Sie sind auf Seite 1von 60

Lenguaje

6
Guía Metodológica

rrolla
Desa ncias
ete
Guía complementaria comp
para los textos
“Competentes”
Jornalización trimestral, planificación del proceso
de enseñanza-aprendizaje y desarrollo
El Salvador
de contenidos, según nuevo programa MINED Santillana/ Segundo Ciclo
Índice
Nº de página
Presentación y jornalización 4
Planificaciones didácticas 5
Unidad 1. Nos comunicamos
Guía N°1. Propósito, destinatario y lugar de la comunicación de las situaciones comunicativas 28
Unidad 2. Recordamos
Guía N°2. La argumentación. Estructura de un texto argumentativo 29
Guía N°3. El texto informativo: características 30
Guía N°4. Tipos de textos informativos 31
Unidad 3. La magia de narrar
Guía N°5. El cuento. Clases de narrador: testigo, omnisciente y protagonista 32
Guía N°6. Palabras simples y compuestas 33
Guía N°7. El cuento de terror. Estructura y características 34
Guía N°8. El punto y seguido, el punto y aparte y el punto final 35
Guía N°9. Los sustantivos concretos y abstractos 36
Guía N°10. El mito. Definición y características 37
Unidad 4. El universo dramático
Guía N°11. Oración simple. Tipos de sujeto: simple y compuesto 38
Guía N°12. Personajes principales y secundarios 39
Guía N°13. Tipos de predicado: nominal y verbal 40
Guía N°14. El atributo en el predicado nominal 41
Unidad 5. Sigamos instrucciones
Guía N°15. Textos instruccionales 42
Guía N°16. El periódico mural 43
Guía N°17. Las siglas 44
Unidad 6. Apreciemos la poesía
Guía N°18. Los poemas: lectura y declamación 45
Guía N°19. El soneto 46
Guía N°20. Las interjecciones 47
Guía N°21. Uso de la “z” en palabras terminadas en “-azo, -aza, -zuela, -zuelo, -eza, -anza” 48

2
Unidad 7. Me divierto con las caricaturas
Guía N°22. La caricatura social 49
Unidad 8. Nuestro mundo informativo
Guía N°23. Textos informativos: viñetas y datos de productos de consumo, garantías y otras 50
Guía N°24. Relato histórico 51
Guía N°25. Clases de oraciones: enunciativas, exclamativas, interrogativas, dubitativas, 52
exhortativas y desiderativas
Guía N°26. Los textos expositivos. Ideas principales y secundarias 53
Guía N°27. El resumen. Técnica para hacerlo 54
Guía N°28. Los conectores textuales 55
Guía N°29. Uso de la “v” en palabras que llevan el prefijo “vice- y viz-“ 56
Unidad 9. Argumentamos
Guía N°30. Los textos argumentativos. Partes: tesis, argumentos y conclusión 57
Guía N°31. Elaboración de un texto argumentativo 58
Guía N°32. Mayúscula después de puntos suspensivos 59
Guía N°33. Palabras que se escriben juntas y separadas: por qué, porque y porqué; sino y si no; 60
con que, con qué y con que

3
PRESENTACIÓN
Editorial Santillana, ante la disposición ministerial de que los programas de estudio actuales deben
abarcar el 80% de los contenidos de los programas de estudio anteriores, decide realizar el
análisis de los contenidos desarrollados en los textos escolares “Competentes”, los cuales fueron
creados bajo el enfoque por competencias y el modelo constructivista.

Ante ello, Editorial Santillana decide crear una guía complementaria de estudio con el propósito de
apoyar, de forma responsable, el trabajo que realiza el personal docente que en la actualidad
utiliza nuestros textos escolares. Esta iniciativa pedagógica nace con la intención de cubrir
aquellos contenidos que establece la actual propuesta curricular del MINED (los programas de
estudio) y con ello, volver vigentes nuestros textos escolares para facilitarle al personal docente la
búsqueda de información y procesos metodológicos requeridos en dicho programa.

De igual forma, Santillana aprovecha la oportunidad para brindarles una propuesta de:
• Jornalización para cada asignatura tomado en consideración: tiempo, unidades,
contenidos y sistemas de evaluación trimestral que indica el MINED.
• Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (unidades didácticas) basada en
competencias: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; indicadores de
logro; y orientaciones metodológicas y de evaluación, mediante la creación de
actividades integradoras.
• Desarrollo de nuevos contenidos que nuestros textos no cubre o que desarrolla de
forma parcial, o que necesitan ampliación.

Con este esfuerzo editorial, garantizamos el cumplimiento del programa de estudio.

Jornalización
Nº de
Total de Total de horas Fecha
Nº de Fecha de Evaluación
horas horas clase Unidades de
unidades finalización trimestral
anuales semanales por inicio
unidad

200 5 9 10 1. Nos comunicamos 19 de enero 30 de enero


28 al 30 de
12 2. Recordemos 2 de febrero 20 de febrero abril
37 3. La magia de narrar 23 de febrero 30 de abril

21 4. El universo dramático 4 de mayo 22 de mayo


15 al 17 de
12 5. Sigamos instrucciones 25 de mayo 12 de junio
julio
32 6. Apreciemos la poesía 15 de junio 17 de julio

12 7. Me divierto con las caricaturas 20 de julio 14 de agosto

40 8. Nuestro mundo informativo 17 de agosto 2 de octubre 9 al 13 de


noviembre
6 de
24 9. Argumentamos 5 de octubre
noviembre

4
Planificación de unidades didácticas
Unidad 1. Nos comunicamos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 10 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Comunicar de forma oral y escrita diferentes mensajes, en el contexto escolar y familiar, aproximándose al registro culto o especializado y utilizando el registro
coloquial, sin olvidar tomar en cuenta la situación comunicativa, el respeto por sus interlocutores y el interés en la corrección y variedad de su vocabulario.
9 Localizar información en libros de consulta, como diccionarios, enciclopedias y guías telefónicas, para poder desenvolverse eficientemente, con seguridad e interés,
en las actividades escolares y familiares.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Registros lingüísticos: coloquial, − Identificación de textos del registro coloquial, culto − Interés y respeto por los hablantes a partir de la
culto o especializado o especializado y relación con la situación comprensión de situaciones comunicativas.
comunicativa.
− Interés en expresarse con variedad de
18
− Producción de textos cercanos al registro culto o vocabulario de forma respetuosa y correcta.
especializado adecuándose a situaciones
comunicativas.

− Propósito, destinatario y lugar de la − Análisis y comentario de expresiones, según el − Interés por analizar expresiones, según el
comunicación de las situaciones propósito, destinatario o lugar de la situación propósito, destinatario o lugar de la situación Guía de
comunicativas comunicativa. comunicativa. contenidos N°1

− Libros de referencia o consulta: − Búsqueda de información en enciclopedias a partir − Esmero e interés al buscar información.
diccionarios, enciclopedias y guías de su estructura (temática o alfabética).
telefónicas − Valoración del aporte educativo de la tecnología.
− Consulta de información en enciclopedias virtuales, 159-175
guías telefónicas y diccionarios. − Seguridad y agilidad al utilizar las guías
telefónicas y los diccionarios.

Sugerencias metodológicas :
• Realice actividades conversacionales y de juegos de roles para representar diversas situaciones de comunicación oral y escrita.
• Evalúe actividades de investigación bibliográfica.
• Indique la manipulación y lectura breve de libros para extraer información.
• Promueva actividades de búsqueda de palabras en el diccionario a partir de lectura de textos o para ampliar un conocimiento.
5
• Evalúe la simulación de situaciones de comunicación en las que se utilicen diferentes registros lingüísticos.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


1.1 Identifica, con interés y respeto por los hablantes, textos del registro coloquial, 1. Trabajo escrito de toma de apuntes de una exposición oral.
culto y especializado, relacionándolos con su situación comunicativa. Criterios:
1.2 Escribe textos aproximándose al registro culto o especializado, mostrando interés • Orden y ortografía 20%
en la corrección y la variedad de vocabulario y respeto por sus receptores. • Utilización de esquemas, dibujos y
1.3 Identifica y comenta con interés expresiones o mensajes adecuados e palabras clave 50%
inadecuados al propósito, destinatario o lugar de una situación comunicativa. • Elaboración de conclusiones de la exposición 30%
1.4 Encuentra con esmero e interés información en enciclopedias impresas, a partir de
la organización de la información: alfabética o temática.
1.5 Accede, con el apoyo de docentes y de compañeros y compañeras, a
enciclopedias virtuales; valorando su utilidad educativa. 2. Exposición oral.
1.6 Encuentra, con seguridad y agilidad, información requerida, ya sea en diccionarios, Criterios:
enciclopedias y/o guías telefónicas. • Presentación de material visual
como apoyo a la exposición 20%
• Utilización de gestos y ademanes adecuados
a la situación 50%
• Formulación de conclusiones 30%

6
Planificación de unidades didácticas
Unidad 2. Recordemos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 12 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Producir textos argumentativos breves atendiendo a la estructura, con el propósito de desarrollar la capacidad creativa y expresiva para satisfacer necesidades de
comunicación.
9 Organizar y participar en pequeños debates orales, mesas redondas y foros, sin olvidar tomar en cuenta las características propias de este tipo de discursos orales, a
fin de incrementar el manejo y la interacción social.
9 Producir diferentes tipos de textos informativos tomando en cuenta su estructura particular y su división en párrafos, con la finalidad de desarrollar habilidades de
comunicación escrita.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− La argumentación − Intercambio de opiniones orales, por medio de − Interés y respeto al dar opiniones y defender ideas
argumentos, para proponer o defender una idea. utilizando argumentos.
Guía de
− Producción de textos argumentativos siguiendo la − Seguridad y respeto al presentar argumentos para contenidos N°2
− Estructura del texto argumentativo estructura: tesis, argumentación y conclusión. apoyar o defender una tesis.

− Tipos de discursos orales: debate, − Participación en debates, foros, mesas redondas − Seguridad y autonomía al participar en debates,
foro, mesa redonda y entrevista y entrevistas respetando sus normas y foros, mesas redondas y entrevistas.
14-16
características.

− El texto informativo: características − Lectura y escritura de diferentes textos − Interés por la lectura y escritura de textos
informativos atendiendo a la estructura, informativos. Guía de
características y función. contenidos N°3

− Tipos de textos informativos − Lectura y escritura de diferentes tipos de textos − Interés y motivación por la lectura y escritura de
Guía de
informativos diferentes textos informativos.
contenidos N°4

7
Sugerencias metodológicas :
• Realice lectura de diferentes textos argumentativos e identificación de la estructura de los mismos.
• Programe debates sobre algunos dilemas morales a partir de los cuáles se generen textos argumentativos.
• Promueva la participación en foros y mesas redondas sobre temas escolares.
• Evalúe la escritura de un texto argumentativo.
• Indique la simulación de situaciones de comunicación en la que se utilicen textos informativos.
• Sugiera la producción escrita de textos siguiendo las diferentes etapas de escritura de un texto y atendiendo a la coherencia, cohesión y corrección de un texto.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


2.1 Intercambia opiniones de forma oral, por medio de la expresión y escucha de 1. Proyecto de lectura y comprensión de textos.
argumentos, para proponer o defender sus ideas con respeto e interés. Criterios:
2.2 Produce, manifestando seguridad y respeto, un texto argumentativo enunciando su • Utilización de gráficos 30%
tesis, argumentos y la conclusión. • Identificación de idea central del párrafo 20%
2.3 Emite opiniones, con seguridad y autonomía, al participar en debates, foros, • Respuesta correcta a preguntas de
mesas redondas y entrevistas. comprensión literal e inferencial 50%
2.4 Produce textos informativos atendiendo a la estructura, características y función.
2.5 Lee y escribe diferentes tipos de textos informativos.

2. Redacción de un texto argumentativo.


Criterios:
• Redacción correcta de párrafos 20%
• Ortografía 20%
• Organización de la información 30%
• Presentación del escrito 10%
• Contenido 20%

8
Planificación de unidades didácticas
Unidad 3. La magia de narrar Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 37 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer y escribir cuentos, mitos y novelas de aventura para reconocer el tipo de narrador y las características particulares de cada tipo de texto, con el propósito de
responder a necesidades de expresión y comprensión oral y escrita.
9 Producir textos con intención literaria utilizando correctamente palabras simples y compuestas, así como distinguir lexemas y morfemas (prefijos y sufijos),
sustantivos (concretos y abstractos), modo subjuntivo (tiempos simples y compuestos) y determinantes numerales (múltiplos y partitivos), con el fin de consolidar la
expresión oral y escrita con corrección ortográfica.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− El cuento − Lectura oral y silenciosa de cuentos, narrados en − Interés por reconocer al tipo de narrador presente
primera y tercera persona del singular, en un cuento.
Guía de
ƒ Clases de narrador: testigo, estableciendo la diferencia entre el narrador
contenidos N°5
omnisciente y protagonista testigo, protagonista y omnisciente.

− Lexemas y morfemas: prefijos y − Descomposición de los sustantivos, adjetivos y − Atención y esmero por encontrar los lexemas y
sufijos verbos en sus partes constitutivas. morfemas en los sustantivos adjetivos y verbos. 78

− Palabras simples y compuestas − Diferenciación de las palabras en simples y − Esmero e interés por clasificar las palabras en
Guía de
compuestas, según el número de lexemas. simples y compuestas.
contenidos N°6
− Lectura oral y silenciosa de cuentos de terror o − Atención e interés en la lectura de cuentos de
miedo y descubrimiento de su estructura y terror.
características.
− Entusiasmo y esmero por crear cuentos que
− El cuento de terror − Producción de cuentos de suspenso o miedo, de produzcan suspenso o miedo.
Guía de
manera total o parcial, teniendo en cuenta la
contenidos N°7
ƒ Estructura y características estructura, las características y la intención de los
mismos.

9
− El punto y seguido, el punto y aparte − Escritura del punto y seguido, del punto y aparte − Atención y esmero en utilizar las diferentes
y el punto final y del punto final, en la elaboración de cuentos de clases de punto, al escribir. Guía de
terror, suspenso o miedo. contenidos N°8

− Los sustantivos concretos y − Identificación de los sustantivos concretos y − Esmero en diferenciar los sustantivos concretos
abstractos abstractos en cuentos de suspenso y en otros de los abstractos. Guía de
textos narrativos. contenidos N°9

− El mito − Lectura e interpretación de mitos universales y − Entusiasmo por conocer algunos mitos de la
descubrimiento de sus características cultura universal. Guía de
ƒ Definición y características particulares más importantes. contenidos N°10

− La novela − Lectura de una novela corta de aventuras e − Interés y atención por la lectura y descubrimiento
identificación de sus elementos y de su de los elementos y estructura de la novela.
• Elementos: lugar(es), tiempo y estructura.
personajes 168
• Estructura: introducción, desarrollo,
clímax y desenlace

− La novela de aventuras − Lectura e identificación, mediante diversos − Curiosidad y esmero en identificar los
argumentos, de las novelas de aventuras. argumentos de las novelas de aventuras.
170
ƒ Características

− El verbo − Identificación y utilización de los tiempos simples − Esmero y esfuerzo en utilizar los tiempos simples
y compuestos, del modo subjuntivo, en novelas y compuestos del modo subjuntivo.
ƒ El modo subjuntivo: tiempos de aventuras u otro tipo de texto narrativo. 118
simples y compuestos

− Determinantes numerales (múltiplos y − Identificación y uso de los determinantes − Motivación por utilizar los determinantes
partitivos) múltiplos y partitivos en textos narrativos y numerales múltiplos y partitivos.
102
oraciones.

− Usos de la coma (en el vocativo y − Utilización de la coma para separar el vocativo y − Atención y esmero en aplicar el uso de la coma
frases explicativas) frases explicativas en textos narrativos. en el vocativo y frases explicativas. 72

10
Sugerencias metodológicas :
• Promueva la lectura de textos descriptivos y narrativos.
• Sugiera la escritura de textos descriptivos y narrativos en diversas situaciones de comunicación.
• Indique trabajos grupales para apoyarse en el proceso de revisión y construcción de lo escrito.
• Evalúe la investigación de mitos de la cultura salvadoreña.
• Propicie la escritura de textos atendiendo a la corrección ortográfica.
• Realice juegos de roles en los que se utilicen diferentes tiempos y modos verbales según las situaciones comunicativas.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


3.1 Reconoce, en los cuentos, a los tipos de narradores: omnisciente y protagonista. 1. Escritura de un texto narrativo.
3.2 Encuentra el lexema en sustantivos, adjetivos y verbos. Criterios:
3.3 Realiza la descomposición de sustantivos, adjetivos y verbos en sus elementos constitutivos. • Seguimiento de la estructura 20%
3.4 Clasifica correctamente las palabras en simples y compuestas. • Corrección ortográfica y gramatical 50%
3.5 Lee e identifica la estructura y los elementos de los cuentos de terror. • Seguimiento de los pasos para
3.6 Reescribe el inicio, parte del desarrollo o el final de un cuento de terror o miedo, guardando el proceso de escritura 30%
la coherencia entre sus partes.
3.7 Escribe cuentos de suspenso o terror atendiendo a la estructura y a los elementos
característicos de este tipo de cuentos.
3.8 Escribe punto y seguido, punto y aparte y punto final, en la elaboración de cuentos de 2. Lectura en voz alta de un texto narrativo breve.
suspenso y otros textos. Criterios:
3.9 Diferencia los sustantivos concretos de los abstractos. • Lectura con tono de voz adecuado y
3.10 Explica con sus propias palabras algunos de los mitos que haya leído. con expresividad y entonación 20%
3.11 Identifica el lugar, el tiempo y los personajes de una novela corta. • Explicación de lo que comprende del texto 30%
3.12 Describe la estructura de una novela leída. • Escritura de sus apreciaciones personales
3.13 Identifica, entre varios argumentos, los que se refieren a novelas de aventuras. sobre el texto leído 50%
3.14 Identifica los tiempos simples y compuestos del modo subjuntivo en textos narrativos
diversos y en oraciones.
3.15 Utiliza adecuadamente los determinantes múltiplos y partitivos.
3.16 Emplea la coma para separar el vocativo y las frases explicativas en oraciones y textos
cortos.

11
Planificación de unidades didácticas
Unidad 4. El universo dramático Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 21 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Participar en dramatizaciones de obras o situaciones de comunicación en las que se advierta el uso del conocimiento de textos dramáticos, los personajes y la
representación teatral, con el fin de estimular la capacidad comunicativa y expresiva de los y las estudiantes.
9 Leer y escribir textos dramáticos breves, mediante el conocimiento de sus elementos y características, atendiendo a la estructura de las obras dramáticas y su
diferencia con la representación teatral, con el propósito de valorar la producción escrita propia y de sus compañeros y compañeras; así como desarrollar habilidades
expresivas en los y las estudiantes.
9 Redactar textos breves en los que utilice algunos elementos gramaticales, como el sujeto (simple y compuesto) y el predicado (nominal y verbal), así como sus
complementos respectivos, con el fin de mejorar la producción escrita en cuanto a corrección y expresividad.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− La dramatización − Creación y puesta en práctica de dramatizaciones − Interés y buena disposición para participar en
de diferentes textos o asociadas a situaciones dramatizaciones.
184
reales.

− Oración simple − Identificación del sujeto simple y compuesto en − Esmero en identificar el sujeto simple y
oraciones simples tomadas de diversos textos. compuesto.
ƒ Tipos de sujeto: simple y Guía de
compuesto − Producción escrita de oraciones y texto en los que contenidos N°11
se utilicen sujetos simples y compuestos.

− El texto dramático − Lectura de una obra dramática e identificación de la − Entusiasmo por la lectura de obras dramáticas y
estructura interna de un texto dramático. la identificación del inicio, nudo y desenlace.
ƒ Estructura interna: inicio, nudo
y desenlace

− El texto dramático − Reconocimiento de la estructura externa de un − Interés y esmero por conocer la estructura 180-182
texto dramático: cuadro y acto escena. externa de un texto dramático.
ƒ Estructura externa: cuadros,
actos y escenas − Producción escrita de un texto dramático − Interés y motivación por escribir textos
atendiendo a la estructura externa e interna y la dramáticos con intención literaria.
definición de personajes principales y secundarios.
12
− Personajes principales y − Distinción de los personajes principales y − Atención e interés al distinguir los personajes
secundarios secundarios de una obra dramática. principales de los personajes secundarios de Guía de
una obra dramática. contenidos N°12

− La representación teatral − Reconocimiento de todos los elementos que − Curiosidad por identificar todos los elementos
intervienen en la representación teatral: actores y presentes en una representación teatral.
184
ƒ Escenografía actrices, escenografía y otros.

− Tipos de predicado: nominal y − Identificación y uso del predicado nominal y verbal − Atención y esmero en la identificación del
verbal a través de la comparación del tipo de verbo predicado nominal y verbal. Guía de
utilizado. contenidos N°13

− El atributo en el predicado nominal − Interés en reconocer y usar el atributo en el − Reconocimiento y uso del atributo en el
predicado nominal de las oraciones simples. predicado nominal de las oraciones simples. Guía de
contenidos N°14

− La comedia − Lectura de una comedia e identificación de sus − Entusiasmo por la lectura de una comedia y por
características. la identificación de sus características.
186
ƒ Características

− El predicado verbal y sus − Identificación y uso de los diferentes complementos − Esfuerzo por reconocer los diferentes
complementos: directo, indirecto y del predicado verbal en diversas oraciones simples. complementos verbales.
circunstancial

− Tipos de complemento − Reconocimiento y uso de las diferentes clases de − Esmero en reconocer las diferentes clases de 82-83-84-85
circunstancial: de lugar, de tiempo, complementos circunstanciales en oraciones complementos circunstanciales.
de cantidad, de modo, de compañía simples tomadas de diversos textos.
y de instrumento

Sugerencias metodológicas :
• Promueva la lectura de textos dramáticos.
• Propicie la simulación de situaciones de comunicación a partir de diálogos.
• Evalúe la escritura de textos conversacionales o diálogos.
• Realice dramatizaciones y juegos de roles de textos o de situaciones cotidianas.

13
Indicadores de logro: Actividades de evaluación:
4.1 Participa activamente en dramatizaciones sobre la vida familiar, escolar o 1. Representación de una dramatización.
comunitaria. Criterios:
4.2 Identifica con acierto al sujeto (simple y e compuesto) en oraciones simples. • Tono de voz alto 20%
4.3 Escribe oraciones y textos en los que utiliza el sujeto (simple y compuesto). • Pronunciación correcta 20%
4.4 Participa con interés en la lectura textos dramáticos breves. • Memorización del parlamento 40%
4.5 Localiza con acierto el inicio, el nudo y el desenlace de un texto dramático corto. • Elementos de apoyo (vestuario, escenografía) 20%
4.6 Descubre la estructura externa de una obra dramática.
4.7 Escribe un texto dramático breve atendiendo a la estructura externa e interna.
4.8 Distingue los personajes principales y secundarios en una obra dramática.
4.9 Explica la diferencia entre una obra dramática y su representación teatral. 2. Escritura de un texto dramático o un diálogo para dramatizar.
4.10 Identifica y usa correctamente el predicado nominal y verbal. Criterios:
4.11 Reconoce el atributo del predicado nominal en la oración simple. • Ortografía 20%
4.12 Menciona dos características importantes de una comedia. • Utilización de los elementos de la estructura
4.13 Identifica y usa los diferentes complementos verbales en la oración simple en externa de los textos dramáticos 50%
textos que escribe. • Contenido 30%
4.14 Señala los diferentes tipos de complemento circunstancial en la oración simple.

14
Planificación de unidades didácticas
Unidad 5. Sigamos instrucciones Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 12 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Escribir textos instruccionales aplicados a diversas situaciones de la vida cotidiana, con el propósito de responder a necesidades de comunicación que demandan el
conocimiento de dichos textos en diferentes contextos.
9 Diseñar un periódico mural haciendo uso correcto de las mayúsculas, los determinantes cardinales y ordinales, así como el empleo de algunas siglas; además,
incluir en la sección económica el recibo, el cheque y sus diferentes elementos, con el fin de facilitar la interacción social en aquellas situaciones que demanden el
conocimiento y uso de dichos textos.
9 Escuchar atentamente y expresar, en forma oral y escrita, textos instruccionales; así como emplear correctamente el modo imperativo y los determinantes
(cardinales y ordinales) al diseñar pequeños instructivos o periódicos murales, para responder en su entorno a diferentes necesidades de comunicación.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Textos instruccionales − Lectura y seguimiento de instrucciones escritas de − Entusiasmo por leer y seguir instrucciones.
diferentes textos utilizados en el hogar y escuela
(consumo de energía y purificación del agua). − Atención e interés por comprender
Guía de
instrucciones relativas a situaciones del hogar y
contenidos N°15
− Lectura y comprensión de instrucciones en la escuela.
diferentes textos.

− El periódico mural − Creación de periódicos murales con sus diferentes − Autoexigencia en la elaboración de periódicos
Guía de
secciones. murales.
contenidos N°16
− Los determinantes cardinales y − Escritura de determinantes cardinales y ordinales − Esmero y esfuerzo por escribir correctamente
ordinales al inventar textos cortos u oraciones con ellos. números cardinales y ordinales. 102

− El recibo, el cheque y sus partes − Identificar las diferentes partes de los recibos y los − Interés y atención en la identificación de las
cheques y descubrir su utilidad en la vida diaria. diferentes partes de los recibos y los cheques.

− Elaboración de recibos y cheques poniendo en − Empeño y esmero en escribir recibos y 104


práctica la escritura de números cardinales. cheques, cuidando la escritura de números.

15
− Las siglas − Reconocimiento y memorización de las principales − Buena disposición para memorizar las siglas
siglas nacionales e internacionales y escritura en estudiadas. Guía de
mayúscula. contenidos N°17

− Uso de la tilde en las mayúsculas − Aplicación de la tilde en mayúscula inicial de − Esmero y atención en tildar las mayúscula.
palabra y en rótulos escritos totalmente en
mayúscula, cuando la regla ortográfica así lo 20-34
establezca.

Sugerencias metodológicas :
• Realice la escucha y seguimiento de instrucciones orales.
• Promueva la lectura de textos instruccionales y explicación de lo que se comprende de ellos.
• Indique la experimentación de actividades a partir de la lectura de textos instructivos.
• Propicie la redacción de procesos de diferentes actividades.
• Evalúe la creación de textos instructivos.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


5.1 Explica oralmente o por escrito, de manera ordenada y coherente, el 1. Prueba oral.
procedimiento contenido en textos instruccionales. Criterios:
5.2 Escribe de forma clara tres o cuatro maneras de ahorrar energía eléctrica. • Seguimiento de instrucciones 40%
5.3 Elabora con autoexigencia periódicos murales con sus diferentes secciones. • Realización correcta de la actividad 30%
5.4 Completa oraciones y textos cortos con los determinantes cardinales y ordinales • Formulación de preguntas 20%
estudiados.
5.5 Diferencia claramente un recibo de un cheque y nombra cada una de las partes
que los constituyen.
5.6 Elabora o completa recibos y cheques con todas sus partes y escritura correcta 2. Experimento a partir de la lectura de instrucciones.
de determinantes cardinales. Criterios
5.7 Identifica, utiliza y escribe correctamente las principales siglas nacionales e • Lectura comprensiva 20%
internacionales estudiadas. • Realización de la actividad 50%
5.8 Tilda correctamente las mayúsculas cuando la regla ortográfica así lo establece. • Procesamiento de la información
escrita para realizar la actividad 30%

16
Planificación de unidades didácticas
Unidad 6. Apreciemos la poesía Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 32 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer, recitar y memorizar poemas con la dicción, entonación y expresión corporal adecuadas; desarrollando, al mismo tiempo, el gusto estético por los mismos y por
la expresividad.
9 Escribir poemas siguiendo su estructura y utilizando algunas figuras literarias, como la metáfora, con la finalidad de plasmar los sentimientos y emociones y de
expresar la creatividad e imaginación con intención literaria.
9 Interpretar y analizar textos de la tradición oral, como bombas, modismos y refranes, para valorar la tradición popular; así como tomar en cuenta algunos aspectos
gramaticales, como el grado superlativo de los adjetivos, los pronombres, los determinantes (interrogativos, exclamativos e indefinidos) y las interjecciones.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Los poemas − Diferenciación del lenguaje poético y el lenguaje − Interés por diferenciar el lenguaje poético y el
común. lenguaje común.
ƒ Lectura y declamación
Guía de
− Lectura y declamación de poemas sobre diferentes − Entusiasmo e interés por leer y declamar poemas.
contenidos N°18
temas, utilizando una dicción correcta y gestos y
ademanes apropiados.

− Epíteto − Identificación y uso del epíteto en frases poéticas. − Interés por utilizar el epíteto en la escritura de
frases poéticas. 152

− Los grados del adjetivo − Reconocimiento y uso del grado superlativo del − Atención en el reconocimiento y uso del grado
adjetivo en la lectura y escritura de textos y superlativo del adjetivo.
ƒ Grado superlativo; uso de las oraciones.
terminaciones: “-ísimo e
96
-ísima“y del adverbio “muy”.
Ejemplos: buenísimo o muy
bueno

− El poema: tema − Identificación e interpretación de un poema − Atención y esmero en identificar el tema de los
atendiendo al tema de que tratan. poemas. 200

17
− Estructura del poema − Lectura y clasificación de estrofas de acuerdo al − Interés al leer y clasificar las estrofas.
número de versos.
ƒ La estrofa y sus clases − Interés al identificar tipos de rima.
ƒ Tipo de rima (consonante y − Identificación de los dos tipos de rima.
asonante) − Motivación e interés al identificar las licencias
ƒ Licencias poéticas − Identificación de las diferentes licencias poéticas que poéticas.
198-200
se utilizan en la métrica clásica.
− Empeño y esfuerzo por escribir poemas con las
− Escritura de poemas de tres a cuatro estrofas, sobre características indicadas.
diferentes temas, utilizando la rima consonante y
asonante.

− El soneto − Análisis de la estructura de un soneto y sus − Autoexigencia en el análisis de los elementos del
Guía de
características. soneto.
contenidos N°19
− La metáfora pura e impura − Lectura e interpretación de metáforas puras e − Empeño en identificar e interpretar las metáforas
impuras en poemas. presentes en los poemas. 154

− Los textos de tradición oral − Lectura comentada de modismos y refranes, para − Agrado y entusiasmo en la lectura y comentario
descubrir el significado de los mismos y la diferencia de modismos y refranes.
ƒ Modismos y refranes entre ellos, a través de sus características 107
particulares.

− Las bombas − Lectura de bombas como muestra del ingenio e − Entusiasmo por leer e inventar bombas.
imaginación popular y escritura de éstas, según
73
modelos.

− Las interjecciones − Reconocimiento de las interjecciones (palabras que − Interés en reconocer las interjecciones presentes
indican sorpresa, alegría, dolor, susto, etcétera) y de en diversos textos orales o escritos.
elementos extraoracionales presentes en textos Guía de
dramáticos, poéticos, narrativos y de la tradición contenidos N°20
oral.

− Pronombres interrogativos, − Identificación y uso de los pronombres − Empeño y esmero en utilizar los pronombres
exclamativos e indefinidos (interrogativos, exclamativos e indefinidos) y interrogativos, exclamativos e indefinidos, así
establecimiento de la diferencia entre estos y los como los determinantes que llevan el mismo
96
determinantes (interrogativos, exclamativos e nombre.
indefinidos), a través de ejercicios comparativos.

18
− Uso de “z” en palabras Deducción de la regla relativa al uso de la “z” en palabras − Atención y esfuerzo por escribir correctamente
terminadas en “-azo, -aza, -zuela, terminadas en “-azo, -aza, -zuela,- zuelo, -eza, -anza” y palabras terminadas en “-azo, -aza, -zuela, -zuelo, Guía de
-zuelo, -eza y -anza” aplicación de la misma en oraciones y pequeños textos. -eza, -anza”. contenidos N°21

Sugerencias metodológicas :
• Promueva la lectura y declamación de poesía.
• Realice el desarrollo de guías de análisis de poesía.
• Evalúe la producción escrita de textos con corrección ortográfica.
• Proponga llevar a cabo talleres de poesía.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


6.1 Diferencia con interés el lenguaje poético y el lenguaje común. 1. Revisión del cuaderno.
6.2 Lee poemas con la dicción y entonación adecuadas. Criterios:
6.3 Recita un poema, de tres a cuatro estrofas, utilizando gestos y ademanes • Apuntes completos de información 40%
apropiados. • Análisis de poesía marcada en textos poéticos 30%
6.4 Escribe frases poéticas utilizando el epíteto. • Orden y aseo 20%
6.5 Identifica y usa los adjetivos en grado superlativo en oraciones o textos cortos.
6.6 Identifica el tema de un poema.
6.7 Clasifica con interés diferentes estrofas a partir del número de versos.
6.8 Identifica versos que riman en un poema y la clase de rima que poseen. 2. Desarrollo de un taller de producción escrita de poemas.
6.9 Identifica y utiliza licencias poéticas para contabilizar las sílabas métricas de un Criterios
verso. • Participación en la lectura y análisis de muestras poéticas 20%
6.10 Escribe un poema de no menos de tres estrofas, de cuatro versos cada una, • Realización de ejercicios preliminares de escritura 50%
utilizando rima consonante, asonante o ambas. • Escritura de textos poéticos 30%
6.11 Identifica un soneto a partir de sus características y elementos.
6.12 Descubre y expresa, oralmente o por escrito, por lo menos dos metáforas de un
poema.
6.13 Diferencia, con bastante acierto, los refranes y los modismos.
6.14 Explica oralmente y por escrito el significado de los modismos y refranes más
conocidos y utilizados en el país.
6.15 Memoriza e inventa bombas.
6.16 Identifica las interjecciones y las utiliza en la creación de textos dramáticos,
poéticos y narrativos.
6.17 Diferencia en oraciones los pronombres interrogativos, exclamativos y
indefinidos, de los determinantes interrogativos, exclamativos e indefinidos.
6.18 Escribe correctamente las palabras que terminan en “-azo, -aza, -zuela, -zuelo,
-eza, -anza”.

19
Planificación de unidades didácticas
Unidad 7. Me divierto con las caricaturas Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 12 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Expresar su opinión sobre temas de interés comunitario, a partir de la interpretación y creación de caricaturas sociales, así como participar de manera constructiva y
respetuosa para fortalecer su formación ciudadana.
9 Utilizar adverbios y palabras homófonas, homógrafas y antónimas para expresar ideas o situaciones con creatividad e interés, valorando la correcta escritura y las
posibilidades de expresión que ofrecen, con el fin de fortalecer su iniciativa y enriquecer su expresión oral y escrita.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− La caricatura social − Interpretación de caricaturas sobre temas sociales − Criticidad al interpretar caricaturas sociales e
e identificación de sus características más interés en las problemáticas sociales que reflejan.
ƒ Características más importantes.
Guía de
importantes: la crítica y el − Respeto por la integridad personal al elaborar
contenidos N°22
humor − Creación de caricaturas sobre temas de interés caricaturas.
comunitario, con intención crítica y humorística.

− Adverbios de modo y de duda − Utilización de adverbios de modo y de duda para − Interés en utilizar variedad de adverbios.
expresar ideas. 130

− Palabras homófonas y palabras − Utilización de las palabras homófonas y − Creatividad al imaginar situaciones curiosas a
homógrafas homógrafas al producir textos humorísticos. partir del uso de palabras homófonas y
homógrafas.
158
− Interés en utilizar correctamente palabras
homófonas, homógrafas y antónimas.

− Palabras antónimas − Utilización de palabras antónimas para caracterizar − Respeto y reconocimiento por la diversidad de
personajes ficticios. características y gustos de las personas. 172

Sugerencias metodológicas :
• Promueva la lectura y simulación de uso de textos ícono-verbales.
• Evalúe la producción de textos ícono-verbales.
• Propicie la lectura e investigación bibliográfica.
20
Indicadores de logro: Actividades de evaluación:
7.1 Expresa, oralmente o por escrito, la interpretación de caricaturas de contenido 1. Prueba.
social manifestando criticidad e interés en problemáticas del país y el mundo. Criterios:
7.2 Creación de una caricatura, sobre temas de interés comunitario, con intención • Interpretación de caricaturas 50%
crítica, humorística y respeto la integridad personal. • Uso de determinantes, pronombres y signos de puntuación 30%
7.3 Utiliza adverbios de modo y de duda para describir acciones y expresar • Participación 20%
suposiciones, mostrando interés en emplear variedad de adverbios.
7.4 Crea e ilustra situaciones humorísticas o curiosas, a partir de modelos, 2. Elaboración de un texto ícono-verbal.
consultando en el diccionario el significado de palabras homófonas y homógrafas. Criterios:
7.5 Escribe correctamente y con interés palabras homógrafas y homófonas. • Ortografía 10%
7.6 Caracteriza creativamente personajes ficticios utilizando palabras antónimas y • Organización de la información 30%
manifestando respeto por la diversidad de personas. • Apoyo gráfico 40%
• Contenido 20%

21
Planificación de unidades didácticas
Unidad 8. Nuestro mundo informativo Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 40 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer y escribir textos informativos y expositivos, relativos a diversos temas, con la intención de analizar su estructura y encontrar sus ideas principales y secundarias
para comprenderlos mejor; también estudiar algunos elementos gramaticales, como los diversos tipos de oraciones.
9 Elaborar documentos de utilidad, como notas y solicitudes, con el cuidado de escribir correctamente los determinantes cardinales, así como las preposiciones más
utilizadas en estos casos.
9 Elaborar informes y resúmenes acerca de la información leída o consultada y mapas conceptuales como organizadores de la información, utilizando los conectores
textuales adecuados y algunos elementos ortográficos, como la tilde diacrítica y las comillas.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− La autobiografía − Lectura de autobiografías de personajes famosos − Curiosidad e interés en la lectura de
salvadoreños o de otros países y descubrimiento autobiografías de personajes famosos.
de sus características propias, en relación con la
biografía. − Empeño y esfuerzo en escribir la propia 35
autobiografía.
− Escritura de la propia autobiografía.

− Los pronombres personales y las − Lectura y reconocimiento, en oraciones y textos − Atención y empeño en el reconocimiento y uso de
variantes pronominales cortos, de los pronombres personales; los pronombres personales, especialmente los de
especialmente los de tercera persona del singular tercera persona del singular.
y sus variantes, destacando la función sintáctica 96-98-100
que desempeñan en cada caso: sujeto y
complementos directo, indirecto y circunstancial.

− Textos informativos: viñetas y datos − Lectura e identificación de textos informativos que − Interés al leer textos informativos de diferentes
de productos de consumo, garantías acompañan a los productos de consumo. productos. Guía de
y otras contenidos N°23

− La nota y la solicitud − Escritura de notas o solicitudes para realizar − Esmero en la escritura correcta de notas y
diferentes trámites o peticiones comerciales. solicitudes. 86

22
− El paréntesis en frases aclaratorias − Uso del paréntesis para introducir frases − Esmero en el uso adecuado del paréntesis.
aclaratorias en autobiografías u otros textos
122
narrativos o dramáticos.

− Las preposiciones: en, de , para, − Identificación de los diversos usos, en oraciones − Atención para comprender los diferentes usos de
por, sobre, entre diversas, de cada una de las preposiciones las preposiciones.
siguientes: “en, de, para, por, sobre y entre” para
68
usarlas correctamente en cualquier clase de texto
oral y escrito.

− Relato histórico − Lectura y reconocimiento de las características − Curiosidad e interés por la lectura de relatos
Guía de
particulares de un relato histórico. históricos.
contenidos N°24
− Clases de oraciones: enunciativas, − Reconocimiento de las diversas clases de − Interés y esmero en el reconocimiento de las
exclamativas, interrogativas, oraciones simples, según la intención del hablante: diferentes clases de oraciones simples.
dubitativas, exhortativas y enunciativas (afirmativas y negativas),
desiderativas exclamativas, interrogativas, dubitativas, Guía de
exhortativas y desiderativas, a través de diferentes contenidos N°25
ejemplos extraídos de expresiones comunes y
cotidianas.

− La crónica − Lectura y reconocimiento de las características de − Interés y buena disposición por la lectura de
las crónicas, como relatos históricos que se narran crónicas.
42
en orden cronológico.

− Los textos expositivos. Ideas − Lectura y comprensión de textos expositivos de − Atención y esmero en reconocer las ideas
principales y secundarias diferentes temáticas reconociendo su estructura en principales y secundarias de los textos Guía de
párrafos y sus ideas principales y secundarias. expositivos. contenidos N°26

− El resumen − Elaboración de resúmenes de diferentes textos − Interés, esmero y atención para elaborar
expositivos, siguiendo los pasos siguientes: lectura resúmenes sobre textos expositivos.
ƒ Técnica para hacerlo completa del texto; subrayado las ideas principales
y secundarias de cada párrafo; y unión de todas
Guía de
las partes subrayadas, desde el primero al último
contenidos N°27
párrafo, por medio de los conectores más
adecuados.

23
− Los conectores textuales − Identificación y uso de conectores textuales que − Esmero en utilizar los conectores textuales más
sirvan para abrir, desarrollar y concluir resúmenes adecuados en la elaboración de resúmenes. Guía de
o cualquier otro clase de textos escritos. contenidos N°28

− Organizadores gráficos de la − Elaboración de mapas conceptuales para − Atención y empeño en elaborar mapas
información: mapas conceptuales organizar la información proveniente de diferentes conceptuales.
clases de textos, presentándola de manera gráfica 207
para visualizarla y comprenderla mejor.

− El informe escolar. Clases: de − Elaboración de informes de investigación y de − Buena disposición para elaborar informes de
investigación y de actividades actividades escolares tomando en cuenta sus manera individual o en equipo.
134
escolares partes constitutivas.

− Uso de comillas en títulos de libros y − Identificación y uso de comillas en títulos de libros − Interés por aprender el uso de comillas en los
conferencias y nombres de conferencias, cuando son parte de casos citados.
122
oraciones.

− Diptongos, triptongos − Reconocimiento de diptongos y triptongos en − Atención a la identificación y escritura correcta de


textos orales y escritos. diptongos y triptongos.

− El hiato − Reconocimiento del hiato como fenómeno que − Atención y esfuerzo por tildar las palabras que
50
rompe el diptongo en algunas palabras, mediante llevan hiato.
la tildación de la vocal débil; por ejemplo, María,
Raúl, comía, ataúd, etcétera.

− Uso de la tilde diacrítica − Identificación y uso de la tilde diacrítica para − Atención y esmero en utilizar la tilde diacrítica.
distinguir palabras que se escriben igual, pero que
20
tienen un significado diferente.

− Uso de la “v” en palabras que llevan − Escritura de palabras que empiezan con “vice- y − Buena disposición para escribir con “v” las
el prefijo “vice- y viz-” viz-” para deducir la regla del uso de la “v” en las palabras que empiezan con “vice- y viz-”.
Guía de
(vicepresidente, viceministro, palabras que empiezan con estos prefijos que
contenidos N°29
vizconde) indican subordinación.

Sugerencias metodológicas :
• Lleve a cabo la simulación de situaciones de comunicación en la que se utilicen textos informativos.
• Sugiera la producción escrita de textos siguiendo las diferentes etapas de escritura de un texto y atendiendo a la coherencia, cohesión y corrección de un texto.
• Promueva actividades de lectura y procesamiento de información en síntesis para apoyar la comprensión de textos expositivos o explicativos.

24
• Evalúe la búsqueda de información en el periódico con diferentes finalidades.
• Indique la escritura de informes escolares.
• Proponga la simulación de entrevistas.

Indicadores de logro: Actividades de evaluación:


8.1 Expresa, oralmente o por escrito, las características de una autobiografía. 1. Proyecto de lectura y comprensión de textos.
8.2 Escribe su autobiografía con letra clara y en orden cronológico. Criterios:
8.3 Identifica y usa los pronombres personales, especialmente los de la tercera persona del • Utilización de gráficos 30%
singular, con sus respectivas variantes pronominales. • Identificación de idea central del párrafo 20%
8.4 Identifica la información que debe leer en productos que compra. • Respuesta correcta a preguntas de
8.5 Escribe notas y solicitudes para realizar trámites o peticiones comerciales. comprensión literal e inferencial 50%
8.6 Usa paréntesis para encerrar frases aclaratorias en textos cortos.
8.7 Emplea correctamente las preposiciones estudiadas en textos orales y escritos.
8.8 Reconoce un relato histórico por su temática y sus características. 2. Redacción de un texto expositivo.
8.9 Identifica y utiliza las distintas clases de oraciones tanto en la expresión oral como en la Criterios:
escrita. • Redacción correcta de párrafos 20%
8.10 Distingue una crónica de un relato histórico atendiendo a sus características. • Ortografía 20%
8.11 Encuentra la idea principal y la(s) idea(s) secundarias de cada párrafo de un texto expositivo. • Organización de la información 30%
8.12 Elabora resúmenes claros y coherentes de textos expositivos sobre diversos temas. • Presentación del escrito 10%
8.13 Selecciona los conectores textuales más adecuados para unir varias ideas en un mismo
• Contenido 20%
párrafo o para relacionar dos o más párrafos de un texto.
8.14 Elabora mapas conceptuales utilizando los conceptos y palabras de enlace adecuadas.
8.15 Elabora informes de manera individual o en equipo tomando en cuenta sus partes
constitutivas.
8.16 Usa comillas cuando cita el nombre de un libro o de una conferencia, como parte de una
oración o texto que escribe.
8.17 Diferencia claramente los diptongos y triptongos, y los escribe correctamente.
8.18 Tilda correctamente las palabras que llevan hiato.
8.19 Escribe tilde diacrítica en las palabras que la llevan.
8.20 Escribe con “v” las palabras que empiezan con “vice- y viz-”.

25
Planificación de unidades didácticas
Unidad 9. Argumentamos Competencias:
• Comprensión oral
• Expresión oral Tiempo: 24 horas
• Comprensión lectora
• Expresión escrita
Objetivos de la unidad:
9 Leer, reconocer e interpretar los textos argumentativos por medio del análisis de su estructura (tesis, argumentos y conclusión), con el fin de desarrollar su
comprensión lectora, su seguridad y capacidad propositiva.
9 Escribir textos argumentativos sobre temáticas controversiales de importancia ambiental, social, familiar o educativa, utilizando la estructura de este tipo de textos,
con la finalidad de desarrollar el pensamiento crítico y su capacidad de exponer, explicar y justificar sus propias ideas.

Página texto
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Santillana
− Los textos argumentativos − Lectura y comprensión de textos argumentativos y − Interés y esmero en leer y comprender los textos
análisis de sus diferentes partes. argumentativos. Guía de
ƒ Partes: tesis, argumentos y contenidos N°30
conclusión

− Elaboración de un texto − Planificación, organización y escritura de un texto − Atención y empeño en la elaboración de un texto Guía de
argumentativo argumentativo siguiendo los pasos necesarios y argumentativo escrito. contenidos N°31
atendiendo a la estructura del mismo.

− Mayúscula después de puntos − Aplicación, en ejercicios diversos, de las regla de − Esmero por escribir mayúscula después de Guía de
suspensivos la escritura de mayúscula después de puntos puntos suspensivos. contenidos N°32
suspensivos.

− Palabras que se escriben juntas y − Identificación del uso de palabras que se escriben − Atención y esmero en escribir de manera unida o Guía de
separadas: por qué, porque y juntas y separadas, y realización de diversos separada algunas palabras, según el significado contenidos N°33
porqué; sino y si no; con que, con ejercicios para reafirmar el uso correcto. que tengan.
qué, conque

Sugerencias metodológicas :
• Realice la lectura de diferentes textos argumentativos e identificación de la estructura de los mismos.
• Indique debates sobre algunos dilemas morales, a partir de los cuáles se generen textos argumentativos.
• Promueva la participación en foros y mesas redondas sobre temas escolares.
• Evalúe la escritura de un texto argumentativo.

26
Indicadores de logro: Actividades de evaluación:
9.1 Lee e identifica las partes de un texto argumentativo. 1. Proyecto de lectura y comprensión de textos.
9.2 Explica de manera oral, con sus propias palabras, cada una de las partes de los Criterios:
textos argumentativos. • Utilización de gráficos 30%
9.3 Elabora un texto argumentativo de acuerdo con la estructura del mismo. • Identificación de idea central del párrafo 20%
9.4 Escribe mayúscula, después de puntos suspensivos, al escribir oraciones o • Respuesta correcta a preguntas de
diversos textos. comprensión literal e inferencial 50%
9.5 Escribe, de manera unida o separada y según el significado que tengan, las
palabras estudiadas.
2. Redacción de un texto argumentativo.
Criterios:
• Redacción correcta de párrafos 20%
• Ortografía 20%
• Organización de la información 30%
• Presentación del escrito 10%
• Contenido 20%

27
Guía de contenidos N° 1 Propósito, destinatario y lugar de la comunicación
de las situaciones comunicativas
Unidad 1. Nos comunicamos

¿DE QUÉ SE COMPONE UNA SITUACIÓN


COMUNICATIVA?
Cada vez que se produce un acto de comunicación oral
en que hablante y oyente están cara a cara, el hablante
selecciona el tipo de lenguaje, el tono de voz, la
entonación y los gestos que utiliza. Esta elección de
elementos comunicativos se debe a que el hablante se
adecua a la situación comunicativa, es decir, a quién es el
oyente, en qué circunstancias conversan y al propósito de
la comunicación.

TIPO DE LENGUAJE
En situaciones informales como conversaciones con amigos, familiares o compañeros el
lenguaje es coloquial, es decir, de vocabulario sencillo y abundante en refranes y dichos.
En situaciones formales, como una conferencia, el lenguaje es más elaborado, ya que el
hablante se preocupa más por la correcta articulación o pronunciación de las palabras.

TONO DE VOZ
El tono de voz también varía. Si estamos en una biblioteca y queremos pedir algo, lo
hacemos en un tono de voz bajo; pero si estamos en un estadio y queremos animar a
nuestro equipo, el tono de voz se elevará.

LA ENTONACIÓN Y EL PROPÓSITO DEL HABLANTE


La entonación es la línea melódica que formamos cuando subimos o bajamos el tono y
hacemos pausas al hablar. La entonación muestra la intención o los diferentes propósitos
del hablante, como son: informar, preguntar, ordenar, rogar, expresar un deseo, expresar
un sentimiento o una duda, etcétera.

1. Observa las fotografías y responde.


• ¿Qué tipo de lenguaje están usando las dos amigas y en qué tono están hablando?
• ¿Cuál es el propósito comunicativo de la rueda de prensa y qué tipo de lenguaje se está
usando?
2. Lee en voz alta las siguientes oraciones e identifica el propósito del hablante en cada caso.
• ¿De qué tienes miedo? ________________________________________________________
• Por favor, préstame el lápiz _____________________________________________________
• Tiene cuatro hermanos ________________________________________________________
3. Imagina la situación comunicativa que expresan estas frases y escríbela a la par.
• ¡Ojalá vuelva pronto! __________________________________________________________
• No hable en voz alta ___________________________________________________________
• ¿Cuánto vale? _______________________________________________________________
4. Representa, con tus compañeros y compañeras de equipo, la siguiente situación comunicativa.
Recuerda adecuar el tono de voz, la entonación, los gestos a la intención y situación comunicativa.
• Tres hermanos quieren ver distintos programas televisivos.

28
Guía de contenidos N° 2
La argumentación. Estructura de un texto argumentativo
Unidad 2. Recordemos

¿Miedo de tener miedo?


Numerosas personas consideran que el miedo es un sentimiento negativo que nadie quiere
experimentar; sin embargo, muchos especialistas piensan que el miedo es un instinto que la naturaleza
puso en nosotros con gran sabiduría.

La opinión de estos científicos se basa en el siguiente argumento: si los seres humanos no tuviéramos
miedo, ya habríamos desaparecido de la faz de la Tierra; porque el miedo, muchas veces, nos salva la
vida o nos resta posibilidades de riesgo. Por ejemplo, cuando estamos en la oscuridad, caminamos
despacio y a tientas; debido a ello, no nos tropezamos y, si lo hacemos, el golpe no será muy fuerte.

Por estas razones, estos especialistas piensan que el miedo no es algo negativo, sino que es un instinto
natural altamente positivo.

EXPONIENDO TUS IDEAS


Todos los días, cuando hablamos con los demás,
defendemos nuestras opiniones; a veces no lo
hacemos con verdaderas razones, pero en muchas
ocasiones sí argumentamos. La argumentación es
la exposición oral o escrita de las razones en las
que se basa una opinión. El propósito de la
argumentación es convencer a otras personas de la
validez de los puntos de vista presentados. Para dar
o escribir argumentos es necesario:
• Presentar una idea o un punto de vista.
• Analizar la idea para destacar los aspectos
positivos y contrarrestar los negativos.
• Apoyar la idea con datos concretos, ejemplos,
opiniones de expertos sobre el tema, etcétera.
• Elaborar una conclusión en la que se resuman
los aspectos fundamentales de la
argumentación.

El texto argumentativo comprende: la presentación


o planteamiento de la tesis, el cuerpo —que
incluye la exposición de los hechos y la
argumentación— y la conclusión.

¾ Busca dos compañeros o compañeras más para que, organizados en equipo, trabajen en lo siguiente:
1. Lee lo que están diciendo las dos personas. ¿Qué opinas sobre escuchar música mientras
estudias?
2. Marca en el texto con 1, 2 y 3 según cada parte del texto argumentativo: 1, tesis; 2, cuerpo y 3,
conclusión.
3. Escribe un texto argumentativo titulado La violencia y la televisión en el que expongas tu opinión.

29
Guía de contenidos N° 3
El texto informativo: características
Unidad 2. Recordemos

COMPRENDIENDO LOS TEXTOS INFORMATIVOS


Los textos informativos proporcionan datos y referencias comprobables acerca de un tema. Su
lenguaje es formal y el contenido se caracteriza por ser objetivo y estar presentado de una forma
clara y ordenada. En este tipo de texto, el emisor da a conocer a su receptor un hecho, situación
o circunstancia sin que intervenga la opinión, emociones, ni deseos.

Las características principales de este tipo de texto son:


• Uso de lenguaje formal y estándar.
• Contenido objetivo.

Este tipo de texto consta de las siguientes partes:


• Título: nombre que presenta el contenido.
• Introducción: explicación preliminar de cómo será tratado el tema.
• Desarrollo: exposición clara y ordenada de la información.
• Conclusiones: resumen de los aspectos fundamentales del tema expuesto. En los casos en
que el asunto principal se refiera al análisis de problemas o situaciones se proponen
opciones para su solución.

1. Lee el texto y responde.


• ¿Cuál es la idea central?
• ¿Cuál es la función de este texto?
• ¿A qué conclusión podrías llegar?

2. Escribe un texto informativo. Sigue los siguientes pasos.


• Selecciona un hecho interesante y riente ocurrido en la clase.
• Recopila información sobre el hecho.
• Organiza la información recopilada en un esquema.
• Redacta el texto siguiendo las cuatro partes que constituyen este tipo de texto.
¿Qué pasó? ¿Cuándo aconteció?
¿Donde ocurrió? HECHO ¿Cómo sucedió?
¿Quiénes intervinieron? ¿Por qué ocurrió?

3. Recorta un texto informativo de un periódico o una revista y señala las partes principales.
4. Elabora un álbum de textos informativos sobre temas ecológicos o de salud preventiva.
30
Guía de contenidos N° 4
Tipos de textos informativos
Unidad 2. Recordemos

Esta es una página informativa en


su versión electrónica. Hoy en día
se puede leer un periódico, una
revista o una enciclopedia gracias
a la Internet. Todo texto virtual
de este tipo tiene una finalidad
informativa y expositiva.

TEXTOS INFORMATIVOS
Existen diferentes tipos de textos informativos, entre ellos podemos mencionar:

Aspectos Textos divulgativos Textos especializados

Es un tipo de texto especializado que está


Este tipo de texto está dirigido a
dirigido a un público específico de un área de
un amplio público con información
Definición conocimiento determinado que requiere o que
poco específica, es decir, variada y
usa un léxico especializado y una información
con un alcance de masas.
técnica.

Función Informativa - expositiva Informativa - expositiva

- Información clara - Información clara pero de carácter específico


- Objetividad - Objetividad
- Dirigido a una población - Dirigido a una población específica
Características numerosa - Trata temas específicos para una población
- Trata temas de interés para una especializada
gran población - Usa vocabulario especializado: científico,
- Usa un vocabulario estándar técnico, etcétera.

Informes económicos, leyes, artículos de


Libros de texto, enciclopedias,
investigación científica, enciclopedias
Ejemplos conferencias, periódicos, revistas,
especializadas de las áreas humanísticas o
etcétera.
científicas, etcétera.

1. Observa la información presentada en el ejemplar de la página Web y responde: ¿qué información


puedes encontrar en una página Web?
2. Busca un periódico y recorta tres textos informativos que se encuentren en él: noticia, entrevista y
programación de actividades culturales.
3. Busca un texto divulgativo y uno especializado, y comprueba si se cumplen las características.
4. Redacten, en equipos de trabajo, diferentes textos informativos y elaboren un periódico mural con
ellos.
31
Guía de contenidos N° 5 El cuento. Clases de narrador: testigo,
omnisciente y protagonista
Unidad 3. La magia de narrar

La flor más grande del mundo


Me gustaría saber escribir esas historias, pero nunca he
sido capaz de aprender, y eso me da mucha pena. Porque,
además de saber elegir las palabras, es necesario tener
habilidad para contar de una manera muy clara y muy
explicada, y una paciencia muy grande. A mí me falta por
lo menos la paciencia, por lo que pido perdón.
…Se me tendrá que perdonar la vanidad de haber pensado
que mi historia era la más bonita de todas las que se han
escrito desde los tiempos de los cuentos de hadas y
princesas encantadas...
¡Hace ya tanto tiempo de eso!...
José Saramago

EL TIPO DE NARRADOR
Uno de los elementos esenciales del cuento y otros textos narrativos es el tipo de narrador, es
decir, quién cuenta la historia.

Los tipos de narradores son:


• Narrador protagonista: es el que narra en primera persona, ya sea de manera verídica
como en el caso de una autobiografía o un diario, o de manera ficticia como si los hechos le
hubieran sucedido a él.
Ejemplo:
Domingo 14 de junio de 1942

El viernes desperté ya a las seis. Era comprensible, pues fue el día de mi cumpleaños. Pero no
podía levantarme tan temprano y hube de apaciguar mi curiosidad hasta un cuarto para las
siete. Entonces ya no soporté más y corrí hasta el comedor, donde nuestro pequeño gatito,
Mohrchen, me saludó con efusivo cariño.

• Narrador omnisciente: es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe
lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones,
planes…
Ejemplo:
El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del
despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre
estaba bastante fría...

• Narrador testigo: el narrador es un testigo o un personaje secundario que ha asistido al


desarrollo de los hechos.
Ejemplo:
Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el
propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura....

1. Lee el texto La flor más grande del mundo y señala las palabras que dan a entender quién está
narrando y menciona el tipo de narrador.
2. Escribe una breve narración de algo que te sucedió esta mañana, utiliza el narrador protagonista.
Recuerda utilizar la primera persona.
3. Forma pareja y redacta un párrafo en el que narren un acontecimiento, ocurrido en tu institución, en la
que fueron testigo.
32
Guía de contenidos N° 6
Palabras simples y compuestas
Unidad 3. La magia de narrar

NUESTRO VOCABULARIO SE ENRIQUECE


COMBINANDO TÉRMINOS
Existen varios métodos para formar palabras. Dos de
ellos son la derivación y la composición.

• La derivación consiste en construir palabras a


partir de una primitiva ya existente.
Por ejemplo:
libro – librote

• La composición consiste en crear una palabra nueva a partir de dos o más palabras ya
existentes.
Por ejemplo:
saca + punta = sacapunta
boca + calle = bocacalle

Las palabras compuestas pueden formarse a partir de distintas combinaciones de categorías


gramaticales, por ejemplo:

sustantivo + sustantivo = hojalata


sustantivo + adjetivo = boquiabierto
verbo + sustantivo = rompecabezas
verbo + verbo = tejemaneje

Las palabras compuestas también se pueden formar a partir de un prefijo o partícula que se añade
antes de la raíz y otra palabra.
Por ejemplo:
desdecir= des + decir

1. Escribe un breve texto descriptivo sobre el rompehielos.

2. Escribe tres palabras compuestas a partir de los siguientes prefijos (ver ejemplo).
entre = entrecortar, ______________________, ____________________.
pre = _________________, ____________________, __________________.
des = _________________, ____________________, __________________.
sobre = _________________, ____________________, ________________.

3. Escribe a la par de cada palabra compuesta la categoría gramatical a partir de la cual se han
formado.
• Abrebotellas_________________________ • Aguafiestas______________________
• Caradura____________________________ • Baloncesto_______________________

33
Guía de contenidos Nº 7 El cuento de terror. Estructura y características

Unidad 3. La magia de narrar

Algo en la oscuridad

—En la oscuridad, la pila de rejas parecía una planta


carnívora. Prestó atención. La respiración venía de debajo
de la cama. Santiago analizó científicamente la situación.
Pero volvió a oír el mismo ruido.
— ¡El monstruo de debajo de la cama! —exclamó. Y, como
si lo hubiera escuchado, algo salió corriendo y se paró en
el rincón más oscuro de su cuarto.
—Seguro que es horrible— pensó Santiago—. No miraré.
— ¿Quién me despertó? — gruñó una voz—. ¡Justo ahora
que estampando mi pesadilla favorita, hambre tengo!

EL CUENTO
El cuento es un texto narrativo que se caracteriza por ser breve. Esta característica condiciona
otros elementos del cuento: la trama es sencilla; los personajes no son descritos
detalladamente, sino en forma esquemática.

Al igual que otros textos narrativos, como las novelas y las leyendas, el cuento consta de tres
partes:
• Inicio: en el que se presentan los personajes y se plantea un problema.
• Desarrollo o nudo: donde la acción llega a su máxima intensidad.
• Desenlace: parte en que se resuelve el problema.

En cada una de las partes del cuento hallamos secuencias principales o acciones más importantes
y secuencias secundarias o acciones que complementan a las principales. Generalmente se
observa un orden lineal o cronológico, es decir, que una acción es narrada detrás de otra en el
mismo orden en que ocurrieron.
Los seres que participan en una historia se conocen con el nombre de personajes. De acuerdo con
su importancia en la narración pueden ser principales o secundarios.
El ambiente comprende el lugar donde suceden los hechos de la narración y la "atmósfera"
psicológica de tipo humorístico, sentimental, misterioso, etc., que el narrador quiere crear.

Existen diferentes tipos de cuentos, uno de ellos es el cuento de terror que posee las siguientes
características:
• Aparición de elementos sobrenaturales e inexplicables, de un mundo desconocido.
• Los protagonistas son seres fuera de este mundo, como fantasmas, monstruos, muertos,
etcétera.
• Las acciones y tramas están alrededor de misterios y sucesos inexplicables a la razón humana.
• Los sucesos provocan suspenso, miedo e intriga.

1. Imagina de qué trata el texto Algo en la oscuridad. Escribe tu conclusión.

2. Escribe un listado de personajes de terror que conozcas de películas o textos que hayas leído.

3. Investiga quién es el autor de los siguientes cuentos: El gato negro, El corazón delator, El
hundimiento de la casa Usher.
34
Guía de contenidos Nº 8 El punto y seguido, el punto y aparte y el punto final

Unidad 3. La magia de narrar

Todos los hombres que aparecen


en la fotografía son líderes de
distintas religiones. Se reunieron
porque están interesados en la
construcción de un mundo más
humano.

EL PUNTO

Cuando leas un texto en voz alta fíjate en que, antes de llegar a un punto, la entonación
desciende a partir de la última sílaba tónica; y cuando terminas de leer la palabra final de la
oración, haces una pausa larga. El punto (.) es un signo que representa una pausa larga.

Existen tres clases de punto:


• El punto y seguido. Se utiliza para separar dos oraciones de un mismo párrafo.
• El punto y aparte. Se usa para separar dos párrafos.
• El punto final. Se escribe para cerrar un texto.

1. Lee el texto y responde.


• ¿Cuántas oraciones componen el texto anterior?
• ¿Qué signo de puntuación se utilizó para separar cada oración?

2. Coloca los puntos necesarios en el siguiente texto.

A principios del siglo XIX, los principales medios de transporte funcionaban con carbón
La ropa de los viajeros se llenaba de hollín; por eso, para muchos, viajar resultaba
incómodo
Afortunadamente, en la actualidad las cosas han cambiado

3. Coloca los puntos de diferente manera para obtener dos textos con significados distintos.

LA CASA ES DEL PADRE DEL HIJO MENOR ES TODO

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Forma equipo de trabajo y redacten un texto en el que expliquen algunas de las acciones que
realizaron ayer. Dividan el texto en tres partes que empiecen con las frases: por la mañana, por
la tarde, por la noche. No olviden utilizar los puntos necesarios.
35
Guía de contenidos Nº 9 Los sustantivos concretos y abstractos

Unidad 3. La magia de narrar

La naranja. Origen y variedades

El naranjo dulce procede del sudeste de China y el


Archipiélago malayo.
Desde siglos atrás, las naranjas dulces han sido
apreciadas por su sabor y sus propiedades curativas.
En el siglo XIX se descubrió en Brasil, la naranja más
dulce, jugosa, hermosa y sin pepas. Fue llevada a
California, donde se convirtió, años más tarde, en la
reina de las naranjas.

LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras que designan personas,
animales, cosas, ideas, etcétera; es decir, seres materiales e inmateriales, tales como: niño, gato,
campo, bondad o París.

Existen diferentes clases de sustantivos, entre ellos:


• Común: nombra a personas, animales o cosas en general. Ejemplos: niña, planeta.
• Propio: es el nombre particular de determinadas personas, animales y cosas. Ejemplo: Ana,
Peluche, Mazda.
• Primitivo: es el que no tiene origen en otra palabra. Ejemplos: libro, dedo.
• Derivado: es el que tiene origen en otra palabra. Ejemplos: librería, dedal.
• Individual: nombra, en singular o plural, objetos o individuos. Ejemplos: ovejas, árbol.
• Colectivo: nombra conjuntos de objetos de la misma especie. Ejemplos: rebaño, bosque.
• Simple: es aquel que tiene una sola palabra. Ejemplos: calle, brisa.
• Compuesto: es aquel que se ha formado mediante la unión de dos o más palabras. Ejemplos:
bocacalle, parabrisas.

También están los sustantivos concretos y abstractos:


• Concreto: se refiere a aquello que percibimos por los sentidos. Ejemplos: caramelo, limón.
• Abstracto: se refiere a aquello que no percibimos con los sentidos. Ejemplos: dulzura, acidez.

1. Lee el texto La naranja. Origen y variedades y responde:


¿Cuál es el sustantivo que nombra la fruta y que se puede percibir por el sentido de la vista, el
olfato y el gusto?

2. Encuentra y subraya la palabra que nombra algo que no se puede percibir por los sentidos.
• La gratitud abre caminos.
• Tengo una gran alegría.

3. Forma sustantivos abstractos a partir de las siguientes palabras. Sigue el ejemplo.
• bueno = bondad
• simpático=_________________
• sincero=____________________
• tierno=____________________ 36
Guía de contenidos Nº 10 El mito. Definición y características

Unidad 3. La magia de narrar

Lo que les pasó a los Makimaima

La madre de los Makimaima había sido envenenada por la vieja


sapo, mujer del tigre. Los Makimaima le dijeron a la vieja sapo que
le ayudarían en su conuco. Ella aceptó porque no se dio cuenta de
quiénes eran.
En muy poco tiempo los Makimaima le talaron un conuco muy
grande. Y cuando los ramajes estuvieron secos le dijeron a la vieja
sapo: "Vamos a quemar la tala. Mientras nosotros pegamos fuego
alrededor, tú pega fuego por el centro."[...] La vieja sapo se agachó
y pasó tiempo soplando sobre un montón, pero no logró que se
levantara llama. Ellos, al contrario, en un momento prendieron
candela.
"¿Para eso, para rodearme de fuego, fue que me mandaron a pegar
fuego en el medio?", dijo la vieja sapo. Y desesperada dijo también:
"¡Ah, malvados, ahora yo los atajaré por dondequiera; y caeré sobre
ustedes ya estén en la sabana o se escondan bajo el agua".
Ellos echaron a correr mientras la vieja sapo los maldecía. Y al
llegar cerca de un río, vieron un caimán en la orilla. Entonces
mascaron una planta llamada kumí y se convirtieron en moscas y se
pusieron al alcance del caimán para que los tragara.

Vocabulario:
Conuco: huerto

EL MITO
El mito es una narración oral que se ha transmitido de generación en generación, en la que
se da una explicación no científica de uno o varios aspectos de la realidad. Hay mitos que
explican por qué un pájaro tiene el pico largo, por qué el salto salta, cuál es el origen de
una montaña, cómo los seres humanos descubrieron la agricultura.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias
verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias y cultura de la
comunidad.

¾ Intégrate a un equipo de trabajo y den solución a lo se les pide:


1. Lean con la entonación necesaria el texto Lo que les pasó a los Makimaima.

2. En lo que les pasó a los Makunaima se nombran dos prácticas de la agricultura. Escríbanlas.

3. Nombren dos o tres situaciones fantásticas que suceden en el relato.

4. Escriban tres razones por las que el texto leído es considerado un mito.

5. Redacten, con sus propias palabras, un mito salvadoreño que les hayan contado o que hayan leído.

37
Guía de contenidos Nº 11 Oración simple. Tipos de sujeto: simple y compuesto

Unidad 4. El universo dramático

El ultrasonido en los mamíferos

En 1938 se descubrió que los murciélagos emitían unos


sonidos inaudibles muy agudos, denominados ultrasonidos.
También recibían ecos que les daban abundante información
con respecto al entorno.
Se puede obtener información sobre la localización de los
delfines y las ballenas gracias a que estos mamíferos emiten
sonidos. Los sonidos que son audibles para nosotros los
percibimos como una serie de golpes que pueden darse
como sonidos individuales o como una sucesión de sonidos
unidos entre sí. Un delfín y una ballena pueden determinar
la distancia, el rumbo, el tamaño y la forma de objetos
cercanos o lejanos.

SUJETO SIMPLE Y COMPUESTO


La oración está compuesta por dos miembros: el sujeto y el predicado.

• El sujeto expresa quién o qué realiza la acción indicada por el verbo.


• El predicado es lo que se dice del sujeto. incluye el verbo y los complementos del verbo.

En algunas ocasiones, aparentemente no hay verbo en la oración.

Para analizar una oración conviene proceder de la siguiente manera:


a) Busca el verbo conjugado de la oración. Determina en qué número y persona está.
b) Identifica el sujeto preguntando quién o quiénes realizan la acción. El sujeto debe concordar
en número y persona con el verbo. Aunque el sujeto muchas veces está al principio, puede
hallarse también en medio o al final de la oración.
c) Determina qué palabras forman parte del predicado. Recuerda que el verbo conjugado y
todo lo que no es el sujeto forman parte del predicado.

Existen diferentes clases de sujetos, entre ellos: sujeto simple y sujeto compuesto; sujeto tácito y
sujeto explícito.

Por el número de núcleos el sujeto puede ser:


• Sujeto simple: si lleva solamente un núcleo. Ejemplo: el ruiseñor canta alegremente.
• Sujeto compuesto: si lleva más de un núcleo. Ejemplo: el ruiseñor y el hombre conversaron.

1. Lee el texto El ultrasonido de los mamíferos y selecciona una oración con sujeto simple y con sujeto
compuesto.
2. Escribe sujetos para los siguientes predicados.
• ______________ abandonó el lugar.
• ______________ comieron alpiste y gusanos.
3. Lee las siguientes oraciones y determina cuando se utiliza sujeto simple y cuando, sujeto compuesto.
• Un delfín y una ballena pueden determinar la distancia de los objetos.
• Los delfines y las ballenas son mamíferos que emiten sonidos.
• Los murciélagos emitían ultrasonidos.
4. Forma pareja de trabajo y redacten 10 oraciones utilizando los dos tipos de sujeto: simple y compuesto.
38
Guía de contenidos Nº 12 Personajes principales y secundarios

Unidad 4. El universo dramático

Romeo:- (tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por


demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil
expiación: mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están
prontos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo
contacto.
Julieta:- El peregrino ha errado la senda aunque parece
devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo.
Romeo:- ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero?
Julieta:- Los labios del peregrino son para rezar.
Romeo:- ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y
mis labios. Rece el labio y concededme lo que pido.
Julieta:- El santo oye con serenidad las súplicas.
Romeo:- Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los
vuestros me purifican. (La besa)
Julieta:- En mis labios queda la marca de vuestro pecado.
Romeo:- ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con
otro beso. (Torna a besarla)
Julieta:- Besáis muy santamente.
Ama: - Vuestra madre desea deciros una palabra.
Romeo:- ¿Quién es su madre?

PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS


En teatro se clasifican los personajes, por su involucramiento en la acción y el conflicto de la
obra.
Los personajes de una obra dramática se conocen en primer momento a partir de la lectura
del listado que aparece en el inicio de la obra; sin embargo su nivel de importancia se conoce
hasta que se lee la obra y se puede constatar su rol dentro de la acción planteada.

Existen diferentes clasificaciones de los personajes, sin embargo los más comunes son:
• Principales: es el personaje eje de todo el conflicto dramático, a través de este personaje
o personajes se observa toda la obra, a través de sus gestos, palabras e interacciones. Es
el centro de toda la obra. Dependiendo del tipo de obra, ya sea comedia o tragedia la
caracterización de este personaje es jocosa o trágica, pero sigue siendo la esencia de la
obra.
Algunos de los personajes principales de obras reconocidas son: “Hamlet”,”Romeo y Julieta”,
“Don Juan de Marco”, “Segismundo”, etcétera.
• Secundarios: son personajes relevantes que tienen una interacción frecuente con el
protagonista. Son representativos porque condicionan la acción aunque no son el eje de
la acción.

¾ Lee, con un compañero o compañera, el fragmento de la obra Romeo y Julieta y trabajen en lo


siguiente:
1. Escriban el nombre de los personajes principales y secundarios. Justifiquen su respuesta.

2. Investiguen el nombre de los demás personajes secundarios.

3. Caractericen los personajes de Romeo y Julieta, a partir de lo que se lee en el fragmento.


39
Guía de contenidos Nº 13 Tipos de predicado: nominal y verbal

Unidad 4. El universo dramático

William Bouguereau

William Bouguereau fue uno de los más famosos pintores


franceses del siglo XIX. La numerosa producción de
Bouguereau aborda grandes temas mitológicos, religiosos y
pastoriles. Durante su carrera el artista pintó y diseñó obras
maestras que fueron adquiridas por coleccionistas de Europa.
Una de sus obras más importantes fue La virgen y los
ángeles, que data de 1881. Actualmente, la pintura pertenece
al museo del Forest Lawn Memorial Park en California.

PREDICADO NOMINAL Y VERBAL


Lo que se afirma acerca del sujeto en una oración es el predicado.
Ejemplo:
Los niños cantaron una canción

Para identificar el predicado se responden preguntas como: ¿qué hace?, ¿cómo es?, ¿cómo está?
Ejemplo:
Yo canto en la mañana ¿Qué hago yo? Ö canto en la mañana
Predicado

El predicado tiene como núcleo un verbo conjugado. En el ejemplo anterior el núcleo es canto.
Cuando el predicado tiene como núcleo un verbo copulativo, como ser, estar o parecer, se habla
de un predicado nominal.
Ejemplos:
María es una maestra / Los perros parecen muy bravos.

El núcleo de un predicado nominal siempre aparece acompañado de un complemento llamado


atributo. Este es un sustantivo o adjetivo que modifica al núcleo de! sujeto a pesar de estar en el
predicado.
Ejemplo:
Manuela está contenta
En esta oración, el adjetivo contenta está en el predicado, pero en realidad se refiere al núcleo del
sujeto: Manuela contenta.

El predicado verbal es aquel cuyo núcleo es cualquier verbo no copulativo.


Ejemplo:
Las niñas contaron muchos chistes

1. Lee el texto William Bouguereau e investiga un poco más sobre dicho pintor.

2. Señala en el texto si hay verbos copulativos.

3. Escribe oraciones con predicado nominal y predicado verbal a partir de la información del texto.

4. Investiga la información sobre algún pintor salvadoreño y escribe una breve biografía usando
oraciones con predicado nominal y predicado verbal.
40
Guía de contenidos N° 14
El atributo en el predicado nominal
Unidad 4. El universo dramático

Observa la ilustración y fíjate en las dos


oraciones destacadas a tu izquierda:
- La playa estaba desierta.
- El mar parecía contento.

Ahora responde:
- ¿Recuerdas las dos partes
fundamentales de la oración?
- ¿Cuáles son los verbos?
- ¿Qué clase de palabra acompaña a
cada verbo? Explica.

FUNCIÓN DEL ATRIBUTO EN EL PREDICADO NOMINAL


Recordemos que el predicado de la oración simple puede ser nominal o verbal.
El predicado nominal consta de un verbo copulativo (ser, estar, parecer, lucir y semejar, en
todas sus conjugaciones) y de un atributo, es decir, un sustantivo o adjetivo que sirve para
atribuirle una sustancia o cualidad al sujeto.
Ejemplos:
La playa estaba desierta.

sujeto verbo copulativo atributo

El mar parecía contento.

sujeto verbo copulativo atributo

1. Subraya el atributo en cada una de las siguientes oraciones simples:


a. Mi padre lucía muy cansado ayer.
b. El viaje al lago parece divertido.
c. Sus piedras fueron talladas por los antiguos.
d. Ricardo es inteligente y estudioso.
e. Esas fresas están podridas.
2. Completa las siguientes oraciones simples agregando un verbo y uno o dos atributos:
a. Los animales domésticos_________________________________
b. La canción de moda_____________________________________
c. Ese vecindario_________________________________________
d. La última película que vi__________________________________
e. El carro de papá________________________________________
f. La clase de sexto grado__________________________________
g. Mi gatita Titi____________________________________________
h. Mis compañeros de equipo________________________________
i. Los vecinos de Alicia_____________________________________
j. La casa de Arturo_______________________________________
3. Forma equipo de tres miembros y redacten 10 oraciones utilizando el atributo en el predicado nominal.

41
Guía de contenidos Nº 15 Textos instruccionales

Unidad 5. Sigamos instrucciones

Montando una tienda de campaña

Para montar una tienda de campaña de tipo triangular o canadiense hay que realizar las
siguientes operaciones:
1º Elegir un terreno horizontal y retirar las piedras y las ramas para dejarlo liso.
2º Extender la tienda sobre la tierra.
3º Sujetar a la tierra los bordes del piso de la tienda utilizando clavos. Hay que hacerlo
cuidadosamente para que el piso de la tienda quede bien estirado.
4º Meterse en la tienda y colocar desde el interior los postes que la sujetan.
5º Colocar sobre la tienda el doble techo, de manera que no roce las paredes de la tienda.
6º Atar unas cuerdas llamadas vientos al extremo de los postes. Después, fijar las cuerdas en
la tierra, a unos dos metros de distancia.
7º Sujetar a la tierra las gomas que asoman del doble techo. Hacerlo en sentido circular.
8º Tensar el viento que está junto a la puerta y, luego, el viento de la parte de atrás.

INSTRUCCIONES CLARAS
Constantemente damos o recibimos instrucciones para hacer diferentes actividades. Las
instrucciones pueden ser simples o muy complejas, orales o escritas, pero en todo caso deben
ser claras para que el receptor pueda realizar el proceso sin contratiempos y se dé el resultado
deseado.
El texto instruccional consta de una serie de pasos perfectamente ordenados con los que se
explican las diferentes acciones que una persona debe realizar para hacer algo, por ejemplo,
para utilizar un juguete, usar un electrodoméstico, participar en un juego, montar un aparato,
preparar una receta de cocina, etcétera. En el texto instruccional es conveniente utilizar
números ordinales (1°, 2°, 3°...) o conectivos de orden temporal (en primer lugar, después, a
continuación, finalmente).

1. Lee el texto instructivo “Montando una tienda de campaña” y explica con tus propias palabras el proceso que
se debe seguir.

2. Observa cómo funciona cualquier aparato electrodoméstico. Después escribe las instrucciones para su uso.

3. Explica oralmente a tus compañeros o compañeras las instrucciones que se deben seguir en alguna de estas
actividades.
• Preparar leche en polvo.
• Llamar desde un teléfono público.
• Llegar hasta el lugar donde vives.

4. Reúnete con un compañero o compañera y realicen dibujos a partir de instrucciones orales. Comprueben si
las instrucciones dadas fueron claras.
42
Guía de contenidos Nº 16 El periódico mural

Unidad 5. Sigamos instrucciones

PRINCIPALES PARTES DEL PERIÓDICO MURAL


El periódico mural es una modalidad comunicativa que semeja un periódico con sus principales
partes. La información se organiza en una cartelera en la que se expone periódicamente la
información de relevancia para los estudiantes.
La finalidad principal es mantener informada a la población estudiantil en cuanto a las actividades
curriculares y extracurriculares.

Las principales partes que componen un periódico mural son:


• Noticias: se colocan diferentes noticias internacionales, nacionales o locales que son de interés.
• Historia: se ubican datos históricos importantes o reseñas que merecen resaltarse.
• Cultura: se coloca información sobre diferentes actividades culturales y artísticas así como
muestras poéticas o narrativas de interés estudiantil.
• Deporte: se presenta información deportiva del propio centro educativo o de interés nacional e
internacional.
• Humor: Presenta caricaturas o frases humorísticas.

La manera más efectiva de hacer un periódico mural es: aportar con diferentes materiales gráficos y
noticias del entorno de periódicos y revistas, como fotografías, diferentes tipos de papel como cover,
lustre, etcétera; pinturas, plumones, lápices, tijeras, pegamento, etcétera. Posteriormente, se procede
a elegir los temas que se desarrollarán durante las diferentes publicaciones del periódico mural, al
tenerlos definidos, se pasa a la recopilación de información y la selección de diferentes materiales
que apunten al tema, así como a la redacción y preparación de los mismos.

Los artículos se publican en hojas tamaño carta u oficio que se pegan sobre la superficie del
periódico mural. Deben estar escritos en letra de 14 puntos de tamaño, preferiblemente, ya que
quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia siempre considerable. Una recomendación útil sería
la de usar papel de diferentes colores para cada artículo, que estos no sobrepasen una cuartilla (una
hoja) de extensión y que se publique solo un artículo por temática en cada edición.

1. Observa el cómic del inicio e inventa los textos para cada personaje.

2. En equipo de trabajo busquen, en uno o varios periódicos, un ejemplo de cada uno de los siguientes artículos:
noticia, artículo de opinión, caricaturas y programación de actividades culturales y deportivas.

3. En equipo de trabajo investiguen y escriban un reportaje sobre el mejor deportista de tu institución. Coloquen el
reportaje en la sección deportiva del periódico mural.

4. Elaboren un periódico mural con los textos que han redactado y coloquen apoyos gráficos, como fotos, recortes,
dibujos y papel de colores.
43
Guía de contenidos Nº 17 Las siglas

Unidad 5. Sigamos instrucciones

PVO (Plan Viajero Ocupado)

¡Es todo lo que el ejecutivo necesita!


Si usted es de esos ejecutivos ejemplares
para los cuales su trabajo es el eje de su
vida —un personaje que no se aparta de
sus obligaciones ni un minuto—, participe
en nuestro Plan Viajero Ocupado y no se
sienta ajeno a la oficina durante sus
vacaciones.

USO DE LAS SIGLAS


La sigla Es una palabra que se forma a partir de cada letra inicial de las principales palabras que
conforman un nombre o frase completa.
Ejemplos:
Organización de las Naciones Unidas = ONU
Banco de Fomento Agropecuario = BFA

Cuando se retoma más de una letra de la palabra o letras de las palabras secundarias del nombre y
se pronuncian tal y como se escriben, sin deletrear, se les llama acrónimos.
Ejemplos:
Ministerio de Educación = MINED
Pequeña y Mediana Empresa = PYME

Las palabras principales son sustantivos, adjetivos y verbos mientras que las palabras secundarias
son determinantes, preposiciones y conjunciones.

El uso de las siglas es simplificar el uso de nombres largos convirtiéndolos en una palabra sencilla
de pronunciar o de escribir en textos.

Las reglas referidas a las siglas son:


• Una sigla no lleva tilde, aún cuando las letras iniciales de cada palabra principal sí la lleven.
• No se tildan las siglas que forman palabras que usualmente por reglas se tildarían. Por
ejemplo: CIA.
• Siempre se escriben con mayúscula y sin puntos (UNICEF).
• Las siglas no modifican su forma cuando son en plural. Por ejemplo ONG; no so escribe
ONG´s para escribir el plural.

1. Marca la sigla que se encuentra en el texto del inicio.

2. Elabora un listado de siglas de instituciones salvadoreñas.

3. Escribe un texto breve describiendo a qué se dedica el MSPAS.

4. Escribe, reunido en equipo de trabajo, un listado de siglas de uso cotidiano que no sean 44
instituciones.
Guía de contenidos Nº 18 Los poemas: lectura y declamación

Unidad 6. Apreciemos la poesía

¡Se formó la sampablera!

Un gran pleito se formó Se presentó Puercoespino


en restaurante lujoso, con su machete en la mano,
porque según dice Oso, diciendo: "¿En qué quedamos?
que Morrocoy lo empujó. ¡Y callen, o echo filo!".
Cuando la pelea empezó Mato se quedó tranquilo
Cachicamo estaba afuera, y dejó la pitadera,
pero se armó de una vera porque Cuspón también era
que Rabipelao guardaba, culpable de la guaraba,
mientras Conejo gritaba: mientras Conejo gritaba:
"¡Se formó la sampablera!". "¡Se formó la sampablera!".

LECTURA O RECITACIÓN DE POEMAS


Recitar es decir un poema con gestos y entonación adecuados. Solamente se piensa en dar a
entender lo que el poema quiere decir utilizando como apoyo los gestos, la modulación de la
voz y la entonación para transmitir sentimientos.

La poesía no se recita ni se lee en público como cualquier texto en prosa, sino que requiere,
por ejemplo, de un tipo de pausa especial: pausa métrica. En la recitación se realizan
pausas impuestas por el orden de los versos. La pausa más significativa es la que debe
realizarse al final de cada verso para marcar oralmente el final. También, otra pausa
importante es la que se produce entre estrofas, la que debe ser mayor a la del verso. Se
aplican también pausas en la interpretación personal de cada poema, donde se quiere
destacar una palabra en particular.

Algunas recomendaciones para una lectura o recitación de poemas:


• Lee el poema con anterioridad.
• Destaca los versos a los que se les dará énfasis.
• Ejercita la correcta pronunciación: lectura veloz, práctica de pronunciación de palabras
difíciles, juegos de dicción como trabalenguas y modulación de la voz.
• Practica las pausa correspondientes a cada verso alargando la última sílaba y al
terminar cada estrofa.
• Uso tono de voz adecuado al lugar y el público.

1. Lee con entonación el poema “Se formó la sampablera”. Apréndetelo y recítalo.

2. Escribe un texto de dos párrafos en el que expliques por qué hay que evitar la violencia.
Ejemplifica como se debe actuar para resolver un problema.

3. En equipo de trabajo hagan una lectura coral en la que se distribuyan los versos y cada uno
recite una parte.

45
Guía de contenidos Nº 19 El soneto

Unidad 6. Apreciemos la poesía

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Por el primer terceto voy


violante, entrando
que en mi vida me he visto en y parece que entré con pie
tal aprieto; derecho,
catorce versos dicen que es pues fin con este verso le voy
soneto: dando.
burla burlando van los tres
delante.

Yo pensé que no hallara Ya estoy en el segundo, y aun


consonante sospecho
y estoy a la mitad de otro que voy los trece versos
cuarteto; acabando;
mas si me veo en el primer contad si son catorce, y está
Lope de Vega (1562-1635) es uno de los
terceto hecho. autores más estimados y admirados en el
no hay cosa en los cuartetos mundo de la literatura en español, superado
solamente por Miguel de Cervantes.
que me espante.
Lope de Vega

ESTRUCTURA MÉTRICA DEL SONETO


Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de 14 versos endecasílabos
distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
Los cuartetos deben compartir las mismas rimas y los tercetos pueden componerse a gusto del
poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico
suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE.

La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el
soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB; y más rara vez,
por la unión de un serventesio y un cuarteto, o la de un cuarteto y un serventesio; esto es, ABBA
ABAB o ABAB ABBA.
La regularidad y simetría del soneto obligan a la precisión y la concisión de las ideas. La estructura
de sus rimas permite juegos de oposiciones y correspondencias que expresan las tensiones de la
vida interior del poeta. Por eso, el soneto se caracteriza por su fuerte coherencia interna y permite
alcanzar una estrecha correlación entre la forma y el contenido.

1. Lee el texto de Lope de Vega y responde:


• ¿Cuántas estrofas tiene?
• ¿Cuántos versos tiene?

2. Marca en el poema el esquema de rimas de cada verso: en las dos primeras estrofas
ABBA o ABAB y en las otras dos estrofas CDC o CDE.

3. Escribe tres palabras que rimen con: hecho, entrando, delante y aprieto.

4. Investiga sobre dos poetas salvadoreños que escriban sonetos (biografía).


46
Guía de contenidos Nº 20 Las interjecciones

Unidad 6. Apreciemos la poesía

Subraya la frase que se apega más a la


situación presentada en la foto.
• Me gusta la música.
• ¡Dios santo! ¡Se me olvidó la tarea!

CLASES DE INTERJECCIONES
Las interjecciones son palabras generalmente únicas, que no tienen variaciones y se emplean muy
habitualmente en forma aislada de una oración —por lo que funcionan como una oración
completa— y que expresan sentidos admirativos, como asombro, alegría, saludo, bienvenida,
alarma, asco, etcétera; y sentidos exclamativos; por lo que generalmente se escriben entre signos
de admiración.

Existen asimismo algunas interjecciones de sentido interrogativo o confirmativo de lo antes


expresado, que ocasionalmente se intercalan en una oración y que, obviamente, se escriben entre
signos de interrogación.

Algunas interjecciones pueden ser:


• Interjecciones que se componen de una única palabra comprendida entre signos de
admiración o de interrogación:
¡ah! — que expresa asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer.
¡oh! — que expresa asombro, admiración.
¡ay! — que expresa dolor.

• Interjecciones que no son del idioma, como sustantivos, verbos o adverbios, los que
ocasionalmente son empleados como interjecciones por su significación usual: ¡socorro!,
¡diantre!, ¡caracoles!, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!

• Interjecciones de expresión que son locuciones usuales, las que son empleadas igualmente
como interjecciones: ¡mi madre!, ¡Dios santo!, ¡ay de mí!

1. Observa la fotografía del inicio y escribe tres frases que se apeguen a la situación presentada.
Utiliza interjecciones.
2. Describe en qué situaciones se utilizan las siguientes interjecciones:
• ¡ay!
• ¡caramba!
• ¡ojalá!
3. Investiga interjecciones que no son propias del español, pero que se utilizan de manera cotidiana.
4. Escribe un diálogo en el que se utilicen algunas interjecciones. Posteriormente, con un compañero
o compañera, lean el texto de manera expresiva y con la entonación adecuada.
47
Guía de contenidos Nº 21 Uso de “z” en palabras terminadas en “-azo,
-aza, -zuela, -zuelo, -eza, -anza”
Unidad 6. Apreciemos la poesía

El vuelo de Chucho
En terrible avionazo Ya despegó el aparato,
acabó la aventura ya va volando,
del intrépido gallinazo. aunque para arrancar
De nada sirvieron fueran necesarios escobazos.
amenazas y trancazos.

Su madre bien le dijo: En lugar de casco, una


-Bribonzuelo, o te bajas cazuela;
o te bajo a manazos. como lentes, fondos de vaso.
Pero él, muy orondo, Desde tierra la novia dice.
contestó: "yo no me "Chucho, te mando un abrazo".
rajo".

El vuelo fue corto,


más corto que la ilusión.
No revisar el combustible
fue su perdición.

Miriam Aragón

USO DE LA “Z”
Los sustantivos terminados en “-azo, -aza, -eza, -anza, -zuelo y -zuela” se escriben con
“z”. Algunos de estos sustantivos se han modificado para convertirse en palabras
despectivas y de igual manera se escriben con z.
Por ejemplo:
avión = avionazo
cacerola= cacerolazo
escoba = escobazo

1. Lee el texto “El vuelo de Chucho” y subraya las palabras que contengan la letra “z”.

2. Completa las oraciones con palabras que formes a partir del vocablo resaltado y las
terminaciones “-ez y -eza”.
• Con un avión tan ligero, cometiste una ________________________.
• Si eres tan delgado, puedes hacer algo por esa ________________.
• Dicen que eres tímido. ¿De dónde sacaste esa __________________?
• El perro torpe cometió una ___________________.

3. Escribe cinco palabras que terminen en “-azo”.

48
Guía de contenidos Nº 22 La caricatura social. Características más importantes: la crítica y
el humor
Unidad 7. Me divierto con las caricaturas

CARICATURA: MEDIO DE OPINIÓN Y CRÍTICA SOCIAL


La caricatura es una ilustración que tiene como finalidad dar un mensaje lleno de humor.
En ella se ridiculiza y se deforman facciones y aspectos de una persona. Regularmente
tiene una finalidad jocosa, pero al mismo tiempo puede ser utilizada como medio de
opinión, de exageración de una situación y de crítica social.
Uno de los medios más comunes para difundir las caricaturas es a través de los
periódicos.

Las características de una caricatura son:


• Es una representación basada en pocos elementos que son exagerados y resaltados.
• Representa una idea completa de una situación.
• Es un retrato con rasgos resaltados de forma extrema.
• Hay una deformación en la forma de presentar la realidad, aún cuando trate temas
realistas.
• Regularmente está vinculada a lo gracioso y burlesco utilizando lo ridículo y
exagerado.

Existen diferentes tipos de caricatura:


• De exageración de rasgos físicos.
• De exaltación de los rasgos para presentar características positivas o negativas del
personaje.
• De representación de una situación o una idea completa de una situación en el que
se ve más allá del personaje.

¾ Intégrate a un equipo de cuatro miembros y trabajen en lo que se les pide a continuación:


1. Busquen, en un periódico, libro o revista, una caricatura y describan qué situación de comunicación
está representada. Luego, escriban una descripción de dicha caricatura para valorar como se
cumplen las diferentes características y de qué tipo es.

2. Elaboren un dibujo con intención de hacer una caricatura, traten de resaltar aquellos aspectos
físicos, cualidades o situaciones.

3. Busquen varias caricaturas en un periódico, libro o revista y hagan una exposición de tres de ellas
dando su opinión acerca del mensaje que transmiten.
49
Guía de contenidos Nº 23 Textos informativos: viñetas y datos de productos de
consumo, garantías y otros
Unidad 8. Nuestro mundo informativo

Contrato sobre telefonía celular

Antes de firmar un contrato pregunte qué tipo de contrato es, ya que podría ser un contrato de Adhesión.
Un contrato de adhesión no le permite negociar ninguna de sus cláusulas después de haberlo firmado.

¿Qué es un contrato de adhesión?


Es un documento legal elaborado por el proveedor, en donde solamente el proveedor dice bajo qué
condiciones se va a comprar o a contratar determinado producto o servicio Se le llama contrato de adhesión,
pues quien contrata el servicio o compra el producto se adhiere, es decir, acepta todas las condiciones que
el proveedor pone.
Por tanto, usted como consumidor o lo acepta en todas sus partes o lo rechaza en todas sus partes, pero no
tiene la opción de negociar su contenido.

¿Qué información debe contener un contrato de adhesión, en telefonía celular?


Es de ley que en su contrato de telefonía celular se le explique:
- El tipo de plan
- Tipo de cobertura
- Cargos extras en caso de pagos tardíos, bloqueo de servicios, seguros, etcétera.
- ¿Cómo y cuándo aplica el derecho al seguro?
- La información necesaria para hacer efectivo el seguro.

(Tomado de la Defensoría del Consumidor: http://www.defensoria.gob.sv)

TEXTOS QUE ACOMPAÑAN A PRODUCTOS Y BIENES


Los textos informativos tienen una funcionalidad cotidiana a le que se le debe prestar
especial interés. Los textos que acompañan los productos y bienes que se compran deben ser
leídos de manera atenta. Estos textos dan instrucciones para armar o para usar
adecuadamente los productos que se compran; además, contienen información sobre la
garantía, datos técnicos, contratos, etcétera.

Es importante que, al realizar cualquier compra, se lean todos los documentos informativos a
fin de hacer un uso adecuado de los productos, así como para obtener beneficio de los bienes
que compramos. Es importante acudir a las instituciones que apoyan a los consumidores para
estar informados sobre los derechos y deberes de los consumidores.
Un lector efectivo también está atento a toda la información que le sirve en la vida diaria.

1. Lee el texto Contrato sobre telefonía celular y responde:


• ¿Qué es el contrato de adhesión?
• ¿Qué tipo de información debe tener un contrato de celular?
Luego socializa tus respuestas con dos compañeros o compañeras.

2. Investiga el nombre de dos instituciones que apoyan y orientan a los consumidores.

3. Escribe tres recomendaciones para las personas que no leen la información de los productos que
compran.

4. Redacta cinco sugerencias para las personas que realizan un contrato de cualquier producto.
50
Guía de contenidos Nº 24 Relato histórico

Unidad 8. Nuestro mundo informativo

Cristóbal Colón

Cristóbal Colón era un hombre misterioso. No se sabe bien donde ni cuando nació. Se
cree que fue en Génova (Italia), en 1451, en el seno de una familia muy humilde. Se sabe
que era aficionado a la lectura sobre las exploraciones que se habían hecho hasta
entonces y que le gustaba mirar los mapas y dibujarlos, mientras poco a poco iba
ideando un fantástico sueño.
En esa época, el siglo XVI, el mundo conocido era muy restringido: Europa, parte de Asia
y parte de África. La gente demoraba meses en recorrer largas distancias, ya que sólo se
viajaba a pie, a caballo o en barcos de vela. Nadie sospechaba que había una gran parte
del mundo desconocida. Además, hasta la época de Colón, los europeos creían que la
tierra era plana y que si se navegaba mucho mar adentro, la gente se podía caer a una
especie de catarata. Los hombres de ciencia ya sabían que no era así y Colón, convencido
de esto, comenzó a preparar su viaje para ir a Japón o China, navegando en dirección
opuesta de la que se navegaba hasta el momento.

NARRANDO LOS ACONTECIMIENTOS DEL PASADO


El relato histórico es una narración que informa sobre acontecimientos pasados, el cual establece
relaciones de continuidad entre hechos que sucedieron en realidad. En este tipo de texto se presentan
una serie de sucesos sobre personajes, situaciones y vivencias de la historia de un lugar o un pueblo.

Existen diferentes relatos, por ejemplo, sobre Cristóbal Colón, situaciones de los indígenas en El
Salvador, culturas europeas, etcétera. Estos relatos históricos pueden tener diversos enfoques, por
ejemplo, más sociológico y cultural, como “Cristóbal Colón” o más cercano a lo literario, como “Las
culturas del maíz”. Sin embargo, para escribir cualquier tipo de relato histórico es necesario realizar
una amplia investigación bibliográfica.

1. Investiga más sobre Cristóbal Colón y continúa el relato.


2. Investiga la biografía de David Escobar Galindo y cuál fue su rol en este suceso histórico
de la firma de los Acuerdos de Paz.
3. Investiga sobre los siguientes personajes. A partir de allí escribe un relato de lo que pudo
suceder con su vida en el contexto en que vivió.
• Salarrué
• Francisco Morazán
• Roque Dalton
51
Guía de contenidos Nº 25 Clases de oraciones: enunciativas, exclamativas,
interrogativas, dubitativas, exhortativas y
Unidad 8. Nuestro mundo informativo desiderativas

¿Por qué son importantes nuestros huesos?

¿Te has puesto a pensar cómo serías si no tuvieras


huesos? Parecerías una masa homogénea, que se
desplomaría.
Quienes permiten que lo anterior no suceda son los
huesos, que forman el andamiaje de tu cuerpo. Son
ellos los que posibilitan que uno se ponga de pie,
camine, corra, se doble y realice una gran cantidad de
actividades. ¿Sabes cuántos son, cómo funcionan y
para qué sirve cada uno?
El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos
articulados, que lo sostienen, conservan su forma y
protegen todos los órganos que tienes en tu interior.
El conjunto de todos ellos se llama esqueleto.

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
Según la intención del hablante existen las siguientes clases de oraciones:
• Oraciones enunciativas, también denominadas declarativas; en ellas se observa un
predominio del referente. Se subdividen en afirmativas y negativas.

• Oraciones expresivas o emotivas, en las que predomina la actitud o el punto de vista


del hablante. Engloban, a su vez, las oraciones desiderativas, dubitativas y
exclamativas.

• Oraciones apelativas o conativas, con claro predominio del hablante o de la relación


hablante-oyente. Incluyen las oraciones interrogativas y exhortativas.

¾ Busca tres compañeros o compañeras más para trabajar en lo siguiente:


1. Lean el texto ¿Por qué son importantes nuestros huesos? e identifiquen tres tipos de
oraciones.

2. Marquen una oración en la que encuentren una afirmación y transfórmenla en negación e


interrogación.

3. Clasifiquen las siguientes oraciones enunciativas en afirmativas y negativas:


• El viernes cenaremos en mi casa__________________________________________
• No tengo ningún libro tuyo_______________________________________________
• Martita no es una persona tímida__________________________________________
• Ellos eligieron este lugar para vacacionar___________________________________

4. Escriban dos oraciones de cada tipo estudiado.

52
Guía de contenidos Nº 26 Los textos expositivos. Ideas principales y
secundarias
Unidad 8. Nuestro mundo informativo

Religiones orientales

El hinduismo y el budismo son dos de las religiones que tienen mayor número
de seguidores en el mundo, pero aunque las dos son religiones orientales
tienen muchas diferencias entre sí. Incluso, algunos consideran al budismo
como una filosofía o modo de vida, más que como una religión.

Una diferencia tiene relación con los dioses. Los hinduistas adoran a muchos
dioses: Shiva, Vishnu, Krishna, Kali...En cambio, los budistas no siguen los
preceptos de ningún dios, sino las enseñanzas de Buda, una persona que vivió
hace 2 500 años.

Muy diferentes son también las creencias de cada religión. Para los hinduistas
es fundamental la idea de la reencarnación. Mientras que para los budistas es
primordial la idea del sufrimiento y creen que la meditación les ofrece el camino
para liberarse de él.

A pesar de sus muchas diferencias, ambas religiones tienen aspectos en común:


las dos nacieron en la India, son muy antiguas y tienen millones de seguidores.

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


El texto expositivo es un texto cuya finalidad es transmitir información. Sus características son la
claridad, el orden en las ideas y la objetividad (este último rasgo significa que el expositor no expresa
sus sentimientos en el texto).
Además, el lenguaje del texto expositivo es formal, y si se trata de un texto científico o técnico, abunda
el vocabulario que proviene de la ciencia y la tecnología.

El texto expositivo generalmente se compone de las siguientes partes:


• Introducción: donde se presenta el tema.
• Desarrollo: donde se explica la idea.
• Cierre: donde se escriben las conclusiones.

Los textos expositivos pueden ajustarse a diversas estructuras, por ejemplo la estructura comparativa,
mediante la cual se presentan semejanzas y diferencias entre dos seres (observa el ejemplo de texto
expositivo que se te presenta al inicio).

1. Lee el texto Religiones orientales e identifica las partes de un texto expositivo.

2. Subraya la idea principal del texto leído.


• Hinduismo y budismo tienen creencias diferentes.
• Entre hinduismo y budismo existen semejanzas y diferencias.
• Entre hinduismo y budismo existen diferencias en cuanto a sus dioses.

3. Completa el cuadro basándote en la información del texto.

Hinduismo Budismo
Semejanzas
Diferencias
53
Guía de contenidos Nº 27 El resumen. Técnica para hacerlo

Unidad 8. Nuestro mundo informativo

Los seres humanos y la naturaleza


Desde sus orígenes, la humanidad entró en contacto con la naturaleza —de la
que forma parte— y actuó sobre ella para satisfacer sus necesidades de
supervivencia.

Con el correr del tiempo, la satisfacción de necesidades básicas no fue


suficiente. Las exigencias del ser humano para con su medio ambiente se
volvieron cada vez más complejas, hasta el punto de poner en riesgo el
equilibrio del planeta y su propia vida.

ABREVIANDO UNA INFORMACIÓN


Resumir un texto es reducirlo en su extensión; hacerlo más breve, siempre
conservando las ideas centrales. El resumen es la exposición abreviada de una
información.
Una forma de resumir el contenido consiste en separar las ideas principales —ideas
más importantes— de las ideas secundarias o de las ideas complementarias de cada
párrafo.

Pasos y recomendaciones para realizar un resumen


Para realizar un resumen hay que leer el texto atentamente e identificar el tema y las
ideas principales, que luego se reescriben empleando conectivos, como: pero, sin
embargo, y, además, por otro lado, por lo tanto, porque, etcétera, y una nueva
puntuación.
Generalmente en el resumen las ideas seleccionadas no aparecen escritas
exactamente como en el texto original y casi siempre es preferible exponer las ideas
en el mismo orden en que aparecen en el texto. Además es conveniente recordar que
al resumir se suprimen las repeticiones, aclaraciones, ejemplos, opiniones,
enumeraciones innecesarias y todos los detalles que no sean imprescindibles para la
comprensión.

¾ Trabaja, junto con dos compañeros o compañeras más, en lo siguiente:


1. Lean el texto Los seres humanos y la naturaleza e identifiquen la idea principal de cada
párrafo.

2. Escriban una versión resumida del texto.

3. Busquen un texto de Ciencias Naturales y resuman la información; luego, preséntenla por


escrito.

4. Describan en qué situaciones escolares se vuelve importante el uso del resumen.

54
Guía de contenidos Nº 28 Los conectores textuales

Unidad 8. Nuestro mundo informativo

El agua y los seres vivos

Los seres vivos tienen necesidad de consumir agua continuamente y


requieren cierta cantidad de agua para poder sobrevivir. Muchos de
ellos disponen de toda el agua que necesitan, no obstante hay
lugares en los que el ambiente es muy seco y sólo pueden vivir los
seres que se han adaptado a la escasez de este elemento.

EL AGUA POTABLE
Podemos beber sin riesgo el agua potable que ha sido tratada
mediante un proceso denominado potabilización que abarca cuatro
fases:
En primer lugar, el agua de los deshielos, ríos lagunas es encauzada
y recogida en una planta de tratamiento con grandes depósitos.
Esta fase se llama captación. Después, en la decantación, se la deja
reposar. Luego, el agua es filtrada. Por último, se agrega cloro.

PALABRAS DE ENLACE
Las palabras, oraciones y los párrafos de un texto no están inconexos, sino relacionados
entre sí mediante palabras de enlace como los conectivos.
Los conectivos nos permiten expresar mejor las relaciones entre palabras, oraciones y
párrafos.

Entre sus numerosas funciones están:


• Indicar la relación de suma o acumulación: y, además, asimismo.
• Indicar la relación de contraposición: pero, sin embargo, no obstante.
• Indicar la relación de comparación: así mismo, igualmente, como.
• Indicar la relación de causalidad: porque, pues, ya que.
• Indicar la relación de consecuencia o efecto: por lo tanto, en consecuencia, por
consiguiente.
• Indicar la relación de orden temporal: primero, después, finalmente.
• Indicar la relación de finalidad: para, a fin de.

1. Lee el texto El agua y los seres vivos y subraya los conectivos que encuentres en sus párrafos.

2. Explica la función de cada conectivo:


• Y____________________________________________________________________
• Para_________________________________________________________________
• No obstante___________________________________________________________
• Por último_____________________________________________________________

3. Escribe un texto en el que expliques en qué consiste la discriminación hacia la mujer y cuales son sus
causas. Utiliza conectivos diferentes.
• Elabora un borrador y revísalo.
• Redacta la versión definitiva respetando la corrección ortográfica. 55
Guía de contenidos Nº 29 Uso de la “v” en palabras que llevan el prefijo “vice- y viz-”

Unidad 8. Nuestro mundo informativo

Derechos del niño y de la niña

El vicepresidente de la UNICEF (Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia) leyó:

Artículo 16

1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en


su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra estas
injerencias o ataques.

USO DE LA “V”
Llevan “v” las palabras que empiezan por “vice-, viz- o vi- (en lugar de)”.
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

El prefijo “vice-, viz-, vi-” y el adverbio “viceversa”, además de presentar varios sentidos
por sí solo, se une a determinados verbos formando palabras que expresan una idea
nueva. Por ejemplo, se inició el uso de vice unido a cargos políticos o eclesiásticos, como
vicepresidente, vizconde, virrey, vicecanciller, vicegobernador, etcétera.

1. Lee el texto y escribe qué significa el cargo de vicepresidente.

2. Escribe un listado de palabras en las que se utilice los prefijos “vice, viz o vi”.

Vice- Viz- Vi-

3. Imagina una situación en la que tienes que escribir una carta oficial dirigida a varios miembros de
una universidad. Escribe la carta dirigida al Rector, Vicerrector, Decano y Vicedecano.

56
Guía de contenidos N° 30
Los textos argumentativos. Partes: tesis, argumentos y conclusión
Unidad 9. Argumentamos

SABER ARGUMENTAR
Recordemos que argumentar es exponer las razones
en las que se fundamenta una tesis, es decir, una
opinión que tiene alguien sobre algo. Se puede
argumentar de manera oral o escrita.
Todo texto argumentativo posee las siguientes partes:
● La tesis. Es la problemática que desean plantear
para poder encontrar posibles soluciones.
● Los argumentos. Son todos los razonamientos
expuestos para encontrar posibles soluciones.
● La conclusión. Son las afirmaciones o negaciones
a las que se llegan después de lo expuesto.

Observa el siguiente ejemplo de texto argumentativo,


con sus partes resaltadas, para que te orientes mejor:

El calor de la Tierra
Desde hace muchos años, representantes de los países de todo el mundo
celebran reuniones, con frecuencia, para hablar sobre “el calentamiento
global”; ya que al perecer, la temperatura de la atmósfera terrestre está
aumentando peligrosamente debido a la acumulación de gases emitidos
desde nuestro planeta.

Muchos científicos piensan que si no evitamos el progresivo calentamiento Tesis


de la Tierra se desencadenará una serie de consecuencias catastróficas,
no solo para la humanidad, sino también para el resto de los seres vivos.

Los científicos que defienden esta idea utilizan como principales


argumentos los siguientes:

Si continúa la emisión de esos gases al ritmo actual, podrían producirse


cambios climáticos importantes: aumento significativo de lluvias Argumento 1
torrenciales, largas épocas de sequía…

Si sube en exceso la temperatura terrestre, se podría llegar a derretir el


hielo de los polos, lo que generaría un aumento del nivel del mar. Entonces,
Argumento 2
algunos territorios y poblaciones costeras podrían inundarse y desaparecer
bajo las aguas.

Desde luego, si estos científicos están en lo cierto, las consecuencias


Conclusión pueden ser terribles. Por eso, muchos expertos creen necesario que cada
país controle la emisión de gases nocivos a la atmósfera. Al fin y al cabo, la
Tierra es nuestra casa y somos nosotros los que debemos cuidarla.

57
Guía de contenidos N° 31
Elaboración de un texto argumentativo
Unidad 9. Argumentamos

ORGANICEMOS Y EXPONGAMOS NUESTRAS IDEAS


No olvides que para hacer una argumentación es importante atender algunos aspectos, tales
como:
1. El lenguaje que se emplee debe ser claro y ordenado para que se entienda la
opinión que se está fundamentando.
2. Antes de desarrollar la argumentación es importante analizar la idea que se defiende
para destacar sus aspectos positivos y rebatir los posibles argumentos negativos.
3. Los argumentos expuestos deben apoyarse con datos concretos o con afirmaciones de
expertos en el tema.
4. Hay que organizar las ideas para que guarden relación entre sí y la argumentación sea
coherente.

Escribe dos argumentos a partir de la siguiente tesis:


“Es preciso reciclar el papel”

Argumento 1 Argumento 2

_______________________________________ ______________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

Organízate en equipo de tres miembros y elijan, de entre las siguientes situaciones, la que les parezca
más interesante; luego completen el siguiente esquema:

1. “Existe vida en otro planeta” 2. “La clasificación de la basura” 3. “El inglés es importante”

Tema: _______________________________________________________
Tesis:________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Argumento a favor: _________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Argumento en contra: _______________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

58
Guía de contenidos N° 32
Mayúscula después de puntos suspensivos
Unidad 9. Argumentamos

USEMOS CORRECTAMENTE LAS MAYÚSCULAS


Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de
la oración o un final impreciso. Se escriben tres y
solamente tres.

Se escribe letra mayúscula después de los puntos


suspensivos cuando:
1. Cierran un enunciado.
Ejemplos:
- En caso por si lloviese... Mejor lleva sombrilla.
- Estamos ante un bosque que encierra muchas
riquezas... Bajo sus árboles es fácil crear poesía.

2. Se quiere expresar que antes de lo que se va a seguir ha habido un momento de


duda, temor o vacilación.
Ejemplos:
- Iré; no iré... Debo decidirme pronto.
- Espero una llamada del hospital... Espero sean buenas noticias.

3. Se quiere dejar un enunciado incompleto y en suspenso.


Ejemplos:
- Fue todo muy rápido, estuvo muy violento... No quiero seguir hablando de eso.
- Alicia estaba dormida, se asustó muchísimo... Es mejor dejarlo así.
4. Van delante o detrás de los signos de admiración o interrogación.
Ejemplos:
- ¡Si te dijera que...¡ Es inútil, nunca escuchas consejo.
- ¿Me habrá traído regalo?... Seguro que sí.

5. Se indica que lo que sigue se da por sobreentendido, es decir, es conocido por el


oyente o el lector.
Ejemplos:
- Después de tanto luchar... Bueno, usted ya sabe el final.
- Estuvo feo toda la noche... Ya lo sabe, ¿verdad?

¾ Forma pareja para trabajar los siguientes ejercicios de aplicación:


1. Coloquen los puntos suspensivos donde corresponda:
a. Por si acaso vuelve Te lo dejaré ya listo
b. No sé si comprar aquí Tengo que pensarlo bien
c. Todo esto es raro No quiero ni pensarlo
d. ¿Vienes? No sabes cuánta falta me haces
e. De tanto sufrir El final ya lo conocen
2. Busquen uno o dos capítulos en una obra de su preferencia y luego de haber leído, identifiquen
frases que contengan mayúscula después de puntos suspensivos y escríbanlas en el cuaderno.
3. Escriban dos frases por cada caso del uso correcto de las mayúsculas después de puntos
suspensivos. 59
Guía de contenidos N° 33 Palabras que se escriben juntas y separadas: por qué, porque
y porqué; sino y si no; con que, con qué, conque
Unidad 9. Argumentamos

SOBRE EL USO DE POR QUÉ, PORQUE Y PORQUÉ


Porque, por qué y porqué son palabras con diferentes usos y escrituras;
observemos los siguientes contextos:
POR QUÉ. Se utiliza separado y con tilde cuando se escribe una
pregunta expresa o tácita, es decir, que puede ir o no entre signos de
interrogación.
Ejemplos:
¿Por qué no llamaste? Es bueno saber por qué no lo hiciste.

PORQUE. Se utiliza unido y sin tilde cuando se responde a una


pregunta expresa o tácita.
Ejemplos:
No iré al cine porque debo trabajar. Vine porque me dijeron que podía
hacerlo.

PORQUÉ. Se utiliza unido y con tilde para reemplazar las palabras


causa, motivo y razón. Siempre va precedido por un determinante.
Ejemplos:
No sé el porqué de sus acciones. El porqué solo ella lo sabe.

RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE SINO Y SI NO


Muchas veces se emplean mal las palabras sino y si no. Sus usos correctos son:
SINO. Expresa contraposición. Se utiliza cuando, después de negar una cosa, se afirma otra.
Ejemplos:
No son cien personas, sino diez. No le compro sino vende peras.

SI NO. Siempre indica condición. Se utiliza cuando, entre ambas palabras, pueden colocarse otras.
Ejemplo:
Si no vienes a tiempo, se irá. Si no lo lleva, tampoco yo.
(si tú no vienes...) (si usted no lo lleva...)

DIFERENCIAS ENTRE CON QUE, CON QUÉ Y CON QUE


CON QUE. Se escribe separado y sin tilde cuando equivale a: con el o la cual, con los o las cuales.
Ejemplo:
El lápiz con que escribo es de Juan. Los libros con que estoy estudiando no son míos..
(con el cual escribo) (con los cuales me viste...)

CON QUÉ. Sirve para preguntar acerca de un medio o instrumento utilizado para algún propósito.
Ejemplo:
¿Con qué puedo colorear mi dibujo? ¿Con qué puedes ayudar?

CONQUE. Se escribe unido y sin tilde cuando se emplea para manifestar sorpresa, confrontación
o censura. Equivale a decir: por (lo) tanto o así que.
Ejemplo:
Conque pensaste que no vendría, ¿verdad? Conque no podía llegar hasta arriba, ¿no?

¾ Intégrate a un equipo y trabajen en lo que se les plantea:


1. Redacten en su cuaderno dos oraciones con cada una de las palabras estudiadas: por qué, porque, porqué,
sino, si no, con que, con qué y con que.
2. Elijan un capítulo de alguna obra y copien ejemplos de frases que contengan las palabras estudiadas en
este contenido (mínimo ocho frases). Luego subrayen dichas palabras con su color favorito.

60

Das könnte Ihnen auch gefallen