Sie sind auf Seite 1von 8

Los axiomas de la comunicación humana

Comentarios de varios autores que permiten comprenderlos mejor.

Los Axiomas de la comunicción humana han sido tomados de:


Paul Watzlawick, Janet Bavelas y Don D. Jackson,
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Editorial Herder, 199

Axioma 1: NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE.


OTERO Y LÓPEZ
El primero de los axiomas debe ser entendido literalmente: en la relación social es
imposible no comunicarse. Dicho a la inversa, esto significa que la comunicación se
produce siempre. Para que esto sea claro, es preciso entender que comunicación es
sinónimo de comportamiento, en la medida que todo lo que hacen las personas en
presencia de otros tiene el valor de un mensaje. Cada comportamiento, consciente o no,
intencional o no, puede ser interpretado y es, por tanto, un mensaje[1].
GONZALO MUSITU y otros
Watzlawick y sus colaboradores (1968) afirman que, del mismo modo que uno no puede
permanecer sin comportarse, y dado que toda situación de interacción tiene un valor de
mensaje, por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicarse. Siempre que
esté presente otra persona en el mismo campo perceptual, cualquier actividad e, incluso,
la inactividad, las palabras o el silencio, tienen valor de mensaje; influyen en los demás,
quiénes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto,
también comunican. Las condiciones mínimas necesarias para que se dé la
comunicación son, por una parte, la presencia de dos individuos que actúen ambos
como transmisores y receptores y, por otra, la existencia de un mensaje percibido por lo
dos[2].Trabajo práctico:
 “Ningún producto de diseño (gráfico) puede no comunicar”. Coméntelo en un
trabajo de una página.
Encontrar selecciones de la literatura en que se muestra esta situación en acción.

[1]
Otero & López, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU. Pág.74
[2]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 52

Axioma 2: TODA COMUNICACIÓN TIENE UN ASPECTO DE CONTENIDO Y UN


ASPECTO RELACIONAL, TALES QUE EL SEGUNDO CLASIFICA AL PRIMERO Y
ES, POR ENDE, UNA METACOMUNICACIÓN.
1. OTERO Y LÓPEZ.
El siguiente axioma nos lleva a considerar que toda comunicación se realiza en dos
niveles simultáneamente: un nivel de contenido (comunicación) y un nivel de relación
(meta-comunicación). El primero de estos niveles está incluido y determinado por el
segundo. Esto significa que las personas que se comunican, junto con intercambiar
información, establecen algún tipo de relación, y es esa relación la que otorga a la
información y a la comunicación misma su sentido. El nivel meta-comunicacional se
establece generalmente mediante indicadores contextuales y comportamientos no
verbales, y actúa como indicación respecto al modo como debe entenderse el contenido
que se transmite. Es decir, permite calificar el mensaje y definir la relación en que se
encuentran las personas implicadas, situación que ocurre aún cuando éstas no lo hagan
en forma deliberada o plenamente consciente. El énfasis no está puesto, por tanto, en el
mero intercambio de información objetiva sino por el contrario en la naturaleza formal del
proceso de comunicación y en sus efectos pragmáticos. Es la forma que adopta la
comunicación y no su contenido, el factor más decisivo para provocar consecuencias en
el comportamiento de las personas[1].
2. BORDENAVE & CARVALHO
Según Watzlawick en toda comunicación existen dos elementos básicos: un elemento de
contenido, que se refiere a lo que queremos decir sobre algún objeto, y un elemento de
relacionamiento, que se refiere a la relación existente entre los interlocutores. Lo
importante es que el contenido en general es transmitido mediante un código digital, tal
como el lenguaje, en cuanto la índole del relacionamiento es indicado mediante un
código analógico o no verbal. Según Watzlawick, “lo que falta a la comunicación digital
es un vocabulario adecuado para las contingencias del relacionamiento”[2]
3. GONZALO MUSITU y otros
Una de las principales características del proceso comunicativo es que obedece a un
doble propósito. La mayoría de las proposiciones respecto de las funciones de la
comunicación se han descrito en términos que pueden denominarse “función orientada a
la actividad” y “Función orientada a la relación”. La función orientada a la actividad se
centra en la tarea que se ha de realizar, los intereses de los participantes. De manera
similar, la función orientada a la relación se centra en la definición, el mantenimiento y la
redefinición de la relación resultante.
Esta concepción general de la doble función de la comunicación basada en la
información y la relación se refleja en la distinción formal entre el aspecto informativo y el
aspecto relacional de un mensaje. El aspecto informativo de un mensaje es sinónimo del
contenido del mensaje y puede referirse a todo aquello que sea comunicable al margen
de que la información sea verdadera o falsa, válida o inválida; mientras, el aspecto
relacional se refiere a cómo debe entenderse el mensaje. Estos conceptos de
información y relación especifican que un mensaje no sólo ofrece información sino que,
al mismo tiempo, define la relación entre los comunicantes. En este sentido, cuando un
espectador atiende al noticiario que en este instante emiten por televisión, está por una
parte, recibiendo información sobre sucesos que han pasado, pasan o pasarán en un
futuro y, por otra, adquiere constancia de cómo debe ser su relación con quien emite el
mensaje. Es decir, paralelamente a los contenidos informativos se le está diciendo cómo
debe ser un espectador: qué hacer y qué esperar de esa “relación”. Estos dos aspectos
representan diferentes órdenes de abstracción respecto del mensaje, y mientras que uno
u otro pueden tener mayor relevancia en una comunicación concreta, un mensaje
compuesto de un solo aspecto es imposible[3].
DANIEL BOUGNOUX “Entrar en la Orquesta”
Descifrar un mensaje, o comprender un comportamiento, presupone que se sepa en qué
marco entra, es decir, en qué tipo de relaciones se inscribe. Si una mujer se desviste
delante de un hombre, el sentido no es el mismo entre amantes, en un escenario de un
teatro de revistas o en el consultorio del ginecólogo.
Comprender una broma, el humor, el juego en general, supone que, cada vez, se
produce un cambio de marco o un cambio de plan de los mensajes comunes. La vida
mundana, que multiplica nuestras relaciones, es rica en efectos de marco, que son tanto
trampas o momentos de error para el profano (como lo muestra, por ejemplo, la obra de
Proust). Planteamos que el reconocimiento del marco es la condición elemental de la
percepción de un mensaje. Buena parte de lo que se llama arte en la época
contemporánea puede analizarse como una salida del marco o un cambio de marco, un
juego irónico sobre los marcos de nuestras percepciones.
Por lo tanto, la semántica de la relación o del marco precede a la semántica de los
contenidos de nuestras representaciones en general y las dirige. O, para decirlo de otro
modo, comunicarse supone, siempre, dos niveles de emisión y de recepción de los
mensajes: primero: mensajes marco y sobre esta base, mensajes de contenido o de
información propiamente dicha. De esta manera se comportan nuestras oraciones que
tienen palabras y están acompañadas de señales “suprasegmentales” (postura, mímica,
entonación) para decir cómo tomar o interpretar el enunciado: como una sugerencia, una
orden, una broma, una amenaza, etc. Lo que se denomina la parte meta del mensaje, su
marco o su modo de empleo, que es necesario aprehender sise quiere comunicarse
apropiadamente. En un contexto lingüístico (en el que se consideran solamente los
mensajes verbales) se habla de metalenguaje y como Roman Jakobson (1963), de
función metalingüística para designar todas las palabras u oraciones que desde el
enunciado designan y dominan la enunciación.
En resumen, comunicarse supone, siempre, una metacomunicación que indique a los
otros en qué caso, en qué nivel o dirección ordenar tal mensaje (verbal, visual o
comportamental). Estas especificaciones del arco de nuestros intercambios no necesita
explicitarse todo el tiempo: en la mayoría de los casos nuestras relaciones son obvias y
no se originan, por lo tanto, en ningún metamensaje particular. El marco platea un
problema cuando la comunicación se vuelve patológica y los participantes no se
entienden acerca de la “puntuación” jerárquica de sus intercambios: en el caso, por
ejemplo, de la escena doméstica en la que cada uno quiere tener la última palabra, el
intercambio llega a referirse, rápidamente, al marco mismo del intercambio (“Quién crees
que eres para hablarme con ese tono?”); en el caso de las negociaciones diplomáticas o
sindicales, los futuros socios pueden dedicar mucho tiempo previo a ponerse de acuerdo
sobre la composición de las delegaciones y sobre la forma de la mesa; también en la
enseñanza en regiones desfavorecidas en ocasiones, antes de proporcionar el contenido
de los cursos es necesario negociar la forma y el lugar de los mismos; y se ven
enfermos mentales que rechazan el tratamiento psiquiátrico y pretenden curar a su
médico (este conflicto de relación o esta jerarquía intercambiada se ve burlonamente
ilustrada en la película de Woody Allen Zelig). Cuanto más patológica se vuelve una
relación, más las cuestiones del marco y de la forma tienden a invadir el plano de la
argumentación y el contenido del mensaje[4].

Actividades Prácticas:
 ¿De qué manera se entiende el aspecto relacional en el Diseño Gráfico?
 Encontrar 5 ejemplos en Diarios y Revistas.
 Indicar 5 situaciones en que ésto ha ocurrido en una empresa u organización que
Ud. conoce.
 Analizar el significado práctico de este axioma en ambientes: de formación,
organizacionales y de la vida en familia

[1]
Otero & López, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU 1994
[2]
Bordenave & Carvalho, Pág. 60
[3]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 57-8
[4]
Daniel Bougnoux, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
Nueva Visión, Bs. As., 1999, Pág. 25-27.

Axioma 3: LA NATURALEZA DE UNA RELACIÓN DEPENDE DE LA PUNTUACIÓN


DE LAS SECUENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMUNICANTES.
1. OTERO Y LÓPEZ
La puntuación de la secuencia de hechos apunta a la idea de que las personas
interpretan lo que ocurre, básicamente ordenando los hechos en secuencias coherentes,
pero necesariamente arbitrarias, porque expresan una perspectiva personal. Resulta
evidente que no hay una sola manera de puntuar la realidad y que puede haber tantas
puntuaciones como personas. La puntuación de la secuencia tiene vital importancia
debido a que de ella depende que las interacciones se produzcan sobre la base de una
realidad compartida, facilitando el acuerdo y el encuentro humano. Los grupos tienden a
compartir una serie de puntuaciones convencionales que favorecen su estabilidad y
hacen más expeditos los procesos de influencia[1].
GONZALO MUSITU y otros
La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de
comunicación entre los participantes; por ello, la cuestión de si hay una “realidad
objetiva”, de la que algunas personas pueden ser más o menos conscientes, es de
menor importancia que el significado de los diferentes puntos de vista de la “realidad”
que surgen de las puntuaciones W&B, 1967). Así, por ejemplo, dos cónyuges perciben y
organizan su interacción en diversas secuencias, y cada uno percibe subjetivamente
diferentes esquemas de causa y efecto o diferentes estructuras de interacción. (...)
Al conceptualizar el proceso de la comunicación en sistemas diádicos hay, al menos,
tres perspectivas alternativas posibles: la de cada uno de los participantes y la del
observador del sistema[2].

Actividades Prácticas

 ¿De qué forma podría entenderse la puntuación entre el diseñador y los receptores
de sus mensajes?
 Encontrar 3 ejemplos en la literatura o el teatro indicando los efectos
desarrollados/creados en la puntuación de la comunicación.
 Observar y desarrollar la puntuación en una telenovela o programa en vivo de TV,
indicando los efectos producidos por este aspecto de la comunicación.
 Crear un diálogo en que se destaca la puntuación entre los comunicantes.
 v Indicar la puntuación en tres (3) piezas de publicidad.

[1]
Otero & López, Manual... 1994:74
[2]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 56

Axioma 4: LOS SERES HUMANOS SE COMUNICAN TANTO DIGITAL COMO


ANALÓGICAMENTE. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente
compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la
relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis
adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

OTERO Y LÓPEZ

La distinción entre comunicación digital y analógica resume los dos modos básicos de la
comunicación humana. La digital se refiere a signos que representan arbitrariamente
objetos o eventos. El ejemplo más característico de esto es el lenguaje verbal, en el
cual las palabras poseen una relación convencional con los objetos. Lo analógico, en
cambio, está constituido por símiles que reflejan parte de las características de lo que
quieren representar. Esto es lo que ocurre en un dibujo, una fotografía o un gesto. todo
el comportamiento no verbal es analógico.[1]
BORDENAVE & CARVALHO
La comunicación analógica difiere de la digital en que existe alguna semejanza entre la
cosa que se quiere transmitir y el signo usado para hacerlo. aunque no podamos
entender lo que nos dice un extranjero en su idioma, fácilmente comprendemos lo que
nos quiere decir cuando nos mira con rabia y nos muestra un puño cerrado. según
Watzlawick, “La comunicación analógica tiene sus raíces en períodos mucho más
arcaicos de la evolución y posee, por consiguiente, una validez mucho más general que
el modo de comunicación digital, que es más bien abstracto” [2].
Virtualmente, es comunicación analógica toda nuestra comunicación verbal, incluyendo
en este término tanto los movimientos del cuerpo (expresión corporal) --gestos, posturas,
expresión facial, inflexión de la voz, secuencia, ritmo y cadencia de las propias palabras-
- como también todas las indicaciones informativas que surgen del contexto en que se
efectúa la interacción humana. Ejemplos: la ropa y el perfume que usamos, el lugar de
la mesa donde nos sentamos, la hora en que llegamos a un encuentro, etc. comunican
cosas de manara analógica.
Ahora bien, según Watzlawick en toda comunicación existen dos elementos básicos: un
elemento de contenido , que se refiere a lo que queremos decir sobre algún objeto, y un
elemento de relacionamiento, que se refiere a la relación existente entre los
interlocutores. Lo importante es que el contenido en general es transmitido mediante un
código digital, tal como el lenguaje, en cuanto la índole del relacionamiento es indicado
mediante un código analógico o no verbal. Según Watzlawick, “lo que falta a la
comunicación digital es un vocabulario adecuado para las contingencias del
relacionamiento”.
Por su parte, los códigos analógicos padecen de una terrible imprecisión. Por ejemplo,
¿cómo sabemos si una lágrimas son de dolor o de alegría?. ¿aquella sonrisa, significa
simpatía o ironía?. ¿este silencio, debo interpretarlo como tacto o indiferencia de mi
interlocutor?. En cambio, debido a su flexibilidad y versatilidad (como la del alfabeto, por
ejemplo), los códigos digitales son capaces de describir muy exactamente cualquier
fenómeno.
En resumen, según Watzlawick, aunque los códigos digitales son muy limitados en
vocabulario para las contingencias del relacionamiento, los códigos analógicos son tan
ambiguos e imprecisos que es necesario traducirlos a un código digital para hablar del
relacionamiento con cierta precisión: alguien tiene que explicar en palabras (digital) qué
significan realmente esas lágrimas, esa sonrisa y ese silencio.[3]
GONZALO MUSITU y otros
El modo digital es denotativo de la forma y es utilizado para compartir información
nominal, mientras que el modo analógico es esencialmente icónico y se utiliza para
representar directamente el significado. (...)
Sin embargo, se ha señalado que los conceptos analógicos y digital son más generales
que los de verbal y no verbal, siendo estos últimos un subconjunto de aquellos. En
particular, el modo analógico incorpora no sólo las conductas no-verbales y
extralingüísticas, sino también otros indicadores comunicacionales presentes en el
contexto desde el proceso comunicativo tiene lugar.[4]
Actividades prácticas
 ¿Cómo puede aprovechar estos dos fenómenos un diseñador grafico, para
optimizar su eficacia comunicativa?
 Jugar a adivinar la película y luego analizar la forma en que se cumple el axioma
en estudio.
 Mostrar/registrar piezas de publicidad en que están ambos fenómenos presentes
(digital/analógico).
 Encontrar pasajes de literatura con ambas formas de comunicación, analizando y
destacando las diferencias.
[1]
Otero & López, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed. CPU , Pág. 75
[2]
Watzlawick, Beavin, Jackson, Pragmatics of Human Communications, NY, Norton
1967
[3]
Bordenave & Carvalho, Pág. 60
[4]
Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993, Pág. 59

Axioma 5: “TODOS LOS INTERCAMBIOS COMUNICACIONALES SON SIMÉTRICOS


O COMPLEMENTARIOS, SEGÚN QUE ESTÉN EN LA IGUALDAD O EN LA
DIFERENCIA”.

OTERO Y LÓPEZ
Finalmente, el último axioma plantea que todo intercambio comunicativo queda incluido
en la categoría de interacción simétrica o complementaria, según esté basado en la
igualdad o en la diferencia. La simetría ocurre cuando las personas intercambian el
mismo tipo de comportamiento, de modo que existen idénticos deberes y derechos
como ocurre en un grupo de pares. La complementariedad es la característica de
aquellas relaciones en que se intercambian diferentes tipos de comportamiento, como
ocurre entre sargento y soldado, o jefe y subalterno.[1]
BORDENAVE & CARVALHO
...se refleja...una situación real de nuestra sociedad, en cuyas instituciones siempre
existe un dominio de ciertos papeles o estratos sobre otros:

En la familia los padres los hijos


en la escuela el profesor los alumnos
en la iglesia el sacerdote los fieles
en el gobierno el tecnócrata los ciudadanos
sobre
en la agricultura el extensionista los agricultores
en la industria el patrón los empleados
en el ejército el militar los soldados
en general el hombre la mujer.

Según Paulo Freire, no debería haber “educadores “ y “educandos” sin que todos
somos “aprendices”; es decir, profesores y alumnos no deberían entenderse en una
relación complementaria, sino simétrica.
El enfoque interaccional ha abierto una nueva manera de comprender la
comunicación interpersonal y ha tenido aplicaciones específicas en el plano de la terapia
psicológica. Estamos a la espera de que constituya también un aporte en la
comprensión de la comunicación de los medios. Suponemos que posee elementos
teóricos especialmente aplicables a la comunicación multisensorial de la televisión. Por
otra parte, en el marco conceptual de una audiencia activa, este enfoque puede
contribuir bastante para identificar los procesos de grupo que intervienen para producir el
efecto de los medios.[2]

Actividades Prácticas
¿De qué forma podría interpretarse lo complementario/simetría en la práctica del
Diseñador Gráfico?
Mostrar ejemplos de este axioma en acción en pasajes de la literatura.
Establecer 5 ejemplos de la vida cotidiana indicando el tipo de simetría/asimetría y las
razones probables para ello.
Encontrar 5 ejemplos de simetría/asimetría en piezas de publicidad.

Bibliografía:
 Bordenave y Carvalho, PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN. Sin más datos.
 Otero, Edison & López, Ricardo, Manual de Teoría de las Comunicaciones, Ed.
CPU, 1994.
 Paul Watzlapwick, J. H. Beavin y D. D. Jackson, PRAGMATICS OF HUMAN
COMMUNICATION, New York, W.W. Norton 1967 (Hay traducción al castellano)
 Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA, Lumen
1993
 Bougnoux, Daniel, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,
Nueva Visión, Bs. As., 1999

Das könnte Ihnen auch gefallen