Sie sind auf Seite 1von 15

LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LA OBRA DE MAITENA

Ed. Mariel Cerra


Marielcerra@gmail.com

1. Introducción

En el presente trabajo, analizamos la representación de la mujer en la obra de Maitena


Burundarena. Nos resulta excepcional el estudio de esta autora, por ser la historietista
argentina con más popularidad, difusión y ventas a nivel nacional e internacional. En
nuestro país, el campo de la historieta se encuentra constituido mayoritariamente por
hombres, las mujeres historietistas tienen poca inserción en los medios masivos como
diarios y revistas; por eso, nos llamó la atención el fenómeno Maitena y su proyección a
nivel mundial.
Uno de los disparadores del presente trabajo fue el título de un libro de Maitena que
recopilaba algunas de sus historietas, llamado Maitena: mujeres escogidas. Este fue el
primer tomo de la Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, en donde coexiste con otros
reconocidos autores, tanto argentinos como extranjeros, como H.G. Oesterheld, Robin
Wood, Divito, Stan Lee, Fontanarrosa, Walt Disney, Hugo Quinterno, Frank Miller.
Debemos agregar que ella fue la única autora de género femenino en participar de esta
colección. Al tomar cómo punto de partida el título de este libro, Maitena: mujeres
escogidas, el interrogante que nos surge es qué tipo de mujeres Maitena escoge retratar en
sus historietas.
Nos focalizaremos en la representación de la mujer que se realiza en su obra y las
compararemos con otras autoras coetáneas. Estudiaremos de qué manera Maitena
reproduce la ideología patriarcal, excluye a la mujer de la esfera pública y la asocia con los
arquetipos tradicionales, al continuar con el estereotipo misógino de mujer, en pos de
generar humor.
Para realizar un análisis de la representación de la mujer efectuada por Maitena,
consideramos conveniente dividir la obra de la historietista en dos etapas. La primera
abarca de 1984 a1992 y la segunda de 1993 a 2005. Para efectuar esta división, nos
basamos en las características de sus trabajos, el medio en que aparecieron y el público al
que estaban dirigidos.
2. Primera etapa
2.1 Antecedentes
En la primera etapa, encontramos las tiras Flo, El langa, Coramina, Barrio chino e
Historias por metro publicadas entre 1983 y1992. Flo fue su debut en el mundo de la
historieta, protagonizada por una nena que lleva el nombre de la tira, de corte costumbrista
presenta la relación de la infante con sus padres y los problemas de pareja1. La importancia
fundamental de esta historieta reside en que le permite acceder a la revista “Para tí”, donde
alcanza la masividad. El principal atractivo de Flo para el medio fue la identificación de las
amas de casa con la tira. Por su género y estilo, no representativo de esta etapa, preferimos
excluirlo del análisis que se realizará en torno a la historieta erótica.
2.2 La historieta erótica
Su segunda tira, humorística también, fue La fiera, publicada en “SexHumor”. La
protagonista se presenta como una mujer muy fea despreciada por los hombres que utiliza
el sexo para acercarse a ellos, sin importarle su edad, profesión o procedencia. Mediante la
práctica sexual ella se sentía valorada como mujer y realizada (ver Figura 1). Para la
revista “SexHumor ilustrado”, ella crea su tercer tira, El Langa, en donde desarrolla un
personaje que se dedica a fanfarronear sobre sus conquistas sexuales (ver Figura 2). Entre
el humor y el erotismo, presenta un dibujo caricaturesco que es el que más se acerca
estéticamente a lo que sería su segunda etapa. Su siguiente tira, Coramina, deja el lado
humorístico de sus anteriores producciones y se presenta como una tira netamente erótica,
con un dibujo figurativo, cuya protagonista es una mujer hermosa que nos muestra sus
aventuras sexuales (ver Figura 3). En 1989, con Historias por metro hace su aparición en
la revista “Fierro", otra historieta erótica con dibujos aún más realistas, fondos complejos y
en la tira analizada, se presenta una violación a una mujer en el subte, en la cual al principio
se resiste fuertemente pero después se enoja cuando arrestan a su agresor (ver Figura 4).
En estas dos últimas tiras se presentan mujeres sexys, curvilíneas, cercanas a autores
eróticos como Milo Manara2.

1
Publicada en el diario “Tiempo argentino”, esta tira es la semilla de la segunda etapa ya que en la obra
Mujeres alteradas sigue el modelo de la madre de Flo.
2
También dibujó Barrio Chino para la revista Fierro con guión de Martini.
2.3 Comparación con Patricia Breccia
Nos parece interesante comparar la obra erótica de esta primera etapa con la de Patricia
Breccia. Elegimos esta comparación porque ambas autoras tienen edades similares y
publican en la misma época en la revista “Fierro”. Creada en el año 1984 y lanzada por
Ediciones de la Urraca, Fierro compartió la editorial con otras revistas en las que también
escribía Maitena: “Sexhumor” y “Sexhumor ilustrado”. Laura Vázquez, señala en su libro,
El oficio de las viñetas, la importancia de la amalgama entre erotismo y violencia en las
tapas de “Fierro”. Maitena siguió la línea editorial de la revista, al objetivizar a la mujer y
violentarla, como vimos anteriormente en Historias por metro en donde representa la
violación de una mujer en un subte.
Más allá de la diferencia de estilo y temas, dentro de la historieta erótica, la principal
oposición entre ambas autoras es la deserotización del cuerpo que realiza Patricia Breccia,
mientras Maitena continúa la tradición patriarcal de la mujer como objeto de deseo,
hermosa y con grandes senos; Patricia Breccia busca otra estética sin por eso vestir a sus
personajes. Son fundamentales las cualidades anti estereotípicas de Breccia que se perfilan
en diversos planos (Ferman, 1994) mientras los personajes de Maitena responden a
estereotipos machistas de mujer de los cuales no logra despegarse (la mujer dependiente y
dominada por un hombre, con carácter frágil y obsesivo-depresivo).
3. Segunda etapa
3.1. Descripción
Esta segunda etapa se corresponde con Mujeres alteradas, Superadas y Curvas peligrosas.
La primera tira fue publicada semanalmente en la revista femenina “Para Tí” y en 1998
comienza a trabajar diariamente en el diario La Nación con Superadas. En el 2003, aparece
Curvas Peligrosas en la revista del diario “La Nación”, publicada únicamente los
domingos. Estas tiras de la segunda etapa de su producción fueron traducidas a quince
idiomas y publicadas en treinta países -con gran éxito- y aparecieron en revistas, diarios y
libros recopilatorios. 3
3.2. Diferencias entre la primera y segunda etapa
En el segundo período cambia su temática y estilo. Primero, pasa de la historieta erótica al
humor gráfico. Al efectuar este pasaje, deja de trabajar con personajes para utilizar

3
La fuente de estos datos es el libro Maitena, Mujeres escogidas.
estereotipos. Si antes tenía personajes como “La fiera”, “El Langa” y “Coramina”, en la
segunda etapa de su producción, desaparecen presentando tipos de mujeres. Según Maitena:
“El gran secreto de Mujeres Alteradas es la estructura: los protagonistas son los temas”.
En cada tira presenta una mujer diferente, lo cual puede considerarse como una clave de su
éxito. El trabajo con estereotipos femeninos, es fundamental para entender su obra y la
forma de generar humor, como examinaremos más adelante.
Consideramos fundamental vincular el trabajo y el medio en que se publica. En la obra de
Maitena, es muy clara esta relación, podemos ver cómo sus historias se adaptan
temáticamente al lugar en donde aparecen. En su primer etapa, trabaja en “Sex humor”,
“Sex humor ilustrado” y “Fierro” con historietas más humorísticas en las dos primeras
revistas mencionadas y más “serias” en la tercera, de acuerdo al target de cada
emprendimiento.
El cambio radical de estilo y temática, como ya mencionamos antes, sucede con el paso a
“Para Ti”, en donde se enfrenta a un público totalmente distinto, en su mayoría amas de
casa y lo más interesante, a un público que no leía historietas. Era un desafío mayor, porque
la gente que compraba este seminario femenino no se encontraba interesado, ni
acostumbrado al humor gráfico. Pero Maitena logró cautivar ese público y con mucho
éxito. Tanto fue su crecimiento que empezó a trabajar para “La Nación” y ahí también
cambiaron los lectores, porque se sumaron los lectores masculinos y los niños, logrando su
popularidad actual.
3.3. Aspectos formales
En esta segunda etapa, se dedica al humor gráfico. Al contener ciertas características como
el uso del un formato breve –propio de la tira diaria-, la preeminencia del estilo
caricaturesco, un trazo limpio sin sombreado y escasas variaciones del ángulo visual, se
inscribe con las características formales del género humorístico. La mayoría de sus viñetas
muestran un plano medio de sus protagonistas, los fondos son poco trabajados o
inexistentes, utiliza tanto el diálogo como el monólogo interior.
No cuenta una historia, sino que enumera diferentes situaciones y las compara, por lo
general, en seis viñetas. Maitena, para lograr el humor, combina algunos de los más
importantes recursos de humor que son la identificación, la comparación y la exacerbación.
Según el trabajo “Aproximación a la feminidad a partir del análisis semiótico-social de las
caricaturas recopiladas en las obras Mujeres Alteradas de Maitena Burundarena” el género
humorístico más utilizado es la ironía, seguido por la sátira (ver Figura 4).
3.3 El estereotipo
Es importante detenernos a analizar el término estereotipo y su relación con el humor. Este
es introducido, por primera vez, en 1922 por Walter Lippman como “Una imagen mental
compartida por miembros de un grupo representando una opinión simplificada, una
actitud o un prejuicio (sobre una persona, una nacionalidad, una cosa, un evento)”.
(Rappoport, 2005) Lippman toma este término de los imprenteros que utilizaban placas de
metal para producir copias exactas de los textos. Leon Rappoport en su libro Punchlines:
The Case for Racial, Ethnic, and Gender Humor, compara los insultos y los estereotipos
porque ambos se encuentran basados en las características típicas de un grupo específico.
Sin embargo, señala que para los primeros se toma un carácter físico o comportamientos
con el objetivo de insultar al otro; en cambio, los segundos envuelven valores más
complejos, actitudes o tratos personales, que no son necesariamente negativos. El humor
sobre estereotipos no es solo hacía las minorías, sino que se extiende a ridiculizar a la gente
de diferentes nacionalidades, regiones, culturas y géneros (Rappoport, 2005). Este último
tipo de humor es el que nos resulta clave para analizar la representación de la mujer en el
segundo período de la obra de Maitena.
3.4 Temas y representaciones
Tal como señala María Antonia Díez Balda en su trabajo: “La imagen de la mujer en el
cómic: Cómic feminista, cómic futurista y de ciencia-ficción”, en la segunda etapa de la
obra de Maitena, la autora desarrolla los siguientes tópicos: la esclavitud para mantener un
cuerpo joven y perfecto o las tiranías de la moda y la belleza, las relaciones conflictivas con los
hombres, el doble trabajo del ama de casa, las relaciones con la propia madre, las relaciones
con la suegra, con los hijos, con las amigas, la maternidad y el embarazo, las actitudes de los
hombres, y, por último, las actitudes de algunas mujeres (Díez Balda).
En “Aproximación a la feminidad a partir del análisis semiótico social de las caricaturas
recopiladas en las obras Mujeres Alteradas de Maitena Burundarena” analizan la tipología
mujeres presentados en la tira mencionada en el título del trabajo y encuentran
predominantemente los siguientes estereotipos:
Ø Mujer insatisfecha
Ø Mujer estresada
Ø Mujer angustiada
Ø Mujer indecisa
Ø Ex novia desesperada y celosa
Ø Mujer sometida por su esposo
Ø Mujer maltratada
Ø Mujer madura obsesionada con la belleza
Ø Compradora compulsiva
En esta etapa, presenta mujeres sumamente superficiales y obsesionadas por la juventud y
la belleza (ver Figura 5 y 6). Representa mujeres adultas de clase media-alta, esta
característica socio-económica la podemos ver por referencias a sus empleadas domésticas
y su devoción por las compras. La construcción de la femineidad realizada por Maitena es
sumamente acotada. A pesar de representar a cientos de mujeres, ellas tienen características
comunes: el consumismo, la superficialidad, la fragilidad, la dependencia.
Uno de los puntos clave en el análisis de la representación de la mujer realizada por
Maitena es su pertenencia al ámbito privado, totalmente ligada a lo doméstico y apartada de
la esfera pública. La mayoría de las acciones suceden en el hogar, casi no aparecen
representadas en ámbitos laborales o educativos.
El universo planteado por Maitena es el de la relación de la pareja heterosexual, no hay
espacio para otras sexualidades. La homosexualidad solo aparece entre hombres y muy en
segundo plano, de las miles de mujeres que representó, ninguna aparece como lesbiana.
3.5 ¿De qué se ríen las mujeres?
Maitena, en su obra, no innova en los temas ni la forma de representar a las mujeres. En el
año 1991, Regina Barreca, en un estudio sobre qué genera el humor en las mujeres, señala
que estas tienden a usar la ironía para remarcar aspectos supuestamente positivos. Además,
explica que las mujeres, más que los hombres, utilizan el humor autocrítico con el fin de
lograr aprobación y aceptación. Esto lo podemos ver en rutinas de stand-up y sitcoms,
como por ejemplo la famosa Yo amo a Lucy, donde los temas de autocrítica se volvieron
casi obligatorios.
Otros de los temas abordados son las insuficiencias de seguir una dieta, la vergüenza
cuando una se compra un traje de baño, y la incompetencia en la cocina y la limpieza de la
casa. Pero como en la mayoría de los casos del humor étnico actual, los temas relacionados
con la autocrítica son los principales, con el fin de ridiculizar los estereotipos en que se
basan.
Incorpora las típicas bromas sexistas como, por ejemplo, la suegra, la rubia tonta, entre
otras. Estos grupos son categorías específicas de mujeres. Estos estereotipos son utilizados
regularmente por los cómicos varones, pero también fueron tomados por las mujeres
cómicas. Sin embargo, les dan una vuelta de tuerca, mientras los hombres planteaban a las
suegras como intrusas molestas en la vida de la pareja, las humoristas las señalan como las
mujeres que echan a perder a los hombres.

3.5 La historieta feminista


Según María Antonia Díez Balda,
“El mundo del cómic para adultos estaba hasta los años setenta bastante dominado por los
hombres y tanto los lectores como los autores eran fundamentalmente hombres. Por ello, como
se trataba de entretener y atraer a los lectores, el cómic recreaba en imágenes las fantasías
eróticas y de aventura de los hombres. En ellos, las mujeres aparecíamos casi siempre como
objetos de deseo, dibujadas con todo lujo de detalles y gran carga erótica. Las protagonistas
podían ser inteligentes pero sus cuerpos debían ser jóvenes, perfectos y sexys.”
En respuesta a esto, en los años setenta, con el avance del feminismo, las autoras de
historietas crearon un nuevo género. Mayormente, enmarcado en el género costumbrista.
Una de las artistas más destacadas de este movimiento es Claire Bretécher, la cual tiene
muchos puntos en común con Maitena, con los temas y los dibujos especialmente.
4. Consideraciones finales
4.1. Público al que se encuentra dirigido
Mientras en la primera etapa se dirige a un público predominantemente masculino, en la
segunda etapa, con el ingreso a “Para Ti”, realiza un viraje donde el nicho lector es un
público femenino, ajeno tradicionalmente a la lectura de historieta. Este cambio de
audiencia genera transformaciones en su estilo, temas e incluso género, pero no deja de
lado la representación de la sociedad patriarcal, dentro de la heteronormativa. Diego
Accorsi, en el prólogo de Maitena: mujeres escogidas plantea que “todas sus experiencias,
sus observaciones y delirios sobre las mujeres encuentran un resquicio para dejar pasar el
humor y lograr la identificación con otras mujeres; y, quizá porque lo logra sin convertirse
en una abanderada del feminismo, también con muchos hombres”. Es fundamental esto
último que señala Accorsi, la búsqueda de aceptación por parte de todos los públicos, al
realizar una representación de la mujer más conservadora, sin subvertir el lenguaje de la
historieta que fue modelado desde la intencionalidad masculina.
4.2 Relación entre representación y medio
Maitena tuvo la oportunidad de acceder a un nuevo público, no lector de historietas, en la
revista Para Ti, sin embargo, ella continuo con el paradigma existente. Como plantea
Claudia Ferman en su libro, Política y posmodernidad: hacía un lectura de la anti-
modernidad en latinoamerica, sobre dónde ir a buscar el lector “solidario” con la historieta
femenina, ella responde: “Los medios ‘para mujeres’ (revistas femeninas, secciones de
diarios) no son ‘de mujeres’; también están controlados por estándares masculinistas”.
Virginie Poyetton, en la entrevista “Le féminins se débarrasament du féminism”, declara
que la prensa femenina no es no es una prensa política que tiene una idea esencialista de las
mujeres y muestra una imagen de “el eterno femenino” combatido por las feministas. Este
medio contribuye a una visión patriarcal de la sociedad.
5. Conclusiones
En el análisis de la representación de la mujer en la obra de Maitena, encontramos en la
primera etapa una representación objetivizada de la mujer, en donde aparece con fuerza el
deseo femenino, que resulta violentado y dominado por el varón. En el dibujo la mujer se
presenta con una gran carga erótica. Al contrario que otras mujeres historietistas, como
Patricia Breccia, Maitena no quiebra el lenguaje de la historieta, ni lo desarticula. Podemos
considerar que desafía sus hábitos de lectura al presentarse en medios en que no aparecían
historietas como las revistas femeninas y de esa manera, conseguir nuevo público.
En la segunda etapa, mediante la ironía desarrollo los estereotipos femeninos, siempre
dentro de la esfera privada y presenta características negativas de las mujeres como la
obsesión por las compras, la belleza y la juventud, la dependencia afectiva hacia los
hombres, la indecisión, la depresión.
A pesar de pertenecer al género femenino, Maitena, dentro del campo de la historieta,
continúa con las representaciones de mujer generadas por el patriarcado y la
heteronormativa. Representa una historieta femenina, pero alejado de la historieta feminista
creada en los años setenta y actualmente en auge.
Podemos ver concordancia entre el contenido de la obra de Maitena y los medios en que
fue publicado. La pregunta que nos hacemos es: ¿en qué medio podemos encontrar una
historieta que no reproduzca este estereotipo femenino de la mujer y la aleje de la
ridiculización y la violencia? Avanzado el siglo XXI, estos medios son escasos, pero el
avance de Internet y las nuevas tecnologías de la información permitió el aumento de la
circulación de la historieta que combate el eterno femenino, principalmente en Blogs y
medios independientes.

Bibliografía
ACEVEDO, Mariela: “Mujeres de historieta e historietistas mujeres en la Fierro de los ’80”. En:
actas de las Jornadas Interdisciplinarias Risas en la Historia: Vida cotidiana, familia, género y
sexualidades en la Argentina a través del humor (1910-2010).

DÍEZ BALDA, María Antonia: “La imagen de la mujer en el cómic: Cómic feminista, cómic
futurista y de ciencia-ficción”. Inédito.

FERMAN, Claudia. Política y posmodernidad: hacía una lectura de la anti-modernidad en


Latinoamérica. Ed. Almagesto, Bs.As., 1994.

MAITENA. Maitena: mujeres escogidas. Clarín, Buenos Aires, 2006.

POYETTON, Virginie: “Les féminins se débarrassent du féminisme “. En: Le Courrier quotidien


suisse et indépendant, 18-2-2005.

RAPPOPORT, Leon: Punchlines: The Case for Racial, Ethnic, and Gender Humor. Wesport,
Estados Unidos, Praeger, 2006.

SIBIRIAN, Nairbis Desiree y CIFUENTES, Melissa Sue (2007)


Aproximación a la feminidad a partir del análisis semiótico-social de las caricaturas
recopiladas en las obras Mujeres Alteradas de Maitena Burundarena. (Tesis de grado-
Universidad de los Andes), [En línea]. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/2278983/Tesis-Aproximacion-a-la-feminidad-a-partir-del-analisis-de-
las-caricaturas-de-Maitena?autodown=pdf [Consulta: 2 de Agosto del 2010]

VAZQUEZ, Laura: El oficio de las viñetas. Paidós, Buenos Aires, 2010.


Anexo
Figura 1

Figura 2
Figura 3
Figura 4

Figura 5
Figura 6

Das könnte Ihnen auch gefallen