Sie sind auf Seite 1von 13

LAS BASES DE LA CITOGENÈTICA

La uniòn de la biologia celular con la genètica dio origen a la citogenètica. La


citogenetica se ocupa de las bases cromosòmicas y moleculares de la herencia y ayuda a
resolver importantes problemas en el campo de salud , la ganaderia y la agricultura.

INTRODUCCION

 La capacidad que presentan los seres vivos para engendrar a otros seres vivos de
caracteristicas similares, lo que hemos llamado reproducciòn, es uno de sus
atributos mas sobresalientes y que con mayor claridad los identifica con respecto
a otros seres que llamamos inanimados. La reproducciòn implica una
transmisiòn de las caracterìsticas propias de los organismos progenitores a su
descendencia; tal transmision de caracterìsticas es lo que se conoce con el
nombre de herencia biològica.
 Durante milenios, el hombre siguiò poniendo en practica con éxito la cria
selectiva para mejorar sus condiciones de vida sin preocuparse en exceso por la
naturaleza del fenomeno de la herencia. Sin embargo, en el sigo V antes de
Cristo, algunos filosofos Griegos intentaron explicar este fenomeno.
 La primera teoria conocida acerca de la herencia biològica fue elaborada por
Hipòcrates y trataba de explicar como los niños heredaban las caracteristicas de
sus progenitores. Sostenìa que pequeños elementos representativos de todas las
partes del cuerpo paterno se concentraban en el semen para luego dar lugar a las
partes correspondientes del embriòn. Menos de un siglo mas tarde Aristòteles
rebatìo, argumentando ue de ser cierta su teoria los hijos de padres mutilados
tendrìan que nacer mutilados, cuando la realidad no era esa . Según aristòteles
las caracteristicas hereditarias se transmitian porque el semen paterno contenia
un plan de instrucciones para modelar la sangre materna y asì dar lugar al
descendiente, es decir la herencia biologica consistia mas que en una
transmision de muestras del orgnanismo paterno a su descendencia, en la
transmision de informacion necesaria para el desarrollo embrionario del
individuo
 Esta teoria cayo en el olvido durante los 23 siglos siguientes. Ni siquiera en la
epoca del Renacimiento, se produjeron avances significativos en ese campo. Es
mas surgio durante esa epoca una nocion pintoresca y nada cientifica , la teroria
del preformismo segunla cual cada individuo resultaba del creciemiento de un
diminuto enano, el homunculo, presente en el semen paterno o en la sangre de la
madre. Asi mismo afirmaba que todas las generacione sde la raza humana se
encontraban preformadas, una sdentro de otras, en los cuerpos de Adàn y Eva,
como si se tratase de una sucesion infinita de cajas chinas.
LEYES DE LA HERENCIA MENDELIANA
La ciencia de la genética se inició con el trabajo de Gregor Mendel, 1865. En los
terrenos del monasterio Austriaco donde vivía. No se sabe exactamente qué motivó a
Mendel a comenzar sus estudios, pero evidentemente tenía un plan experimental muy
claro en la mente: su objetivo era aparear, o cruzar, plantas de guisante con diferentes
características hereditarias y determinar el patrón de transmisión de dichas
características a los descendientes. Mendel eligió guisantes como objeto de estudio
porque podía obtener una variedad de semillas que darían plantas con características
distintas. Mendel decidió enfocarse sobre varios caracteres o rasgos claramente
definibles, como altura de la planta, el color de sus flores, el color y forma de las
semillas.
Las bases que rigen el comportamiento hereditario deben buscarse en el
comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y en las consecuencias geneticas
de este tipo de division. Sin embargo cuando en 1865 GREGOR MENDEL descrubrio
las leyes fundamentales de la herencia nada se sabia sobre los cromosomas y la meiosis.

CUADRO DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA DETERMINACIÓN


DE LA HERENCIA

Ubicación de un determinado gen en un


Locus cromosoma

Son cada una de las variaciones geneticas


(formas del gen) que determinan un
Alelo o alelomorfo
carácter o rasgo especifico.

Aquel que transmite un carácter que se


manifiesta siempre. Se representa con
Alelo dominante letra mayuscula. Ej: a,l

Aquel que transmite un carácter que


solamente se manifiesta sino esta presente
Alelo recesivo el alelo dominante. Se representa con letra
minuscula. Ej a,l

Individuo con el genotipo para un


determinado carácter compuesto por dos
Homocigotico alelos identicos para ese carácter. Ej
aa,aa,ll

Es aquel que tiene los dos alelos identicos


para cada uno de los caracteres . Ej:
AALL (dihomocigotico dominante),
aall(dihomocigotico recesivo)
Dihomocigotico
Individuo que porta en el genotipo dos
Heterocigotico o hibrido
alelos distintos para un carácter concreto

Se considera dihibridio al organismo que


se forma del cruce de padres que difieren
Dihibridismo en dos características. Ejemplos: pelo
negro y corto con pelo blanco y largo.

Son los progenitores que se cruzan para


Generacion parent al P obtener las siguientes generaciones.
(padres)
Descendientes resultado del cruce de
Primera generacion filial F1 individuo de la generacion parenteral
(hijos)
Descendientes resultado del cruce de
individuos de la primera generacion filial
Segunda generacion filial F2
(nietos)

Después de varios años de cuidadosos estudios cultivando y cruzando sus plantas


durante varias generaciones, acciones y contando el número de individuos que
mostraban diferentes características, Mendel llegó a las siguientes conclusiones:

LEY DE LA DOMINANCIA

Si observamos con detenimiento a los organismos animales o vegetales nos


percataremos que unos son grandes otros son pequeños, unos son negros y otros son
blancos, que unos tienen pelo liso y otros pelo rizo, que unos son sanos y otro enfermos.

Cuando Mendel cruzo plantas de tallo alto con plantas de tallo corto, en la primera
descendencia obtuvo plantas de tallo alto y ninguna de tallo bajo.

Su explicación sugiere que en el cruzamiento, uno de los genes de un progenitor,


predomina sobre sobre el gen del otro progenitor, el cual resulta enmascarado. A los
genes que manifiestan su carácter fenotípico los llamó dominantes y a los que
permanecen ocultos recesivos.
LEY DE LA SEGREGACIÓN

REPRESENTACIÓN GENÉTICA DE LOS CRUZAMIENTOS

 Letras mayúsculas y minúsculas: representan alelos en un locus


 DIAGRAMA DE PUNNET

Cada individuo lleva un par de factores para cada característica y que los miembros del
par segregan (se separan) durante la formación de los gametos. Cada célula reproductiva
(o gameto) producida por una planta sólo contenía una copia del gen correspondiente a
cada rasgo
Si los miembros del par son iguales, se dice que el individuo es homocigota para la
característica determinada por ese gen; si son diferentes, el individuo es heterocigota
para esa característica.

ESQUEMA DEL PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN DE MENDEL


(MONOHIBRIDISMO)

Homocigótico de flores purpuras con homocigoto de flores blancas

Se muestran las generaciones F1 y F2 después de un cruzamiento entre plantas de la


generación P: una planta guisante homocigota dominante para flores purpuras (BB) y
una planta homocigota recesiva para flores blancas (bb)

El fenotipo de la progenie de este cruzamiento-la generación F1, es purpura, pero su


genotipo es Bb. La F1 heterocigota produce 4 tipos de gametos masculinos B,
femeninos B, masculinos b, y femeninos b, en proporciones iguales. Cuando esta planta
se autopoliniza, los gametos masculinos y los femeninos, B y b, se combinan al azar y
forman, en promedio

 ¼ BB purpura
 2/4 Bb purpura
 ¼ bb blanco

La relación genotípica es 1:2:1 es la que da cuenta de la relación fenotípica de tres


dominantes purpuras a un recesivo blanco 3:1.

Fenotipo progenitores Flores pùrpuras Flores blancas

Genes (P1) BB bb
gametos B B b b
DIAGRAMA DE PUNNET

B B

b Bb Bb

b Bb Bb

Tabla de resultados

F1 Genotipo fenotipos

Bb, Bb, Bb,Bb Flores purpuras

Heterocigo de flores rojas y heterocigoto de flores rojas

Fenotipo progenitores Flores purpuras Flores purpuras

Genes P2 Bb Bb

gametos B b B b

DIAGRAMA DE PUNNET

B b

B BB Bb

b Bb bb

Tablas de
resultados

F2 genotipos fenotipos
BB, Bb, Bb, bb 3 flores pùrpuras
1flor blanca
EL RESUMEN DEL CRUZAMIENTO ES EL SIGUIENTE

Frecuencia Relacion
fenotipos Genotipos
genotipica fenotipica

Flores
BB 1
purpuras

Flores
Bb
purpuras
2 3
Flores
Bb
purpuras

Flores
bb 1 1
blancas

LEY DE LA DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE O RECOMBINACIÓN

Esta ley describe el comportamiento simultáneamente de dos o más pares de alelos


localizados en diferentes cromosomas. Los genes que no están en un mismo cromosoma
se distribuyen independientemente en los gametos de modo que la descendencia resulta
hibrida en dos locus.

Cruzamiento entre un cobayo negro de pelo corto (BBSS) con otro pardo de pelo largo
(bbss). El animal BBSS produce solo gametos BS y el animal bbss produce solo
gametos bs. En la generación F1 todos los cobayos son negros de pelo corto, pero
heterocigotos ( BbSs)

Cuando dos de los dihibridos de la F1 se aparean entre si, debido a que cada uno
produce cuatro tipos de gametos( BS, Bs, bS y bs), al producirse la fecundación se
originan 16 combinaciones diferentes en los cigotos. Nueve individuos de la F2 son de
pelo negro y corto, tres de pelo negro y largo, tres de pelo pardo y corto, y uno de pelo
pardo y largo. Esta relación fenotípica de 9:3:3:1 es característica del cruzamiento de
dos pares de genes.

Los ejemplos anteriormente mencionados de cruzamientos genéticos responden al


hecho de que durante la meiosis los cromosomas -y con ellos los genes-se distribuyen al
azar en las células de los descendientes
 La combinación y recombinación de los factores de Mendel favorece al
apariamiento de nuevos fenotipos y genotipos, lo cual determina la variabilidad
de las especies.
INTERACCION ENTRE ALELOS Y GENETICA

Interacciones geneticas: son las interacciones que se producen entre los genes a distintos
niveles y esto da origen a fenómenos tales como epistasia, pleiotropía . Cada uno de
ellos tiene sus propias implicaciones en la expresión fenotípica de los organismos y por
tanto, la causa de la amplia variabilidad genética que puede observarse en la práctica.

Luego de que los principios de la herencia fueron redescubiertos hacia el año 1900, se
realizaron diversos experimentos con el fin de probar su validez. Dichos estudios
comprobaron que los genes que se encontraban en el mismo locus, en un par de
cromosomas homólogos (genes alelos) o en locus distintos (genes no alelos) podrían
influir en la herencia de un rasgo.

Los alelos pueden interactuar unos con otros de formas muy diversas para producir
variabilidad en su expresión fenotípica. Este tipo de interacciones se denominan
interacciones genéticas o génicas y pueden ser de los tipos: alélicas y no alélicas.

Por tanto, hay dos maneras de expresarse las interacciones genéticas: la interacción
entre los dos alelos correspondientes al mismo gen o locusy la interacción entre los
alelos de distintos genes o pertenecientes a distintos loci. La interacción de los dos
alelos del mismo gen, son todas las estudiadas hasta ahora, las analizadas por Mendel y
relacionadas con las dominancias (gen con alelos dominante y recesivo) herencias,
segregaciones de caracteres independientes etc. De las interacciones genéticas no
alélicas, (alelos de distintos genes), existen entre las dos clases: cuando un gen anula la
manifestación de otro gen, o genes no alélicos o sea que se encuentran en distintos loci
(epistasia), y la otra, cuando cambios en un gen produce varios fenotipos (pleiotropía).

El estudio de las interacciones genéticas puede revelar la función de los genes, la


naturaleza de las mutaciones, la redundancia funcional y las interacciones entre
proteínas. Como los complejos proteínicos son responsables de la mayoría de las
funciones biológicas, las interacciones genéticas son una poderosa herramienta.
TIPOS DE INTERACCIONES GÉNICAS

Si bien un gen codifica una sola proteína, por lo general esa proteína interactúa con
otras, en realidad la mayoría de las características del fenotipo son el resultado de la
interacción de muchos genes distintos de un organismo, esas interacciones pueden
deberse a:

EPISTASIS

La interaccion entre genes puede generar fenotipos nuevos y, en algunos casos, los
genes pueden presentar EPISTASIS, es decir, uno de ellos modifica el efecto del otro.
Como resultado, se alteran las proporciones fenotipicas esperadas según las leyes de
mendel. El efecto epistásico, que es no alélico y por tanto opuesto a la relación de
dominancia, puede ser debido a la presencia de factores recesivos homocigóticos en un
par de genes o de un alelo dominante que se contrapone a la expresión de otro gen
dominante.

Ejemplos prácticos de epistasis

Bateson describió una relación fenotípica


diferente en el color de las flores
(púrpuras o blancas) de la arvejilla de
olor, que no podía explicarse por las
leyes de Mendel. Esta relación era 9:7 en
vez de 9:3:3:1 como se espera en un
cruce dihíbrido entre heterocigotas. Lo
que ocurre es que cuando los dos genes
(C y P), en cualquiera de ellos
homocigotas para el recesivo (cc o pp)
resultan epistáticos (o sean que ocultan)
al otro. Para que existan flores púrpuras
deben estar presentes los alelos C y P.

El efecto puede ocurrir directamente a


nivel genómico, en el que un gen podría
codificar una proteína que impidiese la
transcripción del otro gen. Por otro lado,
el efecto de un gen puede existir a nivel
fenotípico. Por ejemplo, el gen que causa
el albinismo ocultaría al gen que controla
el color del pelo.
PLEIOTROPÍA

Es un tipo de interacción entre genes no alelos que ocurre cuando la acción o cambio de
un solo gen provocan la aparición de muchos fenotipos distintos. Estos genes producen
en el individuo una serie de efectos fisiológicos diferentes y anormales conocidos como
un síndrome

Ejemplos:

El enanismo en ganado es causado por un par de genes recesivos pleitropicos lo cual


origina un efecto primario que son las patas cortas, sin embargo a mas de esto causa
otros síntomas como debilidad respiratoria, intolerancia al calor, andar desequilibrado,
etc.

En humanos el albinismo es causado por un gene recesivo pleitropico que inhibe la


formación del pigmento de la piel, pelo y ojos. Además como efecto secundario se
observa que los ojos bailan porque no se acomodan a la intensidad de la luz, su visión es
escasa y la piel es suceptible a radiaciones solares.

Otra enfermedad humana conocida como fenilcetonuria es heredada por un par de


genes recesivos pleitropicos. Esta condición se produce por la falta de una enzima
fenilalanina hidroxilasa que permite la conversión del aminoácido fenilalanina en el
aminoácido tiroxina, en consecuencia la fenilalanina se convierte en el hígado en acido
fenilpiruvico, parte del cual se elimina en la orina. La otra parte se acumula en el liquido
cefalorraquídeo causando retardo mental, además de trastornos físicos y sexuales.
CITOGENÉTICA
La citogenética es el campo de la genética que comprende el estudio de la estructura,
función y comportamiento de los cromosomas. Incluye análisis de bandeado G en
cromosomas, otras técnicas de bandeado citogenético, y también la citogenética
molecular del tipo de hibridación por fluorescencia in situ (FISH) e hibridación por
genómica comparativa (CGH).

Célula metafásica positiva para el reordenamiento bcr/abl usando la técnica FISH.

HISTORIA

PRIMEROS AÑOS

Los cromosomas fueron observados por primera vez en células vegetales por Karl
Wilhelm von Nägeli en 1842. Su comportamiento en células animales (de salamandra)
lo describió Walther Flemming, el descubridor de la mitosis, en 1882. Otro anatomista
alemán, von Waldeyer, le dio nombre en 1888.

La siguiente etapa tuvo lugar tras el desarrollo de la genética a principios del siglo XX,
cuando se dedujo que el conjunto de cromosomas (el cariotipo) era quien portaba los
genes. Levitsky parece que fue el primero que definió el cariotipo como la apariencia
fenotípica de los cromosomas somáticos, en contraste con su contenido genético.[2][3]
La investigación del cariotipo humano llevó muchos años para responder a la pregunta
más básica: ¿cuántos cromosomas tiene una célula diploide humana normal? [4] En
1912, Hans von Winiwarter recopiló 47 cromosomas en espermatogonias y 48 en
oogonias, concluyendo con un mecanismo de determinación sexual XX/XO.[5] Painter
en 1922 no estaba seguro de que el número diploide del hombre fuera 46 o 48, a favor
de 46.[6] Cambió su opinión más tarde de 46 a 48, e insistió de manera acertada en que
el hombre tenía un sistema XX/XY.[7] Considerando sus técnicas, estos resultados
fueron bastante destacables.
Se necesitaban nuevas técnicas para resolver definitivamente el problema:

 Utilizando células en cultivo


 Pretratando células en un medio hipotónico, el cual penetra y dispersa los
cromosomas
 Detener la mitosis en metafase con una solución de colchicina
 Aplastando la preparación para forzar a los cromosomas a ponerse en un mismo
plano
 Troceando una fotomicrografía y organizando el resultado en un cariograma
indiscutible.

Hasta mediados de los años 50 no fue generalmente aceptado que el cariotipo del
hombre incluía sólo 46 cromosomas.[8][9] Y algo muy importante, los grandes primates
tenían 48 cromosomas.

Aplicaciones en biología

Los trabajos de McClintock con el maíz

Barbara McClintock empezó su carrera como citogenetista del maíz. En 1931


McClintock y Harriet Creighton demostraron que la recombinación citológica de
cromosomas marcados tenía correlación con la recombinación de rasgos genéticos.
McClintock continuó su carrera con el estudio citogenético de los mecanismos y la
herencia de cromosomas circulares y fragmentados del maíz. Durante sus trabajos en
citogenética, McClintock descubrió los transposones, lo que le condujo a conseguir su
Premio Nobel en 1983.[16]

Poblaciones naturales de Drosophila

En los años 30 del siglo XX Dobzhansky y sus colaboradores tomaron Drosophila


pseudoobscura y D. persimilis de poblaciones salvajes en California y estados vecinos.
Usando la técnica de Painter[10] estudiaron los cromosomas politénicos y descubrieron
que las poblaciones salvajes eran polimórficas por las inversiones cromosómicas. Todas
las moscas se parecían a cualquiera de las inversiones que portaban: este es un ejemplo
de polimorfismo críptico.

Rápidamente se acumularon pruebas para demostrar que la selección natural era


responsable. Usando un método ideado por L'Heretier y Teissier, Dobzhansky crio
poblaciones en jaulas de cría, que permitía alimentarlas, la reproducción y la toma de
muestras de las mismas al mismo tiempo que evitaba que se escaparan. Esto tenía la
ventaja de descartar la migración como respuesta a los resultados. Las poblaciones que
contienen inversiones de frecuencia inicial conocida se pueden mantener en condiciones
controladas. Se encontró que los diferentes tipos de cromosomas no fluctuaban al azar,
como sería de ser idealmente neutros, pero se ajustaban a algunas frecuencias en las que
se estabilizaban. Cuando Dobzhansky publicó la tercera edición de su libro en 1951[11]
estaba convencido de que la morfología de los cromosomas se mantenía en la población
por la ventaja de selección de los heterocigotos, como en la mayoría de los
polimorfismos.

Das könnte Ihnen auch gefallen