Sie sind auf Seite 1von 153

Tabla de contenido

CAPÍTULO I......................................................................................................................................... 8

1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 8

1.1 INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ................................................................................ 8


1.2 HISTORIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ECUADOR........................................................... 9
1.3 CENTRALES ELÉCTRICAS. ........................................................................................................ 10
1.3.1 Tipos de centrales. ........................................................................................................... 11
1.3.2 Hidráulicas o hidroeléctricas. ........................................................................................ 11
1.3.3 Nucleares. ........................................................................................................................... 12
1.3.4 Mareomotrices. .................................................................................................................. 14
1.3.5 Geotérmicas. ...................................................................................................................... 15
1.3.6 Eólicas. ................................................................................................................................ 16
1.3.7 Solares ................................................................................................................................. 18
1.3.8 Hidrotérmicas .................................................................................................................... 19
1.3.9 Térmicas .............................................................................................................................. 19
1.4 LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. ......................................................................................................... 21
1.4.1 Fuentes de Energía. ......................................................................................................... 22
1.4.2 Fuentes de Energía Renovables. .................................................................................. 22
1.4.3 Fuentes de Energía No Renovables: ........................................................................... 23
1.5 SUBESTACIONES PRINCIPALES.................................................................................................. 27
1.5.1 Que es una Subestación Eléctrica? ............................................................................. 27
1.5.2 Funciones de una Subestación..................................................................................... 28
1.5.3 Partes de una Subestación. ........................................................................................... 30
1.5.4 Equipos de una Subestación. ........................................................................................ 30
1.5.5 Patio de Transformación. ............................................................................................... 31
1.5.6 Patio de Entrada. ............................................................................................................... 31
1.5.7 Tipos de Subestaciones.................................................................................................. 32
1.5.8 Vista General de una Subestación. .............................................................................. 35
1.6 LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN. .................................................................................................... 36
1.7 SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN. ......................................................................................... 36
1.8 ALIMENTADORES PRIMARIOS. .................................................................................................. 37

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 39

2. GENERACION DE ENERGIA. ................................................................................................. 39

2.1 INTRODUCCIÓN A LOS GENERADORES. .................................................................................... 39


2.2 GENERADORES PRIMARIOS. ..................................................................................................... 41
2.3 GENERADORES IDEALES. ......................................................................................................... 42
2.4 SISTEMA DE GENERACIÓN CORRIENTE ELÉCTRICA. .............................................................. 44
2.4.1 Generación de energía eléctrica. .................................................................................. 44
2.5 FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UN GENERADOR. ...................................................................... 47
2.6 MONTAJE DE UN GENERADOR. ................................................................................................. 49
2.6.1 Cimentación y Anclaje. ............................................................................................... 49
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

2.6.2 Nivelado. ......................................................................................................................... 50


2.6.3 Instalación de Rodete y Accesorios en los Apoyos............................................ 53
2.6.4 Instalación del Generador. ......................................................................................... 55
2.6.5 Templado de fajas. ....................................................................................................... 56
2.6.6 Pruebas antes de la puesta en marcha................................................................... 56
2.6.7 Recomendaciones........................................................................................................ 57

CAPITULO III.................................................................................................................................... 58

3. TRANSFORMADORES. ........................................................................................................... 58

3.1 INTRODUCCIÓN A LOS TRANSFORMADORES. ........................................................................... 58


3.2 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN. ........................................................................................... 61
3.3 TIPOS DE TRANSFORMADORES. ................................................................................................ 64
3.3.1 Transformador de Potencia. ...................................................................................... 64
3.3.2 Transformador de Distribución. ............................................................................... 65
3.4 TRANSFORMADORES SEGÚN SUS APLICACIONES. ..................................................................... 67
3.4.1 Transformador elevador/reductor de tensión. ...................................................... 67
3.4.2 Transformadores elevadores. ................................................................................... 68
3.4.3 Transformadores variables. ....................................................................................... 68
3.4.4 Transformador de aislamiento. ................................................................................. 69
3.4.5 Transformador de alimentación. .............................................................................. 69
3.4.6 Transformador trifásico. ............................................................................................. 70
3.4.7 Transformador de pulsos. .......................................................................................... 70
3.4.8 Transformador de línea o Flyback. .......................................................................... 71
3.4.9 Transformador diferencial de variación lineal. ..................................................... 71
3.4.10 Transformador con diodo dividido. ......................................................................... 72
3.4.11 Transformador de impedancia. ................................................................................. 72
3.4.12 Estabilizador de tensión. ............................................................................................ 72
3.4.13 Transformador electrónico. ....................................................................................... 73
3.4.14 Transformador de frecuencia variable. ................................................................... 73
3.4.15 Transformadores de medida. .................................................................................... 74
3.5 TRANSFORMADORES SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN. ..................................................................... 74
3.6 AUTOTRANSFORMADOR. ........................................................................................................... 76

RESUMEN .......................................................................................................................................... 78

CAPITULO IV .................................................................................................................................... 78

4. CIRCUITO DE TOMACORRIENTES .................................................................................... 78

4.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 79
4.2 CIRCUITOS DE FUERZA. ............................................................................................................ 79
4.3 CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................................ 80
4.3.1 Circuitos de fuerza 127V............................................................................................. 80
4.4 TIPOS DE TOMACORRIENTES. ................................................................................................... 82
4.5 CIRCUITO DE FUERZA 220V. ..................................................................................................... 87

RESUMEN .......................................................................................................................................... 89

2
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

CAPITULO V ..................................................................................................................................... 89

5. CIRCUITO DE ILUMINACIÓN. ............................................................................................. 89

5.1 INTRODUCCIÓN A LA ILUMINACIÓN. ........................................................................................ 89


5.2 LA VISIÓN HUMANA ................................................................................................................... 90
5.2.1 Visión Fotópica. ............................................................................................................ 91
5.2.2 Visión Escotópica. ....................................................................................................... 91
5.2.3 Visión Mesotópica:....................................................................................................... 92
5.3 LA LUZ. ...................................................................................................................................... 92
5.4 FACTORES OBJETIVOS DEL PROCESO VISUAL. ......................................................................... 93
5.4.1 Tamaño. .......................................................................................................................... 93
5.4.2 Luminancia..................................................................................................................... 94
5.4.3 Contraste. ....................................................................................................................... 95
5.4.4 Tiempo............................................................................................................................. 95
5.5 MAGNITUDES LUMINOSAS FUNDAMENTALES. ......................................................................... 96
5.5.1 Flujo Luminoso ............................................................................................................. 97
5.5.2 Rendimiento Luminoso ............................................................................................... 98
5.5.3 Cantidad de luz. (Energía Luminosa) ....................................................................100
5.5.4 Intensidad Luminosa .................................................................................................101
5.5.5 Iluminancia ...................................................................................................................102
5.5.6 Luminancia ...................................................................................................................103
5.6 SISTEMAS DE ALUMBRADO DE INTERIORES. ...........................................................................104
5.6.1 Alumbrado General. ...................................................................................................105
5.6.2 Alumbrado direccional. .............................................................................................106
5.6.3 Alumbrado Localizado. .............................................................................................107
5.6.4 Alumbrado Suplementario. ......................................................................................107
5.7 CALCULO DE UN ALUMBRADO INTERIOR POR EL MÉTODO DEL RENDIMIENTO DE LA
ILUMINACIÓN. ....................................................................................................................................... 110
5.7.1 Iluminancia Media (Em).............................................................................................111
5.7.2 Rendimiento de la Iluminación (n). ........................................................................113
5.7.3 Factor de conservación de la instalación (fe). ....................................................114
5.7.4 Puntos de luz. ..............................................................................................................114
5.7.5 Altura de las luminarias sobre el plano de trabajo (h) ......................................116
5.7.6 Distancia entre Luminarias (d) ................................................................................116
5.8 ERRORES MÁS COMUNES QUE HAY QUE EVITAR EN EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ILUMINACIÓN. ....................................................................................................................................... 118
5.8.1 Apenas un punto de luz en el cuarto de dormir. ................................................118
5.8.2 Ofuscamiento en el hall de entrada. ......................................................................119
5.8.3 Sala de estar demasiado iluminada. ......................................................................119
5.8.4 Focos dirigidos sobre los sofás. ............................................................................120
5.8.5 Apenas un punto de luz sobre la mesa de estudio. ..........................................120
5.8.6 Poca luz y sombras en el espejo del baño. .........................................................121
5.8.7 Mala reproducción de color en la cocina. ............................................................121
5.8.8 Exceso de luz sobre la mesa del comedor. .........................................................122

3
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

CAPITULO VI .................................................................................................................................. 123

6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN............................................................................................... 123

6.1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 123

6.2 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA. .............................................................................................126


6.2.1 Tipos de Sistemas. ..................................................................................................... 127
6.3 DISEÑO DE UNA PUESTA A TIERRA. .........................................................................................127
6.3.1 Resistividad y resistencia del suelo. .....................................................................127
6.4 MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD ELÉCTRICA DEL SUELO. ..........................................................131
6.4.1 Método de Frank Wenner. ........................................................................................131
6.4.2 Método Schlumberger. ..............................................................................................132
6.5 SELECCIÓN E INSTALACIÓN DEL ELECTRODO. .......................................................................133
6.5.1 Electrodo vertical en pozo. ......................................................................................134
6.5.2 Electrodo horizontal en zanja. ................................................................................134
6.6 CALCULO PARA PUESTA A TIERRA. .........................................................................................135
6.7 INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS..................................................................................141
6.8 TABLEROS DE PROTECCIÓN O CENTROS DE CARGA. ..............................................................144

CAPITULO VII ................................................................................................................................ 146

7. ESTUDIO Y DISEÑO ELÉCTRICO ....................................................................................... 146

7.1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................146
7.1.1 Contenido. ....................................................................................................................147
7.1.2 Objetivos.......................................................................................................................147

GLOSARIO....................................................................................................................................... 148

4
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 - 1.3.2 (a) Central hidroeléctrica diagrama interno. ..................................................... 12


Gráfico 2 - 1.3.2 (b) Central hidroeléctrica vista externa. ............................................................ 12
Gráfico 3 - 1.3.3 (a) Diagrama de funcionamiento central Nuclear ............................................. 13
Gráfico 4 - 1.3.3 (b) Vista externa central nuclear. ...................................................................... 14
Gráfico 5 - 1.3.4 (a) Generación mareomotriz ............................................................................. 15
Gráfico 6 - 1.3.4 (b) Hélice generadora de energía ...................................................................... 15
Gráfico 7 - 1.3.5 Generación Geotérmica .................................................................................... 16
Gráfico 8 - 1.3.6 (a) Central Eólica .............................................................................................. 17
Gráfico 9 - 1.3.6 (b) Partes de un Generador Eólica .................................................................... 17
Gráfico 10 - 1.3.7 (a) Paneles Solares .......................................................................................... 18
Gráfico 11 - 1.3.7 (b) Partes de un panel solar ............................................................................. 19
Gráfico 12 - 1.3.9 Funcionamiento de una central térmica .......................................................... 20
Gráfico 13 - 1.4 Línea de Transmisión......................................................................................... 22
Gráfico 14 - 1.5.1 Vista de una Subestación ................................................................................ 28
Gráfico 15 - 1.5.3 Partes de una Subestación ............................................................................... 30
Gráfico 16 - 1.5.4 Equipos de una Subestación.......................................................................... 30
Gráfico 17 - 1.5.5 Patio de Transformación ................................................................................ 31
Gráfico 18 -1.5.6 Diagrama patio de entrada. ............................................................................. 31
Gráfico 19 - 1.5.7 Tipos de subestaciones................................................................................... 34
Gráfico 20 - 1.15 Vista 3d de una Subestación. ........................................................................... 35
Gráfico 21 - 2.2 Generador primario ........................................................................................... 42
Gráfico 22 - 2.3 (a) Generador de tensión ideal E= I x Rc ........................................................... 43
Gráfico 23 - 2.3 (b) E= I x (Rc+Ri).............................................................................................. 43
Gráfico 24 - 2.6.2 Montaje de un generador ............................................................................... 50
Gráfico 25 - 2.6.2 Nivelado. ........................................................................................................ 51
Gráfico 26 - 2.6.3 Tubo de succión acoplado a la carcasa de turbina axial ................................. 52
Gráfico 27 - 3.1 Diagrama de un Transformador ......................................................................... 59
Gráfico 28 - 3.2 Relación de transformación .............................................................................. 63
Gráfico 29 - 3.3 Vista de un transformador de potencia ............................................................. 65
Gráfico 30 - 3.4 Transformador de distribución.......................................................................... 66
Gráfico 31 - 3.5 Transformador elevador .................................................................................... 68
Gráfico 32 - 3.6 Transformador trifásico. Conexión estrella-triángulo. ....................................... 70
Gráfico 33 - Diagrama de un Autotransformador ........................................................................ 77
Gráfico 34 - 4.3 (a) Tomacorriente polarizado............................................................................. 81
Gráfico 35 - 4.3 (b) Tomacorriente no polarizado ...................................................................... 82
Gráfico 36 - 4.4 Diferentes tipos de Tomacorrientes ................................................................... 86
5
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 37 - 5.1 Tamaño visual .................................................................................................... 94


Gráfico 38 - 5.2 Vista de contraste ............................................................................................... 95
Gráfico 39 - 5.3 Vista del flujo Luminoso .................................................................................. 98
Gráfico 40 - 5.4 Intensidad luminosa ........................................................................................ 101
Gráfico 41 - 5.5 Diagrama de iluminancia ................................................................................. 102
Gráfico 42 - 5.6 Formas de iluminación en general ................................................................... 105
Gráfico 43 - 5.7 Iluminación Direccional .................................................................................. 106
Gráfico 44 - 5.8 Iluminación localizada ..................................................................................... 107
Gráfico 45 - 5.9 Iluminación en un puesto de trabajo ................................................................ 108
Gráfico 46 - 5.10 Iluminación en un dormitorio ........................................................................ 119
Gráfico 47 - 5.11 Iluminación en un espejo del baño................................................................. 121
Gráfico 48 - 5.12 Iluminación en una cocina ............................................................................ 122
Gráfico 49 - 6.1 Diseño de puesta a tierra método Frank Wenner ............................................. 131
Gráfico 50 - 6.2 Diseño de puesta a tierra método Frank Schlumberger ................................... 132
Gráfico 51 - 6.3 Electrodo de cobre colocado verticalmente ..................................................... 134
Gráfico 52 - 6.4 Electrodo de cobre colocado horizontalmente ................................................. 135
Gráfico 53 - 6.5 Interruptor termo magnético trifásico .............................................................. 142
Gráfico 54 - 6.6 Interruptor termo magnético bifásico............................................................... 143
Gráfico 55 - 6.7 Interruptor termo magnético monofásico......................................................... 143
Gráfico 56 - 6.8 Interruptor termo magnético vista interna........................................................ 144
Gráfico 57 - 6.9 Centro de carga ............................................................................................... 145
Gráfico 58 - 6.10 Base de breakers ........................................................................................... 145

6
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Niveles de Subestación existentes ................................................................................... 29


Tabla 2 Niveles de Subestación en Ecuador ................................................................................ 29
Tabla 3 Flujo luminoso ............................................................................................................... 98
Tabla 4 Rendimiento luminoso ................................................................................................ 100
Tabla 5 Luminancia ................................................................................................................... 104
Tabla 6 Cuadro de luxes ............................................................................................................. 112
Tabla 7 Cuadro de luxes ............................................................................................................. 112
Tabla 8 Terreno arcilloso - arenoso con el 15% de humedad .................................................... 128
Tabla 9 Terreno arcilloso - arenoso a 10°C ................................................................................ 129
Tabla 10 Terreno arcilloso - arenoso con el 15% de humedad a 10°C ...................................... 129
Tabla 11 Valores de resistividad para rocas y terrenos comunes. .............................................. 130

7
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Introducción a la Energía Eléctrica.

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía resultante de la existencia de una


diferencia de potencial entre dos puntos, los que permiten establecer una corriente
eléctrica.

De una u otra forma, la electricidad interviene en la mayoría de aspectos de nuestra vida


y, según avanza la tecnología se hace cada vez más imprescindible, de tal forma que si
tuviéramos que prescindir de ella la humanidad se vería inmersa en una segunda “Edad
Media”.

Desde que el hombre comenzó a utilizar la energía eléctrica este ha sido el elemento
evolucionario de la industria, la medicina, la ciencia, el comercio, la tecnología, etc.,
convirtiéndose así en uno de los servicios de mayor importancia para el desarrollo de las
ciudades y de la humanidad.

Sin ella no se podría tener iluminación por las noches, los hospitales no brindarían
atención, las industrias dejarían de producir, las personas no dispondrían del uso de sus
aparatos eléctricos, en fin, sin electricidad no habría desarrollo en el País.

La capacidad que hoy se tiene para producir y transportar la electricidad se debe a la


acción continua de los gobiernos de la República y a la preparación de los trabajadores
del sector eléctrico, quienes instalan, operan y dan mantenimiento a las plantas de

8
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

generación y a los miles de kilómetros de líneas, torres, cables y postes que transmiten y
distribuyen la energía eléctrica.

 1.1 Introducción a la Energía Eléctrica.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

1.2 Historia de la Energía Eléctrica en el Ecuador.

Una vez emancipada la nueva república del Ecuador de la Gran Colombia se decide
llamar a una junta de notables de las principales ciudades y deciden sentar las bases de la
nación. Se adopta la Constitución de José Joaquín Olmedo con algunos cambios, se
definen los conceptos de derecho individual como la base de la república y el convivir
de los ciudadanos a través de la democracia.

La Constitución solo es reformada en 1845 para separar la iglesia, sociedad y economía


del Estado.

Al tener una Constitución que no interviene ni en la economía ni en la sociedad,


capitales ingleses deciden invertir en el país, se construye en 1846 el primer ferrocarril
entre Guayaquil y Portoviejo, en 1847 otra empresa lo extiende hasta Manta y Salinas,
en los siguientes años se crearán 12 ferrocarriles que unen sierra, costa y oriente. Incluso
una línea aparece en las Galápagos para servir el puerto y la ciudad.

Se descubre petróleo en la península de Santa Elena y gracias a que Ecuador se ha


convertido en el centro científico más grande de Sudamérica debido a la demanda
9
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

industrial se, descubre al año siguiente petróleo en la ya desarrollada y rica región


oriental cuya base económica hasta entonces era la explotación de fruta, caña y café.

La energía eléctrica llega en 1889, la primera planta se inaugura en Durán, en menos de


dos décadas Ecuador se convierte en la nación más iluminada, el alumbrado público se
extiende hasta el más pequeño pueblo motivado por la expansión del capitalismo, el
alumbrado es canjeado por alimentos en pueblos de la serranía, las empresas los venden
gracias al ferrocarril en Colombia y Perú.

 1.2 Historia de la Energía Eléctrica en el Ecuador.

 http://www.cambiemosecuador.com/2005/10/index.html

1.3 Centrales Eléctricas.

Una central productora de energía es cualquier instalación que tenga como función
transformar energía potencial en trabajo.

Las Centrales Eléctricas son las diferentes plantas encargadas de la producción de la


energía eléctrica y se sitúan, generalmente, en las cercanías de las fuentes de energía
básica (ríos, yacimientos, de carbón etc.).

También pueden ubicarse próximas a las grandes ciudades y zonas industriales, donde el
consumo de energía es elevado.

Los generadores son las maquinas encargadas de la obtención de la electricidad.

Estas maquinarias son accionadas por motores primarios. El motor primario junto con el
generador forma un conjunto denominado grupo.

10
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.3.1 Tipos de centrales.

Los diferentes tipos de las centrales eléctricas dependen de las distintas materias primas
empleadas para obtener la energía eléctrica. Se diferencia en la energía potencial
primaria que origina la transformación.

1.3.2 Hidráulicas o hidroeléctricas.

El costo de construcción es de estas centrales es elevado pero se compensan con los


bajos gastos de explotación y mantenimiento luego de la puesta en marcha de las
mismas.

Como consecuencia de esto, las centrales hidráulicas son las más rentables en
comparación con los restantes tipos.

Las turbinas hidráulicas son accionadas por el agua como consecuencia de la energía
cinética o a la presión que ha desarrollado en su descenso. Anteriormente el agua es
retenida encauzada y controlada.

11
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 1 - 1.3.2 (a) Central hidroeléctrica diagrama interno.

Gráfico 2 - 1.3.2 (b) Central hidroeléctrica vista externa.

1.3.3 Nucleares.

La producción de la energía se logra mediante la transformación previa de la energía


nuclear. Un combustible nuclear, el Uranio, y el reactor nuclear remplazan a los
combustibles y a la caldera de la central térmica.

12
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Los tres combustibles fisionables conocidos son: uranio 235, plutonio 239 y uranio 233.

El primero de estos combustibles es el único que se encuentra disponible en la


naturaleza. Las centrales nucleares o termonucleares utilizan las turbinas de vapor como
maquinas motrices.

El reactor y los sistemas de instalación deben ser sometidos a una continua refrigeración,
por lo tanto, la localización de estas centrales depende de la disponibilidad de caudales
de agua de valor determinado y regular.

La presente demanda de energía puede ser satisfecha en forma suficiente con el


rendimiento logrado por las centrales hidráulicas, térmicas y nucleares.

Las siguientes centrales presentan una serie de dificultades económicas y técnicas. Los
rendimientos obtenidos con las mismas son bajos en comparación con las centrales
anteriores.

Estas centrales se construyeron con el propósito de aprovechar al máximo los recursos


energéticos naturales, pero presentan un alto costo de construcción y una escasa
prestación de energía eléctrica.

Gráfico 3 - 1.3.3 (a) Diagrama de funcionamiento central Nuclear

13
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 4 - 1.3.3 (b) Vista externa central nuclear.

1.3.4 Mareomotrices.

La energía eléctrica es consecuencia de la energía de las mareas. Parten del cambio de


nivel periódico y las corrientes de agua de mares, océanos, lagos, etc.

Cuando la marea está alta, se retiene agua del mar en la zona de embalse; al bajar la
marea, el agua retorna al mar a través de las maquinas, haciendo funcionar las mismas.

El conjunto de "máquina motriz – generador" se denomina grupo-bulbo y en su interior


se ubican un generador, los equipos correspondientes y una hélice (turbina eléctrica del
tipo Kaplan de eje horizontal o inclinado).

14
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 5 - 1.3.4 (a) Generación mareomotriz

Gráfico 6 - 1.3.4 (b) Hélice generadora de energía

1.3.5 Geotérmicas.

Las altas temperaturas que existen en el interior del globo terráqueo producen un vapor
natural a 200°C aproximadamente.

15
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Esta energía térmica acciona directamente las turbinas de vapor de las centrales
geotérmicas. El subsuelo terrestre es una reserva de energía prácticamente inagotable,
pero es de difícil acceso y por lo tanto poco aprovechable.

Gráfico 7 - 1.3.5 Generación Geotérmica

1.3.6 Eólicas.

Estas centrales utilizan a los vientos o corrientes de aire para generar la energía eléctrica.
Su utilización se limita a situaciones especiales debida a que la obtención de energía
eléctrica a través de estas centrales, tiene un elevado costo.

El viento puede ser aprovechado a partir de ciertas velocidades (mínima 6 m/s), solo en
las centrales eólicas de un tamaño considerable.

Los aerogeneradores o turbinas eólicas son aquellas máquinas que superan algunas
decenas de KW.

16
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Aún se desconoce la manera de regular la producción que estas máquinas aportan.

Gráfico 8 - 1.3.6 (a) Central Eólica

Gráfico 9 - 1.3.6 (b) Partes de un Generador Eólica

17
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.3.7 Solares

En un primer procedimiento, la energía luminosa y térmica proveniente del Sol en forma


de radiación electromagnética es transformada en energía eléctrica mediante el empleo
de células.

La irradiación solar equivale a 1 Kw/m2 siempre que el tiempo se encuentre despejado.

La obtención de este tipo de energía es muy irregular, debido a que depende de las
variaciones horarias y estacionales y de las modificaciones en la nubosidad.

Gráfico 10 - 1.3.7 (a) Paneles Solares

18
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 11 - 1.3.7 (b) Partes de un panel solar

1.3.8 Hidrotérmicas

Estas centrales producen la energía a través del aprovechamiento de la energía térmica


de grandes extensiones de agua.

El lugar de emplazamiento de estas centrales suele ser en los mares y océanos.

1.3.9 Térmicas

El alimento de estas centrales está constituido por los distintos combustibles sólidos
(carbón mineral); líquidos (gas-oíl y fuel-oíl, originados en la refinación del petróleo
crudo); y gaseosos (gas natural).

La energía eléctrica surge como consecuencia de la energía térmica de combustión.

19
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La proximidad a un yacimiento de carbón, o a una refinería de petróleo o a un grupo


industrial son algunos de los condicionantes del lugar donde estas centrales pueden
ubicarse.

El vapor de agua producido en una caldera posibilita el funcionamiento de las turbinas


de vapor (máquinas motrices) al hacer girar el eje de dichas máquinas.

En el caso de que las turbinas sean accionadas por gas proveniente de la combustión del
gas natural, gas de altos hornos o aceite de petróleo destilado, se trata de turbinas de gas.

Gráfico 12 - 1.3.9 Funcionamiento de una central térmica

 1.3 Centrales Eléctricas.

 http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/contenidos_di

dacticos/CentralesElectricas.pdf

20
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.4 Líneas de Transmisión.

Es el conjunto de dispositivos para transportar o guiar la energía eléctrica desde una


fuente de generación a los centros de consumo (las cargas).

Estos son utilizados normalmente cuando no es costeable producir la energía eléctrica en


los centros de consumo o cuando afecta el medio ambiente (visual, acústico o físico),
buscando siempre maximizar la eficiencia haciendo las perdidas por calor o por
radiaciones las más pequeñas posibles.

El sistema de energía eléctrica consta de varios elementos esenciales para que realmente
la energía eléctrica tenga una utilidad en residencias, industrias, etc.

Todo comienza cuando en las plantas generadoras de energía eléctrica de las cuales
existen varias formas de generar la energía (plantas geotérmicas, nucleares,
hidroeléctricas, térmicas, etc.).

Después de ese proceso la energía creada se tiene que acondicionar de cierta manera
para que en su transportación a los centros de consumo se tenga el mínimo de pérdidas
de esa energía, y para eso está el proceso de elevación de voltaje. Al transmitir la energía
se tiene alta tensión o voltaje y menos corriente para que existan menores perdidas en el
conductor, ya que la resistencia varía con respecto a la longitud, y como estas líneas son
demasiado largas las pérdidas de electricidad por calentamiento serian muy grandes.

Esa electricidad llega a los centros de distribución el cual estos ya envían la electricidad
a los centros de consumo, donde estos reciben electricidad ya acondicionada de acuerdo
a sus instalaciones ya sean 110, 127, 220 v, etc.

21
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 13 - 1.4 Línea de Transmisión

1.4.1 Fuentes de Energía.

Las fuentes de energía pueden clasificar en:

 Renovables.

 No Renovables.

1.4.2 Fuentes de Energía Renovables.

Las energías renovables son aquellas que llegan en forma continua a la Tierra y que a
escalas de tiempo real parecen ser inagotables.

22
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Son fuentes de energía renovables:

 Energía Hidráulica

 Energía Solar

 Energía Eólica

 Energía de Biomasa

 Energía Mareomotriz

1.4.3 Fuentes de Energía No Renovables:

Son Fuentes de Energía No Renovables:

 Carbón

 Petróleo

 Gas Natural

 Energía Nuclear

1.4.3.1 Carbón.

Es un combustible fósil y sólido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y


que se ha formado a partir de la materia orgánica de los bosques del periodo
Carbonífero, en la Era Primaria.

23
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La explotación del carbón representa un múltiple y acusado impacto sobre el medio


ambiente, clasificándose modalidades:

1.4.3.2 Petróleo.

Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta, no por su
naturaleza en sí, sino por el catastrófico uso que de él hace el hombre. La contaminación
que provoca se manifiesta de varias formas.

1.4.3.3 El Crudo.

En la extracción: se vierte parte del petróleo, directamente al espacio que rodea la


prospección. Esto es especialmente dañino cuando se trata de extracciones en mar
abierto.

1.4.3.4 Gas Natural.

Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a la industria del


petróleo, aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos perjudiciales
para el entorno natural.

En realidad, debido a su menor impacto, se podría utilizar como una energía tránsito,
capaz de sustituir con éxito al carbón al petróleo, a corto o medio plazo, hasta alcanzar

24
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

un óptimo desarrollo y aplicación de las energías limpias. Esto representaría un freno a


la dependencia hacia electricidad y petróleo y una reducción importante en la emisión de
contaminantes.

• Analicemos sus ventajas e inconvenientes.

1) Ventajas en comparación con otras fuentes energéticas:

 Barato.

 Rendimiento energético mayor.

 Suministro permanente que no obliga a almacenamientos ni se arriesga a

desabastecimientos.

 Reserva mundial inmensa (superior a la del petróleo).

 Menor contaminación directa, debido a que no contiene azufre y la producción

de CO2 es mínima.

 Menor contaminación indirecta, pues no necesita transporte por carretera.

2) Inconvenientes.

 No es una fuente energética renovable.

 La instalación de conductos produce impactos ambientales, aunque limitados.

 Genera elementos químicos en la combustión, aunque en menor proporción y

con menor incidencia.

25
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.4.3.5 Energía Nuclear.

La tecnología nuclear constituye actualmente la fuente energética de mayor poder,


aunque no la más rentable. Sus dos principales problemas son:

 Desechos radiactivos de larga vida.

 Alta potencialidad aniquiladora en caso de accidente.

Características principales entre un sistema de distribución de C.A y C.C.

• Corriente Continúa C.C.

 No tiene perdidas por reactancias

 Tiene perdidas resistivas solamente.

 No tiene factor de potencia.

 No es fácil transformable.

 Utiliza todo el conductor para conducir.

 Usa mayor amperaje.

• Corriente Alterna C.A.

 Tiene frecuencia.

 Presenta una mayor caída de tensión.


26
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 Tiene mayor perdidas por impedancias.

 Es fácilmente transformable.

 Tiene factor de potencia.

 1.4 Línea de Transmisión.

 http://gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LTD/LTD.pdf

 http://html./tipos-de-energia_3.html

1.5 Subestaciones Principales.

1.5.1 Que es una Subestación Eléctrica?

Es una parte del SEP conformada por un conjunto de equipos, dispositivos y circuitos,
que tienen la función de modificar los parámetros de potencia eléctrica; permitiendo el
control del flujo de energía, dando seguridad para el SEP, equipos y personal de
operación y mantenimiento.

27
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Es una
Gráfico 14 - 1.5.1 Vista de una Subestación

1.5.2 Funciones de una Subestación.

 Regular la tensión para compensar los cambios de voltaje del sistema.

 Permitir el control, protección y medición en los circuitos de distribución.

 Permitir la interconexión eléctrica con otras subestaciones.

 Permitir la transferencia de carga entre subestaciones.

 Control de reactivos suministrados a las redes de distribución.

28
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

• Niveles de Tensión en Subestaciones.

La red eléctrica de un sistema de potencia, se opera a distintos niveles de tensión desde


la generación hasta la utilización.

Tabla 1 Niveles de Subestación existentes

Para el caso del Ecuador, nuestro sistema tiene los siguientes niveles de tensión.

Tabla 2 Niveles de Subestación en Ecuador

29
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.5.3 Partes de una Subestación.

Gráfico 15 - 1.5.3 Partes de una Subestación

1.5.4 Equipos de una Subestación.

Gráfico 16 - 1.5.4 Equipos de una Subestación

30
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.5.5 Patio de Transformación.

Gráfico 17 - 1.5.5 Patio de Transformación

1.5.6 Patio de Entrada.

Gráfico 18 -1.5.6 Diagrama patio de entrada.

4. Seccionador de barra.

6. Transformador de corriente.

2. Interruptor.

3. Seccionador de línea

7. Pararrayo.

31
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.5.7 Tipos de Subestaciones.

Dependiendo del nivel de tensión, potencia que manejan, objetivo y tipo de servicio que
prestan, las subestaciones se pueden clasificar como:

a. Subestaciones Elevadoras.

Se usan en las centrales eléctricas para elevar la tensión de generación a valores de


transmisión.

b. Subestaciones Reductoras.

Se usan para reducir la tensión de un sistema de transmisión a subtransmisión, o de


subtransmisión a distribución o eventualmente hacia grandes consumidores.

c. Subestaciones de Enlace.

Se usan en las centrales eléctricas para elevar la tensión de en los sistemas eléctricos, se
requiere tener mayor flexibilidad de operación para incrementar la continuidad del
servicio y consecuentemente la confiabilidad.

32
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

No disponen de transformación.

d. Subestaciones en Anillo.

Estas subestaciones se usan con frecuencia en los sistemas de distribución para


interconectar subestaciones que están interconectadas a su vez con otras.

e. Subestaciones Radiales.

Cuando una subestación tiene un solo punto de alimentación y no se interconecta con


otras, normalmente son subestaciones lejanas.

f. Subestaciones de Switcheo ó de Paso.

En estas subestaciones no se tienen transformadores de potencia, ya que no se requiere


modificar el nivel de tensión de las fuentes a alimentación y solo se hacen operaciones
de conexión y desconexión.

33
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 19 - 1.5.7 Tipos de subestaciones

34
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.5.8 Vista General de una Subestación.

Gráfico 20 - 1.15 Vista 3d de una Subestación.

 1.5 Subestaciones Principales.

 Seminario de subestaciones Ingeniero Armando Guamán.

35
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

1.6 Línea de Subtransmisión.

Un sistema de subtransmisión es un conglomerado integrado por líneas, subestaciones y


grandes consumidores de energía eléctrica que manejan voltajes superiores a 34.5 KV,
en el caso de Ecuador estos voltajes oscilan entre 67 y 69 KV.

La etapa de subtransmisión puede considerarse entonces como un punto intermedio entre


las etapas de transmisión y distribución de un SEP, debido al nivel de voltaje al que
trabaja, y por lo tanto es de vital importancia monitorear continuamente este sistema
para tomar las decisiones más acertadas que garanticen su correcto funcionamiento.

 1.6 Línea de Subtransmisión.

 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/284/3/Capitulo1_Modelacion_y_a

nalisis_del_sistema_de_subtransmision_a_69KV_de_EEROSA_utilizando_GIS.

pdf

1.7 Subestaciones de Distribución.

Cada Subestación de Distribución del tipo interior ó a la intemperie, incluye un conjunto


de instalaciones eléctricas para la transformación, medición, protección y/o
seccionamiento de la energía eléctrica, que es recibida de una red de distribución

36
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

primaria y es entregada a un subsistema de distribución secundaria, para los circuitos de


alumbrado público, a otra red de distribución primaria, ó a usuarios alimentados a
tensiones de distribución primaria ó secundaria.

De acuerdo a su instalación, las Subestaciones de Distribución puede ser tipo


convencional (de superficie en caseta ó subterránea en edificios), tipo aérea (monoposte
o biposte) y tipo compacta (bóveda ó pedestal).

 1.7 Subestaciones de distribución

 Seminario de subestaciones Ingeniero Armando Guamán.

1.8 Alimentadores Primarios.

Son los encargados de llevar la energía eléctrica desde las subestaciones de potencia
hasta los transformadores de distribución. Los conductores van soportados en poste
cuando se trata de instalaciones aéreas y en ductos cuando se trata de instalaciones
subterráneas.

Los componentes de un alimentador primario son:

• Troncal.

• Ramal.

37
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Troncal, es el tramo de mayor capacidad del alimentador que transmite la energía


eléctrica desde la subestación de potencia a los ramales. En los sistemas de distribución
estos conductores son de calibres gruesos 336, 556 y hasta 795 MCM, ACSR (calibre de
aluminio con alma de acero), dependiendo del valor de la densidad de carga.

Ramal, es la parte del alimentador primario energizado a través de un troncal, en el cual


van conectados los transformadores de distribución y servicios particulares
suministrados en media tensión. Normalmente son de calibre menor al troncal.

 1.8 Alimentadores Primarios.

 Seminario de subestaciones Ingeniero Armando Guamán.

RESUMEN

El presente capitulo se tratan las magnitudes de líneas de transmisión, alimentadores primarios, inicios de
la energía eléctrica en Ecuador, generaciones de energía, con sus principales conceptos fundamentales,
además tiene un carácter eminentemente teórico, apoyándose estrictamente en la teoría, graficas y tablas
necesarias para afrontar con éxito la realización de este capítulo.

38
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

CAPÍTULO II

2. GENERACION DE ENERGIA.

2.1 Introducción a los Generadores.

La Generación Distribuida (GD) representa un cambio en el paradigma de la generación


de energía eléctrica centralizada. Aunque se pudiera pensar que es un concepto nuevo, la
realidad es que tiene su origen, de alguna forma, en los inicios mismos de la generación
eléctrica.

De hecho, la industria eléctrica se fundamentó en la generación en el sitio del consumo.


Después, como parte del crecimiento demográfico y de la demanda de bienes y
servicios, evolucionó hacia el esquema de Generación Centralizada, precisamente
porque la central eléctrica se encontraba en el centro geométrico del consumo, mientras
que los consumidores crecían a su alrededor.

Sin embargo, se tenían restricciones tecnológicas de los generadores eléctricos de


corriente continua y su transporte máximo por la baja tensión, que era de 30 a 57
kilómetros.

Con el tiempo, la generación eléctrica se estructuró como se conoce hoy en día, es decir,
con corriente alterna y transformadores, lo que permite llevar la energía eléctrica
prácticamente a cualquier punto alejado del centro de generación.

39
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Bajo este escenario, se perdió el concepto de Generación Centralizada, ya que las


grandes centrales se encuentran en lugares distantes de las zonas de consumo, pero cerca
del suministro del combustible y el agua.

En los años setentas, factores energéticos (crisis petrolera), ecológicos (cambio


climático) y de demanda eléctrica (alta tasa de crecimiento) a nivel mundial, plantearon
la necesidad de alternativas tecnológicas para asegurar, por un lado, el suministro
oportuno y de calidad de la energía eléctrica y, por el otro, el ahorro y el uso eficiente de
los recursos naturales.

Una de estas alternativas tecnológicas es generar la energía eléctrica lo más cerca


posible al lugar del consumo, precisamente como se hacía en los albores de la industria
eléctrica, incorporando ahora las ventajas de la tecnología moderna y el respaldo
eléctrico de la red del sistema eléctrico, para compensar cualquier requerimiento
adicional de compra o venta de energía eléctrica.

A esta modalidad de generación eléctrica se le conoce como Generación In-Situ,


Generación Dispersa, o más cotidianamente, Generación Distribuida.

 Introducción a los generadores. “texto”

 www.camaraconstruccionquito.ec/index.php?option...es

40
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

2.2 Generadores Primarios.

Estos generadores se caracterizan por convertir en energía eléctrica la energía que


proviene de otra naturaleza, una batería o pila eléctrica. Se indican de modo esquemático
la energía de partida y el proceso físico de conversión.

Se ha considerado en todos los casos conversiones directas de energía.

Por ejemplo, el hidrógeno posee energía química y puede ser convertida directamente en
una corriente eléctrica en una pila de combustible.

También sería su combustión con oxígeno para liberar energía térmica, que podría
expansionar un gas obteniendo así energía mecánica que haría girar un alternador para,
por inducción magnética, obtener finalmente la corriente deseada.

En la mayoría de los casos, el rendimiento de la transformación es tan bajo que es


preferible hacerlo en varias etapas.

Por ejemplo, convertir la energía nuclear en energía térmica, posteriormente en energía


mecánica de un gas a gran presión que hace girar una turbina a gran velocidad, para
finalmente, por inducción electromagnética obtener una corriente alterna en un
alternador, el generador eléctrico más importante desde un punto de vista práctico como
fuente de electricidad para casi todos los usos de ahora.

41
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 21 - 2.2 Generador primario

 2.2 Generador Primario. “texto”

 www.camaraconstruccionquito.ec/index.php?option...es

2.3 Generadores Ideales.

Un generador se considera ideal cuando carece de resistencia interna, o lo que es lo


mismo, su resistencia interna (que nunca es nula) se considera nula o despreciable.

Desde el punto de vista teórico (teoría de circuitos) se distinguen dos tipos de


generadores ideales:

 Generador de voltaje o tensión: un generador de voltaje ideal mantiene un voltaje


fijo entre sus terminales con independencia de la resistencia de la carga, Rc, que
pueda estar conectada entre ellos.
42
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 22 - 2.3 (a) Generador de tensión ideal E= I x Rc

Generador de corriente o intensidad: un generador de corriente ideal mantiene una


corriente constante por el circuito externo con independencia de la resistencia de la carga
que pueda estar conectada entre ellos.

En la Figura 2.3 (a) se ve el circuito más simple posible, constituido por un generador de
tensión constante E conectada a una carga Rc y en donde se cumpliría la ecuación:

Gráfico 23 - 2.3 (b) E= I x (Rc+Ri)

El generador descrito no tiene existencia real en la práctica, ya que siempre posee lo que,
convencionalmente, se ha dado en llamar resistencia interna, que aunque no es realmente
una resistencia, en la mayoría de los casos se comporta como tal.

43
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

En el grafico 23 - 2.3 (b) se puede ver el mismo circuito anterior, pero donde la
resistencia interna del generador viene representada por una resistencia Ri, en serie con
el generador, con lo que la ecuación anterior se transforma en:

Así, un generador real puede considerarse en muchos casos como un generador ideal de
tensión con una resistencia interna en serie, o bien como un generador ideal de
intensidad en paralelo con una resistencia.

 2.3 Generador Ideal. “texto”

 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbahiadecadiz/pdf/electr/cesarsanchez

/modulo8/tema3.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Generador_el%C3%A9ctrico

2.4 Sistema de Generación Corriente Eléctrica.

2.4.1 Generación de energía eléctrica.

En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de


energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que

44
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el primer escalón del
sistema de suministro eléctrico.

Desde que Nicolás Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los
alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la
energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la
construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas
redes de transporte y sistemas de distribución.

Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el


planeta.

Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores de
energía eléctrica, mientras que los países del llamado tercer mundo apenas disfrutan de
sus ventajas.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo
largo del día.

Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias
existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas de
frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de
calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del
día en que se considera la demanda.

La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que


aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia suministrada.

Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas en la
misma central o en centrales reservadas para estos períodos.

En general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que
está planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle
la termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los

45
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es


necesario).

 Corriente de Energía.

Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se


clasifican en termoeléctricas (de carbón, petróleo, gas, nucleares y solares
termoeléctricas), hidroeléctricas (aprovechando las corrientes de los ríos o del mar:
mareomotrices), eólicas y solares fotovoltaicas.

La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los dos
primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas,
tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movido mediante
una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.

Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran
que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, WN, asequibles y renovables
de generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio
de mentalidad.

 2.4 Generación de energía Eléctrica “texto”

 http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

46
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

2.5 Fuerza Electromotriz de un Generador.

El trabajo realizado para mover la carga eléctrica recibe el nombre de fuerza


electromotriz (fem).

La fem es el trabajo que tiene que realizar el generador para que se muevan las cargas
del circuito. Sea q la cantidad de carga que pasa por cualquier sección del circuito en un
intervalo de tiempo determinado, y T el trabajo realizado por el generador; la fem viene
dada por:



E=

La unidad de fem es el voltio:



V=

No hay que confundir el concepto fem con el de diferencia de potencial. La fem es la


causa del movimiento de las cargas dentro del propio generador, mientras que la
diferencia de potencial es la causa del movimiento de las cargas en el resto del circuito.
Por tanto, un generador o fuente de fem es un dispositivo que transforma energía
eléctrica.

47
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Está se presenta manteniendo constante una diferencia de potencial entre los bornes del

generador. Esta diferencia se denomina tensión, se simboliza por U.

 La corriente eléctrica.

En un conductor metálico aislado como, por ejemplo, un trozo de cobre, los electrones
más externos de cada átomo se mueven libremente por el metal, es decir, no tienen una
dirección privilegiada.

Pero si los extremos de ese trozo de cobre los conectamos a una pila eléctrica, aparece
un campo eléctrico en su interior y dichos electrones se mueven en la dirección del
campo en el sentido de menor a mayor potencial.

Los efectos de la corriente eléctrica son:

 Efecto calorífico, por el paso de corriente.

 Luminoso, por el paso de gases y semiconductores.

 Químico, por el paso de disoluciones conductoras.

 Fisiológico, que afecta a hombres y animales.

48
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 2.5 Fuerza Electromotriz de un Generador “texto”

 http://www.slideshare.net/MNG7/fuerza-electromotriz-9131145

2.6 Montaje de un Generador.

2.6.1 Cimentación y Anclaje.

El proceso de montaje de la turbina axial se inicia con la cimentación de la turbina, esta


cimentación debe realizarse considerando las fuerzas producidas durante el
funcionamiento a plena carga, para ello tienen que estar óptimamente anclados tanto el
bastidor de la turbina o espiral, así como también el tubo de succión.

La turbina cuya carcasa tiene forma de espiral está provista de apoyos para el anclaje en
el piso, estos apoyos tienen agujeros para pernos de ¾ de pulgada que van asegurados al
piso, en estos pernos se asegura la carcasa, previa cimentación. Para la cimentación se
utiliza concreto armado.

Una forma práctica de realizar la cimentación de la turbina es la siguiente:

Cuando se encuentra preparada la estructura para el vaciado del concreto, colocar la


carcasa con sus pernos de anclaje puestos, luego vaciar el concreto, teniendo cuidado de
no moverla del lugar, para ello tiene que estar muy asegurada.

49
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

2.6.2 Nivelado.

La nivelación de la turbina se inicia durante la cimentación y anclaje, antes del vaciado


del concreto, con ayuda de un tecle o elemento de izaje se proceda a nivelar la carcasa y
luego se asegura para que durante el proceso de vaciado del concreto no pueda moverse
ni desnivelarse.

Si es que por alguna razón después de que el concreto adquiere su dureza (seca
completamente) la turbina sufre algún pequeño desnivel, este se corrige colocando
laminas de bronce o acero “lainas”, según sea necesario hasta que el equipo esté
completamente nivelado.

Una vez terminada la nivelación se procede a fijar la carcasa al piso utilizando los
pernos anclados al concreto y dándole el ajuste necesario a sus respectivas tuercas.

Paralelamente a la instalación de la carcasa se realiza la cimentación de la base del


generador que se acopla a la carcasa mediante pernos, y va apoyada sobre un muro de
concreto.

Gráfico 24 - 2.6.2 Montaje de un generador

50
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 25 - 2.6.2 Nivelado.

 Nivelación y cimentación de carcasa de turbina axial.

La carcasa instalada sirve de guía para colocar el tubo de succión, este tubo de succión
cuenta con una brida que se acopla a la brida de la cubierta del rodete (zona de rotación)
ubicada en la parte inferior de la carcasa, entre las bridas se coloca una empaquetadura
de caucho con alma de lona de 3 mm de espesor mínimo. En la grafica, se puede
apreciar el tubo de succión acoplado a la carcasa de la turbina.

A continuación del tubo de succión se construye el canal de descarga que es de forma


rectangular y permite la conducción del agua desde la descarga de la turbina en la casa
de máquinas hacia el río

51
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 26 - 2.6.3 Tubo de succión acoplado a la carcasa de turbina axial

A continuación del tubo de succión se construye el canal de descarga que es de forma


rectangular y permite la conducción del agua desde la descarga de la turbina en la casa
de máquinas hacia el río

 Acople turbina – Tubería de Presión (Válvula - Unión dresser)

La unión de la turbina con la tubería de presión es mediante una junta de montaje, o


junta de dilatación (unión dresser) por dos razones importantes:

• Para facilitar el montaje y desmontaje de la turbina.

• Para absorber las deformaciones de dilatación producidas por el cambio de

temperatura.

52
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La unión dresser también absorbe pequeños des alineamiento que pueden existir entre la
turbina y la tubería de presión.

Adicionalmente es necesario colocar una válvula para el control del agua de ingreso a la
turbina y se instala inmediatamente antes de la unión dresser (aguas arriba) con la
finalidad de facilitar manipulaciones en la turbina (desmontaje) con la válvula cerrada.

La válvula para esta turbina se ha construido del tipo compuerta pero se puede optar por
colocar otro tipo de válvula para el control del agua como puede ser la válvula del tipo
mariposa.

Para realizar el montaje de la unión dresser y la válvula hay que ubicarlas en dirección
de la tubería de presión y turbina, para ello hay que contar con un tecle para sostener a
cada una de las piezas.

Una vez alineadas las partes (formando un solo eje), se procede a colocar los pernos para
unirlas mediante sus respectivas bridas, utilizando empaquetaduras de caucho con alma
de lona de 6 mm de espesor entre brida y brida.

Para obtener mejores resultado de alineamiento entre la turbina y la tubería de presión se


puede iniciar primeramente con la ubicación de la turbina (Cimentación y anclaje de
esta), luego alinear la tubería con respecto a la turbina con la unión dresser y válvula
montadas, o se puede instalar turbina y tubería en forma conjunta, haciendo primero la
nivelación y alineamiento y luego asegurar colocando concreto a la turbina en la base y a
la tubería de preferencia en el cambio de dirección (codo).

2.6.3 Instalación de Rodete y Accesorios en los Apoyos.

Después de haber instalado la carcasa de la turbina hay que dejar que seque el concreto
de preferencia por el lapso de 8 días, luego se procede a realizar el ensamble de los
componentes de la turbina, primero se instalan los alabes directrices que en conjunto

53
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

forman una pieza móvil (se ha construido con esa característica con la finalidad de un
fácil montaje y desmontaje). El acople de esta pieza a la carcasa se realiza mediante
pernos y silicona como “sellante”.

El rodete va ensamblado en el extremo inferior del eje, asegurado con una chaveta
cuadrada, estando el eje apoyado sobre dos rodamientos que soportan esfuerzos radiales
y axiales

Para la transmisión de movimiento y potencia, en este caso, se esta utilizando una


transmisión flexible de fajas y poleas. La polea motriz va instalada en el eje entre los dos
apoyos (rodamientos), cuya instalación se asegura con una chaveta cuadrada y la polea
cuenta con un cono de ajuste para facilitar el ensamble.

La secuencia de ensamble de los componentes que van en el eje es la siguiente:

 El rodete

 Cono de ingreso

 Apoyo de prensa estopa

 Prensa estopa

 Apoyo de rodamiento inferior

 Rodamiento inferior (incluye caja o chumacera)

 Polea motriz

 Apoyo de rodamiento superior (voladizo)

 Rodamiento superior (incluye chumacera)

54
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Cada una de estas piezas se ensamblan en la posición adecuada tal como lo indican los
planos, teniendo presente que el eje gire libremente (sin ajustes ni rozamientos).

El ajuste de los rodamientos al eje es por manguito de fijación, el cual facilita el


ensamble. Antes de dar el ajuste al manguito se debe verificar la perpendicularidad del
eje y la correcta posición de los otros componentes, luego se procede al ajuste de las
tuercas de los manguitos de los rodamientos superior e inferior.

Al mismo tiempo se aseguran las chumaceras a sus respectivos apoyos, con sus
correspondientes pernos.

Para el ajuste de la tuerca de los manguitos hay que utilizar una llave especial
recomendada por los fabricantes de rodamientos para evitar roturas y/o daños.

El ajuste de la prensa estopa se regula de acuerdo a las fugas de agua, teniendo presente
de mantener siempre a la cinta grafitada en contacto con agua (debe existir una mínima
fuga de agua hacia el exterior) para que actúe como refrigerante y evitar el
calentamiento de la cinta grafitada y por consiguiente del eje.

El eje y los accesorios ensamblados en este, forman un solo conjunto que facilitan el
montaje y desmontaje.

2.6.4 Instalación del Generador.

La instalación o montaje del generador se realiza sobre la base preparada previamente


para éste, junto con la carcasa de la turbina. Para facilitar el desplazamiento del
generador (templado de las fajas) se utiliza una plancha de acero con agujeros
perforados de acuerdo a las dimensiones del generador.

55
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

2.6.5 Templado de fajas.

En el caso de que la transmisión sea por poleas y fajas, el ajuste se realiza mediante
templadores dándole el ajuste necesario y luego se asegura la plancha base del generador
a la estructura cimentada.

2.6.6 Pruebas antes de la puesta en marcha.

Después de haber realizado el montaje de la turbina y generador, y antes de proceder a


iniciar el funcionamiento, se realizan algunas pruebas o verificaciones con la finalidad
de ver la sensibilidad del conjunto, detectar algunos sonidos raros, o algunos
inconvenientes que puedan presentarse, para ello hay que hacer girar al eje y su conjunto
manualmente unos minutos y analizar minuciosa y detenidamente las cosas extrañas que
puedan suceder.

Una vez verificado que no hay inconvenientes, abrir parcialmente la válvula de control
del agua y hacer funcionar por unos minutos, en este lapso de tiempo también estar
pendiente de las cosas que puedan ocurrir, percibir si existen algunos sonidos
inadecuados, verificar temperatura de los rodamientos, verificar las fugas de agua, o algo
imprevisto que se pueda presentar para su corrección inmediata.

Finalmente después de realizar todas las correcciones necesarias si es que las hay, poner
en funcionamiento los equipos.

56
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

2.6.7 Recomendaciones.

 Para ajustar las chavetas de poleas y rodete, usar siempre prisioneros, mas no

otro tipo de pernos u tornillos.

 Los rodamientos deben estar perfectamente alineados para facilitar la libre

rotación del eje.

 Para sellar las partes, de preferencia usar silicona y para las uniones bridadas

usar empaquetaduras de jebe con alma de lona de espesor 6 mm.

 2.6 Montaje de un generador. “texto”

 http://practicalaction.org/docs/consulting/guia%20de%20montaje.pdf

RESUMEN

La energía eléctrica se produce en los aparatos llamados generadores o alternadores si estos son de
corriente alterna, en cambio reciben el nombre de dinamo encaso de ser de corriente continua, un
generador consta, en su forma más simple de: Una espira que gira impulsada por algún medio externo.

A una máquina que convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o
dínamo, el generador produce electricidad cuando está girando.

57
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

CAPITULO III

3. TRANSFORMADORES.

3.1 Introducción a los Transformadores.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto


nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de interacción
electromagnética.

Está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí
eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo núcleo de material
ferro magnético.

La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se
establece en el núcleo.

Un transformador está compuesto por un núcleo de hierro con dos arrollamientos o


devanados separados y aislados entre sí, denominados primarios y secundarios.

58
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 27 - 3.1 Diagrama de un Transformador

Al conectar el devanado primario a una corriente alterna monofásica, se establece un


flujo magnético alterno dentro del núcleo. Este flujo atraviesa el devanado secundario
induciendo una fuerza electromotriz en el devanado secundario. A su vez, al circular
corriente alterna en el secundario, se contrarresta el flujo magnético, induciendo sobre el
primario una fuerza contra electromotriz.

Desde el punto de vista energético, un transformador convierte energía eléctrica en


magnética en el primario, y en el secundario convierte energía magnética en eléctrica.

El primario se comporta como un receptor y el secundario como un generador. Como el


flujo circulando por el núcleo en único, las tensiones del primario y secundario (fuerza
contra electromotriz y electromotriz respectivamente) son proporcionales al número de
vueltas da cada arrollamiento:

V = −N △⏀

V = −N △⏀

59
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Despejando obtenemos:

 
 
= =m

Donde:

V y V son las tensiones en el primario y secundario.

N y N son el número de vueltas en el primario y secundario.

A la relación entre el número de vueltas en el primario y el secundario la llamamos


relación de transformación, y la representamos con la letra m.

Si el transformador fuese ideal y no tuviese pérdidas, la potencia eléctrica consumida en


el primario sería igual a la generada en el secundario, y puesto que el flujo magnético y
las corrientes están en fase ⏀ = ⏀ = ⏀ (ósea, que se mantiene el desfase):

P= P = V . I . cos ⏀ = V . I . cos ⏀

Por tanto:

  

=  = m = 


De esta fórmula deducimos que si el transformador es reductor, es decir que reduce la


tensión, la corriente aumenta, y si es elevador, la tensión aumenta y la corriente
disminuye.

60
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 3.1 Introducción a los Transformadores “texto”

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

3.2 Relación de Transformación.

La relación existente entre el número de espiras del primario y del secundario de un


transformador, determinará el valor de la f.e.m. inducida sobre su circuito secundario.

Un transformador que posea en su secundario mayor número de espiras que las del
primario, inducirá sobre aquel una tensión mayor que la aplicada. A la inversa, un
secundario con menor número de espiras que las del primario generará una tensión
menor que la del primario.

La relación de transformación nos indica el aumento ó decremento que sufre el valor de


la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, por cada
voltio de entrada cuántos voltios hay en la salida del transformador.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (E), la aplicada al devanado primario


y la fuerza electromotriz inducida (E ), la obtenida en el secundario, es directamente
proporcional al número de espiras de los devanados primario (N ) y secundario (N ).

 
 
=

61
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La razón de la transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado


secundario depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de
vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el triple de
tensión.

= =
  
  
=m

Donde:

V : Es la tensión en el devanado primario ó tensión de entrada.

V : Es la tensión en el devanado secundario ó tensión de salida.

I : Es la corriente en el devanado primario ó corriente de entrada.

I : Es la corriente en el devanado secundario ó corriente de salida.

62
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 28 - 3.2 Relación de transformación

Esta particularidad se utiliza en la red de transporte de energía eléctrica:


eléctrica al poder
efectuar el transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades, se disminuyen las
pérdidas por el efecto Joule y se minimiza el costo de los conductores.

Así, sii el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor que el del
primario, al aplicar una tensión alterna de 230 voltios en el primario, se obtienen 23.000
voltios en el secundario (una relación 100 veces superior, como lo es la relación de
espiras).

A la relación entre el número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le
llama relación de vueltas del transformador o relación de transformación.

Ahora bien, como la potencia eléctrica aplicada en el primario, en caso de un


transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el producto de la
fuerza electromotriz por
or la intensidad (potencia) debe ser constante, con lo que en el
caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el primario es de 10 amperios, la del
secundario será de solo 0,1 amperios (u
(una centésima parte).

63
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 3.2 Relación de Transformación “texto”

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Transformador/1784703.html

3.3 Tipos de Transformadores.

Diferentes tipos de Transformadores.

3.3.1 Transformador de Potencia.

Se utilizan para subtransmisión y transmisión de energía en alta y baja tensión. Son de


aplicación en subestaciones transformadoras, centrales de generación y en grandes
usuarios.

Características Generales:

Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20MVA en tensiones de 13.2,


33, 66, y 132 KV. Y frecuencias de 50 y 60 HZ.

64
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 29 - 3.3 Vista de un transformador de potencia

3.3.2 Transformador de Distribución.

Se denomina transformadores de distribución, generalmente los transformadores de


potencias iguales o inferiores a 500 KVA y de tensiones iguales o inferiores a 67000V,
tanto monofásicos como trifásicos.

Aunque la mayoría de tales unidades están proyectadas para montaje sobre postes,
algunos de los tamaños de potencia superiores, por encima de las clases de 18kV, se
construyen para montaje en estaciones o en plataformas.

Las aplicaciones típicas son para alimentar a granjas, residencias, edificios o almacenes
públicos, talleres y centros comerciales.

Se utilizan en intemperie o interior para distribución de energía eléctrica en media


tensión. Son de aplicación en zona súrbanas, industrias, minería, explotaciones
petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la utilización
intensiva de energía eléctrica.

65
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Características Generales:

Se fabrican en potencias normalizadas desde 25 hasta 1000 kVA y tensiones


primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35kV.

Se construyen en otras tensiones primarias según especificaciones particulares del


cliente. Se proveen en frecuencias de 50 - 60Hz. La variación de tensión, se realiza
mediante un conmutador exterior de accionamiento sin carga.

Gráfico 30 - 3.4 Transformador de distribución

66
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 3.3 Tipos de Transformadores “texto”

 http://www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/a5_1-electr-06-

instalaciones_equipamiento.pdf

3.4 Transformadores según sus aplicaciones.

3.4.1 Transformador elevador/reductor de tensión.

Son empleados por empresas transportadoras eléctricas en las subestaciones de la red de


transporte de energía eléctrica, con el fin de disminuir las pérdidas por efecto Joule.
Debido a la resistencia de los conductores, conviene transportar la energía eléctrica a
tensiones elevadas, lo que origina la necesidad de reducir nuevamente dichas tensiones
para adaptarlas a las de utilización.

67
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 31 - 3.5 Transformador elevador

Un transformador con PCB, como refrigerante en plena calle.

3.4.2 Transformadores elevadores


elevadores.

Este tipo de transformadores nos permiten, como su nombre lo dice elevar la tensión de
salida con respecto a la tensión de entrada. Esto quiere decir que la relación de
transformación de estos transformadores es menor a uno.

3.4.3 Transformadores variables


variables.

También llamados "Variacs", toman una línea de tensión fija (en la entrada) y proveen
de tensión de salida variable ajustable, dentro de dos valores.

68
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

3.4.4 Transformador de aislamiento.

Proporciona aislamiento galvánico entre el primario y el secundario, de manera que


consigue una alimentación o señal "flotante". Suele tener una relación 1:1.

Se utiliza principalmente como medida de protección, en equipos que trabajan


directamente con la tensión de red. También para acoplar señales procedentes de
sensores lejanos, en resistencias insanias, en equipos de electro medicina y allí donde se
necesitan tensiones flotantes entre sí.

3.4.5 Transformador de alimentación.

Pueden tener una o varias bobinas secundarias y proporcionan las tensiones necesarias
para el funcionamiento del equipo. A veces incorpora un fusible que corta su circuito
primario cuando el transformador alcanza una temperatura excesiva, evitando que éste
se queme, con la emisión de humos y gases que conlleva el riesgo de incendio. Estos
fusibles no suelen ser reemplazables, de modo que hay que sustituir todo el
transformador.

69
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 32 - 3.6 Transformador trifásico. Conexión estrella-triángulo.


triángulo.

3.4.6 Transformador trifásico


trifásico.

Tienen tres bobinados en su primario y tres en su secundario. Pueden adoptar forma de


estrella (Y) (con hilo de neutro o no) o delta -triángulo- (∆) y las combinaciones entre
ellas: ∆-∆, ∆-Y, Y-∆
∆yY
Y-Y.
Y. Hay que tener en cuenta que aún con relaciones 1:1, al
pasar de ∆ a Y o viceversa, las tensiones de fase var
varían.

3.4.7 Transformador de pulsos


pulsos.

Es un tipo especial de transformador con respuesta muy rápida (baja autoinducción)


destinado a funcionar en régimen de pulsos y además de muy versátil utilidad en cuanto
al control
ntrol de tensión 220 V.

70
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

3.4.8 Transformador de línea o Flyback.

Artículo principal: Transformador Flyback

Es un caso particular de transformador de pulsos. Se emplea en los televisores con TRC


(CRT) para generar la alta tensión y la corriente para las bobinas de deflexión horizontal.
Suelen ser pequeños y económicos.

Además suele proporcionar otras tensiones para el tubo (foco, filamento, etc.). Además
de poseer una respuesta en frecuencia más alta que muchos transformadores, tiene la
característica de mantener diferentes niveles de potencia de salida debido a sus
diferentes arreglos entre sus bobinados secundarios.

3.4.9 Transformador diferencial de variación lineal.

El transformador diferencial de variación lineal (LVDT según sus siglas en inglés) es un


tipo de transformador eléctrico utilizado para medir desplazamientos lineales. El
transformador posee tres bobinas dispuestas extremo con extremo alrededor de un tubo.
La bobina central es el devanado primario y las externas son los secundarios. Un centro
ferro magnético de forma cilíndrica, sujeto al objeto cuya posición desea ser medida, se
desliza con respecto al eje del tubo.

Los LVDT son usados para la realimentación de posición en servomecanismos y para la

medición automática en herramientas y muchos otros usos industriales y científicos.

71
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

3.4.10 Transformador con diodo dividido.

Es un tipo de transformador de línea que incorpora el diodo rectificador para


proporcionar la tensión continua de MAT directamente al tubo.

Se llama diodo dividido porque está formado por varios diodos más pequeños repartidos
por el bobinado y conectados en serie, de modo que cada diodo sólo tiene que soportar
una tensión inversa relativamente baja.

La salida del transformador va directamente al ánodo del tubo, sin diodo ni triplicado.

3.4.11 Transformador de impedancia.

Este tipo de transformador se emplea para adaptar antenas y líneas de transmisión


(tarjetas de red, teléfonos, etc.) y era imprescindible en los amplificadores de válvulas
para adaptar la alta impedancia de los tubos a la baja de los altavoces.

3.4.12 Estabilizador de tensión.

Es un tipo especial de transformador en el que el núcleo se satura cuando la tensión en el


primario excede su valor nominal. Entonces, las variaciones de tensión en el secundario
quedan limitadas. Tenía una labor de protección de los equipos frente a fluctuaciones de
la red.

72
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Este tipo de transformador ha caído en desuso con el desarrollo de los reguladores de


tensión electrónicos, debido a su volumen, peso, precio y baja eficiencia energética.

3.4.13 Transformador electrónico.

Está compuesto por un circuito electrónico que eleva la frecuencia de la corriente


eléctrica que alimenta al transformador, de esta manera es posible reducir drásticamente
su tamaño.

También pueden formar parte de circuitos más complejos que mantienen la tensión de
salida en un valor prefijado sin importar la variación en la entrada, llamados fuente
conmutada.

3.4.14 Transformador de frecuencia variable.

Son pequeños transformadores de núcleo de hierro, que funcionan en la banda de


audiofrecuencias. Se utilizan a menudo como dispositivos de acoplamiento en circuitos
electrónicos para comunicaciones, medidas y control.

73
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

3.4.15 Transformadores de medida.

Entre los transformadores con fines especiales, los más importantes son los
transformadores de medida para instalar instrumentos, contadores y relés protectores en
circuitos de alta tensión o de elevada corriente. Los transformadores de medida aíslan
los circuitos de medida o de relés, permitiendo una mayor normalización en la
construcción de contadores, instrumentos y relés.

 3.4 Transformadores según sus aplicaciones. “texto”

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

3.5 Transformadores según su construcción.

El primario y el secundario del transformador están conectados en serie, constituyendo


un bobinado único. Pesa menos y es más barato que un transformador y por ello se
emplea habitualmente para convertir 220 V a 125 V y viceversa y en otras aplicaciones
similares. Tiene el inconveniente de no proporcionar aislamiento galvánico entre el
primario y el secundario.

El núcleo consiste en un anillo, normalmente de compuestos artificiales de ferrita, sobre


el que se bobinan el primario y el secundario. Son más voluminosos, pero el flujo

74
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

magnético queda confinado en el núcleo, teniendo flujos de dispersión muy reducidos y


bajas pérdidas por corrientes de Foucault.

El núcleo está formado por una chapa de hierro de grano orientado, enrollada sobre sí
misma, siempre en el mismo sentido, en lugar de las láminas de hierro dulce separadas
habituales.

Presenta pérdidas muy reducidas pero es caro. La chapa de hierro de grano orientado
puede ser también utilizada en transformadores orientados (chapa en E), reduciendo sus
pérdidas.

En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o


con un pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos en el carrete, para
ajustar su inductancia.

Están provistos de núcleos de ferrita divididos en dos mitades que, como una concha,
envuelven los bobinados. Evitan los flujos de dispersión.

Para ciertas aplicaciones han aparecido en el mercado transformadores que no están


basados en el flujo magnético para transportar la energía entre el primario y el
secundario, sino que se emplean vibraciones mecánicas en un cristal piezoeléctrico.

Tienen la ventaja de ser muy planos y funcionar bien a frecuencias elevadas. Se usan en
algunos convertidores de tensión para alimentar los fluorescentes del backlight de
ordenadores portátiles.

 3.5 Transformadores según su construcción. “texto”

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

75
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

3.6 Autotransformador.

El autotransformador puede ser considerado simultáneamente como un caso particular


del transformador o del bobinado con núcleo de hierro. Tiene un solo bobinado arrollado
sobre el núcleo, pero dispone de cuatro bornes, dos para cada circuito, y por ello
presenta puntos en común con el transformador.

En realidad, lo que conviene es estudiarlo independientemente, pero utilizando las leyes


que ya vimos para los otros dos casos, pues así se simplifica notablemente el proceso
teórico.

En la práctica se emplean los autotransformadores en algunos casos en los que presenta


ventajas económicas, sea por su menor costo o su mayor eficiencia. Pero esos casos
están limitados a ciertos valores de la relación de transformación, como se verá en
seguida.

No obstante, es tan común que se presente el uso de relaciones de transformación


próximas a la unidad, que corresponde dar a los autotransformadores la importancia que
tienen, por haberla adquirido en la práctica de su gran difusión.

Para estudiar su funcionamiento, haremos como con los transformadores, es decir,


primero consideraremos el principio en que se basan, desde el punto de vista
electromagnético, para obtener las relaciones entre las tensiones y las corrientes de sus
secciones, ya que no se puede hablar de bobinados en plural.

Luego veremos el diagrama vectorial, muy parecido al de transformadores, pero con


diferencias que lo distinguen netamente. Y, también, haremos un estudio comparativo
entre el autotransformador y el transformador de iguales condiciones de servicio.

La figura siguiente nos muestra un esquema del autotransformador. Consta de un


bobinado de extremos A y D, al cual se le ha hecho una derivación en el punto
intermedio B. Por ahora llamaremos primario a la sección completa A D y secundario a
76
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

la porciónn B D, pero en la práctica puede ser a la inversa, cuando se desea elevar la


tensión primaria.

Gráfico 33 - Diagrama de un Autotransformador

La tensión de la red primaria, a la cual se conectará el autotransformador, es V1,


aplicada a los puntos A y D. Como toda bobina con núcleo de hierro, en cuanto se aplica
esa tensión circula una corriente que hemos llamado de vacío en la teoría anterior.

Sabemos también, que esa corriente de vacío está formada por dos componentes; una
parte es la corriente magnetizante, que está atrasada 90° respecto de la tensión, y otra
parte que está en fase, y es la que cubre las pérdidas en el hierro, cuyo monto se
encuentra
cuentra multiplicando esa parte de la corriente de vacío, por la tensión aplicada.
Llamamos a la corriente total de vacío I0, como lo hemos hecho en otras oportunidades.

77
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 3.6 Autotransformador. “texto”

 http://garaje.ya.com/migotera/autotransformador.htm

 Maquinas Eléctricas “Transformador”

RESUMEN

En este capítulo se tiene en cuenta brevemente los tipos de transformadores ya sean de distribución,
elevadores ya que el mismo es un dispositivo para convertir energía eléctrica de un nivel de voltaje a
energía eléctrica de otro nivel de voltaje mediante la acción de un campo magnético. El transformador
cumple un papel de extrema importancia en la vida moderna, pues posibilita la transmisión económica de
energía eléctrica a largas distancias.

CAPITULO IV

4. CIRCUITO DE TOMACORRIENTES

78
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

4.1 Introducción.

Se denomina tomacorriente a la pieza cuya función es establecer una conexión eléctrica


segura con un enchufe macho de función complementaria.

El tomacorriente o toma de corriente generalmente se sitúa en la pared, ya sea colocado


de forma superficial (enchufe de superficie) o empotrado en la pared montado en una
caja (enchufe o tomacorriente empotrado), siendo éste el más común.

Constan, como mínimo, de dos piezas metálicas que reciben a su homóloga macho para
permitir la circulación de la corriente eléctrica. Estas piezas metálicas quedan fijadas a la
red eléctrica por tornillos o, actualmente con mayor frecuencia, por medio de unas
pletinas plásticas que, al ser empujadas, permiten la entrada del hilo conductor y al dejar
de ejercer presión sobre ellas, unas chapas apresan el hilo, impidiendo su salida.

 4.1 Introducción a los Tomacorrientes. “texto”

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

4.2 Circuitos de Fuerza.

Son los circuitos destinados a la alimentación de cargas individuales iguales o mayores a


2000 vatios.

79
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

4.3 Clasificación.

Los circuitos derivados que se utilizan para alimentar las cargas de fuerza, se clasifican
en dos grupos:

4.3.1 Circuitos de fuerza 127V.

Son los circuitos destinados a la alimentación de artefactos, electrodomésticos y aparatos


eléctricos de pequeñas potencias.

Circuito que alimentan equipos de uso domestico, tales como: cocinas eléctricas,
calentadores eléctricos (calefones, duchas, estufas), etc.

Estas cargas deben alimentar con circuitos derivados individuales.

Los conductores que alimentan una carga individual, debería tener una capacidad de
conducción permanente no menor del 125% de la corriente nominal de la carga.

La demanda máxima prevista en este tipo de circuitos no deberá exceder de 3000 vatios.
La sección mínima de los conductores de estos circuitos no deberá ser menor que la
correspondiente al N° 12 AWG de cobre (4mm).

Para toda la longitud del circuito, la magnitud de la caída de tensión no deberá exceder
del 3% de la tensión nominal de alimentación.

80
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Los tomacorrientes se denominan como polarizados y no polarizados, estos son los más
utilizados en una instalación normal, aunque para proteger todos los aparatos conectados
lo ideal es que se coloquen tomacorrientes polarizados.

a ) Tomacorriente polarizado.

Este tomacorriente se caracteriza por tener tres puntos de conexión, el de fase, vivo o
positivo, el neutro o negativo y el de tierra física, es muy importante el uso de estos
tomacorrientes. A la derecha un ejemplo de la espiga que se utiliza.

Gráfico 34 - 4.3 (a) Tomacorriente polarizado

b ) Tomacorriente no polarizado.

Este tomacorriente únicamente tiene 2 puntos de conexión, el de fase, vivo o positivo y


el neutro o negativo; este tipo de tomacorriente no es recomendable para aparatos que

81
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

necesiten una protección adecuada contra sobrecargas y descargas atmosféricas. A la


derecha un ejemplo de la espiga que se utiliza.

Gráfico 35 - 4.3 (b) Tomacorriente no polarizado

 4.3 Tipos de Tomacorrientes. “texto”

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

4.4 Tipos de Tomacorrientes.

Cuando la electricidad llegó a los entornos domésticos era principalmente para la


iluminación, sin embargo, cuando esto resultó una alternativa viable a los otros medios
de calefacción y además del desarrollo de aparatos (utensilios, electrodomésticos..) que
ahorran trabajo, fue necesario un medio de conexión al suministro diferente a la toma de
luz. En los años 20 apareció el enchufe de dos púas.

82
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

En esa época, algunas compañías eléctricas operaban con sistemas de tarifación


divididos donde el coste de la electricidad para la luz era más bajo que para otras cosas,
lo cual llevó a que los aparatos de bajo voltaje (como los aspiradores, secadores de
pelo..) fuesen conectados a la toma de luz.

Como creció la necesidad de instalaciones más seguras, surgieron las tomas de corriente
de 3 pines. El tercer pin de la toma era un pin de tierra, que se conectaba efectivamente
en tierra, siendo este del mismo potencial que la red de suministro neutra. La idea detrás
de todo esto era que en caso de un cortocircuito en tierra, el fusible se fundiese y de este
modo se desconectase del suministro.

La razón por la que ahora estamos invadidos por no menos de 13 tipos diferentes de
enchufes y tomas de corriente de pared es porque la mayoría de países prefieren
desarrollar su propio enchufe en vez de adoptar el estándar americano. Además, los
enchufes y clavijas no suelen ser compatibles lo cual hace necesario reemplazar el
enchufe cuando compras aparatos en el extranjero.

Tipo B

83
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Tipo C

Tipo D

Tipo E

Tipo F

84
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Tipo G

Tipo H

Tipo I

Tipo J

85
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Tipo K

Tipo L

Tipo M

Gráfico 36 - 4.4 Diferentes tipos de Tomacorrientes

 4.4 Tipos de Tomacorrientes. “texto”

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

86
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

4.5 Circuito de fuerza 220V.

Europa y la mayor parte de otros países en el mundo usan un voltaje que es el doble que
el de EE.UU. Está entre 220 y 240 voltios, mientras que en Japón y en la mayor parte del
continente americano el voltaje está entre 100 y 127 voltios.

El sistema de generación de electricidad de corriente alterna fue inventado en el siglo


diecinueve por Nicola Tesla. Después de cuidadosos cálculos y muchas pruebas,
averiguó que 60 Hz (Hertz, ciclos por segundo) era la mejor frecuencia para la corriente
alterna. Por su parte prefirió 240 voltios, mientras que Thomas Edison, cuya corriente
continua, era de 110 voltios.

Quizás Edison tenía un punto útil en el factor de seguridad del voltaje inferior, pero la
corriente continua no podía proporcionar la potencia necesaria con una larga distancia
mientras que la corriente alterna si podía.

Cuando la empresa alemana AEG construyó al primer generador europeo, sus ingenieros
decidieron fijar la frecuencia en 50 Hz, porque el número 60 no encajó la secuencia de
unidad métrica estándar (1, 2, 5).

En aquel tiempo, AEG tenía el monopolio y extendió al resto del continente su


frecuencia. En Gran Bretaña, diferentes frecuencias proliferaron, y sólo después de la
segunda Guerra Mundial el estándar de 50 ciclos fue definitivamente establecido. Un
error grande, pese a todo.

Los 50 Hz son el 20 % menos eficaz en la generación, además el 10-15 % menos


eficiente en la transmisión, se requieren hasta un 30 % más de cable y materiales
magnéticos en la construcción de transformador.

87
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Los Motores eléctricos son mucho menos eficientes en la frecuencia inferior, y también
deben ser construidos más robustos para paliar las pérdidas eléctricas y el calor
suplementario generado. Hoy, sólo un puñado de países (Perú, Ecuador, Guyana,
Filipinas y Corea del Sur) siguen el consejo de Tesla y usa la frecuencia de 60 Hz juntos
con un voltaje de 220-240 V.

Al principio Europa tenía un voltaje de 110 V también, como Japón y EE.UU. Se


consideró necesario aumentar el voltaje para conseguir más potencia con menos
pérdidas.

Con el tiempo EE.UU también quisieron cambiarse, pero debido al elevado coste para
sustituir todas las instalaciones eléctricas, decidieron no hacerlo. Pensemos que en los
años 50 y 60, una casa media estadounidense ya tenía un refrigerador, una lavadora, etc.,
en Europa todavía no

El resultado final es que ahora, los EE.UU parecen no haber evolucionado desde los
años 60, y todavía se enfrentan con problemas como las bombillas que queman más
rápidamente cuando mas cerca están del transformador (debido a que les llega un alto
voltaje).

Actualmente en todos los nuevos edificios americanos están poniendo enchufes de 230
V y conectando electrodomésticos, como hornos, a 230 voltios. Los americanos que
tienen aparatos europeos, ya pueden conectarlo a estas salidas.

 4.5 Tipos de Tomacorrientes. “texto”

 http://www.otae.com/enchufes/mapamon.htm

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

88
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

RESUMEN

En el capítulo cuarto se considera en circuito de tomacorrientes en 127V y 220V estos llamados a su vez
circuitos de fuerza utilizados en nuestro medio tomando en cuenta varios tipos, modelos, marcas,
utilizados a nivel mundial.

La razón por la que tenemos diferentes tipos de enchufes y tomas de corriente de pared es porque la
mayoría de países prefieren desarrollar su propio enchufe en vez de adoptar el estándar americano.
Además, los enchufes y clavijas no suelen ser compatibles lo cual hace necesario reemplazar el enchufe
cuando compras aparatos en el extranjero.

CAPITULO V

5. CIRCUITO DE ILUMINACIÓN.

5.1 Introducción a la Iluminación.

La iluminación laboral es uno de los factores ambientales, que tiene como principal
finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial, de
modo que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia,
comodidad y seguridad.

Logrando lo anterior, las consecuencias repercuten favorablemente sobre las personas,


reduciendo la fatiga, los índices de errores y accidentes.
89
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Además que influye directamente en el aumento de la cantidad y calidad del trabajo. La


iluminación combinada con diferentes colores genera ambientes específicos, que según
la actividad realizada y la adecuada combinación, nos van a establecer ambientes
laborales más adecuados.

Los requerimientos en cuanto a los niveles de iluminación están determinados por las
exigencias específicas del puesto de trabajo en que se realice la medición, condiciones
visuales y edad del trabajador.

La iluminación defectuosa (exceso, defectos de calidad, intensidad, etc.) son factores de


cansancio visual y esfuerzo mental, así como generadora de accidentes, falta de
adaptación y de bienestar y bajos rendimientos.

Además, la iluminación insuficiente incrementa las alteraciones visuales debidas a los


vicios de refracción y la edad, pero no causa daño visual por sí misma.

 5.1 Introducción a la Iluminación. “texto”

 http://www.manceras.com.co/artiluminacion.pdf

5.2 La visión humana

Toda radiación electromagnética emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas


longitudes de onda estén comprendidas entre 380 y 780 nanómetros, es susceptible de

90
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

ser percibida como luz, siempre que su intensidad sea superior a unos valores mínimos
conocidos como umbrales absolutos de percepción visual.

Básicamente existen tres tipos de visión: Fotópica, escotópica y mesotópica.

5.2.1 Visión Fotópica.

Conocida también como diurna, está regulada por los conos y los bastones de la retina y
permite la percepción de las diferencias de luz y color. En este tipo de visión la máxima
sensibilidad se produce para longitudes de onda alrededor de 555 nanómetros
correspondiente al color amarillo-limón.

5.2.2 Visión Escotópica.

También conocida como nocturna, está regulada básicamente por los bastones de la
retina y posibilita la percepción de las diferencias de luminosidad pero no de los colores,
ya que por debajo de determinados niveles de luz, los conos de la retina permanecen
inactivos.

La máxima sensibilidad se desplaza hacia longitudes de onda menores (hacia color azul),
con longitudes de onda alrededor de 500 nanómetros.

91
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.2.3 Visión Mesotópica:

Es una visión entre la fotópica y la escotópica.

Estos aspectos relacionados con los tipos de visión toman una importancia significativa
a la hora de diseñar sistemas de iluminación o de señalización en condiciones visuales
extremas como, por ejemplo, en las pistas de aterrizaje, señalización marítima y aérea,
trabajo nocturno, trabajo con material fotosensible, etc.

 5.1 La visión Humana. “texto”

 http://www.manceras.com.co/artiluminacion.pdf

5.3 La Luz.

La luz es una manifestación de energía que puede obtenerse calentando hasta la


incandescencia sólidos o gases. Puede definirse como la energía radiante que incide
sobre la retina del ojo humano produciendo la sensación visual.

La luz que llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de
radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380nm y
los 770nm.

92
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 5.3 La luz. “texto”

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

5.4 Factores objetivos del proceso visual.

Las investigaciones han demostrado que la visión depende de cuatro variables primarias,
asociadas al objeto visual:

 Tamaño.

 Luminancia.

 Contraste de luminancia entre el objeto u sus alrededores.

 Tiempo disponible para verlo.

5.4.1 Tamaño.

El tamaño del objeto es el factor que generalmente tiene más importancia en el proceso
visual.
93
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Cuanto más grande es un objeto en relación con el ángulo visual (o ángulo subtendido
por el objeto desde el ojo) más rápido puede ser visto.

Gráfico 37 - 5.1 Tamaño visual

5.4.2 Luminancia.

Uno de los factores primordiales para la visibilidad es la iluminancia. La de un objeto


depende de la intensidad de la luz que incide sobre él y de la proporción de esta que se
refleja en dirección al ojo.

Una superficie blanca tendrá un brillo mucho mayor que la misma iluminación. Sin
embargo, añadiendo suficiente luz a una superficie oscura, es posible hacerla tan
brillante como una blanca.

94
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Cuando más oscuro es un objeto o una labor visual, mas grande es la iluminación
necesaria para conseguir igual brillo, en circunstancias parecidas, para la misma
visibilidad.

5.4.3 Contraste.

Tan importante para la visión es el nivel general de la luminancia como el contraste de


luminancia o color entre el objeto visual y su fondo. La diferencia en el esfuerzo visual
requerido para leer las dos mitades de la tarjeta es una simple demostración de la
efectividad del contraste.

Gráfico 38 - 5.2 Vista de contraste

Los altos niveles de iluminación compensan parcialmente los contrastes de bajo brillo y
resultan de gran ayuda cuando no pueden evitarse las condiciones de eficiencia de
contraste.

5.4.4 Tiempo.

La visión no es un proceso instantáneo; requiere tiempo. De nuevo puede recurrirse a la


cámara fotográfica para ilustrarlo. Es posible tomar una fotografía con una luz muy

95
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

tenue si la exposición es suficientemente larga, pero para una exposición rápida es


necesaria emplear una gran cantidad de luz.

El ojo puede ver detalles muy pequeños con niveles bajos de iluminación, si se da un
tiempo suficiente y se presenta de la fatiga visual. Pero para una visión rápida se
requiere más luz.

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

5.5 Magnitudes luminosas fundamentales.

En luminotecnia interviene dos elementos básicos: la fuente productora de la luz y el


objeto o espacio a iluminar.

La razón es más simple de lo que parece. No toda la luz emitida por una fuente llega al
ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía que consume por ejemplo una
lámpara incandescente se convierte en luz. Todo esto se ha de evaluar de manera y para
ello definiremos nuevas magnitudes:

 Flujo luminoso.

 Rendimiento luminoso.

 Cantidad de luz.

 Intensidad luminosa.
96
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 Iluminancia.

 Luminancia.

5.5.1 Flujo Luminoso

El Flujo Luminoso es la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el


ojo humano es sensible.

Su símbolo es y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre vatios y lúmenes se le


llama equivalente luminoso de la energía y equivale a:

1 vatio-luz a 555 nm = 683 lm

Un ejemplo: si consideramos dos bombillas, una de 25 W y otra de 60 W.

Vemos que la de 60 W emite una luz más intensa que la otra.

Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la


bombilla, de la cual solo una parte se convierte en luz visible, ese es el llamado flujo
luminoso.

Puede medirse en watts (W), pero parece más sencillo definir una nueva unidad, el
lumen, que tome como referencia la radiación visible.

Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555 nm de 1 W de potencia emitida


por un cuerpo negro le corresponden 683 lúmenes.

97
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 39 - 5.3 Vista del flujo Luminoso

Tipo de Lámpara Flujo Luminoso


Incandescente Standard de 100w 1380
Fluorescente de 40w (blanco frio) 3200
Mercurio de alta presión 400w 23000
Halogenuros metálicos 400w 28000
Sodio de alta presión Na 400w 48000
Sodio a baja presión Na 180w 31500
magnesio AG
AG-3 450000

Tabla 3 Flujo luminoso

5.5.2 endimiento Luminoso


Rendimiento

El Rendimiento luminoso (η) de una fuente de luz es la relaci


relación
ón entre el flujo luminoso
emitido y la potencia consumida por dicha fuente. En unidades del SI,, se mide en lumen
por vatio (lm/w).

Viene dado por la expresión:

98
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Donde:

Ess la potencia consumida por la fuente.

Ess el flujo luminos


luminoso emitido.

Puede entenderse este valor en términos de porcentaje de eficiencia. Por ejemplo, un

foco corriente suele emitir un 85% de la energía eléctrica gastada en forma de calor y

otras radiaciones, y un 15% efectivamente en iluminación visible, por lo que es muy

ineficiente.

Al hablar de flujo luminoso mencionamos que toda la energía eléctrica consum


consumida por
una lámpara (incandescente, fluorescente, etc.) se transformaba en luz visible.

Una parte se pierde por calor, parte en forma de radiación no visible.

Si se lograse fabricar una lámpara que transformara sin pérdidas toda la potencia
eléctrica consumida en luz de una longitud de onda de 555 nm.

Esta tendría el mayor rendimiento lumínico posible cuyo valor seria 680 Lm/W, pero
como solo una pequeña parte es transformada en luz los rendimientos luminosos
obtenidos hasta ahora para las distintas lámparas que
quedan
dan muy por debajo de ese valor.

99
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Tipo de Lámpara Potencia Nominal w Rendimiento luminoso Lm/w


Incandescente Standard de 100w 40 11
Fluorescente de 40w (blanco frio) 40 80
Mercurio de alta presión 400w 400 58
Halogenuros metálicos 400w 360 78
Sodio de alta presión Na 400w 400 120
Sodio a baja presión Na 180w 180 175

Tabla 4 Rendimiento luminoso

Ejemplo de cálculo de rendimiento luminoso:

Un tubo fluorescente de 40w que emite un flujo luminoso de 3200 lúmenes tiene un
rendimiento luminoso de:

n = 

= 

= 80 Lm/w

5.5.3 Cantidad de luz. (Energía Luminosa)

De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la


unidad de tiempo, la cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia
luminosa o flujo emitido en la unidad de tiempo.

La cantidad de luz se representa por la letra Q, siendo su unidad el lumen por segundo
(lm x s),

100
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Q = ⏀. t

Cantidad de luz = Q

5.5.4 Intensidad Luminosa

La intensidad luminosa (I) de una fuente puntual de luz en una dirección determinada es
el cociente entre el flujo luminoso que abandona la fuente y se propaga en un elemento
de ángulo solido que contiene la dirección en cuestión, y dicho elemento de ángulo
solido.

Gráfico 40 - 5.4 Intensidad luminosa

101
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Su unidad es la Candela (cd), la define como un sesentavo de parte de la intensidad


luminosa de 1 cm de platino fundido a una temperatura de 2046 °K.

Es importante observar que para una fuente puntual, la intensidad luminosa en una
dirección determinada es independiente de la distancia a la fuente.

5.5.5 Iluminancia

Considérese un punto (P) en una superficie y alrededor de ese punto un diferencial de


área de la superficie en cuestión.

Gráfico 41 - 5.5 Diagrama de iluminancia

La iluminación en un punto de una superficie es el flujo incidente por unidad de área de


la superficie en dicho punto. Esto es:

102
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

$⏀
$%
E=

Su unidad es el Lux (lx)

Obsérvese que no se trata de la relación absorbida o reflejada por la superficie sino solo
del flujo luminoso que llega o incide en la misma.

De aquí que la iluminancia sea independiente del tipo de superficie sobre la cual incide
el flujo luminoso y por lo tanto independiente de sus propiedades reflectoras,
transmisoras o absorbentes.

5.5.6 Luminancia

Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades de las
fuentes de luz (flujo luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega a una
superficie (iluminancia).

Pero no hemos dicho nada de la luz que llega al ojo que a fin de cuentas es la que vemos.
De esto trata la luminancia.

103
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La luminancia es la que produce en el órgano visual la sensación de claridad, pues la luz


no se hace visible hasta que es reflejada por los cuerpos. La mayor o menor claridad con
que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia.

Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente


vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es la cd/m .

La luminancia se expresa de dos formas en candelas por unidad de superficie o en


lúmenes por unidad de superficie.

Sol 50.000 .cd/m²


Cielo despejado 0,3 a 0,5 cd/m².
Cielo cubierto 0,03 a 0,1 cd/m².
Luna 0,25 . cd/m²
Lámpara incandescente clara 100 a 200 . cd/m²
Lámpara incandescente mate 5 a 50 . cd/m²
Lámpara incandescente opal 1a5 . cd/m²
Lámpara fluorescente 40 / 20 w 0,75 . cd/m²
Lámpara de mercurio alta presión 400 w 11 cd/m².
Lámpara de Halogenuros metálicos 400 w 78 . cd/m²
Lámpara de Sodio Alta presión Na 400 w 500 . cd/m²

Tabla 5 Luminancia

5.6 Sistemas de alumbrado de interiores.

En el alumbrado de interiores existen tres sistemas relacionados con la distribución de la


luz sobre el área que hay que iluminar. Estos tres métodos son los siguientes:

104
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.6.1 Alumbrado General.

Recibe este nombre el alumbrado en el cual el tipo de luminaria, su altura de montaje y


su distribución se determinan de forma que se obtenga una iluminación uniforme sobre
la zona que hay que iluminar.

La distribución más habitual es colocar las luminarias de forma simétrica en filas.


Cuando se emplean lámparas fluorescentes puede resultar una colocación de luminarias
en líneas continuas.

Este sistema de alumbrado presenta la ventaja de que la iluminación es independiente de


los puestos de trabajo, por tanto la distribución de estos se puede hacer de forma más
flexible.

Por el contrario tiene el inconveniente de que la iluminancia media proporcionada debe


corresponder a las zonas que por su trabajo requieran niveles más altos.

Gráfico 42 - 5.6 Formas de iluminación en general

105
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.6.2 Alumbrado direccional.

Este término describe una iluminación en la cual la luz procede predominantemente de


la dirección preferida, efecto que se logra usualmente mediante la disposición especial
de luminarias fluorescentes con espejos o mediante lámparas spots de haz ancho.

Este tipo de iluminación se utiliza frecuentemente:

 Como iluminación publicitaria que resalte objetos.

 Para crear sombras que destaquen forma y textura de las figuras.

 Para iluminar superficies que, a su vez, funcionan como fuentes de luz

secundarias (iluminación indirecta)

 La iluminación direccional debe combinarse con el alumbrado general como

medio de romper la excesiva monotonía que este podría producir.

Gráfico 43 - 5.7 Iluminación Direccional

106
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.6.3 Alumbrado Localizado.

En algunos casos es necesario concentrar luminarias en ciertas partes del techo para
obtener una iluminancia suficientemente alta en lugares de interés principal.

Este tipo de iluminación es muy útil para áreas localizadas de trabajo en fábricas.

Gráfico 44 - 5.8 Iluminación localizada

5.6.4 Alumbrado Suplementario.

La iluminación localizada se obtiene colocando luminarias muy cerca de la tarea visual,


para iluminar solamente un área muy reducida. Se complementa con uno de los otros
sistemas de iluminación ya descritos.

107
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Se recomienda iluminación localizada cuando:

 El trabajo implique exigencias visuales muy críticas

 La visión de formas y texturas requieran que la luz venga de una dirección

precisa.

 La iluminación general no alcance a ciertas zonas, debido a los obstáculos

existentes.

 Se necesite mayor nivel de luminancia en beneficio de trabajadores de edad o

trabajadores con rendimiento visual deficiente.

 Para conseguir comodidad visual en interiores donde normalmente no se realicen

trabajos.

Gráfico 45 - 5.9 Iluminación en un puesto de trabajo

108
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Para eliminar en todo lo posible las molestias de continuas y fuertes adaptaciones


visuales que lleva consigo este sistema de alumbrado, debe existir una relación entre el
nivel de iluminación de la zona de trabajo y el nivel de iluminación general del local.

En el estudio de todo alumbrado debe determinarse para cada caso cual de los tres
sistemas citados es el más conveniente. La experiencia ha demostrado que un alumbrado
general en locales destinados a oficinas, talleres, etc.

Proporciona las mejores condiciones de visibilidad, dando al ambiente un efecto sereno


y armonioso, siendo por ello el método preferido.

Los alumbrados, localizado y suplementario, van estando un tanto en desuso debido a la


evolución de las lámparas de descarga eléctrica, pues al ofrecer éstas un elevado
rendimiento luminoso, los altos niveles requeridos para los mismos se alcanzan de forma
económica con una iluminación general.

Por ello, los alumbrados localizado y suplementario han quedado limitados a aquellos
casos donde en los lugares de trabajo, por estar desfavorablemente situados, el
alumbrado general no es económicamente aconsejable.

 5.6 Sistemas de alumbrado de interiores

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

109
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.7 Calculo de un alumbrado interior por el método del rendimiento de la

iluminación.

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es


bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado
general usando el método de los lúmenes.

Para los casos en que requiramos una mayor precisión o necesitemos conocer los valores
de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general
localizado o el alumbrado localizado recurriremos al método del punto por punto.

El cálculo de un alumbrado interior debe partirse de los datos fundamentales relativos a:

Tipo de actividad que hay que desarrollar.

Dimensiones y características físicas del local que hay que iluminar.

Conocidos estos datos se puede fijar la iluminancia media que hay que obtener y las
condiciones de calidad que debe cumplir el alumbrado de acuerdo con los factores que
influyen en la visión, para llegar a determinar el tipo de luminaria y la clase de fuente de
luz más adecuados, el sistema de alumbrado más idóneo y la distribución más
conveniente.

Con los datos anteriores se efectúan los cálculos correspondientes para hallar el flujo
luminoso necesario y fijar respecto al mismo la potencia de las lámparas, el número de
puntos de luz y la distribución de las luminarias.

El flujo luminoso total necesario se calcula aplicando la formula:

110
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

⏀ =
 ( )
ŋ( *+

Donde:

⏀ = Flujo luminoso total necesario

E, = Iluminancia Media (Lux)

S = Superficie que hay que iluminar

Ŋ = Rendimiento de la iluminación

f = Factor de conservación de la instalación

5.7.1 Iluminancia Media (Em).

La iluminancia media se fija de acuerdo con la actividad que hay que desarrollar,
generalmente según tablas confeccionadas con arreglo a los factores que influyen en la
visión.

111
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

VIVIENDAS LUX
Alumbrado local en salas de estar (superficie de trabajo) 500 - 1000
Alumbrado local en salas de estar (alumbrado ambiental) 100 - 300
Cocinas 50 - 100
Dormitorios, cuartos, baños
I Pasillos, escaleras, Garajes.
N ESCUELAS
T Aulas 250 - 1000
R Aulas de dibujo 400 - 800
I Tableros de dibujo 1000 - 3000
O OFICINAS
R Salas de delineación 750 - 1500
E Locales de oficina (trabajo normal, monografía, etc.) 400 - 800
S Lugares de trabajo (archivos, salas de espera, etc.) 150 - 300
TIENDAS
Grandes espacios de venta y exposiciones 800 - 1500
Espacios normales de venta 250 - 500
INDUSTRIA
Trabajo de gran precisión 2500 - 5000
Trabajo de precisión 1000 - 2000
Trabajo ordinario 400 - 800

Tabla 6 Cuadro de luxes

E ALUMBRADO PUBLICO
X Plazas en general 8 - 12
.

T Grandes plazas 20 - 25
E Vías secundarias 15 - 20
R Vías principales 15 - 25
I Carreteras de segundo orden 10 - 16
.

O Autopistas, cruces, carreteras en general. 15 - 25


R
E
S

Tabla 7 Cuadro de luxes

112
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.7.2 Rendimiento de la Iluminación (n).

El rendimiento de la iluminación depende de dos factores principales:

 Rendimiento del local

 Rendimiento de la luminaria

Entre ellos existe la siguiente relación:

n = n0 + n1

El rendimiento del local depende de las dimensiones de este y de los factores de


reflexión del techo p1 paredes p2 y suelo p3 (véanse tablas 3.8 y 3.9) Y de la forma de
distribución de la luz por la luminaria (curva fotométrica).

113
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.7.3 Factor de conservación de la instalación (fe).

El factor queda determinado por la pérdida del flujo luminoso de las lámparas, debida
tanto a su envejecimiento natural como al polvo o suciedad que puede depositarse en
ellas, y a las pérdidas de reflexión o transmisión de la luminaria por los mismos motivos.

Los valores del factor de conservación oscilan entre el 0.50 y el 0.80. el valor más alto
corresponde a instalaciones situadas en locales limpios, efectuadas con luminarias
cerradas y lámparas de baja depreciación luminosa, en las que se efectúan limpiezas
frecuentes y reposiciones de lámparas totales o por grupos, mientras que el valor más
bajo corresponde a locales polvorientos o sucios con un deficiente mantenimiento de la
instalación de alumbrado.

5.7.4 Puntos de luz.

El número de puntos de luz, y consecuentemente de luminarias, se calcula dividiendo el


valor del flujo total necesario por el flujo luminoso nominal de la lámpara o lámparas
contenidas en una luminaria, siendo:

⏀
⏀1
N=

N = Número de puntos de luz o iluminarias.


114
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

⏀T = Flujo luminoso total necesario.

⏀L = Flujo luminoso de las lámparas contenidas en una luminaria.

De la fórmula anterior se deduce que, para un mismo flujo luminoso total, el nuero de
puntos de luz disminuye a medida que aumenta el flujo luminoso de cada luminaria.

Es lógico pensar que si se utilizan luminarias dotadas con lámparas de elevado flujo
luminoso se consigue el mismo flujo total con menor inversión económica, pero hay que
tener también en cuenta que, al disminuir el número de puntos de luz, la uniformidad
media de la iluminación será menos efectiva ya que tendrá que existir una mayor
separación entre ellos para su distribución regular, dando lugar a zonas intermedias con
menor iluminación.

La uniformidad media se determina por un factor que relaciona la iluminancia mínima


con la iluminancia media de la siguiente forma:

Fem = 4.56
4.78

Para conseguir una uniformidad media aceptable a la vez que un mínimo riesgo de
deslumbramiento, las luminarias han de distribuirse manteniendo siempre una
determinada altura h sobre el plano de trabajo y la correspondiente distancia d entre las
mismas.

115
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.7.5 Altura de las luminarias sobre el plano de trabajo (h)

La altura que debe tomarse para las distintas clases de iluminación viene dada por las
siguientes relaciones:


9
 Altura mínima: h = h´

9
 h´ Altura aconsejable: h = : h´

:
;
 Altura optima: h´= h´

En el caso de iluminación indirecta y semi-indirecta no debe superarse el valor


correspondiente a la altura óptima.

5.7.6 Distancia entre Luminarias (d)

La distancia entre luminarias está en función de la altura h sobre el plano de trabajo.

Según sea el ángulo de abertura del haz de la luminaria, habrán de tomarse diferentes
distancias.

Estas distancias son:

116
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Para luminarias con distribución intensiva………………………………… d ≤ 1.2 h.

Para luminarias con distribución Semi-intensiva o Semi-extensiva………. d ≤ 1.5 h.

Para luminarias con distribución extensiva………………………………… d ≤ 1.6 h.

La selección del tipo de luminaria con respecto a la altura del local se hace de la
siguiente forma:

Altura del local Tipo de luminaria

Hasta 4 m Extensiva

De 4 a 6 m Semi-extensiva

De 4 a 6 m Semi-extensiva

Más de 10 m Intensiva

 5.7 Calculo de alumbrado

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

117
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.8 Errores más comunes que hay que evitar en el diseño de un sistema de

iluminación.

 Apenas un punto de luz en el cuarto de dormir.

 Ofuscamiento en el hall de entrada

 Sala de estar demasiada iluminada

 Focos dirigidos sobre los sofás.

 Apenas un punto de luz sobre la mesa de estudio.

 Poca luz y sombras en el espejo de baño.

 Exceso de luz sobre la mesa del comedor.

5.8.1 Apenas un punto de luz en el cuarto de dormir.

El punto de luz en el centro del cuarto va, invariablemente, a ofuscar a quien se acueste,
además de proyectar la sombra de su propio cuerpo contra el armario y espejos.

Lo ideal es distribuir la iluminación por toda la habitación de acuerdo con su utilización


y sus hábitos personales. Una luminaria de cabecera con luz suave para lectura o para no
ser ofuscado al levantarse en medio de la noche. Otra luminaria dirigida hacia el espejo,
una luminaria para dirigir la luz hacia abajo con pedestal o una columna para la
iluminación general.

118
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 46 - 5.10 Iluminación en un dormitorio

5.8.2 Ofuscamiento en el hall de entrada.

Normalmente la intensidad de luz dentro de los elevadores y corredores de los edificios


es baja, por lo tanto evite usar demasiada iluminación en el hall de entrada. Una luz
general de baja intensidad y uno o dos puntos de luz para lámpara dicroica dirigidos
hacia elementos de la decoración es más que suficiente, creando un clima agradable y
acogedor.

5.8.3 Sala de estar demasiado iluminada.

Esto ocurre cuando se abusa de las lámparas halógenas y dicroicas, que deben ser usadas
para destaque. La mejor opción es trabajar con circuitos diferentes para encender la

119
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

iluminación en varias etapas o la utilización de dime rizadores, posibilitando la


regulación de la intensidad de luz.

5.8.4 Focos dirigidos sobre los sofás.

Además de ofuscar sus invitados, los puntos de luz sobre la cabeza crean sombras
incómodas en el rostro de las personas que están sentadas, además de crear un clima
impersonal de vitrina.

Lo ideal para una sala de estar son lámparas de luz difusa en luminarias
direccionándolas de luz hacia abajo o pedestales, pudiendo también utilizar luminarias
de columna con lámparas halógenas dirigidas hacia el techo.

En el caso de su sala, si el techo fuese bajo, utilice luminarias direccionales dirigidas


hacia los cuadros u objetos de decoración.

5.8.5 Apenas un punto de luz sobre la mesa de estudio.

Generalmente se ilumina la mesa de trabajo y estudio con apenas un punto de luz sobre
ella, lo cual es un error grave que perjudica la visión. Para estudiar cómodamente es
interesante usar también una luz general, evitando la fatiga visual y tornando el trabajo
más productivo. La lámpara indicada para el punto de luz sobre la mesa es una
fluorescente compacta que no emite calor y tiene una luz uniforme y suave.

120
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

5.8.6 Poca luz y sombras en el espejo del baño.

Muchas veces el baño es muy bien iluminado, pero se comete un error al iluminar el
espejo. Para maquillarse por ejemplo, es necesaria una luz frontal que no ofusque. Si la
luz estuviera encima o debajo de la línea del rostro, provocara sombras. Lo ideal es
colocar dos líneas de lámparas en las laterales del espejo, como en los camerinos.

Gráfico 47 - 5.11 Iluminación en un espejo del baño

5.8.7 Mala reproducción de color en la cocina.

La cocina es donde preparamos los alimentos para la familia. Lámparas con baja
reproducción de colores pueden confundir y esconder alimentos impropios para el
consumo.

121
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Use siempre lámparas con buena reproducción de colores. Utilice fluorescentes


tubulares que dan garantía de colores reales.

Gráfico 48 - 5.12 Iluminación en una cocina

5.8.8 Exceso de luz sobre la mesa del comedor.

Lo ideal es mantener una distancia entre 60 y 80 cm entre la luminaria y la mesa, pues si


ella estuviera muy baja, la luz queda excesiva y encima de esta distancia, ofusca a las
personas que están allí.

No se deben utilizar lámparas halógenas o incandescentes que proyecten una luz


marcante y que irradien mucho calor, así como tampoco focos ahorrados con luz blanca,
pues tienen una muy baja calidad de reproducción de colores.

122
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 5.8 Errores mas comunes

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

RESUMEN

Las instalaciones de alumbrado tienen una gran importancia, tanto desde el punto de vista técnico como
en la referente a la seguridad y al confort de nuestras vidas cotidianas.

El capitulo actual tiene un papel muy importante dentro del estudio de la presente monografía, puesto que
una deficiente instalación de alumbrado, disminuye el rendimiento laboral de y aumenta la fatiga.

CAPITULO VI

6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN

6.1 Introducción.

Es bien sabido que la mayoría de los sistemas eléctricos necesitan ser aterrizados y que
esta práctica probablemente se inició en los primeros días de los experimentos eléctricos.
Entonces, como ahora, la estática se descargaba por conexión a una placa que estaba en
contacto con la masa general de la tierra.

123
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La práctica ha continuado y se ha desarrollado progresivamente, de modo que tales


conexiones a tierra se encuentran en casi todos los puntos en el sistema eléctrico. Esto
incluye la estación generadora, las líneas y los cables que distribuyen la energía eléctrica
y los locales en los cuales se utiliza.

Por puesta a tierra generalmente entendemos una conexión eléctrica a la masa general de
la tierra, siendo esta última un volumen de suelo, roca etc., cuyas dimensiones son muy
grandes en comparación al tamaño del sistema eléctrico que está siendo considerado.

Antes de exponer definiciones, es importante notar que en Europa se tiende a usar el


término “earthing”, mientras que en Norte América es más común el término
“grounding”.

La definición de la IEEE de puesta a tierra es:

“Tierra (sistema de tierra). Una conexión conductora, ya sea intencional o accidental,


por medio de la cual un circuito eléctrico o equipo se conecta a la tierra o a algún cuerpo
conductor de dimensión relativamente grande que cumple la función de la tierra”.

Como se describirá posteriormente, es posible operar un sistema eléctrico sin una tierra,
entonces ¿por qué es tan común la práctica de poner a tierra los sistemas eléctricos?

Las razones que más frecuentemente se citan para tener un sistema aterrizado, son:

 Proporcionar una impedancia suficientemente baja para facilitar la operación

satisfactoria de las protecciones en condiciones de falla.

124
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 Asegurar que seres vivos presentes en la vecindad de las subestaciones no

queden expuestos a potenciales inseguros, en régimen permanente o en

condiciones de falla.

 Mantener los voltajes del sistema dentro de límites razonables bajo condiciones

de falla (tales como descarga atmosférica, ondas de maniobra o contacto

inadvertido con sistemas de voltaje mayor), y asegurar que no se excedan los

voltajes de ruptura dieléctrica de las aislaciones.

 Hábito y práctica.

 En transformadores de potencia puede usarse aislación graduada.

 Limitar el voltaje a tierra sobre materiales conductivos que circundan

conductores o equipos eléctricos.

Otras razones citadas menos frecuentemente, incluyen:

 Estabilizar los voltajes fase a tierra en líneas eléctricas bajo condiciones de

régimen permanente, por ejemplo, disipando cargas electrostáticas que se han

generado debido a nubes, polvo, aguanieve, etc.

 Una forma de monitorear la aislación del sistema de suministro de potencia.

 Para eliminar fallas a tierra con arco eléctrico persistente.

 Para asegurar que una falla que se desarrolla entre los enrollados de alto y bajo

voltaje de un transformador pueda ser manejada por la protección primaria.

 Proporcionar una trayectoria alternativa para las corrientes inducidas y de tal

modo minimizar el “ruido “ eléctrico en cables

125
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 Proporcionar una plataforma equipotencial sobre la cual pueda operar equipo

electrónico.

 6.1 Introducción

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

6.2 Sistemas de puesta a tierra.

Se considerará la puesta a tierra de redes de potencia en primer lugar, ya que el método


de puesta a tierra de estas redes influencia fuertemente el método subsiguiente escogido
en el interior de construcciones.

En teoría, la red principal de potencia no tiene que ser aterrizada (puesta a tierra) y
algunas veces se argumenta que una red no aterrizada puede ser más confiable.

En algunos casos esto puede ser verdad, pero en general, las redes no aterrizadas no son
confiables debido al sobre-solicitación de la aislación que rodea cables o líneas. Esta
solicitación puede surgir debido a estática, inducción o fallas intermitentes.

Hay varias formas en las cuales puede operar el sistema de potencia: levantado de tierra,
puesto a tierra con baja impedancia y puesto a tierra con alta impedancia.

126
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

6.2.1 Tipos de Sistemas.

Existen ciertos métodos para efectuar una conexión a tierra, los cuales reciben
definiciones estándares. Cada uno se identifica por un código que contiene las siguientes
letras:

T: tierra, conexión directa a tierra.

N: neutro

C: combinada

S: separada

6.3 Diseño de una puesta a tierra.

6.3.1 Resistividad y resistencia del suelo.

Los parámetros de resistividad y de resistencia, tienen significados diferentes. La


resistividad eléctrica ñ del suelo describe la dificultad que encuentra la corriente a su
paso por él. De igual manera la conductividad ó como la facilidad que encuentra la
corriente para atravesarlo.

127
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La Resistencia eléctrica viene determinada por la resistividad del suelo y su geometría.

Al considerar al suelo como un conductor rectilíneo y homogéneo de sección S y


longitud L su resistencia y resistividad son:

0)
R = ρ1)
1
→ ρ =

El suelo es una mescla de rocas, gases y otros materiales orgánicos e inorgánicos.

Esta mescla de hace que la resistividad del suelo aparte de depender de composición
interna, dependa de otros factores externos como la temperatura, la humedad, el
contenido de las sales, etc., que pueden provocar que un mismo suelo presente
resistividades diferentes con el tiempo.

Variación de la resistividad con la temperatura

°C 20 10 0 (Agua) 0 (hielo) -5 -15

ñ(m) 75 100 138 300 790 3300

Tabla 8 Terreno arcilloso - arenoso con el 15% de humedad

128
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Variación de la resistividad con la humedad

% agua 2,5 5 10 15 20 30

ñ(m) 1500 430 185 105 63 42

Tabla 9 Terreno arcilloso - arenoso a 10°C

Variación de la resistividad con el contenido de sales

% sales 0 0,1 1 5 10 20

ñ(m) 107 18 4,6 1,9 1,3 1

Tabla 10 Terreno arcilloso - arenoso con el 15% de humedad a 10°C

Otro Factor que influye directamente sobre la resistividad es el carácter geológico del
terreno.

129
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓ
ATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

En la siguiente tabla se indican los valores para los diferentes tipos de suelos, donde se
ve que la resistividad del terreno puede tener valores muy distintos en función del tipo
de que se trate (de <=> - m a 0.1 - m).

TERRENOS RESISTIVIDAD
Granito Compacto - Gneis seco
Carbono, Diorita, Sienita,
Basalto
Granito mojado 2,000
Calcáreo mesozoico 1,500 / 150
Arena fina seca 1,000
Calcáreo miocénico 1,000/50
Arena normal 500/250
Formaciones cristalinas metamórficas 500/80
Lava antigua 300/150
Arena arcilla 200/80
Aluviones embebidos en agua dulce 200/20
Arena cascajos mojados 150/100
Aluvión secos 100/50
Arena arcilla en estratos alternados 100/20
Arena arcillosa mojada 50
Arcilla normal 60/20
Margas secas 50
Arcilla escamosa 20/,3
Arcilla ferrosa 10
Mioceno plioceno 10/,1
Aluviones embebidos en agua salada 5/,1
Agua de mar 1
Mineral conductor 0,1
Solución Salina 0,1/0,01

Tabla 11 Valores de resistividad para rocas y terrenos comunes.

130
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

6.4 Medida de la resistividad eléctrica del suelo.

6.4.1 Método de Frank Wenner.

Este método, se basa en la aplicación en el principio de caída de potencial, donde se


toman cuatro electrodos (A, P1, P2 y B), ubicados sobre una línea recta, separados a
igual distancia “a” entre ellos.

Gráfico 49 - 6.1 Diseño de puesta a tierra método Frank Wenner

131
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

METODO WENNER

Siendo su resistividad

< < < < D


ρ= 2π @ − − + C = 2πE
 = 2πRa
a 2a 2a a

6.4.2 Método Schlumberger.

En este método los cuatro electrodos se ubican sobre una línea recta y la distancia de los
electrodos detectores de potencia P1y P2 que permanecen fijos, es mucho menor que los
electrodos inyectores de corriente A y B, que son los que se trasladan.

Gráfico 50 - 6.2 Diseño de puesta a tierra método Frank Schlumberger

132
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

• Método Schlumberger.

Siendo su resistividad.

< < < < −<


K(K + L)
G= 2HJI @ − − + C = 4HN
K K+L K+L L L

6.5 Selección e instalación del electrodo.

El electrodo es el componente del sistema de puesta a tierra que esta en contacto directo
con el suelo y proporciona el medio para botar o recoger cualquier tipo de fuga de
corriente a tierra.

El electrodo debe tener buena conductividad eléctrica y no corroerse dentro del suelo; el
más usado es el cobre electrolítico de pureza 99.9%. El electrodo puede tomar diversas
formas:

 Barras verticales.

 Conductores horizontales.

133
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

6.5.1 Electrodo vertical en pozo.

Son los que más se aplican por el mínimo espacio que necesitan, se usa un electrodo
simple tipo varilla de cobre (jabalina) siendo las medidas estándar, para su longitud.

Gráfico 51 - 6.3 Electrodo de cobre colocado verticalmente

6.5.2 Electrodo horizontal en zanja.

Se aplica poco, se emplea un electrodo simple de cobre tipo platina o un conductor


desnudo.

134
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 52 - 6.4 Electrodo de cobre colocado horizontalmente

6.6 Calculo para puesta a tierra.

Un bajo valor de resistencia de puesta a tierra es siempre deseable para disminuir el


máximo potencial de tierra, por tanto al diseñar un sistema de puesta a tierra, es
fundamental determinar tensiones máximas aplicadas al ser humano en caso de falla.

• Tensión de paso.

Es la diferencia de potencial entre dos puntos de un terreno que pueden ser tocados
simultáneamente por una persona; su valor permisible esta dado por:

EQ =
>;R ST

135
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Donde:

Ep = Tensión de Paso Permisible en voltios.

Ps = Resistividad de la superficie del terreno en (Ω-m)

t = Duración máxima de falla en segundos.

Tensión de contacto.

Es la diferencia de potencial entre un punto en la superficie del terreno y cualquier otro


punto que se pueda ser tocado simultáneamente por una persona; su valor permisible
está dado por:

EQ =
>;R V. ; ST

En donde:

Et = Tensión de contacto permisible en voltios.

136
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

• Selección del conductor de la malla.

Para calcular la sección del conductor se aplica la siguiente ecuación:

a
33t
AC = I Y tm − ta `
log ^234 + ta + <_

Ac = Sección del conductor (CM).

I = Corriente máxima de falla (Amp.)

Tm = Temperatura máxima en los nodos de la malla (450°C con soldadura y 250°C con

amarre pernado.)

Ta = Temperatura ambiente (°C).

t = Tiempo máximo de despeje de la falla (seg).

Sin embargo, la sección mínima recomendable es 2/0 AWG para la malla y 5/8” para las
varillas, estos valores mínimos están de acuerdo con prácticas internacionales.

Tensiones Reales de Paso y de contacto.

137
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La tensión de paso real en una subestación está dada por:

EQ = k c .k d .
Q
1

En donde:

EQ = Tensión de paso real en voltios.

k c = Coeficiente que tiene en cuenta, la influencia combinada de la profundidad y

del espaciamiento de la malla.

k d = Coeficiente de irregularidad del terreno.

ρ = Resistividad del suelo (Ω-m)

I = Corriente máxima de falla (Amp)

L = Longitud total del conductor (m)

La tensión de contacto real está dado por:

ef = gh .gi .
fj
k

138
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Donde:

Et = Tensión de contacto en voltios.

k m = Coeficiente que tiene en cuenta las características geométricas de la malla.

Valor de la resistencia de Puestas a Tierra.

El cálculo de la resistencia de puesta a tierra se puede hacer por el método de Laurent y


Niemann o por método de Dwinght.

Método de Laurent y Niemann.

Este método es bastante aproximado y la expresión para el cálculo es:

< <
R = =.443p = m + o
√Aγ L

Donde:

R = Resistencia en ohmios.

A γ = Área de la malla de puesta a tierra en m²

ρ = Resistividad del suelo (Ω-m)

L = Longitud total del conductor (m).

139
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La ecuación es una aproximación y su resultado siempre es mayor que el valor real.

• Cálculo del número de varillas de puestas a tierra verticales.

El uso de varillas de tierra como único medio de puesta a tierra en una subestación, no es
recomendable, ya que con estas no se logra una superficie equipotencial, y por lo tanto
las tensiones de paso y de contacto toman valores peligrosos.

• Cálculo de la resistencia de una varilla

La resistencia de una varilla enterrada a una profundidad comprendida entre 0.5 y 1m, se
calcula por:

p 4L
Rp = @ln @ C − <C
2πL r

Donde:

R p : Resistencia de una varilla en Ω


p : Resistividad del terreno (Ω-m)
L : Longitud de la varilla (m)
r : radio de la varilla en m.

140
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

• Número Mínimo de Varillas

Datos de laboratorio muestran que existe un límite en el número de varillas en paralelo,


pues su efectividad decrece cuando su número aumenta. Estos resultados se deben al
siguiente fenómeno: cuando el número de varillas aumenta en determinada área, el
espacio entre electrodos decrece.

Los cilindros frontera de las varillas, los cuales determinan la resistencia de tierra,
tienden a entrecruzarse, reduciendo así la efectividad individual de cada varilla.

Manejar demasiadas varillas en un espacio muy estrecho resulta muy costoso y no


reduce significativamente la resistencia.

Para determinar el número aproximado de varillas requeridas en un área dada de una


subestación, se deben seguir los siguientes pasos.

6.7 Interruptores Termo magnéticos.

Al circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un dispositivo
mecánico adecuado (M), tiende a abrir el contacto C, pero sólo podrá abrirlo si la
intensidad I que circula por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado.

Este nivel de intervención suele estar comprendido entre 3 y 20 veces la intensidad


nominal (la intensidad de diseño del interruptor magneto térmico) y su actuación es de
aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro por su
velocidad de reacción. Esta es la parte destinada a la protección frente a los
cortocircuitos, donde se produce un aumento muy rápido y elevado de corriente.

141
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (representada en rojo) que, al
calentarse por encima de un determinado límite, sufre una deformación y pasa a la
posición señalada en línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispositivo
mecánico (M), provoca la apertura del contacto C. Esta parte es la encargada de proteger
de corrientes que, aunque son superiores a las permitidas por la instalación, no llegan al
nivel de intervención del dispositivo magnético.

Esta situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme


se van conectando aparatos.

Ambos dispositivos se complementan en su acción de protección, el magnético para los


cortocircuitos y el térmico para las sobrecargas. Además de esta desconexión
automática, el aparato está provisto de una palanca que permite la desconexión manual
de la corriente y el rearme del dispositivo automático cuando se ha producido una
desconexión.

No obstante, este rearme no es posible si persisten las condiciones de sobrecarga o


cortocircuito. Incluso volvería a saltar, aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo,
ya que utiliza un mecanismo independiente para desconectar la corriente y bajar la
palanca.

Gráfico 53 - 6.5 Interruptor termo magnético trifásico

142
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 54 - 6.6 Interruptor termo magnético bifásico

Gráfico 55 - 6.7 Interruptor termo magnético monofásico

El dispositivo descrito es un interruptor magneto térmico unipolar, por cuanto sólo corta
uno de los hilos del suministro eléctrico. También existen versiones bipolares y para
corrientes trifásicas, pero en esencia todos están fundados en los mismos principios que
el descrito.

Se dice que un interruptor es de corte unipolar cuando interrumpe la corriente en todos


los conductores activos, es decir las fases y el neutro si está distribuido.

143
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gráfico 56 - 6.8 Interruptor termo magnético vista interna

6.8 Tableros de protección o centros de carga.

Un centro de carga es un tablero metálico que contiene una cantidad determinada de


interruptores termo magnéticos, generalmente empleados para la protección y
desconexión de pequeñas cargas eléctricas y alumbrado.

En el caso de que en el tablero se concentre exclusivamente interruptores para


alumbrado, se conoce como "tablero de alumbrado"; si concentra otros tipos de cargas,
se conoce como "tablero de fuerza"; en caso de que contenga interruptores tanto para
fuerza como alumbrado se conocerá como "tablero de fuerza y alumbrado" o "tablero
mixto".

Los centros de carga pueden ser monofásicos o trifásicos, razón por la cual pueden
soportar interruptores termo magnéticos mono polares, bipolares o tripolares. De
acuerdo con el número de circuitos, pueden contener 1, 2, 4, 6, 8,12, 20, 30, 40, 42 y
hasta 80 unidades.

144
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Los Centros de Carga Square D son los equipos más utilizados para la distribución final
de la energía eléctrica y así llegar a cargas de alumbrado, contactos y equipos finales.
Permiten la instalación de los interruptores QO, por lo que las cargas se protegen ante
eventos de sobrecarga y cortocircuito.

Gráfico 57 - 6.9 Centro de carga

Gráfico 58 - 6.10 Base de breakers

145
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Gabinete:

NEMA 1 para usos generales, fabricado con lámina de acero estirado en frío, previo
tratamiento de fosfatizado en caliente, curado al horno y terminado con pintura en polvo
beige duna; estos procesos aseguran la dureza y acabados adecuados Todos los gabinetes
incluyen un número suficiente de "knockouts" o discos removibles de diferentes
diámetros para tubería, cubriendo así cualquier posición deseada para los tubos de
acceso y salida de cables.

RESUMEN

La importancia de entender el comportamiento de la electricidad y cuáles son sus aplicaciones, hoy en día
es un hecho que todas las personas se ven involucradas de cualquier modo con electricidad tanto en sus
casas como en el trabajo. De ahí surge la importancia que tiene las protecciones tanto para el hombre
como para los aparatos eléctricos.

CAPITULO VII

7. ESTUDIO Y DISEÑO ELÉCTRICO

7.1 Introducción.

146
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

En la actualidad es un requerimiento para realizar la instalación eléctrica de una


vivienda, edificio, industria, etc. Para que necesite más de dos sistemas de medición o un
condominio o lotización se deben seguir ciertas pautas y normas de la Centro Sur para la
realización del Diseño eléctrico. El contenido de este capítulo hace referencia a la
aplicación directa de las normas estudiadas en los otros capítulos.

7.1.1 Contenido.

Se aplicara los contenidos revisados anteriormente, para la elaboración de cuadros de


cargas y cálculo de protecciones.

Se desarrolla todos los esquemas necesarios para la elaboración del plano con el diseño
eléctrico.

7.1.2 Objetivos.

Se distinguirán las partes que componen la memoria Técnico- descriptiva del diseño
eléctrico para viviendas.

Se realizara los trámites correspondientes a la aprobación de diseños eléctricos.

147
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

GLOSARIO

Amperio:

Unidad de medida de la corriente eléctrica, que debe su nombre al físico francés André Marie Ampere, y
representa el número de cargas (coulomb) por segundo que pasan por un punto de un material conductor.
(1Amperio = 1 coulomb/segundo).

Arco Eléctrico:

Es una especie de descarga eléctrica de alta intensidad, la cual se forma entre dos electrodos en presencia
de un gas a baja presión o al aire libre. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por el químico
británico Sir Humphry Davy en 1800.

Bobina:

Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a la
especial geometría obtiene importantes características magnéticas.

Central de Generación Eólica:

Es aquella central donde se utiliza la fuerza del viento para mover el eje de los generadores eléctricos. Por
lo general puede producir desde 5 hasta 300 KW.

Central de Generación Térmica:

Es aquella central donde se utiliza una turbina accionada por vapor de agua inyectado a presión para
producir el movimiento del eje de los generadores eléctricos.

Central Hidroeléctrica:

Es aquella central donde se aprovecha la energía producida por la caída del agua para golpear y mover el
eje de los generadores eléctricos.

Comercialización:

Consiste en la venta, facturación y cobro por el servicio eléctrico prestado a los consumidores finales.

148
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Corriente Eléctrica:

Es el flujo de electricidad que pasa por un material conductor; siendo su unidad de medida el amperio. y se
representan por la letra I.

Corriente Eléctrica Alterna:

El flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de sentido. Se le denota como corriente A.C.
(Altern current) o C.A. (Corriente alterna).

Corriente Eléctrica Continua:

El flujo de corriente en un circuito producido siempre en una dirección. Se le denota como corriente D.C.
(Direct current) o C.C. (Corriente continua).

Coulomb:

Es la unidad básica de carga del electrón. Su nombre deriva del científico Agustín de Coulomb (1736-
1806).

Distribución:

Incluye el transporte de electricidad de bajo voltaje (generalmente entre 120 Volt. y 34.500Volt) y la
actividad de suministro de la electricidad hasta los consumidores finales.

Efecto Fotoeléctrico:

Cuando se produce en un material, la liberación de partículas cargadas eléctricamente, debido a la


irradiación de luz o de radiación electromagnética. Este fenómeno fue explicado por Albert Einstein en
1905 utilizando el concepto de partícula de luz o fotón.

Electricidad:

Fenómeno físico resultado de la existencia e interacción de cargas eléctricas. Cuando una carga es estática,
esta produce fuerzas sobre objetos en regiones adyacentes y cuando se encuentra en movimiento producirá
efectos magnéticos.

149
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Energía solar:

Es la energía radiante producida en el sol como resultado de reacciones de fusión nuclear; esta energía se
propaga a través del espacio por las partículas llamadas fotones.

Generación de Energía:

Comprende la producción de energía eléctrica a través de la transformación de otro tipo de energía


(mecánica, química, potencial, eólica, etc.) utilizando para ello las denominadas centrales eléctricas
(termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, nucleares, etc.)

Generador:

Dispositivo electromecánico utilizado para convertir energía mecánica en energía eléctrica por medio de la
inducción electromagnética.

Inducción Electromagnética:

Es la creación de electricidad en un conductor, debido al movimiento de un campo magnético cerca de


este o por el movimiento de él en un campo magnético.

Ohmio:

Unidad de medida de la Resistencia Eléctrica. Y equivale a la resistencia al paso de electricidad que


produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un amperio, cuando está sometido a una
diferencia de potencial de un voltio.

Resistencia Eléctrica:

Se define como la oposición que ofrece un cuerpo a un flujo de corriente que intente pasar a través de si.

Tierra:

Comprende a toda la conexión metálica directa, sin fusibles ni protección alguna, de sección suficiente
entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados
en el suelo, con el objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones no existan diferencias
potenciales peligrosas y que al mismo tiempo permita el paso a tierra de las corrientes de falla o la de
descargas de origen atmosférico.

150
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

Transformador:

Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje. Está formado por dos bobinas acopladas
magnéticamente entre sí.

Transmisión:

Comprende la interconexión, transformación y transporte de grandes bloques de electricidad, hacia los


centros urbanos de distribución, a través de las redes eléctricas y en niveles de tensión que van desde
115.000 Volts, hasta 800.000 Volt.

Turbina:

Máquina rotativa con la capacidad de convertir la energía cinética de un fluido en energía mecánica. Sus
elementos básicos son: rotor con paletas, hélices, palas, etc. Está energía mecánica sirve para operar
generadores eléctricos u otro tipo de máquinas.

Voltio:

Es la unidad de fuerza que impulsa a las cargas eléctricas a que puedan moverse a través de un conductor.
Su nombre, voltio, es en honor al físico italiano, profesor en Pavia, Alejandro Volta quien descubrió que
las reacciones químicas originadas en dos placas de zinc y cobre sumergidas en ácido sulfúrico originaban
una fuerza suficiente para producir cargas eléctricas.

Voltímetro:

Es un instrumento utilizado para medir la diferencia de voltaje de dos puntos distintos y su conexión
dentro de un circuito eléctrico es en paralelo.

151
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

 http://www.cambiemosecuador.com/2005/10/index.html

 http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/contenidos_di

dacticos/CentralesElectricas.pdf

 http://gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LTD/LTD.pdf

 http://html./tipos-de-energia_3.html

 Seminario de subestaciones Ingeniero Armando Guamán.

 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/284/3/Capitulo1_Modelacion_y_a

nalisis_del_sistema_de_subtransmision_a_69KV_de_EEROSA_utilizando_GIS.

pdf

 Seminario de subestaciones Ingeniero Armando Guamán.

 Seminario de subestaciones Ingeniero Armando Guamán.

 www.camaraconstruccionquito.ec/index.php?option...es

 www.camaraconstruccionquito.ec/index.php?option...es

 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesbahiadecadiz/pdf/electr/cesarsanchez

/modulo8/tema3.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Generador_el%C3%A9ctrico

 http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica

 http://www.slideshare.net/MNG7/fuerza-electromotriz-9131145

152
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA

 http://practicalaction.org/docs/consulting/guia%20de%20montaje.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Transformador/1784703.html

 http://www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/a5_1-electr-06-

instalaciones_equipamiento.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

 http://es.wikipedia.org/wiki/Transformador

 http://garaje.ya.com/migotera/autotransformador.htm

 Maquinas Eléctricas “Transformador”

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

 http://www.otae.com/enchufes/mapamon.htm

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

 http://www.manceras.com.co/artiluminacion.pdf

 http://www.manceras.com.co/artiluminacion.pdf

 Seminario instalaciones eléctricas generales Ing. Juan Carlos Cobos.

153
“ESTUDIO, DISEÑO ELÉCTRICO, CABINA DE TRANSFORMACIÓN Y GENERACIÓN PARA EL PROYECTO DEL NUEVO EDIFICIO
DE LA UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y ELÉCTRICA”
Tnlg. Diego José Carabajo Vallejo

Das könnte Ihnen auch gefallen