Sie sind auf Seite 1von 13

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

1. DATOS GENERALES
1.1. Unidad Académica : Escuela Profesional de Arquitectura
1.2. Código : 0902-09E12
1.3. Semestre Académico : 2018-1B
1.4. Ciclo : Octavo
1.5. Tipo : Electivo
1.6. Pre requisito : 0902-09406 Teoría del urbanismo 1
1.7. Duración : 16 semanas
1.8. Horas Semanales : 03 horas
1.8.1. Horas Teóricas : 01 horas
1.8.2. Horas Prácticas : 02 horas

Horas presenciales Horas a distancia


Total
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

1 2 3 - - - 3

1.9. Docente :

2. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico - práctico, corresponde al Octavo Ciclo de
formación de la Escuela Profesional de Arquitectura. Es del Tipo Electivo. Pertenece al
Área de Urbanismo y Acondicionamiento Territorial y se ubica en el Nivel Formativo de
Consolidación.

La década del 60 al 70 del siglo XX, en América, Europa y Japón, fue un período de
transición y definición entre las disciplinas del diseño y la planificación; los nuevos
teóricos visualizaron soluciones a los problemas del crecimiento de las ciudades, con la
recreación de pensamientos encaminados a una concepción distinta de proyectar la
ciudad. Las nuevas teorías, han influido en los nuevos horizontes para la proyección de
nuestras ciudades. Bajo la dinámica del diseño urbano y con las nuevas perspectivas de
hacer ciudad, se generaron y se siguen generando distintas visiones; es interés del
presente curso que, a partir de ellas, presentar la conceptuación del espacio urbano y
sus categorías: espacio público y espacio privado. También se analizará la ciudad desde
la perspectiva de la Ekística, como ciencia que examina los establecimientos humanos
desde todos los puntos de vista posibles para lograr el desarrollo de técnicas que
solucionen sus problemas inherentes. Concluye la materia con una promoción y análisis
de la accesibilidad universal y la aplicación del diseño para todos en los entornos.

El curso comprende las siguientes unidades didácticas: 1). El contexto socio urbano
actual y su opción según las tendencias. 2). El diseño y la planificación urbana moderna.
3). El espacio urbano. 4). La Ekística. 5). Accesibilidad universal en espacios públicos.

Actividades académicas que se deben desarrollar:


 Curso que debe terminar en un proyecto
 Curso en el que se recomienda incorporar el uso de tecnologías de información.
 Curso que incorpora la innovación, la creatividad y el emprendimiento.
 Curso en el que se recomienda incorporar las dimensiones del desarrollo sostenible.
 Curso en el que se recomienda incorporar la reflexión sobre dilemas éticos.
 Curso en el que se recomienda incorporar las dimensiones del acceso a personas con
discapacidad.

Perfil del egresado que se relaciona con el curso


 Desempeñarse científica, técnica y profesionalmente, en los diversos campos que
abarca la Arquitectura.
 Ser un agente de cambio a nivel local, regional, nacional e internacional, aportando
soluciones en base a la tecnología de la computación, a los problemas planteados por
los grupos multidisciplinarios con los que se encuentre trabajando.
 Ser solidario en el tiempo y en el espacio, actuar como promotor del desarrollo
económico y social, desde su área de influencia, identificándose con los problemas y
aspiraciones de la comunidad; y consciente de sus derechos y de los demás.
 Ejecutar proyectos y programas utilizando la tecnología de punta de su especialidad,
a fin de optimizar el uso de los recursos de las empresas y del país.
 Divulgar a la comunidad vía la Universidad o Instituciones calificadas, los desarrollos
tecnológicos.

3. COMPETENCIA
Aplica conceptos y métodos de las últimas teorías del diseño urbano, que permitan al
alumno identificar información relevante, aplicar teoremas que lo conduzcan a solucionar
problemas urbano, expresando e interpretando con claridad y precisión, resultados,
manejando herramientas computacionales en el procesamiento de la información,
mediante un trabajo de investigación, valorando su importancia en la solución de
problemas relacionados a espacios urbanos y facilitando la accesibilidad a dichos
espacios.

4. CAPACIDADES
 Diferencia los conceptos del contexto socio urbano actual.
 Conoce los nuevos conceptos del diseño y la planificación urbana moderna y las
aplica en el análisis de datos de su investigación, para su comprensión y análisis con
participación activa.
 Utiliza los conceptos sobre el espacio urbano público y privado.
 Analiza, interpreta y aplica La Ekística.
 Utiliza los conceptos para permitir la accesibilidad universal en espacios públicos.

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
EL CONTEXTO SOCIO URBANO ACTUAL Y SU OPCIÓN SEGÚN LAS TENDENCIAS
CAPACIDAD: Diferencia los conceptos del contexto socio urbano actual.
Horas Horas a
Semana Contenido conceptual Contenido procedimental
presenciales distancia
Las tendencias mayores
 El renacimiento de la planificación física.  Docente ofrece la
 El medio ambiente y el desarrollo clase Magistral.
01 sostenible.  Primer Trabajo: 3 0
 La globalización como dinámica Corrientes del
subyacente a todos los fenómenos socio urbanismo.
espaciales.
Corrientes del urbanismo
 El urbanismo como problema estético-
formal, racionalidad científico-técnica y  Docente ofrece la
medio de transformación social. Inés clase Magistral.
Sánchez  Entrega de Primer
 La evolución de la teoría de la Trabajo
02 3 0
planificación: la era del plan maestro, la  Segundo Trabajo:
influencia de la teoría de sistemas, la Nuevas teorías de
planificación participativa. Peter Hall. planificación
 El culturalista (la nostalgia) y el urbana.
progresista (el progreso). Françoise
Choay
CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables
arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y
su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y
asistencia.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
EL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN URBANA MODERNA
CAPACIDAD: Conoce los nuevos conceptos del diseño y la planificación urbana moderna y
las aplica en el análisis de datos de su investigación, para su comprensión y análisis con
participación activa.
Horas Horas a
Semana Contenido conceptual Contenido procedimental
presenciales distancia
De lo formal-espacial a lo socio – cultural 01:
 La arquitectura de la ciudad. Aldo Rossi
 Las masas y vacíos, la continuidad, y el
sitio. Roger Trancik
 La ciudad desde lo formal: la totalidad y  Docente ofrece la
03 3 0
las partes, y la relación con los grupos clase Magistral.
Humanos. Spiro Kostof
 La hiperciudad. André Corboz.
 El espacio urbano como lugar
antropológico. Manuel Delgado.
04 PRIMERA PRACTICA
De lo formal-espacial a lo socio – cultural 02:
 Las unidades espaciales diferenciadas
por los tejidos urbanos. Frank Marcano.
 Los corredores viales. Lorenzo González.  Docente ofrece la
05 3 0
 Los procesos metropolitanos, la clase Magistral.
diversidad cultural, y las nuevas
centralidades. Marco Negrón.
 Los híbridos urbanos. Carola Herrera
De la era informacional y la sociedad del
conocimiento 01:
 La Ciudad Global. Saskia Sassen
 Docente ofrece la
06  La Ciudad Genérica. Remment Lucas 3 0
clase Magistral.
Koolhaas.
 Morfología urbana articulada en niveles.
S. Malfroy
 Docente ofrece la
clase Magistral.
De la era informacional y la sociedad del
conocimiento 02:  Entrega del
 La ciudad postmoderna. Giandoménico Segundo Trabajo
07 Amendola  Tercer Trabajo: 3 0
 La teoría de los no lugares. Marc Augé Conceptos y
aplicación sobre
 La ciudad informacional (el espacio de los
conceptos sobre
flujos). Manuel Castells.
el espacio urbano
público y privado.
08 EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables
arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y
su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y
asistencia.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III:


EL ESPACIO URBANO
CAPACIDAD: Utiliza los conceptos sobre el espacio urbano público y privado.
Horas Horas a
Semana Contenido conceptual Contenido procedimental
presenciales distancia
 El espacio urbano percibido como una
imagen visual, formal y secuencial. Kevin
Lynch, Gordon Cullen, Collin Rowe.
 El espacio urbano como arquitectura y
como evolución en el tiempo. Aldo Rossi,
Spiro Kostof.
 Docente ofrece la
09  El espacio urbano como producto de las 3 0
clase Magistral.
interacciones del colectivo y como
espacio de ciudadanía. Jordi Borja,
Edmun Bacon, Manuel Delgado.
 El espacio urbano como orden, contexto,
tipología y valoración histórica. León y
Rob Krier, Roger Trancik.
 El espacio urbano concebido como un
producto en la sociedad global, sociedad
del conocimiento dentro de un contexto
metropolitano. Manuel Castells Marc
Augé, Rem Koolhaas, André Corbóz, y
Marco Negrón.  Docente ofrece la
 El espacio urbano concebido desde la clase Magistral.
totalidad a la diferenciación de sus partes.  Entrega del
Frank Marcano, Lorenzo González, Spiro Tercer Trabajo
10 3 0
Kostof, y Carola Herrera.  Cuarto Trabajo:
Categorías del espacio urbano. Conceptos y
 El espacio público: desde el punto de aplicación de la
vista físico, desde lo social – cultural a lo Ekística
morfológico, desde lo socio-cultural,
desde la tecnología de la información a lo
social; desde lo antropológico
 El espacio privado: Privatización de lo
público. Publicitación de lo privado.
CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables
arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y
su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y
asistencia.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:
LA EKÍSTICA.
CAPACIDAD: Analiza, interpreta y aplica la Ekística.

Horas Horas a
Semana Contenido conceptual Contenido procedimental
presenciales distancia
 Definición
 La ekistica en la historia del urbanismo del
siglo XX
 El hábitat: Concepto. El hábitat social. El
hábitat ambiental. El entorno natural. El
hábitat humano. La escala humana.
 Las Unidades ekísticas.
 Elementos ekísticos: La naturaleza. El
hombre. La sociedad. Los refugios. Las Docente ofrece la
11 3 0
redes. clase Magistral.
 Dinámicas y desequilibrios: El crecimiento
anormal. El cambio desordenado de
funciones de la infraestructura urbana.
Los cambios normativos inadecuados.
Las decisiones gubernamentales
equivocadas o desacertadas. El
envejecimiento de los refugios o las
redes.
12 SEGUNDA PRACTICA
 Principios básicos de acción efectiva.
o Unidad en el propósito.
o Funciones jerarquizadas.
o Respeto por las 4 dimensiones  Docente ofrece la
espaciales (alto, ancho, profundidad y clase Magistral.
tiempo).  Entrega del
o Diferentes escalas para diferentes Cuarto Trabajo
patrones.  Quinto Trabajo:
 Ekística y principios de la vida urbana: Intervención de
13 3 0
Maximización de las posibilidades de una zona urbana
contacto del entorno físico y natural. específica:
Minimización del esfuerzo para sostener Análisis y
esos contactos. Optimización de las propuestas de
posibilidades de protección. Mayor accesibilidad
provecho del entorno. universal.
 Tendencias de creación, desarrollo, forma
y extinción de asentamientos humanos
 Metodologías creativas
UNIDAD DE APRENDIZAJE V:
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN ESPACIOS PÚLICOS
CAPACIDAD: Utiliza los conceptos para permitir la accesibilidad universal en espacios
públicos.
Horas Horas a
Semana Contenido conceptual Contenido procedimental
presenciales distancia
 Accesibilidad Sostenible.
 Accesibilidad Universal.
 Sostenibilidad y Accesibilidad.
 Requisitos de accesibilidad en edificios
 Principales problemas de accesibilidad en
 Docente ofrece la
la ciudad.
14 clase Magistral. 3 0
 Normatividad sobre accesibilidad urbana.
 Crítica al trabajo
 Principales requerimientos de
accesibilidad del entorno urbano
 Preferencia del peatón respecto del tráfico
rodado.
 Itinerarios peatonales
 Mobiliario y elementos urbanos.
Definiciones. Características generales.
Ubicación y racionalización.
 Plazas. Pautas. Diseño de plazas.
Suavizado de pendientes y red de  Docente ofrece la
saneamiento. clase Magistral.
 Parques y jardines. Definiciones y  Crítica al trabajo
15 conceptos. Recomendaciones y pautas de  Docente ofrece la 3 0
diseño. clase Magistral.
 Planes de accesibilidad  Entrega del
 Productos tecnológicos de apoyo para el Quinto trabajo
urbanismo.
 Diseño para todas las personas en
entornos naturales protegidos.
 Diseño de transporte accesible.
16 EXAMEN FINAL
17 EXAMEN SUSTITUTORIO
18 EXAMEN DE SUBSANACIÓN
CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables
arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y
su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y
asistencia.
6. METODOLOGÍA
Las asignaturas siguen una metodología:
 Sesiones teóricas
 Talleres
 Desarrollo de productos
 Otros
Se considerarán los medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales, trabajos
dirigidos, trabajos de campo, otros).

7. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas
establecidas en el reglamento de la Universidad.
7.1. Evaluación de entrada: Al inicio del semestre académico se aplicará una prueba de
entrada a los estudiantes. No tiene nota y los resultados de la evaluación serán
usados por el profesor para diagnosticar los saberes promedio de conocimientos de
los alumnos en la asignatura y reajustar los contendidos en el inicio del curso.
7.2. Evaluación de proceso: La evaluación de proceso y de productos es permanente,
integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros:
conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:
 Logro de conocimientos y muestra de desempeño
 Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y
competencias.
 Adquisición de actitudes.
7.3. Las evaluaciones se realizarán individual y grupalmente; y se desarrollará a lo largo
del curso, en forma permanente en cada clase que comprenderá tareas que
permitan al alumno reforzar el entendimiento del tema, con el propósito de
desarrollar su nivel de comprensión e interés en la asignatura, así como controles
de lectura. Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación e
interevaluación.
7.4. Estas evaluaciones son:
 Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT). El sistema de evaluación permanente
contempla las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en
clase. Prácticas calificadas (Práctica Calificada 1 y Práctica Calificada 2 son
obligatorias y son programadas por la universidad). Seminarios de discusión.
Trabajos de investigación, experimentación u observación. Trabajos de
producción. Elaboración de proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación.
Resolución de casos y problemas. Consiste en el promedio aritmético de todas
estas notas obtenidas en el transcurso del semestre.
 Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de
conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.
 Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de
conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas.
 Promedio Final (PF): Solamente se considerará el redondeo de decimales para
la Nota Final (NF).
 Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de
conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota
más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen
Final y de proceder el reemplazo, se re calculará la nueva nota final.
El alumno con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un Examen
Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 17 del ciclo, después de haber
obtenido el promedio final desaprobado y consiste en la evaluación teórico -
práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus
respuestas por escrito.
La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja
que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final, y no al
promedio de prácticas; de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota
final (NF). El requisito para rendir este examen es tener un promedio de 07 ó
más, y la nueva nota no podrá ser mayor de 14.
En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o
Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la
nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio.
7.5. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el Promedio de Prácticas y Trabajo Académicos (40%), el
Examen Parcial (30%) y el Examen Final (30%).

Evaluaciones Peso o ponderación


Examen parcial (EP) 30%
Examen final (EF) 30%
Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT) 40%

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:

PF  ( EP  30 %  EF  30 %  PP  40 %)

7.6. Asistencias: El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a


clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando
las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad; el 30% de
inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocando como promedio
final: NSP.
 El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo
académico solicitado será calificado con cero (0).
 Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero
además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del
profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es
de vital importancia la asistencia a clases.
 La justificación de las inasistencias sólo será a la falta más no a la evaluación (el
Reglamento contempla la opción para recuperar la evaluación), para ello deberá
presentar solicitud y sustento; de ser procedente la Oficina de Coordinación
Académica de la EPA elevará informe al profesor del curso.
 Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno
asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará
presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.
7.7. Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las
siguientes:
 Perceptivos o de apreciación.
o Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
o Listas de cotejo por criterios.
o Registro de ocurrencias – anecdotarios.
o Escalas valorativas y de estimación.
 Orales
o Intervenciones.
o Exposiciones.
7.8. Al finalizar el ciclo las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema
vigesimal (con una escala de 0 a 20). Para aprobar la asignatura se requiere
calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el promedio final deberá
considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5)
como un punto.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1. Bibliográficas
 ALIDES (Alianzas para el Desarrollo Económico y social). Pregúntame sobre
accesibilidad y ayudas técnicas. ALIDES / CEAPAT / IMSERSO / IBV
(Instituto Biomecánico de Valencia) - IMSERSO 2005.
 ARENDT, Hannah, (1996): La condición humana. Barcelona: Ediciones
Paidós.
 AUGÉ, Marc. Los no lugares en Globalización: nuevo escenario de la
ciudad contemporánea. Cursos de Formación General; Universidad de Chile,
Vicerrectoría de Asuntos Académicos.
 BAIGORRI, Artemio. (1998): Hacia la urbe global: ¿El fin de las jerarquías
territoriales? XIV Congreso Mundial de Sociología de la ISA, RC07 Future
Research Session, Montreal.
 BENCOMO D., Carolina (2003). El espacio público de la modernidad.
Caracas: ciudad moderna. Tesis Doctoral, en desarrollo. Instituto de
Urbanismo, UCV. Caracas.
 BORJA, Jordi (2003) La ciudad conquistada. Alianza Editorial. Madrid –
España.
 CALABRESE, Omar: La era neobarroca. Ed. Cátedra, Madrid, 1
 CASTELLS, Manuel (1996) El surgimiento de la sociedad de redes. Capítulo
5.
 CASTELLS, Manuel (1999) La era de la información. La sociedad Red. Siglo
XXI editores Argentina, SA.
 DOXIADIS, Constantino. Ekistics: An Introduction to the Science of Human
Settlements (London, Hutchinson, 1968; New York, Oxford University Press,
1968).
 DOXIADIS, Constantino. Urban Renewal and the Future of the American City
(Chicago, Public Administration Service, 1966).
 DOXIADIS, Constantino. The city of the future. 1960 Atenas.
 FERNÁNDEZ, Jesús de Benito; GARCÍA MILÁ, Javier; y otros. Manual para un
entorno accesible. Real Patronato sobre Discapacidad, con la colaboración de
la Fundación ACS. Octava edición: 2002
 MOLINA, Humberto (1986) El Espacio Público Urbano. Primer foro
internacional. Facultad de Arquitectura de los Andes Bogotá. Cuadernos PROA.
Ediciones PROA Ltda.
 MUNIZAGA, Gustavo. Diseño Urbano, Teoría y Método. Editorial Alfaomega.
México DF. 2000
 Organización de Naciones Unidas. Normas Uniformes de las Naciones Unidas
sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad. Nueva
York, 1993.
 Organización Nacional de Ciegos Españoles. ONCE. Accesibilidad para
personas con ceguera y deficiencia visual. España 2003.
 PÉREZ BUENO, Luis Cayo. Mejora de la accesibilidad universal a los
entornos. CERMI. Madrid, 2005.
 ROSSI, Aldo (1986) La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona.
 SORKIN, Michael. (2004) Variaciones sobre un parque temático. La nueva
ciudad Americana y el fin del espacio público. Editorial Gustavo Gili, S.A.
Barcelona España.

8.2. Electrónicas
 DISCAPNET
www.discapnet.es

 Fundación ONCE, para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con


Discapacidad
www.fundaciononce.es

 Observatorio Estatal de la Discapacidad


www.observatoriodeladiscapacidad.es

Das könnte Ihnen auch gefallen