultados alcanzados por los
programas y políticas públicas para la toma de decisiones. Pero la
implementación de un PBR puede realizarse de varias formas.

La implementación de un PBR implica reformas concretas sobre el ciclo


presupuestario. Por ejemplo implica cambiar de un ciclo presupuestario que
se basa en la formulación, discusión, ejecución y evaluación de partidas
presupuestarias (salarios, viáticos, insumos), con bajo nivel de participación
de las “áreas productivas” en el presupuesto, a un ciclo presupuestario
basado en los niveles de bienes y servicios (productos) que las instituciones
proveen a los ciudadanos (ej. raciones alimentarías, becas, vacunas), que
cuenta con un mayor nivel de participación de los gerentes públicos a cargo
de estas iniciativas. En este esquema, los gerentes públicos son los
responsables principales de definir su solicitudes presupuestarias en base a
niveles de producción de bienes y servicios (insumo => producto), en lugar
de delegar esta responsabilidad a las áreas financiero contable de las
instituciones. Este cambio de enfoque genera un aumento de la calidad del
ciclo presupuestario: es posible asignar recursos en función de prioridades
de políticas, analizando el impacto de los aumentos / disminuciones de
recursos sobre los niveles de producción de bienes y servicios públicos.

El rol de los Sistemas Integrados de Administración Financiera en la gestión


moderna de las finanzas públicas.

Un instrumento central para el manejo responsable de la política fiscal es


contar con información oportuna sobre los gastos e ingresos del sector
público, que permitan tomar decisiones en el momento indicado, así como
ejecutar iniciativas que promuevan la eficiencia del gasto público, como las
que pueden ser impulsadas por iniciativas de PBR. Una de los instrumentos
centrales para generar información de la gestión financiera y sobre el
desempeño del sector público son las tecnologías de la información. En
especial los sistemas computarizados de información que procesan,
almacenan y exponen información sobre la gestión de las finanzas públicas.
Este tipo particular de sistemas de información habitualmente se denomina
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), USAID (2008),
concepto que hace referencia al uso de tecnologías de la información y
comunicaciones en la gestión financiera con el fin de apoyar las decisiones
presupuestarias, las responsabilidades fiduciarias y la mejora del
desempeño de las agencias públicas, así como la preparación de los estados
y reportes financieros del sector público.

En forma más precisa, un SIAF se compone de un conjunto de subsistemas


que operan interrelacionados y asumen un enfoque comprehensivo de la
administración financiera, constituyendo una herramienta para el logro de
una gestión de los recursos públicos eficaz, eficiente y transparente en un
marco de solvencia fiscal. Desde esta perspectiva, el SIAF no debe ser
considerado como un fin en sí mismo, sino como un instrumento para el
apoyo de la política fiscal, para la modernización del estado.

Uno de los objetivos centrales de un SIAF es la generación de información


que facilite la toma de decisiones. Para que ello sea posible, es necesario
que la información cumpla con tres condiciones básicas: ser oportuna;
relevante y confiable.

En la mayoría de los países en desarrollo, los procesos de contabilidad y


ejecución presupuestaria de los recursos públicos suelen encontrarse
apoyados en sistemas de información financiera que presentan importantes
debilidades en materia de cobertura de la administración pública,
integración univoca de plan de cuentas contables y categorías
presupuestarias, así como problemas de actualización tecnológica y
mantención en su funcionamiento. Ello impacta negativamente sobre la
cantidad y calidad de la información relativa a la formulación
presupuestaria, la ejecución y el monitoreo y control del gasto, lo cual, a su
vez, tiene efectos negativos en la gestión del gasto público en general.

Estas debilidades en materia de información financiera obstaculizan tanto la


gestión eficiente de los recursos como la transparencia y el control sobre el
gobierno, afectando negativamente la percepción relativa a problemas de
gobernante en dichos países. Frente a estas dificultades, muchos países en
desarrollo, tendencia que se observa en América Latina, iniciaron procesos
de implantación de SIAF, o de mejoramiento de los mismos en aquellos
casos en los cuales ya contaban con ellos.
5

Avances y principales desafíos para la modernización de los SIAF en


América Latina

Si bien en la mayor parte de los países de América Latina ya se cuenta con


SIAF, a medida que los marcos conceptuales y metodológicos relativos a la
administración financiera van experimentado avances, como por ejemplo las
iniciativas para implementar PBR, y las aplicaciones informáticas desarrollan
nuevas innovaciones desde el punto de vista tecnológico, se abre una
importante ventana de oportunidad para iniciar procesos de modernización
tendientes a la mejora de sus funcionalidades y capacidades de
procesamiento y cobertura. Sin embargo, estos procesos de mejora deben
considerar al menos cuatro aspectos claves para lograr sus objetivos. La
experiencia de puesta en marcha de proyectos de reforma y actualización
de los SIAF en los países de la región, permite establecer una serie de
condiciones que no deberían soslayarse a la hora de iniciar procesos de ese
tipo. Es necesario tener presente que estas condiciones no garantizan por sí
solas una reforma exitosa de los SIAF. Sin embargo su ausencia condiciona
fuertemente las posibilidades de éxito.

Estado actual y desafíos pendientes de los SIAF en América Latina

En forma estilizada es posible definir tres grandes generaciones de SIAF en


la región. La primera generación de estos sistemas tuvo como principal
objetivo generar información sobre ejecución presupuestaria en base caja y
la consolidación de los balances contables de la administración pública. El
subsistema de Tesorería tiene un rol preponderante sobre el resto de los
subsistemas. A nivel de tecnologías de la información (TIC´s), estos
sistemas son principalmente desarrollados en un esquema cliente/servidor,
presentando una serie de dificultades para lograr una amplia cobertura
institucional y la captura de información en forma oportuna. Por lo general
este sistema es administrado por la Tesorería General. Esta primera
generación de SIAF en la región estaba funciona bajo las premisas de una
gestión de las finanzas públicas en base caja. Una segunda generación de
sistemas, en especial los desarrollados a partir de la década del 90´
presentan una visión más integrada entre los distintos subsistemas que
conforman la gestión financiera. En particular el subsistema de Presupuesto
tomar mayor protagonismo, con el fin de registrar en forma oportuna los
compromisos y obligaciones que asume el sector público. Así, el SIAF apoya
de mejor forma la gestión de las finanzas públicas, brindando en formar
automática ya no solo información sobre los pagos y cobros efectivos del
gobierno, sino que también genera información sobre los compromisos y
obligaciones presentes y futuros, y realiza la registración contable en forma
automática e integrada con el presupuesto. A su vez, en ciertos casos se
incorpora información sobre indicadores físicos asociados a la ejecución
financiera del presupuesto.

Por último, es posible plantear el incipiente desarrollo de una tercera


generación de SIAF. Esta tercera generación busca continuar consolidando
los avances en materia de gestión presupuestaria y contable de las
generaciones anteriores. A su vez incorpora de manera integral, a nivel
conceptual, instrumentos de control de gestión y evaluación que promuevan
un mejor desempeño del sector público en el marco de un Presupuesto
Basado en Resultados. Esta tercera generación realiza un uso más intensivo
de los avances tecnológicos, en especial en cuanto a la capacidad de
procesamiento y niveles de cobertura institucional y geográfica, junto a la
utilización de potentes herramientas de manejos de datos destinadas a
generar múltiples y flexibles reportes.

Sistemas de Gestión que generan las bases técnicas para implementar


Presupuesto Basado en Resultados

La adecuada implementación del PBR implica fortalecer los sistemas de


planificación y de evaluación y control, así como la estructura y
clasificadores del presupuesto y el marco fiscal de mediano plazo.

Sistema de Planificación Con respecto al sistema de planificación, es


necesario su fortalecimiento en dos dimensiones: nivel global y nivel
institucional. El proceso de planificación a nivel del Gobierno General de las
políticas públicas es central para una mejor gestión pública, al definir
claramente las autoridades las políticas prioritarias y sus metas. Esta
actividad genera el marco general para la planificación institucional Por su
parte, la planificación institucional apoya la gestión eficiente de las
instituciones públicas, determinando en forma precisa, a lo menos:

• - Los objetivos estratégicos, alienados con su Misión y las prioridades del


Gobierno.

• - Los indicadores de desempeño, y sus metas para cada ejercicio fiscal,


definiendo explícitamente los niveles de bienes y/o servicios a proveer,
proceso clave para fortalecer la elaboración de los indicadores relativos al
PBR. Un requisito fundamental en las actividades de fortalecimiento de los
sistemas de planificación es determinar con claridad y precisión su
articulación con el ciclo presupuestario.
8

Estructura programática del Presupuesto

Existen diversas formas de estructurar el presupuesto público. Las más


utilizadas son la clasificación de tipo institucional y la clasificación
programática del presupuesto, las que se combinan con la distribución del
gasto en ítems presupuestarios (personal, consumo, transferencias, etc.) Es
necesario señalar que el PBR puede considerarse como una “enfoque” para
la gestión del presupuesto, pero no es una forma de estructurar el
presupuesto. Por lo tanto, considerando el enfoque de PBR, una clasificación
en programas presupuestarios tiene las cualidades necesarias para apoyar
en forma adecuada su implementación. Sin embargo, es preciso aclarar
ciertas particularidades de los programas presupuestarios. Por una parte,
existen Programas Presupuestarios asociados a funciones esenciales del
Estado, donde el presupuesto se realiza principalmente en base al
sostenimiento de capacidad instalada. En estos casos la oportunidad, el
costo y la posibilidad de establecer indicadores desempeño asociados al
presupuesto no son obvios, por lo tanto la aplicación de PBR se ve limitada.
Por otra parte, existen Programas Presupuestarios asociados a la provisión
de Bienes Públicos mixtos y/o preferentes, donde es posible establecer
claramente la relación entre insumos y productos, y asociar indicadores de
desempeño. En estos casos, es necesario velar por que el número de
indicadores sea acotado y estén relacionados a los “productos
presupuestarios” de los programas presupuestarios.

Sistemas de Evaluación

Uno de los mayores desafíos para implementar PBR es mantener la


información de los Indicadores de Desempeño simple, accesible y de fácil
utilización. Es necesario evitar el riesgo de implementar Sistemas de
Evaluación muy sofisticados en el primer o segundo año de implementación,
los cuales pueden no producir a los resultados esperados. En una primera
etapa, como señalan Last y Robinson (2009), es posible realizar
“evaluaciones de escritorio” sobre las siguientes dimensiones:

1. Importancia del objetivo del programa y relación con las prioridades


gubernamentales

2. Información disponible sobre la efectividad y eficiencia del programa

3. Marco Lógico del programa

4. Mecanismos de coordinación con otros programas / instituciones


Este tipo de evaluaciones brindan valiosa información de desempeño,
generando de esta forma información que se puede incorporar al ciclo
presupuestario en un enfoque de PBR. De esta forma, es posible plantear
que la implementación de un PBR implica contar con bases solidas en un
conjunto de sistemas e instrumentos de gestión pública que apoyen su
adecuada implementación y permitan alcanzar los beneficios esperados.

10

Implementar un Presupuesto Basado en Resultados es un proceso complejo,


que implica introducir una serie de cambios y mejoras tanto el ciclo
presupuestario como a sistemas e instrumentos de la gestión pública. El
PBR promueve la utilización institucionalizada y sistemática – pero no en
forma exclusiva ni mecánica – de información de indicadores de desempeño
en todo el ciclo presupuestario, con el fin de mejorar la eficiencia en la
asignación de recursos y la eficiencia operativa de las instituciones públicas,
en un marco de solvencia fiscal y transparencia. Para su implementación es
muy importante contar con bases técnicas sólidas en forma previa, en
especial en lo relativo al sistema de administración financiera, al sistema de
planificación y al sistema de evaluación. Pero como ocurre con las reformas
institucionales, o de segunda generación, la forma de implementación será
propia de cada país en base sus características particulares de incentivos,
actores y marco normativo.

En un marco de mayor estabilidad fiscal y una creciente demanda por mejor


calidad de los bienes públicos, el presupuesto enfrenta el desafío de
promover una mayor igualdad entre los ciudadanos, generando logros
concretos. Así, iniciativas como el Presupuesto Basado en Resultados, el
fortalecimiento de los sistemas de gestión pública y las herramientas
presupuestarias, son instrumentos que ayudan a promover y priorizar
acciones destinadas a disminuir las brechas sociales de nuestra región.
Aplicarán presupuesto por resultados en 2018
La Dirección General de Presupuesto (Digepres), del Ministerio de Hacienda, inició
la coordinación para el diseño y aplicación de un programa piloto en el Ministerio de
Educación bajo el esquema de la presupuestación orientada a resultados para el
próximo año 2018.
Como parte de los trabajos, se organizó un conversatorio-taller sobre “Conceptos,
herramientas y etapas para la aplicación del Presupuesto Orientado a Resultados en
Educación”, en el cual participaron funcionarios y técnicos de Presupuesto, del
Ministerio de Educación (Minerd) y de Economía, Planificación, Desarrollo y Pymes
(MEPyD).
La Digepres seleccionó al Minerd para la implantación del nuevo esquema a partir
del próximo año, como parte del proceso de reforma que se aplica al Sistema
Presupuestario Público Dominicano, con el objetivo de mejorar la racionalidad y
calidad del gasto público, mediante la asignación de recursos hacia las acciones de
las instituciones que tienen un impacto favorable sobre las condiciones de vida de
la población más pobre. En la apertura del conversatorio-taller el director general
de Presupuesto, Luis Reyes Santos, destacó que está convencido de que la reforma
más importante a término interinstitucional que tiene pendiente el Estado es la
aplicación del presupuesto orientado a resultados, “ya que la misma constituye hoy
en día un indicador de desarrollo”.
“El propósito de esta actividad es de tratar de comenzar ajustar una visión
compartida de qué es la presupuestación por resultados y cómo podemos aplicarla
en el país, debido a que es una revolución referente a lo que tenemos hoy día”,
aseguró.
Explicó que en la implantación del Presupuesto Orientado a Resultados, la Digepres
es solo un facilitador, porque a las instituciones es que les corresponde diseñar los
programas, debido a que son los que tienen la experiencia en la gestión.

Red de Presupuesto por Resultados escoge a RD para


conocer avances alcanzados

Punta Cana.-Durante dos días expertos de 14 países intercambiarán experiencias


sobre los avances de la presupuestación orientada a resultados, en el marco de la
XIV Reunión de la Red de Presupuesto por Resultados que se inició este lunes 28 en
un hotel de aquíy se extenderá hasta el martes 29.
El evento cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la República
de Corea del Sur, la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoamérica y el
Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (CoPLACGpRD) y la Dirección
General de Presupuesto de la República Dominicana (DIGEPRES).
Participan delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Corea del Sur, El
Salvador, España, Guyana, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y la
República Dominicana.
En la apertura, el director general de Presupuesto de la República Dominicana, Luis
Reyes Santos, dio la bienvenida a los participantes y les hizo saber el compromiso
del país con la presupuestación por resultados.
Aseguró que sin lugar a dudas, la República Dominicana realiza esfuerzos
sostenidospara lograr que el gasto público impacte la calidad de vida de la
población.
En tanto que el presidente de la Red de Presupuesto por Resultado, el argentino
Luis Rajuán, expresó su satisfacción por volver a realizar el encuentro en la
República Dominicana, seis años después.
Entre los temas a discutir figuran Experiencia de la Armonización del Plan-
Presupuesto, Efectividad en los subsidios de los Programas Sociales, Experiencias
en América Latina y El Caribe sobre línea base del Marco de Gasto de Mediano Plazo
y Presupuesto Plurianual, Calidad Fiscal y Programática.

Gobierno avanza en la Reforma de la Administración


Financiera
La Tesorería Nacional se mantiene en búsqueda constante de cómo eficientizar la
gestión de caja, apegada a las mejores prácticas internacionales, y que, con ese
objetivo, el pasado año desarrolló el primer seminario sobre gestión de caja
moderna, en el cual participaron las instituciones que conforman los órganos
rectores de la administración Financiera del Estado, agregó el ministro de Hacienda.
Resaltó que en esa ocasión se identificaron oportunidades de mejora, y desde ese
entonces se ha estado trabajando en esa dirección.
Indicó que con las conclusiones y recomendaciones presentadas en la jornada de
cierre del taller Gestión de Caja Moderna, se fortalecerá la gestión de tesorería,
mejorando los flujos de efectivo y sacando el mejor provecho a los excedentes
estacionales.
Cuenta Única del Tesoro
Lizardo Mézquita explicó que entre los beneficios obtenidos por la Administración
Financiera del Estado con la implementación de la Cuenta Única del Tesoro, figuran
la eliminación del uso discrecional de los recursos públicos, ya que anteriormente
alguna instituciones mantenían saldos importantes en cuenta ociosas de recursos
que captaban de manera directa, mientras la tesorería tomaba préstamos para
cubrir compromisos de corto plazo.
Otro aspecto importante citado es que dichos recursos, se gestionaban fuera del
sistema, por lo que no se registraban y por vía de consecuencia, no formaban parte
de los estados financieros del gobierno.
Igualmente dijo que la CUT ha contribuido en la transparencia, debido a que los
fondos que se manejaban de manera directa, no estaban sometidos a los controles
establecidos por las normas de control interno.

Hacia un sistema de rendición de cuentas enfocado en


presupuesto por resultados

La República Dominicana ha constitucionalizado en su artículo 128, numeral 2, letra


f, la atribución del Presidente de la República, en su condición de Jefe de Gobierno,
de “depositar ante el Congreso Nacional, al iniciarse la primera legislatura ordinaria
el 27 de febrero de cada año, las memorias de los ministerios y rendir cuenta de su
administración del año anterior”.
La rendición de cuentas que anualmente debe rendir el Presidente de la República
ante el Congreso Nacional es más que un mero acto de brillantes discursos, y
conlleva el cumplimiento estricto de un mecanismo que debe satisfacer las
exigencias de dar a conocer la administración presupuestaria, financiera y de
gestión ocurrida el año anterior, conforme al artículo 114 de nuestra Constitución;
además, dicho mensaje explicativo debe contener: las
proyecciones macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros
y sociales esperados y las principales prioridades que se propone ejecutar el
gobierno dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado aprobada para el año
en curso.
Es por esto que, en ocasión de conmemorarse este 27 de febrero el 174 aniversario
de la fundación de nuestra República, el discurso a la nación del Presidente, genera
en los sectores políticos, económicos y sociales grandes expectativas ante la espera
de su comparecencia para rendición de cuentas ante el Congreso Nacional. Por esta
razón, es pertinente propiciar el debate y reflexión en torno al establecimiento de
una nueva gestión pública que valore el presupuesto por resultados, y que, además
de instituir una cultura de planificación para el desarrollo en el Estado dominicano,
con instituciones más democráticas y con mayores niveles de participación de la
ciudadanía en la elaboración y ejecución de las políticas públicas, permita sustentar
una relación directa entre políticas públicas para definir la producción pública,
enfatizando en los indicadores de impacto o resultado y los bienes y servicios a
producirse por parte de las instituciones públicas.
Un Análisis comparativo sobre la evolución en América Latina de las técnicas
presupuestarias y los procesos históricos que influyeron en las reformas de la
administración financiera del Estado nos indica que, en sus inicios, el “presupuesto
tradicional” tuvo como característica básica la utilización exclusiva de los gastos y
su asignación a las unidades institucionales. Se fundamentaba en la concepción de
que el presupuesto público era una herramienta solo para asignar y controlar el
uso de los recursos financieros concedidos a las instituciones públicas.

Resultado financiero de RD$16,179 MM


El año pasado la cuenta, tras cruzar los ingresos totales versus los gastos totales,
había dado como resultado un total de RD$2,138.2 millones.
Los datos que publica la Dirección General de Presupuesto (Digepres) señalan que
los ingresos totalizaron ese mes RD$61,029.1 millones, empujado por una mayor
recaudación de impuestos, tanto internos como aduaneros. Mientras tanto, los
gastos públicos se situaron en RD$44,850.2 millones en enero, un monto casi igual
a los egresos registrados un año atrás.
La meta que ha proyectado el gobierno para este año es de un déficit financiero de
RD$88,644.3 millones, por lo que el financiamiento neto se estimó en RD$86,999.2
millones, 2.5 % por encima de las necesidades de deuda registradas durante todo
el año pasado.
El Ministerio de Hacienda calcula que solo la deuda del Sector Público No Financiero
representará 41.5% del Producto Interno Bruto (PIB), sin tomar en cuenta la nueva
deuda emitida por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). En enero la
proporción de la deuda como parte del PIB era de 37.6%, según la Dirección de
Crédito Público.
Los registros de la Digepres indican que en enero de este año los ingresos públicos
obtenidos por la vía de la emisión de más deuda se ubicaron en RD$7,393.4
millones. Ese monto todavía no refleja las colocaciones en dólares y pesos por
US$1,822 millones en los mercados internacionales de este año, porque se
realizaron en febrero.
Por su parte, los pagos por deudas contraídas por el Estado dominicano
ascendieron a RD$14,263.8 millones al cierre del primer mes de este año, un 16.8
% por encima del monto pagado en enero del año pasado, de acuerdo a los
registros oficiales que maneja la Digepres.

Proyecto de Presupuesto 2018 será de RD$814 mil MM;


sector salud el más beneficiado
Santo Domingo, República Dominicana.-El Consejo de Ministros, encabezado por el
presidente Danilo Medina, conoció este lunes el proyecto de Presupuesto General
del Estado para el año 2018, que será de 814 mil 821millones, con las aplicaciones
de las deudas, lo que equivale a 103 mil millones más que el año anterior.
En tanto, la parte del gasto público en este presupuesto asciende a 687 mil
millones de pesos, con un incremento de 64 mil 479 millones con relación al de
2016.
Durante una rueda de prensa en el Palacio Nacional, el ministro de Hacienda,
Donald Guerrero Ortiz, explicó que el proyecto de presupuesto se enfoca en dos
pilares fundamentales: la continuación de los programas sociales y la dinamización
de la economía, con énfasis en el apoyo a las Pymes y las obras de alta
rentabilidad social.
El funcionario resaltó que uno de los sectores más priorizados en este presupuesto
es el sector salud, cuyo ministerio recibirá más recursos para ampliar la cobertura
de régimen subsidiado de seguridad social y para la renovación de la
infraestructura hospitalaria, que actualmente están impulsadas por la OISOE y el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Finanzas públicas dominicanas entre las mejores de la


región en términos de sostenibilidad
Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana son los cuatro países de
la región de Centroamérica que tienen mejores condiciones en sus finanzas
públicas, en términos de sostenibilidad.
Así lo asegura el Consejo Monetario Centroamericano en su documento Notas
Económicas Regionales, y afirma que los déficits primarios de esas cuatro naciones
están más alineados a los déficits primarios que estabilizan el saldo de la deuda
pública en el mediano plazo.
La entidad explica que la brecha r-g (diferencia que existe entre la tasa de interés
real de la deuda y el crecimiento económico) de República Dominicana, Guatemala,
Honduras y Nicaragua es negativa, lo que indica una mayor probabilidad de
mantener su deuda/PIB (producto interno bruto) en una senda constante a través
del tiempo.
Experto asegura República Dominicana muestra avances
en presupuesto por resultados
SANTO DOMINGO. República Dominicana figura entre los países de América Latina
y el Caribe que muestran importantes avances en la implementación de la
presupuesto por resultados.
Así lo afirmó hoy el secretario ejecutivo de la Comunidad de Profesionales y
Expertos de América Latina y el Caribe en Gestión de Resultados en el Desarrollo
(Coplac-GpRD) del Banco Interamericano de desarrollo (BID), Roberto García
López, al dictar una conferencia en hotel Real Intercontinental como parte de las
actividades organizadas por la Dirección General de Presupuesto para celebrar el 80
aniversario de su fundación.
El experto resaltó que el país presenta un incremento en el Índice General de
Gestión para Resultados en el Desarrollo de 0.5, superior al promedio de la región
latinoamericana.

En la ponencia, titulada La Importancia y Avances en la Presupuesto por Resultados


en la Región con Énfasis en la República Dominicana, García López destacó que en
el presupuesto por resultados uno de los cinco aspectos que se evalúan en este
índice, la República Dominicana exhibió un crecimiento de 0.7, colocándose así
como el cuarto país de mayor incremento de los 25 países evaluados.

Das könnte Ihnen auch gefallen